Todos mis artículos

Como salir de una derrota en voleibol

Como salir de una derrota en voleibol

Las derrotas siempre son duras. Que tu equipo lo haya dado todo, o que no haya salido nada de lo que esperabas, sigue siendo una derrota, vale el mismo número de puntos: cero.
Yo personalmente respeto mucho las derrotas. He perdido muchos partidos como jugador y muchos más como entrenador. De hecho, antes de ganar un campeonato, he perdido 3.
La vida de un deportista es como un lápiz nuevo.
Cuando compras un lápiz, tal como está no tiene ninguna función. Necesitas un sacapuntas (entrenador, mentor) para que tenga alguna función. Si ese lápiz tuviera sentimientos, estoy seguro de que sufriría mucho el sacapuntas, le dolería mucho y gritaría mucho.
En la vida de un deportista, el/ella pasa por muchos de estos momentos, que hay que entender que son constructivos, que sirven para formar el carácter, y las habilidades.
Las derrotas son como los errores al escribir o al dibujar. Tenemos un borrador en nuestro lápiz para poder borrar estos errores, y en la vida misma también tenemos que desarrollar este borrador mental, teniendo en cuenta que los errores no son errores irreversibles. Sirven como lecciones para crecer, si sabemos que sacar de cada error/derrota.
Finalmente, en un lápiz, no importa mucho su forma exterior, sino el grafito que tiene dentro. Lo mismo pasa con un deportista.

PASO A PASO

No puedes darle la espalda a una derrota. Te deja huella durante un tiempo y es por esto que quiero compartir contigo unos pasos a realizar para gestionar mejor las derrotas:
📍 Las emociones que te produce una derrota no se pueden borrar (olvídate de olvidar), las puedes vivir, elaborar. Para ello, tomate un tiempo, escribe lo que te pasa por la cabeza y en tu corazón. Pero espera un tiempo antes de hacerlo. Es pronto hacer este ejercicio durante los viajes en coche o bus de vuelta desde una derrota.
📍 Una vez que hayas elaborado y analizado tus emociones, pasa a la fase de la comprensión. Pregúntate: «¿Que puedo aprender de esta derrota?», «¿De que puedes ir orgullosa?». De este modo, damos un significado diferente a la derrota, que sigue siendo una derrota, pero nos puede dejar una lección valiosa para el futuro.
📍 La siguiente fase consiste en realizar un análisis técnico. Veo muchos entrenadores realizar una charla al finalizar el partido, pero personalmente no me gusta esto, ya que en estos momentos una jugadora pasa por muchas emociones, y lo que tú dirás no servirá de mucho. Así que el martes (o lunes), siéntate con tu entrenador/a y analiza técnicamente lo que ha funcionado y lo que no.
 
📍 Para terminar, céntrate en un objetivo, siguiendo el enfoque SMART.
Específico (Specific)
Medible (Measurable)
Alcanzable (Attainable)
Relevante (Relevant)
En un tiempo determinado (Timely)
Esto nos permitirá salir de las emociones negativas que nos ha producido la derrota y centrar nuestras energías en el siguiente objetivo.
De este modo, aprendemos que detrás de cada derrota hay una lección y formamos nuestro carácter, pero solo si entendemos cuál es la lección que hay.
10 libros inspiradores para entrenadores

APRENDE DE LOS CAMPEONES

Escucha, lee, observa a los campeones. De cualquier deporte. Entenderás que, para llegar donde están, han tenido que pasar por muchos sacapuntas.
Echa un vistazo, por ejemplo, a la carrera de entrenador de Giovanni Guidetti. En los últimos 8 años, este entrenador italiano ha ganado todo lo posible a nivel de club, y ha llevado a la selección femenina turca desde el anonimato a competir con las mejores selecciones del mundo.
Pero antes de llegar a esto, Guidetti tiene años y años en los cuales sus equipos han terminado su carrera hacia el conseguimiento de la liga en las finales, semifinales y cuartos de final de los play off.
¿Tu crees que Guidetti habría conseguido lo que ha conseguido hasta hoy si no hubiera pasado por esos momentos?
«He fallado más de 9.000 tiros en mi carrera. He perdido más de 300 partidos. En 26 ocasiones me confiaron el tiro ganador y fallé. He fallado una y otra y otra vez en mi vida, y por eso he tenido éxito». Esto es lo que dice Michael Jordan.

SALIR ADELANTE DESPUÉS DE UN DÍA MALO

Puede que no se trate de analizar una derrota, sino un día que haya salido mal. Para una jugadora así como para una entrenadora.

Crees que lo has dado todo. Te has entrenado, te has preparado como siempre, pero los resultados de este entrenamiento no han sido los esperados.

Lo has intentado, pero no has conseguido cambiar el mood.

Así que te vuelves a casa con una sensación agridulce, incluso enfadada.

Suele pasar, lo puedo entender.
Ahora necesitas solo resetear porque mañana te espera otro día cargado de actividades
Por ello, te recomiendo realizar este ejercicio:
🔸Primer paso: toma un boli y un papel y escribe todas las emociones que has probado después de ese día. Pon lo que ha ido mal, lo que te ha decepcionado, aquello que te ha hecho enfadar (algo sobre ti, pero incluso si alguien/algo más haya podido interferir en tu día malo). Deja por una vez el teléfono y pon todo en un papel.
Después, cierra este papel, sin volver a leer. Puedes tirarlo o guardarlo, o quemarlo. Piensa en algo que te pueda dar mucha satisfacción. Yo personalmente lo recorto en círculo para luego enrollarlo tipo pelota y lanzarlo a un cubro de la basura como si fuera una canasta.
🔸Segundo paso: ve a ducharte, y mientras estás debajo de la alcachofa, imagina que el jabón esté quitando todos los pensamientos malos, toda la toxicidad del día. Secate bien, pasa la toalla por la piel, como a quitar todo lo malo. Ahora eres una nueva persona.
🔸Tercer paso: antes de meterte en la cama, coge otro papel y escribe algo alegre, algo sobre ti, o algo que te pueda dar fuerza. Pon esta nota debajo de la almohada, para que puedas dormir encima de ella.
Te estoy viendo, no confías nada en lo que acabas de leer. Piensas que es un cuento. Solo tú puedes transformar esta sensación, esta creencia en algo útil para ti.
Piénsalo.
Publicado por ninov en Formación, Health, Psicología, Todos mis artículos, 0 comentarios
Entrenar las emociones en voleibol

Entrenar las emociones en voleibol

Muchas veces las emociones nos llevan a hablar mal de un compañero de trabajo, del entrenador, de un miembro de la directiva del club. Normalmente suele pasar cuando queremos expresar una opinion, un comentario, otras veces se trata realmente de murmurar, quejarse por quejar, sin darse cuenta de que esta actitud (mediocre) puede mermar al equipo y alimentar un clima de desconfianza mutua. Vamos a ver cómo aprender a gestionar las emociones en voleibol.

Cuando observamos a un equipo ganador, vemos los resultados técnicos/tácticos, mientras que no vemos todo lo que está detrás de la prestación en el campo.

Un equipo ganador muchas veces gana antes de entrar en la pista. 

Los jugadores, entrenadores, la directiva han formado un núcleo sólido, entrenan la actitud al esfuerzo, la capacidad de debatir y comunicar abiertamente con la persona interesada y expresar su opinión, dar un feedback sobre algo que no funciona o no les gusta.

Es cierto que hace falta armarse de valor y tener una habilidad de liderazgo muy desarrollada. Sobre todo entre las más pequeñas, es más complicado hablar abiertamente con el entrenador o con las compañeras.

Para que puedas mejorar este entorno en con tu equipo, te dejo aquí algunas herramientas útiles para:

  • Dirigirte a alguien del equipo/club sin que te dejes llevar por las emociones
  • Eliminar momentos grises que hagan que te olvides mencionar cosas importantes
  • Ser transparente, educado, justo y eficaz en tu comunicación.

CONTEXTO

Describe la situación para la que quieres hablar: Ej. «Ayer, durante el tercer set» o «La semana pasada, durante el desplazamiento a» o «El lunes, mientras estábamos haciendo físico» etc.

De esta manera, no damos espacio a malentendidos, ya que ponemos a la persona en contexto.

COMPORTAMIENTO

Subraya el comportamiento, aquel detalle sobre el que quieres hablar «Has dicho esa frase…» o «Has llegado tarde» o «Has hecho esa cosa» etc.

De este modo, nos centramos en el momento exacto, sin juzgar a la persona.

EMOCIONES

Describo lo que ha supuesto para mí (y/o para el equipo) ese comportamiento:»Me ha molestado la forma en la que… y me he sentido mal por los demás que han llegado todos en hora…me he sentido mal por qué… o «me ha decepcionado…»

Compartimos nuestras emociones, derivadas por su comportamiento, y también comentamos si ha supuesto lo mismo para el resto del equipo

FEEDBACK

Damos una sugerencia:»La próxima vez trata de ser más explicito… trata de llegar antes… coméntamelo personalmente en el momento en que pasa».

De este modo sugerimos una estrategia alternativa que puede ser útil para nosotras o para el equipo, para alinearse todos hacia los mismos objetivos.

No dejes escapar nunca la oportunidad de trabajar las emociones. Recuerda que entrenamos a personas, cada una con su propia historia personal.

 

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Todos mis artículos, 0 comentarios
Carta a los padres de un deportista

Carta a los padres de un deportista

Estimado padre/madre,

Quiero dedicarte unas palabras, ya que muchas veces tu papel no tiene la justa consideración en el desarrollo deportivo de tu hijo/a.

Sé que cada decisión que tomas para tu hijo es para su bien, con el deseo de ofrecerle lo mejor, de darles lo mejor.

Pero a veces, darle lo mejor, puede producir el efecto contrario.

Quitarle la oportunidad de equivocarse, de ver los errores y aprender a buscar soluciones, impide que tu hijo/a pueda desarrollar una mentalidad de crecimiento.

Un ejemplo: si proponemos a nuestras jugadoras 2 ejercicios a realizar, que dan el mismo resultado («Debes enviar el balón al otro lado del campo hacia un objetivo marcado en el suelo, lo puedes hacer rematando o pasando el balón de dedos»), las jugadoras que tienen una mentalidad fija elegirán la solución más sencilla, más «segura» (mandar el balón de dedos aunque la colocación sea muy buena y tengan la oportunidad de rematar).

Una jugadora con mentalidad fija se preocupa por el resultado, no le importa el proceso de aprendizaje. Crece rodeada de personas que la protegen, y que por ello, a cambio, le exigen que haga siempre las cosas bien, porque «le dan todo».

Una persona con mentalidad de crecimiento, al contrario, busca el desafío, explora alternativas para llegar al resultado, con el objetivo de ampliar su abanico de opciones y decisiones, y tener, así, un mejor desarrollo.

Mentalidad crecimiento

Esto vale en el deporte como en la escuela, en la vida personal como en la profesional.

Y vale también para ti, padre/madre.

Pasamos continuamente de una mentalidad fija a una de crecimiento, así que no des todo por perdido.

Posiblemente, leyendo estas primeras líneas, estarás pensando «Ya, esto es lo que hago yo» o dirás «Para nada, yo no hago esto».

Bien.

Como entrenador te dejo algunas consideraciones para que todos/as podamos mejorar:

EL EJEMPLO

Los niños ven a los padres como un icono, como el ejemplo a seguir, un guía.

No es lo que dices, sino lo que haces, lo que eres. 

Si le gritas «NO GRITES!!» el/ella seguirá tu ejemplo, no lo que dices. Si le pides que tenga más respecto hacia los demás, pero luego te ve o te escucha gritar cualquier cosa a los árbitros, los padres o los entrenadores, el/ella, antes o después, seguirá tu ejemplo.

LA AUTORIDAD

Además de sus padres o de sus tutores, los profesores y los entrenadores representan las otras referencias en sus vidas. Cuando tú, padre/madre, delante de tu hijo/a hablas mal de estas personas, las subestimas, las criticas faltándole al respecto, estás enseñando a tu hijo/a a hacer lo mismo. De hecho, le estás autorizando a hacerlo.

LOS COMENTARIOS

Cuando comentas (por no decir que juzgas) la prestación de tu hijo/a durante el último partido, céntrate en el comportamiento, no su identidad. «Has perdido el partido» es diferente de «Eres un Looser». «Te has equivocado en ese punto» es diferente de «Eres malo!». «Has hecho una tontería» es diferente de «Eres tonto!».

Si tú te muestras alegre, feliz cuando gana, pero triste (o, peor aún, enfadado, amargado) cuando pierde, tu hijo aprende que:

  • Es bueno cuando gana y malo cuando pierde
  • Tu felicidad depende de lo que hace. Tu infelicidad también.
  • Que los resultados cuentan más que el proceso que les lleva a aprender, que la investigación, la observación, la pasión.

¿Te has preguntado alguna vez cuando fue que dejamos de reírnos y de disfrutar de la vida, de las pequeñas cosas, de los momentos, como hacíamos de pequeños?

Si te paras un momento para pensar, probablemente encontrarás un recuerdo donde visualizarás que empezaste a hacer las cosas en función de la felicidad de tus padres, o de tu jefe, o de otra persona…

Tu hijo/a quiere JUGAR, divertirse, competir consigo mismo para medir sus habilidades y mejorar aprendiendo, equivocándose, compartiendo con los demás jugadores.

No quiere destrozar a las adversarias, no quiere ser mejor que sus compañeras. Cuando estás en las gradas viéndola jugar, apoya a sus valores, a sus objetivos.

Tu hijo quiere verte en las gradas, aunque te diga que no quiere.

El/ella ama tu presencia (siempre que no seas un juez), entiende tus esfuerzos por estar allí. Lo que no ama es que grites, que comentes con los padres alguna jugada individual, que digas algo como «Espabila!» o «No falles!»

Si te dice que no quiere, seguramente será porque, en algún momento, habrás hecho/dicho esto. 

Si vienes a verla, debes animarla, decirle, antes de bajar del coche para entrar en pista, que «Estoy aquí para animarte a ti y a tu equipo, no importa lo que pase!».

Luego, en las gradas, si se gira hacia ti, levanta el pulgar y ríe, como para decir «Estoy aquí, pase lo que pase, va todo bien».

Recuerda lo que te escribí al principio: decir «Lo he dado todo a mi hijo» quiere decir haberle quitado todo.

Cuando es pequeña y pasa de gatear a caminar, celebramos cada pequeña mejora, y nos reímos si intenta levantarse y se cae, ¿Verdad?. Celebramos sus errores, no le criticamos que se haya caído.

Este proceso de aprendizaje, el de caminar, que parece sencillo, pero es algo que nos ha permitido sobrevivir y dominar en el reino animal, no se olvida nunca más.

Cuando aprende a ir en bici, estamos allí, detrás de ellas, le damos consejos o simplemente le animamos a pedalear, a insistir. Ella sufrirá, querrá dejarlo, y tú estarás allí para que insista, para que entienda que nada se consigue sin esfuerzo.

Tú estarás allí para animar, pero será el/ella quien cometerá los errores, sudará, se esforzará para conseguir el resultado, en autonomía, como afrontará el resto de su vida.

Es otro proceso de aprendizaje que no se olvida nunca más.

Celebra los errores.

EL ENTRENADOR

Si el entrenador deja a tu hija en el banquillo, no es el fin del mundo:

  • Se trata de una decisión del entrenador (autoridad) y hay que respetarla.
  • Estar en el banquillo ayuda a desarrollar habilidades (observación, visión de juego, trabajo en equipo, etc.) y muchas veces estar en este banquillo representa un premio, porque podría no haber sido convocada.
  • En el deporte, como en la vida, no siempre eres el titular. Lo importante es estar listos para cuando llegue el momento. Si te pasas la vida quejándote de que las cosas te van mal, que la culpa es siempre de los demás, pero no haces nada para prepararte, solo serás uno más del montón, sin muchas oportunidades ni habilidades.

Una vez terminado el partido, en lugar de decir algo tú, ESCUCHA A TU HIJO/A.

Pregúntale si se lo ha pasado bien, y si ha estado en el banquillo, pregúntale como ha visto el partido, si ha aprendido algo nuevo, que le ha gustado más y lo que le ha gustado menos del partido, que haya jugado o no.

Solo después de que haya hablado el/ella, responde algo como «Verás que si sigues esforzándote en los entrenamientos, tendrás tu oportunidad» y si no quiere hablar porque está enfadado, desilusionado, simplemente quédate con el/ella, abrázale.

Céntrate siempre en el proceso, no en el resultado. 

Tu hijo/a necesita apoyo, confianza, libertad. Necesita equivocarse y aprender a gestionarse de forma autónoma en situaciones difíciles, aun sabiendo que tú estarás allí, a su lado, tanto si las cosas van bien como si van mal.

Recuérdale que tú eres su padre/madre, no su entrenador. Aunque tú seas entrenador del mismo deporte, que su entrenador no eres tú, que eres su padre/madre. Solo así aprenderá a respetar a cada rol.

Tú eres un faro para tu hijo, al que siempre podrá mirar para encontrar un puerto seguro cuando lo necesite, pero deberá navegar solo.

Estimado padre/madre, sé que quieres lo mejor para tu hijo/a, por esto, cuando no sabes qué hacer, haz un respiro hondo y piensa que tu hijo/a está en buenas manos.

Y sobre todo, confía en tu hijo/a y en sus capacidades de encontrar soluciones. 

Recuerda que en la escuela, muchas veces, solo aprenden a mecanizar procesos, no a pensar por sí mismos y encontrar soluciones. Aprenden a memorizar textos para un examen escrito con respuestas cerradas.

El deporte le ayuda a salirse de esa caja de cartón, le ayuda a explorar un mundo de oportunidades, les deja desnudos frente a decisiones continuas que deben tomar, equivocándose y acertando,

como en la vida misma.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Todos mis artículos, 0 comentarios
El colocador en voleibol

El colocador en voleibol

Hoy quiero compartir contigo algunas reflexiones sobre el desarrollo de un/a colocador/a de voleibol.

Si bien es cierto que puedes encontrar un estudio mucho más completo en mi libro, Construir una colocadora de voleibol, recientes conversaciones con amigos entrenadores me han animado a dejarte aquí estas consideraciones.

ELEGIR UN COLOCADOR

Tratamos mucho este tema en el libro, y suele ser un tema muy tratado en los cursos: ¿Cómo elegir un/a colocador/a? Por las manos, por los pies, por la potencia, por la rapidez? Muchas veces la respuesta que sale es «por las manos». Por supuesto, sin pensarlo mucho, su función será la de «empujar» un balón, con lo cual las manos juegan un papel fundamental, pero muchas veces no detectamos esta habilidad en edades tempranas.

Lo que si podemos detectar desde muy pequeños es la rapidez:

Aquel que cambia dirección más rápidamente, o reacciona más rápidamente a una estimulación visual. Aquel que acelera y desacelera antes que los demás. Aquel que aguanta este trabajo de acelerar y desacelar mejor que los demás.

Otra habilidad que podemos identificar en edades pequeñas es la coordinación motora (la relación con el balón) y otra más es la capacidad de representación mental: imaginar, visualizar la trayectoria de un balón; imaginar, visualizar un juego.

EMPUJAR vs COLOCAR

El papel del colocador se divide en 2 actividades principales:

Empujar un balón, dar un pase, con la finalidad de dar un balón para que un compañero ataque (función) y colocar un balón, que tiene que ver con la técnica.

La función tiene que ver con poner un balón en un punto determinado y un tiempo determinado para que el atacante pueda rematar de forma eficaz.

Precisión

Característica de la función de tocar de dedos, de empujar ese balón, es la precisión. Por ejemplo, un pase de colocación alto, (básico en los equipos de iniciación y juveniles), que permite desarrollar diferentes tipos de ataque, es aquel que, si dejáramos caer el balón, caería más o menos en la línea lateral del campo.

Un pase de colocación hacia 4 con bola más rápida es aquel cuyo balón caería (si lo dejáramos caer) fuera del campo. En este caso, es importante remarcar que se trata de un pase que no permite desarrollar muchos tipos de ataque.

Es importante, en benjamines y alevines, trabajar mucho la precisión, ya sea con objetivos especificos marcados en el campo, ya sea con trabajo analítico o super analítico en mini grupos.

Táctica

Otra característica es la táctica. El colocador debe saber leer el juego adversario, observar, evaluar no solo el bloqueo adversario, sino también la disposición en defensa, las características del colocador adversario.

Por ejemplo, si el objetivo de ese juego es hacer punto, el colocador deberá colocar hacia el atacante que pueda hacer daño al equipo adversario, teniendo en cuenta las debilidades del equipo adversario, o de un jugador adversario específico. Si el entrenador indica otro objetivo, entonces el colocador deberá adaptarse a este objetivo (ej. que el atacante remate hacia la línea y no en diagonal).

Psicología

Una tercera característica es la piscología.  Entender la situación psicológica de nuestros compañeros en todo momento para entender hacia quien colocar.

Lo típico: jugadores que a partir del punto 20 empiezan a mandar frees y/o no rematar. Les tiemblan las piernas, se les nubla la vista.

Sin embargo, hay otros que quizás no sean tan explosivos en términos de efectividad en ataque, pero pueden garantizarte unas soluciones más eficaces en cualquier momento del partido.

Enseñar conceptos ya desde muy pequeños

Tened en cuenta que estos conceptos pueden implementarse también en edades muy tempranas. Podemos, por ejemplo, trasmitir el concepto de «pase de precisión» a un niño de 8 años.

Está claro que no vamos a pedirles dar un pase de dedos perfecto hacia zona 4, pero hacer lanzamientos con el objetivo que puede ser un aro en el suelo. Este lanzamiento, ya de por sí, es un pase de colocación. Lo siguiente, en una progresión, podría ser quitar el aro y poner a un compañero que no se mueve, para terminar poniendo a un compañero que realiza la carrera de ataque y manda el balón de dedos al otro lado.

Es fundamental hablar de funcionalidades ya desde pequeños, para encontrarnos con jugadores de 13/14 años que ya tienen bien mentalizados estos conceptos. 

La técnica (colocar) tiene que ver con otros aspectos que voy a tratar ahora.

Existen dos técnicas para colocar: toque de dedos y toque de antebrazos.

En este sentido, hay que insistir en entrenar el pase con toque de antebrazos, pero no para evitar correr y llegar debajo del balón, sino para aquellas situaciones en las cuales es imposible dar un pase de dedos.

¿QUE PODEMOS PEDIR A NUESTROS JUGADORES SEGÚN LA EDAD?

Facilitar

En edades muy tempranas (benjamines) la prioridad es facilitar el juego, como puede ser empezar con lanzamientos con dos manos desde abajo hacia arriba, para que, si hay 3 o 4 jugadores en el campo, cada jugador sepa que, antes de pasar el balón al otro lado del campo en el primero o segundo toque, aprendan a pasar el balón a los compañeros. Una vez trabajada esta fase, podemos pasar a la fase de precisión.

Lamentablemente (en España al menos) veo cada vez más objetivos disparatados como hacer punto si o si, rematar, sacar para que no haya juego. En fin, si sembramos mal ya sabemos que cosecharemos poco o nada. Igual tendrás algun jugador que saldrá porque tiene talento propio, pero los demás crecerán con muchas limitaciones técnicas.

Se paciente con tus jugadores. 

Precisión

Siempre en edades muy tempranas, incluir canastas y objetivos como aros y otros elementos para poner el foco en la precisión de los pases.

Ya sean lanzamientos desde abajo o ya lanzamientos desde la frente, todos los jugadores (sin especializar a nadie) necesitan aprender a ser precisos. Para ello, repite tantas veces cuantas sea necesario (aunque pueda parecer agotador) para que los niños vayan desarrollando una mentalidad basada en el esfuerzo y en poner la atención en el proceso y no en el resultado.

La precisión es un índice de talento, con lo cual, una vez que trabajamos uno o dos años con estos niños, podemos identificar fácilmente, ya en infantiles, el talento, analizando la precisión de cada jugador.

Técnica

Para el desarrollo de la técnica, otro trabajo a realizar en benjamines, es la estabilización del eje medio del cuerpo para poder llegar a tocar el balón de forma correcta. Solo una vez que los niños hayan estabilizado esta postura, podremos entrenar situaciones en las cuales tendrán que tocar de dedos en una posición exterior al eje medio.

La capacidad de anticipar la posición es una característica fundamental de un colocador. Mientras el resto de jugadores deben estar en la posición que necesitan en el momento que se necesita, el colocador debe llegar antes a la posición necesaria para colocar. Palabra clave: «Tienes una cita con el balón».

Esta es una habilidad, que, una vez aprendida, cambiará radicalmente la vida del jugador, incluso la personal y no solo la deportiva. Un colocador suele llegar antes a los entrenamientos, suele llegar antes a los puntos de encuentro para un desplazamiento, odia llegar tarde a citas de su vida personal.

ALEVINES E INFANTILES

Ya en estas categorías, tenemos que entrenar a los/as chicos/as para que aprendan a tomar decisiones. Por ejemplo, si en la defensa de una finta, la jugadora en 4 se desplaza hasta zona 3 para defender, tiene sentido colocar un balón a 4?

Lo mismo, si en el otro campo el jugador más fuerte está en zona 5, nuestros jugadores deberán aprender a tomar la decisión de jugar en zona 1/6 o 2/3 para limitar el trabajo de este jugador más fuerte.

El feedback, en este sentido, juega un papel fundamental: debes dejar tu feedback y pedir feedback a tus jugadores.

A nivel de pase, un colocador infantil debe ya dominar el pase, sin salto, alto hacia 4 y alto hacia 2, pidiendo que todo el cuerpo participe en dar el pase, transmitiendo esta sensación de que todos los músculos trabajan para empujar el balón. Esoty hablando de jugadores que ya llevan al menos un par de años jugando a voleibol, no de jugadores infantiles que acaban de empezar.

No pido usar las muñecas en este momento, para ello uso la fitball o mando los jugadores al pasillo del pabellón, donde el techo es bajo, para que vayan practicando la movilidad de la muñeca. Lo mismo se puede hacer tocando hacia el suelo, o tocando hacia la pared desde una distancia muy corta, con dos manos, con una mano, lento/rapido, etc. Todo hecho durante los entrenamientos, pero no lo llevamos a los partidos mientras no veamos un dominio de la técnica.

Frontalidad

Una técnica fundamental a enseñar en esta edad es la frontalidad.

El colocador debe ser frontal en entrada y frontal en salida. Se pueden realizar diferentes ejercicios para entrenar a los niños en entender este concepto, como pasar balones para que caigan delante del jugador, que luego recogerá este balón y, girándose hacia 4, deberá lanzar el balón hacia esta dirección frontal a la zona donde tiene que ir el balón.

Estos conceptos se trabajan en estas edades, pero no es necesario pedirlas en los partidos. Si trabajamos bien estos conceptos ahora, podremos pedir estas cosas en cadetes.

Insisto en la necesidad de ser pacientes.

Puede que veas a ese club ganar muchos campeonatos infantiles y alevines pero, observa, ¿cuantos de estos llegan a ser jugadores determinantes en categorías juveniles o senior?

Uno de los problemas principales de porqué las selecciones absolutas españolas (masculina y femenina) no llegan a competir a alto nivel internacional es precisamente la falta de trabajo a largo plazo. El objetivo, para todos, es ganar ya, cuanto antes mejor, con lo que sea. No es construir jugadores de voleibol.

Esto significa, además, dejarles jugar más partidos, añadiendo más equipos y torneos, siempre que las federaciones te dejen, claro…

No puedes pretender tener jugadores de más talento si, ya en infantiles, solo pueden jugar una liga y, al ser campeonatos ya competitivos, muchos jugadores de banquillo acabarán jugando 3/4 partidos en toda la temporada.

Quizás una buena idea sería añadir una categoría intermedia entre alevín e infantil, destinada a jugadores alevines y a infantiles de primer año, para permtirles jugar más partidos, superar más rapidamente el cambio de dimensiones del campo, y poder probar gestualidades y técnicas sin la presión de tener que ganar.

Algunos equipos ya llevan a sus alevines con los equipos infantiles pero ¿cuantos partidos juegan?

INFANTILES

La prioridad de esta categoría es el conocimiento de las rotaciones y las posiciones en el campo, para detectar las posibles faltas, quien saca, y analizar la rotación adversaria (saber si juegan con 1 o dos colocadores, si parten con el colocador atrás, etc.).

Otra prioridad con esta edad es el uso del central, con trabajo específico para diferenciar entre los pases a 4 y 2, y los pases cortos y semis para el central. Por ello, hay que trabajar la visión periférica para poder establecer esta relación de amor/odio colocador-central, para saber donde está, si ha salido para rematar, si prefiere una corta o una semi, etc.

Al central hay que insistirle con «Atacar al balón, al colocador» (palabra clave) en el sentido de mejorar la carrera para ir hacia el colocador y no realizar dos gestualidades por separado (pase de dedos sin función por un lado, carrera de ataque de corta por otro lado, sin función).

Otra prioridad es el remate zaguero, muy útil para enseñar el remate y para que los colocadores se familiaricen con esta opción de ataque. Se trata de enseñar este pase como algo que es parte de un sistema de juego, y no como algo ocasional que pasa porque defendemos mal o colocamos mal.

Relación con la red

La relación con la red es un aspecto también prioritario en esta categoría. El hecho de haber trabajado con todos tus jugadores el pase de dedos, te ayuda a evitar que el futuro central y el futuro receptor tengan problemas con la red. Además, aprenden a tomar decisiones, más allá del colocador, para dar un balón a un compañero u a otro, para dar un pase alto o uno rápido. Una palabra clave que uso con los jugadores es «debes ir a la cama con la red».

Estos elementos nos permiten preparar uno, dos o más potenciales colocadores, que en infantiles habrán rematado también, pero en cadetes ya especializaremos. Dependerá, por supuesto, de si hemos sembrado bien en las categorías inferiores.

CADETES

Aquí ya pedimos cosas más creativas, más próximas al voleibol de alto nivel también en los partidos (porque puedes pedir voleibol de alto nivel también en alevines o en infantiles, pero más en los entrenamientos que en los partidos), porque es en esta categoría cuando saldrán con más facilidad.

Por ejemplo, pedir colocar usando las muñecas, colocar saltando, colocar una pata, colocar una pistola, colocar zaguero 1, etc.

Ojo, el aspecto psicológico es fundamental, con lo cual, si el equipo juega una liga, habrá que entender que en determinados momentos de un partido, el colocador no realizará estas gestualidades porque no se siente seguro.

Si no es posible tener más de un campeonato, habrá que elegir aquellos partidos donde fijar objetivos específicos, como colocar pata siempre que sea posible, o usar más la opuesta cuando es zaguero, o colocar cortas, etc.

JUVENILES

Ya aquí trabajamos la prestación, con gestualidades que deben ser perfectas y sistemas de juego claros y respetados por todos los jugadores. Insertamos trabajos de fuerza, aunque es posible empezar desde pequeñitos con trabajos de fuerza, que no son pesas (por ejemplo, mantenerse agarrados, suspendidos en el aire, a una barra).

Es fundamental entrenar los músculos antagonistas, la zona lumbar, educarles a pensar como atletas, educarles a escuchar su cuerpo y prepararse para el entrenamiento y para el partido, concentrándose en el entrenamiento del cuerpo.

Puedes consutar la web para encontrar ejercicios que puedan ayudarte en este trabajo, paciente, de construcción de habilidades fundamentales para un jugador de voleibol, no importa que sea colocador u central, receptor, opuesto.

 

 

 

 

Publicado por ninov en Blog, Colocadores, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, 1 comentario
Ejercicios de voleibol individuales, por pareja, en tríos, en equipo

Ejercicios de voleibol individuales, por pareja, en tríos, en equipo

Ejercicios individuales sin el uso de la pared, con un balón por cada atleta

Aqui te dejo una serie de ejercicios de voleibol a realizar de forma individual, en pareja, en tríos, con o sin red, con o sin pared.

Ejercicios sin desplazarse:

– Botar el balón en el suelo y bloquearla con las manos

– Lanzar el balón hacia arriba y bloquearla en posición de pase de dedos (encima de la frente)

-Botar el balón en el suelo, dejar que el balón nos supere y bloquear el balón alto, en posición de pase de dedos

-Botar el balón en el suelo, dejar que nos supere y luego saltar para bloquearla alta

-Lanzar el balón hacia una pared frente a nosotros como si fuera un saque lateral de futbol, dejar botar el balón al suelo y recoger

-Como antes, pero recoger el balón antes de que caiga al suelo

-Jugar al baloncesto haciendo botar el balón al suelo pero tocándolo con dos manos, luego solo una, luego la otra, luego alternado derecha e izquierda.

-Pasar el balón de una mano a otra, primero sin voleo, luego lanzándolo con una mano para recogerlo con la otra.

-Pasar el balón de una mano a otra pero rodeando el cuerpo

-Con las piernas abiertas, pasar el balón entre las piernas haciendo que con las manos acompañemos el balón alrededor de un pie, para luego desplazarnos hacia el otro pie y que de toda la vuelta del pie.

-Con las piernas abiertas, pasar el balón de pierna a pierna dibujando un 8

Puedes proponer estos ejercicios añadiendo unos movimientos

Ejercicios de voleibol individuales, con un balón cada uno, en filas

Tres o cuatro filas, con un jugador por fila a la vez que realiza el ejercicio, caminando dentro del campo, llegando hasta el final y parandose. Cuanto todos los jugadores hayan llegado, se vuelve al punto de partida realizando el mismo ejercicio. Puedes añadir competición si el nivel de tus jugadores te lo permite.

  • Toques de dedos hacia adelante
  • Pase de dedos altos con desplazamiento lateral
  • Toques de dedos alto con movimiento hacia atrás
  • Pase de antebrazos con movimiento hacia adelante (lateral y/o hacia atrás)
  • Alternar dedos y antebrazos
  • Botar el balón al suelo, llegar en posición debajo del balón y colocar alto 2 o 3 veces (autopase)
  • Lanzar el balón al suelo, llegar en posición debajo del balón y dar 2 o 3 toques de antebrazos (autopase)
  • Toques de dedos altos y precisos para que podamos caminar hacia adelante, cada X pasos pedir toques más altos, o pedir que flexionen las piernas, o que toquen el suelo con la punta de los dedos para luego volver a tocar el balón de dedos, o que salten, o que toquen las nalgas con los talones para luego volver a colocar, o que den una vuelta de 360º, etc.

Ejercicios en parejas sin red

  • En parejas, una jugadora de pie y una sentada que tocan de dedos
  • Igual que antes, pero ambas sentadas
  • Como antes, pero la jugadora de pie toca de dedos saltando
  • Similar, pero quien está sentada debe realizar un abdominal antes de cada toque.
  • Lo mismo, pero quien está de pie rota 360º después de tocar de dedos
  • Igual que antes, pero quien está sentado debe hacer una voltereta
  • Ataque y toque de antebrazos: Golpeo de remate fácil hacia la compañera que defenderá de antebrazos un balón alto (10 defensas y 10 ataques cada una)
  • Fintas: una compañera empieza lanzando el balón hacia la otra, que deberá tener el brazo estirado para realizar una finta, utilizando sobre todo muñeca y dedos, para que la otra corra a defender esta bola, que deberá volver en las manos de la que ha hecho la finta. 10 fintas cada una

Ejercicios de voleibol en parejas con la red

Utilizar la red siempre que sea posible, para realizar ejercicios de toques de dedos y toques de antebrazos, aumentando el grado de dificultad (balón más alto, jugadoras más lejos de la red, etc) para potenciar la adquisición de los fundamentos.

  • Toque de dedos alto: Lanzar el balón de dedos alto hacia la compañera que está en frente, en el otro lado de la red. Cada vez se bloquea el balón y se vuelve a tocar de dedos (corregir y potenciar la adquisición del fundamento)
  • El mismo que antes, pero esta vez devolvemos el balón colocando (y no bloqueamos) con dos manos y encima de la frente, como en posición de colocación, para visualizar la correcta posición del cuerpo y de las manos. Aumentamos, así, la velocidad de desplazamiento.
  • Como arriba, pero con toque de autopase y luego pase.
  • Similar al de arriba, pero intentando hacer punto en el otro lado, y ya no pasar el balón preciso a la compañera.
  • Toque de antebrazos: realizar el toque después de un lanzamiento de la compañera en frente, con posición de defensa y los antebrazos bien distendidos. Empezamos sin empujar el balón (tomar confianza) para ir poco a poco subiendo y dándole más fuerza al balón hasta que podamos reenviarlo en el otro campo.
  • Pase de dedos y bloqueo: realizar un pase de dedos hacia el otro campo, con la compañera que debe saltar para bloquear el balón.
  • Varios toques de dedos y desplazamientos: por toda la longitud de la red, o pases dentro de los 3 metros, o fuera de estos.
  • Autopase, pase con salto: lo mismo, siempre con la red en el medio, pero con autopase y luego pase de dedos con salto
  • Pase de dedos y toque de antebrazos: una compañera solo lanza el balón de dedos, la otra solo defiende de antebrazos. Primero frontal, luego lateral. También balón corto y largo (dentro o fuera de los 3 metros)
  • Ejercicio de saque y recepción: simular un saque débil desde la línea de 3 metros para que la compañera en frente pueda recibir asumiendo una correcta posición de antebrazos.
  • Saque y recepción: lo mismo que antes pero alejarse para sacar cada vez que la compañera recibe bien.
  • Remate y toque de antebrazos: una compañera solo remata, la otra solo defiende de antebrazos y cada vez que defiende debe: 1 vez tocar el suelo con la punta de los dedos de las manos, 1 vez hacer una sentadilla, 1 vez dar una vuelta de 360º

Recomendación: cada vez que cambias ejercicio, puedes cambiar de pareja, por ejemplo, diciendo a solo una fila de jugadoras que se desplacen hacia la derecha, mientras que las otras en frente se quedan paradas.

Ejercicios de voleibol en tríos sin la red

  • Pases de dedos altos con desplazamiento de las jugadoras: A y B de un lado, C en frente a estas a 3 mt de distancia. A coloca alto para B y se mueve hacia B, B coloca alto hacia C y se mueve hacia C, C coloca alto hacia A y se desplaza hacia A. Para que sea más fácil, puedes añadir 1 o 2 autopases antes del pase. Siempre hay que comenzar por el lado donde hay dos jugadoras.
  • Pases de dedos altos, cortos y largos, sin movimiento de las jugadoras: todos en linea recta a 3 mt de distancia la una de la otra. A toca de dedos hacia B que le devuelve el balón de dedos, luego A hacia C, que hace lo mismo. El entrenador indica cuando cambiar de posición. Se puede usar el mismo ejercicio para el toque de antebrazos.
  • Toques de antebrazos cortos y largos con desplazamiento de las jugadoras: las 3 jugadoras dispuestas perpendicular a la red, A y Ccerca de la red, B a unos 3 mt. A inicia con un toque de dedos hacia B que esta a unos 3 mt de distancia. B devuelve el pase preciso hacia A, que vuelve a dar un pase de dedos largo a unos 7 mt donde está B, que se habrá desplazado hacia atrás para defender este balón y devolverlo hacia A, que, mientras, se habrá desplazado a 3 mt, mientras que donde estaba A ahora está C. C hará lo mismo, colocando hacia A a 3 mt y luego a 7 mt para que A vuelva a mandar el balón de antebrazos hacia la red, donde habrá llegado B. Se puede utilizar este ejercicio también con el pase de dedos.
  • Toques de dedos con ángulos. Las 3 jugadoras en circulo, con A que coloca hacia B, que devuelve de dedos el balón a A, que ahora coloca hacia C, que le devuelve el balón. Cuidamos mucho que las jugadoras estén en equilibrio con los pies y roten el cuerpo para que los hombros apunten hacia la compañera donde enviar el balón. Cuando creas conveniente, cambia la posición de las jugadoras.

  • Igual que antes pero usando el toque de antebrazos.
  • Similar a antes pero devolviendo el balón a quien quieras, se puede hacer de dedos y de antebrazos.
  • Como antes pero enviadno el balón a la compañera que no nos acaba de mandar el balón.
  • Toques de dedos en linea recta con pase hacia atrás: En perpendicular a la red, A cerca de la red toca de dedos hacia B que está a unos 3 mt, y esta debe colocar hacia atrás hacia C que está a aunos 7 mt y debe reenviar el balón. de dedos hacia A. 10 toques hacia atrás y se cambia de jugadora.
  • Igual pero con toque de antebrazos
  • Lo mismo pero B, después de colocar hacia atrás, se gira 180º para mirar hacia C, que le dará el balón para que esta vez B coloque hacia atrás hacia A.
  • Toques de dedos con jugadora en el medio que rota 180º. A coloca hacia B que devuelve el pase hacia A para luego girarse hacia C. A, mientras, coloca hacia C y C coloca hacia B, que colocará hacia C para luego rotar 180º y mirar A. 20 toques de dedos y se cambia.
  • Dos jugadoras de un lado, otra sola en frente: toques de dedos y desplazamiento hacia el frente, al trote o corriendo. A y C juntas, B en frente a unos 7 mt. A coloca hacia B y corre hacia B, que mientras va a colocar hacia C
  • Colocación con disposición a L. B será quien está en la esquina, C será la que esté más lejos y A frente a B. A lanza un balón hacia B, que deberá rotar 90º para mirar a C y colocar. C deberá colocar hacia B, que deberá rotar de nuevo hacia A. 20 pases y cambio de jugadora en el eje.
  • Ataque, colocación, defensa en línea: A y C rematan y defienden, B coloca en el medio. A manda un balón hacia B, que le coloca el balón y se aparta para que A pueda rematar hacia C, que defiende en el medio para que B le puede colocar un balón. 20 pases y cambio.
  • Toques de dedos con dos balones y 3 jugadores. Quien se equivoca pierde 1 punto y lo ganan los otros dos jugadores. Gana quien llega primero a 10 puntos.

Quieres crear ejercicios y guardarlos, además de ser muy bonitos a nivel visual?

Usa PLAYDRILL, una herramienta muy sencilla y eficaz para diseñar ejericios y entrenamientos!

Publicado por ninov en Blog, Recepción, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
El bloqueo en voleibol

El bloqueo en voleibol

El bloqueo en voleibol

Una visión general sobre mi idea de sistema de bloqueo con lectura y las habilidades necesarias para ser excelente en el bloqueo en voleibol.

DEFINICIÓN DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL

El bloqueo en el deporte del voleibol es una jugada defensiva (es muy importante que tus jugadoras entiendan esto, ya que la defensa empieza con el bloqueo) que se logra con 1, 2 o 3 jugadores de la primera línea que saltan y presionan sus brazos sobre la red en un esfuerzo por «bloquear» al atacante contrario. El bloqueo es una de las habilidades más trabajadas que existen. Es complejo, exigente y requiere una gran disciplina para ser bueno.

Muchas veces, ya sea por falta de tiempo o por falta de conocimiento, este fundamento queda relegado a la «imaginación» de las jugadoras, sin que haya una directriz específica por parte del entrenador, o directamente no se tiene en cuenta.

Yo personalmente no le doy mucha importancia en iniciación (en realidad simplemente por falta de altura, pero sí que indico los movimientos a realizar y el tipo de lectura que tienen que aprender) pero a partir de infantiles incluyo ejercicios de bloqueo en cada entrenamiento.

¿Por dónde empezar con el bloqueo?

Con el bloqueo, estás lidiando con ambos sistemas de equipo (KA1 Y KA2) junto con la mecánica individual. Trataremos ambos en este artículo, comenzando con nuestro sistema de bloqueo preferido, el de lectura.

La lectura de grupo es un sistema de bloqueo defensivo para el cual me inspiro en la escuela norteamericana, donde equipos de todos los niveles y géneros, incluidos los mejores programas internacionales, han adoptado este estilo como su configuración de bloqueo preferida en voleibol.

La premisa detrás de la lectura de equipo es que nuestros bloqueadores pueden «agruparse» más cerca del medio de la cancha y luego hacer movimientos rápidos y dinámicos hacia un lateral cuando sea necesario. Al tener patrones dinámicos de juego de pies, nuestros bloqueadores pueden «leer y reaccionar», lo que nos permite tener 2 y, a menudo, 3 bloqueadores frente a la mayoría de los conjuntos.

Los fundamentos y las habilidades necesarias para un bloqueo en voleibol de éxito.

Al configurar un sistema efectivo de bloqueo de lectura grupal en voleibol, nos gusta centrarnos en estas cinco áreas.

  • Espacio adecuado entre los bloqueadores centrales y los bloqueadores laterales.
  • Patrones de juego de pies eficientes que permiten que tus bloqueadores se muevan rápidamente.
  • Movimiento de brazos que permite a sus bloqueadores subir y cruzar la red de manera rápida y eficiente.
  • Trabajo ocular disciplinado (si llega tarde con los ojos, su cuerpo responderá más lentamente).
  • Posicionamiento táctico y posturas.

El trabajo visual es lo más importante, pero he descubierto que es muy difícil entrenar buenos ojos si los atletas no pueden moverse bien según lo que ven. En otras palabras, el desarrollo de su trabajo visual se ve limitado si su capacidad de desplazamiento también es limitada. Entrena ambas cosas con la misma intensidad y volumen.

Espaciado adecuado entre quien bloquea en el centro y quien en banda

A continuación te muestro un buen ejemplo del espacio de referencia entre bloqueadores cuando se configura un sistema de lectura grupal (esto puede cambiar con las tácticas).

Notarás que el bloqueador delantero izquierdo está más cerca del central que el bloqueador delantero derecho. A los norteamericanos (y a mi también) gusta esto porque la mayoría de las veces el bloqueador del lado derecho tendrá que lidiar con el mejor atacante del equipo contrario, con lo cual es bueno que esté ubicando un par de pasos más cerca de la varilla. Como regla general, decimos «codos con codos» a la izquierda y «manos a manos» a la derecha como referencia de distancia entre las 3 jugadoras en bloqueo.

Bloqueo voleibol dibujo

Tipos de bloqueo en voleibol

Los patrones básicos de juego de pies que quiero que tengan mis bloqueadores son:

-saltar en su lugar

-reproducción aleatoria de 2 pasos

-reproducción aleatoria de 3 pasos

-Cruce de 2 pasos (X2)

-Cruce de 3 pasos (X3)

Podemos clasificar los tres últimos en las siguientes categorías:

-Superar la red rápidamente

-Distancia recorrida

-Superar la red muy alto

De esta forma podrás entrenar tus jugadoras a utilizar la mejor carrera posible según el tipo de ataque y atacante adversario, siempre con la idea de «leer» el juego y actuar rápidamente.

Es muy importante para todos tus jugadores tener buenas mecánicas. El sistema realmente comienza a funcionar bien cuando tu equipo se mueve de la misma manera y ve las mismas cosas. Si algunos niños tienen ciertas mecánicas y otros niños tienen otras mecánicas, se vuelve un desastre y es difícil ser bueno.

Los mayores problemas que encuentro con los bloqueadores son:

1. Los atletas no se sienten cómodos desviándose en los movimientos y tiempos. Tenemos que cubrir terreno en el aire.

¡Haz que esto suceda!

2. Muchas veces el primer paso es demasiado grande. Pequeño paso, segundo paso GRANDE.

3. El segundo paso es demasiado pequeño. GRAN FUNCIONAMIENTO segundo paso.

4.“Nadar” con los brazos en su primer paso (sus brazos suben por encima de la cintura). Queremos subir con los brazos, pero tienen que permanecer bajos (como un enfoque de punta), no más arriba de nuestra cintura.

5. Sus brazos no se extienden por completo (giro completo) en su segundo paso.

6. Hacen girar sus brazos cuando empiezan a saltar. Necesitan enfrentar al atacante en su tercer paso, doblar los codos y entrar cuando lo superen.

7. El (los) bloqueador(es) divide(n) el bloqueo o tiene los brazos separados cuando se estiran. Los buenos bloqueadores tienen los brazos juntos cuando cruzan.

Querrá poner en práctica estas mecánicas y luego hacer que los niños las hagan una y otra vez durante los calentamientos previos a la práctica, etc. Solo una nota: estas repeticiones deben ser supervisadas casi siempre. Adquirirá malos hábitos y hará cosas raras si no se les presta atención.

Movimiento de los brazos para nuestros bloqueadores en un sistema de lectura grupal

Lo primero que debes decidir es si deseas o no que tus bloqueadores comiencen con las manos hacia arriba, o si pueden comenzar con las manos hacia abajo y subirlas según sea necesario. Tus bloqueadores serán MUCHO MUCHO mejores para hacer un buen movimiento si comienzan desde una posición con las manos hacia abajo (simplemente relajados por la cintura) que si comienzan con las manos hacia arriba (al nivel de la cara).

Igual estás pensando «que tontería es esta?», pero, si te fijas bien en los movimientos de las jugadoras en bloqueo, sobre todo de aquellas que comienzan con las manos arriba, notarás como, al momento de saltar, en realidad lo que hacen es bajar los brazos para luego volver a subirlos.

Tener los brazos bajos, pues, te permite tener más explosividad al momento de subirlos para bloquear.

Requisitos de trabajo ocular para un bloqueador de lectura grupal

Obviamente, el gran problema aquí es ser bueno con nuestros ojos, y queremos

a) salir del pase muy temprano y centrarnos en el colocador durante mucho tiempo y

b) llegar al atacante en algún momento.

El bloqueador puede ver el colocador un poco más que los jugadores de la línea de atrás, pero me gusta si ven al atacante en el momento en que saltan. Si un equipo está jugando muy rápido, probablemente lleguemos al atacante antes que eso.

Nuevamente, es realmente difícil entrenar los ojos si no tienen una buena caja de herramientas de movimientos. Necesitan poder decidir en una milésima de segundo «¿a dónde debo ir y cuánto tiempo tengo para llegar allí?», y luego usar instintivamente el juego de pies apropiado. Aquí es donde preferimos un poco de entrenamiento bloqueado, al menos para empezar.

Si comenzamos diciéndoles “vamos a la izquierda”, entonces pueden concentrarse en hacer buenos movimientos mecánicos y no preocuparse por hacer una lectura. Si están estresados por la lectura, su mecánica siempre volverá a ser lo que habían hecho en el pasado y es difícil hacer cambios.

Incluso puedes decirles dónde lo está configurando y qué movimiento desea: «estamos configurando un bloqueo a la izquierda, y Marta tiene que hacer un movimiento cruzado».

Luego aumenta las variables (y la velocidad) a medida que mejora y mejora. Más bateadores para defender y sets más rápidos. Todo el tiempo estás entrenando mecánica y ojos. ¿Qué viste? ¿Qué hicieron tus brazos en tu primer paso? ¿Nadaron? ¿Cómo te cruzaste? ¿Viste al bateador? Etc.

La formula que uso para acostumbrar mis jugadoras a la lectura es que miren:

  1. Balón
  2. Colocadora
  3. Balón
  4. Atacante

Por supuesto, se trata de una lectura a realizar en 1 segundo o poco más, pero pone la atención en elementos concretos, reduciendo el campo visual y evitando distracciones.

Tácticas comunes utilizadas en un sistema de bloqueo en voleibol

Una vez que domines el espacio y los fundamentos del bloqueo con paso cruzado en el voleibol, te recomendamos que explores algunas tácticas básicas. Ser capaz de reconocer la diferencia entre un pase medio y un pase perfecto es una parte muy importante de las tácticas de bloqueo, pero dejaremos eso para otra conversación.

Las tácticas que recomendaríamos para un equipo juvenil serían:

Posición de espera: si nuestras alas no fueran a ayudar a defender el medio (ataque de la central), podrían dejar caer los brazos y comenzar a prepararse para correr hacia el atacante.

Bloqueo Dedicado: si hay en frente un atacante realmente bueno, podemos indicar a nuestras jugadoras que se preparen ya dando un paso hacia este atacante. Un buen ejemplo de esto puede ser que nuestra central se prepare ya con un paso hacia la derecha o la izquierda para acelerar su carrera de bloqueo.

Puede que te salgan las cosas bien con un bloqueo ocasional, de vez en cuando. Pero te saldrán mucho mejor las cosas cuando entrenes tu equipo a realizar un bloqueo con lectura.

¡Sigue entrenando a estas cosas cuando están jugando voleibol! Aquí es donde ocurre la magia.

Trataríamos de tener tantas oportunidades para poner bloqueadores frente a los atacantes como pudiéramos durante un ejercicio, incluso si solo fuera un bloqueador en un ejercicio de rey de pista, o un bloqueador cuando jugáramos dobles, etc.

Si pasas de 15 a 30 minutos al día dominando estas habilidades, deberías ver algunas mejoras agradables para tu equipo en poco tiempo.

Por último, durante la fase de aprendizaje, ¡deja que sus atletas lleguen tarde al bloqueo! Esta es una habilidad difícil que requiere mucho procesamiento y disciplina. Si hacen una buena lectura pero llegan un poco tarde, ¡está bien! Se volverán más rápidos a medida que se sientan más cómodos con la mecánica!

Publicado por ninov en Blog, Bloqueo, Todos mis artículos, 0 comentarios
Zapatillas de voleibol asics

Zapatillas de voleibol asics

ZAPATILLAS DE VOLEIBOL ASICS

En voleibol, el juego de los pies es muy importante. Por eso es importante tener las zapatillas adecuadas para tu juego y hoy te hablaré de las Zapatillas de voleibol ASICS.

Este artículo te proporcionará información sobre algunas de las zapatillas de voleibol ASICS, con análisis y recensiones y una lista actualizada de las últimas novedades de ASICS para voleibol.

Las zapatillas de voleibol están especialmente diseñadas para este deporte. Son ligeros y ofrecen una buena tracción en la pista. También tienen un soporte de arco alto para evitar lesiones en los pies.

Hay muchas marcas de zapatos de voleibol que están en el mercado hoy en día. Una marca es Joma, que fue fundada en España en 1985 por José María Martín y su hija Rosa María Martín-Martin. Se especializan en calzado de alta calidad, duradero y elegante tanto para hombres como para mujeres.

Otro calzado popular es ASICS, que ha sido líder en equipamiento deportivo de alto rendimiento desde su fundación en 1949 por Kihachiro Onitsuka, un empresario japonés que inventó un calzado para correr en la mesa de la cocina de su madre.

Zapatos adecuados para jugar voleibol

Una de las cosas más importantes a considerar al elegir zapatos de voleibol es el tipo de superficie en la que jugarás. Por ejemplo, si está jugando en una cancha cubierta de madera dura, deberás comprar zapatos de voleibol para interiores. Si estás jugando al aire libre, entonces los zapatos de voleibol para exteriores pueden ser más apropiados para tus necesidades.

ZAPATILLAS DE VOLEIBOL MUJER

A continuación te muestro una lista de las mejores zapatillas de voleibol de ASICS del mercado actual.

ASICS GEL-PULSE 13

ZAPATILLAS DE VOLEIBOL ASICS

MEJOR PRECIO AQUÍ

La zapatilla GEL-PULSE™ 13 crea una gran amortiguación para que puedas concentrarte en tu entrenamiento. Tanto si sales a correr como si vas al gimnasio, esta zapatilla ofrece una gran comodidad para una zancada suave. Sin duda una válida opción de zapatillas para jugar al voleibol femenino, sobre todo si es de iniciación.

PROS Y CONTRAS DE ESTOS TENIS DE VOLLEYBALL

El precio y la calidad van de la mano, con lo cual no te esperes unas prestaciones increíbles, pero sí que cumplen para jugar al voleibol de iniciación. No compraría zapatillas más económicas que estas zapatillas de voleibol por el miedo a que no tengan un buen agarre y no protejan adecuadamente el tobillo. Sin duda no son las mejores zapatillas de voleibol para mujer, pero si que las recomiendo para un uso puntual o para voleibol de iniciación.

Tenis volleyball mujer

MEJOR PRECIO AQUÍ

Estos tenis para voleibol se han desarrollado especialmente para los numerosos movimientos rápidos en los gimnasios. Con una suela de goma que ofrece una óptima resistencia a la fricción, siempre tendrás un excelente agarre. Una entresuela de EVA amortiguadora y la tecnología GEL en la parte trasera del pie proporcionan propiedades de absorción de impactos adicionales y amortiguación.

PROS Y CONTRAS DE ESTAS ZAPATILLAS DE VOLEIBOL ASICS

Se trata de un diseño muy cuidado, son bonitas al verlas además de eficientes para el juego del voleibol. Solo necesitan de un par de usos para que se adapten perfectamente al pie. La relación calidad-precio es de las mejores. Si hay que encontrar un aspecto menos positivo, es que ASICS ha desarrollado una nueva tecnología que sustituye a la mítica GEL, con lo cual podrás ver en las siguientes zapatillas de voleibol y comparar cuál te conviene más.

MEJOR PRECIO AQUÍ

Zapatillas con un diseño moderno y ligeras, con un muy buen agarre y completa protección del tobillo. Representan una opción de nivel para voleibol de base o medio.

PROS Y CONTRAS DE ESTOS TENIS DE VOLEIBOL ASICS

Su relación calidad-precio es de lo mejor de estas zapatillas, que te permiten tener prestaciones de nivel aunque juegues a nivel básico/iniciación. Como nota negativa, según el tipo de pie, puede que resulten más o menos incomodas al principio, lo ideal es que las puedas probar primero. En general, unas zapatillas de volleyball muy recomendables.

ASICS Sky Elite FF 2 MT, Volleyball 

Mejores zapatillas ASICS mujer

MEJOR PRECIO AQUÍ

Llegamos a las zapatillas mejor valoradas de ASICS en la actualidad. Se trata de un modelo de muy buena calidad, para jugar un voleibol de medio-alto nivel. Estos tenis de voleibol utilizan la modernísima tecnología FLYTEFOAM™, una espuma que amortigua las caídas mucho más que la antigua tecnología GEL de ASICS, aportando una sensación de comodidad sin precedentes. Sin duda, representan las mejores zapatillas de ASICS para jugar voleibol femenino, con un diseño atractivo y unas prestaciones de alto nivel, a un precio acorde con su calidad.

PROS Y CONTRAS DE ESTAS ZAPATILLAS DE VOLEIBOL ASICS

Su tecnología FLIGHTFOAM hace que estas zapatillas de voleibol para mujer sean muy ligeras y cómodas, al mismo tiempo que la tecnología DYNAWRAP confiere una buena adaptación para cualquier tipo de pie (ancho, estrecho..), además de garantizar un buen agarre al momento de desplazarse rápidamente. Pero es que estos tenis de voleibol incluyen además, una tecnología IGS, muy útil para armonizar los movimientos cortos y rápidos típicos del juego de voleibol. En la suela, material NC RUBBER, con unos de elementos naturales que dan más agarre que las tradicionales pastas utilizadas anteriormente.

En definitiva, unas zapatillas muy estables, diseñadas para voleibol, que pueden tener en su punto débil el elevado precio con respecto a otros modelos, pero consideramos que representan una muy buena inversión si pensamos a la prestación que nos ofrece y a la seguridad.

Estas zapatillas de voleibol ASICS disponen de un modelo idéntico para hombre, con un talón reforzado.

Zapatillas de voleibol Niño/Niña

zapatillas voleibol para niña
Muchas veces nos encontramos en la pista con niñas con zapatillas no adaptas para la práctica del voleibol, que requiere de unos tenis específicos. Entre las características principales, tener una suela con un buen agarre, una protección para el tobillo y un talón menos flexible que unos tenis normales. Por esto, y teniendo en cuenta que muchas veces los padres no pueden afrontar un gasto excesivo, recomiendo estas zapatillas que por unos 30€ ofrecen a tu niña una prestación ideal para iniciarse en voleibol, sin sufrir posibles lesiones en el tobillo o la rodilla debido al uso de zapatillas no indicadas.
Estas representan las mejores zapatillas en el mercado por su relación calidad/precio.
Publicado por ninov en Asics voleibol, Blog, Entrenos Voleibol, Todos mis artículos, Zapatillas de voleibol, 0 comentarios
Organizar el entrenamiento en voleibol

Organizar el entrenamiento en voleibol

¿Qué es el entrenamiento?

Cuando uso la palabra entrenamiento aquí, me refiero a todos los aspectos del término. Eso significa desarrollo de habilidades, fuerza y ​​adaptación, así como los aspectos mentales del juego a nivel individual. También el trabajo en equipo forma parte del entrenamiento, de lo contrario estaríamos entrenando para jugar al golf, como suelo comentar a mis jugadoras.

Déjame comentar cada elemento

Desarrollo de habilidades

Este aspecto del coaching recibe una gran cantidad de atención, probablemente mucho más de lo que merece si se considera todo lo que implica el éxito del coaching y el poco tiempo que se dispone en las pistas.

De ninguna manera estoy diciendo que el desarrollo de habilidades no es importante. Es solo que el enfoque dado a los ejercicios, los juegos y la técnica no parece coincidir con la cantidad de influencia que tiene en el rendimiento del equipo y, por extensión, en el éxito del entrenamiento. Esto es especialmente cierto cuando se consideran equipos por encima de los niveles más principiantes (donde diría que ganar y perder, los puntos centrales de nuestra discusión sobre el éxito aquí, probablemente no deberían tener en cuenta las cosas de manera significativa).

Piensa en todos los libros, videos, sesiones clínicas, etc. que existen. ¿Qué porcentaje de ese contenido crees que se relaciona con este tema? Ahora, ¿cuánto crees que se relaciona con todos los demás aspectos del entrenamiento exitoso de los que estoy hablando en esta secuencia de publicaciones? Bastante desequilibrado, ¿verdad?

Ahora, dicho esto, todavía tenemos que hablar sobre el desarrollo de habilidades. En igualdad de condiciones, el entrenador que hace un mejor trabajo con el desarrollo de las habilidades de sus jugadores llegará más lejos. En esa medida, queremos emplear buenos métodos basados ​​en el aprendizaje motor.

Fuerza y ​​adaptación

Hacer que los jugadores sean más rápidos, más fuertes, más explosivos y capaces de resistir a partidos largos (o largos días de torneos) es obviamente algo que puede mejorar nuestras posibilidades de éxito. No voy a pasar mucho tiempo hablando de este tema aquí. Sin embargo, haré dos puntos.

Primero, la adaptación en voleibol se entrena mejor jugando al voleibol. Es difícil replicar el tipo de uso del sistema de energía involucrado de otras maneras. Y francamente, no es muy eficiente tratar de hacerlo. En su lugar, házlo en la práctica, lo cual es muy fácil de hacer.

En segundo lugar, asegúrate de que cualquier otra cosa que haga para desarrollar fuerza, rapidez, etc. realmente se relacione con el deporte del voleibol. Recuerda el concepto de especificidad del entrenamiento. No existe el desarrollo de una habilidad general.

Piensa en algo como correr en una escalera en el suelo. Los entrenadores los han usado durante años para trabajar la rapidez y el juego de pies. Pero, ¿realmente tiene algo que ver con el voleibol? ¿Hay alguna especificidad relacionada con el voleibol allí? La ciencia diría que no. De hecho, la ciencia argumenta que solo estás entrenando esos patrones específicos de juego de pies ya que ese trabajo no se generaliza. Yo, por ejemplo, hago lo mismo de la escalera pero haciendo visualizar a las jugadoras los movimientos que suelen hacer en el campo durante un partido, y pidiendo que lo hagan sin balón. Así, pues, la colocadora hará una penetración desde 1 hacia 3, para luego volver a 1 y luego ir hacia 3, para luego ir a 1 de nuevo y desplazarse hacia 6, etc. Estos movimientos son los que harán de tu colocadora una jugadora de voleibol mejor.

Además, ten en cuenta que las mayores ganancias con respecto a la rapidez tienden a provenir de una mejor anticipación de los eventos que de las ganancias físicas. Eso significa mejores habilidades de lectura.

Habilidades mentales

Como he escrito antes, entrenar la parte mental del juego es tan importante, si no más importante, que entrenar el lado físico de las cosas. Tu entrenamiento tiene que desarrollar la toma de decisiones del jugador, la resolución de problemas y las habilidades de lectura.

También necesita entrenar a los jugadores sobre cómo responder a los desafíos, la adversidad, la presión, etc., tanto de forma individual como colectiva. En otras palabras, lo que muchos llamarían fortaleza mental. Esto, en parte, se relaciona con la fatiga. El resto, sostengo, depende del estado. Eso significa que debe ser duro en el contexto de la situación en la que se encuentra: recepción, rematar, hacer un buen servicio, colocar un buen balón, etc.

Todo esto hay que entrenarlo en situaciones de juego. Hacer que los jugadores hagan muchos sprints solo desarrolla la capacidad de correr sprints. No los ayudará a lidiar con ser atacados por el servidor contrario cuando está 14-15 en el quinto set.

Trabajo en equipo

Se trata de entrenar los sistemas de juego, las responsabilidades en las zonas de conflicto y las decisiones relacionadas, y la comunicación que acompaña a todas las cosas de las que hablo en la parte de organización del equipo de esta secuencia. Un equipo de éxito es ordenado en campo, sabiendo cada una que debe hacer, cuándo y cómo hacerlo. Por ejemplo, ¿tus jugadoras saben quien tiene que despejar una bola (tercer toque) que está en el medio del campo? Las delanteras o las zagueras?

Conclusión

Una de las cosas de las que solía hablar el difunto Carl McGown es cuán pequeño suele ser el margen de diferencia entre los equipos en una liga de nivel alto. Esto lo decía para animar a los entrenadores a pensar en ser un poco mejor cada día para poder marcar la diferencia. Si te estancas, te quedas atrás. Esto significa que el uso de métodos de entrenamiento (y las habilidades que los facilitan) que producen mejores resultados y logran más en la misma cantidad de tiempo, aunque solo sea marginalmente en el día a día, puede marcar una gran diferencia en el éxito de un entrenador.

Y si deseas ser lo más eficiente posible en todo momento, recuerda hacer algo tan sencillo como darle un nombre a los ejercicios que más repites, para generar patrones fácilmente comprensibles.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Recursos, Todos mis artículos, 0 comentarios
La organización de un equipo de voleibol

La organización de un equipo de voleibol

Definición de la organización del equipo

Lo primero es lo primero. Cuando hablo de organización del equipo, no me refiero exclusivamente a cosas fuera de la pista. De administración del equipo hablo en este post. Más bien, estoy hablando de lo que podríamos llamar trabajo en equipo. Sin embargo, me inclinaría por decir que va más allá de eso.

Permítanme dividirlo en elementos.

Sistemas de juego

El aspecto más fácil de discutir sobre la organización del equipo es probablemente el que tiene que ver con los sistemas de juego que utiliza un equipo en ataque y defensa. Estos deben decidirse en base a una combinación de a)tratar de maximizar las habilidades de los jugadores de tu equipo equipo con b)la realidad del nivel de juego de uno.

Para proporcionar un ejemplo, pensemos en el ataque de zaguero. Si tiene uno o más jugadores capaces de ser efectivos desde allí, entonces podría tener sentido incorporar esa opción en tu sistema ofensivo. Sin embargo, si no lo son, es mejor dejarlo, al menos hasta que los niveles de talento aumenten lo suficiente como para cumplir con los requisitos.

Del mismo modo, supongamos que los equipos de tu liga suelen hacer muchas fintas detrás del bloqueo. En ese caso, quieres un sistema defensivo con alguien responsable de esa pelota. Uno en el que nadie tenga esa cobertura en particular probablemente resulte desastroso. Además, probablemente no quieras que alguien crítico para tu ataque de transición (por ejemplo, tu mejor atacante) se encargue de la finta si esto les impide hacer su trabajo ofensivo.

En este proceso de desarrollo del sistema, es fundamental decidir si favorecer la defensa o el ataque cuando hay un conflicto entre los dos. El ejemplo más común de esto es la decisión sobre la posición de libero. Los pones en 5 o 6? Si el ataque de zaguero es importante para su sistema ofensivo, pero muchas bolas defensivas van a 6, es posible que debas tomar una decisión. ¿Te inclinas por más opciones de ataque? ¿O te inclinas por una mejor defensa? Yo se que mi atacante zaguero es muy bueno defendiendo pero cuando ella defiende, no suele atacar también en la misma jugada.

Otro ejemplo es bloqueo vs ataque. Es posible que tengas un gran bloqueador que quiera jugar en una posición, pero que golpea mejor en otro lugar.

Y, por supuesto, la decisión del sistema 5-1 vs. 6-2 mezcla decisiones basadas en consideraciones de bloqueo, ofensivas y defensivas. Entiendo que a partir de juveniles la opción será siempre el 5-1, pero en infantiles y cadetes puede que elijas jugar siempre con tres ataques delante.

Póngase en fila

Por supuesto, la forma en que alineas a los jugadores en la cancha es una consideración organizativa clave. ¿Qué atacante va pegada a la colocadora? Si estás ejecutando un sistema con múltiples colocadoras (6-2, 4-2, 6-3), ¿qué atacante va pegada a qué colocador? Si estás usando un sistema de 3 centrales, ¿qué sucede cuando dos de ellos están juntos en primera fila? Y si usas un sistema con 1 central?

Las respuestas a estas preguntas deben tener en cuenta múltiples consideraciones. ¿Qué jugadores juegan bien juntos y cuáles no? ¿Podemos conseguir nuestro mejor receptor en la posición 6? Y del mismo modo, ¿podemos ocultar un receptor más débil o un atacante clave? ¿Cuáles son las recomendaciones de bloqueo de primera fila?

Las consideraciones sobre exploración del equipo adversario son más una consideración de gestión de la competencia. Sin embargo, si no preparas al equipo para cualquier variación que pueda usar, el error será tuyo.

¿Quién toma qué pelota?

En términos generales, la cuestión del sistema define áreas de responsabilidad. Pero, ¿qué pasa con las bolas en las zonas de conflicto entre los jugadores? ¿Qué pasa con quién toma la segunda bola si el colocador juega la primera? ¿Cuándo no debería el colocador tocar la segunda bola?

Hay una serie de puntos donde varios jugadores pueden tomar la pelota. Debes saber la respuesta a la pregunta de quién es el que debe asumir su responsabilidad y debes formarlo para que se automatice.

Conclusión

Un entrenador que es hábil en la organización del equipo es aquel que consigue obtener el máximo de sus jugadores. Al emplear sistemas y estrategias que maximizan sus habilidades y tienen en cuenta el tipo de cosas que verán en los adversarios, y los forman para tomar las decisiones correctas con respecto a las responsabilidades, colocan a sus equipos en la mejor posición para tener éxito.

Publicado por ninov en Blog, Formación, Psicología, Recursos, Todos mis artículos, 0 comentarios
Las claves del éxito en voleibol

Las claves del éxito en voleibol

Se trata de un tema que debería ser recurrente en nuestro mundo como entrenadores, y en este deporte, sobre todo en aquellos países donde el voleibol no es un deporte profesional sino más bien una actividad lúdica pero sin más.

¿Qué se entiende por éxito?

El primer punto de esta discusión es definir el término principal aquí: éxito. Para este propósito, estoy usando el éxito en el sentido de ganar. Eso lo es todo.

No estoy diciendo que el éxito solo se puede medir en términos de victorias. Yo sería el primero en argumentar en contra de esa medida. Hay muchos entrenadores que consideraría bastante exitosos y que no tienen una vitrina de trofeos llena. Para mi, por ejemplo, ser entrenador de éxito en categorías juveniles es poder formar a mis jugadoras para poder convertirse en jugadoras profesionales. Ya que esto supone sólo un 5% del total de jugadoras que entreno (si todo va bien) el 95% lo dedico a formar personas, a desarrollar y ayudar a que adquieran aquellas habilidades humanas de las que hablo en otros artículos.

Entonces, ¿por qué ganar?

Honestamente, estoy enmarcando esta discusión en términos de éxito en la forma de ganar por dos cosas. Una es que es una métrica fácil y común que todos pueden entender y comparar. La otra es que, con demasiada frecuencia, lo que realmente impulsa este tipo de éxito para un entrenador determinado no se comprende bien, incluso para ellos mismos.

Los elementos del éxito en el coaching

Para abordar ambos aspectos de este tema, quiero hablar de los elementos que creo que contribuyen a ganar. Aquí están.

Talento: Con esto me refiero a la calidad, profundidad y amplitud de jugadores disponibles para el entrenador.

Organización del equipo: esta es la capacidad del entrenador para formar el mejor equipo posible de sus jugadores y hacer que se desempeñen de manera óptima como unidad.

Entrenamiento: Cuán efectivo es el entrenador en el desarrollo de habilidades y capacidades tácticas tanto individuales como colectivas.

Gestión de jugadores y equipos: Es la capacidad del entrenador para sacar el máximo partido a sus jugadores, tanto a nivel individual como colectivo desde la perspectiva de la comunicación y la psicología.

Gestión de la competición: estas son las habilidades del entrenador con respecto a la toma de decisiones en el momento del partido, la exploración del equipo adversario y la preparación de una estrategia.

Administración: Se refiere a capacidad del entrenador de mantener las cosas organizadas fuera de la cancha.

Recursos: Todo lo que influye en la calidad y/o cantidad de lo que el entrenador puede hacer con su equipo/programa.

Ganar a pesar de

Una gran parte de lo que me motivó a escribir este post, y los enlaces anteriores, es la idea del entrenador que gana a pesar de algunas deficiencias en sus métodos.

Este es el entrenador que gana a pesar de las técnicas de entrenamiento anticuadas. Estos pueden compensarse con muy buenas habilidades de gestión de jugadores y equipos. Tienen jugadores que siempre están bien motivados y dispuestos a hacer cualquier cosa por ellos.

¿Qué pasa con el entrenador que grita y grita todo el tiempo? Se suele compensar esta mala práctica con el hecho de tener jugadores con un talento significativamente mejor que todos los demás en su liga. De lo contrario, es muy difícil de que su equipo llegue a ganar algo.

¿Qué tal el entrenador que no hace un gran trabajo organizando para su equipo? Eso podría compensarse con buenas habilidades de entrenamiento y la capacidad de hacer todo lo correcto durante un partido.

Perder a pesar de

La otra cara de la moneda de ganar a pesar de algunas deficiencias en el entrenamiento es perder a pesar de ser realmente fuerte en una o más áreas. Podrías realizar las mejores y más efectivas sesiones de entrenamiento del mundo, pero si te equivocas durante el partido, no servirá de mucho. Es posible que tengas un equipo con el mayor talento de todos, pero si tus habilidades de gestión de jugadores y equipos son deficientes, es probable que tengan un rendimiento inferior al esperado. Recuerda que hay partidos, por ejemplo los que terminan 3-2, donde la diferencia final de puntos puede ser mínima, incluso igual o, peor aún, superior a la del equipo ganador. El nuestro es un deporte donde cualquier detalle cuenta, no lo olvides.

¿Qué es lo más importante?

Entonces, si realmente quieres tener éxito, ¿dónde creo que deberías concentrar tu tiempo y energía? Permítanme dejar de lado los aspectos de talento y recursos, porque muchos entrenadores tienen poco control sobre este elemento de las cosas, especialmente a corto plazo. Entre las restantes, sugeriría que la organización del equipo es el elemento que tiene la mayor influencia en el desempeño del equipo, particularmente al comienzo de una nueva temporada.

Ahora, si tu equipo está compuesto por un grupo de niños que nunca antes han practicado este deporte, entonces es probable que debas priorizar el entrenamiento sobre la organización. Dicho esto, puedes (y probablemente deberías) incorporar fácilmente el trabajo de organización en la formación para lograr dos propósitos.

Pero definitivamente no estoy diciendo que el resto de la lista no sea tan importante. Dada la forma en que se superponen y cómo los requisitos de enfoque pueden cambiar con el tiempo, todos pueden ser extremadamente importantes en diferentes puntos.

Y eso en realidad trae un buen punto para cerrar.

En realidad, podría agregar un octavo elemento a la lista anterior, como la forma de saber. Ese es probablemente el elemento más influyente de todos. Y significa que probablemente necesitas trabajar continuamente para mejorar en las siete áreas anteriores.

Publicado por ninov en Formación, News, Psicología, Todos mis artículos, 0 comentarios
Sistemas de recepción en voleibol

Sistemas de recepción en voleibol

Sistemas de recepción en voleibol

Después de haber escrito sobre los sistemas de defensa en voleibol y los sistemas de ataque en el voleibol, cierro la trilogía de los sistemas hablando de los sistemas de recepción en el voleibol.
En el análisis del complejo KA1 en voleibol te hablé de como preparar tu recepción (Recuerda que el complejo KA1 se refiere a la organización de juego del equipo que no saca) y de como estudiar tu rece para organizar el ataque.

Según el tipo de saque que vamos a recibir hay que prepararse según los sistemas de recepción entrenados, que deberían responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuántas jugadoras reciben?
  • ¿Quién recibe?
  • ¿Cuáles son las competencias de cada receptora (quien cubre el saque corto?)?
  • ¿Cómo gestionan las asistencias?
  • ¿Cuáles son las prioridades en zonas de conflicto?
  • Adaptar la rece según la situación (ej. Moverse todas basculando hacia zona 1 o 5 según el tipo de saque)
Es importante tener en cuenta que como entrenadores de voleibol no podemos utilizar siempre y solo un único sistema de recepción en voleibol. Tenemos que esforzarnos para que nuestras jugadoras puedan conocer diferentes opciones de juego y poder así mejorar a nivel personal y como futuras jugadoras profesionales.

LAS DIFERENTES OPCIONES EN RECE

Aqui te muestro los diferentes sistemas de recepción en el voleibol.

1. RECE W

Con este sistema de recepción todas hacen de todo y se remata desde 4 y desde 2. En este caso, que suele presentarse en infantiles, lo ideal sería evitar poner la colocadora en 2 ya que :
a) La colocadora no aprenderá a colocar hacia 2
b) No tiene suficiente fuerza para mandar la bola hacia 4
c) No tenemos buenas reces como para utilizar todo el largo de la red.
En rece en este caso las jugadoras 4-6-2 están en linea así como la 1 y la 5. De esta forma cada una puede ver la compañera y se evitan zonas de conflicto.

r1

2. RECE «3 EN LÍNEA»

Este sistema de recepción en voleibol es ideal cuando las adversarias sacan muy largo. Se parece al anterior sistema pero en este caso la jugadora 6 debe «bajar» a recibir a lado de 1 y 5.

r2

Con este sistema las receptoras deben aprender a analizar la trayectoria del balón desde su salida. Por trayectoria entiendo que deben considerar 4 elementos fundamentales a la hora de ver llegar la bola: largo/corto y derecha/izquierda. Si la jugadora que saca se pone muy cerca de la línea de campo, nuestras jugadoras se pondrán en una línea imaginaria de 7 metros; si por el contrario saca desde lejos, podrán colocarse en una línea imaginaria de 5 metros desde la red.

Es importante, por ejemplo, entrenar receptoras por grupos o incluso de forma individual a todo campo, para que estén obligadas a moverse, no tienen zonas de conflictos pues se sienten más libres, y sobre todo analicen mejor la trayectoria y se mueven.

3. Sistemas de recepción en el voleibol 2020. Rece semicírculo

En pasado se usaba mucho este Sistema de recepción en el voleibol que hoy en día no veo ya muy provechoso aunque siempre dependerá del adversario y por supuesto de nuestro equipo (cualidades y competencias).

En este caso reciben 4 jugadoras, que el entrenador elegirá según características de cada una y forma de jugar juntas.

Una rece semicírculo puede ser útil, en mi opinión, si tengo una opuesto y una libero buenas en recepción. En este caso le indico que baje ella a recibir porque de este modo la libero se queda en zona 6 a recibir (que es la zona donde más saques se reciben) y así libero de presión la receptora de primera línea que podrá pensar solo en rematar (si es que es mejor que no reciba). Como ves, incluso en este caso todo es relativo.

PASAR AL 5-1

Ya después de jugar en alevines e infantiles utilizando los anteriores sistemas, en Cadetes (e infantiles fuertes) tenemos que ir introduciendo el Sistema de recepción en el voleibol 5-1 donde solo hay una colocadora. Hay mucho debate sobre si es mejor introducir el 5-1 en infantiles o en cadete.

Yo considero que todo dependerá del tiempo que tienes a disposición para entrenar y sobre todo del equipo que tengas (llevan mucho tiempo jugando? Jugando juntas? saben las reglas de juego? aplicas un código ético de conducta y uno deportivo? etc.). Si se trata de 10 chicas recién aterrizadas al voleibol y que por edad les toca infantil, el 5-1 será imposible de aplicar en poco tiempo.

Con el sistema 5-1, además, hay que especificar las posiciones, siendo importante definir quién va a ser la colocadora, las centrales, las receptoras, la opuesto y la libero.

La central que juega cerca de la colocadora se define como C1: Lo mismo para la R1 (receptora 1). Normalmente estas dos jugadoras son las más fuertes. ¿Porqué? Te lo explico en este articulo.

La opuesto juega en diagonal con la colocadora, luego, en sentido anti horario, tendremos la secuencia colocadora-receptora-central-opuesto-receptora-central.

Podemos incluso usar la secuencia colocadora-central-receptora-opuesto-central-receptora pero en este caso las penetraciones de la colocadora son más complicadas.

Generalmente en recepción tendremos 2 receptoras más la central zaguero, que suele ser substituida por la Libero.

Pero vamos a ver concretamente como tenemos que organizar nuestra rotación partiendo siempre desde la posición de la colocadora:

KA1 ( O R1= ROTACIÓN 1)

Yo indico con K y el número la posición de la colocadora, siendo, en este caso, zona 1 desde donde saldrá. Según el tipo de saque adversario (y nuestra rece) podemos decidir si mantener esta distancia de la colocadora desde la red (lo que supone más metros que recorrer en el menor tiempo posible) o subir un poco más la Receptora 1 para que la colocadora tenga que correr menos.

Por ejemplo, si yo fuera el equipo adversario al saque, al ver esta disposición intentaría sacar de modo que la colocadora tenga que desplazarse mucho para ir a colocar, dificultando el remate. O incluso sacaría a zona 1 porque así recibiría la R1 y el balón llegaría a la colocadora desde atrás, complicando su colocación y limitandola, probablemente, a la sola zona 2 (en todo caso, disminuyendo el potencial de esta colocación).

KA 6 (ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 6)

La siguiente posición de la colocadora será en 6. Como podéis ver en este caso la colocadora tendrá a la opuesta a su lado mientras que la central se posiciona en 2, pudiendo elegir que se quede allí para el primer remate o se desplace hasta 3 para un remate de los suyos. Atrás, decidiremos si recibir en 3 o en 2, si tendremos que usar la Libero o seguir con la Central, etc. En este caso puede ser muy productivo sacar corto en zona 2/3, ya que hay mucha gente en poco campo y muchos movimientos, que, según el saque, podrían de golpe anular 2 remates de 3 (solo queda el de 4). Así ajusto mi bloqueo que ya sabe que debe ir hacia 4).

KA 5 (ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 5)

En la posición 5 de la colocadora, he dibujado unas líneas para que podáis entender dónde puede colocarse la colocadora sin que haga falta y, sobre todo, para que evite tener que correr mucho más de lo necesario para ir a colocar desde zona 2/3. Otra vez en este caso indicaremos los movimientos de la Central adelante mientras que la opuesto estará en zona 2 natural.

Al ser probable que el saque adversario llegue desde zona 1 adversaria, esta rotación puede ser de las mejores para nuestra colocadora, ya que el balón recibido debería llegarles desde adelante y no atrás. Esto, junto con la posibilidad de tener 3 ataques adelante y 1 atrás, aumenta y mucho la posibilidad de ganar el punto. Yo aquí, en los equipos donde puedo, suelo pedir que la central (que debe venir desde la esquina pues mucho recorrido para una corta clásica) que remate una corta C o sea a medias entre la corta pegada a la colocadora y la bola hacia 4.

De este modo mi central solo tendrá que hacer 2 pasos para posicionarse y solo 1 y medio para la batida. Así puede que la central adversaria se quede sobre ella o que se quede en zona 3 delante de la colocadora porque no le da tiempo a llegar. Como puedes imaginar, tendrías así a la receptora en 4 con una sola adversaria en bloqueo, la central con 1 o ninguna y la opuesto con 1. Puedes ver los tipos de sistemas de ataque aquí.

ROTACIÓN CON COLOCADORA EN 4

Aquí comienzan las rotaciones en las cuales tendremos la colocadora adelante. Resulta fundamental saber organizar nuestro equipo y la táctica porque tendremos solo dos opciones de ataque adelante, además de las zaguero. En este caso podemos intentar utilizar el remate zaguero de la Opuesto que no tendrá que trabajar en rece y por lo tanto podrá concentrarse en el remate, teniendo, además, pista libre delante. Como dije antes, incluso podemos usar la opuesto de receptora para que la libero (que entrará en lugar de C1) se coloque más hacia zona 6 (que es donde más balones se reciben) y así libero la R2 de recibir.

Aquí trabajamos mucho la Fast o Pata y la corta atrás. Por «trabajamos» entiendo que todo el equipo lo trabaja: la rece sabe que deben mandar una bola perfecta (cuando es posible) para que la colocadora juegue balones atrás, sean cortos, medios o pata, para la central. También suelo pedir a la opuesto que se cambie con la libero en defensa para que remate los ataques zagueros y el mismo tiempo tendré una defensora mas fuerte en la diagonal de 2 adversario y la linea de 4 adversario. Pero esto supone mandar la receptora a zona 5, con lo cual hay que saber cuando podemos colocarla alli (es fuerte en defensa? Tiene movilidad? En 5 es donde mas ataques caen? Etc.).

LA RECEPCIÓN CUANDO LA COLOCADORA ESTÁ EN ZONA 3

Seguimos con la colocadora delante, en 3, y os indico también donde colocar la opuesto y la central delantera para evitar faltas. Para la colocadora se trata de otra rotación con bola que posiblemente le llegará desde adelante, pero la central vendrá desde atrás. Como veis la C1 es la que mas juega «sola» o mejor con solo una rematadora mas (La R1) con lo cual siempre hay que elegir la C mas fuerte, además de la R mas fuerte de las dos. Al tener 2 ataques delanteros, aqui pido a la receptora que se quede en 1 y la opuesto en 6 para que peque zaguero desde 6 y la receptora zaguero desde 1. Esto lo puedo hacer solo si la opuesto que tengo me lo permite.

ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 2

Y terminamos las rotaciones con la colocadora en zona 2, otra vez indicando donde posicionar la opuesto, la central adelante y la receptora para evitar faltas de rotación. La colocadora recibirá balón desde adelante (probable, pero no siempre cierto) y tendremos la opción de mandar la R1 a rematar sin recibir y colocar la opuesto a recibir en 5.

CONCLUSIONES sobre Sistemas de recepción en el voleibol

Para mi la rece se entrena teniendo siempre en cuenta 3 cosas:

  • Plataforma (brazos bien colocados) y ángulo de salida del balón
  • Hombros que dan fuerza
  • Posición de las piernas

Por otro lado, hay que entrenar la rece según el tipo de saque (float? Salto Float? Salto Spin? etc).

Al analizar la trayectoria (siempre hay que empezar por allí) tenemos que tener presente un elemento fundamental: los astigmáticos suelen tener muchas dificultades o les he prácticamente imposible valorar la trayectoria del balón con suficiente antelación como para poder actuar de la forma correcta. Así que tenlo en cuenta con tus jugadoras.

¿DONDE MANDAR LA BOLA EN RECE?

Yo suelo entrenar la parábola, o sea que el balón recibido suba todo lo que podamos para dar tiempo a mi colocadora de llegar. Por supuesto entreno también la dirección, pero seamos honestos, en categorías inferiores y juveniles cuantas veces llega una rece o defensa perfecta? Es entrenando la parábola que garantizo mas efectividad a mis receptoras, que se sentirán incluso menos presionadas al no tener la obligación de mandar la bola en un determinado sitio.

Ejercicio para la parábola: Coloco dos canastas a la altura de la linea de 3 metros, fuera del campo, y pego una cuerda que vaya de un lado a otro y esté más o menos 1 mt desde la parte final de las varillas de la red. Todo balón recibido debe superar esta cuerda, y por supuesto quedar en nuestro campo. Estimular con puntuación y bonus.

Ejercicio para entrenar la rece en un determinado sitio: pego en el suelo cinta adhesiva creando 3 semi círculos, uno pequeño cerca de la red en zona 3, y otros dos más grandes a su alrededor, como a recrear una ola. La colocadora se coloca en el más pequeño. Aquí aplicas sistemas de puntos y estimulas la competición.

¿RECE LATERAL O FRONTAL?

Para mi, lateral mas que frontal. Y entreno la rece lateral ya desde infantiles. No creo que sea malo, al contrario, sirve para que vayan memorizando este movimiento y no encontrarte con senior que no saben ni que es la rece lateral y muy difícilmente lo aprenderán en una temporada. Para entrenar la rece lateral, uso el ejercicio de rece individual a todo campo. 90 segundos recibiendo saques fuertes donde la receptora está sola en el campo. Resultados muy buenos desde los primeros entrenamientos.

CUANDO ENTRENAR LA TÉCNICA en Sistemas de recepción en voleibol

Cuando entrenamos la técnica hay que usar puntuaciones y usar pocos jugadores. No sirve de nada hacer técnica con 12 jugadoras (ejercicios sintéticos o globales). La técnica, mejor en grupos de 3 o 4. Mejor hacerla media hora antes de empezar o después y mandar las demás a casa. O cuando no vienen todas porque tienen exámenes (en estos casos suelo entrenar mucho rece individual a todo campo y defensa individual siempre con tiempos). 

Ejemplo de ejercicios rece:

  • Técnica individual (Ej. dos entrenadores mandan una bola corta y una larga para recibir, también rece alta)
  • 1 receptora en campo con objetivos (debe mandarla para que rematemos una corta)
  • 3 receptoras que trabajan sobre objetivos y competencias (quien y donde)
  • 3 receptoras con canasta (objetivo numérico)
  • 6×6 marcar el trabajo sobre una jugadora específica.

Mas cosas sobre Sistemas de recepción en el voleibol 2020

No es fácil tampoco entrenar las zonas de conflicto. Según un estudio realizado por dos investigadores norteamericanos, después de haber visionado miles de recepciones a niveles muy altos (olimpiadas, mundiales, etc) han podido ver como, en una escala de 1 a 3, la recepción a la derecha tenía una puntuación de 1.8, la frontal de 2.3 y la izquierda de 2.4. Con esto quiero decir que en las zonas de conflicto puedes establecer la prioridad a la izquierda ya que a nivel biomecánico es el lado mejor de cada atleta, siempre pensando en entrenar el lado derecho (recepción con un brazo y solo una jugadora a todo campo, por ejemplo).

El saque en voleibol: Entrenarmiento y gestión para ganar a la recepción adversaria

Recuerda que antes de la recepción hay un saque adversario. Entrena tu saque para que la recepción adversaria sea negativa y puedas obtener más puntos. Aqui te dejo el enlace a mi nuevo libro donde encontrarás metodologías y técnicas para entrenar el saque en todas sus versiones, ya desde temprana edad. ¿Quien ha dicho que hay que sacar desde abajo con 12 años si ya con esa edad todo el mundo puede sacar desde arriba? Descrubre los contenidos del libro aqui.

El saque en voleibol

Espero vuestros comentarios!

Publicado por ninov en Recepción, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Las responsabilidades de una jugadora de voleibol durante un partido

Las responsabilidades de una jugadora de voleibol durante un partido

¿Cuáles son todas las responsabilidades de un jugador en esa posición durante un partido?

En el diseño del Complejo Ka1 en voleibol y Complejo KA2 (puedes ver los artículos en los enlaces) te hablo de estas situaciones que deberían enseñarse ya desde pequeñas, para que, con el paso del tiempo, todo se convierta en algo «natural».

Veamos por partes cuales son las responsabilidades de una jugadora de voleibol durante un partido.

1.Saque

Antes del saque:

-Observar quien recibe/la rotación del otro equipo y encontrar nuestro objetivo (marcado por el entrenador o por ella misma).
-Reconocer el momento:

  • ¿cuánto riesgo debo correr?
  • ¿Cuál es el marcador?
  • ¿El partido está siendo luchado?
  • ¿Pasamos los 20 puntos?
  • ¿Qué hizo nuestra última compañera al saque?
  • ¿Qué hice yo en mi último servicio?

Objetivo del servicio: hacer un servicio fuerte, con movimiento, velocidad y precisión.

Preparar mis pies para permitir la repetición y precisión, así como la rotación del cuerpo.
Lanza frente a mi hombro de golpeo
Hago un contacto sólido con la pelota con una mano fuerte y plana.
Post-saque: llegar a la posición defensiva rápidamente.

2.Recepción

Antes del pase de recepción:

–Ver la adversaria al saque y recordar tendencias del informe de exploración o previamente en el partido
Definir responsabilidades y tendencias entre las demás compañeras de recepción
-Ver cómo actúa la adversaria al saque:

  • ¿Revela dónde va a sacar, dónde miran los hombros y / o las caderas, hacia dónde mira?
  • ¿Tiene más de un tipo de servicio?
  • ¿Podemos distinguir qué tipo de saque está usando?
  • ¿Su actitud indica a dónde irá el servicio?
  • ¿Dónde está el lanzamiento en relación con su cuerpo?

-Ver el movimiento del brazo de la jugadora al saque y conectar
-Reconocer la velocidad de su brazo: corto frente a profundo
-Reconocer la direccionalidad de su mano en la pelota: golpear en el centro o en el costado
-Ver el vuelo de la pelota
-Encuentra la trayectoria de la pelota lo antes posible.
-Continuar rastreando el vuelo de la pelota hasta el final de mi plataforma, reconocer el movimiento lateralmente y en profundidad.
-Comunicar nueva información con otras compañeras en cada uno de los pasos anteriores.

Objetivo de pase de recepción: sacar la pelota a 1.5mt de la red en el medio (zona 3) y con una altura de unos 4 metros
(La ubicación ideal del pase varía ligeramente según el colocador: quien recibe debe saber quién está colocando y qué funciona mejor con ella)

-Hablar con las compañeras para comunicar que voy a recibir
-Comienzo con los brazos rectos y los mantengo rectos durante el pase, sin movimiento adicional
-Comienzo con el equilibrio, muevo los pies hacia la pelota arrastrando los pies, me mantengo en equilibrio cuando pase la pelota
-Pongo mi plataforma en la línea de la pelota lo antes posible y la mantengo en la línea
-Inclino la plataforma al objetivo
-Reconozco un servicio profundo: me giro y miro para formar el ángulo
-Mantengo la forma, siendo sólida y callada

3.Defensa / Bloqueo

Antes del contacto:

-Ver la alineación del otro equipo
-Miro si la colocadora es delantera o zaguera, si juegan con una o dos colocadoras

-Evaluar el nivel de amenaza de cada atacante, priorizar
-Conocer las trayectorias probables que recorren sus ataques, para definir la posición de nuestro bloqueo y/o de nuestra defensa.
-Confirmar responsabilidades con las compañeras de equipo

Durante el juego:

-Ver el pase/posicionarse
-Dentro del sistema frente a fuera del sistema (un pase en zona 3 o un pase lejos de esta zona)
-A través de la red, juega
-Ver a la colocadora: buscar indicaciones de adónde irá el pase de colocaciòn.
-Utilizar la visión periférica para reconocer las trayectorias que corren los atacantes.
-Ver el set
¿A qué atacante va la pelota?

Como bloqueadora: ¿el atacante es mi responsabilidad o estoy saliendo?
-Dentro / fuera, dentro / fuera de la red
-Ver a la rematadora
-Línea de aproximación
-Velocidad / equilibrio de aproximación: ¿puede golpear fuerte o tendrá que hacer un golpeo táctico?
-Movimiento y velocidad del brazo: ¿algo raro?
-Bola en relación a la atacante

Objetivo de bloqueo:

(1) Bloquear el balón

(2) Hacer un buen toque para que podamos jugarlo

(3) Canalizar el balón hacia nuestra defensa

A todos nos gustaría que el bloqueo realizara el mayor número de block, pero en realidad sabemos que por estadísticas, en cada set puede haber de 1 a 3 bloqueo punto. Como puedes imaginar, sobre un total de 25 puntos, la prioridad ya no es bloquear sino defender gracias al bloqueo, cubrir una zona del campo para evitar que el ataque adversario termine en punto.

Desplazamiento para bloquear:

-Primer paso pequeño pero deliberado en la dirección del atacante; Segundo paso más grande y dinámico de cara al atacante.
-Cierra con el último paso y salta sin derrapar
-Baja las manos en el primer paso, balancea los brazos hacia atrás y hacia arriba, presiona las manos sobre la red

Objetivo de la defensa: levantar el balón, a 1.5 de la red en zona 3 y a unos 3 metros de altura.

-Detenido y equilibrado, listo para moverse
-Preparar la superficie de contacto
-Enfrentarse a quien esté tocando la pelota.
-Siempre que sea posible, permanecer de pie y usar ambos brazos.
-Si es necesario bajar al suelo, desplazarse
-Habla con los compañeros de equipo antes y durante el juego.
-Vamos siempre!
-Actitud agresiva

4.ATAQUE

Antes del juego

-Ver la rotación del equipo adversario
-Bloqueadores: ¿colocador bajo? ¿Central lento?
-Defensa: ¿Saque medio? ¿Defensor lateral derecho defiende?
– Comprender la situación de nuestro lado de la red.
-¿Cual es el sistema de juego?
-Niveles de amenaza de nuestros otros atacantes
-Conoce el patrón que estamos ejecutando

Durante el juego

-Ve el pase y ejecuta el remate con el tempo correcto
-Reconocer la distancia entre el colocador y tu y permitir variaciones en el tiempo de vuelo establecido
-Ve los movimientos de la colocadora y reconocer la estrategia de ataque lo antes posible
-Tiempo: estar en el primer paso (fuera del sistema) o en el segundo paso (en el sistema)
-Pies: da todos los pasos hacia donde quieras ir para alinearte con la pelota.

-Los pasos van de más pequeños / más lentos a más grandes / más rápidos
-Usa los brazos, balancea hacia atrás y hacia adelante

Otras responsabilidades

Problema de ajuste

-Estar preparado para intervenir y poner una bola que se pueda golpear para que podamos hacer un buen remate.
-Llámalo claramente
-Reconocer la posición en la que estoy y cuáles son mis opciones
-Cuando usa las manos, las mantengo abiertas, pongo los pies hacia la pelota  y mira al objetivo
-Al realizar el ajuste de golpeo: acerco los pies a la pelota, intento mirar hacia el objetivo cuando sea posible, inclino la plataforma hacia el objetivo

Apoyo

-Se diligente en cubrir a otros atacantes, bajo y listo para jugar la pelota o correr hacia abajo
-Enfréntate al bloqueo y mira las manos
-Reconoce de qué parte de la cancha soy responsable, ajusta si los compañeros de equipo no están allí. Por ejemplo, quien se queda en 6, quien en 4 detrás del atacante?

En el banquillo

-Mira todo lo que te gustaría ver si estuvieras en la cancha más las cosas que son difíciles de ver mientras juego
-Transmite información útil a los atacantes externos (u otros jugadores) que están en la cancha.
-Observa la defensa del otro equipo (barren la línea? Defienden corto? 4 defensores, 3? etc.)
-Tendencias en ataque del opuesto
-Apoya al equipo en la cancha a través de la alegría y la ayuda durante los tiempos muertos.
-Estar listo para entrar en cualquier momento

He dejado aposta el pase de colocación porque merece un artículo a parte, jeje.

Seguro que hay más responsabilidades que definir, pero para mi estas deben estar siempre entre las que deben conocer mis jugadoras.

Publicado por ninov, 0 comentarios
Ejercicios de voleibol para niños

Ejercicios de voleibol para niños

Si estás iniciando como entrenador/a y tienes un grupo de niños de 10-12 años, quizás te pueda interesar conocer algún ejercicio para poder luego aportar variables y aumentar, así, tu abanico de posibilidades.

Aqui te dejo una serie de ejercicios de voleibol para niños.

1.TOQUE DEL BALÓN CON EL PUÑO

Cada niño con un balón efectúa unos toques con un puño, para sensibilizar la zona de cara a un futuro saque. Puedes poner objetivos (llegar a al menos 15 toques seguidos antes de que caiga el balón, o tiempo límite).

2.TOQUE DE ANTEBRAZOS INDIVIDUAL

Cada niño con un balón empieza a tocar de brazos por el campo (intenta que estén siempre dentro del campo, para ir aprendiendo a reconocer las medidas y jugar dentro). No te centres mucho en corregir, sino en observar cómo se auto corrigen, como se mueven, para, a veces, preguntar qué creen que deben modificar para hacerlo mejor.

3.TOQUE DE ANTEBRAZOS Y DEDOS

Como el ejercicio 2 pero ahora, después del toque de antebrazos, los niños deben hacer uno de dedos. Sigue observando, no corrijas mucho.

4.TOQUE DE DEDOS EN PAREJAS, EN MOVIMIENTO

Si no tienes muchos niños (máximo 12) puedes pedir que, en parejas, un niño efectúe un toque de dedos hacia el compañero, que bloqueará el balón y se moverá hacia otro lugar del campo. Se pueden mover por todo el campo, en ambos campos, siempre manteniendo una línea imaginaria recta entre ellos.

5.RECEPCIÓN EN ZONA 6

Con un carro de balones te colocas en un lado del campo, cerca de la red, para lanzar balones a los niños que, en fila, se disponen en zona 6 y deben recibir el balón de antebrazos para luego bloquear el mismo antes de que caiga al suelo y finalmente vuelven a ponerlo en el carro. Es importante que entiendan que, para que puedan bloquear el balón, deberán moverse rápidamente para ir debajo del balón y poder levantarlo alto con los brazos.

entrenamiento voley aburridos

6.RECEPCIÓN EN PAREJAS Y DOS TOQUES

Como el ejercicio 5 pero ahora hay 2 filas en recepción, en zona 5/6 y zona 1/6. Mientras que un niño recibe de antebrazos, el otro debe intentar mandar el balón al otro lado del campo. La última variante puede ser intentar terminar con 3 toques.

7.REMATES SEGUIDOS DESDE ZONA 3

Aunque se trate de un ejercicio que se aproxima muy poco a la realidad, con esta edad es importante que los niños «perciban» sensaciones que hasta ese momento no han tenido, al tratarse de movimientos no naturales. Por eso te recomiendo ponerte en zona 3 con un carro de balones, los niños en fila en zona 3 en la linea de 3 metros deben rematar sin saltar los balones que lanzarás de forma consecutiva. Dedica 5 minutos, pide organización (recoger los balones y rápidamente ponerse en fila) para que pueda haber un buen número de repeticiones para cada niño. Si tienes un colaborador, puedes hacer dos filas.

8.REMATES SEGUIDOS DESDE ZONA 4

Lo mismo que el ejercicio 7 pero ahora lanzas un balón hacia zona 4 y la fila de niños estará en zona 4 (a 3 metros de la red) con lo cual los niños deberán evaluar una trayectoria diferente del balón y adaptar la carrera al tiempo,

9. DEFENSA Y ATAQUE CONSECUTIVOS

Un niño se posiciona en zona 2/3 cerca de la red (se queda fijo, o como mucho se alterna con otro), una fila de niños en zona 3 a 3 metros de la red. Al otro lado de la red, un colaborador o un niño lanzando un balón que el primer niño de la fila deberá defender e intentar mandar al niño en zona 2/3 pegado a la red (que deberá intentar mandar el balón al otro lado del campo directamente). Una vez defendido este balón, el mismo niño recibirá un balón de ti (que estarás colocada en zona 2) para que remate, siempre desde zona 3.

Ejercicios para niños 10-12 años

10. SAQUE Y DEFENSA CONSECUTIVOS

En un campo se disponen los niños en fila en zona 5, para sacar desde 4/5 metros de la red. En el otro lado te colocas tú con un carro de balones. En cuanto el niño haya sacado el balón, deberá rápidamente disponerse para defender un balón que lanzarás tu. Una vez que termine el ejercicio, el niño se dispone cerca de la red, listo para recoger el balón que mande el siguiente niño. Si tienes un colaborador, puedes dividir el campo en dos mitades para que haya más contactos y repeticiones.

ejercicios voleibol

11. TOQUE DE DEDOS 1X1 CON RED

Dispone a los niños en parejas, uno frente a otro con la red en el medio. Deben tocar de dedos sin tocar la red. El hecho de poner las parejas una cerca de otra los obligará a ser más precisos para evitar mandar el balón a la pareja de a lado. Puedes hacer lo mismo pidiendo que simulen un remate al suelo para que el balón bote debajo de la red (sin tocarla) y acabe en las manos del compañero.

12. JUEGO 2X2 CON DOS TOQUES

Termina dividiendo el campo en dos, para que puedas crear dos partidos de 2×2 a la vez, donde se empieza el juego lanzando desde 4/5 metros y quien recibe debe jugar un máximo de 2 toques. Limita cada partido a 1 punto o 3 (tipo Rey de Pista). El juego es fundamental a estas edades, dedica mucho tiempo al juego. Si aún no tienen las habilidades para poder jugar de forma seguida, puedes incluir variantes como bloquear el balón en rece para luego levantarlo y rematar. No soy muy fan de esto pero puede ser una forma inicial (y solo inicial) para que eviten frustrarse por no poder jugar.

Hasta la próxima 🙂

 

Publicado por ninov en Blog, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Todos mis artículos, 0 comentarios
El complejo KA1 en el voleibol

El complejo KA1 en el voleibol

Después de haber analizado los imprevistos en el volebol (aquí el artículo si no lo has leído, te recomiendo leer primero ese y luego volver a este) y aplicado una metodología con la que suelo tener resultados satisfactorios, en este articulo quiero continuar con el análisis de la organización del juego, pasando a ver como se estructura el complejo KA1 en el voleibol.

Te voy a explicar que es el complejo KA1 en el voleibol pero si has hecho un curso de entrenador deberías haberlo estudiado ya, así que iré un poco mas allá. Quiero explicarte el complejo KA1 en voleibol bajo un punto de vista táctico, o al menos como yo lo entiendo y lo aplico en mis equipos.

CONTEXTO

Partimos del hecho de que, como indicaba en el artículo sobre imprevistos, no es posible prever, clasificar y codificar todas las situaciones de juego en voleibol. Por eso tampoco quiero que creas que esta información sea la única y sola aplicable, sino el fruto de estudios, cursos, lecturas de otros entrenadores e intercambios de opiniones que me han llevado a estas conclusiones totalmente personales.

El complejo de KA1 en voleibol se refiere a aquella fase de juego que tiene que ver con el equipo que no saca. Los fundamentos de juego interesados son:

  • Recepción
  • Colocación
  • Ataque
  • Apoyo

Después, el otro equipo entrará en Complejo de juego KA2, del que hablaré en otro articulo que puedes encontrar aquí. Suelo leer de complejos KA3 y KA4 pero personalmente yo no suelo complicar más este deporte con más metodologías y teorías de las que hay, que ya son bastante complicadas (solo recordar que el gol en voleibol es el remate, pero para hacer gol en futbol tardas 2 minutos, para aprender a rematar puedes tardar un par de años..).

CRONOLOGÍA DEL COMPLEJO KA1

El complejo KA1 en el voleibol

Aquí puedes encontrar lo que pasa durante el desarrollo del complejo KA1 en voleibol, para que puedas, así, entrenar las diferentes situaciones de juego de acuerdo con cada step y sobre todo contar con los imprevistos que pueden ocurrir (situaciones excepcionales).

Como puedes ver, según el tipo de recepción tenemos que organizar un tipo de ataque y apoyo: Para una recepción positiva (#+) seguiremos el plan de ataque previsto o el que marque la colocadora y/o las atacantes. El apoyo será más próximo a la red. Para una rece que se puede colocar pero lejos de la red y con dificultad, una rece «!», nos encontramos frente a un imprevisto: en este caso, por ejemplo, salta el esquema de remate de la central y tenemos que optar por el plan B o C que deberíamos haber ya entrenado. El apoyo será el previsto. En caso de rece negativa (-) en este caso el remate deberá ser «de seguridad» y el apoyo más amplio, ya que el remate, al ser más lento, si es bloqueado, es probable que vaya más lejos de la red.

Resumiendo, podemos organizar los entrenamientos dividiendo las diferentes secuencias de juego como sigue:

  • Posición y comportamiento del equipo antes del saque de las adversarias;
  • Organización de juego durante y después del saque adversario;
  • Organización del equipo después de nuestra recepción;
  • Organización del equipo después de nuestra colocación;
  • Organización del equipo después de nuestro remate.

1.ANÁLISIS DE NUESTRA PROPIA ROTACIÓN

Creo que no digo nada nuevo si es la colocadora la primera jugadora que tiene que asumir la responsabilidad de controlar si la rotación de nuestro equipo es correcta, porque así sabrá siempre quien tiene delante para rematar y que tipo de balones pueden rematar las compañeras que pueden rematar en esa determinada rotación. Ella sabrá también como se encuentran a nivel físico (a veces incluso anímico) y como se encuentran durante el partido (si le han bloqueado 2 veces seguidas y se viene abajo, si ha fallado varios saques, si no le salen los remates….)

La colocadora debe ser capaz de analizar:

  • Quién tengo delante para rematar
  • Quién tengo como zaguero para rematar
  • Estado actual (momento del partido) de cada jugadora que puede rematar
  • Eventuales vinculaciones (la receptora en 4/5 que además debe recibir).

2.ANÁLISIS DE LA ROTACIÓN ADVERSARIA

Ahora que ya sabemos como tenemos que organizar la lectura de nuestra rotación y sobre todo quien debe encargarse de ella, pasamos a leer la rotación adversaria. De todos los aspectos que podemos analizar, quizás el que más importancia tiene (según la liga y la edad de las jugadoras) es el bloqueo (nuestra colocadora completa así su propia análisis después de saber quien tiene que puede rematar, eliminando posiciones según el bloqueo adversario). 

La colocadora deberá así analizar:

  • Jugadoras adversarias delanteras que pueden bloquear (y eventuales movimientos);
  • Prioridad de sus atacantes

Las receptoras,  en esta fase, deberán analizar la jugadora en saque y recordar, además de como saca, también lo que hemos entrenado e indicado antes del comienzo del partido (por ej. si la adversaria saca saltando, recibir prevalentemente en «esa» zona, etc).

Las atacantes, que incluyen las receptoras delanteras y la colocadora cuando está delante, deben observar las jugadoras en bloqueo y defensa, sobre todo observar donde suelen defender las jugadoras en frente. Nosotras como entrenadoras podemos recordar durante los descansos cuando hacer finta y sobre que jugadora es más eficaz, cuando mandar un balón a 1 después del saque adversario, cuando a 5 (como cuando sacan las centrales que deben defender, ya que la libero no puede entrar hasta que no termine la jugada).

3. SISTEMAS DE ATAQUE

Una vez que terminemos con las rotaciones, pasamos a analizar nuestros diferentes sistemas de ataque. En este caso también será labor de la colocadora asumir responsabilidades sobre como avisar las atacantes.

Entre los sistemas de ataque más comunes, que en todo caso cambian de nombre según el País, encontramos:

  • Bola 5 en zona 4, 6 o 1: colocación clásica hacía una de las zonas de la campo indicadas.
  • Bola corta o media en zona 3: para las centrales
  • Bola Super: balón rápido, personalizado según el tipo de atacante, con trayectoria tensa (si no se golpea debería seguir más allá de la línea lateral del campo)
  • Bola Fast o Pata: para las centrales, balón que colocamos hacia zona 2 y que la central golpea con una pierna en el suelo

Tenemos muchas más versiones y tipos de ataque que indico en un artículo especifico que puedes encontrar aquí

Aquí te dejos algunas combinaciones de ataque según las situaciones de juego (ya vosotros le pondréis los números y señas que creáis convenientes):

  • Tener en cuenta la zona desde donde va a entrar nuestra central (por ejemplo, si entra desde zona 2, es complicado que pueda rematar una corta adelante);
  • Jugar una corta delante obliga la central adversaria a saltar según opción o esperar en «lectura» al centro de la red;
  • Jugar cortas un poco mas separadas de la colocadora suele facilitar el remate a la central ya que el bloqueo se verá descolocado pero también puede llevar el bloqueo a una posición que nuestras atacantes de 4 y/o de 2 practicamente sin bloqueo;
  • Jugar cortas muy separadas de la colocadora tiene como objetivo dejar al menos una de nuestras atacantes sin bloqueo: si por ejemplo jugamos una pistola (o seven), la central adversaria tiene que elegir si moverse para saltar de frente a la atacante (con el riego de que no llega a cerrar el bloqueo con su compañera opuesto) o quedarse en 3 (con el riego de que no llega a bloquear la corta.
  • Pensar, sobre todo en el voleibol femenino, en utilizar mas la Fast o pata para nuestras centrales y entrenar nuestras opuestos a rematar desde zona 6, de modo que podamos tener mas posibilidades de que al menos parte de la red quede libre de bloqueos adversarios.

Algunos ejemplos clásicos

  • La colocadora indica el sistema «Uno» (o sea corta adelante) a la central y balón pegado a banda para la receptora y la opuesto: esta jugada suele utilizarse mucho sobre todo en voleibol profesional, ya que de este modo el bloqueo adversario debe estar siempre en posición de lectura y un remate rápido les complicará mucho la vida, incluso verás como llegará solo una adversaria a bloquear y no 2, con las ventajas que esto supone.
  • La colocadora indica el sistema «Siete» (pistola) a la central y balón pegado a banda para receptora y opuesto: de este modo queremos que el bloqueo adversario se quede mas hacia zona 4. Si la colocadora es capaz de leer los movimientos del bloqueo adversario, puede elegir si al final colocar a 2 viendo que la central adversaria se queda a bloquear la corta, o colocar a zona 4 porque la central no sigue la tensa y se queda solo la opuesto adversaria bloqueando.
  • El cruce es aquel sistema de remate en el que las batidas de dos jugadoras se cruzan. El objetivo originario de este sistema era el de complicar el bloqueo de uno contra uno. En este caso el bloqueo, en lugar de cruzar posición pero si que deberá intercambiar la jugadora a seguir para bloquear.

La Pipe

El remate de zaguero en 6 necesita un párrafo a parte. Quitando la opción de que la remate la opuesto, la Pipe representa la cuarta opción de remate para un equipo. Para que nuestra Pipe sea eficaz debemos tener jugadora que sepan y aprendan el tiempo de batida y salto así como centrales muy buenas que sepan engañar el bloqueo adversario. Suelo pedir que las jugadoras utilicen la Pipe cuando en frente tenemos un buen bloqueo que viene de uno o más «gorros» seguidos, incluso entrenamos la Pipe colocada ligeramente más adelante de la colocadora o más atrás, como invadiendo zona 5 o zona1 (aunque no del todo). Esto porque muchas veces veo que mis jugadoras, frente a una colocación no perfecta o una situación de juego de mucha tensión (un 23-23) prefieren no arriesgarse y pegar fácil hacia 6. Moviendo la colocación las obligas a mover su batida y seguramente también se moverá la trayectoria del balón. En todo caso, de poco sirve usar la Pipe si nuestra central se queda mirando la colocación en lugar de simular e incluso llamar en voz alta una corta.

4. SAQUE ADVERSARIO

Aquí no me quedo mucho ya que hicimos una primera análisis en la rotación, así que solo les pido que tengan claro como suele ser el saque adversario según la jugadora que vaya al saque.

Puedes dividir por:

  • Saque flotante
  • Saque float con salto
  • Saque en salto

Entrenando la memoria táctica, las receptoras se prepararán para otros tipos de saque mas tácticos (sauqe a la receptora en 4/5, o a la colocadora cuando en 1) recibir determinados balónes.

5. SISTEMAS DE RECEPCIÓN COLECTIVA

Según el tipo de saque que vamos a recibir hay que prepararse según los sistemas entrenados, que deberían responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuantas jugadoras reciben?
  • ¿Quién recibe?
  • ¿Cuáles son las competencias de cada receptora (quien cubre el saque corto?)?
  • ¿Cómo gestionan las asistencias?
  • ¿Cuáles son las prioridades en zonas de conflicto?
  • Adaptar la rece según la situación (ej. moverse todas basculando hacia zona 1 o 5 según el tipo de saque)

Así como para los sistemas de ataque, te dejo por aquí un articulo sobre los sistemas de recepción.

6. CLASIFICAR JUGADORA EN SAQUE

Aqui suelo indicar a las jugadoras como clasificarlas según colores o números:

  • Verde: saque fácil que hay que recibir de forma impecable;
  • Ambar: saque táctico, objetivo evitar que vengan mas compañeras a asistir para liberar mas jugadoras al remate;
  • Rojo: saque potente y muy táctico, objetivo evitar que la bola caiga al suelo e intentar construir una acción de ataque fácil pero con objetivos ya individuados (mandar la bola a 1 si la colocadora está artás, o muy corta por encima de la red si no queremos que la central remate, etc)

Estas indicaciones suelen darlas las entrenadoras, así que elige el sistema que crees conveniente pero clasifica los saques. La memoria táctica hace milagros en nuestras jugadoras.

7. SAQUE

Por fin llegamos al saque (y por todo lo que has leido entenderás que no es tan fácil jugar a este deporte ni entrenar). En esta estación, solamente recordar que si el saque es diferente a los que planteamos a nuestras jugadoras y entrenamos, habrá que aplicar la metodología de los imprevistos y adaptar la rece a esta situación excepcional. Probablemente deberás hacerlo durante el partido. Ver otros partidos y analizar este situación ayuda mucho para crear luego tus propios planes B y C.

Una sugerencia que puedes dar a tus jugadoras es darle nombres a los 3 momentos del saque: yo uso «paraiso» cuando la jugadora se lanza la bola, «purgatorio» cuando la golpea e «infierno» cuando supera la red. De este modo se mantiene alta la concentración sobre el balón y la trayectoria.

8. DEFINIR OBJETIVOS

Siempre viene bien que las propias jugadoras se marquen objetivos en rece, siguiendo un poco la clasificación por colores:

  • Balón verde: fácil, que llega a la colocadora sin que esta se tenga que mover
  • Balón ambar: dificil, que supone un movimiento que me lleve a recibir alto y mandar la bola muy pegada a la red;
  • Balón rojo: muy dificil, no debo subir un ace e intento tocar el balón para levantarlo y que se juegue.

9. IMPREVISTOS EN RECE

Los imprevistos suelen ser 2 en fase de recepción:

  • Balón que golpea la red y cae justo debajo en nuestro campo o desvía totalmente la trayetoria;
  • Balón muy fuerte que llega a una receptora no muy habil en este fundamento

En ambos casos el tiempo de actuación es muy reducido, casí imposible. Aqui la solución puede ser la de responsabilizar las 6 jugadoras en el campo para que todas participen en salvar estos balones.

10. RECE, COLOCACIÓN Y APOYO

Llegados a este punto estamos ya recibiendo. Según como terminará nuestra rece, tendremos que seguir con el sistema previsto o aportar correctivos que también deberíamos haber previstos. La rece la podemos dividir en 4 categorías:

  • Muy positiva
  • No positiva pero en los 3 metros
  • Negativa
  • Al otro lado del campo

Según el tipo de rece que tendremos, la receptora atacante podrá decidir si cambiar el tipo de sistema que había ya marcado la colocadora. Esto es normal ya que las cosas han cambiado desde antes del saque adversario. Se trata de un imprevisto, con lo cual lo mas conveniente será entrenar mucho estas situaciones a menos que no tengas receptoras en modalidad «Dios» en tu equipo.

A veces se debe/puede optar por el «no ataco» y la receptora o central o opuesto grita «NO!» indicando a su colocadora que no puede participar en la acción de ataque. Puede pasar, por ejemplo, cuando la receptora de 4/5 tiene que recibir una bola roja o ambar.

10.1 RECEPCIÓN !

No entro en el caso de la rece positiva ya que en teoría sabemos lo que tenemos que hacer. En el caso de rece non positiva (!), al contrario, tendremos que adaptar nuestros sistemas de ataque ya que el balón llegará mal a la colocadora y posiblemente se eliminarán algunas de las opciones de ataque (la central, la opuesto, etc.)

En este caso los sistemas de apoyo son los que ya entrenamos y consideramos como estandares, o sea que todas las que no participan en la fase de ataque (ej. la cental que elige no saltar para rematar), deben ir al apoyo.

10.2 RECEPCIÓN –

En este caso tenemos que prepararnos para un ataque fácil pero que tampoco sea algo demasiado fácil. Podemos entrenar diferentes opciones y que las jugadoras memoricen estas opciones y las apliquen durante el partido. Balón a 1 cuando la colocadora está atrás, finta corta en 3 metros para eliminar el ataque de la central adversaria, finta a la olla cuando vemos que dejan mucho hueco, buscar las manos del bloqueo, etc.

En caso de una rece muy negativa, con balón que va hacia la pared del pabellón y muy probablemente, si conseguimos salvar esta bola, mandaremos una free al otro lado del campo, tenemos que entrenar los siguientes comportamientos:

  • Todas las jugadoras corren hacia la zona de recupero del balón;
  • Una jugadora realiza el segundo toque, teniendo como objetivo mantener el balón cerca de ella misma y bastante alta pero nunca mandar la bola con toda su fuerza hacia la red;
  • Otra jugadora, que habrá ido en apoyo en la zona de recupero, deberá encargarse de la free.
Publicado por ninov en Psicología, Recepción, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 1 comentario
Los tiempos muertos (Time Out) en voleibol

Los tiempos muertos (Time Out) en voleibol

Los tiempos muertos (Time Out) en voleibol

«Si en los tiempos muertos no sabes que decir, pide paciencia…»

Mira.
Echa un vistazo en la web, observa algún partido donde tienes la oportunidad de escuchar a los entrenadores durante los tiempos muertos (Time Out) en voleibol y muchas veces oirás la palabra «paciencia» o «calma», como si de algo sirviera en nuestro deporte, donde una acción de juego puede llegar a durar apenas 3 segundos…

Igual puede que sirva, no quiero decir que no, pero en mi filosofía de juego hay que atacar siempre, y construir una acción de la forma más rápida posible, ya sea en voleibol masculino o femenino, siempre teniendo en cuenta el equipo que entrenas y la categoría en la que juega.

Puedo entender paciencia con «esperar el momento bueno» o trabajar la defensa, pero para mi, cuando el balón está encima de la red, hay que rematar el balón.

DIFERENTES TIPOS DE TIME OUT
En nuestro deporte tenemos la suerte de poder interrumpir el juego en momentos difíciles para comunicar algo que estamos viendo desde fuera, cómo gestionar el momento o que comunicar para intentar cambiar la dinámica del juego.
Existen tiempos muertos «de motivación» otros «estratégicos» y otros «técnicos», que yo prefiero, donde, en 30 segundos, usas unas pocas palabras clave que sirven para que cada jugadora sepa que hacer al volver en pista.

Vamos a ver una lista de los posibles tiempos muertos (Time Out) en voleibol:

1.USO DE LA PIZARRA TÉCNICA
Tiempo muerto pizarra

Es una forma rápida, visual y eficaz para transmitir que hacer a partir del punto siguiente o, incluso, definir la estrategia solo para el siguiente punto (por ejemplo cuando el marcador ya está por encima de los 20 puntos).

Además, si salvamos segundos, no está de más decir cosas que pueden parecer obvias pero que está bien recordar a nuestras jugadoras, como «jugar punto a punto» o «si fallamos seguimos pensando ya en como hacer el siguiente punto» o incluso «si nos meten uno o dos puntos, no hay problema».
Puede parecer que solo estamos «rellenando» pero en realidad estamos transmitiendo nuestra confianza y estamos comunicando mucha más seguridad que diciendo «hay que tener paciencia» o algo parecido.

2. NO MIREN EL MARCADOR
Si el marcador está influenciando el rendimiento de tus jugadoras, puede ser importante centrar tu discurso en priorizar la calidad del juego, sobre todo cuando las vemos que están perdidas y continuamente mirando el marcador. Esta situación las lleva a hacer cosas que no entrenais y terminan aún más frustradas. Si durante la semana habéis entrenado una determinada jugada/acción y/o sistema de defensa, de rece y/o de ataque (o incluso uno de saque), está muy bien repetir la jugada para que todas se sientan cómodas y conscientes de que lo que estáis diciendo no le suena a chino, sino que es algo que deberían controlar todas al mismo nivel.

3.DEJAR LA PALABRA A UNA JUGADORA
Puede que no sea la forma más eficaz con equipos juveniles, pero siempre está bien probarlo. Yo suelo dejar espacio a mi colocadora para que de sugerencias, o incluso una jugadora del banquillo que antes de empezar sabe (se lo digo) que tendrá que mirar una determinada situación de juego (ej. «sigue la central», «sigue la colocadora», «apunta las trayectoria de ataque adversarios», «mira nuestro juego» etc.)

4.PENSAR EN LA TÉCNICA, NO EN EL ERROR
Si pensamos en el error durante el juego, nuestra energía baja notablemente. Decir que hay que pensar a la técnica no es suficiente, pero si le damos unas indicaciones clave sobre la siguiente jugada podremos desplazar el pensamiento negativo de nuestras jugadoras. Decir que «es importante la técnica» ayuda a quitar de la cabeza «hay que pensar en el error».

5.MUCHAS INDICACIONES
Podemos ofrecer muchas indicaciones, si pensamos que nuestro equipo pueda retener algo de lo que decimos, de lo contrario de poco servirá el time out. Quizás puedas dividirlo por roles, como la colocación, la defensa, o el ataque. Yo personalmente no podría aplicarlo al nivel que entreno, pero igual a nivel más alto funciona (también dependerá de tu equipo).

6.TRANSMITIR TRANQUILIDAD
Yo no soy un entrenador que suele correr kilómetros en el área técnica, ni suelo estar todo el rato hablando a las jugadoras en el campo, básicamente porque creo que explicarle una gestualidad durante el partido de poco sirve para que la retenga, es algo que debe hacerse durante el entrenamiento. En los tiempos muertos que pido cuando mi equipo está sufriendo una pequeña «crisis», pido con tranquilidad y utilizando solo unas palabras clave como poder afrontar la siguiente jugada. Como siempre, es una visión personal de cómo afrontar el partido.

Hay equipos que, al ver el entrenador tranquilo en el banquillo, se deprimen, otras que sufren mucho su presencia constante y perciben su alteración, otras que necesitan alguien que les «espabile» continuamente. Mi idea es hacer esto durante el entrenamiento, donde deben mantener siempre alta la concentración, para luego, en el partido, probar a poner en práctica lo que hicimos durante la semana. Cuesta, tardas meses en conseguirlo, pero llegarás si te lo propones, lo planificas y te adaptas a los cambios y características de tus jugadoras.

7.HABLAR OTRO IDIOMA
Esto es algo que sufro particularmente al entrenar en España siendo italiano, aunque los idiomas se parezcan. La terminología técnica, sin embargo, no es la misma, con lo cual una jugadora puede que no entienda algo que le estoy diciendo yo sí con otros entrenadores aquellos «términos técnicos» se llamaban de otra forma. Escuchar, preguntar y anotar estos términos me ha ayudado y todavía sigue ayudándome a hacerme con un vocabulario comprensible para todas. Comunicar sin utilizar las palabras adecuadas puede representar un handicap muy importante ya que no conectas con tus jugadoras.

8.LISTA DE LA COMPRA
A veces escuchamos entrenadores utilizar un esquema para dar las informaciones, del tipo «Punto 1….Punto 2….Punto 3…»
pero ¿Funciona?
Los expertos de comunicación nos dicen que sí, que, además, fijar la atención de las jugadoras sobre los dedos de una mano para indicar los puntos y reducir el número a 3 puntos máximo (que tampoco da para más un tiempo muerto) puede ayudar a clarificar más la situación y poner la atenciòn sobre las cosas prácticas a realizar una vez en campo.

9.ESTAMOS EN 0-0
En realidad perdemos 24-22, pero intentamos quitar estrés y desplazar la atención para centrarnos sobre algo que tendremos que hacer (pedir la jugada más eficaz, colocar a la jugadora más fuerte…). En realidad yo entreno tanto una fase de juego inicial como una a partir de un 20-20 porque creo que debe cambiar la intensidad y la «educación táctica» si queremos ganar ese set. Para mi, en esta situación, es más importante decir que hay que hacer exactamente al volver en pista. Puede que luego no salga, pero a las jugadoras les transmites seguridad y confianza.

10. «NO ME INTERESA EN QUÉ ESTÁIS PENSANDO»
Jugadoras que se quejan de sus errores o, peor aún, de los errores de sus compañeras. Decir claramente que deben pensar en lo que estás pensando tu, que es aplicar la técnica y las estrategias planteadas o las indicaciones que vas a dar. Resumiendo: pensad en lo que hay que hacer.

11.»¡MÁS AGRESIVAS!»
Pedir que tus jugadoras sean más agresivas, que jueguen con más rabia, decir varias veces «vamos, vamos!!» puede quedarse en nada (has perdido 30 segundos importantes para decir algo que no se puede «traducir» en lo práctico). Sin embargo, si pedimos agresividad técnica, entendida como «forzamos el ataque», o «forzamos el saque» o «vamos en todos los balones en la red» o similares, estamos poniendo la atención sobre cómo aumentar las probabilidades de ganar la siguiente acción.

12.»ESTE SET LO PUEDEN GANAR ELLAS…»
Puede ser peligroso decir esto, pero en un 19-8 igual puede ser una jugada inteligente, diciendo que perder un set contra ese equipo (igual un equipo muy fuerte) no pasa nada, se puede asumir, pero pidiendo que vuelvan a jugar su voleibol, sin que les importe lo que hagan las adversarias sino centrando la atención en limitar nuestros errores. Prepararse al siguiente set, la siguiente batalla, ya durante este set, para poder mandar un mensaje claro a nosotras y, como no, a nuestra adversarias.

13.»¡YA LO HEMOS HECHO ANTES!»
Decir, por ejemplo, que en el set anterior, o incluso al comienzo del set, ya han recuperado 3/4 puntos o se han puesto por delante, puede hacer subir la adrenalina, porque fijais la atención en algo real, que ha pasado. Decir simplemente «podéis ganar aun» pero en realidad se trata de algo que no ha pasado, es poco influyente. Visualizar algo que ha pasado en realidad, incluso preguntando algo como: «¿Cómo te sentiste cuando ganamos ese partido?» o «¿Recuerdas la jugada maravillosa de la semana pasada? Este es el momento de volver a hacerla!» ayudará a centrar la atención en aspectos positivos basados en circunstancias reales.

14.TIEMPO MUERTO SIN PALABRAS
Puede pasar que vais 2 sets abajo y el tercero ya va 23-18 abajo, y llamas tiempo muerto para decir….NADA, simplemente decir que beban agua y que vuelvan al campo poniendo el 100%. Puede parecer algo inútil, una rendición, pero hay veces en los que pedir lo imposible es muy difícil, sobre todo con un adversario intratable o incluso superior. En este caso hay que tener cuidado incluso en la diferencia entre equipos masculinos y femeninos, ya que la comunicación debe ser diferente.

15. HABLO SOLO CON UNA
Puede pasar que pidas un tiempo para hablar solo con una jugadora, es algo común. En Estados Unidos los equipos tienen 4 o 5 entrenadores para hablar con cada jugadora de una cosa, a nuestro nivel es más probable que seamos nosotras quienes tengamos que hablar con todas y con una jugadora en concreto a la vez, con lo que puede ser una idea dejar que una jugadora (por ejemplo, una del banquillo que tenía como tarea seguir una determinada jugadora adversaria o una situación táctica o nuestra colocadora, etc) hable al resto del equipo mientras tu te quedas a un lado hablando con una sola jugadora.

16. TÉCNICA, TÁCTICA, PSICOLOGÍA
Puede parecer imposible poder hacer todo esto en 30 segundos, pero si te fijas bien, en realidad puedes dedicar 10 segundos para confirmar a tu colocadora la jugada que acaba de hacer o «aquella» que habían probado en el entrenamiento, reconocer la eficacia de una jugada recién terminada y desplazar la atención sobre la siguiente acción, dejando de lado el pasado.

17.»TENEMOS MUCHO QUE OFRECER!»
A veces notamos nuestro equipo entrar en campo frio, incluso jugando «lento», y en 5 minutos ya vais 7-1 abajo. En este caso hay que poner la atención en la energía que tienen, en visualizar otros partidos o jugadas donde si han entrado bien.

Los tiempos muertos (Time Out) en voleibol que no deberías escuchar

18. «¡SOIS UNAS ESTUPIDAS!»
Hay varios ejemplos de tiempos muertos «inútiles» o como mucho útiles para que otros entiendan que debes cambiar de trabajo o de forma de entrenar. Todos sufrimos el estrés al ver que durante un partido nuestras jugadoras hacen todo lo contrario de lo que entrenamos. Utilizar un lenguaje negativo, pesimista, incluso ofensivo, de nada sirve sino para alejar tu equipo de ti.

Podemos ser muy buenos preparando los entrenamientos, muy buenos dirigiendolos, pero podemos perder un partido solo por no saber conectar con nuestro equipo según la situación del momento.

Hasta aquí mis reflexiones sobre los tiempos muertos (Time Out) en voleibol

Si quieres seguir aprendiendo y mejorando como entrenador/a, te dejo aqui un artículo sobre como «ser entrenador de voleibol en 2022»

Hasta la próxima.

Publicado por ninov en Blog, Recursos, Todos mis artículos, 1 comentario
La defensa de zona 6 en voleibol

La defensa de zona 6 en voleibol

La defensa de zona 6 en voleibol

La defensa es, creo, de las gestualidades técnicas que menos se pueden uniformar (crear un modelo estándar) ya que deberemos adaptar siempre la posición del cuerpo y en el campo según el nivel de la categoría, según la procedencia de los ataques y según el nivel de nuestras jugadoras. Hoy me quiero centrar en analizar la defensa de zona 6 en voleibol.

Posición de defensa en voleibol

Hasta los años ’90 la prioridad de la defensa era colocar la jugadora de zona 6 con el pié derecho a 1mt. de la línea lateral en zona 1, la jugadora de zona 1 cubría zona 1/2 en 4mt y las jugadoras de zona 4 y 5 doblaban la diagonal abierta. Por mi sorpresa, sigo viendo este sistema aún hoy en día en algunos equipos, y creo que este sistema ya no es viable por las razones que explico.

En los ’90 se jugaba un voleibol más «lento», que no quiere decir más débil pero con menos opciones de ataque y prioridad hacia el remate desde zona 4 con bola alta. Esta situación obligaba el otro equipo a posicionar su bloqueo el la diagonal cubriendo 5/6 y pedir ayuda en defensa a la jugadora de zona 6 para que cubriera la línea. La de zona 4 tenía todo el tiempo de salir de los 3 metros para defender la diagonal y también la jugadora de zona 5.

Pero con el pasar del tiempo, el uso cada vez más frecuente de las centrales y, ahora, por fin, de las opuestos (los 4 mejores equipos femeninos al mundo ahora mismo tienen en el opuesto su jugadora más fuerte) ha cambiado esta necesidad ya que los pases de colocación son cada vez más variegados y tensos, impidiendo, por un lado, que el bloqueo pueda ser siempre eficaz (la central, si no sabe leer, no siempre llega a doblar el bloqueo) y por otro, que los remates, sobre todo en femenino, ya no se pueden gestionar en fase de vuelo sino que se pueden ya identificar antes de comenzar un partido.

Analizar las trayectorias de ataque adversarias

Si pensamos, por ejemplo, a un remate desde zona 4 adversaria después de que esta jugadora haya recibido, tendremos una carrera que comenzará casi seguramente dentro del campo de juego o como mucho apenas fuera, diseñando una trayectoria perpendicular a la red, con el resultado de que el golpeo más fuerte de esta jugadora será hacia la linea, ya que, al extra rotar el brazo y la mano hacia zona 4, su potencia disminuirá. Si, por el contrario, esta jugadora no ha recibido, su carrera, muy probablemente, comenzará fuera del campo, diseñando una trayectoria que pondrá los hombros hacia 5/6.

Si analizamos zona 2, pasará lo mismo. Una jugadora de zona 2 que comienza su carrera dentro del campo, tendrá en la linea su ataque más fuerte, mientras que la intrarrotación será un golpeo posible pero menos fuerte.

Si analizamos el ataque de la central, es muy probable que cuando este en fase de rece en zona 4, por ejemplo, y el saque vaya hacia 6, tendrá el 95% de probabilidades de que su ataque termine hacia zona 5. Por el contrario, en fase de defensa, al llegar un free desde el otro campo, esta jugadora, si es hábil, podrá buscar zona 1.

Mirar la colocadora y la atacante, no la bola

Frente a esta situación, debemos enseñar a nuestras jugadoras a saber leer el juego adversario (aquí un artículo sobre la lectura), sobre todo para adaptar nuestro sistema de juego a los cambios y/o situaciones imprevistas que SIEMPRE pasan en el voleibol, que, os recuerdo, es un deporte de situaciones. Siempre en los años ’90, a mi me enseñaron a mirar siempre el balón para posicionarme en bloqueo.

Sin embargo, con el paso del tiempo, todo el mundo se dio cuenta que, a mano que sube el nivel, da igual donde esté el balón que la jugadora adversaria podrá girar el golpeo hacia donde quiera. Por esto es importante mirar siempre la colocadora para que, una vez identificada la dirección del pase, nos movamos hacia la atacante y nos posicionemos según la carrera de esta misma, teniendo en cuenta que la mejor posición sería poniendo nuestro brazo derecho frente a su hombro de ataque.

Técnicas de defensa en voleibol

La efectividad de nuestra defensa dependerá de la calidad técnica de nuestras jugadoras. Claramente, con edades muy jóvenes, esta calidad técnica no será la mejor, con lo cual, a parte entrenar esta gestualidad de forma analitica, recomiendo trabajar mucho en situación de juego, para que las jugadoras se acostumbren a entender que puede haber siempre una situación diferente. En esta situación de juego, debemos indicar cuales son las opciones de defensa según el pase de colocación y la trayectoria de la carrera de la atacante.

En cuanto al entrenamiento del gesto técnico, echo de menos en España una defensa con manos altas o incluso con una mano, algo que, en un deporte cada vez más rápido y remates más potentes, debemos entrenar para que las jugadoras tengan entre sus opciones. El salvar el balón con el pié es algo que no tolero en absoluto porque refleja la escasa preparación técnica de la jugadora.

Táctica de defensa en voleibol

En la elección y enseñanza de la táctica de defensa, yo suelo enseñar una serie de movimientos y comportamientos a realizar antes de llegar al posicionamiento atrás, dividiendo estas fases en ANTES, DURANTE y DESPUÉS. Que quiere decir esto? Que parto de nuestro saque para organizar la táctica de defensa, y te lo explico mejor en este artículo sobre el complejo KA2.

Antes

Cuando estamos sacando tenemos que observar donde está la colocadora adversaria (adelante, atrás? para calcular cuántos ataques tienen delante, pero también para saber que es muy difícil, por ejemplo, que si nuestro saque acabe en zona 1, la colocadora delantera de el pase zaguero a la opuesto, pudiendo organizar, así, nuestro bloqueo hacia 3 y 4).

En la organización del bloqueo, que, os recuerdo, es parte de la defensa, será la central quien marque donde va a bloquear, indicando, por ejemplo, con una mano abierta el bloqueo diagonal y con un índice el bloqueo de línea cuando vaya a bloquear la receptora de 4 adversaria. Con la mano izquierda, indicará 1 o 5 según bloquee la centra en una de estas zonas.

Para mi esta tarea, por muy difícil que luego se pueda traducir en la realidad, supone un esfuerzo mental para la central y las defensoras, que asegurará mas concentración y estandarizará nuestro modelo (las jugadoras necesitarán cada vez más ver hacia donde bloquea la central).

Durante

Ahora ya estamos con las adversarias recibiendo y tendremos que leer una vez más, porque si la rece es positiva, mantendremos el sistema elegido por nuestro equipo, pero si la rece es exclamativa o lejos de la red, tendremos que adaptar la defensa (imprevistos). Para mi, las indicaciones en caso de rece negativa o lejos de la red son de «abrirse atrás» dejando la jugadora de zona 6 en los 7 metros y las de 1 y 5 hacia las diagonales, mientras que con las recepciones positivas la defensa se «cierra» un poco más. El bloqueo, en situación de rece exclamativa o lejos de la red, prefiero que no salte, o le digo a la central que salte pero luego quite las manos, porque, sobre todo en categorías juveniles, el bloqueo en estas situaciones acaba convirtiéndose en un punto para las adversarias (block out o peor aún, toca la red).

Después

Ahora que hemos leído el juego adversario y nos disponemos a defender (bloqueo+defensa) y teniendo en cuenta que muchas veces la central NO llega a cerrar el bloqueo lateral (eso es así, podemos debatir mucho y entrenar meses, pero las centrales que entrenamos suelen ser siempre las más lentas y físicamente grandes, y estos son los resultados, a menos que no imitemos el modelo brasileño donde las centrales rematan incluso zaguero desde 5).

Por ello, no podemos definir nuestra defensa eliminando la jugadora de zona 6 para dedicarla a cubrir 1, sino indicarle y entrenarla para que, desde posición neutra en zona 6, se pueda mover siempre en lectura (recuerda el primer párrafo sobre las trayectorias de ataque según reciba o no, según mandemos un free o bola a 1, etc.).

Para mi la mejor posición de zona 6 cuando ataca la 4 adversaria es manteniéndose en 6 pero con un paso más hacia la zona 1. Al contrario, cuando el ataque viene desde 2 adversario, paso más hacia la zona 5. Con ataque de la central, mantengo la 6 en los 7 metros con la competencia (debe saberlo y se entrena) de defender los balones que toca el bloqueo o que llegan lejos si la central remata encima de nuestro bloqueo.

Depende de la situación

Para la jugadora en zona 1, indico que se ponga en los 4/5 metros cubriendo lo que está delante de ella y a su izquierda, mientras que la zona delantera (finta en 3) la debe cubrir la jugadora en 4, tercera en bloqueo, que no irá a bloquear si el remate es desde la otra zona y se quedará dentro de la línea de 3 metros cubriendo finta y diagonal corta.

La jugadora de zona 5, normalmente la libero, se colocará en la linea imaginaria que va desde la posición de los hombros de la atacante de zona 4 adversaria y el cruce de las líneas del campo en zona 5. Deberá defender todo lo que le caiga delante (en diagonal hacia el centro del campo) y a la derecha. Deberá estar más hacia el centro del campo si la carrera de esa atacante es perpendicular a la red (porque si finalmente remata diagonal, la potencia del golpeo será poca) y más lejos si la carrera es diagonal o remata la central.

De forma especular, con remate desde 2 adversario quien se coloca en la línea imaginaria es la jugadora de zona 1, mientras que la líbero cubrirá la línea, entrenando también una defensa con manos altas por si llegan remates potentes.

Apoyo

El después termina con el apoyo a nuestro remate, que constituye otra defensa, donde suelo colocar a la líbero más lejos de todas (zona 6) porqué suele ser la más reactiva, y el resto más cerca de la atacante. Si ataca nuestra 4, quien estará inmediatamente detrás de ella será la otra receptora que, una vez entendido que no rematará zaguero en 6, correrá hacia esa posición. La central, después de hacer un amago de salto, se posicionará justo a lado de la compañera que remata y la opuesto se colocará en la linea de 3 metros. La colocadora suele estar exenta de esta tarea, para estar preparada para un posible contraataque.

¿Cual es la pelota que nunca debe caer?

A todos nos gustaría tener una defensora de zona 6 que defienda todo, pero la realidad es muy diferente. Con esto, no quiere decir que debemos cerrar los ojos cuando una jugadora falla, sino indicar cual es aquella pelota que bajo ningún concepto debe caer. Identifica tu la pelota que quieres que no caiga. Para mi no debe caer la pelota delante de ella en zona 6, mientras que debe intentar coger aquellas bolas lentas (fintas) que puedan caer en zona 5 o 1.

Ejercicios de defensa voleibol

Entre los diferentes ejercicios que puedo plantearte, te recomiendo unos que tienen que ver más con la motivación y el desarrollo de una mentalidad agresiva que unos que mejoran la técnica.

Por ejemplo, dividir tus defensoras en dos grupos, entrenador con un carro de balones en zona 3, el primer grupo entra de uno en uno en el campo y defiende un remate del entrenador. Si el balón llega en el punto definido anteriormente, 2 puntos, si no llega pero se defiende, 1 punto, si no llega y no se toca, volver a 0. Gana el equipo que consiga 15 puntos en 3 minutos o el tiempo que consideres oportuno según el nivel que entrenes.

Otro ejercicio, similar, tiene que ver con trios de defensa en el campo, entrenador en zona 3 con balones, otro trio ayudando con las pelotas para que siempre haya en el carro y las otras entrenando en parejas ataque y defensa en la otra mitad del campo. 2 minutos de ataques y fintas que las 3 en defensa deben devolver siempre al entrenador con 1 toque o, como mucho, dos. Se puede indicar que a la defensa de una de las tres, deben rotar siguiendo el orden normal de rotación, para mantener aún más la atención.

Otro ejercicio, ya para la técnica y la táctica, prevé un entrenador encima de un banco rematando desde 4 (luego 2) adversario, las defensoras entran en el campo en parejas, quien no defiende debe colocar a la compañera en una zona ya predefinida.

Este ejercicio se puede aplicar también en trios, añadiendo 6, para definir como debe defender según el tipo de ataque.

Circuito de defensa

En este caso, ponemos tres jugadoras cerca de la red, A, B y C, rematando hacia el mismo campo, con D que debe defender 6 balones.

  1. Defensa de ataque diagonal de C
  2. Defensa de ataque de linea de A
  3. Defensa de la finta de B
  4. Defensa de linea de A
  5. Defensa de finta de B
  6. Defensa de diagonal de C

Se puede adaptar este circuito también a la zona 6, incluyendo, además, dos defensoras en 1 y 5 pero que no participan, estimulando la de 6 a defender una bola al 100% (bola que no debe caer por ningún motivo) pero también entrenando los desplazamientos de un paso más a la derecha o a la izquierda (según el remate venga de 4 o de 2 adversario como te indiqué.

Después de este ejercicio, se pueden incluir ya las jugadoras rematando desde el otro campo para luego terminar con un 6vs6 especificando el tipo de remate que debe hacer cada una (un equipo solo línea y el otro sólo diagonal, por ejemplo). Definir las competencias en defensa. Incluir las indicaciones de la central que marca hacia donde va a bloquear.

Hasta aquí mi artículo sobre la defensa de zona 6 en voleibol. Espero que pueda ser de ayuda, adapta estos consejos a tus necesidades e innova experimentando.

Publicado por ninov en Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
El saque en voleibol

El saque en voleibol

El saque en voleibol

El saque en voleibol representa el fundamento con el que se empieza el juego, pero al mismo tiempo es la primera opción de ataque de un equipo. Cada vez más, de hecho, se tiende a especializar los atletas en este fundamento, para poder complicar la recepción adversaria y, por consiguiente, sus posibilidades de realizar un ataque eficaz.

Evidentemente no podemos aplicar esta estrategia a todos los niveles y por esto vamos a ver todos los tipos de saque en voleibol

EL SAQUE EN VOLEIBOL DESDE ABAJO

Se trata de la primera forma de enseñar la técnica de saque a los más jóvenes, porque les permite mandar el balón al otro lado del campo y no requiere de mucho esfuerzo didáctico. Aun así, hay que tratar de dejar esta modalidad cuanto antes para enseñar saques más potentes/peligrosos/efectivos.

Posición de salida para un saque desde abajo

  • frente orientada hacia la zona donde lanzar
  • tronco ligeramente inclinado hacia adelante
  • peso del cuerpo en la pierna que está adelante (la opuesta al brazo que golpea la pelota
  • piernas ligeramente abiertas en el plano sagital
  • pelota mantenida por la mano que no saca

Hay que soltar ligeramente la pelota de la mano que la sostiene antes de golpearla, después se golpea con la parte de la mano que podemos indicar como desde el índice hasta el pulgar (superior) o con el puño, o incluso he visto probar con la mano abierta. El brazo debe estar completamente extendido (todo después de haber realizado un movimiento basculante atrás/adelante/alto para posicionar correctamente el peso del cuerpo).

Si golpeamos la pelota por debajo, la trayectoria será más alta (una parábola), al contrario, si la golpeamos en la parte trasera (o frontal) la trayectoria será más tensa y cercana a la red.
Si tienes jugadoras que no consiguen sacar por arriba aun, puedes probar a especializar su saque desde abajo, haciendo que, por lo menos, sea tenso y bajo, para que sea un poco más complicado de los previsto recibir.

En todo caso, diría que ya en infantiles las chicas deberían dejar de sacar desde abajo.

Aspectos clave para mejorar el saque desde abajo

Preparación

  • Piernas ligeramente abiertas
  • Peso del cuerpo bien distribuido en ambos pies
  • Hombros hacia la red
  • Pelota a la altura de la cadera o poco más abajo
  • Pelota delante del cuerpo
  • Mano abierta
  • Ojos que miran la pelota

Ejecución

  1. Oscilación del brazo hacia atrás
  2. Peso del cuerpo que se desplaza hacia el pie posterior
  3. Oscilación del brazo hacia adelante
  4. Peso del cuerpo que se desplaza hacia el pie anterior
  5. Contacto con el carpo de la mano (parte superior entre índice y pulgar) con la pelota
  6. El contacto debe ser a la altura de la cadera
  7. Soltar el balón y dejar que caiga ligeramente
  8. Golpear la pelota en su parte posterior o trasera
  9. Centrarse en la pelota y en el objetivo

Continuación

  1. La oscilación de la mano continúa hasta llegar más arriba del hombro
  2. El peso del cuerpo se desplaza hacia adelante
  3. Terminar «entrando» en el campo

EL SAQUE EN VOLEIBOL DESDE ARRIBA

El saque desde arriba viaja de forma inestable y a veces imprevisible; cuanto más rápido viaja el balón, mayor será su inestabilidad.

Sin embargo, si queremos sacar un saque Float, la velocidad no será el aspecto más importante, al contrario. Para que un saque float sea eficaz (balón que cae como una hoja seca de repente alrededor de la linea de 3 metros) la velocidad no debe ser superior a los 68 km/hora.

Ficha técnica del saque float

Posición de salida correcta:

  • Tronco erecto
  • Peso del cuerpo en la pierna derecha, que debe estar atrás
  • Pelota sujeta con la mano izquierda que está delante del cuerpo
  • Hombro derecho ligeramente atrás
  • Brazo derecho ya listo con hombro levantado a la altura de la oreja y mano con palma hacia el exterior
  • Pies dirigidos hacia el punto en el que se quiere mandar el balón
  • Distancia entre los pies no muy elevada con respecto al ancho de los hombros.

Ejecución del golpeo

  1. Auto pase. La pelota debe llegar a una altura tal que nos permite golpear en el «punto muerto» o sea, cuando deja de subir y durante milésimas de segundo se queda parada. Este es también el punto más alto al que llegará esta pelota. Si lanzamos la pelota ligeramente hacia adelante, el saque será más tenso. Si lo hacemos hacia atrás, el saque tendrá una parábola más alta.
  2. Golpeo. El peso del cuerpo se desplaza desde el pie derecho hacia el izquierdo que se adelante. El brazo izquierdo se flexiona y baja hacia adelante. El hombro derecho, desde posición atrasada, llega a estar igual que el izquierdo. El brazo derecho se mantiene levantado y la mano golpea la pelota. El golpeo efectivo debe ser con la mano bien abierta y plana, posiblemente manteniendo la muñeca dura.
  3. Secuencia de los pasos. Paso, Paso, Lanzo, Paso Paso. Donde los primeros dos pasos son un poco más lentos y los últimos dos se parecen a los de la carrera de ataque (derecho/izquierdo).

Aspectos clave para mejorar el saque desde arriba

Preparación

  1. Pies ligeramente distanciados
  2. Peso del cuerpo bien distribuido
  3. Hombros hacia la red
  4. Adelantar el pie opuesto al del brazo que saca (izquierdo para los diestros)
  5. Mano derecha abierta y brazo derecho ya levantado
  6. Ojos que miran la pelota

Ejecución

  1. Lanzar la pelota frontalmente al hombro y al brazo que saca
  2. La pelota debe girar poco o para nada
  3. Lanzar la pelota con una sola mano (también se puede hacer con 2 si la atleta se encuentra más cómoda)
  4. Lanzar la pelota cerca del cuerpo y a una altura que no sea superior a la altura del brazo extendido hacia arriba
  5. Brazo con el codo a la altura de la oreja
  6. Golpear con la mano abierta y la muñeca dura
  7. Seguir la pelota con el brazo una vez golpeada
  8. Desplazar el peso del cuerpo hacia adelante

Continuación

  1. Seguir desplazando el peso del cuerpo hacia delante
  2. Los brazos bajan lentamente hacia abajo
  3. Caer en el campo de juego

Saque desde arriba sin salto

El saque desde arriba sin salto es parecido al remate, con la diferencia que la distancia desde la red es mucho más elevada y por lo tanto tambièn la trayectoria que le damos al balón debe ser diferente. Se trata de un saque de potencia, que puede generar más de una complicación a la recepción adversaria.

En el saque de potencia sin salto la prioridad está en la velocidad del brazo que golpea, en la altura del balón (y el punto donde se golpea) y en el peso del cuerpo bien desplazado hacia adelante.

Es importante ofrecer a cada jugadora la posibilidad de aprender más de un tipo de saque, de modo que ella misma pierda el miedo a sacar, sintiéndose cómoda con las diferentes opciones. Puedes enseñarle un saque que le resulte fácil con el tiempo, y otro que es el que necesita de más atención. Verás como su motivación por mejorar le empujará a ser mejor en el saque más complicado.

 

En este artículo puedes ver algunos ejercicios para entrenar el saque en voleibol 

Publicado por ninov en Blog, Saque, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
El remate en voleibol

El remate en voleibol

El remate en voleibol

El remate en voleibol representa lo que en el fútbol es el remate para hacer gol: todo el mundo quiere rematar para hacer el gol y nadie (al menos al comienzo) quiere ser portero. De allí que resulta fundamental estimular los atletas jóvenes enseñando esta técnica de forma gradual pero continua.

Muchas veces vemos equipos muy buenos en defensa pero malisimos en ataque, con lo cual se entiende que este equipo apuesta todo a que el otro equipo falle para hacer punto. Un poco como el «catenaccio» que hacia la selección Italiana de fútbol en los años ’80, aunque, en ese caso, ellos siempre marcaban al menos 1 gol para ponerse delante en el marcador.

Principios fundamentales del ataque

  1. Golpear en el punto más alto posible
  2. Golpear lo más fuerte posible
  3. Diversificar los golpeos
  4. No mandar el balón a la red

Tiempos de ataque

Cuando hablamos de ataque, es necesario especificar que hay que hablar de tiempos de ataque. Otro error que solemos cometer cuando enseñamos la técnica de ataque, es que hacemos mucho analitico, olvidando que luego, en situación de juego real, la jugadora deberá adaptar la carrera y el movimiento completo al tiempo y trayectoria del balón.

Tenemos basicamente 3 tiempos de ataque:

  • Primer tiempo: El atacante salta cuando la pelota está en las manos del colocador;
  • Segundo tiempo: El atacante realiza el último paso cuando la pelota está en las manos del colocador;
  • Tercer tiempo: El atacante inicia la carrera después de que el balón salga de las manos del colocador.

El tiempo de ataque dependerá, además, de la zona de ataque y de la trayectoria del balón después del pase del colocador. El tercer tiempo es algo que se suele practicar en iniciación pero luego se suele abandonar por ser un remate lento, que pone el atacante en una situación cómoda para rematar pero también el bloqueo y la defensa adversarias tendrán todo el tiempo para posicionarse.

El brazo que no ataca debe equilibrar el movimiento, por eso debe «subir» con el otro brazo y mantenerse alto hacia adelante. La bajada de este brazo será mas rápida que la del brazo que golpea, bajando de forma natural.

El brazo que remata, al contrario, puede acabar de diferentes formas, según el tipo de remate (extra rotación, intra rotación…)

Como golpear la pelota en un remate de voleibol

La pelota debe ser golpeada: 

  • Alta, con la mano abierta
  • Delante
  • Hacia la derecha (para un diestro) y no pasar el hombro derecho para estar en equilibrio durante la fase de vuelo.

Durante la fase de cierre después del remate, el brazo izquierdo baja el codo y el antebrazo, bajando hacia el centro del cuerpo. El brazo derecho, después de golpear, alcanzará el izquierdo cruzando, o pasando cerca del lado derecho del cuerpo.

La carrera de ataque en voleibol

La fase preparatoria es aquella en la que el atacante se mueve cuando la pelota va hacia quien dará el pase de colocación (no siempre es el colocador). Este desplazamiento debe ser muy rápido y evitar empezar la carrera muy lejos de la red, y muy fuera del campo, algo que se sigue haciendo con cierta frecuencia por imitar modelos de alto nivel pero para nada útiles en categorías juveniles y menores.

El ritmo de la carrera debe ir desde despacio hacia rápido, donde el último paso debe ser más bien un salto, como para evitar un charco de agua en el suelo (paso largo y rápido).

Durante la primera fase de la carrera, los brazos se mueven de forma casi natural al caminar. Durante el último paso, los brazos basculan hacia atrás todo lo que podamos (cuanto más atrás van, más saltaremos; a veces, la falta de equilibrio durante el vuelo es debida a una mala basculación de los brazos). Al momento del salto hacia arriba (salto vertical, que no hacia delante) los brazos se preparan para el golpeo para finalizar rematando. La mano que ataca se queda en línea con el antebrazo (trabajar la dureza de la mano, que a veces se queda hacia atrás y blanda). El golpeo debe efectuarse rotando la mano y terminando poniendo los dedos hacia abajo, para dar un efecto rotante al balón. Yo digo a mis chicas que deben literalmente enseñar el anillo como hace un rey o una reina durante un saludo.
El movimiento del brazo debe ser como de un latigazo, así como para el saque.

Preparación para el remate en voleibol

  1. Iniciar a acercarse a la red cuando la pelota se encuentra a medio camino entre el atacante y el colocador
  2. Los últimos dos pasos son: derecho e izquierdo (al revés para los zurdos). No indico 3 pasos porque, en realidad, solemos hacer 4 pasos como mínimo en juego real, por mucho que nos empeñamos a enseñar el «izquierda/derecha/izquierda».
  3. Bascular los brazos hacia atrás
  4. Los últimos dos pasos deben realizarse apoyando el talón
  5. Brazos que vuelven hacia adelante y arriba y peso del cuerpo que se mueve hacia las puntas de los pies antes de saltar.

Ejecución

  1. Contacto con la pelota teniendo el brazo extendido completamente
  2. Contacto con la pelota frente al hombro que remata
  3. La pelota debe ser golpeada con la palma de la mano
  4. Golpear la pelota en la parte central posterior
  5. Efectuar un movimiento rápido y fuerte de la muñeca
  6. La mano cubre la parte superior de la pelota.

Continuación

  1. Durante el contacto, mantener los ojos en el balón
  2. Bajar con cuidado
  3. Flexionar las rodillas para atenuar la caída
  4. Dejar rular la mano hacia el lateral del cuerpo

Quizás pueda interesarte el artículo sobre ejercicios para entrenar el remate en voleibol

Publicado por ninov en Ataque, Todos mis artículos, 0 comentarios
El bloqueo en voleibol

El bloqueo en voleibol

El bloqueo en voleibol

El bloqueo en voleibol representa la primera línea de defensa de un equipo en respuesta a un ataque adversario.

Técnica de bloqueo en voleibol

El bloqueo se realiza con un salto que combina, al mismo tiempo, desplazamiento, levantamiento de los brazos y posición de las manos, que, juntas con los antebrazos, deben crear una plataforma capaz de devolver el balón hacia el campo adversario.

EJECUCIÓN DEL BLOQUEO

Podemos dividir la realización del bloqueo en 4 fases:

  1. Posición inicial (espera, lectura)
  2. Preparación (activación)
  3. Extensión
  4. Caída después del salto

Posición inicial (espera, lectura)

Las jugadoras en bloqueo, si la compañera está sacando, deben estar ya pensando en prepararse para bloquear, leyendo las posibles jugadas adversarias para reducir al máximo la pérdida de tiempo cuando tendrán que desplazarse. Una rece negativa, lejos de la red, por ejemplo, quita a la central la necesidad de tener que estar pendiente de la central adversaria, pudiendo centrarse ya en desplazarse hacia la jugadora de banda más fuerte.

En esta fase hay que seguir estas indicaciones:

  • Piernas ligeramente flexionadas, listas para moverse (pero solo después de que la colocadora adversaria toque el balón!)
  • La distancia desde la red debe ser de unos 50cm para tener espacio para girar sin invadir
  • Los brazos pueden estar ya altos aunque no se ha comprobado si de verdad produce beneficios (digamos que como ritual está bien para aumentar la concentración y no hacer invasión)
  • Los pies deben estar paralelos

Preparación (Activación)

  • La característica principal de esta fase es el movimiento del primer paso, girando el pié de casi 90º hacia la derecha o la izquierda, según donde haya que ir a bloquear.

Extensión

  • Es fundamental subir extendiendo bien brazos y antebrazos hacia arriba y adelante para poder invadir el campo adversario y poner en frente de la atacante una buena plataforma.

Caída después del salto

  • Las piernas, al bajar, deben amortiguar la caída con una ligera flexión; los pies deben tocar tierra mas o menos al mismo tiempo y en equilibrio. Al caer, los brazos deben tardar su vuelta en posición natural, para ayudar a mantener un buen equilibrio y para que el bloqueo siga siendo eficaz.

muro

 

ASPECTOS CLAVES PARA MEJORAR LA TÉCNICA INDIVIDUAL EN BLOQUEO

Preparación

1-Centrarse en el/la colocadora
2-Después del pase de colocación, centrarse solo en el/la atacante
3-Posicionar el cuerpo en el lado donde remata el/la atacante
4-Mantener la posición de espera con las manos a la altura de los hombros
5-Abrir bien los dedos de las manos
6-Después del toque de la colocadora, doblar las piernas y levantar las manos
7-Mantener una posición alta durante el desplazamiento para bloquear

Ejecución

1-Saltar después de que haya empezado el salto la atacante
2-Penetrar con las manos en el campo adversario
3-Retraer las manos después del bloqueo
4-Volver a caer
5-Aterrizar con ambos pies

Continuación

1-Doblar las rodillas para disminuir el impacto del salto
2-Alejarse de la red
3-Mirar la pelota
4-Volver a la posición de ataque
5-Prepararse para el ataque.

 

Hasta aquí el artículo sobre el bloqueo en voleibol, puedes ver unos ejercicios para entrenar el bloqueo AQUI

Publicado por ninov en Bloqueo, Todos mis artículos, 0 comentarios
Preparación física en voleibol juvenil

Preparación física en voleibol juvenil

Preparación física en voleibol juvenil

El objetivo principal de un programa de preparación física en voleibol juvenil es crear un atleta con grupos musculares y articulares necesarios para soportar las múltiples solicitaciones a las cuales se enfrenta durante un entrenamiento o partido de voleibol.

Se trata de situaciones de estrés que pueden perjudicar, en el medio y largo plazo, la salud del atleta, si no se trabaja con conciencia ya en edades juveniles.

El desarrollo de un programa de entrenamiento eficaz para voleibol juvenil debe tener en cuenta las etapas de desarrollo bio-fisiológico del atleta, pero también del estado físico del mismo y de su modelo de prestación (hasta donde quiere llegar? Es ya un jugador de alto nivel?)

A TENER EN CUENTA PARA UNA BUENA PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL

Los aspectos a considerar cuando queremos realizar una acción correcta en el ámbito de la preparación física juvenil pueden resumirse como sigue:

  • Características y efectos de los procesos de adaptación;
  • Características de los sistemas (orgánicos o psicológicos) y de las estructuras epiteliales, conectivas, de apoyo, musculares y nerviosas;
  • Características y dinámica de los procesos de recuperación;
  • Reacciones del organismo a las diferentes solicitaciones debidas a las cargas de trabajo durante el entrenamiento: tipo de solicitación producida, tipos de solicitaciones cuando se aumenta la carga;
  • Control y evaluación del estado de forma de los tejidos y de los sistemas.

La alteración de la capacidad de carga puede que se deba a factores de diferentes naturaleza, incluidos factores congénitos. Pero también puede que dependa de metodologías y cargas de trabajo poco adecuados.

Por supuesto, en el diseño de nuestro plan de preparación física en voleibol juvenil, debemos priorizar la protección de nuestros atletas de las patologías más comunes que pueden instaurarse en sus físicos debido a la práctica continua de ejercicios con cargas de trabajo inadecuadas.
La capacidad de carga del jugador de voleibol dependerá de la capacidad de sus órganos y tejidos de aguantar las solicitaciones relacionadas con el gesto atlético específico del deporte del voleibol.
Desde el punto de la organización, es necesario dividir los atletas en equipos, asignando a cada uno tiempos y metodologías.

PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL SUB 18

Los objetivos principales en la sala de pesas deben estar vinculados a la mejora de la postura y de la fuerza, así como al control del sistema neuromuscular.

La frecuencia de este tipo de preparación puede variar según el nivel y la época del año, pero digamos que de media deberíamos dedicar al menos 2 sesiones de 30/45 minutos cada una por semana.

En cada sesión, organizamos al menos 10 ejercicios, con al menos 3 series por ejercicio y entre 10 y 12 repeticiones por serie y ejercicio.

El descanso entre serie y serie puede ser de 1 a 2 minutos, según el tipo de ejercicio y la carga.

Podemos dividir los ejercicios en dos grandes bloques: potenciación muscular y flexibilidad multiarticular.

EJERCICIOS DE FUERZA PARA BRAZOS

• Pull Ups
• Lat pull down
• All row B/D
• Military B/D
• Bench Press B/D

EJERCICIOS DE FUERZA PARA PIERNAS

• Step Up
• Lunge/ Rear Lunge/ Side Lunge B-D
• Back Squat
• Didattica Front Squat

EJERCICIOS MULTIARTICULARES

• Hang Pull
• Push Press
• Hang Clean
• B/D
• Didattica Split Jerk
• Ejercicios complejos

PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL SUB 20

La categoría sub 20 representa el último paso juvenil antes de acceder a la categoría senior. En España no existe pero a nivel internacional sigue siendo una categoría con mucho peso.

Con esta edad es necesario acercar la prestación del atleta a los modelos de los grandes atletas senior. Durante esta fase hace falta prestar atención a la mejora de la fuerza máxima dinámica.

La programación anual se acerca a la de la sub 18, con la diferencia que en este caso aumentan las cargas de trabajo y la duración de las sesiones de entrenamiento.

La temporada debe dividirse en macro y microciclos de entrenamiento y se introduce un test de evaluación antropométrica, uno de bioquímica y un test de prestación. 

Los test antropométricos se realizan a través la medición de las plicas cutáneas, del peso, de la circunferencia y de la altura.  En los test bioquímicos se realizan exámenes hemáticos,  de la conductividad extracelular y de sobrecarga alimentar. Por último, los test de prestación son aquellos que tiene que ver con el salto. De aqui que se suele utilizar el Scuat Jump, el CMJ, el CMJ B y el Stiffness.

EJERCICIOS MULTIARTICULARES

• Hang Pull
• Push Press/ Split Jerk
• Hang Clean
• Hang Clean + Jerk
• B/D
• Didáctica Snatch: Press Under e Hang Snatch

EJERCICIOS DE FUERZA PARA LAS PIERNAS

• Step up B-D
• Lunge B-D
• Single Leg Split Squat
• Front Squat
• Back Squat

EJERCICIOS DE FUERZA PARA LOS BRAZOS

• Pull Ups
• Chin Up
• Lat pull down
• All Row B/D
• Bench Press B/D/Incline.
• Military B/D

Hasta aquí el artículo sobre la preparación física en voleibol juvenil. Si quieres saber más sobre preparación física en voleibol, te recomiendo este otro artículo con 20 ejemplos de preparación física para tu equipo de voleibol.

Publicado por ninov en Alimentación, Calentamiento, Físico, Todos mis artículos, 0 comentarios