Ejercicios en forma de partidos

Ejercicios divertidos de voleibol

Ejercicios divertidos de voleibol

Hola 👋,

Hoy quiero compartir unas líneas contigo sobre el entrenamiento del voleibol en las más pequeñas, algo realmente estimulante pero al mismo tiempo muy difícil, ya que de ti dependerá si esa niña o la otra se quedarán a jugar a voleibol porque quieren o si lo harán porque le obligan. Aqui van algunos ejercicios divertidos de voleibol.

ENTUSIASMO

TENERLO, MANTENERLO, CULTIVARLO

Es algo sobre lo cual no prestamos mucha atención, pero resulta fundamental (mucho más de los conocimientos que puedas tener sobre este deporte).

Muchos entrenadores jóvenes insisten más en aspectos técnicos, frustrándose a ellos mismos y frustrando a las niñas con objetivos imposibles de cumplir, mientras que el entusiasmo suele ser el elemento determinante en la creación de futuras atletas de voleibol.

Tener siempre una sonrisa, dejar los problemas fuera de la pista (ellas lo hacen o le pides que lo hagan, porque tú no?) transmitir siempre pasión por lo que estás haciendo y mostrar una buena capacidad para inventar cosas según la disponibilidad de tiempo, espacio y herramientas que tengas.

Las jugadoras muy pequeñas o que se inician en voleibol, apenas saben tocar un balón. El juego se interrumpe muchas veces, y esto hace que decaiga su atención. No te metas en ejercicios muy complicados, fija objetivos realistas e intenta comenzar y terminar con juegos 2×2, 3×3 o 4×4.

Entre un juego y otro, puedes probar con ejercicios para la movilidad y la coordinación, que resultan muy importantes para que inicien a aprender movimientos que no son naturales pero si fundamentales en voleibol.
En lugar de los clásicos movimientos «pierna derecha, brazo izquierdo» o similares, utiliza juegos como el de pegar unas campanillas en la red y poner unas jugadoras pegadas a la red.

Desde el otro lado del campo, sus compañeras deberán lanzar un balón hacia los 3/4 metros para que estas niñas corran, toquen el balón y luego vuelvan a la red para tocar la campanilla. Esto les anima a desplazarse con rapidez,  centrarse en el balón y en la necesidad de tener que moverse atrás y adelante, algo que luego le resultará muy útil a la hora de aprender la batida.

ORGANIZAR UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

En mi caso, con las más pequeñas, el entrenamiento se divide en 3 partes:

1)ESTOY Y LIBERO LA MENTE
 (juegos iniciales para romper con el día de clase)

2)ESTOY Y ME PREPARO (aprender jugando, moviéndose)

3)JUEGO, para ver si estoy aprendiendo y si no, juego igual.

Muy sencillo, dirás, pero muy eficaz.

Unos ejercicios fáciles para poder aplicar durante estos entrenos:

Juego de pañuelo

pero con balón (dos filas de jugadoras, dos equipos, una en el medio con un balón que grita el número para que las jugadoras de los dos equipos con el mismo número corran a por el balón). El balón lo puedes dejar encima de un cono si no quieres que lo tenga la jugadora.

Juego de pescadores y peces

Dos equipos, uno de pescadores y otro de peces. Los pescadores deberán formar una red, un círculo, todas teniéndose por la mano. Deberán contar de 1 a 10 y elegir antes en qué número bajarán de golpe la red. Los peces deberán entrar y salir de la red (pasas debajo de las manos de las compañeras. No saben en qué momento los pescadores bajarán la red, así que aquellas que se queden dentro cuando se baje la red, habrán sido capturadas.

Cuando todos los peces han sido capturados, los pescadores se convertirán en peces. Gana quien consigue capturar todos los peces en menos intentos. Antes de comenzar a contar de 1 a 10, los pescadores se reúnen en secreto para decidir en qué segundo bajan la red. Estos movimientos de los peces entre las piernas y manos de las jugadoras ayuda muchísimo a mantener una posición «baja y tensa», acelerando los desplazamientos. Algo que les vendrá muy útil a la hora de defender, por ejemplo.

Juego de la zarigüeya

1 jugadora es la cazadora, que está pegada en la red en un lado del campo, mirando al frente. Detrás de ella, las compañeras dispuestas en 4 patas en el suelo, desde la línea de 9 metros, con el objetivo de tener que llegar a la meta sin ser cazadas. Cuando la cazadora se dé la vuelta corra hacia ellas, las zarigüeyas deberán darse la vuelta y quedar patas arriba durante 3 segundos para no ser cazadas. Luego vuelven a 4 patas y andan hasta llegar a la red. Este juego les permite tener más contacto con el suelo, perderle el miedo para futuros lanzamientos de defensa, mantener una posición «baja» de defensa y rotar en el suelo abriendo la cadera.

USAR LA COMBA

Además de ejercicios de equipo, también uso la comba y los aros para hacer ejercicios de gimnasia rítmica. Ojo, yo no tengo ninguna experiencia en esa disciplina, pero seguro que si ves un trozo en la tele te darás cuenta como muchos movimientos son de gran utilidad también para el voleibol. Por ello suelo dar tareas individuales a algunas o incluso nos inventamos una coreografía de grupo coincidiendo con un momento particular del año (para navidades, para carnavales, para fin de curso, por ejemplo).

Estos continuos saltos y movimientos de la cadera hacen que se sientan más cómodas luego en el campo. Además, 10 minutos de comba equivalen a 30 de natación y 20 de carrera.

Normalmente suelo regalar las combas yo mismo, como premios para quien gana los juegos. También es buena práctica decirles que incluyan la comba en la carta a los reyes magos o para el cumple. Puedes encontrarlas por unos euros en un bazar.

+ EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO

Siguiendo con el calentamiento, aparte de los juegos, uso ejercicios como los desplazamientos con el balón a lo largo de las líneas. Deben, por ejemplo, caminar bajas moviendo el balón a lo largo de la línea perimetral del campo, o pasarse el balón entre los pies, o similares.

Sigo con el balón en las manos, que lanzamos hacia arriba y dejamos caer, luego lanzamos, nos tocamos la cabeza con una mano y tenemos que coger el balón antes de que caiga al suelo. Luego metemos un dedo en la oreja, luego levantamos el tobillo con una mano, luego aplaudo 2 veces, luego 3, etc etc.

Como ves, tienes un sin fin de opciones para que vayan desarrollando movilidad y confianza con el balón.

LOS TORNEOS

Para terminar esta fase, suelo hacer torneos de saques, de saque/rece y de 2×2 a jugar solo en la zona de ataque (3mt). En los tres casos pongo 5 mandarinas como contador. Cada vez que un equipo gana un punto, roba la mandarina al otro equipo. El juego comienza cogiendo la primera mandarina desde la mesa del árbitro. Gana el equipo que tenga las 5 mandarinas .

En el primer juego, el objetivo suelen ser puntos concretos del campo, señalizados con aros, esterillas o lo que tengas (incluso chaquetas de chándal).

En el segundo, divido las jugadoras en dos equipos, y cada equipo tendrá 3 jugadoras en rece y el resto en saque. Un saque por cada lado, la jugadora que recibe saldrá para dejar sitio a la jugadora que va a sacar. Añado puntos, por ejemplo partimos de 25-25, y si no me muevo para recibir, doy un -3, si la toco en rece pero el balón va fuera, doy un -2, si la recibo y el balón se queda en el campo, doy un 0. Para el saque, si va a la red o no supera nuestro campo, doy un -3, si va fuera al otro lado del campo, doy un -1 (a veces un 0, dependiendo del nivel del grupo).

De este modo tendrás muchas repeticiones para los fundamentos del saque y de la rece, añadiendo un elemento competitivo que siempre viene bien para mantener la concentración y aumentar la presión que luego se encontrarán en los partidos.

En el tercero, usamos la linea de 3mt como límite de fondo campo y la de 4,5 como límite lateral . Si lo piensas, es donde caen la mayoría de balones con esta edad, sobre todo por la dificultad de levantar un balón sin que vaya a la red. Es super divertido y útil para que vayan aprendiendo a jugar en esta zona del campo, mejorando su relación con la red (aprenden a no tocarla, sobre todo si añades campanitas que te delatan).

A parte de insistir en jugar cerca de la red, otro desafío es que las jugadoras aprendan a colocar el balón paralelo a la red. Lo más natural, lo que siempre verás, es que las jugadoras «devuelvan» el balón a la compañera que ha defendido el balón, con lo cual, para poder atacar, es importante entrenar este punto.

Lo más sencillo es realizar ejercicios donde coloco una jugadora pegada a la red en zona 4, así que la jugadora en zona 3 tiene una referencias.

Pedirías a un arquero de disparar a 100 metros sin un objetivo claro?

Así que metemos siempre un juego en trio con una jugadora separada de la red (como si fuera zona 5), otra en zona 3 y otra en zona 4. Puedes hacer lo mismo en 2, aunque en este caso lo que hago es pedir a la de zona 3 desplazarse hacia 2 y colocar un balón alto allí para la jugadora en zona 1, que habrá enviado el balón a 2.

Otro ejercicio que sirve mucho para desarrollar la capacidad de lectura de las chicas es el triángulo. Tres jugadoras en triangulo con 2 balones. Las jugadoras 1 y 2 tienen balón, la 3 no. La 2 lanza el balón a 3 y esta deberá lanzar el balón a 1 solo cuando 1 lo haya lanzado a 2, y así las demás. Esto las obliga a realizar dos acciones a la vez, mejorando su reactividad.

Podéis realizar un ejercicio con 4 jugadoras haciendo un cuadrado. Dos jugadoras con balón y las de enfrente sin balón. Las jugadoras con balón siempre mandan el balón hacia el frente, las otras dos deben desplazarse lateralmente para ir devolviendo el balón frontal. Esto les anima a desplazarse lateralmente, algo que tampoco hacen con naturalidad y es fundamental en volei.

Un último ejercicio para la movilidad: 3 jugadoras, una bajo la red en zona 3, otra en zona 5 y otra en zona 1. La de zona 3 puede empezar el juego mandando el balón hacia zona 1 y desplazarse hacia zona 2. La jugadora de zona 5, mientras vuela el balón, debe desplazarse hacia adelante, en zona 4. La jugadora en zona 1 debe defender el balón, enviándolo a la jugadora de zona 3 que ya se habrá desplazado a 2 y esta deberá enviar el balón hacia 4 dónde está la otra compañera. He indicado zonas del campo grande para que te hagas una idea de donde están colocadas las jugadoras, pero en realidad lo mejor es disponerlas en espacios de 4/5 metros como mucho,así el balón colocado llega volando hacia la jugadora en zona 4 y no cae antes.

NADIE ES PERFECTO

Comete errores tu también mientras explicas el ejercicios, serás más «humano» y alcanzable para ellas. También es bueno explicar los ejercicios de rodillas, demuestras proximidad y confianza. Delega tareas de vez en cuando para que ellas entiendan que confías en ellas. Algo tan sencillo como pasar lista al comienzo, o que una de ellas esté a tu lado lanzando balones para un ejercicio.

Publicado por ninov en Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, 0 comentarios
Ejercicios para la recepción en voleibol

Ejercicios para la recepción en voleibol

Ejercicios para la recepción en voleibol

La recepción es, para mi punto de vista, el fundamento más complicado de aprender (y enseñar) en voleibol. Aquí te dejo unos ejercicios para la recepción en voleibol que puedes adaptar al nivel de tu equipo, así como añadir variantes para que tus atletas puedan probar cada vez nuevas sensaciones.

Saque, Recepción y Colocación

Saque, Recepción, Remate

Este ejercicio ha sido diseñado utilizando playdrill.com

Siempre he sido un defensor de que la recepción hay que entrenarla con un saque de verdad, y con un pase de colocación de verdad, para poder acercarse lo más posible a una situación real de juego.

El voleibol es un deporte de situación, con lo cual, aunque tengas poco tiempo, dedícalo a recrear cuantas más situaciones de juego posibles.

Divido el equipo en dos grupos y en dos mitades de campo. En un grupo pongo a los receptores, una colocadora y las opuestos y en la otra mitad pongo a las centrales, la otra colocadora y una libero.

El lado donde están las receptoras, dependiendo de si tengo 3 o 4, puedo poner dos en saque y dos en recepción (con una de las dos delanteras, o una en saque, dos en recepción y una en defensa en zona 6/1 del lado donde está la jugadora que saca.

Si Pongo una de las receptoras a rematar también, la otra opuesto se irá a la otra mitad del campo, en bloqueo y en defensa (alternado).

En la mitad con las centrales, la libero y una colocadora, alterno las centrales con una en saque, una en bloqueo y otra en remate. Si tengo una cuarta central, la pongo en zona 5 a recibir, simplemente para que tenga sensaciones al tocar balones en lo que suele ser su zona de defensa.

Adapta los objetivos de cada posición al nivel de tu equipo. Que sean realistas, alcanzables, y que en cada entreno puedas subir un poco más el objetivo.

La serpiente en recepción

Ejercicios de recepción en voleibol

Este ejercicio ha sido diseñado utilizando playdrill.com

Aquí lo que queremos es las jugadoras tengan más confianza con el balón, no tengan miedo a que le golpee el balón y se centren en mirar la trayectoria del balón en saque.

Dibuja un recorrido como si fuera una serpiente que desde zona 1 va hacia zona 5, luego vuelve hacia zona 1/2 para regresar hacia zona 5/4 y finalmente regresa hacia zona 2.

Quien está en recepción deberán seguir este itinerario sin agacharse para evitar los saques, pero si centrarse en observar la trayectoria del balón, realizando los dos pasos de activación cada vez que una compañera saca.

Las jugadoras en saque deberán forzar sus saques para poder golpear a las jugadoras en recepción, entrenando, así, un saque más fuerte, sin que tengan miedo a fallar.

Te sorprenderás con los resultados de este ejercicio, cualquiera que sea el nivel. Yo lo uso mucho sobre todo después de una derrota muy dura, para relajar el ambiente y al mismo tiempo insistir en un fundamento muy doloroso.

6×6 Recepción con bonus

Ejercicios para el trabajo de la recepción en voley

Este ejercicio ha sido diseñado utilizando playdrill.com

Después de ver un ejemplo de ejercicio sintético y uno más analítico, vamos con un ejercicio global, que se desarrolla con dos equipos en el campo.

Preparación: Identificar las zonas donde consideras que debería ir la recepción. Yo indico con un +3 la zona entre la línea de 3 metros y la red, en el centro del campo. +2 justo alrededor y +1 fuera de la zona de la colocadora. El resto da 0 puntos.

Ejecución: Un equipo saca, el otro recibe. El equipo en recepción, si recibe y ataca haciendo punto, gana 2 puntos+los puntos de recepción (si ha recibido en zona +1, +2 o +3).

Si no hace punto en ataque directo, sino en contraataque después, vale solo 1 punto. Si es el equipo en saque quien hace punto, gana 1 punto y pasa a ser el equipo en recepción. El ejercicio termina al 25.

Variantes: Puedes realizar este ejercicio con solo el equipo en recepción, para poner el focus en la calidad de la recepción (por ejemplo, 4 de 10 en la zona +3 o +2). Puedes poner una central en lugar de la libero, para mentalizar las jugadoras en saque a que no saquen hacia esa jugadora.

Más ejercicios para el trabajo de la recepción en voley

Aqui te dejo otros artículos sobre la recepción

Descuento para utilizar playdrill.com

Los amigos de playdrill nos ofrecen un descuento del 30% introduciendo el código NINOVERSACE. Puedes acceder a la web AQUÍ

Publicado por ninov en Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Recepción, 0 comentarios
10 ejercicios para el remate en voleibol

10 ejercicios para el remate en voleibol

10 ejercicios para el remate en voleibol

El remate en voleibol es el gol del futbol, con lo cual, sobre todo en iniciación, deberás dedicar mucho tiempo a este fundamento si quieres mantener alta la motivación de tus jugadores. Hoy quiero compartir contigo 10 ejercicios para el remate en voleibol. Se pueden adaptar a cualquier nivel y número de atletas en la cancha, sin necesidad de tener muchas herramientas.

EL REMATE EN VOLEIBOL

Hay mucha información que dar a tus jugadores para poder aprender el remate en voleibol, pero de nada sirve llenarle la cabeza de tantos vocablos, sobre todo si vuelven de 8/10 horas de colegio. Empieza por priorizar aquellas técnicas que son fundamentales, para luego ir hacia lo más específico. Por ejemplo, la oscilación de los brazos, la amplitud del paso de ataque, la altura del codo del brazo que remata, son algunas de mis prioridades en la enseñanza del remate en voleibol.

EJERCICIOS DE REMATE VOLEI

1. Defiendo, luego remato

Remate voleibol

 

Preparación

2 o 3 filas de jugadoras. 2 jugadoras en un lado del campo, el resto de la fila en el otro campo.
Si tienes 15/18 jugadoras, divídelas en zona 2, 3 y 4. Si tienes 9/12 jugadoras, puedes hacerlo con solo dos filas.

Ejecución

Del grupo de jugadoras en una zona, 2 se disponen en un lado del campo con una pelota. El resto se dispone frente a estas dos, en el otro lado del campo. Una de estas se dispone en la red, con una bola. Empieza la jugadora que está en el otro campo lanzando una bola para que la primera de la fila en el otro campo defienda. En cuanto esta haya defendido, la jugadora en la red lanza una bola encima de ella misma para que la jugadora que haya defendido pueda atacar. Una vez que ataca, esta se pone en la red con la bola, la que estaba en la red se va al otro campo a lanzar la bola inicial, y la que ha lanzado la bola inicial se va a la fila de «defiendo, luego remato».

Variantes

Puedes añadir una defensa en el lado donde no se ataca. Por ejemplo, este jugador en defensa vuelve a atacar cuando haya defendido bien.

2. SAL DE LA PRISIÓN

Ejercicios remate voleibol

Preparación

Las jugadoras en zona 4, con el entrenador o una jugadora colocando, deben rematar según las indicaciones del entrenador (Ej. simplemente rematar sin mandarla a la red, en una zona del campo, etc). En este caso, en zona 5/6, donde hay una jugadora en defensa.

Ejecución

Si consiguen el objetivo establecido (remate punto sin que la defensa pueda levantar el balón), vuelven a la cola de atacantes, si no, van a la prisión, donde se convierten en «defensas». Solo pueden salir de la prisión si consiguen defender el balón atacado por otra compañera, y que sea una bola que se podría jugar. 

Variantes

Podemos poner la prisión en zona 6 o 1 y así dejamos zona 4/5 para que haya una cola de atacantes también en el otro campo y puedas hacer más repeticiones. Podemos, además, poner un bloqueo y entrenar también las fintas.
La prisión puede ser ir al bloqueo (no sales hasta que no toques o bloquees un balón) o el saque (sacar fuerte en zona 1 o 6 (en 4/5 está la fila de atacantes).
Si estás con jugadora de nivel de iniciación, en lugar de defender, le puedes pedir que intenten llegar a tocar el balón o bloquearlo con las dos manos.

3. Rojo, blanco, azul

Ejercicios remate voleibol

Preparación

Un entrenador, carro de balones, 1,2 o 3 jugadores. Explica bien el objetivo del ejercicio, que para mi, en mi caso concreto, es controlar la carrera y el golpeo en remate. 

Ejecución

Este ejercicio básico de golpeo se enfoca en la alineación del hombro con la pelota al golpear y aprender a golpear con la mano abierta.
Los tres jugadores se identifican cada uno con un color. Los jugadores deben pedir la pelota gritando: “¡Roja, roja, roja!”, “¡Blanca, blanca, blanca!”. o «¡Azul, azul, azul!» Una vez que el entrenador los escucha pedir la pelota, lanza una bola alta hacia uno de los tres.
El jugador que va a rematar debe seguir las indicaciones claras: alinear el hombro de ataque con la pelota, usar el brazo izquierdo (o derecho, si es zurdo)como mirilla, realizan la carrera ,adaptándola al tiempo de la colocación y saltan, siempre buscando el tiempo correcto. Finalmente, caen con equilibrio después del remate.

Variantes

El entrenador simplemente lanza una bola el mismo o les pide a los jugadores primero defender un free (simulando una situación real de juego) para luego colocar. Puedes incluir la colocadora en lugar del entrenador.
Los ataques pueden ser delanteros o zagueros. Puedes añadir bloqueo para entrenar también el tiempo de bloqueo. Puedes añadir defensa de central en 5 para entrenar su defensa.
Para equipos muy jóvenes, puede ser divertido y más estimulante cambiar los colores por frutas (Ej.: «Piña!», «Limón!», «Mango!»)

Sugerencias

Pide movimientos claros. Aunque parezca muy sencillo, se trata de un ejercicio analítico para mejorar el tiempo de salto y ataque, el golpeo y la carrera de ataque.

4. Circuito para el remate

 

Circuito remate voleibol

Preparación

Diferentes zonas del campo, incluyendo paredes, para dividir grupos grandes y aumentar el número de repeticiones. Además de sensibilizar sobre el fundamento.
Puedes entrenar 16/18 jugadoras de una forma más efectiva, con muchas repeticiones y sin muchas esperas.

Ejecución

Dividimos las atletas en 3 grupos. El grupo 1 trabaja a la pared, el grupo 2 en una mitad del campo, el grupo 3 en la otra mitad.
El grupo 1, con un balón cada uno, primero da unos golpeos al balón desde paradas, con el brazo izquierdo que tiene el balón y el derecho que «ataca» el balón en la mano, para sentir el golpeo y ver que la mano que ataca está bien abierta y envolviendo el balón, además de terminar con el índice de la mano que ataca hacia el suelo. Seguimos con ataques, pero estando de rodillas, con indicación de golpear siempre con el índice que termina mirando el suelo. Terminamos la serie de ejercicios del grupo 1 de nuevo de pie, con ataques donde solo usamos la muñeca y terminamos con el índice que mira el suelo, sin bajar el brazo, sintiendo el hombro que «sale» del cuerpo para ir a atacar. Puedes dedicar 2 minutos para cada ejercicio. Los otros grupos entrenarán 6 minutos.
El grupo 2 realiza ataques con defensas, con indicación específica de «abrir el hombro sintiendo que sale del cuerpo y estirar todo el brazo de ataque, terminando con el índice que mira hacia el suelo».
El grupo 3 realiza ataques a la red, con una fila en zona 5 que manda el balón a la colocadora (o entrenador), esta remata o hace finta de nuevo hacia la jugadora en 5, para luego colocar hacia la jugadora en 4. Y así rotando todas.
Cada 6/7 minutos rotar. Tienes así un entrenamiento analítico y uno sintético que pueden ser previos a un juego 6×6 en el campo, con indicaciones específicas.

Variantes

Tienes multitud de posibilidades, pero lo ideal sería tener al menos otro entrenador para seguir las gestualidades de tus jugadoras de la manera adecuada. No entrenes el error. Si estás solo, mejor realizar estos ejercicios todas de una vez.

5. Levanta el izquierdo

Ejercicios remate voleibol

Preparación

Sensibilización para que las chicas en ataque suban el brazo izquierdo. El no levantar el brazo izquierdo, junto con la retención del balón en la colocación, son dos gestualidades que debes corregir cuanto antes, de lo contrario las chicas se las llevarán para siempre. Divides en 2 grupos las jugadoras.
 

Ejecución

El grupo 1, a la pared (en perpendicular a la pared, con el brazo izquierdo pegado a la pared), levanta el brazo izquierdo. Ellas mismas (o una compañera, si se puede hacer en parejas) levantan el balón y lo bloquean con las dos manos arriba.
El grupo 2, en el campo, debe atacar una pelota de tenis. Las diestras parten con la pelota en la mano izquierda, luego, a la hora de saltar, deben tener los dos brazos arriba altos (cuidar la oscilación de los brazos de acuerdo con el tiempo de los pasos) para que la mano izquierda pase la pelota a la derecha y con esta remata la pelota.

6. 2,3,4, SILENCIO!

ejercicios de remate en voleibol

Preparación

Disponemos a las jugadoras en 4 filas de atacantes (en 2, 3, 4 y 6) y una o dos colocadoras (se alternan). En el otro campo, el entrenador puede sacar para el libero posicionado junto con las atacantes.
 

Ejecución

El entrenador saca, y en el momento en el que el libero toca el balón en recepción, grita «2» o «3» o «4» indicando, así, a la colocadora, donde colocar. Si no dice nada (está en silencio) quiere sugerir a la colocadora de mandar la bola a 6.
 

Variantes

Puedes limitar a dos ataques a la vez (4 y 6, 2 y 6, etc.), así como puedes pedir que estos ataques vayan a un objetivo determinado.

7. Contraataque SI!

Sabías que en voleibol femenino de alto nivel, por cada acción que termina con el KA1 (side out o saque, rece y ataque) se juegan casi 3 de contra ataque (breakpoint o KA2)? Es por ello que con los equipos femeninos insisto mucho en esta fase de juego, ya que, sobre todo en categorías juveniles, es donde puede haber más diferencia.

Ejercicios de remate en voleibol

Preparación

Preparamos las jugadoras sobre que hacer una vez que el ataque adversario es defendido por nuestras compañeras. En este caso, indicamos dos sistemas de contraataque CLAROS que siempre hay que realizar según llega una FREEBALL o una DOWNBALL (siempre free, no ataque, pero fuerte y a ras de red).
En mi caso, para estas dos situaciones indico, si nuesta colocadora está delante, que la prioridad es el ataque de la central, posiblemente en la zona 2 de la red (semi atrás, pata, etc.). Si la colocadora está atrás, la prioridad es la atacante de zona 6 (receptora que defiende en 6).

Ejecución

Con colocadora delante, free que defiende la libero, con ataque de la central semi atrás o pata. Con colocadora atrás, defensa de la libero con ataque de la receptora en zona 6. Cuando es un downball, la defensa manda un balón rápido hacia la colocadora para que pueda colocar una corta a la central o una pistola a la receptora en 4.

Variantes

En la defensa del free, la libero puede encargarse de defender toda la mitad de campo donde está (zona 5 y 6, hasta linea de 3 metros) para dejar espacio y tiempo a la receptora zaguera de posicionarse para el remate desde 6. Para mi, tanto en recepción como en defensa de free, la libero tiene la prioridad de intervención sobre la receptora. 
 

Sugerencias

Este ejercicio es duro porque los resultados tardarán en llegar (incluso semanas) pero trata de proponerlo en cada entreno, aunque sean 10 minutos por entrenamiento, para que vayan asimilando la idea de sistema de contraataque, mas allá del resultado final de la jugada. Para que se sientan mejor animicamente, puedes quitar, para empezar, el equipo en el otro campo, y asi todos los ataques irán al suelo, con lo que conlleva a nivel psicologíco.
construir una colocadora de voleibol

8. El asesino del 3×3

Entrenamiento del remate en voleibol

Preparación

Un ejercicio de calentamiento para el hombro y para estabilizar las carreras de ataque así como el tiempo de salto y golpeo. Se juegan sets de 10 puntos. 10/12 minutos deberían ser suficientes. 

Ejecución

Dos equipos, con 3 contra 3 en el campo, con remates zagueros. La jugadora que remata sale y entra otra del equipo. Si se hace punto normal durante un juego, vale 1 punto. Pero si un equipo llega a realizar un punto de ataque con el KA2 (contraataqeu) este ataque vale 5 puntos. Esto para recordar que en voleibol femenino, por cada acción que termina con el KA1, hay casi 3 que terminan con el KA2.
Lo ideal es indicar que el ataque debe ir siempre en diagonal, e indicar a las jugadoras que entren en campo cada una en su zona normal de defensa (centrales en 5, receptoras en 6, colocadoras y opuestas en 1).
Las jugadoras que están fuera pueden realizar ejercicios con una escalera, o de desplazamiento, o con balón atacando a la pared, o de dedos, etc.

Variantes

Añadir penalizaciones como:
-Remate en la red : -1
-Balón enviado de brazos: -1
-Balón que cae en los 3 metros: -1
Focalizar el ejercicio en otras prioridades, como el remate de 6 hacia 5 cuando saca la central adversaria.

9. Fuera del Sistema

Entrenamiento remate voleibol

Preparación

Informa a tus jugadoras de que te posicionarás en zona 4 adversaria (2 en su campo) rematando balones fuertes (que probablemente serán defendidos lejos de la red). Ofrece indicaciones claras de lo que debe hacer tu colocadora (y/o la libero) en estos casos. Por ejemplo, balón a la receptora en zona 6, o a la opuesto en zona 1, o colocación lejos de la «zona caliente» (donde está la mayoria de jugadoras, por ejemplo, con un ataque desde 4 adversario, es probable que nuestro puesto 4, si jugamos rápido, tenga solo una jugadora adversaria en bloqueo.

Ejecución

El entrenador remata fuerte hacia el equipo dispuesto en defensa según el sistema de defensa pre establecido. Al ser probable una defensa lejos de la red, la colocadora debe aprender a priorizar ataques lejos de la red, por ser más fáciles de colocar y más eficaces, al estar el otro equipo más cerca de la red que lejos en defensa.

10. Fake Volley

Un ejercicio que nunca falta en mis entrenamientos, sobre todo porque, en edades juveniles, las centrales casi nunca atacan y las colocadoras casi nunca se molestan mucho en pasarle un balón.
Ejercicios de voleibol

Preparación

Dos equipos en campo, posiblemente con 3 centrales y 1 libero. Se juega sobre el KA1. Se parte de 0-0 y el objetivo es ganar 2,3,5 o 6 puntos en la fase KA1 (equipo que recibe). Elige tu el objetivo según el nivel de tu equipo. 3 remates punto de KA1 es mucho para un cadete, 6 es lo ideal para un equipo de alto nivel. 
 

Ejecución

Empieza a sacar un equipo. El equipo que recibe (B), juega con ataco prioritario de la central. Si hace punto, gana 1 punto y el equipo que ha sacado vuelve a sacar. Así mientras el equipo que recibe hace punto con el KA1. El objetivo es 2,3,5 o 6 (eliges tu según el nivel) puntos seguidos sobre el KA1. Si el equipo que está en rece (B) falla o el equipo al saque (A) defiende y contraataca haciendo punto, el marcador vuelve a 0 y ahora es el equipo A quien debe hacer puntos con el KA1 (pues recibe). Pero antes de que reciba, puedes conceder un «saque de oro» al equipo que ha estado al saque (A): si el equipo que estaba en rece (B), falla este KA1 o el equipo en saque (A) hace punto, ese equipo al que ahora le toca recibir (A) empieza de 1 punto.
El equipo que está en saque, rota cada vez que el equipo en rece hace punto.

Variantes

Puedes probar algo parecido con el KA2

Sugerencias

Si fallan 1 saque, puedes marcar un margen de error parecido al máximo que te esperas en un partido. Por ejemplo, máximo 2 errores al saque por set (que suele durar entre 20 y 27 minutos). Con lo cual, puedes marcar 2 errores cada 20 minutos como margen, si fallan más hay castigo o penalidad. Debes motivar tus atletas a forzar el saque. Este ejercicio puede durar tranquilamente hasta 75 minutos. Si no consiguen el objetivo, puedes pasar a un juego 6×6 normal con objetivos, y marcador 20-20.

HERRAMIENTA PARA DISEÑAR EJERCICIOS DE VOLEIBOL

Probablemente te habrás fijado en las imagenes de los ejercicios y te preguntarás sobre esta herramienta, que se llama playdrill.com. Hace poco que la utilizo y estoy encantado, así como mis jugadoras, a las cuales mando los entrenamientos y llegan a la pista con las ideas más claras.

QUE ES PLAYDRILL

Playdrill ninoversace

Se trata de un programa muy visual y sencillo de usar, que te permite crear ejercicios y entrenamientos. Ago que sin duda nos hace la vida más fácil a los entrenadores, guardar los ejercicios para luego montar los entrenamientos simplemente yendo a la biblioteca. Puedes dividir tus ejercicios en carpetas y sub carpetas, así como los entrenamientos.

 

He contactado al equipo de playdrill para darle la enhorabuena y ¿sabes que? Han decidido ofrernos un descuento del 30% por hacernos una sucripción anual simplemente añadiendo el código NINOVERSACE

Hazte ya con la suscripción anual, por menos de 1 café a la semana tienes la mejor herramienta digital para entrenadores!

Publicado por ninov en Contrataque, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Remate, 0 comentarios
Ejercicios de voleibol para niños

Ejercicios de voleibol para niños

Si estás iniciando como entrenador/a y tienes un grupo de niños de 10-12 años, quizás te pueda interesar conocer algún ejercicio para poder luego aportar variables y aumentar, así, tu abanico de posibilidades.

Aqui te dejo una serie de ejercicios de voleibol para niños.

1.TOQUE DEL BALÓN CON EL PUÑO

Cada niño con un balón efectúa unos toques con un puño, para sensibilizar la zona de cara a un futuro saque. Puedes poner objetivos (llegar a al menos 15 toques seguidos antes de que caiga el balón, o tiempo límite).

2.TOQUE DE ANTEBRAZOS INDIVIDUAL

Cada niño con un balón empieza a tocar de brazos por el campo (intenta que estén siempre dentro del campo, para ir aprendiendo a reconocer las medidas y jugar dentro). No te centres mucho en corregir, sino en observar cómo se auto corrigen, como se mueven, para, a veces, preguntar qué creen que deben modificar para hacerlo mejor.

3.TOQUE DE ANTEBRAZOS Y DEDOS

Como el ejercicio 2 pero ahora, después del toque de antebrazos, los niños deben hacer uno de dedos. Sigue observando, no corrijas mucho.

4.TOQUE DE DEDOS EN PAREJAS, EN MOVIMIENTO

Si no tienes muchos niños (máximo 12) puedes pedir que, en parejas, un niño efectúe un toque de dedos hacia el compañero, que bloqueará el balón y se moverá hacia otro lugar del campo. Se pueden mover por todo el campo, en ambos campos, siempre manteniendo una línea imaginaria recta entre ellos.

5.RECEPCIÓN EN ZONA 6

Con un carro de balones te colocas en un lado del campo, cerca de la red, para lanzar balones a los niños que, en fila, se disponen en zona 6 y deben recibir el balón de antebrazos para luego bloquear el mismo antes de que caiga al suelo y finalmente vuelven a ponerlo en el carro. Es importante que entiendan que, para que puedan bloquear el balón, deberán moverse rápidamente para ir debajo del balón y poder levantarlo alto con los brazos.

entrenamiento voley aburridos

6.RECEPCIÓN EN PAREJAS Y DOS TOQUES

Como el ejercicio 5 pero ahora hay 2 filas en recepción, en zona 5/6 y zona 1/6. Mientras que un niño recibe de antebrazos, el otro debe intentar mandar el balón al otro lado del campo. La última variante puede ser intentar terminar con 3 toques.

7.REMATES SEGUIDOS DESDE ZONA 3

Aunque se trate de un ejercicio que se aproxima muy poco a la realidad, con esta edad es importante que los niños «perciban» sensaciones que hasta ese momento no han tenido, al tratarse de movimientos no naturales. Por eso te recomiendo ponerte en zona 3 con un carro de balones, los niños en fila en zona 3 en la linea de 3 metros deben rematar sin saltar los balones que lanzarás de forma consecutiva. Dedica 5 minutos, pide organización (recoger los balones y rápidamente ponerse en fila) para que pueda haber un buen número de repeticiones para cada niño. Si tienes un colaborador, puedes hacer dos filas.

8.REMATES SEGUIDOS DESDE ZONA 4

Lo mismo que el ejercicio 7 pero ahora lanzas un balón hacia zona 4 y la fila de niños estará en zona 4 (a 3 metros de la red) con lo cual los niños deberán evaluar una trayectoria diferente del balón y adaptar la carrera al tiempo,

9. DEFENSA Y ATAQUE CONSECUTIVOS

Un niño se posiciona en zona 2/3 cerca de la red (se queda fijo, o como mucho se alterna con otro), una fila de niños en zona 3 a 3 metros de la red. Al otro lado de la red, un colaborador o un niño lanzando un balón que el primer niño de la fila deberá defender e intentar mandar al niño en zona 2/3 pegado a la red (que deberá intentar mandar el balón al otro lado del campo directamente). Una vez defendido este balón, el mismo niño recibirá un balón de ti (que estarás colocada en zona 2) para que remate, siempre desde zona 3.

Ejercicios para niños 10-12 años

10. SAQUE Y DEFENSA CONSECUTIVOS

En un campo se disponen los niños en fila en zona 5, para sacar desde 4/5 metros de la red. En el otro lado te colocas tú con un carro de balones. En cuanto el niño haya sacado el balón, deberá rápidamente disponerse para defender un balón que lanzarás tu. Una vez que termine el ejercicio, el niño se dispone cerca de la red, listo para recoger el balón que mande el siguiente niño. Si tienes un colaborador, puedes dividir el campo en dos mitades para que haya más contactos y repeticiones.

ejercicios voleibol

11. TOQUE DE DEDOS 1X1 CON RED

Dispone a los niños en parejas, uno frente a otro con la red en el medio. Deben tocar de dedos sin tocar la red. El hecho de poner las parejas una cerca de otra los obligará a ser más precisos para evitar mandar el balón a la pareja de a lado. Puedes hacer lo mismo pidiendo que simulen un remate al suelo para que el balón bote debajo de la red (sin tocarla) y acabe en las manos del compañero.

12. JUEGO 2X2 CON DOS TOQUES

Termina dividiendo el campo en dos, para que puedas crear dos partidos de 2×2 a la vez, donde se empieza el juego lanzando desde 4/5 metros y quien recibe debe jugar un máximo de 2 toques. Limita cada partido a 1 punto o 3 (tipo Rey de Pista). El juego es fundamental a estas edades, dedica mucho tiempo al juego. Si aún no tienen las habilidades para poder jugar de forma seguida, puedes incluir variantes como bloquear el balón en rece para luego levantarlo y rematar. No soy muy fan de esto pero puede ser una forma inicial (y solo inicial) para que eviten frustrarse por no poder jugar.

Hasta la próxima 🙂

 

Publicado por ninov en Blog, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Todos mis artículos, 0 comentarios
Ejercicios competitivos para voleibol

Ejercicios competitivos para voleibol

Se nos dice siempre que en el deporte la competición no es buena, sobre todo a niveles más juveniles. Sin embargo en la vida cotidiana todo es competir. Si no te mejoras continuamente te quedas atrás, con consecuencias más o menos importantes a nivel personal y profesional. Por esto he empezado a diseñar una serie de ejercicios competitivos para voleibol, donde, a parte de medir un resultado obtenido, se graba y se premia a la jugadora. 

Celebrar los errores

Partimos del hecho de que esta frase, junto con otras que me acompañan desde que era un adolescente, siempre están en las canchas donde entreno. Es bueno, de vez en cuando, sin que nadie te lo diga, recordar que los errores hay que celebrarlo porque si no hay errores no hay aprendizaje y por lo tanto no hay progreso. Piensa en frases que quizás repitas continuamente a tus jugadoras pero sin mucho éxito porque igual ya ni tu te las crees, crea unas pancartas y pegalas en las paredes de la pista donde entrenas. Este entorno ya de por sí motiva a la jugadora, ya que su cerebro percibe el mensaje, sin que tenga que entrar en valoraciones de personas o situaciones donde se haya dicho.

Las olimpiadas de voleibol

Admito que se trata de un sistema aún en pañales, donde intento aprender al mismo tiempo que enseño a las chicas. Hay que tener cuidado con muchos aspectos. El primero, que con las más pequeñas, la competitividad es superada por la «aceptación», al menos en fases iniciales. Ganas de ser pronto parte del grupo, unida a las ganas de aprender rápido los fundamentos técnicos básicos del voleibol.

Tanto sus ganas de aprender rápido como las tuyas de enseñar rápido deben encontrarse en un punto intermedio, donde los objetivos semanales y mensuales deben ser acordes al nivel técnico de tus atletas. Solo de esta forma ellas podrán mejorar divirtiéndose, casi sin darse cuenta, y tu podrás planificar nuevos entrenamientos basados en la necesidad de tener un nivel técnico más elevado.

En cuanto a las «olimpiadas»,  yo personalmente estoy intentando proponer estos ejercicios competitivos como un juego, para que las chicas no noten que se está priorizando la mejora técnica individual, sino que hay que marcar unos objetivos para conseguir un premio. A veces el premio es un masaje a las compañeras que han ganado, otro es una comida antes de volver a casa después de un partido jugado fuera…a vuestra creatividad lo dejo.

En estas olimpiadas el voleibol es el estadio y los objetivos son los deportes para los cuales se compiten. Al momento considero como «deportes» que aspiran a medalla:

  1. resultado de un partido en categorías 2×2 y 3×3 (cuantos partidos ganan/pierden cada una de forma individual, ya que nunca juegan en el mismo equipo),
  2. ataque,
  3. resolver el KA1 (rece-colocación-ataque),
  4. saque,
  5. resolver el KA2 (bloqueo, defensa-colocación-contraataque).

Todos los deportes se evalúan jugando partidos de 2×2 o 3×3, poniendo especial hincapié en estas peticiones, que hacen, además, ganar puntos «bonus» individuales y/o de equipo. Ej. 5 puntos de bonus para el saque directo, 10 puntos para remate punto después de una colocación hacia atrás (bonus de equipo), y así hasta conseguir los objetivos de la jornada.

Medir, registrar, premiar

Durante los juegos, yo me encargo, con la ayuda de las chicas, de anotar todos los puntos, y las olimpiadas tienen una duración de 2 semanas (6 entrenamientos). Al final de cada entreno habrá una lista con los primeros 3 clasificados, mientras que en el cuarto lugar estarán todas las demás jugadoras. Al final no quiero crear competitividad entre mis mismas jugadoras sino como equipo que se enfrenta a otros con una autoestima reforzada y mayor calidad técnica.

Cada chica tendrá acceso a sus datos (es un google sheets que comparto por email), pudiendo, así conocer su estado actual basándose en resultados objetivos y no valoraciones personales de su entrenador. Ojo, con esto no quiero decir que nuestra valoración no sea de calidad, pero es cierto que, como seres humanos, nuestro cerebro se deja «engañar» por múltiples factores que finalmente pueden incidir en el rendimiento de una atleta, en su consideración (jugar más/menos) y en el rendimiento de un equipo entero.

Aquí te dejo el artículo sobre las 10 habilidades más sobrevaloradas en voleibol para que veas cómo, efectivamente, a veces nos dejamos guiar por elementos no objetivos.

Con estos ejercicios, si acompañados de mediciones y registro, además de continuas estimulaciones (recompensas, animarlas, pequeñas charlas compartiendo y analizando juntos los resultados) me propongo mejorar el nivel de competitividad del equipo, aumentar la calidad de los entrenamientos y conseguir mejoras técnicas de las jugadoras.

Ejercicios competitivos para voleibol – Variantes

Estoy diseñando campeonatos «europeos» específicos de una habilidad concreta, como el KA1 o el KA2, pudiendo, así, de una forma gamificada, aumentar el volumen de trabajo en la pista y mejorar la calidad y técnica de las jugadoras.

El contexto en el cual me encuentro es de equipos «B o filiales» o sea de jugadoras que técnicamente no están preparadas para jugar a un nivel más alto o jugadoras de alto nivel en categorías inferiores que entrenan también en categorías superiores. En estos casos, como se puede imaginar,  la motivación decae al faltar el objetivo principal que es la competición oficial (aunque ganes la liga con el filial, no asciendes) y el entrenar con jugadoras técnicamente inferiores.

A veces la diferencia técnica es muy elevada, lo que hace difícil, por ejemplo, realizar ejercicios globales en formato 6×6 ya que faltaría volumen y ritmo.

¿Cuánto tiempo dedicar a los ejercicios competitivos para voleibol?

De momento estoy dedicando, un entreno de 90 minutos, unos 15 minutos, aunque soy consciente de que poco a poco estos ejercicios podrían llegar a durar unos 30 minutos, pero solo una vez que las jugadoras dominen la técnica de los diferentes fundamentos de juego. A veces dejo una pizarra para que ellas mismas anoten los puntos, pero he visto que hay mucha trampa así que quizás mejor tomar el control entero del sistema de puntuación.

Resultados de los ejercicios competitivos para voleibol

Esta opción de olimpiadas me está ofreciendo unos resultados discretos ya que aquellas chicas que técnicamente son inferiores pero quieren jugar, tienen la oportunidad de medirse contra a todas sus compañeras, en un entorno parecido a un partido real, sin que haya facilitaciones ni del entrenador ni de las adversarias.

Ellas mismas me piden ahora jugar las olimpiadas al final del entrenamiento y antes, parecen más atentas y con más ganas de querer mejorar gestualidades técnicas. Creo que se trata de una forma acertada de poder mejorar casi sin enterarse, divirtiéndose y, sobre todo, jugando.

Por contra, las jugadoras con un nivel técnico superior, hasta ahora muy descentradas y sin demasiadas motivaciones, parecen participar más en la parte inicial de mejoras técnicas sabiendo que al final habrá olimpiadas y podrán conocer sus resultados personales, aspirando a mejorarse cada vez más.

Reconozco que de momento son las chicas técnicamente mejores las que me están pidiendo los resultados personales, mientras que las otras quieren saber más los resultados de victorias/derrotas como equipo.

No he realizado estas pruebas en equipos de alto nivel de momento, pero todo indica a que, aunque puede que haya cierto rechazo inicial, al final podría ser un elemento adicional de valor para mejorar la competitividad del grupo.

El esfuerzo, el mejorarse

En mi experiencia profesional como jugador y como entrenador, puedo afirmar al 100% que aquellas que llegarán a ser jugadoras profesionales de alto nivel serán las que querrán mejorar siempre, que valoran el esfuerzo y se proponen superar sus mismas metas. Este tipo de entrenamiento parece ayudar a que podamos encontrar este tipo de jugadoras en nuestros equipos, o incluso desarrollar esta mentalidad entre aquellas que aún no la tienen.

Caso práctico

Aún llevado poco tiempo con estos ejercicios, he conseguido apreciar lo siguiente: una jugadora me preguntó porque jugaba poco y yo le dije que era porque no estaba rindiendo como podía en los entrenamientos. Ella me rebatió que no era así y su comportamiento en los entrenamientos siguientes fue de desinterés total y enfado.

A partir de allí, empecé a utilizar las olimpiadas, y al cabo de 2 semanas pude enseñar a esta chica como, en comparación con otras compañeras, era la que menos puntos había conseguido en aspectos claves para su posición. A partir de allí, al ver que eran datos y no mi opinion, volvió a la pista con muchas más ganas de mejorar, hasta que a las 2 semanas se puso a la cabeza de la clasificación y volvió a salir titular.

Hasta aquí mi artículo sobre ejercicios competitivos para voleibol, os animo a compartir vuestras opiniones para poder seguir mejorando 🙂

Publicado por ninov en Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, 1 comentario
Ejercicios para el colocador en voleibol

Ejercicios para el colocador en voleibol

Ejercicios para el colocador en voleibol

Hoy vengo a proponerte unos Ejercicios para el colocador en voleibol. El papel del colocador en voleibol es clave para que un equipo consiga los éxitos esperados. Para mí un buen colocador es aquel/la que consigue mejorar sensiblemente el juego de su equipo, convirtiendo en mejores jugadores a los receptores, los opuestos y los centrales. Como ves, un papel de mucha responsabilidad que, sin embargo, muchas veces no se trabaja adecuadamente, pensando que la prioridad sea mejorar el ataque de los jugadores. En ese caso mi pregunta es: ¿Cómo pueden tus jugadores atacar bien si no tienen quién les coloca bien el balón?

Cuidado! Con colocar bien no quiero decir que el colocador deba siempre poner el balón en el lugar que cada receptor considera su sitio mejor, sino que sepa en todo momento a quien colocar según su performance actual (durante el partido) su condición psico física y otros parámetros como la lectura del bloqueo y defensa adversarios, que podrían estar esperando un cierto tipo de ataques.

Ejercicios específicos para el colocador de voleibol

Si bien hay ciertos parámetros que no se pueden entrenar y que hay que buscar en un atleta a la hora de elegirle como colocador, por otro lado podemos realizar unas secuencias didácticas muy interesantes, mas allá de los ejercicios analíticos iniciales, para poder pasar de una fase de control de la técnica a una de control del juego.

Toque de dedos con desplazamiento

Desde la esquina del campo de juego, zona 1, los jugadores botan el balón en el suelo con las dos manos, intentando que el balón vaya hacia zona 2. Corren detrás del balón, le dejan botar , luego realizan un toque de control y finalmente un toque de colocación hacia zona 4. Se pueden realizar un par de vueltas así para luego eliminar el toque de control y colocar directamente.

Toque de colocación con desplazamiento

Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, podemos realizar uno parecido pero esta vez partiendo desde la esquina de zona 5 del campo. Los jugadores botan el balón hacía zona 4 para luego ir a colocar hacia zona 2. Otra variante puede ser saliendo desde la esquina de zona 1, rematar hacia el suelo el balón para que vaya hacia zona 2 y luego colocar hacia 4. Otra puede ser, saliendo desde zona 6, rematar en el suelo hacia 3, colocar hacia 4 o 2 teniendo la frente hacia zona 4.

Armado con desplazamiento

Aumentamos la dificultad de los ejercicios anteriores, eliminando el toque de dedos de control y pidiendo a los jugadores que, después de la colocación, corran rapidamente hacía el balón, y que lo toquen antes que que toque el suelo, como para realizar un apoyo. Pueden incluso lanzarse como para salvar un balón en defensa. Hay que indicar claramente donde deben colocar (poner una canasta, un aro o lo que tengas) para que los jugadores se centren en la calidad del armado más que en salvar el balón.

Otra opción es que sea el entrenador quien remata al suelo un balón a la izquierda o derecha del jugador, que está posicionado justo delante del entrenador.

Armado con defensa negativa

He preparado unos ejercicios similares a los anteriores pero con los jugadores en zona 2 simulando el bloqueo y el entrenador que remata hacia el suelo (después del salto al bloqueo) para que el balón bote en el medio del campo y los jugadores vayan a colocar

Toque de colocación después de saltar al bloqueo

Los jugadores se disponen en ambas zonas 2 del campo (si tienes 2 o mas colocadores), cada uno con un balón. Se lanzan ellos mismo el balón alto encima de sus cabezas, un poco detrás de ellos, para luego saltar al bloqueo, girarse y buscar el balón que habrá botado y colocar. Terminar siguiendo el balón colocado para ir al apoyo.

A esta opción se puede sumar una opuesta, con los jugadores que comienzan en zona 1, hacen botar el balón delante hacia zona 2, se lanzan al suelo para simular salvar una defensa y después se levantan para ir a colocar la bola que habrá botado ya.

Colocación debajo de la red

Teniendo grupos de 3 jugadores: A (con flanco derecho hacia la red) y B (cerca de A) en zona 3; C en zona 6 tiene el balón, que lanza hacía A que puede colocar hacia 4 o hacia 2. B, intentando prever hacia donde colocará el compañero, deberá moverse rápidamente para ir a colocar ese balón. Si A coloca hacia 2, B deberá colocar hacia 4; si coloca hacia 4, B deberá colocar hacia 2. Una vez que B coloque, A debe ir debajo de este balón para colocar hacia C. A y B se cambian de posición y vuelven a empezar el ejercicio.

Apoyo después de la colocación

En parejas, uno detrás de otro, con el entrenador en frente, en zona 4. El entrenador coloca hacia zona 2/3 de forma no muy precisa, obligando los jugadores a moverse. El jugador A se mueve para ir a colocar este balón un metro delante de el, o detrás o a sus lados. B debe ir hacía este balón y colocar hacia el entrenador. Después corre hacia el junto con A para realizar el apoyo. El entrenador se dará un auto pase de dedos para permitir a los dos jugadores retomar sus posiciones iniciales y colocará de nuevo hacia A. Repetir durante 90 segundos al menos.

Una variable puede ser con el entrenador en 2 y la colocación final hacia él hecha con la espalda hacia él y no frontal.

Armado después de defender

En tríos, C se coloca en zona 2 mirando hacia zona 5 donde estará B y detrás de el A. C coloca hacia B (simulando un balón tocado por el bloqueo) que deberá elegir hacia donde colocar (a 1 metro de el pero en cualquiera dirección, atrás, adelante, izquierda, derecha) A deberá leer el movimiento y moverse rápido para colocar de nuevo hacia C

Una variante puede ser realizar el ejercicio como un partido entre A y B, decidiendo el sistema de puntos según la calidad de la colocación hacia C. Por supuesto se puede realizar el mismo ejercicio poniendo C en zona 4.

Balón alto

El entrenador de pie encima de una mesa en zona 4, con dos balones. Lanza una primera bola hacia zona 1/2 donde estará un colocador que deberá colocar este balón alto y hacia uno de los 4 atacantes virtuales (2, 4, 3, zaguero). Mientras este balón esta en alto el tecnico lanza una segunda bola hacia zona 1/6, que el colocador deberá colocar siempre hacia una zona de ataque (y debe ser buena). Se necesitan al menos 20 colocaciones buenas consecutivas para dar el ejercicio por terminado.

Balón rápido

El entrenador de pie encima de una mesa en zona 4 con un balón: lanza el balón alto hacia zona 6, 1 o 5 para el jugador A que manda el balón hacia la red de brazos o de dedos. B sale cerca de A, corre hacia el balón que A manda hacia la red y coloca hacia el entrenador. Si A grita «super» B deberá colocar el balón hacia los brazos estirados del entrenador. Si A grita «alta» el balón deberá subir para caer entre las manos bajas del entrenador.

Opción: Cómo el ejercicio anterior, pero con el entrenador que se pone en zona 2 y recibe las colocaciones con el colocador de espalda a él.

Primer tiempo tenso

Si dispones de una canasta que puedes orientar hacia el colocador, genial. Colócalo en zona 3/4. El colocador deberá mandar las bolas que el entrenador le pasa directamente dentro del aro de la canasta. Si no dispones de una canasta, puedes poner un compañero con el brazo estirado sujetando un aro. El compañero se dispone siempre en zona 3/4. Se puede organizar una competición entre los dos colocadores para afinar la técnica.

Armado combinado

Siempre con la canasta en zona 3/4 y un jugador en zona 2 encima de una mesa. En el otro campo, un jugador en zona 3 para el bloqueo. El entrenador lanzará al colocador balones para que nazca una competición entre el mismo colocador y el bloqueo de 3 en el otro campo. El colocador, de hecho, deberá mandar la bola dentro del aro o a las manos del jugador en 2 antes que el bloqueador llegue. 1 punto cada vez que el colocador manda una bola precisa y el bloqueo llega tarde, 1 punto cuando el bloqueo llega antes y/o cuando la bola no es buena.

Combinaciones

El colocador B posicionado en zona 3, A en zona 4 y C en zona 2. El entrenador se dispone en zona 6. A lanza al entrenador que manda un balón hacia zona 2/3. B puede colocar hacia 4 o hacia 2 (una bola alta en 4 y una semi en 2). A y C que reciben las bolas colocadas, deben gritar si la bola es buena o no para después reenviar el balón hacia el entrenador, que volverá a mandar el balón hacia zona 2/3

Se puede aplicar una variable, haciendo que el colocador simule todas las penetraciones antes de ponerse en zona 2/3 para colocar (todas las rotaciones).

Hasta aqui algunos de los ejercicios para el colocador en voleibol. Puedes encontrar más ejercicios para el colocador en esta sección y además muy pronto podrás comprar mi libro sobre cómo construir un colocador de éxito.

Publicado por ninov en Blog, Colocadores, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Técnica base, volei, Voleibol, 0 comentarios
Como entrenar un central de voleibol

Como entrenar un central de voleibol

Como entrenar un central de voleibol

El voleibol en un juego de ataque, con lo cual si consigues un buen rendimiento en ataque es muy probable que te lleves el partido. Con esto quiero decir que hay que entrenar muy bien el complejo de juego KA1 (sobre todo en masculino) así como todos tus atacantes para poder obtener mejores resultados. Vamos a ver como entrenar un central de voleibol.

EL ATAQUE REPRESENTA LA PRIMERA FUENTE DE PUNTOS EN VOLEIBOL

Sabemos que los errores son determinantes, las buenas defensas, saques, etc. pero no pierdas de vista este dato estadístico, porque así podrás dedicar más tiempo a entrenar tu central y las diferentes opciones de remate que tiene para variar el ataque y obtener mejores resultados.

Si ejecutamos bien los ataques del central, obtenemos una eficiencia muy elevada, que permite crear un sistema de juego de ataque muy difícil de frenar por características físicas y técnicas de tu equipo. Si cuentas con atletas que responden a las novedades y las variables continuas, puedes trabajar en mejorar sensiblemente tanto el complejo KA1 como el KA2 y las transiciones (movimientos desde el bloqueo hasta la carrera de ataque).

VENTAJAS DE COMO ENTRENAR UN CENTRAL DE VOLEIBOL

Si los remates de ejecutan con un tiempo rápido, dejaremos casi siempre el bloqueo adversario fuera de juego, frustrando estos jugadores, los cuales disminuirán incluso su prestación en ataque («no consigo parar nunca a este, voy a pegar más fuerte!»=balón al techo o a la red o gorro monumental).

Si no disponemos de jugadores de grandes cualidades físicas que puedan obtener muy buenos resultados con balón alto, el bloqueo adversario deberá «elegir» hacía donde ir a saltar, con el resultado de que nuestros jugadores en banda tendrán más y mejores opciones de rematar con bloqueo a 1 o mal colocado, al poder rematar diferentes tipos de bolas a lo largo de toda la red y no solo en los clásicos 3 puntos. El central, por ejemplo, puede rematar un primer tiempo ligeramente más desplazado hacia 4, o una super, o un primer tiempo atrás pegado al colocador, o ligeramente hacia 2, etc.

ELEMENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE UN BUEN PRIMER TIEMPO

El central debe buscar la frontalidad con la red en su posición de salida (debe estar siempre frente a la red), con una carrera rápida, mejor super rápida! La dirección de la carrera debe ser con un ángulo entre 45 y 60º con respecto a la red, que permite de ampliar más las posibilidades de golpeo en diferentes direcciones.

10 libros inspiradores para entrenadores

¿QUE DEBE MIRAR EL CENTRAL?

No debe perder de vista NUNCA el balón, seguirlo siempre con los ojos y aprender a elegir el tiempo y le punto de salto mejor.

¿DONDE SALTO?

Diría que a medio metro de la colocadora cuando no somos gigantes que pueden saltar en cualquier punto y la colocadora solo tiene que mandar la bola hacia sus manos. A medio metro te da para golpear el balón mientras sube y anticipar el bloqueo y la defensa adversarias.

Para un balón tenso la central salta a 1.5-2 metros desde la colocadora (teniendo en cuenta de que esta está en su posición ideal de 2/3) y que la colocadora mande un balón más recto y rápido que una bola «5», alta en 4.

¿CUANDO SALTO?

Más que el tiempo, tenemos que hacer visualizar a nuestro central que debe «quitar el balón de las manos de la colocadora» para poder entender mejor cuando saltar, buscando verticalidad. En el femenino, hay que buscar, además, equilibrio en los saltos con un pie.

USO DEL BRAZO

El brazo debe tener un movimiento más bien parecido al latigazo del adiestrador de leones del circo que a otra cosa. Este latigazo prevé un movimiento coordinado del antebrazo y la muñeca con el fin de dirigir el balón hacia el suelo.

En la construcción de nuestro sistema de remate de primer tiempo, el protagonista no es el central. Lo siento decirlo pero vuelve a ser la colocadora. A ella tenemos que pedir que acelere al máximo la salida del balón desde sus manos y por lo tanto trabajar en la precisión y el feeling con la central, recreando (con ejercicios específicos) situaciones reales de juego tanto en sintético como en global, que incluyen 6×6 sin puntos y con puntos. En esta última fase entrenaremos remates con colocadora desplazada hacia 2 o hacia 4 (una recepción que va hacía estos dos puntos, una rece !, una defensa en los 3 metros) y seguidamente invitarla a arriesgar algo más los ataques de la central con recepciones menos buenas, pero siempre centrando la atención en evitar errores de tener el balón demasiado tiempo en las manos para no cambiar el tiempo de remate.

TIPOLOGÍAS DE ATAQUE DE PRIMER TIEMPO MÁS UTILIZADOS EN VOLEIBOL MASCULINO

  • 1 o 2 con salto cerca del colocador
  • C con salto cerca del colocador, balón en el brazo izquierdo
  • CC salto en largo hacía la izquierda y balón muy desplazado
  • 7 adelante, 1,5-2 metros desde el colocador

En femenino añadimos la FAST o PATA que sería el ataque con salto a un pie

ESTABLECER EL ORDEN DE LLAMADA DEL ATAQUE

El colocador antes de que comienza la acción avisa. El central puede evaluar la recepción y si es mala sigue simulando un primer tiempo creíble para llevarse al bloqueo.
En las transiciones es el central quien avisa del tipo de ataque. En este caso, en juveniles, mejor codificar el juego

Ejemplo:

Central que sabe que el colocador llama un ataque 7, el colocador se vé «obligado» a usar el opuesto, la Pipe y por supuesto el central. Esto nos puede ayudar para entrenar también el apoyo.

EJERCICIOS PARA ENTRENAR UN CENTRAL DE VOLEIBOL

  • El central se lanza un balón desde abajo hacia la parte alta de la red, simulando un primer tiempo, para el cual deberá ir con el brazo muy rápido
  • Remate libre con free
  • Remate libre después de la recepción
  • Remate libre con bloqueo de 1 jugador
  • Remate indicando la dirección con bloqueo de 1 jugador
  • 2 ataques seguidos contra un bloqueo de 1 jugador. Entrenamos el contraataque y el salto con un solo pie

EJERCICIOS DURANTE LA FASE GLOBAL DE 6×6

  • Después de un saque adversario con obligación de realizar un primer tiempo en la primera acción (con o sin puntos)
  • Después de una free
  • Después de un saque cuando la rece no es tan buena para permitir un primer tiempo clásico (el colocador «busca» el central que debe estar preparado)
  • Después de un saque cuando la recepción no permite un primer tiempo y rematamos solo zaguero
  • Juego normal con puntos solo para ataques de primer tiempo
  • 1+1 con segunda bola que simula una recepción ! con obligación de primer tiempo

ALGUNOS CONSEJOS PARA LOS ENTRENAMIENTOS

  • No hay que proponer solo juegos con puntos, sino dar indicaciones técnicas o realizar simulaciones de juego, sino los jugadores solo se centrarán en ganar y no se atreverán, utilizando, al contrario, solo acciones y sistemas que ya dominan (sus mejores golpeos/remates)
  • Buscar la forma y el tiempo para aumentar la repeticiones para mejorar la técnica y el feeling entre central y colocador
  • Corregir y repetir inmediatamente después de un error

Hasta aquí el artículo sobre como entrenar un central de voleibol, te recomiendo echar un vistazo a más ejercicios como los que pongo es este articulo

Publicado por ninov en Ataque, Blog, Colocadores, Contrataque, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

La idea del sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol (que puedes ver en amarillo en la imagen) nace de la evaluación estadística de más de 50 partidos de categorías superliga2 y primera nacional española que han demostrado que por altura, velocidad, ángulo y potencia de los remates podemos afirmar que hay dos tipos de golpeos más comunes:

-fuertes que caen en las zonas de zaguero externas al cuadrado;

-tácticos que se rematan hacia la zona delantera o dentro del cuadrado.

Sistema de defensa "nicolas cage" en voleibol

Para reforzar esta teoría, te puedo indicar el porcentaje de ataques que terminan en el nicolas cage varía entre un 7 y un 11%, así que puedes entender que más del 90% de los ataques terminan fuera del «cage».

Como resultado, podemos afirmar con seguridad que nuestro equipo debe ser imbatible en defensa fuera de la zona nicolas cage para ganar un partido.

FUERA NICOLAS CAGE

El término para indicar este sistema, bastante peculiar, lo admito, me vino porque considero ese actor bastante malo en su trabajo, intentando siempre mantenerme lejos de sus películas o por lo menos al margen. Además, Cage quiere decir «jaula», con lo cual tengo un doble motivo para llamarlo así. Lo mismo que hago con él, y con el objetivo de ofrecer palabras clave cortas y de fácil entendimiento para mis jugadoras, he llamado así el sistema según el cual mis jugadoras de segunda linea deben entrenar tanto las posiciones de espera como las de defensa teniendo en cuenta que deben mantenerse fuera o, como mucho, encima de la zona perimetral del cage, pues no entrar en el cage.

MEDIDAS DEL SISTEMA NICOLAS CAGE EN VOLEIBOL

Para empezar, he podido probar este sistema en mis equipo tanto con bloqueo de 2 jugadoras como de 1, con resultados similares. Está claro que deberás adaptar las medidas del nicolas cage al modelo de prestación de tus jugadoras, siendo el mío de medidas 5mx5m, partiendo desde la línea de 3 metros y dejando 2m de cada lado. A niveles inferiores utilizo el 4×4, con el masculino he llegado a un 6×6.

Como para cada sistema de juego que tenga una estructura propia, también en el nicolas cage debes ofrecer unas referencias para optimizar los resultados. Estas referencias valdrán siempre, sin tener en cuenta el tipo de remate que elija la adversaria o el tipo de bloqueo que elijan las compañeras (previamente acordado con el entrenador, se espera).

Las referencias son 4:

1)PROBAR SIEMPRE LA DEFENSA

En este caso yo uso la palabra clave «camarero»: así como el camarero al que se le cae la bandeja intenta salvar las bebidas en la bandeja hasta el final (siempre hago un ejercicio visual con las jugadoras al principio de temporada para explicar las palabras clave), también nuestra defensa debe intentar siempre ir a por el balón, que representa la «bandeja» del camarero. Sin esta regla, que debe ser aceptada y entrenada durante un tiempo antes de que todas la asimilen como suya, no podríamos seguir con el nicolas cage. Entrenar siempre para que entiendan que no existen balones imposibles, sino técnicas mejorables para llegar a estos balones.

2) SI REMATA FUERTE HACÍA NICOLAS CAGE, PUEDE HACER PUNTO

Ya que Nicolas Cage no me gusta, y ya que estamos hablando de un 7/11% de balones en el total de ataques en un partido, prefiero que mis jugadoras se centren más en defender bien todo lo que va fuera del cage, siempre teniendo en cuenta la primera regla del camarero. Pero es imposible pensar de poder ser eficaces y eficientes en todas las situaciones de juego, sobre todo aquellas que dependen de la iniciativa adversaria (remate). De este modo acostumbro mis jugadoras a que, si el balón es rematado fuerte hacia nicolas cage, no tengamos que quedarnos paradas pensando en que hemos hecho mal sino seguir para preparar la siguiente acción, conscientes de aquel 91% de balones rematados fuera de nicolas cage.

OJO: Deberás analizar tu liga para saber si esto vale también para ti, pero viendo la diferencia de porcentajes estoy casi seguro que nicolas cage puede estar en todos los campos de voleibol.

3)SI REMATA FLOJO HACÍA NICOLAS CAGE, VOY

Por remate»flojo» entiendo todos aquellos golpeos tácticos, de rotación del brazo, muñeca, hombro, de fintas, uso de dedos, etc. Aquí sigue valiendo la primera regla del camarero, asignando competencias por zonas de defensa dentro del nicolas cage.

4)TODO LO QUE REMATAN FUERA DE NICOLAS CAGE, ES NUESTRO

Por exclusión, y deducción, llegamos a la última, fundamental regla. Si conseguimos defender estos ataques, tenemos buenas opciones de contraatacar y ganar el partido. Ten en cuenta que en el voleibol femenino el complejo KA2 tiene mas importancia del KA1 (las acciones de juego duran más que el simple side out), con lo cual una buena defensa será el elemento diferencial en un partido, decidiendo el ganador según los porcentajes de defensa fuera del cage.

ENTRENAR EL SISTEMA NICOLAS CAGE EN VOLEIBOL

Partiendo de esta filosofía de defensa, puedes organizar un sin fin de ejercicios analíticos, sintéticos y globales que puedan afianzar tus jugadoras, que a las gestualidades técnicas podrán unir las recomendaciones tácticas. Yo personalmente comienzo siempre los entrenamientos con un ejercicio de bloqueo, partiendo de un saque desde el campo donde están las que deben bloquear. Al otro lado 2 receptoras y una colocadora. Con las chicas en bloqueo (colocadora o opuesto+central), pongo la libero, una receptora y la opuesto o la colocadora en 1.

Puedes leer más artículos sobre la defensa en voleibol aquí.

Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

Publicado por ninov en Blog, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Psicología, Tactica, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios

Entrenar el ataque para ganar a la mejor defensa

Hoy en día, sobre todo en voleibol femenino, podemos ver como la defensa juega un papel fundamental a la hora de ganar set reñidos. Entrenar el ataque representa el primer paso para poder ganar a la mejor defensa. Si bien es verdad que el elemento de juego que más puntos da sigue siendo el KA1 (Saque/rece/ataque), el segundo elemento que más puntos nos puede dar es representado por los errores en defensa.

Si hacemos un rápido calculo de cuantos errores se puede permitir un equipo por set (sin que estos resulten determinantes para perder el mismo) es suficiente con pensar: si cada jugadora comete un error por set, incluyendo también 2 suplentes que entran y el libero, ya serían 9 puntos para el adversario. Pero si cada una comete 2 errores por set, ya serían 18 puntos por set que «regalamos» por set. Muy visual, verdad? Pensad en un set en que cada una falla un saque, y el set termina 25-18. Sería fácil pensar donde se ha perdido el set e identificar como trabajar en los entrenamientos para corregir estos errores.

Hoy quiero hablar sobre una sesión de entrenamiento centrada en mejorar el sistema de ataque de modo que podamos ganarles a una defensa muy bien estructurada, incluso en las categorías inferiores (divisiones autonómicas, juveniles..)

IMPOSTACIÓN TÉCNICA PARA ENTRENAR EL ATAQUE PARA GANAR LA MEJOR DEFENSA

La batida estándar prevé (para diestros, para zurdos hay que leer las siguientes informaciones adaptándolas):

  • Salida con pie derecho adelante, peso en la pierna derecha, posición cómoda, brazos distendidos a lo largo del cuerpo;
  • El pié izquierdo apoya en la batida
  • Paso de salto

Correcciones a aportar:

  1. No hay que realizar un «pre salto» o «cambio de paso» cuando la atacante pasa de una posición de espera a la batida. Para evitar esto, se puede pedir a la jugadora que cargue todo el peso del cuerpo en la pierna derecha en fase de espera.
  2. Demasiada oscilación de los brazos! Lo importante es que los brazos estén en fase de subida, ligeramente adelantados con respecto a la cadera.
  3. El último apoyo del pie izquierdo demasiado adelantado con respecto al derecho; este error nos hace perder el empuje fundamental de la pierna derecha. Ambas piernas deben empujar.
  4. Salto frontal. Hay que entrenar diferentes formas de salto frontal, como veremos más adelante.
  5. Los brazos deben subir durante la fase de empuje y antes que los pies dejen el suelo deben haber empezado ya la fase de carga (codo y hombro derecho que van hacia atrás).
  6. En fase de subida el hombro debe estar ya contraído para golpear la bola dando un «latigazo» en su máxima elevación.
  7. El golpeo utilizando la muñeca es fundamental! Muy poco se entrena, sin embargo es algo determinante, con lo cual la mano debe ser más rápida que el brazo impactando con la bola.
  8. La bola debe ser golpeada en la línea imaginaria con el hombro derecho y no por encima de la cabeza.
  9. La mano deber rotar ligeramente para que el dedo índice pueda formar una línea imaginar con el hueso radio. Esta es la posición mejor para gestionar todas las direcciones de ataque, con la mano que «gira» en el eje del dedo «índice».
  10. La batida debe ser ejecutada con la mayor aceleración posible hasta el golpeo.

Calentamiento

En el caso de un calentamiento para aquellas jugadoras que deben desarrollar el golpeo de ataque, tenemos que preparar un plan para calentar manos, pies y rodillas.

Ejemplo para calentar la mano: ataques en parejas hacia la pared con trabajo de muñeca

Ejemplo para pies y tobillos: ejercicios de equilibrios y saltos con una sola pierna y diferentes ejes.

Ejemplo para calentar rodillas/piernas: sentadilla, sentadilla salto, sentadilla lateral, etc.

Sesión de entramiento del ataque desde el analítico hasta el global

Aquí un ejemplo de secuencia de ejercicios para entrenar un ataque que pueda ganar a la mejor defensa:

Batidas sin bola

Desde posición neutral, saltando y con brazo cargado. Hay que mantener el brazo cargado hasta volver al suelo después del salto, manteniendo el equilibrio del cuerpo. Lo ideal sería entrenar batidas desde diferentes puntos del campo, simulando lo que ocurre a menudo en la realidad, o sea una colocación no perfecta. Trabajar 10 minutos.

Variante 1 para separar los pasos: poner unas esterillas donde entre una y otra quepa el pié derecho, el izquierdo y de nuevo el derecho junto al izquierdo (puedes ver en la foto el ejemplo).

Ejercicio de batida con esterillas para separar bien los pasos

Variable 2: poner un banco bajo en los 3 metros, obligando la atleta a salir desde el banco con el izquierdo y bajando ya ejecutar el paso de salto.

Variable 3: las jugadoras terminan el golpeo de ataque pegando una bola que les pasa el entrenador. Se puede aplicar manteniendo las esterillas o el banco en 3mt.

Calentamiento con ataques reales

Ya utilizamos los balones, para un ejercicio de continuidad donde pondremos dos colocadoras en el mismo campo, el entrenador da las bolas (se pueden mandar free a las liberos para que se mantengan activas) atacantes que realizan la batida para el ataque desde 3 y 4 con pié izquierdo que sale en cuanto la colocadora toque la bola.

Variable 1: poner un bloqueo de dos jugadoras y alternar los ataques.

Variable 2: Una sola colocadora, bloqeo de 2 con competencias y prioridades para simular acción real. Otra colocadora defiende fintas y remates de 3 en zona 2.

Hacia el juego..

Desde este punto podéis incluir los ejercicios que os apetezcan hasta llegar a un juego global. Por ejemplo, puedes probar ataques mas rápidos.

Variable 1: dos jugadoras en zona 4/5 mandan las free que lance el entrenador hacia la colocadora que mandará una super (bola 3 con llegada en la barandilla) a la jugadora lista en zona 4 que no ha defendido la free. Quien remata sale y entra otra receptora.

Variable 2: poner una rece de 3 con la receptora en zona 4 que simula ser la de primera linea y por lo tanto habilitada para el ataque super.

Variable 3: dar opción de remate de zaguero

Variable 4: introducir la central

Variable 4: poner bloqueo, luego defensa que si defiende manda una free de segundo toque al otro lado (para que el juego sea más rápido)

Ataques de las centrales

Aqui hay que diferenciar con respecto a las bandas. Las centrales tienen dos tipos de ataques: uno encima de la colocadora, otro sobre la red. Las cortas y semis deben ser sobre la colocadora, las pistolas y patas sobre la red.

Ejercicio 1: bola free que defiende la libero, la central ataque bola que viene desde atrás sin colocadora (para poder «sentir» el anticipo).

Variable 1: poner una colocadora indicando a las centrales de mantener el mismo tiempo de batida y salto.

Variable 2: poner pata y pistola como ataques

Cuando salgo? Cuando la bola me ha superado!

Desde aquí, podemos desarrollar las combinaciones que creamos más convenientes según las prioridades que tenemos.

Desarrollo del sistema de ataque para ganar a la mejor defensa

El desarrollo del sistema de ataque deben tener en cuenta las caracteristicas técnicas de las jugadoras. Sobre los remates, podemos diferenciarlos en dos tipologias:

  • alto y potente
  • técnico

Si tengo una jugadora alta y potente, trabajaré con ella para que remate bolas super y altas (porque son las bolas mas dificiles de bloquear y defender para las adversarias)

Si tengo una jugadora técnicamente buena, podré desarrollar golpeos hacia el bloqueo (blockout) y la defensa, con bolas super y bolas altas (5). Para las centrales menos altas y potentes debo utilizar el punto red y no las colocadoras como referencia.

Por cada jugadora debo tener en cuenta al menos un par de opciones de remate.

Conclusiones sobre entrenar el ataque para ganar a la mejor defensa

No es fácil entrenar y modificar las batidas a jugadoras que ya juegan en senior pero siempre podemos organizar y disciplinar sus ataques para que entiendan la importancia y la diferencia de golpeo según el tipo de batida y el objetivo especifico.

Si tenemos en frente una defensa muy bien posicionada y activa, lo ideal es tener ese «plan B» que nos permite pedir a cada jugadora probar ese otro ataque que ya entrenamos, de modo que seamos cada vez más imprevisibles y por lo tanto más efectivas.

Hasta la próxima con mas entrenamientos y consejos.

Publicado por ninov en Ataque, Calentamiento, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Ejercicios de bloqueo en el voleibol

Ejercicios de bloqueo en el voleibol

Ejercicios de bloqueo en el voleibol

Hoy os voy a sugerir 12 ejercicios para entrenar el bloqueo en voleibol, además de los que ya podéis encontrar en la sección de artículos específicos para este fundamento de nuestro amado deporte.

EJERCICIO 1

En este ejercicio las jugadoras posicionadas en un lado del campo deberán tocar las palmas de las manos de sus compañeras posicionadas en el otro lado del campo. El toque debe ser por encima de la red y sin tocarla.

Variables: Durante el salto la compañera en frente puede mover las manos para que la que debe bloquear «siga» las mismas o una de las dos mantiene un balón con las dos mano por encima de la red y la otra salta a bloqueo simulando un ataque adversario.

 

EJERCICIO 2

Siempre en parejas, una en frente de otra en la red, las jugadoras se lanzan un balón saltado desde paradas o después de un solo paso de movimiento.

 

 

 

 

 

EJERCICIO 3

Bloquear los balones que lanzan. En parejas, una compañera lanza 8 balones hacia la otra que debe bloquear empujando el balón hacia abajo con los dedos bien extendidos para retirar los brazos rápidamente después. Una variable puede ser colocar unos conos para definir el objetivo donde queremos que vaya el balón bloqueado (muy cerca de la red, 3 mt, mas lejos, etc.). Otra variable puede ser que se incluye el apoyo para defender la bola que viene del bloqueo (para entrenar la libero por ejemplo).

 

 

EJERCICIO 4

Preparación de bloqueo individual.

  1. Con balón que se mantiene alto por encima de la red o que se mueve hacia la derecha o la izquierda
  2. Lanzar el balón entre dos jugadoras (una en cada lado del campo) por encima de la red entrenando el bloqueo 1vs1 que muchas veces se presenta como una situación real de juego.

 

 

EJERCICIO 5

Bloqueo individual con secuencias rápidas. El entrenador lanza de diferentes manera el balón por encima de la red. La jugadora A realiza un primer bloqueo y en cuanto vuelva del salto se mueve rápidamente hacia una segunda posición  (en el dibujo A1) para saltar de nuevo para otro bloqueo. El tipo de movimiento (lateral, cruzado) dependerá de las capacidades de las jugadoras. Pero el salto debe ser para todas vertical y no dar un empujón utilizando la carrera del movimiento. Es importante parar antes de saltar.

 

EJERCICIO 6

Bloqueo individual o en pareja con balón suspendido o lanzado.

  1. A se mueve rápidamente para bloquear un remate simulado de B. B toca o coge el balón mientras que A debe cerrar el bloqueo (se puede poner otra jugadora de banda esperando A para simular el bloqueo de 2. En la otra mitad C lanza un balón por encima de la red y D salta a bloquear con objetivos fijados por conos. Aqui también se puede poner otra jugadora para simular bloqueo de 2.
  2. Todas deben rotar.

 

EJERCICIO 7

Cerrar rápidamente el bloqueo en pareja. La jugadora A debe ir a cerrar el bloqueo de forma alternada hacia B y C. Su movimiento deberá ser conforme con sus capacidades (lateral, cruzado..). Hay que tener cuidado con el momento en que la central A se junta con las compañeras, evitando que se desplace demasiado empujándolas. El desplazamiento (movimiento) debe terminar antes de saltar.

 

 

 

EJERCICIO 8

Preparación del bloqueo en pareja.

  1. B realiza un bloqueo de un balón suspendido por encima de la red. Hay que cuidar la posición de la mano izquierda que debe ser puesta lateralmente alrededor del balón.
  2. Las dos parejas de bloqueo, una frente a otra, CyD y EyF van a bloqueo de una bola lanzada en el medio entre ellas, intentando empujar el balón hacia el campo adversario sin hacer falta. Muy útil para centrales, opuestas y colocadoras que muchas veces, al saltar con una mano, no tienen la potencia para frenar el bloqueo adversario.

EJERCICIO 9

Bloquear el remate del entrenador puesto encima de un banco. El bloqueo es individual y aunque no soy muy partidario de entrenar mucho desde un banco, hay que dar unas primeras pautas técnicas para luego pasar a la acción real de juego. Primero se efectúan golpeos avisando hacia donde para luego rematar sin orden concreto.

 

 

EJERCICIO 10

Bloquear el remate de la compañera. Se trata de un ejercicio mas complicado de lo normal porque quien remata debe darse el pase para luego atacar. La que bloquea debe observar el movimiento (batida y salto) de la compañera y ajustar su posición y la de sus brazos y manos teniendo cuidado con mantener la cabeza por detrás de los brazos, que no deben estar muy separados, con manos abiertas y dedos duros, y sobre todo sin cerrar los ojos (error muy común). 

 

 

EJERCICIO 11

Bloqueo individual rápido y bloqueo en pareja.

  1. Realizar dos bloqueos consecutivos de balón lanzado por una compañera por encima de la red.
  2. movimiento hasta subir hacia un banco y bloquear el remate de la compañera. Con el banco queremos mejorar la técnica de invasión de la plataforma (brazos) que sirve para bloquear sin falta.

 

 

EJERCICIO 12

Bloqueo individual con ataque fijo hacia una dirección. La jugadora que bloquea ya conocer la dirección donde la compañera debe mandar la bola e intenta bloquearla. Hay que cuidar el tiempo del salto, que debe realizarlo después de que la rematadora salte. Cambio cada 3/5 bloqueos buenos. No colocar bolas muy lejos de la red (puedes colocar tu o simplemente levantar la bola sin que haya colocadora al principio para ir poco a poco introduciendo libero y colocadora para acercarnos a una acción real de juego.

 

Aquí tienes otro artículo con ejercicios en video sobre el bloqueo en voleibol masculino y femenino

Es todo por hoy. Espero que os sirva y por supuesto espero vuestros comentarios para ir ampliando la información!

Un abrazo

Publicado por ninov en Bloqueo, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenos Voleibol, Tactica, Técnica base, 3 comentarios
Defensa, contraataque y apoyo en el voleibol

Defensa, contraataque y apoyo en el voleibol

Defensa, contraataque y apoyo en el voleibol

Analizando las diferentes fases de juego (que llamo también secuencias o situaciones de juego) creo fundamental dedicar una sección especifica a la fase de defensa,contraataque y apoyo en el voleibol, ya que de su gestión dependerá entre un 25 y un 45% de los puntos de un partido.

Partimos de un concepto claro a todos en la defensa:

no hay que dejar que la bola caiga al suelo

El contraataque se refiere a todos los golpeos que efectúa el equipo después de defender una bola, con lo cual toda la organización del contraataque depende estrictamente de la organización de la defensa.

Cualquier sistema de contraataque debe ir ligado a un sistema defensivo, de hecho el sistema defensivo influencia el contraataque. Pero puede pasar lo contrario, sobre todo en el femenino y en competiciones locales.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA DEFENSA EN VOLEIBOL

  • Posición activa pero parados en el momento del remate del atacante adversario;
  • Posición ligeramente inclinada (tobillo y rodillas con ángulo), manos como sujetando una fuente y tronco ligeramente hacia adelante.
  • A la posición de defensa (parados pero activo) se llega siempre después de un movimiento corto, medio o largo, buscando la posición según el tipo de remate.
  • La capacidad de observación  y anticipo son determinantes para alcanzar el objetivo de una buena defensa.
  • En el contraataque la colocación es un elemento que no responsabiliza solo a la colocadora, sino a todo el equipo!

ASÍ QUE…

  1. Definir con claridad las competencias de distribución en todas las situaciones de defensa;
  2. Quien y como hay que colocar deben entrenarse a menudo;
  3. En el entrenamiento hay que premiar aquella defensa que se puede contraatacar.

¿QUIEN DEBE COLOCAR DESPUÉS DE UNA DEFENSA?

  1. La Colocadora
  2. La Central de primera línea
  3. La libero

La colocación es parte de la defensa y quien coloca tiene una responsabilidad importante para el éxito del contraataque, porque una vez que defendemos (la parte más complicada), tenemos que transformar la defensa en un buen balón para una rematadora. En este tipo de bolas hay que cometer menos errores posibles, intentando indicar la jugadora más fiable como aquella que irá a colocar cuando la colocadora no podrá, o bien porque acaba de defender o bien porque la bola ha sido defendida muy lejos de ella.

¿QUIÉN GESTIONA EL SEGUNDO TOQUE EN EL MEDIO DEL CAMPO?

Se trata de estas bolas defendidas mal, cuyo segundo toque llega, con suerte, en el medio del campo, y vemos que muchas veces las jugadoras delanteras se van hacia atrás para ir a buscar el balón, mientras las zagueras intentan hacer lo mismo, con el resultado de que 1) no va nadie el balón acaba en el suelo o 2) van las dos pero chocan y el resultado es para olvidar o 3) llega la delantera pero no consigue darle fuerza ni ángulo al balón, que acaba fuera o en la red.

En este caso debes establecer una estrategia clara, que pueda ser de fácil comprensión para tus jugadoras. En mi caso, yo suelo indicar que todo segundo toque que se encuentre en el medio del campo (4/5 metros desde la red) lo deben jugar (tercer toque) las jugadoras zagueras, ya que tienen el campo adversario delante y es más fácil poder gestionar el balón.

Por consiguiente, todo segundo toque que acaba en los 3 metros delanteros deben ser jugados (tercer toque) por las jugadoras delanteras. En este caso yo suelo dar prioridad de gestión a la central, pero dependerá también de donde acaba este segundo toque.

¿QUE JUGADORA PUEDE CONTRAATACAR?

  1. La Jugadora más fuerte en este tipo de juego (si debe rematar una bola no colocada por la colocadora)
  2. La jugadora más en forma en este momento del partido (+eficaz)
  3. La jugadora que tiene tiempo y espacio para una correcta batida y un buen golpeo

SISTEMAS DE DEFENSA (INCLUYENDO EL BLOQUEO) DE UN ATAQUE DESDE ZONA 4 ADVERSARIA

En este caso te propongo diferentes opciones (hay más, pero estas suelen ser las más comunes) donde hago hincapié sobre todo en la posición de la jugadora en 1 y de la jugadora en zona 6. Puedes elegir dar prioridad a la finta a tu opuesto o colocadora que estén en 1, así como prioridad para cubrir zona 1 o 6 a la receptora que está atrás. Otra opción, que en el gráfico no aparece, es que la jugadora delantera que no va al bloqueo (en este caso la nº 4) se quede dentro de los 3 metros cubriendo la finta en zona 3. Así, si tienes a la colocadora atrás, puedes liberarla de esta difícil y frecuente tarea (sobre todo en categorías infantiles, cadetes y juveniles) y se puede centrar en colocar.

Por supuesto, siempre que enfrente no tengamos una buena atacante que remata línea.

Lo mismo si está la opuesto en 1 y no debe defender un remate en línea. Quitandole la necesidad de cubrir una finta detrás del bloqueo, se puede preparar para rematar zaguero, y la colocadora tiene así una opción más en ataque ya que la central acaba de saltar al bloqueo con ella y no estará lista para un contraataque rápido.

Como veis, las opciones tácticas son múltiples, y cada uno podrá adaptarlas a sus necesidades y al contexto (equipo, liga, nivel, etc.)

DEFENSA DE UN ATAQUE DESDE ZONA 3 ADVERSARIA

En la defensa del remate de la central adversaria, os propongo estos dos sistemas de defensa, donde el primero tiene que ver con un bloqueo de la sola central y el segundo con un bloqueo de dos jugadoras. Esta diferencia es fundamental para organizar nuestra defensa, así que presta mucha atención en tus entrenos.

En la primera opción, la más frecuente según mis datos estadísticos, la central se queda en lectura para bloquear, mientas que las otras dos jugadoras delanteras se quedan abajo para defender fintas o bolas tocadas por el bloqueo.

Las jugadoras zagueras en los laterales se quedan en 4/5 metros para defender un remate diagonal y la receptora en 6 se queda en la zona central en 7 metros (aprox) para defender una bola que bota en las manos del bloqueo y se va arriba, o un segundo toque después de una mala defensa.

En la segunda imagen, elegimos una defensa a opción, pues decidimos bloquear para defender una determinada zona del campo, aumentando la responsabilidad atrás de las jugadoras del otro lado del campo que se queda sin bloqueo.

Esta opción se puede aplicar a ambos lados del campo, y suele ser muy eficaz cuando nos enfrentamos a una central que suele pegar casi siempre hacia una zona (zona 1 o zona 5). Ten en cuenta que el bloqueo es parte de la defensa, así que si dedicas muchos entrenos a la defensa, no debes descuidar el bloqueo, incluso si tus jugadoras son pequeñas y no llegan ni a superar la red.

Enséñales desde pequeñas los movimientos (sobre todo la bajada del bloqueo y la preparación para el remate, que se suele llamar «transición») y las prepararás para ser parte activa de un sistema de defensa eficaz.

 

DEFENSA CON BLOQUEO DIAGONAL Y TERCERA AL BLOQUEO CUBRIENDO LAS FINTAS

Esta es la opción que te comenté en la primera sección de este artículo, y tiene que ver con la decisión de mandar la jugadora delantera que no bloquea a cubrir las fintas en zona 3. Es algo que se hace incluso en las mejores Superligas del mundo, así que no te parezca raro. Nuestro sistema de defensa debe ser «camaleónico» en el sentido que se debe adaptar a las circunstancias.

Si pasados los 10 puntos ves un mismo patrón de juego por parte de las adversarias (meten muchas fintas, rematan poco o nada la linea, sólo tienen 1 o 2 jugadoras fuertes en ataque, etc.) puedes pensar en aplicar este sistema. Por ello, define una palabra clave para que se pueda entender y aplicar fácilmente

ANÁLISIS DE DEFENSA DE UN ATAQUE DESDE ZONA 4 ADVERSARIA

  1. En el caso de un ataque adversario desde zona 4 con nuestra colocadora en zona 1, las dos jugadoras con mas facilidad de ataque son las atletas en zona 4 y 6 mientras que la jugadora 2 (opuesto) es la que lo tiene mas complicado porque debe salir del bloqueo y tener espacio para la batida.
  2. En el mismo caso pero con la colocadora en zona 2, las jugadoras con mas facilidad de ataque (espacio para batida y para un buen golpeo) serían las que están en las zonas 4, 6 y 1

ANÁLISIS DE DEFENSA DE UN ATAQUE DESDE ZONA 2 ADVERSARIA

  1. Si el ataque adversario viene desde zona 2 y la colocadora está en zona 1, el contraataque mas «fácil» es con las jugadoras que están en zona 2 y 6, mientras que la jugadora en zona 4 está bloqueando y tendrá dificultades para efectuar la batida.
  2. En la misma situación de bloqueo pero con la colocadora en zona 2, las atletas que tendrán menos dificultadas para contraatacar serán las que están en zona 1 y 6.

COMO ENTRENAMOS LA DEFENSA

Hay que desarrollar una técnica basada en entrenamientos continuos sobre defensa y contraataque.

Hay que diferenciar las diferentes defensa según el remate sea diagonal o en linea. A niveles juveniles y autonómicos, la casuística nos indica un alto porcentaje de remates diagonales, con lo cual habrá que empezar por allí. Seguidamente, hay que entrenar las zonas de conflicto y establecer las competencias. Para terminar, sin que sea menos importante, hay que indicar las competencias en defensa de quien está en zona 6.

AQUÍ UNA IDEA DE LAS ZONAS DE COMPETENCIAS  EN EL CAMPO

ENTRENAMIENTO DEL BLOQUEO

Aunque haya especificado las diferentes opciones en defensa según el bloqueo y el ataque adversario, hay que tener en cuenta otra opción, que es la de NO IR A BLOQUEO CUANDO NO ES NECESARIO.  

En este caso tendríamos mas opciones de contraataque, siempre que la atacante adversaria no decida realizar una finta en zona 2,3 o 4 y por lo tanto impedir a una o mas de estas jugadoras tener tiempo para organizar un contraataque.

Sobre el Bloqueo, es importante entrenar el espacio de red que hay que controlar (donde entendemos un bloqueo diagonal y donde uno en linea..) así como identificar los criterios tácticos:

  • Número de jugadoras en bloqueo
  • Dirección que hay que cerrar a la atacante adversaria.

ELEMENTOS CLAVE DEL BLOQUEO

  • Si hay que bloquear
  • Donde bloquear
  • Cuando bloquear
  • Objetivos del bloqueo
  • Colaboración con la defensa

TÉCNICA DE BLOQUEO EN TU ZONA (SIN MOVIMIENTOS)

  • Bloqueo exterior
  • Bloqueo central

Ejemplos de problemas: Lanzar los brazos sin sentido hacia un lado, brazos que suben con dos tiempos diferentes, mirar solo la bola, etc.

TÉCNICA DE BLOQUEO DESPUÉS DEL MOVIMIENTO

  • Entrenar movimientos (pasos laterales, cruzados, paso amplio..)
  • Entrenar el bloqueo después de los movimientos (no en movimiento)

Ejemplos de problemas: bloqueo «volando» o mala posición de salida.

En todo caso, es mejor empezar por una fase Bloqueo/Defensa básica para ir aumentando de forma progresiva la dificultad, incluyendo sistemas tácticos.

SI, PERO..¿QUE TIPO DE BOLA REMATAR?

En este caso es la misma atacante quien decide, así que es su responsabilidad indicar si quiere atacar y que bola atacar.

Si no disponemos de jugadoras no colocadoras muy buenas colocando, es recomendable que las atacantes indiquen que quieren bolas altas, mas «fáciles» de atacar o dirigir hacia una zona concreta del campo.

GESTIÓN DE LA BOLA FREE

Resulta fundamental planificar y, por lo tanto, entrenar la gestión de una bola que llega fácil porque de lo contrario desperdiciaríamos una buena ocasión de hacer punto.

La FREE debe finalizar siempre o casi siempre en punto! Esto es algo que hay que especificar, entrenar y entrenar para que las jugadoras se familiaricen con esta idea y la hagan propia.

Para ello, será muy importante establecer las competencias para la Libero (líder de la segunda linea) y la Receptora en segunda linea. 

Al mismo tiempo hay que dar importancia y responsabilidad a nuestra colocadora, quien deberá elegir la mejor distribución para este tipo de bola.

Hay que enseñar a nuestras rematadoras a observar la bola y nuestra colocadora, para poder mejor entender la trayectoria y ajustar la batida para finalizar con el mejor golpeo y remate posible. Para ello, es importante entrenar tus jugadoras en ataque para que puedan tener la posición mejor para una batida en condiciones una vez que la bola es defendida.

UNA BUENA GESTIÓN DE LAS FREE EN COMPETICIONES AUTONÓMICAS PUEDE LLEVAR EL PARTIDO HACIA NUESTRO LADO Y HACERNOS GANAR

ASÍ QUE EN LAS FREE TU EQUIPO DEBE ESTAR CONCENTRADO AL 100%, MÁXIMA AGRESIVIDAD Y CONCENTRACIÓN!

 

ORGANIZACIÓN DEL CONTRAATAQUE

Para tener un buen contraataque debemos contar, para empezar, con un primer tiempo (corta) en 3 de fiar. Al mismo tiempo deberíamos contar con varias opciones de ataque y de golpeo, incluyendo bolas a ras de red, golpeadas en extra o intrarotación.

EN RECE ES LA COLOCADORA QUIEN LLAMA EL ESQUEMA, MIENTRAS QUE EN BREAK ES LA ATACANTE.

Hasta ahora hemos hablado de la mejor situación para contraatacar, pero que pasa cuando (como en la mayoría de los casos en categorías juveniles y senior autonómica) la defensa es tal que permite tener pocas opciones de contraataque? Pues la respuesta es fácil: SOLO TENEMOS UNA OPCIÓN DE CONTRAATAQUE, o sea un tercer tiempo, que viene a ser una bola alta que la atacante podrá resolver de una de las siguientes formas:

  • Block-out
  • Diagonal muy corta
  • Bola en el medio del bloqueo
  • Finta

Pero esto también hay que entrenarlo, de lo contrario la receptora/atacante no será consciente de sus capacidades y opciones y no se atreverá nunca a golpea una bola diagonal corta o en el medio del bloqueo por miedo a fallar.

GESTIÓN DEL APOYO

En todo ataque o contraataque no se puede pasar por alto la fase de apoyo para cubrir un eventual ataque bloqueado.

Por ello, es importante definir:

  • Quien se encarga del apoyo
  • Donde se posiciona quien va al apoyo
  • Como se hace el apoyo

El apoyo es tan importante para mi que creo que cuando ves un equipo hacer un buen apoyo, tú también crees que ese equipo tiene una mentalidad ganadora y puede llevarse el partido aunque tenga límites técnicos.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Antes que nada decir que siempre hay que encontrar un momento en cada entreno para la técnica individual. Aunque tengas un equipo con atletas muy expertas, siempre aprenderá algo nuevo.

Además, en el entrenamiento de la fase de Break (Defensa/Contraataque) hay que tener en cuenta siempre ejercicios de ataque con bola alta y/o con bola colocada desde atrás, y en todo caso no fácil.

1 En fase de calentamiento, organizar las parejas para que puedan colocar y tocar de antebrazos en diagonal y no solo frontal. Es recomendable incluso hacerlo en trios, con la jugadora que toca la bola que se desplaza siempre hacia la posición donde está la compañera que recibe la bola.

2 Ejercicios específicos para centrales y liberos. Hay que entrenar de forma constante un sistema en el que tanto centrales (adelante) como los liberos (atrás) coloquen bolas defendidas por la colocadora o que van lejos de la zona 3

3 Ejercicios en fase de juego. Entrenar el equipo titular con bolas rematadas por el mismo entrenador para que tu equipo pueda defender y reconstruir pasando primero una free, seguidas de una defensa y contraataque del otro equipo que responde con una free también, y en este segundo caso el primer equipo deberá defender y contraatacar fuerte buscando el punto.

EJERCICIO 6 VS 6 PARA EL APOYO

  1. Bola que lanza el entrenador al equipo que pierde el punto. Este equipo puede atacar fuerte solo después de haber hecho un buen apoyo. Antes, solo free y bolas fáciles

EJERCICIO 5 VS 6 PARA BLOQUEO A 4 Y 2

  1. El equipo de 5 tiene dos atacantes externos delante y 3 atrás (incluido la colocadora). El equipo de 6 en fase de Break (deberá defender y contraatacar). Los 5 ganan llegando a 15 puntos, los 6 a 9.

EJERCICIO 6 VS 6 LIBRE, SIN  4 Y DIRECTA

3 bolas a campos alternos.

  • 1 Free libre (hacia cualquier sitio)
  • 1 Free sin que se mande a zona 4
  • 1 bola directa que manda el mismo entrenador

Cada acción vale 1 punto

EJERCICIO PARA DEFENSA: ZAGUERO Y CORTA

El entrenador lanza una bola hacia la defensa, la colocadora podrá colocar solo a una zaguera o corta en 3. En el otro equipo, las jugadoras adelante eligen el tipo de bloqueo.

EJERCICIOS BLOQUEO/DEFENSA

Empezar con ejercicios donde hay bloqueo individual (1 sola persona en bloqueo) a los cuales se puede sumar que quien va al bloqueo indique que va a cubrir.

después elegir diferentes opciones de ataque, eliminando las cortas para probar bolas defendidas mal o difíciles.

Variar el punto de colocación para probar situaciones que se acerquen lo mas posible a la realidad.

AÑADIR BONUS Y VARIANTES

Si comienza el entrenador el juego, este puede alternar:

  • Saque
  • Free
  • Directa
  • Ataque
  • Finta, bola en la red..

Añadir bonus por un saque ace, por gestionar bien una bola mala, por punto directo desde una corta, etc.

ESPECÍFICOS BLOQUEO

Entrenar primero con ataques de corta en 3 o normal en 4, o solo corta atrás y normal en 2, para mejorar la colocación del bloqueo del otro equipo.

Añadir bonus por bloqueo, y bonus a la rematadora que consigue un block-out.

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Apoyo, Ataque, Contrataque, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Libero, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 2 comentarios
La central en el voleibol femenino

La central en el voleibol femenino

La central en el voleibol femenino

Noto con placer que muchos usuarios están buscando información sobre como entrenar la central en el voleibol femenino, y es que normalmente es una tarea que los entrenadores trascuran un poco, sobre todo a niveles de cadetes o senior de segunda y primera división.

MASCULINO Vs FEMENINO

Es importante tener claro que hay una diferencia importante entre hombres y mujeres en esta posición, ya que, justo como central, hay pocas similitudes entre voleibol masculino y femenino. En el masculino, el perfil de central es un atleta alto, que debe tener una buena capacidad de bloqueo y rematar ataques de primer tiempo (corta). En el femenino, al contrario, podemos identificar varios perfiles de centrales, algunas con una proyección mayor hacia el remate, otras que son buenas incluso de zagueras, y otras que normalmente realizan los ataques mas lentos y son muy buenas en el fundamental del bloqueo. Aquí te dejo un artículo sobre un sistema innovador de juego del voleibol, donde la central hace de «falso opuesto».

EL PERFIL DE LA CENTRAL EN VOLEIBOL FEMENINO

Para que nos sea mas fácil, vamos a definir solo dos perfiles de central en el voleibol femenino:

  • La central alta (incluso fuerte fisicamente es mejor) que tiene como puntos fuertes el bloqueo y el remate (menos rápido pero mas potente) y no se usa en segunda linea, donde solemos poner a la libero en su lugar. Este perfil de jugadora puede ser entrenada incluso para un saque en salto.
  • La central menos alta, pero rápida, fuerte a nivel técnico, cuyo punto de fuerza ea el remate (rapidez y técnica) pero es menos fuerte al bloqueo.  A veces los entrenadores dejan esta central incluso en segunda linea porque es buena en defensa y rece (técnicamente es rápida en los movimientos). Normalmente no suele tener buenas capacidades de saque en salto.

Para tener un idea de quien se puede parecer, a nivel mundial, a estos perfiles, podemos definir las cubanas y las norteamericanas como centrales del primer perfil mientras que las del segundo grupo se parecen mas a las asiaticas pero también a las italianas, croatas y polacas. En España también suele primar el segundo perfil entre las centrales de Superliga.

CARÁCTERISTICAS INDISPENSABLES PARA SER UNA BUENA CENTRAL

Siguendo las indicaciones que acabo de relatar, podemos definir una buena central aquella jugadora que posé las siguientes carácteristicas:

  • Altura: la central, es inutil darle vueltas, debe tener cierta altura, de lo contrario los equipos adversarios podrán tener una gran ventaja y la usarán sin dudas con remates centrales y desde las bandas remates diagonales.
  • Bloqueo y movimientos bajo la red: la central debe bloquear bien, y debe saber como moverse de una forma rápida y eficaz (entrenar la técnica de base)
  • Ataque con salto con un sólo pie: esta técnica, que nos permite rematar tanto la Fast (o pata, detrás de la colocadora) que la O2 (remate con salto usando un pié y bola que se golpea cerca de la colocadora) representa la tipologia de remate mas importante para una central. 
  • Ataque de primer tiempo: a parte del anterior ataque, la central debe saber rematar una corta. Por esto es muy importante entrenar el tiempo de salto y seguir la trayectoria de la bola desde que la compañera defiende/recibe hasta que la parabola pase por su cabeza. A partir de allí, podrá empezar la batida.
  • Ataques usando la muñeca: en todos los remates de la central, es muy importante que sepa utilizar la muñeca en la ejecución del golpeo para poder cambiar la dirección de la bola y evitar el bloqueo adversario, además de una buena defensora (por ejemplo en 5 se suele colocar la libero, así que mejor entrenar los ataques rotando la muñeca y que la bola vaya hacia 1).
  • Toque de dedos: otra cuestión que poco se entrena, a parte de entrenar poco la central en general, es el toque de dedos. Como jugadora que circula continuamente en zona 3, durante un partido acaba tocando muchas bolas de segundo toque, con lo cual es fundamental entrenar el toque de dedos para que los arbitros terminen con esta creencia que «toque de dedos de la central=falta de doble»

LAS COMPETENCIAS PARA LAS CENTRALES

La mas importante sin duda es el bloqueo. Tenemos que indicar claramente a las centrales como debe bloquear y donde, para organizar nuestra defensa. Por ello tenemos que entrenar sus capacidades técnicas y tácticas para que siempre esten en el partido y no terminen con la cabeza hacia arriba mirando el partido en lugar de jugarlo.

La central debe jugar «un partido dentro del partido»,  contra la colocadora, intentando adivinar la distribución, y elgiendo siempre estrategias concretas para eliminar otras. Ejecutar una táctica de «espera», o sea, esperar en 3 para después moverse a un lado u otro, es una estrategia que no te permite ser muy eficaces al bloqueo ya que muchos equipos aumentan la velocidad de sus ataques haciendo que la central llegue mal al bloqueo y prácticamente no llegue a «defender». La central deberá, pues, elegir cada vez mas hacia donde ir a bloquear, anticipando las intenciones de la colocadora. Hay que darle responsabilidades en cuanto a la acción de bloqueo y con esto queda claro la importancia de entrenar bien las centrales.

Es muy importante que haya una comunicación continua entre la entrandora y la central durante el partido, para poder ir modificando las estratégias en cuanto al bloqueo y al remate; también hay que utilizar el cambio libero/central para hablar con la jugadora y elegir la mejor táctica según lo que ambos están viendo en el partido.

MAS ALLÁ DEL BLOQUEO

Pero la central no juega solo para trabajar durante el bloqueo. Vamos a ver como tenemos que preparar nuestras centrales en la fase de ataque (segunda competencia). Ya os comenté que para mi es muy importante que las centrales vayan aprendiendo y jugando cada vez mas el remate con salto con un solo pié, ahora os explico el porqué:

En el voleibol femenino el ataque desde segunda linea (zaquero), a parte algunas excepciónes, sueles ser menos eficaz que el remate desde primera linea. Para evitar que el bloqueo adversario pueda posicionarse delante de nuestra central, trascurando el ataque desde segunda linea, es importante que la central realice ataques hacia zona 2, y esto lo puede hacer con ataques técnicos de salto con una pié. Incluso cuando la colocafora está atrás y el equipo está en un juego con tres ataques en primera linea, la posibilidad para la central de alternar fast (pata) atrás y O2 (segundo tiempo cerquita de la colocadora) permiten que el equipo tenga mas solucciones de ataque, sobre todo en aquellos momentos en los que el equipo adversario se está viniendo arriba y nos está machacando.

EL TOQUE DE DEDOS

La tercerca competencia de la central es (como ya comenté) el toque de dedos: toda bola defendida por la colocadora que vaya hacia 3 (o, en cualquier caso, cerca de la red) debe ser colocada por la central. Esto es algo que deberíamos dejar claro al equipo antes de cada partido porque así evitamos situaciones embarazosas en las que dos compañeras vayan hacia el segundo toque y, o bien acaban chocando una con la otra, o bien se quedan paradas justo antes de tocar la bola con el resultado de que esta acabará en el suelo ante la mirada de loco de la entrenadora. Para que nuestras centrales sean, además, buenas colocadoras, hay que entrenar el toque de dedos y la distribución frontal, pues hacia adelante. Por supuesto, a mano que nuestras centrales se conviertan en especialistas del toque de dedos (lo verás durante los partidos según el número de dobles que pitarán los arbitros), seguiremos entrenando también la distribución hacia atrás.

Además de estas tres competencias fundamentales, está claro que nuestras centrales deberán saber sacar y defender en la rotación en la que han sacado (normalmente en zona 5), un detalle que muchas veces se subestima.

LA CENTRAL EN EL BLOQUEO

Creo que me he repetido ya varias veces en este articulo sobre la importancia del bloqueo para la atleta que juega en 3. Yo personalmente soy un fan de que la central debe ser la responsable de organizar los desplazamientos, identificar las trayectorias y los tiempos de salto en el bloqueo, para ella y sus compañeras. Es la central quien, durante el partido, debe elegir la táctica mejor y comunucarla a las otras jugadoras para que la sigan. 

Pero, ¿Que tipo de decisiones debe tomar una central?

En una situación de 3 atacantes adversarias delante, la primera elección es decidir si saltar a la corta de la central adversaria (bloqueo a opción) o esperar, haciendo un bloqueo de lectura, lo cual significa que espero para ver hacia donde envia la bola la colocadora. En el primer caso, la central se colocaría en frente de la central adversaria, doblando las piernas ligeramente e llevando los brazos, doblados, ligeramente levantados pero no altos, diría que las manos deberían estar a la altura de los hombros. Aqui es muy importante saltar con el mismo tiempo que la jugadora adversaria. En el segundo caso (bloqueo de lectura), la central comienza en posición 3 y las compañeras de 2 y 4 se quedan cerca de ella. La central se posiciona con los brazos altos y las piernas ligeramente flexionadas, lista para que, en cuanto entienda hacia donde va a colocar la jugadora adversaria, pueda actuar.

Por supuesto, además de estas dos opciones, la central puede elegir moverse antes de la distribución hacia 4 o 2. Yo suelo recomendarlo cuando la colocadora debe colocar desde una posición mas cercana a la linea de 3 metros que a la red. En este caso es muy dificil que pueda colocar a la central, y ella podrá elegir ir ya hacia el bloqueo de la adversaria que está en 4 o a la opuesto, si realmente es una buena atacante. De lo contrario, sobre todo en categorias inferiores, lo ideal es: bola colocada lejos de la red, te mueves hacia 2 para bloquear el ataque de 4 adverasario.

DONDE SALTAR

La central debe, además, aprender a elegir la posición correcta donde saltar y sobre todo, marcar la diagonal en una bola clara, sin caer hacia el exterior, mas bien posicionandose desde parada y después saltar con los brazos rectos. Saltar con el tiempo correcto, es, por supuesto, otro aspecto a trabajar, porque según el tiempo de salto vamos a dar las indicaciones al resto de la defensa. Por esto es muy importante que el bloqueo de 2 sea lo mas parecido a un bloqueo de una sola persona, con lo cual hay que saltar de forma simultanea (teniendo en cuenta las diferencias de altura y de elevación). Para terminar la fase de bloqueo de la central, es muy importante que la jugadora pueda ir metiendo los brazos hacia el otro lado del campo. Si tienes una central alta, no será dificil, aunque tendrás que entrenar mucho la técnica para evitar los toques de red.

LA CENTRAL EN ATAQUE

No voy a repetir la importancia de entrenar el ataque con salto con solo un pié, pero si que quiero hablar de la batida para este tipo de ataque. La técnica de batida debe ser de 3 pasos: izquierda, derecha, izquierda y salto con una sola pierna. Los pasos deben ser de amplitud y velocidad progresiva, con una trayectoria de batida que puede ser tanto muy diagonal a la red (unos 45º) como mas paralela a ella. Todo dependerá también de la posición de salida en rece y de la técnica de cada una.

La central debe saber atacar 3 bolas con está técnica:

  • Una bola que va a golpear cerca de los hombros de la colocadora (si es que ha saltado, si no cerca de las manos) y el tiempo de salto debe ser contemporaneo al toque de dedos.
  • La pata, o sea la FAST que es la bola atrás casi en la banda (zona 2) cuyo tiempo de salto puede variar pero en lineas generlaes es cuando la colocadora toca la bola
  • La corta, aqui saltando con los dos pies, como en un ataque normal. Para este tipo de remate la central debe acercarse lo mas posible al centro del campo, de modo que tenga espacio para la batida y salte no muy cerca de la red para no «comersela». El salto debe ser en el mismo momento en que la colocadora toque la bola. Los ataques de primer tiempo pueden ser A) cerca de la colocadora, B) a un metro y medio de ella o, C) una Pistola que es a unos 3 metros de la colocadora.

Para todos los ataques considero muy importante la distancia de salto desde la red. Saltar muy pegada a la red te impide sortear el bloqeo adversario y además es muy dificil para la colocadora cuando debe jugar una bola recibida mal o lejos de la red. En el momento del salto, la central debe anticipar el movimiento del brazo, de modo que será lista para golpear en cuanto la colocadora haya tocado la bola. Para terminar, un buen ataque de la central no puede prescindir de un buen juego de muñeca, gracias al cual podrá evitar el bloqueo y cambiar zona de ataque para no ser previsible.

LA CENTRAL EN LA DISTRIBUCIÓN

Como dicho, es tarea de la central levantar las bolas que defiende la colocadora (o las en que la colocadora no pueda llegar) cuando esta bola está cerca de la red. Hay que entrenar estas situaciones de juego al igual que el resto de fases de juego ya que suele pasar al menos un par de veces por set. Entrenar el toque de dedos saliendo del bloqueo, sobre todo con ataques que van hacia zona 1. En caso de tener una jugadora muy poco técnica en este fundamental, siempre quedará el toque de antebrazos, pero las compañeras en ataque a nivel mental no perciben de la misma forma una bola colocada de dedos que de brazos (a parte que la calidad de la distribución suele ser muy diferente) con lo cual puede que no rematen o se limiten en la batida cuando vean una bola colocada de antebrazos.

LA CENTRAL EN EL SAQUE Y LA DEFENSA

Hay muy pocas centrales que sacan en salto. Probablemente se debe a que no tienen la misma costumbre que receptoras y opuestas en cuanto a remates y golpeo de la bola con el máximo de la fuerza. La central suele utilizar un saque con los pies en el suelo, que puede ser táctico o float, desde muy cerca de la linea de campo. Una buena alternativa, que se suele utilizar poco pero que creo que puede ser muy eficaz para la central, es el saque «salto-float». Entrenar el saque salto float para las centrales puede ser decisivo en aquellos partidos donde nuestro ataque o nuestra defensa (o ambos) no funcionan bien y necesitamos que la rece adversaria sea mala para no facilitar el remate y poder, así, contraatacar.

Para termianar, sobre la central en defensa, hay que decir que solo toca una vez por rotación, o sea cuando le toca sacar. Sin embargo creo que no hay que olvidarse de trabajar esta fase ya que un equipo adversario navegado puede aprovechar esta situación y rematará siempre allí.

 

Publicado por ninov en Ataque, Bloqueo, Calentamiento, Colocadores, Contrataque, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Entrenar el saque en el voleibol

Entrenar el saque en el voleibol

Entrenar el saque en el voleibol

El saque en voleibol representa la fase de juego con la que se da comienzo al mismo y se caracteriza por la ejecución de movimientos de preparación y golpeo del balón. La jugadora que saca, después de efectuar los movimientos y golpear la bola, deberá acordarse de ir a cubrir su posición de defensa (no darlo por hecho nunca). Vamos a ver como entrenar el saque en el voleibol.

DISTANCIA

La distancia desde la línea de fondo y la posición de saque depende de muchos factores: medidas del pabellón, tipo de saque, estado de la jugadora, etc. Hay que golpear la bola en el punto más alto posible, yo digo siempre en el momento en que la bola para de subir para empezar la trayectoria de descenso. Esto vale tanto para un saque tenso como para uno corto, con la diferencia que en este último caso habría que disminuir la potencia con la cual golpeamos el balón.

DIRECCIÓN

La dirección, la trayectoria del balón, depende mucho de la posición de los hombros al momento de golpear el balón así como de si nos lanzamos la bola adelante, atrás o cerca del cuerpo. Según el punto de impacto de la bola podemos realizar diferentes trayectorias, tanto con bola rotante como bola flotante. La segunda viaja en el aire de forma inestable y tiene una trayectoria en muchos caso imprevisible. Para conseguir este tipo de saque hay que golpear la bola en su centro de gravedad: cuanto más fuerza aplicamos (con consecuente velocidad mayor) mayor será la inestabilidad e imprevisibilidad. Además de buscar el centro de gravedad, el truco de un buen saque float es mantener la muñeca y la mano completamente rígidos, acompañando la bola desde su golpeo hasta su salida sin retirar el brazo.

En el saque con rotación (como el saque en salto) hay que golpear la bola de modo que la línea de fuerza no pase por el centro de gravedad, así que cuanto más lejos del centro de gravedad golpeamos, más rotación tendrá la bola. Desarrollar las cualidades técnicas de una sacadora significa apostar por un sistema de entrenamiento enfocado a la parte técnica (como) en lugar de la táctica (donde). Hay que entrenar la peligrosidad del saque, la imprecisión en la recepción y los puntos directos adquiridos forzando haciendo presión en la rece adversaria para llevarla a ser menos positiva y por consecuente tener un peor ataque. La bola tiene que viajar fuerte, liberando el brazo buscamos la velocidad de la bola, intentando que este tarde el menor tiempo posible en llegar al campo adversario.

EJERCICIOS PARA ENTRENAR EL SAQUE EN EL VOLEIBOL

 

1. ENTRENAMIENTO TÉCNICA DE BASE

Las atletas comienzas desde la línea de 3 metros sacando bolas y poco a poco van a ir hacia atrás hasta que no lleguen a sacar bien desde fuera del campo.

2. SAQUE TENSO

En este ejercicio, las atletas se disponen en línea fuera del campo para sacar bolas que deben pasar entre el espacio inmediatamente superior al borde de la red y una cuerda que colocaremos a una altura de 30/40 cm desde el borde superior de la red misma.

3. TRAYECTORIAS DE SAQUE

El trabajo sobre la precisión de las trayectorias en el saque tiene que insistir en la profundidad de los saques. Las jugadoras desde posición de saque alternarán saques cortos a saques largos.

4. CONTROL DE LA TRAYECTORIA

En este caso hay que sacar en la parte izquierda del campo adversario, colocando esterillas u otros objetos que las jugadoras al saque deberán golpear. Cambiar de zonas para no frustrar o aburrir las jugadoras.

5. PRECISIÓN MÁS QUE FUERZA

Sacar con el objetivo claro de golpear entre los obstáculos (zonas de conflicto habituales)

6. SAQUE/RECE

R5 y R1 se encuentran en zona 5 y 1 listas para recibir. En cuanto la compañera (B) saque, quien no recibe se va hacia zona de distribución para colocar a la compañera que no ha recibido. Luego ambas vuelven a la fila de receptoras alternándose en 5 y 1 y dejan entrar otra pareja de receptoras.

7. SAQUE/RECE EN DOS MITADES DEL CAMPO

Dos receptoras se posicionan en zonas 4 y 5. La compañera que saca (B) elegirá si un saque corto sobre RA o uno largo sobre RB. Quien no recibe se va hacia zona 3 para colocar hacia la compañera en 4 (ataque en linea) o la compañera en 5/6 /(Pipe hacia 1).  Lo mismo se puede hacer en la otra mitad del campo pero en rece utilizaremos las posiciones 2 y 1

8.JUEGO EN MITADES DE  CAMPO

RA y RB reciben cada una en una mitad del campo. Después del saque de B, cuanto antes, quien cree que va a recibir debe llamar MIAAA y quien no recibe corre para llegar a posicionarse detrás de la compañera que ha recibido. Una vez recibido el balón, RC entra en la posición de la compañera que se ha ido a colocar detrás de quien ha recibido, a su vez ella se queda en lugar de quien ha recibido que a su vez saldrá del campo.

9. 

R5 y R1 reciben un saque largo en las zonas 5 y/o 1. La rece lateral se efectúa recibiendo la bola a lado del pie más adelantado, delante del pie que queda atrás, con una inclinación lateral de los hombros que no existe en un saque corto mientras que es de 45º en un saque largo, bajando un poco el hombro interior para dar la dirección que queremos a la bola, mientras que con la línea de los hombros casi en perpendicular al suelo en saques muy largos y tensos.

10.

La receptora sale desde zona 5 y luego se mueve tanto hacia 1 como 6 para recibir 3 saques consecutivos. La misma secuencia se puede repetir en el otro lado del campo.

11. 

Una receptora recibe en 5 y 1, moviéndose después de cada rece de una zona hacia otra de forma rápida. Utilizar series de 10 hasta 20 reces.

12.

Recibimos en parejas. En la primera imagen las dos receptoras son responsables de todas los saques, en las otras dos imágenes, se dividen responsabilidades entre las zonas adelantadas y atrás del campo diferenciando entre saques cortos y largos. Con series de 10 saques consecutivos se pueden identificar errores y donde mejorar.

13.

La rece lateral, que permite estar con los pies más adelantados, se usa mucho entre aquellas jugadoras que vienen desde la red y no tienden a alejarse mucho de ella teniendo que atacar después. De esta forma las atacantes de primera línea (4 y 2) vienen a recibir para luego rematar. En el otro lado del campo dos jugadoras en contraposición bloquean. En la siguiente imagen, quien ha bloqueado pasa a recibir y así se turnan. Se puede terminar la acción después del remate o se puede continuar como si fuera un partido.

14.

Las receptoras reciben en mitad del campo, dejando aposta al descubierto una zona del mismo. De está forma queremos que las jugadoras que sacan vayan a a sacar en esa zona, intentando ir a recuperar unas reces pero sobre todo estimulando las compañeras a buscar el hueco en el campo cuando sacan.

Hasta aquí los ejercicios para entrenar el saque en el voleibol. Recuerda que solo son ejemplos, úsalos para diversificar los tuyos o como inspiración para crear nuevos.

Aquí puedes encontrar un libro completo sobre como entrenar el saque y gestionarlo durante un partido para ganar.

El saque en voleibol

Aquí te dejo un artículo sobre entrenar el remate en voleibol

Publicado por ninov en Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Saque, Todos mis artículos, Voleibol, 2 comentarios
Trucos para entrenar la recepción en el voleibol

Trucos para entrenar la recepción en el voleibol

¿DONDE ESTAMOS?

En este articulo quiero compartir mi experiencia y conocimientos sobre el entrenamiento del fundamental de la recepción, con trucos para entrenar la recepción en el voleibol y posiciones que puede que tengamos que enseñar incluso en equipos seniors debido a una escasa técnica de base que arrastran nuestros equipos, al menos en España.

Por la experiencia que tengo en este país, veo jugadoras orientadas mas al ataque que a otros fundamentales de juego, y entiendo que en este deporte el ataque pueda estimular mas un atleta, sobre todo en edad infantil y adolescente.

Pero ya a partir de los 11/12 años hay que insistir en la técnica de base porque si no tendremos jugadoras de 19/20 años, aún con mucho potencial y quizás talento, pero sin una preparación de base que les permita avanzar como jugadoras y llegar a lo mas alto de este deporte.

EL FUNDAMENTO DE LA RECEPCIÓN

Para mi (no es ningún secreto) la Recepción y la Defensa ocupan la mayoría del tiempo en mis entrenamientos. Por esto quiero enseñarte algunos trucos para entrenar la recepción en el voleibol. A veces dedicando ejercicios específicos, pero en la mayoría de los casos asociándolos a diferentes fases de juego (Saque/Rece/Ataque/Defensa/Contrataque). A este proposito, te recomiendo echar un vistazo a mi artículo sobre sistemas de entrenamiento por bloques Vs sistema random para ver que mi prioridad es la LECTURA.

Una buena recepción permite construir un juego de ataque y frustrar las adversarias que no consiguen hacernos la vida difícil, una buena defensa puede incluso ser mas importante que un buen ataque, si es que al final forzaremos las adversarias a buscar cosas mas difíciles y cometerán errores.

Así que vamos a ver como poder empezar a construir una buena técnica de recepción que tendremos que repetir durante toda la temporada para las mas pequeña de modo que puedan asimilar los movimientos. Para las mas mayores, aplicar estos trucos a las diferentes fases de juego les permitirá mejorar su técnica de base y al mismo tiempo mantener la motivación alta al no realizar ejercicios monótonos y repetitivos.

TRUCOS PARA ENTRENAR LA RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL

 

1.POSICIÓN INICIAL (ESPERA)

Esta posición es fundamental y debe ser la mas cómoda y eficiente para recibir el saque adversario. Por «cómoda» quiero decir que es inútil estar bajas con las piernas si la adversaria saca desde abajo o con una curva amplia.

En General, la posición inicial de espera debe ser con las piernas semi flexionadas manteniendo la espalda recta, con el peso del cuerpo ligeramente hacia delante (fundamental para el movimiento) y los brazos separados y semiflexionados para que estemos preparadas para, en su caso, cerrarla para recibir de antebrazos o de toque de dedos si la bola llega alta o hacia la cara.

LOS PIES

Los pies no deben estar en linea para facilitar el movimiento para recibir, casi me atrevo en decir que aquellas que están en zona 1 deberían tener el pié derecho adelantado para que orientes la rece siempre hacia el interior del campo, mientras que si estás en zona 5 deberías tener el pié izquierdo adelantado, pero esto es bastante relativo (depende si usas la competencia de recibir a la izquierda, si el saque es orientado hacia las esquinas extremas del campo, etc.). En todo caso tener un pié adelantado (siempre en coordinación con los hombros) siempre es bueno porqué permite tener mas facilidad a la hora de enviar la bola a la colocadora.

RECOMENDACIÓN: sobre todo para las mas pequeñas (infantiles y cadetes), para acostumbrarse a estar bajas en la rece, podéis obligarlas a tocar el piso con una mano hasta que la jugadora al saque no se levanta la bola para golpearla después. La bajada debería ser siempre con la espalda recta. 

2.LOS MOVIMIENTOS

aquí hay que detenerse un poco mas porqué representa un aspecto fundamental en la técnica de recepción que muchas veces es infravalorado y los resultados (negativos) luego se reflejan en los partidos. Yo mismo creía que esto era algo automático que no se entrenaba de forma especifica hasta encontrarme con un entrenador en Italia que me ha cambiado por completo la idea que tenía sobre la rece.

No hay nada de seguro en el voley, nunca. Los movimientos en el campo deben ser una tarea continua que las jugadoras deben realizar en cada entreno bajo la supervisión del entrenador, para que puedan adquirir estos movimientos de forma automática y autónoma, de modo que después, en el partido, no deberá pensar en como moverse, sino en la bola y en su gesto técnico.

LEVANTARSE O QUEDARSE ABAJO

Antes que nada, como hay que moverse: desde la posición inicial NO HAY QUE LEVANTARSE para ir hacia la bola para luego volver a bajar para recibirla. Este movimiento, equivocado, nos hace perder mas de medio segundo en el movimiento cuando una bola tarda poco mas de 1 segundo en llegar a nuestros brazos desde que se saca. Por esto hay que mantener el eje bajo y moverse hacia todas las direcciones siempre estando bajas, casi como cangrejos (para que os hagáis una idea, bajas y con las piernas rápidas). Hay que entrenar la atleta a moverse en 4 maneras: adelante, atrás, lateral y con extensión del cuerpo en caso de llegar tarde.

3.EVALUAR LA TRAYECTORIA DE LA BOLA

Sobre todo en edad de cadetes y juveniles, muchas atletas no consiguen evaluar bien la trayectoria del saque, moviendose antes de que la adversaria haya tocado el balón, con el resultado de que muchas veces haya que ir para atrás una vez que ya se haya movido hacia adelante. En otros casos, el saque es tan corto que no consiguen evaluar a tiempo la trayectoria y no llegan a cogerlo. NO DEJES DE ENTRENAR LA EVALUACIÓN DE LA TRAYECTORIA ya que podrás así mejorar mucho el gesto técnico de la rece. Puedes entrenar los diferentes tipos de trayectorias: alta y corta, alta y larga con parábola, tensa y corta, tensa y larga, etc.

Puedes organizar ejercicios que permitan a la atleta verificar si es capaz de evaluar la trayectoria de la bola que está llegando, como por ejemplo:

  • Una compañera desde un lado del campo lanza la bola hacia el otro lado donde otra jugadora deberá correr desde el fondo del campo y llegar a posicionarse de forma que la bola caiga por el medio de las piernas.
  • Igual al ejercicio anterior solo que la jugadora que corre hacia la bola lo hace con un aro en las manos y debe intentar que la bola caiga dentro del aro.
  • Igual que el anterior pero parando la bola con las manos en posición de rece

4.MOVIMIENTO CON VISIÓN DE LA BOLA

En la recepción el contacto visual es fundamental. Una vez que haya aprendido la técnica de base, la atleta debe ser capaz de centrarse solo en la bola y en las trayectorias de salida y llegada. Por esto es útil trabajar los movimientos con balón (siempre que hayamos hecho antes el punto 2) buscando la eficacia para que no lleguemos a formar atletas que se mueven muy bien sin balón pero en cuanto tocan bola se transforman en un desastre.

5.ENTRENAR LA RECE EN LAS ZONAS CRITICAS Y EN LAS DE CONFLICTO

Este en realidad no es un truco, mas bien está en la biblia de la recepción. Entrenar las atletas en las zonas más débiles de nuestro esquema táctico y donde ellas son mas débiles para resolver en el partido estas zonas de conflicto y zonas criticas que las adversarias, si están leyendo el partido, podrían aprovechar. Para mi es fundamental establecer unas reglas (competencias) básicas en la rece por cada receptora. Una atleta que sabe lo que debe hacer y que es responsable de esa tarea será mas segura a la hora de ejecutarla. Esto no significa que la atleta de a lado se libra de la rece, al contrario! La finalidad de este juego es que el balón no caiga al suelo para no perder el punto, con lo cual, si la atleta con determinadas competencias en ese momentos está un poco perdida, toca a la de a lado ayudar yendo hacia el balón. Todo acompañado por un inexistente y utópico «MIOOOOO» que cada vez escucho menos en los partidos.

ANÉCDOTA

Hace poco nos enfrentamos a un equipo hecho de jugadoras veteranas, que se conocen muy bien, con límites técnicos en cuanto al ataque pero muy buenas capacidades de lectura del partido. Conociendo mis jugadoras, y viendo que la que solía ser central en este partido era receptora, apostaron todo a un saque fuerte, tenso y largo para que ella fallara la mayoría de recepciones y se viniera abajo mentalmente para que una vez delante no fuera tan tranquila y fallara también los ataques. Un 10 para esta lectura, un 0 para mi y mis jugadoras, sobre todo las que estaban a su lado y que saben perfectamente los límites de esta jugadora. El partido lo hemos perdido prácticamente gracias a esto (ellas han tenido «solo» un 48% de efectividad en ataque) y no teniendo yo alternativas tuve que aceptar la derrota como aquel militar que se rinde porque nota que su pistola no está cargada.

6. ENTRENAR LA ZONA DE CONTACTO DE LA BOLA

Este punto suele entrar en la enseñanza de la técnica como último aunque creo que debería entrenarse desde que una niña comienza a jugar al voleibol. Por zona de contacto entiendo la parte de los antebrazos y la posición de los antebrazos en el momento de que la bola toque los antebrazos. Los brazos deben ser lo mas perpendiculares posible a la red cuando el saque es corto (paralelos al suelo) y lo mas inclinados posibles cuando el saque es largo. Los brazos deben estar dentro del cuerpo y los hombros dirigidos hacia la colocadora, muy duros para sujetar un saque fuerte.

Hay que entrenar una rece frontal y una lateral ya que no siempre podemos recibir frontalmente y no queremos que nuestras jugadoras reciban con un brazo abierto como los tenistas.

EJERCICIOS PARA ENTRENAR LA BASE DE CONTACTO:

  • De rodillas, con las palmas de las manos tocando el suelo y los dedos hacia nuestro cuerpo (como en foto). Una compañera en frente lanza bolas sin mucha fuerza para que la compañera que está de rodillas levante los brazos y reciba.

  • Entrenar la posición desde paradas, hombros encogidos, brazos estirados y una compañera que apoya una bola en los brazos de la otra haciendo fuerza para que esta pueda responder manteniendo la posición (entrenar tanto frontal como lateral)

  • Entrenar la posición sin balón

7. MEJORAR LOS TIEMPOS DE REACCIÓN

No muchos entrenadores dedican tiempo a este aspecto mientras que yo lo considero verdaderamente importante desarrollar durante el consolidamento del gesto técnico de la recepción. Si la atleta es capaz de recibir bien utilizando tiempos de reacción cortos, tendrá mas facilidades a la hora de recibir saques mas lentos o mas largos, con el resultado de tener una receptora segura y confiada, y una rece al menos positiva + cuando no es positiva ++

Pero ¿Como entrenamos los tiempos de reacción?

El ejercicio típico y muy común es frente a la pared o a una canasta de baloncesto (cuando no tienes paredes altas), dos atletas, una mira hacia la pared, otra a su espalda lanza la bola para que la primera vaya a recibir la bola sin saber su trayectoria.

Otro ejercicio útil es con las receptoras en el campo (parejas o tríos 1 6 5) pero de espaldas a la compañera que saca desde el otro lado del campo. Cuando la compañera lanza la bola en alto para sacar, el entrenador da la señal para que las receptoras se giren.

MÁS EJERCICIOS

Un último ejercicio muy útil (os pasaré mas en la sección RECEPCIÓN de esta web) es acercar las jugadoras al saque para que haya una trayectoria mas corta y las receptoras se deben acostumbrar a tiempos de reacción mas altos. Lo mismo se puede hacer poniendo las jugadoras al saque encima de bancos en los 7/8 mentros (no fuera del campo). Si lo pensáis bien, podréis añadir muchos matices a estos ejercicios y crear nuevos para mejorar los tiempos de reacción. Lo ideal sería ir poniendo poco a poco mas jugadoras para simular situaciones y fases de juego. Por ejemplo primero poner una colocadora que vaya probando las recepciones, luego una de las receptoras ataca también, luego poner una central al bloqueo, luego una al ataque, etc. etc.

Recuerda que por estadística el 80% de las reces son de antebrazos, solo el 20% de dedos, así que puedes probar las dos reces pero siempre considerando este porcentaje para adaptar los tiempos a dedicar para cada tipo de rece.

Otro aspecto importante a tener en consideración es que la fase sensible en la que las mujeres se especializan como receptoras/atacantes es entre los 13 y 15 años mientras que para los chicos es entre los 14 y 16. Por consecuente, la fase de coordinación y movimiento debe desarrollarse justo antes de que se comience con la fase sensible de especialización del gesto técnico.

LA RECE ES PARA ALGUNAS, EL TOQUE DE ANTEBRAZOS ES PARA TODAS. 

 

Publicado por ninov en Ejercicios en forma de partidos, Recepción, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Entrenamientos para el bloqueo en voleibol

Entrenamientos para el bloqueo en voleibol

Entrenamientos para el bloqueo en voleibol

Te dejo aquí unos ejercicios para organizar los entrenamientos para el bloqueo de tu equipo de voleibol.

1.Entrenar un bloqueo que penetre en el campo adversario

Colocamos una cuerda unos 30 cm por encima del borde superior de la red y la atamos a los lados (en los postes o en las banderillas o donde sea posible).

El objetivo es que las jugadoras aprendan a saltar a bloqueo metiendo las manos y los antebrazos entre el borde superior de la red y la cuerda.

Este movimiento obliga la atleta a llevar las manos hacia el otro lado del campo en el menor tiempo posible y evita que solo haga un movimiento de sola extensión de los antebrazos.

Podemos tener como reto un determinado número de repeticiones o, mejor aún, repeticiones positivas (bloqueos que invaden el campo adversario sin tocar la red ni la cuerda).

Ejercicios en progresión:

  • Bloqueos que invaden saltando desde paradas
  • Bloqueos que invaden después de movimiento lateral, tanto hacia zona 2 que zona 4
  • Bloqueos que invaden después de haber hecho movimiento lateral y haya dos personas al bloqueo, Central/2 y Central/4

2. Entrenar el golpe de la bola con las manos en el bloqueo

Teniendo una red bastante baja como para poder simular un bloqueo sin saltar, organizamos las jugadoras en tríos: una jugadora (A) se queda fija en posición de bloqueo, otra (B) en posición de remate en frente a A (y al otro lado de la red simulando un remate adversario) y otra jugadora (C) que se coloca detrás de A y coloca una bola hacia B que, sin saltar, remata hacia el bloqueo de A, que tiene como objetivo hacer caer la bola entre ella y B.

3. Robar la bola a la compañera en el campo adversario

En parejas, con una red floja o baja respecto a lo normal, una jugadora tiene la bola bien alta en su campo. La otra salta al bloqueo y le «roba» la bola, intentando no tocar la red y simulando un salto al bloqueo. 10 veces cada una.

4. Entrenar el bloqueo con red baja

A se queda cerca de la red en posición de bloqueo. B lanza unas bolas (también se coloca ella misma una bola para rematar) hacia A que debe bloquear y hacer punto, no vale con bolas tocadas.

Este ejercicio puede utilizarse en calentamiento para que se caliente el salto cuando una está al bloqueo y el remate cuando toca rematar.

Aquí puedes encontrar mas ejercicios para organizar entrenamientos para el bloqueo en voleibol

Publicado por ninov en Bloqueo, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
La defensa en voleibol: técnicas de bloqueo

La defensa en voleibol: técnicas de bloqueo

La defensa en voleibol: técnicas de bloqueo

Ya que muchas de vosotras me habéis preguntado sobre el último post sobre la defensa, hoy quiero profundizar sobre la primera acción de la defensa en voleibol: técnicas de bloqueo.

El objetivo prioritario del bloqueo es, como no, interceptar el remate adversario y devolverlo al campo adversario (bloqueo activo) o desviar la bola hacia arriba o atrás hacia el propio campo (bloqueo pasivo). Otra prioridad del bloqueo es reducir el área de campo que la defensa debe cubrir. El bloqueo necesita de tiempos de reacción rápidos y una coordinación excelente entre las jugadoras.

Existen dos técnicas de base en el bloqueo:

  • El bloqueo activo es la técnica más agresiva, con la cual se debe interceptar el balón antes de que supere la red, «invadiendo» el espacio aéreo adversario y poniendo las manos los más cerca posible a la bola.
  • El bloqueo pasivo, más defensivo, es una técnica útil si tenemos un equipo compuesto por una mayoría de jugadoras de no mucha altura y/o con poca elevación. Pero también puede ser una estrategia de juego en determinados partidos. El objetivo es tocar el balón para poder al menos intentar volver a jugarlo. Cuando se ejecuta el bloqueo pasivo, las muñecas deben estar ligeramente dobladas hacía atrás.

La técnica de base para el bloqueo se puede dividir en 5 fases:

1. Posición de salida

La posición de salida tiene que permitir ser rápido y coordinado. La jugadora se posiciona a 50cm de la red, con los pies perpendiculares a la red y bien apoyados al suelo. Las piernas están ligeramente flexionadas, el torso recto y las manos levantadas por encima de los hombros, con los antebrazos paralelos a la red, las palmas hacia adelante y los dedos abiertos.

2. Movimiento hacia la bola

La jugadora en bloqueo debe estar siempre en movimiento para alcanzar la central adversaria o ir a reforzar un bloqueo en banda. Estos movimientos, siempre relativamente cortos, se realizan con pasos laterales, con movimiento paralelo a la red y siempre frontal con respecto al campo adversario. Con el movimiento la jugadora al bloqueo debe intentar posicionarse con el cuerpo delante de la atacante adversaria, más concretamente con el esternón en frente al hombro levantado de la adversaria, en la trayectoria de batida. Una vez terminado el movimiento, la jugadora vuelve a la posición de salida.

3. Salto

Desde la posición de salida la jugadora flexiona ligeramente las piernas hasta un ángulo de 80 grados. Durante la compresión el tronco está erecto y los ojos hacia la bola. El salto deberá ser lo más vertical posible.

4. Levantamiento de los brazos

Durante el salto los brazos suben de inmediato hacia arriba, tensos y paralelos, con una distancia entre ellos inferior al diámetro de la bola (hay que «acercar los hombros a la cabeza»). Los dedos deben estar abiertos lo máximo posible con los pulgares tensos que se miran entre ellos («big hands» dicen los norteamericanos). Las muñecas rígidas y ligeramente flexionadas hacia adelante en el bloqueo activo, más relajadas y ligeramente hacia atrás en el bloqueo pasivo.

5. Contacto con la bola

Justo antes del contacto, los músculos del tórax y de los hombros deben contraerse, para poder aguantar mejor el impacto con la bola. Las manos se quedan bloqueadas y orientadas hacia el centro del campo y no es necesario normalmente utilizar las muñecas, a menos que la bola no sea lenta. Nunca hay que empujar con los antebrazos, ya que podríamos cometer falta tocando la red. Cuando iniciamos la bajada, los brazos deben ser retraídos rápidamente para evitar tocar la red.

Además de la técnica de base, para poder realizar un buen bloqueo es fundamental entrenar el tiempo de bloqueo y la capacidad de anticipación I(contacto visual):

1. Tiempo de salto hacia la bola

El tiempo del salto al bloqueo depende de muchos factores: tipo de remate, distancia de la bola desde la red, velocidad de la rematadora y de la bola, etc. pero podemos utilizar unas reglas generales a seguir para poder realizar un buen bloqueo: sobre un remate de corta en 3 (primer tiempo) con bolas muy cercanas a la red, el bloqueo debe saltar al mismo tiempo que la rematadora adversaria, mientras que en remates más lentos o bolas altas y lejos de la red el bloqueo debe saltar justo antes de que la rematadora adversaria golpee la bola y el tiempo será más lento cada vez que el remate sea más lejos de la red. Para jugadoras más pequeñas lo ideal es retrasar siempre el salto, para poder tener un bloqueo pasivo eficaz. 

2. Contacto visual

La jugadora al bloqueo debe observar siempre el equipo adversario durante el saque (y no mirar a tu propia compañera mientras saca o el techo del pabellón). No hay que perder de vista nunca la bola y cuando esta se encuentra cerca de la rematadora, el bloqueo debe observar contemporáneamente tanto la bola como el brazo levantado de la adversaria. Es importante tener los ojos abiertos incluso en el momento del contacto con la bola, ganando la natural reacción instintiva de cierra (big eyes dirían los norteamericanos). Una vez terminado el salto al bloqueo hay que seguir manteniendo la visión sobre la bola, para poder seguir con una acción de apoyo o segundo toque rápido que pueda llegar.

Para terminar, os enseño algunos errores típicos al bloqueo (seguro que sabéis mas, espero vuestros comentarios):

  • Preparación poco atenta (mirar a tu propia compañera sacando, no estar en la posición correcta, brazos bajados, piernas poco preparadas, etc.)
  • Distancia desde la red equivocada (demasiado lejos y la bola se cuela entre la red y el cuerpo, demasiado cerca y es falta de invasión).
  • Posición de las manos equivocada (demasiado abiertas y la bola pasa en el medio, demasiado cercanas y se reduce la probabilidad de interceptar la bola, con dedos blandos o cerrados, etc)
  • Tiempo del salto equivocado (demasiado pronto y llegas al suelo cuando la bola acaba de pasar la red, demasiado tarde y la bola ya ha pasado)
  • Posición de salto equivocada (dejas a la rematadora la dirección más fácil, el remate recto fuerte)

Diría que es todo por ahora sobre la defensa en voleibol, terminado con la técnica de bloqueo. En otros posts sobre la defensa os hablo de táctica y organización del bloqueo.

Publicado por ninov en Bloqueo, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
La defensa en voleibol: notas generales y técnica de base

La defensa en voleibol: notas generales y técnica de base

La defensa en voleibol: notas generales y técnica de base

La defensa en voleibol es la respuesta técnica y táctica que tenemos que emplear para evitar que el remate adversario se convierta en punto. Aquí te dejo unas notas generales y la técnica de base.
La primera regla de la defensa es «NO HACER CAER LA BOLA AL SUELO!» y esta frase resume características fundamentales de esta fase de juego:
– Control de las técnicas de intervención
– Reflejos y anticipo
– Velocidad en la evaluación de la acción de la atacante adversaria y de la trayectoria de la bola
– «Desafío» a la rematadora adversaria pues voluntad, competitividad y determinación individual y de equipo

POSICIÓN EN DEFENSA

La posición de defensa es similar a la de recepción, aunque más recogida y con necesidad de explosividad. La defensa debe tener una actitud que le permita «salir» de la posición de salida inicial lo más rápido posible y esto se puede realizar solo teniendo ya el eje del cuerpo hacia adelante:

  • pies abiertos (un poco más que los hombros) con un pie ligeramente más adelantado que otro;
  • rodillas flexionadas (sin exagerar!) y ligeramente más adelantadas que los pies;
  • tronco ligeramente en adelante, más que en la rece, casi paralelo a las pantorrillas;
  • peso del cuerpo hacia adelante, sin levantar los talones;
  • brazos separados y delante del cuerpo, ligeramente doblados a la altura de los codos y ya ligeramente extra rotados (con la parte anterior de los antebrazos hacia arriba)

La posición que la defensora asume tiene que permitir golpear la bola en las diferentes opciones: toque de dedos, antebrazos frontal, antebrazos lateral, con una mano, caída lateral, caída hacia adelante, etc hasta salvar con el pie (último recurso).

Notas generales sobre la defensa:

  • No existe un sistema de defensa que permita cubrir todo el campo! ¡Siempre habrá huecos!
  • En defensa, contrariamente a lo que pasa en la rece, nunca estamos en línea, si no cubriendo varias zonas del campo y así, en caso de que la bola se le escape a una compañera, la que está atrás podrá salvarla (mientras que las bolas en el medio del campo deben intentar salvarlas todas las jugadoras en defensa!)
  • En defensa las jugadoras deben posicionarse hacia la bola, no hacia la red! Los pies y los hombros deben ir siempre dirigidos hacia la jugadora que remata.
  • Es fundamental ser rápidas y llegar lo más rápido posible a la propia posición, parar (es más fácil defender desde paradas que en movimiento) y preparar la posición correcta.

No olvidemos además que el primer movimiento de la defensa es el bloqueo. Este fundamental de juego es tan importante que le dedicaremos un post específico.

Hasta aquí el artículo sobre la defensa en voleibol: notas generales y técnica de base. Si quieres profundizar sobre la defensa, te recomiendo leer este artículo sobre los sistemas de defensa en voleibol.

Publicado por ninov en Apoyo, Bloqueo, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Entrenar la fase Recepción-Ataque en el voleibol

Entrenar la fase Recepción-Ataque en el voleibol

Entrenar la fase Recepción-Ataque en el voleibol

Entrenadoras de todo el mundo, he vuelto a escribir en este blog después de un mes de descanso preparando el estreno en liga del equipo que entreno actualmente. Hoy quería analizar con vosotras las diferentes fases de juego y planificar un entrenamiento para luego aplicarlo con vuestros equipos: la fase Recepción-Ataque (complejo KA1) y la fase de Contrataque (complejo KA2).  Aquí te dejo el artículo sobre el complejo KA1 en el voleibol.

Para empezar quería centrarme sobre el cuando y como hay que entrenar estas fases desenmascarando algunas de mitos que oigo por los campos de media España:

  • Cuando entrenas simulando un partido ya entrenas ambas fases
  • Cuando entrenas la rece o la defensa entrena ya parte de la fase de juego
  • Entrenando con simulación de partido ya entrenas todos los fundamentales al 100%

Según mi manera de ver el voleibol, analizando el juego podemos entender el siguiente esquema:

  1. Un partido está compuesto por secuencias de juego
  2. La secuencia de juego e refiere a una fase de juego o a ambas (Rece/Ataque y Contrataque)
  3. La fase de juego se produce gracias a la combinación de los fundamentales de juego que se desarrollan cada uno en una determinada situación.
  4. Cada fundamental de juego está compuesto por la combinación de las siguientes variables de cada jugadora:
  • Ejecución técnica
  • Capacidades y habilidades motoras
  • Confianza de la jugadora en una determinada acción de juego
  • Confianza de la jugadora con las otras compañera y el campo de juego

Dicho esto, si queremos entrenar la recepción colocando las jugadoras en el campo con el único objetivo de buscar la precisión de la rece, estaríamos entrenando bien el fundamental de juego (la rece) pero no la fase de juego.

Si quisiéramos entrenar la fase de juego (Recepción-Ataque) podríamos entrenar:

  • La correlación Recepción / Toque de dedos para colocar : así disponemos en el campo tanto las receptoras como las colocadoras que podrían, por ejemplo, simular el movimiento desde su posición de salida.
  • La correlación Toque de dedos / Ataque : la colocadora puede salir ya desde zona 2/3 pero las receptoras/atacantes deben salir desde su posición de recepción.
  • Toda la fase de Recepción / Ataque : las jugadoras desarrollan la acción de juego como en un partido.

¿Pero por qué entrenar la fase de juego o una parte de la fase de juego?

  • Mejora la correlación (no siempre la eficiencia) entre dos o más fundamentales de juego
  • Entrena varios fundamentales de juego donde el objetivo primario es conseguir un elevado número de repeticiones y situaciones de juego
  • Se acerca mucho al juego de verdad (partido)
  • Las jugadoras agradecen estos entrenamientos por ser más entretenidos y divertidos, además de implicar varias atletas a la vez.

¿Cuando Entrenar la fase Recepción-Ataque en el voleibol?

No puedo decir que lo que acabo de escribir valga para todas la edades y niveles. Digamos que la regla de base es:

1.Cuando el equipo es capaz de dar continuidad al ejercicio. Si entrenamos rece/toque de dedos con el objetivo de que nuestras centrales rematen cuantos más balones posibles, pero la mitad de las bolas no llegan a la colocadora y la otra mitad se colocan mal, el ejercicio es nulo. Así que evitaría esto tanto en infantiles como en cadetes, a menos que no tengamos un equipo con suficiente confianza y habilidades para poder dar continuidad.

2.Cuando queremos entrenar determinadas situaciones de juego o determinadas rotaciones: por ejemplo, queremos entrenar la fase rece/ataque cuando la colocadora está delante, o cuando está en zona 1, etc.

3. Cuando queremos preparar un partido y queremos centrarnos en determinados aspectos como: un determinado tipo de saque adversario, o el trabajo de nuestro bloqueo según diferentes tipos de ataques adversarios.

4.Cuando podemos involucrar todo el equipo asignando competencias específicas a cada jugadoras (un número de saques o minutos al saque, otras al bloqueo, etc.) pero nunca dejando a las jugadoras 20 minutos recogiendo bolas.

Entrenar dos fundamentales en diferentes fases de juego:

Si queremos entrenar dos fundamentales de juego en dos fases opuestas (ej. : saque/rece o ataque/bloqueo y defensa) tenemos que pensar que el objetivo no debe ser la eficacia de ambos fundamentales sino «premiar» aquellas veces que se consigue alcanzar el objetivo por cada fundamental. Para ser más claros: si entrenamos el ataque desde la rece ( con el objetivos de hacer punto desde una rece) contra el bloqueo y la defensa (que tienen como objetivo hacer un bloqueo/punto o realizar una buena defensa en zona 3), daremos el punto a quien gana el punto pero: 2 puntos si los atacantes desde la rece han hecho punto directo y 2 puntos si el bloqueo ha sido punto, así como 2 puntos si la defensa ha sido perfecta en zona 3.

De esta forma el equipo de centra en buscar la eficacia en estos fundamentales y al mismo tiempo jugará para conseguir el punto.

También os digo que costará al principio acostumbrar las jugadoras a este tipo de puntuación, pero los resultados serán impensables a medio y largo plazo. Quizás sea mejor empezar por dar 2 puntos solo a uno de los fundamentales, para ir añadiendo poco a poco los otros dos.

Ejemplo de como Entrenar la fase Recepción-Ataque en el voleibol

  1. Calentamiento general o enfocado a una determinada progresión de ejercicios individuales finalizados a entrenar el movimiento de la rece y del ataque
  2. Calentamiento con balón con combinación rece/colocación/ataque. Ejemplo 3vs3 con balón que se recibe, se coloca y se remata definiendo la zona donde rematar (donde hay una jugadora para dar continuidad al ejercicio)
  3. Después de haber calentado el toque de antebrazos y el ataque trabajamos con los fundamentales de juego. Entrenamos tríos, con colocadora ya en zona 2/3 que coloca a las receptoras/atacantes que empiezan recibiendo. En este caso entrenaríamos las rece y no la fase de juego porque aquí el objetivo sería la eficacia de la rece y el ataque con movimiento después de la rece.
  4. Entrenamiento de la fase de juego: 3 receptoras con colocadora que comienza desde 1 o 4, al menos 2-3 atacantes (1 lateral receptora, 1 centro y una opuesta o receptora en 1 zaguero). En otro campo 6 jugadoras en posición de defensa. Quien saca tiene que forzar pero si hay error o ACE le pediremos un saque más técnico para poder tener un mayor número de repeticiones.
  5. 6×6 con un equipo que comienza siempre recibiendo Puedes utilizar múltiples variables, como por ejemplo: comienza el partido 18-18 y quien está recibiendo sale siempre con la misma rotación. Hasta que no ganen el set no rotan. El ejercicio puede tener como objetivo que se hayan hecho las 6 rotaciones.

Bueno es todo para hoy, espero no haberos aburrido y que estos ejercicios sean útiles para vuestros entrenos. Como siempre os animo a comentar y sugerir cambios así como aportar ideas para ofrecer información de calidad!

Hasta la próxima 😉

Nino

 

Publicado por ninov en Bloqueo, Contrataque, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, 0 comentarios
EJERCICIOS DE VOLEIBOL: ATAQUE PARA EL RECEPTOR

EJERCICIOS DE VOLEIBOL: ATAQUE PARA EL RECEPTOR

EJERCICIOS DE VOLEIBOL: ATAQUE PARA EL RECEPTOR

1.Ataque con apertura, bajada y batida.

Pedimos a los receptores que lancen el balón hacia el colocador teniendo los pies dentro del campo, luego puede salir del campo para la batida, debe bajar hacia el suelo y tocar con las manos el piso (siempre sin perder la trayectoria del balón) y luego se levanta y hace la batida para rematar.

De esta forma controlamos el tiempo de salida para una mejor batida y es muy eficaz con atletas jóvenes. Se suele usar también una silla en lugar de bajar hacia el suelo, pero en ese caso perderíamos de vista la trayectoria del balón por tener que mirar donde está el obstaculo (silla)


2. Remate en zona 5

Un jugador de un lado del campo (A) lanza un balón hacia el otro lado en zona 6 donde habrá otro jugador (B) que defenderá el balón hacia el colocador (C) y luego irá a rematar el mismo balón desde 4, intentando rematar hacia zona 5 donde se habrá colocado A

Es un buen ejercicio para entrenar el ataque dirigido procedente de una free.


3. Recepción y ataque con entrenador

Dos jugadores (A) y (B) en 5 y 1 en un lado del campo, donde también un compañero (C) sentado en una silla en zona 2-3. El entrenador desde el otro lado del campo lanza una primera bola Free, quien recibe de los dos (A) o (B) da el balón hacia el compañero sentado y se va a rematar un segundo balón que el entrenador lanzará directamente encima de la red.

Muy útil cuando faltan colocadores y para entrenar el ataque directamente desde una recepción.


4. Centrar objetivos

El entrenador lanza bolas hacia 4 y los receptores rematan :

  • Diagonal larga y fuerte
  • Diagonal fuera del bloqueo
  • Diagonal estrecha
  • Linea

Es importante marcar los objetivos para tener un resultado visual tangible y que el mismo receptor ataque al menos 4 bolas seguidas.


5. Remate de precisión Linea/Diagonal

Dispuestos en zonas 4 y 2, los receptores encima de un banco empiezan la batida desde allí y rematan una vez en linea y otra en diagonal, cuidando más la apertura del hombro y el movimiento de la muñeca (precisión) que la fuerza. Muy importante dejar claro a esto sobre todo a los chicos.

Con este ejercicio acostumbramos los jugadores a conocer los tiempos (suyos) de batida tanto para ataque diagonal que en linea y a sortear el bloqueo.


6. Recepción en 2/3 del campo y ataque desde 4

Dos receptores (o un receptor y un líbero) en zonas 5 y 6. En el otro lado un compañero saca (incluso desde dentro del campo para no fallar y ralentizar el entrenamiento). Un colocador coloca en 4 el balón recibido desde 5 o 6 y el receptor en 5 remata. Si se falla la recepción, el entrenado mete una bola free para terminar el ejercicio.

Variante: Se puede dividir el campo en dos mitades trazando una linea imaginaria perpendicular a la red y hacer este ejercicio con 2 grupos  (saque, 2 receptores, colocador). Incluso se puede ir añadiendo un central y otro receptor en 4.


7. Juego 3×3

Tres jugadoras (Opuesto, Colocadora, Central) sacan hacia Receptora2 en zona 6 y ella misma atacará una bola en 6 (zaguero) que una colocadora en 3 les dará. Pueden sacar también hacia Receptora 1 que estará en zona 5 y atacará desde 4 (primera linea). Las dos jugadores atacan pipe o super. Cuando termine la acción, el entrenador lanza una free hacia la Receptora 1 o la 2, che vuelven a atacar. Cada 3 ataques R1 y R2 se intercambian.

Hasta aqui la sección voleibol dedicada a los ejercicios para de ataque para el receptor.

Si quieres encontrar más ejercicios para entrenar el ataque, pincha aquí

Publicado por ninov en Ataque, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, 0 comentarios
EJERCICIOS DE VOLEIBOL:ATAQUE PARA EL OPUESTO

EJERCICIOS DE VOLEIBOL:ATAQUE PARA EL OPUESTO

EJERCICIOS DE VOLEIBOL:ATAQUE PARA EL OPUESTO

Hoy vamos a ver algunos ejercicios de voleibol para entrenar el ataque del opuesto, que muchas veces dejamos de lado cuando, sobre todo en el femenino, puede tener un peso muy importante en el partido.

Entrenador desde un lado del campo (variante con el equipo entero en el campo) lanza una free hacia zona 5 o 6 (con L y R2 posicionados) que defienden una bola hacia Co que a su vez coloca en 2 hacia el O.

Variante: concretar objetivos técnicos con el opuesto (block out, fuerte linea, diagonal, finta…) y alternar ataques de primera linea con zaguero.


ATAQUES CON ROTACIÓN EXTERNA E INTERNA DEL HOMBRO

Los ataques para las opuestos suelen tener como característica principal que la batida debe ser perpendicular a la red (no debería ser desde el exterior) y que cuenta mucho el golpeo para evitar, en muchos casos, un bloqueo ya posicionado (teniendo en frente a la mejor receptora de las adversarias y a la central que puede estar ya posicionada, sobre todo si se trata de un ataque después de un saque/rece).

Para evitar lesiones del omóplato y en general al hombro, es importante entrenar los golpeos de las opuestos, donde una rotación interna del hombro suele ser lo más indicados a nivel técnico y físico, mientras que la rotación exterior, a parte de ser muy complicado y llevar la bola hacia fuera, suele ser muy malo a nivel físico.

Hasta aqui los ejercicios de voleibol para entrenar el ataque del opuesto. Puedes encontrar más en la sección REMATE de la web.

Quizás te interesen también ejercicios para la preparación física de un equipo de voleibol.

Publicado por ninov en Ataque, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, 1 comentario