Todos mis artículos

Técnicas del voleibol explicadas

Técnicas del voleibol explicadas

Técnicas del voleibol explicadas

Ya que las técnicas del voleibol explicadas son variadas y los movimientos para aprenderlas no son nada fáciles (de hecho, casi nunca solemos repetir movimientos similares en nuestro día a día fuera de la pista), hoy quiero explicarte una a una las diferentes técnicas o fundamentos del voleibol para poder tener una idea de base desde la cual partir para aprender/enseñar estas técnicas.

El aprendizaje de la técnica no se desarrolla de manera aislada sino que en paralelo con otras habilidades y capacidades tácticas. Cada acción (técnica) es precedida por una intención (táctica), lo que significa que es la intención que guía el movimiento. 

Una giocatrice di pallavolo in azione

Comprender la táctica ayuda y favorece el aprendizaje de la técnica. En este artículo, por ejemplo, te muestro un ejemplo de sistema de defensa de voleibol, y en este un ejemplo de sistema de ataque de voleibol. Además de los puntos clave, las descripciones técnicas presentadas a continuación incluyen informaciones que tienen que ver con la aplicación y la intención de la técnica correspondiente, de las reflexiones sobre la táctica individual y unos ejercicios de voleibol globales y analíticos para principiantes y para expertos.

Técnicas del voleibol explicadas

Toque de dedos

Publicado por ninov en Blog, Todos mis artículos, 0 comentarios
Jugadora de voleibol alta o técnica?

Jugadora de voleibol alta o técnica?

Jugadora de voleibol alta o técnica?

Muchas veces, sobre todo en primavera y verano, al momento de abrir nuestro club a nuevas jugadoras, los entrenadores se ponen esta pregunta: ¿seleccionar una jugadora de voleibol alta o una técnica? Lo cierto es que es muy probable que cuando vengan a la pista, para muchas de ellas, se trate de su primera vez,. con lo cual no se puede hablar aún de jugadoras de voleibol.

Altura para jugar voleibol

En un deporte donde la altura es algo discriminante, y seguramente muy importante a niveles muy altos, podemos conseguir que una jugadora destaque como atacante u opuesto sin tener los centímetros necesarios?

La historia nos dice que sí: si pensamos, por ejemplo a la China de los años ’80 (ganadora de las Olimpiadas del ’84, por citar uno de los tantos logros), podemos ver cómo en ese equipo había jugadoras muy por debajo del 1.90mt.

En el masculino, Samuele Papi (ITA) ha ganado 4 medallas olimpicas, 2 mundiales, 3 europeos (además de una plata y un bronce) destacando por sus cualidades técnicas y midiendo «solo» 1.90mt. El mismo Andrea Anastasi, apreciado entrenador de fama mundial (ganador del europeo 2007 con España frente a Rusia, auténtico milagro deportivo) ha ganado mucho cómo jugador, con una altura de 186cm, de hecho sus compañeros le apodaron «el enano».

Hoy en día tampoco faltan ejemplos: Mónica de Gennaro (ITA) o Myriam Sylla (ITA) miden 175 y 184cm cada una, siendo referencia mundial en su posición. En masculino, el japonés Nishida, altura 186cm

En cada posición hay un mínimo necesario, por debajo del cual es complicado conseguir prestaciones de alto nivel. Si estás encima de este mínimo, la diferencia creo que está en la calidad y las capacidades técnico/coordinativas  así como la calidad del salto de cada uno.

Muchas veces los centímetros pueden engañar a la hora de fichar una jugadora. Por ejemplo, para un atacante masculino, una altura de 192-195 es suficiente si tiene calidad técnica y habilidades de salto, mientras que en las chicas 180-185cm pueden valer. Gabi, jugadora brasileña de Vakifbank turco, mide 180cm y no hace falta que os cuente lo que es capaz de hacer.

Antes la técnica

Para mi (y muchos más) lo importante es, en fase de formación, apostar por la técnica más que por la altura. Sobre todo para las atacantes que deben, además, recibir, es muy importante trabajar este aspecto y no es tan importante tener una altura desorbitante. Para una opuesto si que puedo decantarme por la altura al no tener que recibir pero, siempre en edades juveniles, prefiero que todas sepan hacer de todo.

La tendencia, pues debe ser, al menos en voleibol femenino, trabajar mucho la técnica para dotar a nuestras jugadoras de todas las herramientas necesarias para poder compensar con las gestualidades adecuadas la falta eventual de centímetros.

Buscar un equilibrio entre altura y técnica

A la hora de construir un equipo ya formado, si te lo puedes permitir (si hay muchas atletas o tu club es una referencia y puedes seleccionar) lo ideal es combinar, por ejemplo, una receptora muy buenas cualidades en ataque con una muy buena recibiendo. Por supuesto, dependerá del tipo de juego que quieres que tenga tu equipo también.

En España lo que creo que se ha hecho durante mucho tiempo (y algunos clubes siguen haciéndolo) es buscar altura para poder destacar en el corto plazo y suplir las carencias técnicas con la altura. Esto puede valer si la tendencia será así en los próximos años y si tu objetivo es ganar si o si ahora mismo.

Sin embargo, viendo el Ranking mundial y la posición que ocupan tanto la selección masculina (31) como la femenina (44) de voleibol de España, me preocuparía por diseñar ya un plan de choque a medio plazo (5 años) que priorice la profesionalización de los clubes y, por consiguiente, la especialización de los entrenadores, para que se tracen unos criterios técnicos encaminados a valorizar más la técnica.

Planificar a medio plazo

Actualizaciones continuas para entrenadores, foros, debates, encuentros, casos prácticos, tutores por CCAA que se quedan una semana con un equipo para analizar sus entrenamientos y ayudar para mejorar, sin que haya que unificar la forma de jugar pero si que hay que profesionalizar más nuestro deporte.

Lo que no podemos pensar es que nuestras niñas mejoren técnicamente si ponemos como entrenadores a jóvenes sin ninguna experiencia y se les deje solos con ellas, sin acompañarlos en su viaje hacia la profesionalización.  Un seguimiento continuo, con evaluaciones mensuales, incluso internas a cada club, sería lo ideal para apreciar cambios técnicos significativos a corto plazo.

Parece algo sencillo pero lo que veo es mucha competitividad y poca comunidad, por lo que, de momento, veo complicado que se pueda avanzar en España a nivel de movimiento voleibol profesional.

Técnica y carácter en el voleibol

El voleibol es un deporte cuyos movimientos no se suelen reproducir fuera de la pista. Se trata de gestualidades bastante complicadas de aprender (pensad en una batida: correr, seguir el tiempo del balón y al mismo tiempo preparar los brazos para finalmente saltar a tiempo) con lo cual los centímetros no son lo prioritario, más bien la capacidad de cada atleta de asumir que su viaje hacia el conseguimiento de un pleno control técnico va a ser largo y no parará nunca, incluso una vez que sea senior.

Las cualidades mentales de una jugadora pueden ser un factor determinante en un equipo, pudiendo asociar a estas unas jugadoras más fuertes físicamente o técnicamente. Por ejemplo, si es cierto que es necesario tener jugadoras cada vez más fuertes para saques más potentes, también es cierto que es necesario tener jugadoras capaces de recibir estos saques, por lo tanto mentalmente y técnicamente capaces de limitar los daños del saque adversario.

Ten en cuenta que las jugadoras más «pequeñas» suelen fijar más rápidamente la gestualidad técnica por tener menos problemas coordinativos. Para las más altas, los tiempos son más largos, incluso de años, pero esto no debe disuadirnos de entrenarla y ponerla con 13 años a jugar de central, por poner un ejemplo. Debes llegar a un compromiso. Estimular las más alta y explicarles porque tardan más en aprender las gestualidades técnicas por un lado, animar a las más pequeñas a que tengan siempre «hambre», ganas de estar en la pista para mejorar cada día más y decirles que mejoras han hecho cada vez.

Esfuerzo y actitud

Para poder llegar a resultados inesperados debes estar preparada a realizar esfuerzos inesperados, cada día. Si no tienes esta actividad no llegarás lejos, incluso siendo alta y/o teniendo talento.

Así que a ti dejo la pregunta: Jugadora de voleibol alta o técnica?

Puedes encontrar una historia interesante de cómo una colocadora alta destrozó mi equipo.

Publicado por ninov en Ataque, Blog, Todos mis artículos, 0 comentarios
El mejor sistema de ataque de voleibol

El mejor sistema de ataque de voleibol

El mejor sistema de ataque de voleibol

Cuando pasamos de categorías alevines a infantiles, empezamos a diseñar sistemas de juego donde es importante saber primero qué tipología de jugadores tenemos (elegir el sistema y adaptarlo según el nivel y capacidades de tus jugadoras y no adaptar ellas al sistema). Por esto hoy te quiero presentar lo que para mi representa el mejor sistema de ataque de voleibol para categoría juniors (menos de 18 años).

Se suele empezar con un 4-2 donde coloca la colocadora delantera, o un 6-2 donde coloca solo la que está atrás y la delantera se convierte en atacante. Cual de los dos sistemas es más fácil?

PARTIMOS POR UN SISTEMA DE ATAQUE DE VOLEIBOL 6-0

Yo creo que debemos partir de un 6-0, donde no especializamos a nadie y todas juegan de todo. El colocador de la selección italiana, Simone Giannelli, por ejemplo, ha sido atacante hasta los 18 años. Imaginaos el nivel de los colocadores que había en su equipo y en la selección italiana para que el no colocara, o pensad en que a lo mejor ha ido desarrollando sus habilidades como colocador con el tiempo y no con 12/13 años.

Tu eliges quien es el que coloca, por ejemplo la que está en 2 o la que está en 3. Yo suelo añadir que cuando el segundo toque se queda lejos de la red, desde los 5 metros hacia fuera del campo, debe ser la jugadora que está en zona 6 quien se encarga de colocar un balón alto, nada más.

Agradable y sencillo. ¿Verdad?

SIGUIENTE PASO, EL SISTEMA DE ATAQUE 6-3 EN VOLEIBOL

En España aún no he visto a nadie probar esto y me parece raro ya que, repito, adaptas el sistema a tus jugadoras y no tus jugadoras al sistema. 

Con el sistema de ataque de voleibol 6-3 tenemos la posibilidad de utilizar 3 jugadoras fijas como colocadoras, que seguirán rematando en aquellas posiciones donde no tendrán que ejercer de colocadoras. Pones esas tres en posiciones no adyacentes en tu rotación, por ejemplo, 1-3-5. Cuando uno de esas jugadoras está en la posición 2 o 3, será la colocadora. De lo contrario, son atacantes.

POR QUÈ ES EL MEJOR SISTEMA EN INICIACIÓN?

Este sistema es una forma de comenzar a desarrollar colocadoras y al mismo tiempo comenzar a enseñar el cambio de posición. Sin embargo, es un cambio fácil: solo un lugar. Potencialmente, podría hacer un cambio de posición similar en otro lugar para enseñarlo allí también.

Para mi es también un sistema competitivo cuando no tenemos jugadoras que vienen de categorías inferiores y comienzan ya con 13/15 años a jugar. Todo lo que sea atacar debe ser el objetivo, de lo contrario dejarán de seguir jugando. Este sistema te permite precisamente esto: responsabilizar 3 jugadoras sobre la necesidad de colocar para que las otras 3 rematen.

Pasar a un sistema de 2 colocadoras

El siguiente paso es especializar más a las colocadoras. En el sistema 4-2 tienes dos versiones:

  • Coloca la que está adelante
  • Coloca la que está atrás y la de delante remata (llamado también 6-2)

Pero, además, puedes decidir si la colocadora, cuando está delante, se posiciona en zona 3 o 2. Normalmente la colocamos en zona 3 cuando empieza porque no tiene mucha fuerza para mandar un balón desde 2 hacia 4, mientras sigue teniendo 2 opciones de ataque si está en zona 3 colocando (puede colocar en 4 o alto hacia 2).

Como puedes entender, el sistema 4-2 es interesante para seguir con la progresión de las colocadoras y aumentar el rendimiento en ataque, pero es limitante si tenemos colocadoras con un nivel medio, a las cuales podemos ofrecer ya la alternativa de colocar con penetración.

Sistema de ataque de voleibol 6-2

Se trata de la otra variante del 4-2, que en Estados Unidos es más frecuente porque allí se pueden hacer 16 cambios por set y cada vez que la colocadora llega a puestos delanteros, y la opuesta acaba atrás, se hace doble cambio para que siempre esté la colocadora atrás y la opuesto adelante.

Al no tener la posibilidad de hacer 16 cambios, podemos, en todo caso, simular un sistema 6-2 indicando a la colocadora zaguera como aquella que siempre colocará, mientras la delantera se convertirá en atacante. Otra vez, tendrás que adaptar el sistema al nivel de tus jugadoras (de nada sirve tener una colocadora convertida en atacante si no sabe rematar ni bloquear).

Este sistema implica que la colocadora zaguera deba realizar las penetraciones y por lo tanto mejoramos su forma de jugar, junto a la de todas las jugadoras, que deben ahora pensar más en las posiciones de rece y defensa ya que hay cambios. Pero debes estar segura de que tu colocadora sepa correr y desplazarse de la forma correcta para llegar al punto de colocación. Trabaja este aspecto antes de enseñarles la penetración.

Ejemplo 1 de ejercicio para la velocidad de la colocadora de voleibol

4 balones que lanza el entrenador desde la posición 5, altos hacia 4, 3 (en la linea de 3mt) 6 y 2. La colocadora penetra desde zona 1 y debe colocar los 4 balones hacia 4 (si tiene fuerza, si no le dirás que sean hacia 3). Luego hacer lo mismo pero colocando hacia 2.

Ejemplo 2 de ejercicio para la velocidad de la colocadora de voleibol

Ponemos dos aros en zona 3 y le pedimos a la colocadora que primero haga una simple carrera desde zona 1 hacia los aros y coloque el pie derecho en el aro más cerca de la red y el izquierdo en el otro. Coloca, además, las manos, como si fuera a colocar. En este punto debe quedar inmóvil para ver su posición. La posición correcta es con el hombro derecho cerca de la red y en posición de empuje hacia 4; los piés, el tronco y la cabeza miran hacia 4, y por supuesto los brazos y las manos.

La colocadora debe estar perpendicular a la red.

Una vez repetidos estos movimientos unas cuantas veces, podrás lanzar el balón para que lo hagan ya simulando una situación real.

Al principio verás cómo las jugadoras estarán mirando zona 5 o 6 (o la zona de donde lanzarás el balón) y por lo tanto el balón irá hacia estas zonas. Aqui debes insistir mucho antes de utilizar el 6-2 con penetración, por que si no de nada te servirá tener 3 atacantes delante si el balón lo coloca hacia zona 5 o 6.

Un consejo: sé paciente a la hora de enseñar esta rotación ya que encontrarás muchas barreras por parte de las chicas, que deben dejar una zona de confort por una zona desconocida. 

Terminar con el sistema de ataque de voleibol 5-1

En prácticamente todos los equipos del mundo, desde cadetes hasta seniores, el sistema elegido es el 5-1. Aún así yo sigo pensando que no todos los equipos pueden aplicar el mismo sistema. A caso comprarías 100 pares de zapatos del número 41 y esperarías a que todo el instituto esté cómodo con ellas? O prepararías 100 platos de lentejas y esperarías que todos los alumnos estén contentos de comerlas? )

Aqui te dejo otro sistema de voleibol que aplico cuando no tengo opuesto.

El sistema 5-1 es básicamente mitad 4-2 y mitad 6-2. Cuando la colocadora está en primera fila, es como un sistema 4-2. Cuando la colocadora está atrás, es básicamente un 6-2. La diferencia es que en el 5-1 el colocador es el mismo para las seis rotaciones.

Puedes preguntarte legítimamente si hay algún valor real al pasar de 4-2 a 6-2 en lugar de simplemente ir a 5-1. Después de todo, estarás introduciendo la penetración en ambas situaciones. Tienes que considerar otras cosas para realmente tomar la decisión correcta, y te cuento a continuación de qué se trata.

Consideraciones adicionales

Al final de cada entrenamiento, debes mirar a tu equipo y tener en cuenta la situación en la que te encuentras. Si estás en un entorno competitivo donde la expectativa es que juegues para ganar todo el tiempo, debes elegir la opción más ofensiva. El sistema que maximiza esa probabilidad (teniendo en cuenta que a veces supondrá sacrificar otros fundamentos a corto plazo para obtener un mejor rendimiento en el futuro) es el 5-1.

Si te encuentras en un entorno de desarrollo, debes concentrarte en el sistema que ayudará a tus jugadoras a avanzar mejor en su camino de crecimiento. Esto es algo que un sistema 6-3 o 4-2 te permiten.

CONDICIÓN FÍSICA

Para las jugadoras más jóvenes, especialmente aquellas que aún están creciendo y donde la capacidad física final no está clara del todo, estoy a favor de una menor especialización. Para las jugadores más maduras físicamente, es una historia diferente, aunque incluso allí vale la pena darles la oportunidad de trabajar en todas las habilidades.

Hasta aquí estas reflexiones sobre los diferentes sistemas de ataque de voleibol y de como, para mi, es importante adaptar el sistema al nivel físico y técnico que tiene tu plantilla, y no al revés.

Te espero para recibir feedback y saber que haces tu para mejorar la performance en ataque de tu equipo.

Publicado por ninov en Ataque, Contrataque, Entrenos Voleibol, Todos mis artículos, 0 comentarios
Entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training

Entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training

El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training es una técnica de entrenamiento especialmente indicado para la fuerza y en el voleibol es algo que se debe aplicar sin duda alguna. Este tipo de entrenamiento nació en Reino Unido en 1957 y de allí se llevó a todos los rincones del mundo gracias a los buenos resultados generados.

Entrenamiento en forma de Circuito TRADICIONAL

circuit training

El Circuito tradicional es útil para mejorar la capacidad de producir y tolerar el ácido láctico a nivel muscular, esencial para el crecimiento de la fuerza resistente/resistencia a la fuerza. El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional suele ser de aplicación en la preparación atletica general de todas las disciplinas deportivas que implican esfuerzos con intensidades tales que se necesita la intervención del metabolismo anaeróbico láctico.

El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training Tradicional se desarrolla de forma extremadamente sencilla: se trata de un circuito que incluye diferentes zonas de ejercicios (entre 6 y 15 en total). Por cada estación habrá que definir el número de repeticiones así como velocidad o intensidad, incluso duración, y calculadas según los objetivos atléticos que hay que conseguir. Además, todo el circuito debe ser repetido todas las veces que sea necesario para conseguir entrenar a las atletas.

Circuit Training

El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional no tiene descansos entre las diferentes estaciones (menos el tiempo necesario para cambiar de una a otra) y prevé la estimulación alternada de los diferentes distritos musculares implicados.

Las repeticiones para el desarrollo de la fuerza resistente pueden variar según el tipo de fuerza y de resistencia que se aplican.

Tipologías de fuerzas que podemos entrenar con el Circuit Training tradicional:

  • Fuerza: 6/8 repeticiones por cada ejercicio, con una intensidad del 70/80%
  • Fuerza rápida/potencia (10/35″ de trabajo): 10-15 repeticiones a máxima velocidad de ejecución con intensidad al 50/60%
  • Fuerza resistente de corta duración: 20/30 repeticiones por cada ejercicio (estación) con intensidad del 40/50%
  • Fuerza resistente de media duración: 30/150 repeticiones  por cada ejercicio con intensidad del 20/30&

IMPORTANTE

El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional, para ser eficaz, debe realizarse al menos 3 veces a la semana y siguiendo el mismo circuito. Alternativamente, se pueden realizar distintos circuitos (uno por cada distrito muscular) para estimular los músculos de forma alternada pero similar.

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional (fuerza)

  • Repeticiones: 6/8 por cada estación
  • Carga de trabajo: 70-80%
  • Vueltas: de 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Ejercicios: zancada con barra (detrás del cuello), sentadillas con barra, flexiones del tronco, extensiones del tronco con mancuerna, levantamientos laterales con mancuernas (o botellas de agua o cualquier otra cosa que pueda valer)

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional (velocidad/potencia)

Es. di Allenamento a Circuito (AC) o Circuit Training (CT) TRADIZIONALE – forza veloce/potenza:

  • Repeticiones: 10-15 por cada estación
  • Duración de cada ejercicio: 10»-35»
  • Carga de trabajo: 50-60%
  • Vueltas: da 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Esercizi: específicos según la disciplina deportiva que se practica

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional (Resistencia de corta duración)

Es. di Allenamento a Circuito (AC) o Circuit Training (CT) TRADIZIONALE – forza resistente di breve durata:

  • Repeticiones: 20 por cada estación
  • Carga de trabajo: 40-50%
  • Vueltas: da 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Ejercicios: los mismos que para la fuerza

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional (Resistencia de media duración)

Es. di Allenamento a Circuito (AC) o Circuit Training (CT) TRADIZIONALE – forza resistente di media durata:

  • Repeticiones: 30/150 por cada estación
  • Carga de trabajo: 20-30%
  • Vueltas: da 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Ejercicios: los mismos que para la fuerza

Peripherical Heart Action (PHA)

El Peripherical Heart Action (PHA) es una tipología de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training que ha nacido después del circuit training tradicional de la mano del Doctor Arthur Steinhaus. La principal diferencia con el circuito tradicional es que este estimula más el efecto periferico del corazón gracias a la vasodilatación y la translación volémica para los distintos grupos musculares. Esto se traduce en:

  • Alternar los grupos musculares, los más lejos posible entre ellos
  • Menor tiempo de recuperación entre las diferentes estaciones
  • Total Body Work

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training Peripherical Heart Action (PHA (eficiencia circulatoria)

  • Repeticiones: 15-30 por cada estación
  • Carga de trabajo: 40-50%
  • Vueltas: de 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Ejercicios: Lat pulldown, levantarse con la punta de los pies (calf), levantamientos laterales con mancuernas, flexiones (crunch), sentadillas con barra, apoyados sobre un banco (posición horizontal a lo largo del banco) con una mano y una pierna, la otra mano con una mancuerna y la otra pierna en el suelo. Último ejercicio, tumbados encima de un banco llano,  con dos mancuernas realizamos levantamientos.

Aerobic Circuit Training (ACT) o Cardio Fit Training (CFT)

El Aerobic o Cardio Circuit Training (ACT o CFT) es una tipología de entrenamiento en forma de circuito que une ejercicios aeróbicos (normalmente se realizan con maquinaria como el stepper, la bici, la elíptica, el treadmill, la cinta de correr, etc. o del tipo calisténico, tipo saltos con la conga, carreras en el lugar, o andaduras propias del atletismo) al circuito tradicional de fuerza. Este ACT se propone como la solución para conseguir múltiples objetivos al mismo tiempo, sacando beneficios tanto de la actividad aeróbica como de la anaeróbica.Este circuito alterna postaciones de fuerza con otras de aeróbica y se puede diseñar para el desarrollo de una capacidad en concreto. Normalmente, las postaciones de aeróbica suelen ser de intensidad medio/baja y duración variable (no suele superar los 51) mientras que los ejercicios de fuerza se corresponden a los típicos del circuito tradicional.

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito Aerobic Circuit Training (ACT) o Cardio Fit Training (CFT) resistencia:

  • Repeticiones: 20-30 por cada postación
  • Carga de trabajo: 40/50%
  • Duración de los ejercicios de aeróbica: 5º
  • Intensidad: medio/baja
  • Vueltas de circuito: 2 o 3 según la duración y el número de postaciones aeróbicas
  • Descansos para recuperar: menos posible
  • Ejercicios alternados: eliptica, sentadillas con barra, treadmill, flexiones, bike, stepper, lat machine, cinta de correr, extensiones con mancuernas, salto de la conga, levantamientos laterales con mancuernas.

Estos son algunos ejemplos de Entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training que podéis adaptar a vuestras necesidades. En mi caso los utilizo para el voleibol.

Publicado por ninov, 0 comentarios
3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol

3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol

3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol

¿Como mejorar la prestación de nuestras jugadoras de voleibol? Cómo entrenar las piernas para que tengan más movilidad? En este artículo te presento 3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol, pero también para mejorar la posición de defensa y recepción de tus jugadoras.

Se trata de ejercicios que probablemente ya conocéis, pero a veces nos parecen tan banales que no tenemos en cuenta su potencial. Vamos a ver para qué sirve cada uno y como su uso frecuente nos puede dar resultados tangibles evidentes ya después de 3 meses.

Antes de hablar de estos ejercicios, me gustaría explicarte un poco más las acciones motoras que realizan los artos inferiores.

Utilizamos las piernas en estas 3 fases de juego:

  • Posición de defensa y de recepción
  • Desplazamientos laterales, hacia atrás y frontales
  • Saltos para bloquear y rematar (y colocar)

Características de estas gestualidades

En cuanto a la recepción. es necesario gestionar la posición, pues llevar tobillo, rodilla y pierna hasta tener ángulos articulares cerrados. De este modo podremos recibir de una forma que podremos mandar el balón hacia donde queremos que vaya: hacia la colocadora en caso de recepción, alta en el medio del campo en caso de defensa (si no puede llegar a la colocadora).

En cuanto a los saltos, aquí nos vamos a centrar más en la parte de prevención, ya que la fase de prestación te la explico AQUÍ.

Gestionar la caída después del salto

Te dejo un dato de impacto para que reflexiones antes de preparar un entreno o de exigir algo a tus jugadoras: en la última fase del salto las rodillas suben una fuerza igual a 6/8 veces el peso del cuerpo. Con lo cual, para una chica que pesa 50kg, la fuerza en las rodillas está siendo de hasta 400kg. Piensalo.

La atleta deberá, pues, desarrollar bien los músculos de las piernas para que sean fuertes y estables y poder gestionar esta fase, pero sobre todo para poder replicar una y otra vez esta fase durante los entrenamientos sin que pueda haber lesiones o enfermedades debidas a la sobre carga.

Aquí van los 3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol.

Primer ejercicio fundamental para las piernas

Si volvemos a la fase de rece y defensa, las jugadoras no suelen ser capaces de mantener estas posiciones, en la mayoría de los casos debido a una falta de fuerza y movilidad de las piernas, en perjuicio de la técnica.

¿Te has preguntado nunca porque tu jugadora no consigue defender?

Muchas veces pensamos que puede que no sea lo suyo, y la ponemos de central, sin embargo en la mayoría de los casos el problema es la incapacidad de mantener ciertas posiciones motoras. 

Cuántas veces decimos a nuestras jugadoras «baja el culo en defensa» o «dobla más las piernas» pero estas piernas siguen allí rígidas como troncos sin ninguna reacción?

Para poder solucionar esta carencia, debemos utilizar el ejercicio de sentadilla paralela.

Este ejercicio resulta de mucha utilidad sobre todo para la líbero. Utilizar un palo de madera en lugar de herramientas profesionales tiene el mismo resultado (el bastón ayuda a activar la musculatura del tronco y de las piernas), siempre que la atleta cuide mucho la posición de todo el cuerpo en el momento de realizar esta sentadilla.

Si tus jugadoras serán capaces de realizar este ejercicio correctamente, tendrán beneficios inmediatos a la hora de defender o recibir. Yo personalmente les pongo a hacer 3 series de 10 antes de un ejercicio de 10 recepciones o 10 defensa y noto que bajan. Después paso inmediatamente a un global con juego para trasladar esta activación a la situación real y fijarla en sus movimientos.

Segundo ejercicio para mejorar tus piernas en voleibol

Si pensamos en los diferentes movimientos de defensa o recepción, nos damos cuenta de que, además de realizar una sentadilla, en determinadas situaciones las atletas también realizan una zancada, pues desplazando todo el peso del cuerpo en una sola pierna. 

Incluso la caída después de un salto a veces se realiza sin apoyar las dos piernas contemporaneamente.

Para evitar lesiones, pues, es fundamental incluir siempre un ejercicio de zancadas que pueda replicar situaciones articulares específicas de juego. Por ejemplo, una zancada lateral con simulación de defensa y cambio de pie a mano que avanzamos; o una zancada clásica, con las manos en la cintura, cuidando mucho el core para no desestabilizar el cuerpo.

Esto nos permite, además, desarrollar la fuerza del arto inferior de forma individual, ajustando, además, la coordinación y el control del cuerpo.

Los beneficios de realizar este ejercicio no terminan aquí! Al realizar una zancada, trabajamos con el tren muscular posterior. Esto es muy importante porque en voleibol se trabaja mucho con la tren anterior, con los cuádriceps. Fortaleciendo el tren posterior, damos más estabilidad a la articulación de la rodilla, protegiendo el ligamento cruzado anterior.

Progresión didáctica de la zancada

Si tus jugadoras no han realizado nunca una zancada, lo ideal es partir siempre de lo más fácil para ir a lo más difícil. Esto lo aplico también a los ejercicios para la técnica de base en voleibol y creo que debe ser una condición obligatoria a la hora de enseñar voleibol.

El primer ejercicio, pues, será una zancada desde paradas, con posición inicial erecta para luego mover una de las dos piernas hacia atrás y bajar el cuerpo, haciendo que la rodilla de la pierna que mantiene el peso del cuerpo no supere nunca la punta del pie. Trata de acercar al suelo la rodilla de la pierna que mandas hacia atrás pero que no toque el suelo.

Puedes dar un buen feedback a tus atletas sugiriendo que se centren en ir hacia arriba cuidando más las sensaciones de la pierna que sujeta el cuerpo en lugar de centrarse en la pierna que mandan atrás, porque esta desarrolla un papel coordinativo y de control pero no incide en la fuerza.

 

Ejercicio 2 de zancada para el voleibol

Ahora que sabemos cómo realizar la zancada clásica, podemos variar el ejercicio, añadiendo la zancada hacia adelante e incluso la zancada caminando.
Por ello, sigue las indicaciones que te dejé arriba, porque se trata del mismo ejercicio aunque habrá que cuidar más la coordinación y el control del cuerpo (el tobillo y la rodilla «sufren» la misma fuerza).

Estos ejercicios nos ayudan mucho porque lo que hacemos es replicar los mismos ángulos, las mismas posiciones que el voleibol exige.

Si conseguimos realizar rutinas periódicas con estos ejercicios y que las jugadoras las cumplan de forma sistemática, notarán efectos beneficiosos en sus prestaciones deportivas, además de una mejora física.

Para terminar

Podemos hablar de otros ejercicios que vienen bien para mejorar las piernas de nuestras jugadoras y sus posiciones en recepción y defensa, pero lo dejaremos para otra ocasión. Creo que el fundamento inicial debe ser el de ser consciente de las carácteristicas de tus jugadoras, y en este caso os he mostrado un plan de entrenamiento para atletas que se inician en voleibol.

Si tu nivel es superior, deberás aumentar el número de repeticiones y de ejercicios según las características de tus jugadoras.

Por ejemplo, utilizar un elemento para la propiocepción suele ser más eficaz que hacer correr 20 minutos a tus jugadoras.

Trata de realizar cuantos más ejercicios posibles que permitan desarrollar fuerza en las pierna para poder absorber el enorme estrés que sufren practicando el voleibol.

Si quieres ver más ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol, aquí tienes otro artículo. 

Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Físico, Libero, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Metodologías para youth workers

Metodologías para youth workers

Metodologías para youth workers

Muchas veces en mi trabajo diario me he encontrado con situaciones en las cuales no sabía cómo poder seguir adelante. Nuevas personas me muestran cada día nuevos desafíos, y por ello siempre trato de informarme y formarme para poder ofrecer respuestas adecuadas según la situación.

Esta experiencia me ha llevado a diseñar diferentes metodologías de trabajo para los youth workers que pueden valer también para profesores, educadores, formadores y también para los mismos jóvenes.

Design Thinking

Sin duda se trata de la metodología que suelo aplicar en la mayoría de procesos de innovación y actividades formativas.

Esto es así porque se trata de fomentar una nueva forma de pensar, que ayuda a que surja la creatividad, por lo cual puede ser utilizada en múltiples situaciones y con contextos socio culturales de los más distintos.

Una gran idea es el resultado de muchas buenas ideas

Utilizando herramientas low cost, fomentando la creación de sesiones de debate (empatía) y la creación de mini grupos para generar prototipos (ideas), se consigue un excelente resultado en cuanto a participación activa de todos los asistentes y generación de ideas, muchas de ellas muy válidas y que han dado vida a proyectos concretos.

Los mini grupos siempre trabajan con el objetivo de desarrollar la curiosidad y la observación entre los participantes, incluido los más escépticos y aquellos que al principio parecen hostiles y no quieren participar. Normalmente esto suele pasar por el miedo a no poder aportar o a ser inferiores a los otros, pero también por la timidez y la dificultad de hablar/ser escuchado cuando hay tanta gente, y esto solemos solucionarlo a través de la creación de los mini grupos.

Si pasamos de una clase de 25 personas a 5 pequeños grupos de 5 personas, resultará más fácil poder hablar y ser escuchados, al mismo tiempo que será más complicado apartarse y todos deberán aportar. En este sentido, el papel del facilitador es muy importante en cuanto, de ser posible, podrá haber identificado previamente aquellas personas que resultan estar más cómodas hablando en público, así como ser propositivas, sin dificultades con la comunicación y comprometidas con la actividad para conseguir el resultado esperado. De este modo, podrá poner al menos una de estas personas en cada mini grupo.

De no ser posible, lo recomendable es ir grupo por grupo para romper el hielo (por ejemplo, con una pregunta provocativa o embarazosa o divertida) para luego entrar en el debate de cada grupo pidiendo a aquellos que parecen aportar más que les parece y qué piensan ellos/as en este sentido.

Al trabajar con grupos internacionales, muchas veces el problema de integrar a todos los participantes depende también de un nivel de conocimiento del inglés básico, con lo cual, a la hora de desarrollar mis metodologías de trabajo, he pensado en crear herramientas con mucho texto, que sean de fácil entendimiento y que haya un hilo conductor entre una y otra palabra para poder reconocer el significado de una frase aunque no se conozcan determinados términos.

El optimismo es la sal de la vida

La sal potencia mucho el sabor del chocolate, que es dulce (has probado alguna vez en poner sal en escamas encima de una tableta de chocolate?). Muchas veces, detrás de una persona seria y que no parece muy dispuesta a colaborar, se esconde un dulce pastelito que sólo necesita un poco de sal para demostrar todo su potencial.

Utilizar un tono positivo así como palabras clave y ejemplos que siempre van en dirección optimista (vaso medio lleno), indicando que los errores son fundamentales y que gracias a los errores conseguiremos mejorar.

Gamificar las actividades

Sin duda se trata del mayor desafío para un facilitador: aportar un toque dinámico a las actividades formativas, que muchas veces tratan sobre temas bastante serios y sensibles.

Sin querer animar a que cada momento sea un juego, es posible crear un entorno dinámico con pequeños objetos que estimulan los sentidos de los participantes, facilitando a que el estado mental de cada uno sea más relajado y abierto, lo que produce más colaboración, más participación y un potencial creativo mejorado. El uso de contenidos visuales, como pizarra, rotuladores, carteles, etc, junto con los digitales, cada vez más presentes, representan, ademàs, una clave para el éxito de esta metodología Design Thinking, porque estimula no solo la parte creativa de nuestra mente sino también la analítica.

Age of NGOs: Construye tu equipo y crea una nueva hera

Partiendo de la metodología “Forth Innovation Method”, que se aplica en las empresas para que sus equipos desarrollen ideas innovadoras, he creado una metodología para youth workers llamada AGE of NGO (I’m an Age of Empire lover) para dar respuesta a las necesidades de los jóvenes y actuar con rapidez ofreciendo soluciones innovadoras.

Age of NGO es un juego en el que tenemos que empezar por construir nuestra propia aldea hecha de herreros, panaderos, agricultores, etc. y mantener a toda la aldea en armonía ofreciendo ideas para estar bien y oportunidades de crecimiento (tenemos que pensar en cómo hacer esto);

Metodologías youth worker erasmus

A medida que la aldea crece (el equipo está compuesto) decidimos enviar una expedición fuera de la aldea, buscando oportunidades, tendencias, feedback de otros aldeanos cercanos (jóvenes);

Durante el viaje, las tropas se reunirán para intercambiar ideas y centrarse en un máximo de 3 de ellas, destinando a cada persona al desarrollo de los componentes principales de cada idea (servicio, herramientas, metodología, proyecto, etc).

Cada grupo trabajará para especificar estos conceptos; posteriormente, estas ideas tendrán que ser probadas y validadas, y esto solo se podrá hacer viajando nuevamente por tierras desconocidas, enfrentándose a enemigos, detractores, seguidores y observando la reacción de los aldeanos (¿amigables, indiferentes, hostiles?).

De estas 3 ideas que se habrán desarrollado, 1 será la que volverá a la aldea más fortalecida, donde, en conjunto, trabajarán en el desarrollo de un proyecto y una presentación para su implementación final.

Puedes jugar o solamente enseñar este mapa y comentar las diferentes opciones que muestro. Se pueden tardar 5 minutos en explicarlo pero puedes llegar a necesitar 1 hora o más si tienes un grupo comprometido que quiere desarrollar este juego. Esto lo dejo para ti.

Si piensas jugar, crea los equipos y destina algunas personas para el papel de aldeanos lejanos que deberán dar ideas así como otros para que validen estas ideas.

¿Te ha gustado?

Conviértete en el rey de los voluntarios con Mentorpoly

La otra metodología que he creado está basada en el juego Monopoly y lo he llamado Mentorpoly, un juego de mesa que utilizamos para que jóvenes trabajadores, profesores, formadores y todas aquellas personas que desarrollan el rol de mentor puedan conocer un poco mas este mundo, mejorar su rol y las características de este perfil, así como las contingencias y oportunidades, desafíos y alegrías que surgen durante el viaje como mentor.

Mentorpoly Nino Versace

Es un juego muy entretenido donde los participantes se dan cuenta de su valor real como mentor y los jóvenes que participan reconocen también más y mejor este perfil profesional y la importancia de tener un mentor cerca.

Como puedes ver, el juego comienza desde una casilla de salida y se juega tirando unos dados. Según donde te toque parar, puedes encontrar una tarea, una pregunta, un trivia, pudiendo «pescar» de las barajas de imprevistos y oportunidades.

Este modelo puede adaptarse a otras mil versiones, así que aquí te lo dejo para que te sirva de inspiración.

Hasta aquí mi artículo sobre metodologías para youth workers, puedes leer más artículos de formación aquí

Publicado por ninov en Erasmus+, Europa, Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
Enseñar a aprender voleibol

Enseñar a aprender voleibol

Enseñar a aprender voleibol

Cuando te preparas para ser entrenador o entrenadora de voleibol, debes tener en cuenta determinados principios de la ciencia que se llama aprendizaje motor. Hoy vamos a ver como enseñar a aprender voleibol para crear una jugadora completa.

Todo lo que harás en un pabellón durante un entrenamiento deberá siempre ser sujeto a estos principios, contribuyendo, así, a que el aprendizaje motor sea más eficaz. Debes, en pocas palabras clave, enseñar a aprender el voleibol. 

Supongamos que quieres enseñar el remate a tus atletas: debes iniciar por decidir como proponer los nuevos conceptos: ¿debes mostrar la técnica? Si es así, ¿como explicarla? ¿La explicación debe ser amplia o reducida? La explicarás mientras la enseñas? ¿Qué deberás decir y cuando?

Estas son sólo algunas de las mil preguntas a las que debes responderte antes de preparar un entreno, y estas respuestas las encontrarás en la ciencia del aprendizaje motriz.

Aprendizaje motor y voleibol. Enseñar a aprender voleibol

En un estudio sobre el aprendizaje motor (aplicado al voleibol) se ha desarrollado un modelo donde el atleta:

  • Determina el objetivo general de la tarea llevar a cabo (aprendizaje)
  • Formula una estrategia para aplicar durante la primera prueba práctica
  • Ofrece respuestas
  • Espera un feedback
  • Decide cómo intentarlo de nuevo
  • Repite el proceso

En paralelo, el entrenador también decide cómo intervenir. La ciencia del aprendizaje motriz sugiere de:

  • Presentar los objetivos del entreno/ejercicio (ayuda a las jugadoras a entender como ejecutar determinados movimientos de juego)
  • Desarrollar un programa motriz (planificar la actividad para entrenar de modo eficaz todos los fundamentos de juego)
  • Mejorar las respuestas
  • Ofrecer un feedback

Los entrenadores pueden ayudar a los jugadores a entender cómo poner en práctica las técnicas de juego limitando las informaciones que se dan y utilizando un método de enseñanza que mejore y agilice el aprendizaje.

Pocas informaciones pero preciosas indicaciones

En la ciencia del aprendizaje motor se explica bien como los alumnos tienen una capacidad limitada de prestar atención. Se puede facilitar el aprendizaje reduciendo al mínimo las informaciones que ofrecemos a nuestras atletas, por ejemplo, fijando un objetivo. Si presentamos muchos detalles, las jugadoras no podrán recordarlos todos.

No descubro nada si digo que muchos entrenadores hablan demasiado. Al conocer el voleibol como sus bolsillos, quieren mostrar esta experiencia a sus jugadoras (otros, al contrario, no saben mucho pero les gusta hablar y escucharse hablar). Hay que recordar, mientras hablamos, que las jugadoras pueden estar allí escuchando todo lo que queramos pero no se le quedará mucho en sus cabezas y además, por tener que atenderte, no se están entrenando. Enseñar a aprender voleibol y no enseñar a hablar mucho debe ser una costumbre.

Demostraciones prácticas y palabras clave. enseñar a aprender voleibol

Cuando presentas un objetivo durante un entrenamiento, para evitar sobre cargar de informaciones a tus jugadoras, intenta utilizar las demostraciones prácticas ya que los estudios han demostrado que la memoria guarda mejor y más informaciones a través de las imágenes.

Tiene sentido, pues, presentar un ejercicio mostrando cómo realizarlo en lugar de explicarlo solo con palabras. Cada buen entrenador debe entender que las imágenes son mejores que las palabras (si lo piensas, con las debidas distancias, instagram le ha ganado a facebook en su batalla por la supremacía en las redes sociales porque la gente se fija más en las imágenes que en las frases).

Enseñar es mejor que decir y dar muchas informaciones es peor que no dar ninguna.

Las demostraciones están bien pero no son suficientes. A menudo las atletas prestan atención a las informaciones menos relevantes porque no están centrando su atención en lo que dices o enseñas. Las palabras clave representan herramientas sencillas y fáciles de asociar a tareas y/o movimientos, reduciendo el número de palabras, concentrando las informaciones y mejoran la memoria.

Deberás decidir qué palabras clave utilizar para enseñar unas técnicas o unas tácticas, así como pensar en el orden en las que presentarlas. Una combinación entre demostraciones prácticas y palabras clave representan un método de enseñanza del voleibol eficaz. Enseñar a aprender el voleibol será así más fácil para ti y para tus jugadoras.

¿Qué método utilizar?

Para mi lo esencial es dar el justo número de informaciones, respetando los tiempos de aprendizaje, según la edad. Puedes encontrar muchos métodos válidos, pero ninguno funcionará si no aplicas este principio.

Para aquellas jóvenes que se inician en este deporte, estar todo el tiempo escuchando a su entrenador, incluso oír gritos continuamente, no les va a animar a mejorar. Puede que se conviertan con el tiempo en buenas jugadoras, pero más por tener un talento propio que por la enseñanza recibida.

En este sentido, me parece gracioso que se siga hablando de la necesidad de gritar continuamente a las jugadoras para atraer su atención y que se centren, cuando realmente los resultados a nivel de selección son muy pobres y las ligas españolas son de las menos competitivas en toda Europa.

Sería suficiente con ver algún entrenamiento de equipos franceses o italianos, por citar los países más próximos a España, para darse cuenta de que es lo que realmente importa en la enseñanza del voleibol.

Las atletas aprenden mejor si miran y si hacen. En este sentido, el gran McGown propone un método de presentación del objetivo compuesto por los siguientes pasos:

  1. Demostrar la técnica
  2. Dejar que las atletas prueben en fundamento para poder evaluar sus capacidades y decidir que indicaciones darles
  3. Una vez realizados los dos primeros pasos, centra la atención de tus jugadoras en las palabras clave
  4. Deja que las atletas realicen los ejercicios y ofrece feedback de control sobre la palabra clave
  5. Demuestra la técnica de juego de modo práctico centrando la atención en el concepto clave siguiente
  6. Deja que las atletas realicen el ejercicio, evaluado su ejecución a través de feedback sobre la nueva clave
  7. Repetir el proceso hasta que todos los puntos clave hayan sido tratados.

Parece todo muy sencillo, verdad? Pues en realidad lo más complicado es exáctamente elegir las palabras y los conceptos clave, usandolos en el momento adecuado y con el ritmo, la tonalidad y la velocidad adecuadas. El éxito del aprendizaje dependerá en gran parte de este trabajo que deberás realizar tu.

Enseñar el toque de antebrazos

En este caso, puedes utilizar 4 simples indicaciones:

  1. Juntar muñecas y manos
  2. Golpear la pelota con los antebrazos (puedes incluso dibujarle la zona donde deben golpear el balón con un rotulador)
  3. Tener los codos extendidos
  4. Ponerse frontal a la pelota y adaptar el ángulo de los brazos

Si te fijas bien, casi todas las gestualidades en voleibol se pueden enseñar ofreciendo 4 o menos indicaciones. Luego deberás estar detrás de tus atletas para corregir y mejorar la técnica, pero el concepto clave de partida es este. Cuando verás mejoras, podrás pasar a la siguiente fase, añadiendo nuevos conceptos y palabras clave.

En un artículo sobre enseñanza en los niños, McGown dice: «Recordad que los niños aprenden mejor imitando a los mayores. Hablar 10 minutos sobre la fuerza, sobre el salto vertical, sobre el ángulo de los brazos, no formará nunca los mejores rematadores».

Enseñadle lo que hay que hacer, incluso con videos de otros jugadores. Hasta el salto más sencillo se compone de diferentes elementos y no está bien estar siempre interrumpiendo para subrayar todos al mismo tiempo. Una niña que se inicia en el remate no puede centrarse al mismo tiempo en la batida, el tiempo de salto, la rotación del brazo, la posición del balón, el contacto y la caída después del golpeo.

Al contrario, después de una introducción general sobre el remate, centraros sobre un elemento a la vez. Por ejemplo, pedir a las niñas que realicen un remate, concentrando la atención sólo sobre el trabajo de los piés en los últimos dos pasos. No os preocupéis si el resto no ha ido bien, sólo centraros en los últimos dos pasos. Luego, cuando esta parte se habrá fijado bien en las jugadoras, podréis seguir sobre otro aspecto del remate»

La regla fundamental es que cada elemento se convierta en automático antes de pasar a analizar y enseñar otro.

Cómo aplicar esto en un entrenamiento?

Estos conceptos se aplican a las tres principales áreas del entrenamiento: metodologías, ejercicios y evaluación de las capacidades. 

Metodologías

En algunos libros podemos encontrar un sin fin de progresiones didácticas sobre la enseñanza de un fundamento de juego, con muchos ejercicios que no se parecen en nada a lo que pasa en la realidad después con este fundamento. Por ejemplo, me he encontrado en pistas donde he visto a los atletas realizar multitud de ejercicios antes de ejecutar el fundamento de juego objeto del entrenamiento. Antiguamente podía parecer que esto estaba bien, pero hoy en día la tecnología y la ciencia nos indican lo contrario.

Para enseñar el voleibol sin perder tiempo hay que confiar en dos reglas fundamentales :

  1. Limitar el número de las progresiones
  2. Las progresiones deben parecerse, en la medida de lo posible, a situaciones reales de juego.

Ejercicios

Los ejercicios deben ser similares al juego y diseñados para desarrollar un programa motriz específico. Cuando planteas un ejercicio, debes tener en cuenta la forma en la que se ejecutan los fundamentos de juego para que los ejercicios sean los más cercanos posibles a una situación de juego real.

En este sentido el entrenador norteamericano Dunphy, cuando le preguntaban cuál era la mejor manera de enseñar la recepción, afirmaba que con «saque, recepción, colocación y remate» y para la colocación «saque, recepción, colocación y remate» y para la defensa «saque, recepción, colocación, remate y defensa». Yo considero esto un mensaje un poco extremista, sobre todo en edades juveniles, pero sí que debe ser, a largo plazo, el objetivo de los entrenamientos, cuando tus atletas hayan automatizado todos los conceptos.

Evaluación

Siguiendo siempre el criterio científico, hemos podido saber que para poder saber cómo jugará una atleta tendremos primero que observarla durante un partido, en situaciones de juego reales. Las evaluaciones técnicas y físicas no deberían prescindir de este elemento para poder sacar conclusiones integrales. Esto no quiere decir que tenemos que esperar a que inicie la liga para evaluar nuestras jugadoras, pero es recomendable terminar todos o la mayoría de los entrenos con juegos 6×6 para poder observar cómo se comportan durante las fases de juego, añadiendo objetivos y reglas para que se puedan centrar en hacer o no hacer determinadas cosas.

De este modo, ellas mismas llegarán a entender que hacer y cómo actuar frente a los imprevistos que siempre pasan en el voleibol.

Para poder llegar a esto necesitamos proponer los ejercicios justos en la secuencia correcta, con la velocidad adecuada y el volumen de trabajo más indicado según el grupo con el que trabajas. Esto sobre todo si estás entrenando a infantiles, cadetes o juveniles, que es donde tenemos que reforzar determinadas situaciones individuales y de equipo que serán determinantes para el resultado final.

Muchas veces nos preguntamos si el ejercicio que estamos proponiendo a nuestras jugadoras es útil, cuando en realidad deberíamos pensar en cómo proponerlo, cuando realizarlo y con cuáles objetivos se desarrolla.

En este sentido, vamos a ver como poder responder a algunas de estas preguntas:

¿Cuanto debe durar un ejercicio de voleibol?

Aunque tu tengas tus propias respuestas, la ciencia del aprendizaje motor tiene las suyas, y deberías fiarte de ellas. Si realizas un ejercicio sobre la recepción, por ejemplo, trabajando 30 minutos seguidos solo sobre este fundamento, se reduce tanto la prestación como el aprendizaje de una habilidad motriz.

Trata de distribuir este ejercicio en diferentes fases del entrenamiento, con turnos más cortos de recepción, para luego pasar a otro ejercicio y luego quizás volver a un ejercicio donde se incluye a la rece un saque de las compañeras, o uno donde, después de recibir, las jugadoras rematan. De este modo podrás entrenar la rece durante todo o casi todo el entrenamiento pero variando los ejercicios para que las jugadoras no entiendan que se trate de una rutina.

Con este sistema te garantizas siempre un nivel alto de concentración y anímico de las atletas (no se aburren y mantienen alto el nivel de prestación) y mantienes siempre un nivel alto de repeticiones.

Por supuesto, la habilidad del entrenador está en saber crear un hilo conductor entre todos los ejercicios para que tenga sentido dividir un mismo trabajo en diferentes fases durante el entrenamiento.

Las jugadoras deben acabar cansadas?

Si estás trabajando en el aprendizaje de las técnicas, la respuesta sólo puede ser una: la fatiga reduce la prestación y la atención, por consecuente decae también el nivel de aprendizaje.

Muchos entrenadores comienzan con una fase de calentamiento muy extensa y un ejercicio introductorio que es un poco masacre, provocando un gran cansancio cuando, al contrario, las necesitaríamos más frescas mentalmente y físicamente.

Si bien es verdad que durante un partido las atletas se cansan mucho, con lo cual es bueno entrenarlas en situaciones de cansancio similares, también es cierto que en fase de enseñanza de las técnicas, no necesitas recrear esta situación de juego.

Con jugadores juveniles es mejor trabajar los ejercicios en condiciones de cansancio inferiores a las de un partido para fijar bien los conceptos, mientras que con equipos senior prefiero que lleguen cansadas al final del entreno.

Con lo cual, la parte física o de potenciamiento debería realizarse al final del entreno, mientras que la parte técnica y táctica deberían trabajarse en la parte central del entreno.

¿Que estímulos necesitan para mejorar?

Muchos y muy diferentes. La psicología aplicada al deporte demuestra que el entrenamiento mental puede ayudar en el aprendizaje de las habilidades motrices. Una preparación psicológica debe contar con estas funciones principales:

  • La habilidad motriz crece en proporción con la motivación
  • Hay que recrear un ambiente de juego (pista, público, equipo adversario, etc.) incluso en un entrenamiento donde queremos enseñar a hacer frente a un ambiente de juego hostil y evitar, así, estos partidos donde, si por ejemplo, hay 10 personas gritando desde las gradas, aumenta la presión y empezamos a perder puntos.
  • El fundamento de juego debe estar presente mentalmente en su totalidad (no sólo la batida, no sólo la oscilación de los brazos, etc.)
  • Hay que imaginar (visualizar) el fundamento de juego cuando se ha realizado con éxito
  • Las atletas deben centrarse en imaginar siempre como se desarrollará una acción

El entrenamiento mental es algo muy importante en el desarrollo de una jugadora. Desde sencillas gestualidades técnicas hasta la preparación de un partido, no hay que descuidar estos detalles para no tener sorpresas durante los partidos cruciales de la temporada. Yo, por ejemplo, comienzo en febrero a trabajar el aspecto mental para preparar mis jugadoras para el final de temporada (play off, finales regionales/nacionales, etc).

En edad juvenil, resulta, además, fundamental aprender a como corregir las atletas, estimulando las mentes de las jugadoras para que desarrollen un esquema motor-mental que les será de gran ayuda en futuro.

¿Cuáles informaciones dar a las jugadoras de voleibol?

El entrenamiento representa el momento fundamental para el desarrollo de las habilidades de una jugadora de voleibol. Durante el entrenamiento (y no durante el partido, por favor. Dejad ya de corregir continuamente a las jugadoras en los partidos que ya tienen bastante con estar centradas) es cuando reciben las respuestas motoras y se produce el feedback motor(o sea, lo que la atleta afirma haber sentido después de un determinado gesto).

Es fundamental, pues, que las jugadoras puedan evaluar la respuesta de su cuerpo a determinados movimientos. De este modo ellas mismas podrán reconocer estos movimientos e investigar sobre los errores para corregirlos. El feedback, además, sirve como estímulo ya que la información positiva tiene una gran función motivadora.

Si te fijas en los descansos durante los ejercicios, verás que aquellas jugadoras que no quieren descansar se irán a rematar, y no, por ejemplo, a bloquear. Esto porque la información positiva la puedes obtener de manera más rápida con un remate, mientras que es más complicada con un bloqueo.

Por esto un entrenador debería aprovechar el amor de nuestras jugadoras por el remate y no censurar prácticas similares al comienzo del entreno o al final.

En todos los deportes, los atletas aman y priorizan todas aquellas actividades donde pueden recibir

un feedback positivo inmediato.

Para aumentar el factor motivacional intenta poner objetivos en los ejercicios, así como incluir elementos de competición (sin exagerar) como puede ser jugar un set con puntos.

Objetivos

Puede que te prepares el entrenamiento en todos sus detalles, y puede que los resultados no sean los esperados. Esto porque, por mucho que te esfuerces en planificar un ejercicio, debes contar con la capacidad de tus jugadoras de evaluar si lo están haciendo bien o no. No es lo mismo decir «15 minutos de recepción» que decir «Recibe 50 balones y al final me indicas cuantas han sido ++» o decir «sigue recibiendo hasta que metas 10 recepciones ++ y por cada error vuelve a empezar desde cero».

De este modo, aunque pueda parecer duro al principio, estarás fijando objetivos claros y directos, con una estimulación fuerte y para ellas saber cual es el nivel conseguido si alcanzan el objetivo.

Para terminar

En este capítulo sobre enseñar a aprender voleibol, os quiero dejar con la posibilidad de reflexionar sobre los principios de la ciencia del aprendizaje motriz y sobre vuestro trabajo actual como entrenadores para poder pensar en como planificar los entrenamientos, sobre todo con las más jóvenes.

En general, cada situación que se crea en un entrenamiento tiene sus consecuencias. El «cómo» y el «cuando» tienen una especial importancia en la organización de un entrenamiento de atletas jóvenes, siempre pensando en el objetivo de desarrollar sus habilidades motrices.

Espero tu feedback sobre el artículo enseñar a aprender voleibol.

Publicado por ninov en Ataque, Blog, Defensa, Psicología, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 2 comentarios
¿Entrenamientos aburridos? Aquí tienes la solución!

¿Entrenamientos aburridos? Aquí tienes la solución!

¿Entrenamientos aburridos? Aquí tienes la solución!

Como cada miércoles, vuelvo hoy a presentaros un nuevo tip para mejorar la forma de entrenar y sacar mayor provecho al tiempo limitado que tenemos los entrenadores en las pistas.

Si te has perdido la newsletter de la semana pasada, donde hablo de cómo, a veces, una jugada a sorpresa bajo presión puede dar los resultados esperados, puedes leerla aquí.

Newsletter de la semana pasada

Hoy te quiero hablar de cómo puedes mantener la justa química en tu equipo para sacar el máximo provecho de cada entrenamiento. Si al final de una sesión, una o más jugadoras exclaman “Ya se acabó?”, quiere decir que vas por buen camino.

Aquí los consejos

Ser un buen planificador

Comenzar los entrenamientos con ejercicios físicos aburridos y repetitivos suele ser, a largo plazo, una práctica muy poco beneficiosa para tus atletas. De hecho, veo correr a las jugadoras antes de entrar en la pista, y me doy cuenta de que las jugadoras de voleibol no saben correr, y que esta forma de calentar sólo puede hacerles daño.

Durante la carrera, por ejemplo, se entrenan músculos y motricidad que no se aplica, luego, en la práctica del voleibol. Por no hablar de la forma de pisar y de desgastar las rodillas, los tendones y las caderas por apoyar mal los pies y no saber poner la postura adecuada.

Intenta utilizar ejercicios que más se adaptan a nuestro deporte, aplicando técnicas que prevén explosividad, saltos, reactividad, desplazamientos, etc.

Comienza siempre el entrenamiento con un juego, que pueda “enganchar” a las atletas y al mismo tiempo entrenan la técnica individual, si es que les pide determinados objetivos durante el juego. Un dos por dos con remate solo desde zaguero sirve para calentar el hombro, mejorar el golpeo (buscar el balón arriba) y aumentar la velocidad en los desplazamientos. Sirve, además, para mejorar la afinidad y confianza en recepción, al tener que organizarla con su compañera. Ya ves, un simple 2×2 dá para mucho. Se puede jugar a 1 punto, con el equipo perdedor que sale, o a 3 puntos, con la jugadora que remata que sale (aumentando, así la concentración y velocidad, pero siempre como segunda fase y no como ejercicio inicial). De este modo cambiamos continuamente las parejas, mejorando la confianza y habilidad entre compañeras.

Yo uso también un 3×3 donde la que está debajo de la red, en lugar de colocar, sirve para resolver las jugadas de balón cerca de la red, asignando 2 puntos a aquella jugadora que mete un balón cerca de la red en el suelo, utilizando las dos manos y las muñecas. Pero también les pido que las dos de atrás, que deben colocar y rematar, se desaten en creatividad: por ejemplo, rematar el segundo toque y no el tercero, o simular un ataque durante el segundo toque para luego colocar saltando, o priorizar los ataques en línea, etc.

10 minutos de estos ejercicios suelen aumentar la cantidad de adrenalina y dopamina necesarios para tener a tus jugadoras super motivadas para empezar a entrenar.

CUIDADO! No bajes el nivel del entrenamiento justo después, o perderás toda esta energía positiva que habrás creado.

No castigues, refuerza las expectativas

Yo creo que ya todos saben que castigar sirve de poco. Puede satisfacer las necesidades a corto plazo de un entrenador, que creerá que así se les hace mas caso, pero en realidad no conseguirán mejorar el desarrollo del entreno, al contrario, sólo podrá llevarlo a un ambiente tóxico donde nadie expresa todo su potencia.

Utiliza ejercicios que sean cortos y que tengan siempre objetivos, a veces individuales, a veces por roles, a veces por equipo. De esta forma, si una jugadora muestra poco interés o mala actitud durante un ejercicio, el hecho de tener que competir bien para no fastidiar a las compañeras, les obligará a esforzarse más.

Un asistente vale más que 100 carros

Se trata de un soporte muy valioso pero casi siempre inexistente a niveles juveniles. Sin embargo, representa un apoyo de gran ayuda para realizar determinados ejercicios y cuando queremos analizar en detalle determinados aspectos técnicos y tácticos de las jugadoras. Por ejemplo, tener un asistente que saca mientras nosotros nos dedicamos a analizar nuestra recepción y la postura de las receptoras, o un asistente que remata desde un banco mientras nosotros analizamos el bloqueo y/o la defensa, etc.

Se que puede resultar complicado, pero a veces hay padres que se quedan en la pista durante todo el entreno. Podemos implicarlos haciendo este tipo de cosas (si pueden) o simplemente ayudar recogiendo los balones y pasándolos a nosotros mientras realizamos los ejercicios.

Usa la creatividad

No vale sólo con aplicar conceptos y ejercicios copiados por ahí y por allá, adáptalos, hazlos tuyos y prueba para ver si tienen una reacción positiva entre las jugadoras. Hace poco probé un 3×3 jugando solamente cerca de la red y como límites las líneas de 3 metros y de ancho el espacio que ocupan las 3 jugadoras en línea (un par de metros, no es importante). De esta forma entrenamos la gestión de los balones cerca de la red, que en voleibol femenino son muchos y las centrales así como las colocadoras acaban fallando de forma bastante ingenua.

Usa el tiempo a tu favor

Como te comenté antes, crea ejercicios que sean cortos, no más de 10 minutos, dedicando no más de 7/8 minutos a la parte analitica, no mas de 15/20 a la parte sintética y no más de 20 minutos a los ejercicios globales. Puedes usar progresiones para que, partiendo de un ejercicio analítico sobre el toque de antebrazos, pases a un ejercicio de saque y recepción para terminar con globales donde un equipo entrena solo la fase side out y el otro la fase break point.

Indica cuando termina el ejercicio

Intenta no decir “Cuando lo diga yo” y fija siempre el número de repeticiones y/o el tiempo a dedicar al ejercicio. Una buena forma de mantener la concentración de tus jugadoras puede ser pedirles que cuenten el número de repeticiones. Evitarás que se dediquen a hablar y distraerse, sobre todo si les dices a todas que si no saben el número todo el grupo deberá dar 3 vueltas de campo corriendo.

Entrena la presión

Ejercicios en forma de partidos comenzando con un 22-21, saque decisivo con un 24-23, ciclos de mini partidos de 3 puntos lentos o puntos rápidos…estos son algunos ejemplos que utilizo para adaptar el equipo a las diferentes situaciones de juego a las que se enfrentarán durante un partido real. De nada sirve hacer globales con muchas free balls, acelerando mucho el ritmo, si luego el partido real va a ser contra un equipo modesto, que juega lento. Lo que producirás será solo estrés por no conseguir aumentar las revoluciones del ritmo de partido, y las adversarias se beneficiarán de los errores que cometerá tu equipo.

Ve tu al saque

Partiendo del hecho (contrastado) de que no se puede entrenar saque y rece en el mismo ejercicio (las que sacan intentan dar a las receptoras para que entrenen, cuando en realidad deberían esforzarse para que fallen), intenta ponerte tu a sacar cuando quieres entrenar la rece y recuerda pedir ayuda a un asistente, una jugadora lesionada, una ex jugadora que quiere seguir pisando las pistas o uno de los padres.

Sí propio no puedes evitar que vayan las jugadoras a sacar, si fallan, lanza inmediatamente tu el balón para evitar romper el ritmo. No hay nada peor en un ejercicio que tener que interrumpir varias veces porque no llegan los saques.

Juegos cortos, más competitividad

En los ejercicios donde simulas un partido, en lugar de un set a 25, juega minipartidos de 5 o 7 puntos (empezando, por ejemplo, por un 20-20 o 18-18). Yo suelo jugar 5 bolas, por ejemplo, pidiendo por cada una un objetivo diferente. Al ser 5 puntos, siempre habrá un equipo ganador. Lanzar free por lanzar sin dar un objetivo te permite aumentar la velocidad del juego pero en ningún caso estarás corrigiendo y mejorando la calidad técnica de las jugadoras.

Utilizar el marcador, sin abusar

Suelo usarlo durante el juego final del último entrenamiento antes del partido, para que las jugadoras se metan de lleno en el set. Al principio creía que no iba a servir, sin embargo noté enseguida mayor concentración y compromiso. No suelo abusar ni poner muchos puntos durante los ejercicios, de hecho las primeras partes de mis entrenamientos nunca cuentan con puntos.

Se claro, sea paciente y enseña

Recuerda que nosotros vamos a construir a jugadoras de voleibol, no vamos a construir victorias. Que luego estas jugadoras consigan las victorias, esto dependerá de ellas y de tu trabajo como constructor.

Habla menos, habla poco.

Aquí hay poco de qué hablar.

Mantente firme y atento durante el entrenamiento

Distraerte con el móvil o de cháchara con otro entrenador sólo empeora la química del grupo, que se entera de todo.

Corrige a una, no pares a todas

Cuando te es posible, aparta a una jugadora a la vez si quieres indicar los correctivos a aportar o mejorar determinadas gestualidades en lugar de parar todo el entrenamiento cada 30 segundos.

Sí propio debes parar el ejercicio, coge a una jugadora y utilícela como modelo para que todas vean cómo realizar el ejercicio correctamente.

Celebra las pequeñas mejoras

Marca un diagrama temporal indicando, cada mes, las mejoras que puedes apreciar en tus jugadoras. Si les marcas unos objetivos iniciales, será más fácil reconocer estas mejoras con el tiempo.

Hasta aquí el artículo ¿Entrenamientos aburridos? Aquí tienes la solución!

Quieres profundizar sobre el tema? Aquí te dejo otro artículo.

Publicado por ninov en Blog, Psicología, Todos mis artículos, 0 comentarios
Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Si ya has participado en un curso para entrenadores de voleibol, o como jugadora/r has tenido la suerte de encontrar un buen entrenador, seguramente ya sabrás que una temporada de voleibol se suele dividir en ciclos de entrenamiento. Vamos a ver de que se trata y cómo elaborar una programación anual de ciclos de entrenamiento en el voleibol.

Mejorar la performance

Para poder responder con eficacia a los objetivos de mejora de la performance en los deportes de equipo, tenemos que organizar al detalle y con suficiente nivel de complejidad los entrenamientos. El voleibol requiere de un plan de entrenamientos específico a medio-largo plazo que requiere del desarrollo físico y técnico de las atletas. Aunque la forma física no sea la prioridad en nuestro deporte ni el objetivo principal, es cierto que esta representa una sólida base sobre la cual se construye un itinerario de aprendizaje de calidad, tanto individual como de equipo. Este itinerario se suele definir «capacidad de performance». El cuerpo de la atleta se adapta a unos esfuerzos importantes y repetidos de forma general y específica. Esta adaptación determina la modificación de diferentes funciones corporales y de la musculación de algunas partes del cuerpo.

Entre las modificaciones podemos apreciar:

  • Aquellas que se forman dentro de la actividad de Sistema Nervioso Central
  • Aquellas que se producen en otros tejidos del cuerpo

Para evaluar o medir la capacidad de performance, las atletas deben realizar determinados ejercicios de esfuerzo, organizados de forma personal y peculiar, para poder medir a posteriori las respuestas físicas:

  • En descanso (antes del test)
  • Después de un esfuerzo normal
  • Después de un esfuerzo máximo
  • Después de un determinado periodo de recuperación.

En cuanto a la respuesta del cuerpo, suelo diferenciar entre la capacidad de performance general y la específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE GENERAL

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función no específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE ESPECÍFICA

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función específica.

Relación entre preparación general y específica

El entrenamiento del voleibol indica una formación muy especializada que no se puede realizar sin el desarrollo general de las diferentes funciones y cualidades. El entrenamiento de divide, pues, en dos partes diferentes: la preparación general y la específica. Si con la primera parte desarrollamos las capacidades condicionales y coordinadoras que este deporte nos exige, la preparación específica nos asegura el desarrollo de aquellas habilidades motoras técnicas y actitudes y cualidades mentales específicas para el juego.

La planificación

Después de haber analizado el concepto de performance y estudiado y entrenado la forma deportiva de nuestras atletas, tenemos que organizar un plan a medio-largo plazo para conseguir los objetivos previstos.

Para la elaboración de nuestro plan anual tenemos que tener en cuenta:

  • La proyección de los objetivos en un determinado periodo (que hacer? cuando? cómo? quien?)
  • Definición de los medios adecuados para conseguir estos objetivos
  • Coordinación de acciones integradas
  • Definición de lo que hay que evaluar, cuándo y quien debe evaluarlo.

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

CICLO ENTRENAMIENTO VOLEIBOL

La planificación del entrenamiento se suele dividir en ciclos, cada uno con un objetivo y duración específica, que podemos identificar como Macrociclos, compuestos por Mesociclos, a su vez compuestos por microciclos. Quien tiene la suerte de poder entrenar unas atletas durante varias temporadas, debe planificar, además, un ciclo a largo plazo, que las lleve, por ejemplo, desde alevines hasta Juniores.

Macrociclo de entrenamiento

El Macrociclo suele tener una duración variable, según el objetivo: puede durar una temporada entera (septiembre-junio/julio) o de agosto hasta mayo. Cada temporada puede tener más macrociclos. Una vez que definimos los objetivos, podemos entender cuántos macro ciclos necesitaremos. Podemos decir que un macrociclo comience en septiembre y termine en julio, así que vamos a ver cómo organizar los meso ciclos.

Mesociclo de entrenamiento

Como habrás entendido, el mesociclo es una parte de macro ciclo que, normalmente, suele dividirse en diferentes fases, que hay que organizar al detalle.

Microciclo de entrenamiento

El microciclo, normalmente, representa la semana de entrenamientos, donde tenemos unos objetivos específicos que conseguir y para los cuales organizaremos unos ejercicios y un trabajo físico y técnico concreto. Sin embargo, siempre hay que añadir una serie de variantes (que se determinan por el periodo del año, por un determinado partido que vamos a afrontar, por la vuelta después de Navidades, etc.) que hace que los microciclos tengan una duración ligeramente superior.
Si, por ejemplo, consideramos un microciclo una semana compuesta por 3 entrenamientos (lunes, miércoles, viernes, siempre por hipótesis), pero necesitamos para nuestro microciclo específico de 4 entrenamientos, en este caso el microciclo durará lunes, miércoles, viernes y lunes. Así, pues, el segundo microciclo será miércoles, viernes, lunes y miércoles y así hasta que necesitemos de 4 entrenos por microciclo.

Ejemplo de ciclos de entrenamiento para una temporada de voleibol

Planificación anual voleibol

La razón principal para la cual solemos dividir los entrenamientos en ciclos temporales es para evitar la homeostasis (del griego ὅμοιος hómoios, ‘igual’, ‘similar’,​ y στάσις stásis, ‘estado’, ‘estabilidad’​), que es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. En lenguaje de voleibol, esta condición lleva nuestro organismo a adaptarse a un esfuerzo que no tiene ninguna variación en el tiempo, sin que se necesite esforzar más los músculos. Esta situación no es nada buena, es por ello que en lo gimnasios también se organizan ciclos de entrenamientos, y en cada nuevo microciclo se aumenta el peso a levantar y/o el numero de repeticiones.

Es por ello que debes programa con detalle y criterio todos los microciclos. Vamos a intentar organizar una temporada entera dividiéndola en microciclos, desde septiembre hasta julio, semana por semana, con el objetivo de ofrecerte una idea práctica de cómo puedes dividir la temporada. Sin embargo recuerda que se trata de un ejemplo. Deberás adaptar este esquema a las características de tus atletas, tanto físicas como técnica, sin olvidar la edad media del equipo.

La división del esquema  sigue mi personal experiencia de planificación, dividiendo los macrociclos en «Preparatorio» – «Competitivo» y «Transitorio» y en su interior hay mesociclos de carga y descarga física y mental. Los microciclos los divido según los objetivos específicos de la temporada, de la semana que precede un determinado partido, de la semana posterior a un determinado partido, etc.

NO TE PIERDAS «EL COMPLEJO KA1 EN EL VOLEIBOL»

Ejemplo microciclos de entrenamiento en el voleibol

SEPTIEMBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo aeróbico-propioceptivo-fuerza). Trabajos técnicos (analíticos y sintéticos según objetivos).
OCTUBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo anaeróbico-velocidad-fuerza). Trabajos técnicos (sintético y global) según objetivos
NOVIEMBRE: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos.
DICIEMBRE: 4 semanas de las cuales la primera dedicada a test físicos y evaluación feedback general. A partir de la segunda semana intensificamos el trabajo físico con acento en la fuerza. Trabajo técnico y global según objetivos.
ENERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
FEBRERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MARZO: 4 semanas de las cuales las primeras dos se dedican a volver a ejercicios físicos para la fuerza y la velocidad mientras que las otras dos se dedican a trabajos técnicos según mesociclo competitivo y objetivos.
ABRIL: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MAYO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
JUNIO Y JULIO: Fase de recuperación, donde podemos realizar trabajos para el mantenimiento de la fuerza, juntando ejercicios de técnicas para mantener el tono de los músculos y la calidad de los movimientos y gestos propios del voleibol.
Playdrill Ninoversace
Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Físico, Formación, Recursos, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en voleibol juvenil

Si tratas a una persona como si fuera lo que debería ser y podría ser, esa persona se convertirá en lo que debería ser y lo que podría ser (Goethe). Un entrenador me dijo esto un día, y mi forma de entender este deporte (pero también en otros ámbitos de la vida) cambió por completo…

Al comienzo de cada nueva temporada nos encontramos con la necesidad de organizar y planificar las diferentes fases y ciclos para que nuestros atletas puedan mejorar tanto tecnicamente como fisicamente. Por supuesto, representa una prioridad trabajar sobre el fortalecimiento muscular y articular para evitar lesiones que pueden acabar con la carrera deportiva del atleta y además representar un problema en su carrera profesional. Aqui os dejo unos conceptos esenciales sobre la preparación física en voleibol a nivel juvenil, para poder planificar una buena estrategia que tenga en cuenta de todas los aspectos mencionados.

Objetivos de la preparación física en voleibol juvenil

El objetivo específico de un programa de preparación física en voleibol juvenil es crear un atleta de base, con grupos musculares y articulares necesarios para aguantar las exigencias en corto y medio plazo que el voleibol requiere en toda una carrera deportiva. Gracias a esta preparación, tenemos que ser capaces de garantizar al atleta una base para no tener predisposición a las lesiones, mejorando su calidad de vida.

Entre los objetivos generales destacamos:

  • Facilitar el aprendizaje de las técnicas de voleibol, aumentando la calidad de los gestos técnicos en las situaciones de juego;
  • Aspectos generales:
    • Movimiento lateral
    • Libertad articular
    • Estabilización (estática y dinámica) del eje corporal
  • Aspectos técnicos
    • Movilidad articular del tobillo y de las piernas
    • Relación entre amplitud y velocidad del movimiento
  • Estructurar el físico y las posturas del atleta para prevenir las posibles patologías debidas a sobre cargas (numero elevados de repeticiones)
  • Desarrollar ejercicios que mejoran la prestación física del atleta durante el salto y en las situaciones de inercia (salida rápida desde parados y paradas repentinas).
    • Identificar el motor individual
    • Desarrollar la fuerza excéntrica y la velocidad de carga/empuje.

La elección de los ejercicios de preparación física en voleibol juvenil

  • Potenciar los artos inferiores y controlar el desequilibrio
  • Potenciar los artos superiores y consolidar los hombros
  • Potenciar el CORE
  • Trabajos de compensación para los artos inferiores y las rodillas
  • Trabajos de compensación para los hombros
  • Preparación física a través del levantamiento de pesas
  • El concepto de fuerza relativa-fuerza expresada por cada KG de peso corporal
  • Relación entre fuerza y capacidad de salto

Fase de calentamiento

En esta fase es posible poner cualquier ejercicio que suponga la estimulación y la activación muscular a través de una carrera con desplazamientos rápidos y lentos, repeticiones de movimientos que necesitan el uso de determinados grupos musculares etc.

Algunos ejemplos:

  1. 4 minutos de carrera (con cambio de sentido para no sobrecargar el tobillo interior); andaduras tipo Skyp, saltos varios (incluidos carreras de ataque), saltos con rotación de brazos, rotación y flexión  del tronco, etc.
  2. Juegos con petición de desplazamientos rápidos, sprint cortos y momentos estáticos (alternados); juegos con uso del balón, incluyendo peticiones técnicas (ej. 2 jugadoras una frente a otra. Una tiene un balón, la otra debe hacer una sentadilla para luego saltar y simular el bloqueo del balón que la compañera lanzará); ejercicio con combas y elásticos para activar la parte superior del cuerpo.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las sentadillas

Sentadilla voleibol Ejercicios de preparación voleibol

Las sentadillas hay que enseñarlas. Muchas veces se da por hecho que las jugadoras saben como hacerlas, en realidad cometen errores que pueden costar caro a medio/largo plazo y tú, que eres su entrenador, debes estar allí para corregir estos errores de postura y/o carga. No pierdas de vista la posición de las rodillas, la bajada con el culo y la posición de la espalda al bajar.

Yo suelo empezar con una didáctica sencilla, sin cargas, quizás de espaldas a una pared, con o sin fitball. Lo siguiente es ponerlas en unas gradas tipo estadio o unas escaleras y hacerlas bajar hasta que toquen con el culo el escalón superior a donde tienen los pies.

  • Utilizando el ejercicio «Full squat» mejoramos el soporte de los paravertebrales, controlamos el equilibrio y simulamos un movimiento de bloqueo. El full squat se realiza poniendo una barra de pesas encima de los hombros, detrás de la cabeza (con o sin peso dependiendo de la edad y las carácteristicas físicas del atleta) y realizando las sentadillas.
  • Utilizando el «Front squat» (en este caso la barra está delante, siempre encima de los hombros, con los brazos doblados para poder llevar la barra hasta debajo de la barbilla) podemos trabajar los movimientos de las piernas, incluso con un solo pie.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las zancadas

Entrenamiento físico voleibol Ejercicios físicos

Es importante trabajar tanto con zancadas hacía atrás como hacia adelante. En la segunda imagen puedes observar cómo podemos añadir variantes, como utilizando herramientas para el control propioceptivo, o pidiendo que giren el tronco al bajar.

20 ejercicios de preparación física para el voleibol

 

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: el Calf

La preparación física en el voleibol juvenilPotenciar los extensores del pie realizando levantamientos desde sentados, de pie, andaduras con saltos reactivos, relajación y contracción rápida de los extensores del pie y control del desequilibrio.

 

Potenciar el CORE

La preparación física en el voleibol juvenil

Mantener la posición durante X segundos (dependerá del nivel físico de tus atletas), controlando la correcta postura de cabeza, caderas y codos en linea con hombros. Se debe trazar una linea recta desde los pies hasta la cabeza (que no debe estar baja)

POSICIÓN INCORRECTA

La preparación física en el voleibol juvenil

Secuencias de trabajo y organización de la preparación física

Tener siempre presente que los ejercicios deben empezar desde la zona central del cuerpo para ir entrenado poco a poco el resto del cuerpo, hasta las extremidades. Al mismo tiempo, empezar por ejercicios que requieren el uso de diferentes músculos hasta los ejercicios mas analíticos. Se debe empezar por dinámicas rápidas para llegar a unas más controladas. Finalmente, no hay que dejar de lado la organización de los tiempos de trabajo y preparar los espacios.

Ejemplos de programación de preparación fisica en voleibol juvenil

Aqui os dejo un programa de 12 sesiones de preparación física para la pre temporada, teniendo en cuenta un equipo infantil/cadete que entrena 2/3 veces por semana (4/6 semanas).

Tabla 1

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo

B – Saltos con pies unidos sin avanzar, llevando las rodillas al punto mas alto posible (hacia el pecho)

C – Abdominales clásicos con pies en el suelo y rodillas a 90º, manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros (no con la cabeza!) hasta crear un ángulo de 45º.

D – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo y manos a 1 metro de distancia

E – Saltos con pies unidos bajando de un banco de 40cm aprox.

F – Abdominales tumbadas con piernas perpendiculares al suelo y brazos pegados al cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba. Levantar las caderas unos 15/20 cm aprox.

G – Dorsales en posición boca abajo con manos pegadas al cuerpo y palmas hacia arriba. Levantar, alternando, la pierna derecha y la izquierda consiguiendo un ángulo de 30º aprox.

Tabla 2

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo, mano derecha más adelante de 20 con respecto a la mano izquierda.

B – Saltos desde paradas con pies unidos y rotación de 180º durante el vuelo.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha hasta el pecho (hasta el punto mas próximo al pecho) y volver a extender.

D – Como (A) pero esta vez con la mano izquierda más avanzada.

E – Saltos desde paradas, con pies paralelos partiendo desde una posición de sentadilla baja.

F – Como (C) pero con el lado derecho del cuerpo y la pierna que llega al pecho es la izquierda.

G – Dorsales en posición boca abajo y manos detrás de la espalda a la altura de la zona lumbar. Levantar los hombros hasta crear un ángulo de 20º aprox.

Tabla 3

A – Saltos con comba y pies unidos

B – Triceps: de pie, brazos extendidos hacia arriba, encima de la cabeza, sujetando una pesa de 1 kg (cualquier cosa cómoda que pese un kg si no hay mancuerdas). Doblar los codos detrás de la cabeza hasta llevar la pesa a la cabeza y volver a subir lentamente hasta extender de nuevo el brazo.

C – Abdominales en posición boca arriba con pies levantados del suelo y piernas flexionadas (rodillas que crean un ángulo de 90º), manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 45º

D – Saltos con comba alternando pie derecho e izquierdo

E – Abdominales desde posición boca arriba con brazos extendidas a lo lardo del cuerpo y palmas hacia arriba, llevar la pierna derecha y la izquierda (alternando) hacia el pecho.

G – Dorsales en posición boca abajo, brazos extendidos hacia adelante en el suelo,  manos con meñique pegado al suelo y  pulgares hacia arriba, levantar simultaneamente la mano derecha y la pierna izquierda, para luego hacer lo mismo con mano izquierda y pierna derecha.

Tabla 4

A – De pie, con brazo derecho pegado al cuerpo, codo doblado a 90º y brazo que toca el abdomen. Una pesa de 1kg en mano, rotar el brazo de 90º hacia adelante/derecha y volver a la posición inicial.

B – Cuerpo frente a una pared, con las palmas de las manos pegadas a ella. Levantar los pies hasta quedar de puntas y volver a bajar.

C – Abdominales con pie izquierdo en el suelo y pierna doblada con rodilla a 90º, pierna derecha con el talón que se apoya en la rodilla izquierda, brazo derecho abierto con la palma hacia arriba, mano izquierda detrás de la cabeza, subir torciendo el tronco hacia arriba a la derecha hasta que el codo izquierdo toque la rodilla derecha.

D – Como (A) pero trabajando ahora con brazo izquierdo

E – Saltar un obstáculo de unos 40cm posicionandose paralelamente a el, levantar las rodillas tipo skip y pasar de la derecha izquierda a la derecha.

F – Abdominales como (C) pero ahora levantando el tronco hacía la parte izquierda.

G – Dorsales boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, manos con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar al mismo tiempo mano derecha y pierna derecha, luego mano izquierda y pierna izquierda.

Tabla 5

A – Rodilla izquierda en un banco, pierna derecha extendida, mano izquierda en el banco, tronco paralelo al suelo, pesa de 1kg sujetado por la mano derecha hacia el suelo, llevar la mano derecha hacia el pecho rotando la muñeca de 180º en sentido contrario a las agujas del reloj.

B – Pie derecho ligeramente levantado sobre un banco, manos a la altura de la frente, pegadas a la pared, subir hasta extender completamente la pierna derecha para luego bajar.

C – Abdominales en posición laterales sobre el lado izquierdo, manos detrás de la cabeza, la izquierda sujeta la cabeza. Subir con el tronco hacia arriba a la derecha.

D – Como (A), pero trabajando el otro lado

E – Como (B), trabajando con la otra pierna

F – Como (C) trabajando sobre el lado izquierdo e y subir hacia arriba a la izquierda

G – Dorsales en posición boca abajo con manos detrás de la cabeza, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 30/40º

Tabla 6

A – De pie con los brazos pegados al cuerpo, manos delante de los abdominales con una pesa de 2kg, subir doblando los codos hasta llevar el peso hasta el torax y bajar.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales en posición boca arriba con los pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, subir hasta crear un ángulo de 45º

D – Flexiones con brazos en posición arrodillada con manos cercanas.

E – Saltos de la comba alternando los pies.

F – Abdominales desde sentados, pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, bajar hacia atrás con la espalda  de 90º hasta 45º

G – De rodillas con brazos y piernas perpendiculares al suelo, lanzar de forma alternada pierna derecha e izquierda hacia atrás/arriba.

Tabla 7

A – De pie con el brazo derecho relajado, pesa de 1kg en la mano, subir hasta llevar la mano mas arriba del hombro sin doblar el codo.

B – Saltos sobre banco de unos 45cm alternando los pies.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, brazo izquierdo que sujeta la cabeza, abrir la pierna derecha hacia arriba hasta crear un ángulo de 60º.

D – Como (A) pero con pesa en la mano izquierda

E – Paralelos a un banco, con pie derecho encima del banco, subir hasta extender completamente la pierna derecha y con un salto llevar la misma pierna hacia el otro lado, dejando la pierna izquierda encima del banco. Volver haciendo lo mismo pero con pierna invertida.

F – Como (C) pero abriendo hacia arriba la pierna izquierda

G – Dorsales posición boca abajo, brazos hacia adelante con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar mano izquierda/pierna derecha y luego mano derecha/pierna izquierda.

Tabla 8

A – Codo derecho arriba con mano derecha en hombro izquierda y brazo detrás de la cabeza. Pesa de 1kg en la mano, extender el brazo derecho hacia arriba y volver.

B – Pierna derecha media sentadilla, pierna izquierda extendida adelante con pie a martillo, manos detrás de la cabeza, bajar con la pierna derecha hasta doblar totalmente la pierna y subir.

C – Abdominales en posición boca arriba, manos cruzadas en el pecho, piernas extendidas hacia arriba perpendiculares al suelo.

D – Como (A) pero trabajando con el brazo derecho

E – Como (B) con pierna derecha extendido y pierna izquierda que trabaja

F – Tumbados boca arriba, brazos cruzados y palmas hacia arriba, llevar el pie derecho hasta tocar la mano izquierda y luego el pie izquierdo hasta tocar la mano derecha intentando no levantar los hombros del suelo.

G – Como (F) tumbados boca abajo con las palmas hacia abajo, sin levantar el pecho del suelo.

Tabla 9

A – Posición como saque de tenis. 1 metro desde la pared donde podemos atar un elastico, que deberá ser pegado a 2mgt de altura desde el suelo. Tener el elastico con la mano derecha y simular el movimiento del saque de tenis.

B – Carrera lateral rápida tipo Skip en una escalera o step 10/12cm hacia la derecha.

C – Abdominales tumbados boca arriba, piernas abiertas con las plantas de los pies en el suelo, manos en el pecho y subir con los hombros (no con el cuello!) hasta 45º

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Como (B) dirección izquierda

F – Abdominales en posición de sentados encima de una mesa, teniendote con las manos en el borde la mesa. Piernas extendidas paralelas al suelo, llevar las rodillas al pecho y volver a extender.

G – Dorsales tubados boca abajo, manos pegadas a las caderas, levantar los hombros y abrir los brazos hasta llegar a una posición extendida hacia adelante.

Tabla 10

A – De pie frente a la pared, elástico pegado en la parte baja, realizar un movimiento simulando la preparación para un remate, desde las manos cerca de la cadera con elástico en la mano derecha rotar alto adelante hasta tener las manos encima de la cabeza.

B – Tumbados boca abajo encima de un banco, elástico fijado en la pared a la altura del banco y enganchado en el tobillo derecho, partir con la pierna extendida y llevar el talón hasta el glúteo.

C – Sentandos en una silla o banco, manos cruzadas delante del pecho que mantienen un elástico que está fijado a la pared, doblarse hacia adelante hasta tocar las rodillas con los hombros y volver.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) trabajando con la pierna izquierda

F – Tumbados boca arriba, piernas extendidas perpendiculares al suelo, brazos cerca de las caderas, palmas hacia arriba, levantar la cadera 15/20 cm

G – Tumbados boca abajo, manos detrás de la cabeza, levantar los hombros 30º y girar el tronco a la derecha y a la izquierda de forma alternada.

Tabla 11

A – Elástico pegado a la pared o soporte en la parte más baja, de pie a 1 metro de la pared con la espalda hacia ella. Mano derecha detrás de la cabeza con el codo alto que sujeta el elástico, realizar un movimiento simulando el golpeo del balón en ataque, extender el brazo hacia arriba para luego cerrarlo hacia adelante abajo haciendo pasar el elástico encima del hombro.

B – Saltos con pies juntos partiendo de una posición de sentadilla abajo con el pie izquierdo en el suelo y el derecho encima de un banco a 10/15 cm.

C – Tumbados boca arriba, pies ligeramente levantados del suelo, rodillas a 90º, manos delante del pecho, levantar los hombros hasta 45º.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) derecha en el suelo e izquierda en el banco

F – Tumbados boca arriba, manos cerca de las caderas y palmas hacia arriba, iniciar con los pies ligeramente levantados desde el suelo y llevar las piernas al pecho.

G – De rodillas con los brazos perpendiculares al suelo, empujar la pierna derecha y luego la izquierda (alternar) hacia arriba atrás.

Tabla 12

A – Elástico pegado a la pared a la altura del abdomen, de pie, laterales a la pared. Brazo cerca de la cadera, codo doblado a 90º, con el brazo hacia adelante, tener el elástico con la mano derecha y cerrar hasta tener la mano derecha contra el lado izquierdo.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales tumbados sobre el lado izquierdo del cuerpo con el codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha desde posición extendida hasta el pecho.

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Saltos con comba alternando los pies

F – Como (C) tumbados sobre el lado derecho, trabaja la pierna izquierda

G – Tumbados boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, levantar de forma alternadas brazo derecho/pierna izquierda y brazo izquierdo/pierna derecha.

Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Recursos, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Estudiar las estadísticas en voleibol

Estudiar las estadísticas en voleibol

Estudiar las estadísticas en voleibol

De sencillo a complejo

Las estadísticas pueden ser un tema abrumador para los entrenadores de voleibol. Sabemos que necesitamos algún tipo de información, pero que es lo más importante? ¿Cómo lo rastreamos? ¿Y cómo lo usamos realmente para ayudar a nuestros equipos?. Vamos a ver cómo estudiar las estadísticas en voleibol resulta tarea más sencilla de lo que creíamos.

Yo personalmente soy un gran creyente de la recopilación de datos. Siempre busco usar «hechos, no opiniones» para dar forma a mis principios de coaching. Pero al mismo tiempo, también creo que «simple es mejor que complejo».

Entonces, ¿cómo equilibramos esto?

Durante la epoca de confinamiento tuve la posibilidad de reunir las miles de horas de video y estadísticas que había recopilado a lo largo de los últimos 5 años de voleibol en España. De todo este material decidi ir a lo «simple»: centrarme en los datos más importantes y contectarlos de forma directa a los futuros entrenamientos.

Para un nuevo entrenador, un término como «Sideout» suena desalentador, pero es realmente muy simple: es el porcentaje que indica cuántas veces mi equipo gana un rally (ya sea que un rally corto o largo) cuando el otro equipo comienza sacando. Se puede relacionar con el complejo de juego KA1 aunque yo prefiero utilizar el término acuñado por la escuela norteamericana.

Por conseguente, el «Sideout» adversario se refiere al porcentaje de rally ganados por el adversario cuando mi equipo comienza el mismo sacando. Se suele relacionar con el complejo de juego KA2, que te explico en detalle en este artículo. 
Realmente, porcentaje de Sideout, porcentaje de Sideout adversario y Sideout diferencial  (el % de Sideout de mi equipo menos el % Sideout adversario) representan unas formas un poco mas complicadas de indicar el marcador.

Así que durante este descanso, los datos que me he puesto a analizar en especial han sido los % de Sideout de cada equipo (y sus opponent Sideout) en cada partido, y su diferencial.

¿Por qué usar el % de Sideout?

Primero, %  de Sideout es un indicador importante del nivel general de juego. En categorías infantiles, por ejemplo, normalmente cada equipo suele tener un %  de poco inferior al 50%. Traduciendo este dato, entendemos cómo el equipo en saque tiene ventaja.

Las cosas empiezan a cambiar ya en cadetes y por supuesto mas en juveniles, donde se pueden apreciar % de Sideout por encima del 50%, lo que significa que el equipo receptor comienza a tener ventaja. Para cuando los equipos alcancen el nivel senior, el % de Sideout suele alcanzar e incluso superar el 60% (cuando hablamos de equipos fuertes).
Además, mirando el nivel de Sideout de mi equipo en comparación con el resultado final del partido, puedo ver si somos más fuertes en la fase ofensiva o en la fase defensiva. Esto suena complicado pero realmente no lo es!

Por ejemplo, imagina dos equipos de Juveniles. El equipo A tiene un % de Sideout (KA1) del 44% y un % de Sideout del 42%. Esto significa que el equipo A ha ganado el 44% de los juegos en los cuales el adversario ha empezado sacando, mientras que el adversario ha ganado el 42%.
El equipo B tiene un porcentaje de Sideout (KA1) del 54% y % Sideout (KA2) del 52%. En este caso, el Equipo B ha ganado el 54% de juegos en los cuales el adversario ha empezado sacando, y el equipo A el 52%.

Ambos equipos están un poco por encima del promedio, porque están superando a sus oponentes en un 2%. Pero la forma en que logran esto es diferente. El equipo A está por debajo del promedio ofensivamente pero fuerte en el lado defensivo (ha «concedido» solo el 42% de rally en KA2) de la pelota. Por otro lado, el Equipo B es fuerte ofensivamente (ha conseguido el 54% de rally en KA1), pero débil defensivamente. Entonces remarcar el margen de victoria (o derrota) cómo «Diferencial lateral» nos permite comprender mejor nuestras fortalezas y debilidades. Ya veis como estudiar las estadísticas en voleibol nos permite tener una visión mas global del rendimiento de un equipo, mas allá del resultado.

Mejores datos crean mejores entrenamientos

La segunda razón para rastrear el diferencial de Sideout es que comparar tu registro de victorias y derrotas con tu Sideout puede darte una idea de cómo le está yendo a tu equipo en situaciones difíciles. Nuevamente, imagina el Equipo A y el Equipo B, ambos superaron a sus oponentes en un 2% en el Diferencial. Pero el equipo A tiene un 3-2, mientras que el equipo B tiene un 1-4.

Como entrenador del equipo A, me imagino que mi equipo se está desempeñando como deberían. Estoy superando a mis oponentes un poco, y mi marcador es un poco mejor. ¿Pero, qué hay del equipo B? Este equipo está superando a sus oponentes, pero no se está traduciendo en un marcador a su favor. Este puede ser el caso cuando un equipo pierde muchos sets cerrados, como un partido en el que gana dos sets 25-20, y pierde los otros tres sets 23-25, 23-25 ​​y 13-15. Si soy el entrenador del equipo B, quiero comenzar a analizar factores como el rendimiento bajo presión o las tácticas y ajustes en el partido. Pequeños ajustes allí podrían llevarme a tener un 3-2 en lugar de 1-4. Por otro lado, si tengo 1-4 y mi diferencial es -8%, entonces sé que mi equipo no es lo suficientemente bueno en las habilidades fundamentales.

Esto nos lleva a la razón principal por la que mantenemos las estadísticas: ¡porque nos ayudan a planificar y ejecutar mejores entrenamientos! Al rastrear estas 3 estadísticas de nivel amplio (Sideout, Opponent Sideout y Sideout Differential), puedo saber si necesito concentrarme más en la fase ofensiva o en la defensa durante los entrenamientos, y cuánto tiempo necesito dedicar a cada fase en lugar de pensar en otras situaciones.  Recuerda que lo simple es mejor que lo complejo y la estadística más importante es el porcentaje del sideout.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Recepción, Recursos, Tactica, Todos mis artículos, 0 comentarios
Como entrenar un central de voleibol

Como entrenar un central de voleibol

Como entrenar un central de voleibol

El voleibol en un juego de ataque, con lo cual si consigues un buen rendimiento en ataque es muy probable que te lleves el partido. Con esto quiero decir que hay que entrenar muy bien el complejo de juego KA1 (sobre todo en masculino) así como todos tus atacantes para poder obtener mejores resultados. Vamos a ver como entrenar un central de voleibol.

EL ATAQUE REPRESENTA LA PRIMERA FUENTE DE PUNTOS EN VOLEIBOL

Sabemos que los errores son determinantes, las buenas defensas, saques, etc. pero no pierdas de vista este dato estadístico, porque así podrás dedicar más tiempo a entrenar tu central y las diferentes opciones de remate que tiene para variar el ataque y obtener mejores resultados.

Si ejecutamos bien los ataques del central, obtenemos una eficiencia muy elevada, que permite crear un sistema de juego de ataque muy difícil de frenar por características físicas y técnicas de tu equipo. Si cuentas con atletas que responden a las novedades y las variables continuas, puedes trabajar en mejorar sensiblemente tanto el complejo KA1 como el KA2 y las transiciones (movimientos desde el bloqueo hasta la carrera de ataque).

VENTAJAS DE COMO ENTRENAR UN CENTRAL DE VOLEIBOL

Si los remates de ejecutan con un tiempo rápido, dejaremos casi siempre el bloqueo adversario fuera de juego, frustrando estos jugadores, los cuales disminuirán incluso su prestación en ataque («no consigo parar nunca a este, voy a pegar más fuerte!»=balón al techo o a la red o gorro monumental).

Si no disponemos de jugadores de grandes cualidades físicas que puedan obtener muy buenos resultados con balón alto, el bloqueo adversario deberá «elegir» hacía donde ir a saltar, con el resultado de que nuestros jugadores en banda tendrán más y mejores opciones de rematar con bloqueo a 1 o mal colocado, al poder rematar diferentes tipos de bolas a lo largo de toda la red y no solo en los clásicos 3 puntos. El central, por ejemplo, puede rematar un primer tiempo ligeramente más desplazado hacia 4, o una super, o un primer tiempo atrás pegado al colocador, o ligeramente hacia 2, etc.

ELEMENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE UN BUEN PRIMER TIEMPO

El central debe buscar la frontalidad con la red en su posición de salida (debe estar siempre frente a la red), con una carrera rápida, mejor super rápida! La dirección de la carrera debe ser con un ángulo entre 45 y 60º con respecto a la red, que permite de ampliar más las posibilidades de golpeo en diferentes direcciones.

10 libros inspiradores para entrenadores

¿QUE DEBE MIRAR EL CENTRAL?

No debe perder de vista NUNCA el balón, seguirlo siempre con los ojos y aprender a elegir el tiempo y le punto de salto mejor.

¿DONDE SALTO?

Diría que a medio metro de la colocadora cuando no somos gigantes que pueden saltar en cualquier punto y la colocadora solo tiene que mandar la bola hacia sus manos. A medio metro te da para golpear el balón mientras sube y anticipar el bloqueo y la defensa adversarias.

Para un balón tenso la central salta a 1.5-2 metros desde la colocadora (teniendo en cuenta de que esta está en su posición ideal de 2/3) y que la colocadora mande un balón más recto y rápido que una bola «5», alta en 4.

¿CUANDO SALTO?

Más que el tiempo, tenemos que hacer visualizar a nuestro central que debe «quitar el balón de las manos de la colocadora» para poder entender mejor cuando saltar, buscando verticalidad. En el femenino, hay que buscar, además, equilibrio en los saltos con un pie.

USO DEL BRAZO

El brazo debe tener un movimiento más bien parecido al latigazo del adiestrador de leones del circo que a otra cosa. Este latigazo prevé un movimiento coordinado del antebrazo y la muñeca con el fin de dirigir el balón hacia el suelo.

En la construcción de nuestro sistema de remate de primer tiempo, el protagonista no es el central. Lo siento decirlo pero vuelve a ser la colocadora. A ella tenemos que pedir que acelere al máximo la salida del balón desde sus manos y por lo tanto trabajar en la precisión y el feeling con la central, recreando (con ejercicios específicos) situaciones reales de juego tanto en sintético como en global, que incluyen 6×6 sin puntos y con puntos. En esta última fase entrenaremos remates con colocadora desplazada hacia 2 o hacia 4 (una recepción que va hacía estos dos puntos, una rece !, una defensa en los 3 metros) y seguidamente invitarla a arriesgar algo más los ataques de la central con recepciones menos buenas, pero siempre centrando la atención en evitar errores de tener el balón demasiado tiempo en las manos para no cambiar el tiempo de remate.

TIPOLOGÍAS DE ATAQUE DE PRIMER TIEMPO MÁS UTILIZADOS EN VOLEIBOL MASCULINO

  • 1 o 2 con salto cerca del colocador
  • C con salto cerca del colocador, balón en el brazo izquierdo
  • CC salto en largo hacía la izquierda y balón muy desplazado
  • 7 adelante, 1,5-2 metros desde el colocador

En femenino añadimos la FAST o PATA que sería el ataque con salto a un pie

ESTABLECER EL ORDEN DE LLAMADA DEL ATAQUE

El colocador antes de que comienza la acción avisa. El central puede evaluar la recepción y si es mala sigue simulando un primer tiempo creíble para llevarse al bloqueo.
En las transiciones es el central quien avisa del tipo de ataque. En este caso, en juveniles, mejor codificar el juego

Ejemplo:

Central que sabe que el colocador llama un ataque 7, el colocador se vé «obligado» a usar el opuesto, la Pipe y por supuesto el central. Esto nos puede ayudar para entrenar también el apoyo.

EJERCICIOS PARA ENTRENAR UN CENTRAL DE VOLEIBOL

  • El central se lanza un balón desde abajo hacia la parte alta de la red, simulando un primer tiempo, para el cual deberá ir con el brazo muy rápido
  • Remate libre con free
  • Remate libre después de la recepción
  • Remate libre con bloqueo de 1 jugador
  • Remate indicando la dirección con bloqueo de 1 jugador
  • 2 ataques seguidos contra un bloqueo de 1 jugador. Entrenamos el contraataque y el salto con un solo pie

EJERCICIOS DURANTE LA FASE GLOBAL DE 6×6

  • Después de un saque adversario con obligación de realizar un primer tiempo en la primera acción (con o sin puntos)
  • Después de una free
  • Después de un saque cuando la rece no es tan buena para permitir un primer tiempo clásico (el colocador «busca» el central que debe estar preparado)
  • Después de un saque cuando la recepción no permite un primer tiempo y rematamos solo zaguero
  • Juego normal con puntos solo para ataques de primer tiempo
  • 1+1 con segunda bola que simula una recepción ! con obligación de primer tiempo

ALGUNOS CONSEJOS PARA LOS ENTRENAMIENTOS

  • No hay que proponer solo juegos con puntos, sino dar indicaciones técnicas o realizar simulaciones de juego, sino los jugadores solo se centrarán en ganar y no se atreverán, utilizando, al contrario, solo acciones y sistemas que ya dominan (sus mejores golpeos/remates)
  • Buscar la forma y el tiempo para aumentar la repeticiones para mejorar la técnica y el feeling entre central y colocador
  • Corregir y repetir inmediatamente después de un error

Hasta aquí el artículo sobre como entrenar un central de voleibol, te recomiendo echar un vistazo a más ejercicios como los que pongo es este articulo

Publicado por ninov en Ataque, Blog, Colocadores, Contrataque, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Como entrenar una receptora de voleibol

Como entrenar una receptora de voleibol

Como entrenar una receptora de voleibol

En este articulo vamos a analizar el fundamento de la recepción en el voleibol, incluyendo una serie de ejercicios para poder entender mejor como entrenar una receptora de voleibol según la edad que tenga.

LA RECEPCIÓN NO ES PARA TODOS

Diferentes motivaciones, como las físicas, las morfológicas y las psicológicas pueden influenciar el rendimiento de una atleta en este fundamento e incluso incidir de forma tajante en su desarrollo en esta posición. Se necesita un profundo trabajo de especialización en aquellas atletas que no muestran desde el comienzo estas características físicas, morfológicas y psicológicas

El trabajo de reconocimiento de la receptora constituye la segunda actividad de especialización a la que tenemos que enfrentarnos en voleibol (la primera es el reconocimiento y desarrollo de la colocadora), sobre todo si nuestro objetivo es formar jugadoras de alto nivel técnico.

Esta actividad se compone de dos fases:

  1. Reconocimiento de las cualidades físicas, psicológicas y morfológicas de la joven atleta
  2. Trabajo de desarrollo del fundamento de la recepción tanto bajo el punto de vista técnico que táctico (recepción de equipo)

CARÁCTERISTICAS FÍSICAS Y MORFOLÓGICAS

La ejecución de un gesto optimo de recepción depende de la posibilidad de posicionar adecuadamente la plataforma de antebrazos, lo que significa tener la capacidad de construir esta plataforma de modo que sea plana y uniforme (el termino plataforma ya dá una idea de lo que queremos). En la realización de la gestualidad tendremos que considerar como importantes:

  • La forma en la que se juntan las manos
  • La capacidad de extender las muñecas hacía abajo
  • El empuje de los hombros hacia adelante (depende de una buena movilidad)

Estas componentes deben realizarse con naturalidad y dependen en gran medida de la estructura morfológica, con lo cual podrán ser modificadas solo parcialmente gracias al entrenamiento.

CAPACIDAD DE LECTURA EN LA RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL

La ejecución de una buena recepción depende también de la posibilidad de desplazarse rápidamente y sobre todo en lectura (anticipar). Para poder evaluar la trayectoria del balón que ha sido sacado hay que saber evaluar la profundidad y esto depende en gran medida de las capacidades visuales de la atleta (que deben ser optimas). Moverse solo una milésima mas tarde puede perjudicar la calidad de la recepción. Podemos corregir los defectos visuales con gafas y lentillas, pero no tendremos nunca una capacidad visual completa.

CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS Y CARÁCTERIALES

En este aspecto es importante que la jugadora tenga una buena dosis de liderazgo y un buen carácter para poder transmitir seguridad y confianza a sus compañeras, que deben confiar en su receptora. Esta atleta debe también ser capaz de relacionarse y colaborar con las otras compañeras en recepción para llamar el balón e incluso ayudar de forma verbal para ir a recibir. Por supuesto, debe ser capaz de organizar y dirigir la recepción (esta responsabilidad muchas veces la damos a los Líberos, pero debe ser entrenada y explicada, no hay que dársela sin mas).

En cuanto a la personalidad de la receptora, es necesario que la atleta aprenda a ir mas allá del error, a no quedarse impotente pensando en lo que ha fallado sino en reorganizarse rápidamente para pensar en como corregir para mejorar la prestación (acción sucesiva). Deberá ser capaz, además, de ignorar todo lo que le está pasando alrededor en la pista y en el pabellón (padres, novios, amigos) para centrarse en la adversaria que saca y en el balón ya desde el momento en el que esta coge el balón para ir a sacar. Deberá centrarse solo en repasar la técnica para ir a recibir la bola según el tipo de saque.

A nivel mental, deberá ser una jugadora fuerte y convencida de que su técnica es la adecuada, sin buscar escusas o atajos que podrían generar solo confusión. En los detalles, deberá siempre tener una actitud agresiva hacia el balón sin subir su llegada (ser «golpeada» por el balón), sino buscando de guiar el balón con altura y profundidad necesaria para que vaya hacia la colocadora.

Para evaluar una jugadora en todas estas características se necesitan varios años de prácticas, con lo cual podremos llegar a introducir un trabajo real de especialización de la receptora a partir de la categoría cadete (14/15 años) para los chicos e infantiles (13/14 años) para las chicas. Por supuesto, si tenemos delante un fenómeno muy precoz que ya domina el fundamento, de nada sirve esperar estas edades, mejor trabajar ya con estas cualidades.

PROGRESIÓN DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA RECEPTORA EN EL VOLEIBOL

Estos ejercicios son un ejemplo de progresión fruto de varias experiencias de diferentes entrenadores con los cuales he colaborado y se refieren al camino completo de una jóven atleta que en 5/6 años pasa de una fase de «reconocimiento» del fundamento a un dominio completo y total de la recepción. No es necesario anticipar ni forzar, hay que trabajar con paciencia y en secuencias.

Estas indicaciones son válidas tanto para chicos que para chicas, con la única diferencia de que hay que anticipar de un año este trabajo con las chicas.

Hay que tener en cuenta de que la recepción es, quizás, el único fundamento de juego en voleibol que no podemos mejorar durante los ejercicios globales de 6×6, con lo cual habrá que dedicar un tiempo exclusivo para las ejercitaciones que servirán primero a fijar la gestualidad técnica, para luego mejorar los desplazamientos y aumentar así el grado de seguridad/percepción de las jugadoras. En mi experiencia, siempre comienzo los entrenamientos con un ejercicio de saque/recepción para calentar el bloqueo, pero en realidad ya estoy entrenando la rece (libero, receptora delantera y colocadora en un campo, opuesto y central en bloqueo y receptora zaguera y colocadora zaguera en el otro campo).

Una vez fijada la gestualidad técnica, hay que pasar directamente a la simulación de una situación real de juego, con lo cual alternaremos 5/7 minutos de ejercicio analítico con otros 10/15 de sintético donde la recepción la entrenaremos con un saque y posiblemente una colocadora, la cual empezará primero en zona 3 para luego moverse en diferentes zonas del campo (penetración desde 1, zona 4, etc. para entrenar también la colocadora y las rotaciones mas complicadas para ella).

Un equipo malo sacando será probablemente un equipo malo recibiendo, así que la recepción se entrena al mismo nivel que el saque en edades tempranas, indicando objetivos para quien saca (control, precisión, variaciones, puntos a realizar) para evitar que el nivel medio del saque decaiga o que sea demasiado alto y se cometan muchos errores.

Evitamos, pues, esta costumbre rara de dejar la recepción como ejercicio final, si queda tiempo, donde solemos tener jugadoras cansadas, distraídas y poco motivadas.  El complejo de juego KA1 es fundamental en el masculino (un 2% mas de ka1 de un equipo se traduce en un 8/10% mas de puntos del mismo equipo durante un partido), mientras que el KA2 en el femenino, pero no hay KA2 si trabajamos bien el complejo de juego KA1.

EJERCICIOS DE RECEPCIÓN EN VOLEIBOL, CATEGORÍA INFANTILES

Empezaremos por individuar las atletas que, según las características que mencionamos arriba (físicas, psicológicas, morfológicas, mentales) son las mas adecuadas para poder especializarse en este fundamental.

En esta categoría todas deben saber recibir, pero soy de la idea de que ya en esta edad hay que detectar un posible talento o especializar una futura Libero, además de las futuras atacantes/receptoras.

En esta fase podemos conseguir trabajar sobre el desarrollo de la capacidad coordinativa y la evaluación de las trayectorias utilizando juegos y ejercicios en equipos que motivan y divierten a las chicas, pero al mismo tiempo sirven para crear aquellas sensibilidades que necesitarán en futuro.

RECEPCIÓN LATERIAL EN EDADES TEMPRANAS ¿SI O NO?

¡Decididamente SI! Una niña no aprende a ir en bicicleta pedaleando primero solo con un pie y luego con otro, sino que con los dos al mismo tiempo, como será para siempre. Lo mismo pasa con la recepción lateral, muy útil, sobre todo en el femenino, para gestionar los saques SALTO FLOAT (recuerda que un saque para ser float debe tener una velocidad de salida de 70km/h para llegar flotando en el otro campo. Si es de 60Km/H flotará en el campo de quien saca y si es de 80% no llegará a flotar).

  • Ejercicios de coordinación y movilidad general
  • Ejercicios de sensibilidad con el balón (lanzamientos, agarres en diferentes situaciones)
  • Trabajos de desplazamientos rápidos y ocupación de los espacios
  • Ejecuciones fáciles para fijar la gestualidad y la posición de la plataforma
  • Ejercitaciones contra la pared (incluyendo objetivos) para obtener una mejor atención a la precisión
  • Evaluación de la trayectoria con grupos y llamadas sobre lanzamientos, o con aros para llegar debajo del balón.

10 libros inspiradores para entrenadores

EJERCICIOS DE RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL PARA INFANTILES Y PRIMER AÑO CADETES

Seguiremos con trabajos para acelerar los pies que utilizamos también para bloqueo y defensa, yendo en lo especifico y trabajando en las variaciones rápidas de los pasos tanto laterales que anterior/posterior, pidiendo una muy buena bilateralidad (en el ser humano lo natural es la unilateralidad)

  • Ejercicios con escalera horizontal o utilizando las líneas del campo
  • Diferentes tipologías de Skip y ejecuciones de cambio dirección rápido
  • Trabajos sencillos de toque de antebrazos frontal y lateral con objetivos
  • Ejercicios con tabla sujeta con las manos (recreando la plataforma) y bolas de tenis
  • Ejercicios con bastón o goma atada al cuello y pasado debajo de los brazos para mantener la plataforma alta
  • Ejercicios con elásticos atados a las caderas y los tobillos para mantener la posición flexionada
  • Trabajar los hombros con lanzamientos y recoger en varios ángulos

EJERCICIOS DE RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL CADETE

Introducir la filosofía de la recepción, partiendo desde un trabajo especifico sobre la plataforma lateral rápida y la ejecución con brazos extendidos fuera del cuerpo, para seguir con el desarrollo del concepto de empuje con las piernas yendo hacia adelante (soltar los pies del suelo y moverse rápidamente en situaciones extremas) para terminar con una recepción completa, con un saque desde una posición mas elevada para aumentar las dificultades. De este modo trabajamos ya en la idea de una recepción con antebrazos que elimina la tentación de recibir con los dedos (porque con los dedos limitamos mucho el movimiento de las piernas. Ya trabajarán la rece de dedos cuando serán mas hábiles en la rece de antebrazos).

Podemos introducir sistemas de recepción y organización de equipo, así como comunicación clara y necesaria para mejorar la colaboración entre compañeras.

  • Ejercicios para la recepción lateral y mejorar la movilidad de los hombros empezando la posición de salida delante de un obstáculo o delante de la pared
  • Recepción desde situación de desventaja (de rodillas, tumbadas, sentadas)
  • Ejercicios para sentir el empuje que dan las piernas en isometría con la ayuda de una compañera o con el balón contra la pared
  • Ejecuciones variando el tipo de saque muchas veces (salto fuerte, salto corta, lenta en zona 1, tensa, corta…) con atención a la posición de salida de las receptoras y los movimientos correctos.
  • Trabajos variando la posición de salida (en el sentido contrario a la dirección en la cual queremos entrenar)
  • Ejercicios analíticos para mecanizar las llamadas «mío» de las receptoras y también las llamadas «out» «corta» de las que no reciben.

Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

EJERCICIOS DE RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL SEGUNDO AÑO DE CADETES

Aquí ya elegimos un sistema de recepción con dos receptoras con saque Float fácil, mientras que si el saque es mas complicado utilizaremos la rece a 2 y medio (incluyendo receptora delantera). Insistimos en la comunicación para llamar el balón y ayudar las compañeras si leemos mejor la trayectoria del balón. Responsabilizar las jugadoras en recepción (normalmente la Libero) sobre la organización de la recepción (evaluar si en 2 o 2 y medio).

Trabajaremos la recepción de saques potentes (saltando, entrenador) solo después de haber realizado 5/7 minutos de analítico para fijar la gestualidad con zancada lateral o con el movimiento de salida de los pies o con ejercicios en parejas, con la compañera que crea la situación de ataques específicos, para terminar con un trabajo de recepción de saques fuertes, desde un banco o en salto. También con saques en zonas previamente indicadas:

  • Trabajos de equipo para «mecanizar» la llamada «mío» y la llamada de quien no recibe y avisa «corto, largo, out»
  • Ejercicios de equipo con saque desde diferentes posiciones para mecanizar las competencias y entrenar las situaciones
  • Saque desde banco que sale despacio para aumentar la velocidad de las receptoras en desplazamientos rápidos y cortos
  • Primeros ejercicios requiriendo precisión para recibir y mandar el balón a zona roja (recepción ++) zona amarilla (recepción +) y zona verde (recepción !)

2º AÑO DE CADETE / 1º AÑO DE JUVENILES

Empezaremos con trabajos para entrenar la táctica de equipo con atención especial a las zonas de conflicto entre receptoras (recepción con 2 jugadoras y con 2 y medio, cuando añadimos a la atacante/receptora de primera línea en zona 4/5). Definimos las competencias (corta, larga, derecha, izquierda) aunque dejamos primero que noten sensaciones para ver si son capaces de definir ellas mismas las competencias. Los estudios demuestras que realizamos mejor una tarea si no es para cumplir una orden sino para verificar nuestras sensaciones (sentirse mejor por realizar bien esa tarea).

Yo personalmente empecé con sugerir la competencia a la izquierda, luego utilicé la competencia «alto=derecha, bajo=izquierda» y ahora, sobre todo en juveniles, definimos las competencias según las características físicas y morfológicas de las jugadoras. También trabajamos la recepción según las prioridades de ataque (balón cómodo en zona 3 o bola rápida, o no recibe la receptora de primera línea para que pueda centrarse en rematar) y por supuesto las trayectorias de los saques (desde zona 5 adversaria podemos dar competencias a derecha, desde zona 1 podemos dar competencias a la izquierda, etc.). Este último trabajo, como dije arriba, no lo ato ya a izquierda o derecha sino que les dejo probar sensaciones para que me las comenten, después de que tengan un feedback inmediato al poder ver las imágenes de como reciben.

  • Trabajos de equipo con saque desde diferentes zonas y de diferentes tipologías, alternando con saques del entrenador (si necesitamos saques mas fuertes o limitar errores en saque).
  • Ejercitaciones con el saque y petición de precisión que se contabilizará (número y calidad de recepción Vs número y calidad del saque) y las jugadoras deberán memorizar sus resultados (fijar unos objetivos realistas según el nivel de tu equipo y pedir conseguir el objetivo antes de abandonar el ejercicio).
  • Ejercicios en formato partido probando todas las combinaciones que se verifican durante un match.
  • Ejercicios con objetivos también para las que sacan (SIEMPRE) con secuencias que exigirán el control y la precisión del saque, además de añadir puntos, controlando el número de errores (penalizar, pero sin exagerar)

Hasta aquí el articulo sobre como entrenar una receptora de voleibol, os dejos mas artículos sobre la recepción en la sección del blog

Publicado por ninov en Psicología, Recepción, Recursos, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

La idea del sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol (que puedes ver en amarillo en la imagen) nace de la evaluación estadística de más de 50 partidos de categorías superliga2 y primera nacional española que han demostrado que por altura, velocidad, ángulo y potencia de los remates podemos afirmar que hay dos tipos de golpeos más comunes:

-fuertes que caen en las zonas de zaguero externas al cuadrado;

-tácticos que se rematan hacia la zona delantera o dentro del cuadrado.

Sistema de defensa "nicolas cage" en voleibol

Para reforzar esta teoría, te puedo indicar el porcentaje de ataques que terminan en el nicolas cage varía entre un 7 y un 11%, así que puedes entender que más del 90% de los ataques terminan fuera del «cage».

Como resultado, podemos afirmar con seguridad que nuestro equipo debe ser imbatible en defensa fuera de la zona nicolas cage para ganar un partido.

FUERA NICOLAS CAGE

El término para indicar este sistema, bastante peculiar, lo admito, me vino porque considero ese actor bastante malo en su trabajo, intentando siempre mantenerme lejos de sus películas o por lo menos al margen. Además, Cage quiere decir «jaula», con lo cual tengo un doble motivo para llamarlo así. Lo mismo que hago con él, y con el objetivo de ofrecer palabras clave cortas y de fácil entendimiento para mis jugadoras, he llamado así el sistema según el cual mis jugadoras de segunda linea deben entrenar tanto las posiciones de espera como las de defensa teniendo en cuenta que deben mantenerse fuera o, como mucho, encima de la zona perimetral del cage, pues no entrar en el cage.

MEDIDAS DEL SISTEMA NICOLAS CAGE EN VOLEIBOL

Para empezar, he podido probar este sistema en mis equipo tanto con bloqueo de 2 jugadoras como de 1, con resultados similares. Está claro que deberás adaptar las medidas del nicolas cage al modelo de prestación de tus jugadoras, siendo el mío de medidas 5mx5m, partiendo desde la línea de 3 metros y dejando 2m de cada lado. A niveles inferiores utilizo el 4×4, con el masculino he llegado a un 6×6.

Como para cada sistema de juego que tenga una estructura propia, también en el nicolas cage debes ofrecer unas referencias para optimizar los resultados. Estas referencias valdrán siempre, sin tener en cuenta el tipo de remate que elija la adversaria o el tipo de bloqueo que elijan las compañeras (previamente acordado con el entrenador, se espera).

Las referencias son 4:

1)PROBAR SIEMPRE LA DEFENSA

En este caso yo uso la palabra clave «camarero»: así como el camarero al que se le cae la bandeja intenta salvar las bebidas en la bandeja hasta el final (siempre hago un ejercicio visual con las jugadoras al principio de temporada para explicar las palabras clave), también nuestra defensa debe intentar siempre ir a por el balón, que representa la «bandeja» del camarero. Sin esta regla, que debe ser aceptada y entrenada durante un tiempo antes de que todas la asimilen como suya, no podríamos seguir con el nicolas cage. Entrenar siempre para que entiendan que no existen balones imposibles, sino técnicas mejorables para llegar a estos balones.

2) SI REMATA FUERTE HACÍA NICOLAS CAGE, PUEDE HACER PUNTO

Ya que Nicolas Cage no me gusta, y ya que estamos hablando de un 7/11% de balones en el total de ataques en un partido, prefiero que mis jugadoras se centren más en defender bien todo lo que va fuera del cage, siempre teniendo en cuenta la primera regla del camarero. Pero es imposible pensar de poder ser eficaces y eficientes en todas las situaciones de juego, sobre todo aquellas que dependen de la iniciativa adversaria (remate). De este modo acostumbro mis jugadoras a que, si el balón es rematado fuerte hacia nicolas cage, no tengamos que quedarnos paradas pensando en que hemos hecho mal sino seguir para preparar la siguiente acción, conscientes de aquel 91% de balones rematados fuera de nicolas cage.

OJO: Deberás analizar tu liga para saber si esto vale también para ti, pero viendo la diferencia de porcentajes estoy casi seguro que nicolas cage puede estar en todos los campos de voleibol.

3)SI REMATA FLOJO HACÍA NICOLAS CAGE, VOY

Por remate»flojo» entiendo todos aquellos golpeos tácticos, de rotación del brazo, muñeca, hombro, de fintas, uso de dedos, etc. Aquí sigue valiendo la primera regla del camarero, asignando competencias por zonas de defensa dentro del nicolas cage.

4)TODO LO QUE REMATAN FUERA DE NICOLAS CAGE, ES NUESTRO

Por exclusión, y deducción, llegamos a la última, fundamental regla. Si conseguimos defender estos ataques, tenemos buenas opciones de contraatacar y ganar el partido. Ten en cuenta que en el voleibol femenino el complejo KA2 tiene mas importancia del KA1 (las acciones de juego duran más que el simple side out), con lo cual una buena defensa será el elemento diferencial en un partido, decidiendo el ganador según los porcentajes de defensa fuera del cage.

ENTRENAR EL SISTEMA NICOLAS CAGE EN VOLEIBOL

Partiendo de esta filosofía de defensa, puedes organizar un sin fin de ejercicios analíticos, sintéticos y globales que puedan afianzar tus jugadoras, que a las gestualidades técnicas podrán unir las recomendaciones tácticas. Yo personalmente comienzo siempre los entrenamientos con un ejercicio de bloqueo, partiendo de un saque desde el campo donde están las que deben bloquear. Al otro lado 2 receptoras y una colocadora. Con las chicas en bloqueo (colocadora o opuesto+central), pongo la libero, una receptora y la opuesto o la colocadora en 1.

Puedes leer más artículos sobre la defensa en voleibol aquí.

Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

Publicado por ninov en Blog, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Psicología, Tactica, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

En este periodo en el que es practicamente imposible entenar en un gimnasio o en la pista con tus compañeras, nuestra casa se ha convertido en una fitness home de primer nivel. Vamos a ver como organizar un entrenamiento en casa sin moverse demasiado. ¿No te lo crees? Allá voy.

Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Un espacio limitado nos hace pensar que el entrenamiento que vamos a realizar no aporta muchos beneficios a nuestro cuerpo. Por ello muchas veces lo dejamos incluso antes de empezar. Ahora que te traigo un entrenamiento en casa sin moverse no tienes excusas.

Vamos a ver como mantener nuestro físico en esta temporada con muy baja actividad.

Esta tipología de ejercicios no necesita de pesas, ni grandes espacios ni herramientas que os obligarían a mover el salón de casa o la cama.

El entrenamiento puedes realizarlo sencillamente estando PARADA, ya que se trata de un entrenamiento ISOMÉTRICO.

Una contracción isométrica del músculo se realiza cuando la tensión en su interior es igual a la carga exterior impuesta al mismo músculo.

El músculo, pues, desde fuera es inmóvil, pero esto no significa que no está realizando una serie de contracciones de fibras musculares en su interior.

Podemos utilizar la contracción isométrica para conseguir diferentes objetivos:

  • Aumento de la masa muscular
  • Aumento de la fuerza muscular
  • Aumento de la resistencia muscular
  • Mantener los tendones en salud

EJEMPLOS PRÁCTICOS de Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Nos ponemos en posición de zancada (doblando a 90ª la pierna) y mantenemos esta posición, sin apoyar en el suelo la rodilla que está atrás.

Con este ejercicio estamos entrenando el cuádriceps, el bíceps femoral y los glúteos, ya que estamos manteniendo en tensión estos músculos. Este ejercicio nos ayuda a mejorar la fuerza muscular, fundamental para volver en las pistas con un buen tono. 

Si a este ejercicio añadimos una fase dinámica como la torsión del tronco, estaremos entrenando también los músculos de la zona «core». Si esta zancada finaliza levantándonos y haciendo un pequeño salto, terminamos entrenando varios complejos musculares a la vez.

EJEMPLO DE CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO EN CASA SIN MOVERSE

Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

El circuito se compone de 6 ejercicios con una parte isométrica y una dinámica.

La duración de las series puede ser dividida como sigue:

  • NIVEL BÁSICO: 20 SEGUNDOS
  • INTERMEDIO: 40 SEGUNDOS
  • AVANZADO: 60 SEGUNDOS

El número de repeticiones puede ser dividido en 3 niveles:

  • NIVEL BÁSICO: 6/8 repeticiones
  • INTERMEDIO: 10/12 repeticiones
  • AVANZADO: 14/16 repeticiones

El tiempo de descanso será así dividido:

  • NIVEL BÁSICO: 15/20 segundos
  • INTERMEDIO: 10/15 segundos
  • AVANZADO: 5/10 segundos 

EJERCICIOS Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

 

SENTADILLA ISOMÉTRICA + SENTADILLA JUMP

Mantenemos la posición Squat (90º con rodillas que no superan la punta de los pies y control de la espalda) para terminar con un salto bi podálico a la máxima intensidad)

PUENTE ISOMÉTRICO + PUENTE CON TORSIÓN

Mantenemos la posición de puente (según los tiempos y los niveles indicados arriba) para realizar después unas torsiones solo con el tronco, tanto a la derecha como a la izquierda.

PUSH UP ISOMÉTRICO + DINÁMICO

Mantenemos la posición de flexiones (según los tiempos y los niveles indicados arriba) con ángulo de 90º sin tocar el pecho en el suelo, para terminar con el movimiento completo típico de las flexiones.

ZANCADA ISOMÉTRICO + DINÁMICO

Mantenemos la posición de zancada (según los tiempos y los niveles indicados arriba) para luego hacer el movimiento de zancada sin desplazar los pies  (dinámico con solo empujar hacia arriba) con la misma pierna, para luego hacer lo mismo con la otra pierna.

CRUNCH ISOMÉTRICO + CRUNCH BICICLETA

Después de mantener la posición isométrica (según los tiempos y los niveles indicados arriba) de abdominales intentando no apoyar la espalda y los pies en el suelo. Seguiremos realizando movimientos de torsión y movimientos de los brazos intentando no apoyar la espalda y los pies en el suelo (apoyo en los glúteos).

TRACCIONES ISOMÉTRICAS + TRACCIONES

Con el apoyo de una mesa o una silla, intenta mantener la tracción (pies apoyados en el suelo) siempre en modalidad isométrica hasta que no cambies a la dinámica, que comprende el desarrollo del movimiento total de tracción.

Después de haber terminado la primera ronda, intenta descansar un par de minutos. Será posible realizar tantas rondas según el nivel de entrenamiento del atleta.

Hasta aquí el entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?.

10 libros inspiradores para entrenadores

Te dejo aquí el artículo con 20 ejercicios de preparación física de voleibol y otro sobre como organizar el entrenamiento durante el coronavirus

Publicado por ninov en Alimentación, Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Físico, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
10 trucos para añadir humor a las formaciones

10 trucos para añadir humor a las formaciones

10 trucos para añadir humor a las formaciones

Thomas Edison dijo una vez que nunca había trabajado un día en su vida. ¡Todo fue divertido! Agregar humor a tus actividades educativas y de formación puede aportar diversión que tus participantes (y tu mismo) agradecerán. Aquí te enseño 10 trucos para añadir humor a las formaciones.

La gente debería amar tanto su trabajo como quien se levanta y va a jugar todos los días. El aprendizaje debería ser así, y las personas parecen aprender más cuando se lo están pasando bien. Este artículo ofrece algunas ideas sobre cómo agregar humor y diversión a tu sesión de formación y cómo sentir que todos han venido a jugar ese día.

Ríete y aprende

Cuando quitas el humor y la alegría en la educación y la formación tradicionales, también se pierden otros rasgos. La creatividad, la imaginación y la inventiva tienen dificultades para sobrevivir en un entorno sin alegría.


CONSEJO: use humor que coincida con tu estilo. Lo que funciona con tu comediante favorito o incluso con otro formador (muchas charlas de TED nos enseñan esto) puede no funcionar para ti. Relaciona el humor con algo que los participantes sepan. Es difícil encontrar humor en algo que debe explicarse.


Concéntrate en historias divertidas en lugar de bromas

Las historias generalmente encajan en el flujo de eventos y tienen un propósito en la formación porque generalmente se usan para hacer el punto de la situación (contexto). Por lo tanto, incluso si a tus participantes no les parece graciosa la historia, han identificado el contexto (donde estámos) y no han perdido el tiempo. A menos que el facilitador sea muy hábil, los chistes, por otro lado, tienden a interrumpir el flujo de la formación. Además de eso, si bombardeas con bromas, es posible que hayas perdido el valioso tiempo de tus participantes (por no hablar de que puedas que con algunos chistes hieras la sensibilidad de algún participante).

Relaciona el humor con la formación

Olvídate de agregar humor extraño, como una broma irrelevante al principio. El mejor humor ocurre como resultado de lo que ocurre naturalmente en el aula. Los facilitadores pueden tener comentarios divertidos listos para usar que funcionan cuando una determinada situación aparece en un aula. Los facilitadores también pueden relacionar el humor con el contenido de la sesión o con los procesos utilizados para impartir la formación. Prepárate para reírte de ti mismo.

Sigue el ejemplo de los buenos comediantes y pinta una imagen para los participantes utilizando descripciones concretas del mundo real que les ayude a ver y escuchar el humor. Mantenlo simple. Shakespeare dijo: «La brevedad es el alma del ingenio».

Cualquier humor que uses, asegúrate de practicar. Asegúrate de practicar tu ofensiva, añadiendo una pausa justo antes.

Comienza con un tono divertido

Crea un ambiente relajado pero interesado, curioso, desde el principio. Cada sesión debe comenzar con una nota alta para preparar el escenario para el resto de la sesión. Sé positivo. Trata de enviar el mensaje de que esto será divertido. Tus comentarios iniciales pueden tener algo de humor, quizás sobre el tema. Arranca con datos o una simple frase de alto impacto.

Toma un marcador rojo y escribe la palabra DIVERSIÓN, indicando: «Sobre todo, diviértete». Esto lleva a casa el mensaje de humor alentador y la idea de que aprender debe ser divertido.

Agregar humor al comienzo de una sesión formativa logra lo siguiente:

  • Alivia cualquier nerviosismo que los participantes puedan sentir (cuantas veces asistimos a eventos sin acompañantes y nos encontramos incómodos hasta que el/la formador no nos llama la atención y nos olvidamos de todo)
  • Establece el entorno para el resto de la sesión
  • Llama la atención de los participantes
  • Crea un modelo según el cual, aunque la sesión es seria, el formador no necesariamente debe creer en ser triste

¡Estoy perdido!

  • Usa el humor para desactivar situaciones inesperadas. Aquí hay algunos ejemplos que puedes probar.
    Si pierdes el hilo o te detienes demasiado tiempo, puedes decir: «Solo quería esperar un momento en caso de que alguno de ustedes haya perdido el hilo». El favorito de Steve Martin para esta situación, «¿Dónde estaba? ¡Oh si! ¡Estaba aquí!» (Da un paso al costado.) O, «¡Estoy pasando por una pausa mental!»
  • Cuando distorsionas un argumento, puedes decir: «Más tarde, pasaré una traducción impresa de ese argumento».
  • Si cuentas un chiste y fracasas, podrías decir: «¡Bien, ahora volveré a mi escritorio (Wisconsin, oficina en la casa o donde llames «hogar»)!»
  • Si estás utilizando un micrófono y se apaga, puedes decir: «Evidentemente, alguien ha escuchado esta presentación antes».
  • Si la gente habla durante tu presentación, puedes decir: «Siéntanse libres de hablar entre ustedes». O «veo que estáis comenzando a dividiros en pequeños grupos de discusión delante de mí».
  • Si alguien señala una palabra mal escrita, podría decir: «¡Mark Twain dijo una vez que nunca respetó a alguien que no podía deletrear una palabra de varias maneras!» Otra respuesta cuando se le informa que ha escrito mal una palabra es mirar alrededor como si le faltara algo y luego decir: «¿Alguien sabe dónde está el corrector ortográfico de uno de estos?»
  • Si necesitas escribir una palabra en un cartel o pizarra que no sabes escribir bien (imaginate si debes escribir en inglés), escribe de 10 a 12 letras arbitrarias en una esquina vacía de la pizarra, por ejemplo, Q, B, R, J, Z, D, N, A y di: «No soy el mejor escritor del mundo, así que si notas que me he olvidado una letra en algún lugar, simplemente tómala de este grupo de letras y colócala donde corresponda en la palabra».
  • Si te das cuenta de que estás dando instrucciones incorrectas, di: “¿Todos entienden? Bueno. Ahora olvídelo. Esa fue solo una prueba para ver si podéis seguirme. Ahora os daré las instrucciones correctas.
  • Si un participante responde una pregunta incorrectamente, podrías decir: «¡Respuesta correcta, pregunta incorrecta!» (Ten cuidado con esto.)
  • Si las luces se apagan, puedes decir: «¿Por qué tengo la sensación de que cuando las luces se vuelvan a encender, estaré solo?» o «¡Pensaste que estabas viviendo en la oscuridad antes de esta sesión!»

El humor puede convertir una situación incómoda en una experiencia agradable. Los participantes se ríen. La risa los hace sentir bien y alivia la tensión de una situación difícil para el facilitador.

Haz que los asistentes participen activamente. 10 trucos para añadir humor a las formaciones

No sientas que necesitas ser el responsable de todas las risas. Haz que los participantes participen en el acto para que todos se diviertan. Existen muchos juegos estimulantes donde todos se están riendo al final. Las carreras de relevos pueden tener ese efecto en los participantes. «EL NUDO» es una dinámica en la que los participantes se encuentran muy cerca unos de otros. Todos agarran la mano de los demás sin ningún orden en particular hasta formar un nudo. Los siguientes participantes comienzan a desenredarse.

Un juego que hace reír a todos se llama «¿Te duchaste hoy?» Coloca una silla para cada participante en un círculo. Haz que todos los participantes se sientan en las sillas. Comienza a dar instrucciones para que los participantes cambien de silla. Esta actividad ayuda a los participantes a conocerse mejor y los hace reír porque a veces cuatro de cinco personas pueden estar tratando de sentarse en la misma silla.

  • Si te duchaste hoy, muévete 3 sillas a la izquierda.
  • Si lees un periódico regularmente, muévete 2 sillas a la derecha.
  • Si viajaste al extranjero el año pasado, muévete 1 silla a la derecha.
  • Si te gusta el chocolate, muévete 2 sillas a la izquierda.
  • Si tienes una mascota, muévete 3 sillas a la derecha.
  • Si te gusta la nieve y el clima invernal, muévete 1 silla a la derecha.
  • Si eres un/a cocinera/o gourmet, muévete 2 sillas a la izquierda.
  • Si te gusta pintar, muévete 3 sillas a la izquierda.
  • Si practicas algún deporte, muévete 1 silla hacia la derecha.
  • Si participas en un deporte que no requiere una pelota, muévete 1 silla hacia la izquierda.
  • Si te gusta la comida mexicana, muévete 5 sillas a la izquierda.
  • . . . agrega tus propias ideas.

Cuando los participantes digan algo gracioso, asegúrate de que todo el grupo lo haya escuchado para que todos se sientan parte del humor.

Humor práctico. 10 trucos para añadir humor a las formaciones

A veces los/las formadores organizan energyzers y dinámicas que no están relacionadas con el contenido del curso. Puedes hacer esto, pero con el tiempo piensa en formas de energizar a los participantes y que sea útil, relacionado las dinámicas con el tipo de formación/presentación. El humor puede ser práctico, como cuando se forman grupos pequeños o se designa un líder para un grupo pequeño. Aquí hay dos sugerencias para designar un líder. En ambas se ríe.

  • El primero es pedirle a alguien que sea voluntario de cada grupo. Dile que no puedes decir para qué se ofrecen como voluntarios hasta después de aceptar ser voluntarios. Esto siempre crea risas en la persona que indiques y en los demás. Después de que hayan aceptado (siempre aceptan), diles que pueden seleccionar al líder para el grupo. Eso generalmente hace reír mucho a los grupos.
  • El segundo método es hacer que cada grupo pequeño se disponga como a formar un círculo. Pide a todos los participantes que señalen con el dedo índice hacia el techo y piensen a quién pueden seleccionar como líder de su grupo. Luego dígales que a la de tres, todos deben señalar a la persona por la que votan. Cada grupo cuenta el número de «votos» que recibió cada persona. La persona con más votos es el líder.

CONSEJO: Agrega humor cuando creas pequeños grupos. Una forma de hacerlo es colocar mesas alrededor del aula con post-it o tarjetas con frases divertidas. Se les pide a los participantes que se paren al lado de la tarjeta que describe algo que hacen. Ejemplos de frases son:

  • He comido un lote entero de galletas
  • Me he vuelto flaco
  • Exprimo la pasta de dientes desde el medio

No seas original

No es necesario que todo tu humor sea original. De hecho, puede ser mejor si alguien más lo ha probado antes que tu. Muchos libros están disponibles para encontrar anécdotas o historias para expresar su punto de vista, como el Tesoro de ingenio y humor para todas las ocasiones de Braude (Prentice Hall, 1991). Y, por supuesto, estate atento a los dibujos animados y chistes que se ajustan al contenido de tu formación.

Las tiras cómicas del domingo a menudo están más cerca de la vida real de lo que puedas imaginar. Si es un concepto simple, puedes describir la caricatura sin la imagen. Saca chistes, dibujos animados y publicidad de revistas y organiza una carpeta de contenidos para usarlos cuando los necesites. Únete a una lista diaria de bromas en Internet.

Puedes obtener ideas leyendo o escuchando comediantes actuales y clásicos. Varios de los cómicos clásicos incluyen a Mae West, Groucho Marx, Henny Youngman, Jack Benny y W.C. Fields, quien dijo: “La comedia es un negocio serio. Un negocio serio con un solo propósito: hacer reír a la gente «.

Hacer referencia a algo que la mayoría de los participantes se llevará consigo hasta después de la formación, usando algo de humor. Por ejemplo, a veces los anuncios de televisión usan palabras clave que puedes usar. Es posible que no necesites decir nada más que referirte al anuncio, como «¿Recuerdas el anuncio de X Company donde estaban criando gatos?» También puedes hacer referencia a frases de películas famosas que resaltan y añaden humor. Puedes decir la película, el nombre del actor y la frase clave para reírte.


CONSEJO: Recuerda quién es tu públoco. No hagas referencia a una película que tenga más de 30 años si la mayoría de los participantes tiene entre 20 y 30 años. En ese caso, quizás sea hora que te actualices y uses su lenguaje basado en peliculas mas recientes y hechas para ellos.


Accesorios y juegos de palabras divertidos. 10 trucos para añadir humor a las formaciones

A veces, un accesorio puede representar un concepto clave dentro de tu sesión de formación, incluso suscitar interés y curiosidad. Yo una vez me traje un conejo peluche que dejé encime de la mesa durante los 60 minutos de formación. Este conejo era una valvula de escape para algunos, que estuvieron todo el tiempo preguntandose que diablo tenía pensado hacer con el. De hecho, al momento de pedir si había preguntas, la primera fue «¿Porqué el conejo?» . Mi respuesta siempre es sencilla. Digo que he estado probando el truco de sacar un conejo de un sombrero de una chistera y que he hecho desaparecer la chistera y me quedé con el conejo. Puedes utilizar este truco cuando no te sientes seguro de la charla, de este modo la presión se la lleva el pobre conejo.

Otro ejemplo, puedes usar una linterna para enseñar habilidades de creatividad en una variedad de formas para agregar diversión a la sesión. Dirigete al hecho de que su «creatividad puede estar en la oscuridad», pero hay formas de «encender su chispa». Desafíelos a «aprovechar su energía creativa» y declarar que hay un «rayo de esperanza». Dígales que la sesión «iluminará» su creatividad natural. Tienes la idea.

Observa el uso de juegos de palabras. No puedes simplemente agregar accesorios sin hacer hincapié en un tema específico. Si usas un pollo de goma para señalar el contenido en la pizarra, no tienes ningún propósito, excepto hacer reír a la gente. Y puede ser exitoso. Algunas personas pueden reírse. Pero muchos no lo harán. Hay muchas otras formas de hacer reír a las personas relacionando los chistes con el contenido de la formación.


RECUERDA: Se pueden usar accesorios para revisar el contenido y aumentar la energía. Muchos formadores hacen que los participantes formen un círculo y arrojen una pelota de tenis o una pelota koosh mientras revisan el material. Además de relacionarse con el contenido, puedes usar accesorios como premios durante la sesión después de los juegos o actividades o recompensas cuando alguien se ofrece como voluntario para ser un líder u observador o para desempeñar otro papel que va más allá de las expectativas.


Otros accesorios que harán sonreír a las personas pueden estar relacionados con las próximas vacaciones. Las bengalas para las Fallas o los corazones para el día de San Valentín, o llevarte material de playa porque empieza el verano, harán sonreír a la gente sin que digas nada. Puedes ir más allá de las fiestas tradicionales utilizando accesorios relacionados con días festivos locales, regionales, etc.

Otro accesorio lógico es cualquier cosa que tenga una carita sonriente amarilla. Las caras sonrientes son comunes, por lo que los elementos que las muestran son fáciles de ubicar. Y a menudo hacen sonreír a la gente. Independientemente de lo que uses, intenta vincularlo con el tema, el área o su audiencia. Usa juegos de palabras para estirar un poco el significado.

Yo por ejemplo, uso un papel horizontal con la escrita «APLAUSO» que suelo sacar de mi americana en aquellas situaciones donde veo que el público anda un poco perdido o no haya entendido el sentido de la frase.

Consejos para hacer que tu formación sea una bomba

¿Cuántos facilitadores se necesitan para hacer una formación espectacular? Solo uno. Pero una vez es suficiente. Contar un chiste es fácil. Hacer reír a la gente es un trabajo duro. Los comediantes profesionales hacen que parezca tan simple. Pero la verdad es que pocos han improvisado una línea en su vida. Practican y se preparan, al igual que los grandes facilitadores. Si vas a contar un chiste, presta atención a las siguientes diez cosas que pueden salir mal. Si quieres que tus participantes se rían, ¡no los hagas!

  • Anuncia que vas a contar un chiste.
  • Confía mucho en tus habilidades naturales y tu habilidad para improvisar.
  • Asegúrate de que el chiste no tenga nada que ver con el contenido.
  • Insultar a alguien, o mejor aún, a todos.
  • Usa una broma sexista, étnica, política, racista o religiosa.
  • Extiende la broma, haciendo que se alargue.
  • Distorsiona el foco de la formación acabando en otro argumento
  • No investigues a tu audiencia.
  • Ríete a través de la broma.
  • Si tu chiste es una bomba, asegúrate de tratar de explicar la mission.
  • Están aqui quí solo para reirse y pasar un buen rato después de escuchar tus chistes

¡Pero, yo no soy gracioso! 10 trucos para añadir humor a las formaciones

No te tomes demasiado en serio. Debes poder reírte de ti mismo para ser visto como alguien que tiene sentido del humor. ¿Arruinarse delante de la clase? Haz un chiste y escríbelo como una oportunidad para agregar humor a la sesión.

Centrate en los participantes. Cuando te preocupas más por los participantes y la experiencia que estás creando para ellos que por ti mismo, te liberas de una gran responsabilidad. No necesitas ser perfecto, de lo contrario las cosas saldrán mal en tu sesión. Los participantes no se comportarán de la manera que quieres que lo hagan; la sala no estará configurada como quieres que fuera. No hay mucho que puedas hacer sobre cualquier cosa que salga mal, pero puede divertirse mientras soluciona el problema. Encuentra humor en lo impredecible.

Identifica el humor que es natural para ti. Si no sabes pronunciar bien la frase, haz una broma al respecto. Si eres bajo, haz una broma al respecto. Si estás en una edad avanzada, haz una broma al respecto. Si no eres un genio de la informatica, haz una broma al respecto. ¿Qué tienes de gracioso?


RECUERDA: Los alumnos están desesperados por tener clases mas divertidas, algo que es prácticamente ausente en el entorno de aprendizaje. La mayoría de los alumnos son muy indulgentes y apreciarán cualquier intento de humor. Los participantes a menudo entran a una sesión formativa esperando una experiencia aburrida. Si puedes sorprenderlos eliminando la mayor parte del aburrimiento, serás una estrella. Recuerda, no tiene que ser realmente divertido, solo diviértete.


Actitudes austeras

Todos los que entren en tu sesión formativa no estarán interesados en escuchar chistes. Algunos traerán actitudes que son barreras para pasar un buen rato:

  • La formación es un asunto serio, al igual que el trabajo.
  • El humor es una pérdida de tiempo.
  • Los empleados que se divierten en el trabajo no son productivos.
  • No podemos lograr nuestros objetivos con toda esta risa estridente.

¿Qué puedes hacer para tratar de cambiar estas actitudes?

Bueno, nada nuevo: generar confianza, fomentar la participación, respetar las opiniones de los demás y garantizar que los participantes se responsabilicen de su propio aprendizaje. Cuando se usa el humor, debe fluir naturalmente. El humor debe apoyar, no reemplazar, los objetivos de aprendizaje. Siempre ten alternativas a las actividades humorísticas disponibles si el humor no es el adecuado para un grupo particular de participantes.

Si te ha gustado el artículo sobre los 10 trucos para añadir humor a tus formaciones, te recomiendo leer más artículos sobre formación en la sección especifica del blog.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Recursos, Todos mis artículos, 0 comentarios
Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE MOTOR

El aprendizaje motor es el estudio sobre como las personas pueden adquirir competencias para la práctica de una actividad, un deporte. Vamos a ver como poder describir el aprendizaje motor en la aplicación de sistemas de entrenamiento por bloques Vs random en el voleibol.

Por supuesto hay una enorme diferencia entre lo que la ciencia dice y la forma en la que los entrenadores aplicamos estas metodologías, la forma de como entrenamos.

Mi misión, a través de este articulo, es de convencerte de como puedes cambiar esta forma de entrenar, para bien. Así que hablaremos de las diferencias entre entrenamientos «random» o «creativos» y entrenamientos por «bloques» (retomando las definiciones originales de los científicos que han realizado el estudio) y de como aplicar los principios científicos para mejorar la efectividad en la práctica.

Vamos a ver de que se trata!

Antes de nada, tenemos que aprender determinados términos para que nos sean familiares en este nuevo camino hacia una mejor enseñanza:

RENDIMIENTO PRÁCTICO

Se trata de una palabra clave que puedes encontrar durante el desarrollo un ejercicio específico o un día específico de entrenamientos.

APRENDIZAJE REAL

Confirma las mejoras que tendrán nuestros atletas al día siguiente o durante el partido.

RETENCIÓN Y TRANSFERENCIA

Los científicos utilizan estos términos para describir este aprendizaje real, esta cantidad de mejoras prácticas que nuestros atletas muestran al día siguiente de entreno o al partido siguiente.

JOHN KESSEL afirma que lo más importante no es centrarse en como de efectivo ha sido el ejercicio de un atleta durante un entreno, sino como ha sido su rendimiento durante un partido real. El rendimiento viene siempre después del entrenamiento, y el rendimiento es mejor cuanta más retención hubo durante el entrenamiento, porque no queremos que nuestros atletas sepan hacer bien un ejercicio de recepción, queremos que sepan recibir en un partido real (retención durante el entreno y transferencia durante el partido)

Como entrenadores uno de nuestros desafíos más importantes será como maximizar esta retención y transferencia, o sea como las mejoras durante los entrenos se puedan observar en un partido.

¿QUE ES UNA COMPETENCIA?

Si utilizáramos una respuesta técnica, diríamos que es «todo lo que tiene que ver con conocer una técnica propia, específica», pero de ahora en adelante cambiarás de idea.

La técnica es realmente importante, en cualquier deporte. Sin ella no podríamos llegar al alto nivel, pero debemos ser conscientes de que la técnica es una tercera parte del total de competencias que debe tener un deportista para llegar al alto rendimiento. Ahora te hago una pregunta:

¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO MÁS IMPORTANTE EN EL VOLEIBOL?

Te quedarás sorprendido, quizás contrariado si te digo que para mí el fundamento más importante es LA LECTURA DEL JUEGO. Estarás de acuerdo conmigo de que una finta que acaba con el balón en el suelo da el mismo número de puntos que un remate a toda fuerza en diagonal que acaba en el suelo. Pero si esta finta se ha convertido en punto, es muy probable de que antes de que el balón llegara al suelo, la jugadora haya «leído» el juego, anticipado la jugada, planificado como y donde atacar, antes de hacer la finta. La lectura es un fundamento imprescindible en casi cualquier deporte.

aprendizaje-motor-nino-versace

DEPORTES DONDE SE APLICA EL APRENDIZAJE MOTOR: BLOQUES VS RANDOM

Piénsalo bien. En el golf, el jugador, antes de golpear, realiza una serie de observaciones (lectura) y organiza el golpeo (planifica) para luego golpear.

En baloncesto, el jugador que recibe la pelota justo fuera del circulo de 3 puntos debe analizar en un periodo muy corto de tiempo donde se encuentra la defensa adversaria, la distancia entre el y la canasta y por supuesto calcular dificultad, altura y velocidad del tiro, además de otras mil cosas. Es probable que jugando por diversión puedas encestar esa bola sin pensar en todo esto, pero no llegarás a ser un profesional.

En el futbol americano, que siempre vemos en las películas, quedo encantado y sorprendido de como, en una jugada de ataque, hay un jugador en particular, el que comienza con la bola en mano, que en un periodo muy corto de tiempo debe analizar, «leer» y planificar como, donde, a que velocidad, a que altura debe lanzar la bola a un compañero que aún no sabe donde va a estar (!!) o bien, lo sabe porque lo han entrenado en forma random durante el entrenamiento anterior.

Lo mismo pasa, por supuesto, con nuestro amado voleibol. Cada jugadora debe estar leyendo, planificando y luego actuando en cada momento para poder anticipar el juego adversario, neutralizarlo y ganar el punto. Una jugadora en defensa debe saber leer la atacante adversaria, leer la trayectoria, planificar la acción a realizar, los movimientos y la posición en la que debe estar para poder dar un pase positivo a su colocadora.

Como ves, la técnica es muy importante pero representa una tercera parte de nuestro bagaje y en casi todos los deportes, estas tres cosas se deben realizar en milésimas de segundo.

¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE ENTRENAR ESTO?

Te voy a explicar como, aportando solamente unos pequeños ajustes a nuestra forma de entrenar, podemos maximizar la transferencia para aumentar los resultados en términos de rendimiento de la jugadora y resultados del equipo.

Vamos a analizar los modelos de entrenamientos para saber donde estamos

ENTRENAMIENTO POR BLOQUES

Es el sistema tradicional, el que nos han enseñado desde siempre, un poco como la educación tradicional, que sigue siendo la misma y aplicada de la misma forma a todos desde hace más de 100 años. Repetir y repetir hasta la saciedad un gesto, una posición, un movimiento hasta que se nos meta en la cabeza. Al menos durante el entreno.

Pero ¿Comprarías 100 pares de zapatos talla 38 y esperarías a que todos tus alumnos estuvieran cómodos con ellas? o ¿Cocinarías 100 platos esperando que para todos este sea su plato favorito? Para mí el entrenamiento por bloques es el no-entreno. 

En el golf, el jugador pone 10 bolas a 1 metro del hoyo y golpea, siempre de la misma forma; en el baloncesto, un jugador se pone a 9 metros y lanza el balón 100 veces hacia la canasta; en voleibol, una jugadora realizar 20/30/50 toques de antebrazos de balones que le lanza el entrenador o una compañera. Estará repasando la forma de recibir y de defender, pero, ¿es la misma forma y posición que tendrá durante el partido? y ¿puede leer y planificar la acción antes de realizar el toque de antebrazos? La respuesta siempre es NO.

ENTRENAMIENTO RANDOM O CREATIVO

En este caso no se trata de eliminar el aprendizaje analítico de una gestualidad o un movimiento, sino variar el tipo de ejercicio continuamente, adaptándolo a las múltiples situaciones de juego real que pueden ocurrir. Así, el jugador de baloncesto que antes tiraba desde un único punto, ahora entrena desde diferentes puntos, incluso usando diferentes balones para aumentar la sensibilidad. El jugador de golf no tendrá ya 10 bolas a 1 metro sino dislocadas en diferentes puntos.

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL ENTRENAMIENTO RANDOM

Todo esto no me lo estoy inventando yo sino que es el resultado de un estudio de 1979 realizado por SHEA & MORGAN, los cuales agruparon 100 participantes para un experimiento y los dividieron en dos grupos: un grupo tenía que realizar unos movimientos de los brazos utilizando un entrenamiento por bloques y el otro tenía que realizar los mismos movimientos utilizando un entrenamiento random.

shea-morgan-nino-versace

 

Como puedes apreciar, el grupo que estaba realizando el entrenamiento por bloques asimilaba y mejoraba mucho más que el grupo random durante la fase de adquisición (entrenamiento), sin embargo, a la hora de pasar al juego real, de transferir lo aprendido (aprendizaje real), la sorpresa fue que el grupo del entrenamiento por bloques perdía mucho más las mejoras adquiridas (una diferencia de más del 40%, que podéis imaginar en que se traduciría en un partido de voleibol) mientras que el grupo random retenía mas.

HALL, DOMINGUES & CAVAZOS

Al estudio anterior, sumamos este otro especifico para el baseball, donde los científicos se pasaron 6 semanas a analizar el fundamento del remate con el bate entrenando unos jugadores con el sistema de bloques y otros con el sistema random.

hall-domingues-nino-versace

Aquí también podemos ver que durante la fase de entrenamiento, los jugadores que entrenaban por bloques tenían mejor rendimiento, sin embargo, al pasar a la transferencia, los del sistema random retenían más.

Y podría seguir con otros ejemplos de estudios científicos (hechos, no opiniones) que se han realizado con el baloncesto, el futbol americano, etc. etc. pero es que los resultados son los mismos.

LA MEJOR IDEA PARA IDENTIFICAR LOS PROGRESOS

Trata de medir más las mejoras que puedes observar en un partido en lugar de las mejoras que puedes ver en un entreno. Aqui te dejo mi analisis del complejo KA2 en voleibol, donde añado ejemplos de lectura y planificación.

Entrenar mal, entrenar feo nos permite retener más y transferir al juego real porque entrenamos situaciones reales y tenemos la oportunidad de mejorar no solo la técnica, sino también la lectura y la planificación. 

piramide-competencias-nino-versace

ANDECDOTA SOBRE EL Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

Recuerdo con placer una frase de coach Marv Dunphy (ganador de la medalla de oro en Seul ’88 con USA masculino de voleibol) que sigue diciendo que la forma mejor para enseñar la recepción es «saque-rece-colocación-remate» y la forma mejor de entrenar la colocación es «saque-rece-colocación-remate» y la forma mejor de entrenar la defensa es «saque-rece-colocación-remate». Yo no soy tan integralista pero es verdad de que hay que tener en cuenta la lectura y la planificación además de la técnica.

RESUMEN

Los ejercicios por bloques se acercan a la realidad, pero no son la realidad. Puedes entrenar el saque haciendo sacar muchas veces a tus jugadoras, pero si en frente no tienen a un equipo en recepción, no estarán leyendo la rece y planificando donde sacar, así como no simularán los movimientos para entrar en el campo y preparar la defensa. Lo mismo pasa con el remate: puedes hacer rematar a tus jugadoras miles de veces pero no estarán leyendo ni planificando hacia donde y según que rotación atacar en un lugar u otro.

Recuerda que tus jugadoras JUEGAN el voleibol, no ENTRENAN el voleibol.

Si quieres probar con el sistema random, ten en cuenta que costará adaptarte y les costará a tus jugadoras, porque cometerán muchos errores y se podrían frustar, pero será mejor para ellas, las preparará mejor a un partido real. Además, intenta no hacer la misma cosas dos veces.

10 libros inspiradores para entrenadores

Si quieres ser bueno entrenando, sigue con los bloques, pero si quieres ser bueno jugando, prueba con el random.

Y tú, ya aplicas los principios del aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol?

 

Publicado por ninov en Apoyo, Ataque, Bloqueo, Colocadores, Contrataque, Defensa, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Recepción, Reglas Voleibol, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
10 curiosidades sobre Winifer Fernandez

10 curiosidades sobre Winifer Fernandez

10 curiosidades sobre Winifer Fernandez

Winifer María Fernández Pérez (Santiago de los CaballerosRepública Dominicana6 de enero de 1995), conocida deportivamente como Winifer Fernández o simplemente Winifer, es una voleibolista dominicana que juega en la posición de defensa, recepción y libero. Su equipo actual es Cienfuegos de República Dominicana.​ También forma parte de la Selección femenina de voleibol de la República Dominicana. Vamos a descubrir 10 curiosidades sobre Winifer Fernandez.

Su eficacia como libero le ha permitido cosechar numerosos premios y ser reconocida como una de las mejores en su posición a nivel mundial. Aquí puedes ver las 10 curiosidades sobre Winifer Fernandez.

LOS COMIENZOS

Winifer comenzó a practicar voleibol a la edad de 10 años, y sus habilidades ya apuntaban a que iba a destacar en este deporte, al punto que en 2009, con 14 añitos, se mudó a Santo Domingo para formar parte de la selección femenina de voleibol de su país.

TALENTO PREMATURO

En 2010, con solo 15 añitos, Winifer consigue ganar la triple corona del torneo NORCECA sub 18 como mejor defensa, recepción y libero.

En 2012, con 17 años, da el gran salto a la selección absoluta de su país, debutando ese mismo año en el Gran Prix.

UN SIN FIN DE PREMIOS

Aún siendo muy joven, Winifer puede presumir de haber ganado ya muchos premios individuales y de equipo, además de los juegos NORCECA 2 veces con la selección de su país.

SU MAYOR INSPIRACIÓN

Winifer siempre ha afirmado que su modelo a seguir en este deporte es Brenda Castillo, compatriota y compañera de selección, con la cual, además, comparte posición (ambas juegan como libero)

EL SALTO A EUROPA

Después de haber destacado en CienFuegos de Rep. Dominicana, ha recibido una oferta inmejorable desde la liga de Azerbajan, una de las mejores a nivel mundial por el nivel económico del que disponen sus equipos. Allí se quedará 2 temporadas, desde 2013 hasta 2015, haciendo luego regreso a su país, Rep. Dominicana, para jugar en el Mirador y volver en 2017 al Cienfuegos, donde juega actualmente.

SABOR A CHAMPIONS LEAGUE

Durante su etapa en Azerbaiyán, ha podido competir contra equipos de gran nivel (los italianos y los turcos, por citar algunos) llegando hasta las semifinales y terminando tercera con su equipo. No mucha gente puede presumir de haber conseguido este resultado, sobre todo teniendo en cuenta que en las últimas 10 temporadas la Champions League ha sido ganada 6 veces por equipos turcos y 4 por equipos italianos.

2016 AÑO MÁGICO

Jugando en su selección, ha podido levantar el trofeo más importante (copa panamericana) de su continente y el Gran Prix celebrado en Bulgaria en el mismo año. Sin duda un año para enmarcar.

VIDA PERSONAL SECRETA

Al igual que su compañera Brenda Castillo, Winifer consigue mantener una vida personal Top Secret aunque no falta su participación en las redes sociales. En ellas, Winifer publica sobre todo fotos de momentos de celebración jugando al voleibol pero nada de vida personal. De hecho, al momento Winifer no está ni casada ni tiene novio.

ZAPATILLAS PREFERIDAS

Para conseguir tantos éxitos debes contar con unas zapatillas a la altura. Winifer prefiere las MIZUNO WAWE VOLTAGEque garantizan prestaciones de alto nivel y un agarre sin iguales. Su precio es bastante asequible, considerando que es una inversión a largo plazo (duran varios años).

¿FUTURO FUERA DE LA ISLA?

Aunque Winifer se encuentra de maravilla en la fabulosa Rep. Dominicana, ella misma no descarta en un futuro no muy lejano irse a jugar a otro país. ¿Podremos verla de nuevo en Europa?

Estas son las 10 curiosidades sobre Winifer Fernandez, quieres conocer las 10 curiosidades sobre Brenda Castillo y Wilfredo Leon? Aquí tienes los artículos:

10 curiosidades sobre Brenda Castillo

10 curiosidades sobre Wilfredo Leon

Y si eres libero y quieres entrenar, aquí te dejo ejercicios específicos para el libero.

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Blog, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
10 curiosidades sobre Brenda Castillo

10 curiosidades sobre Brenda Castillo

Brenda Castillo es una jugadora profesional de voleibol, nacida en 1992 en Rep. Dominicana. Aquí vamos a ver 10 curiosidades sobre 10 cuesta jugadora para que la conozcas mejor.

10 curiosidades sobre Brenda Castillo

1.CAMPEONA HUMILDE

A pesar de ser una de las mejores libero del mundo, reconocida a nivel internacional en esta posición, Brenda sigue siendo una chica humilde y respetuosa, la clásica «chica del piso de a lado», que se para firmarte un autógrafo y si le pides que se case contigo, te responde con una sonrisa.

2.PEQUEÑA CHIN CHIN

Brenda representa el clásico caso de excepción que confirma la regla. Aunque no sea muy alta (solo 1.65), consigue competir a nivel mundial por sus habilidades como libero. Empezó a jugar con la edad de 10 años, y al ver con los años que no iba a crecer mucho más, en lugar de abatirse, se remangó y se puso a trabajar para conseguir ser la mejor líbero del mundo. El apodo de Chin Chin significa pequeña porción, pero ya se sabe, en los frascos pequeños encuentras el mejor perfume.

3.REINA DEL CARNAVAL

Su simpatía y disponibilidad para charlar un rato con todos, unido a su belleza, les ha abierto siempre muchas oportunidades, entre las cuales la de ser Reina del Carnaval de San Cristobal en 2010.

4.COMIENZOS DIFÍCILES

Brenda empezó su carrera en 2007 con el San Cristobal dominicano, donde ha podido recibir su primera convocación para la selección dominicana. Sin embargo, el éxito no fue fácil de gestionar, al punto de que tuvo que luchar contra su adicción al alcohol, que la hacían llegar tarde a los entrenos y por supuesto bajar su rendimiento. Su conversión al cristianismo le ayudo a salir del mal camino. Hoy es una mujer feliz, casada y con un hijo.

10 curiosidades sobre Brenda Castillo

5.CARRERA PROFESIONAL

Empezó en 2007 como profesional en el San Cristobal hasta 2009, para luego seguir en otros equipos hasta 2011, cuando decidió mudarse a Puerto Rico y dar el salto a Rusia, en el Lokomotiv, desde 2012 hasta 2016. Finalmente llegó a la mejor liga sudamericana, la brasilera para volver ahora a jugar en Rep. Dominicana.

6.PREMIOS INDIVIDUALES

Sus esfuerzos a lo largo de su carrera la llevo a cosechar numerosos premios individuales en América y en Europa, como el campeonato juvenil 2009, la mejor recepción y defensa en la copa panamericana de 2011, 2014, 2016, mejor libero en los juegos olímpicos de Londres y en el mundial de 2015, mejor defensa en Brasil 2016/2017 y en la World League del 2017, entre otros. Sin duda todos estos premios dicen mucho de su calidad.

7. CONSEGUIR LO MÁS ALTO

Además de cosechar muchos premios y victorias en los equipos donde ha jugado, Brenda Castillo puede presumir de haber ganado muchas medallas con su selección, la dominicana. La Copa Panamericana de México en 2008 y 2014, Juegos centroamericano 2010 y 2014, Final Four de Chapas 2010, Juegos Panamericanos de lima 2019.

8.LA OTRA CARA DE LA MONEDA

Por muchos éxitos que tuvo con la selección, no puede presumir de premios con los equipos donde ha jugado, pudiendo conseguir solo 3 títulos en toda su carrera.

10 curiosidades sobre Brenda Castillo

9.VIDA PRIVADA

Por muchos seguidores que tenga en las redes sociales, Brenda Castillo siempre mantuvo un perfil bajo en cuanto a su vida privada. Sorprendió la celebración por todo lo alto del anuncio de su boda en 2015 con su pareja de toda la vida, Julio Enrique. La ceremonia fue sencilla y muy amena, rodeada solo de sus familiares y algunos amigos, que respetaron su decisión de no compartir imágenes de la boda en las redes sociales. Lo mismo pasó cuando se quedó embarazada. Primero dejó el juego sin explicaciones y solo mucho después anunció su embarazo en las redes sociales.

10.ES SUSTO DE SU VIDA

En agosto de 2019, mientras estaba de vacaciones en Samaná, sufrió un duro accidente de coche que le ocasionó una fractura en el tercio inferior del humero izquierdo. La operación tuvo éxito y después de 4 meses pudo recuperar su salud y volver a practicar el deporte que ama.

ZAPATILLAS DE LA SUERTE

Brenda suele utilizar el mismo par de zapatillas ASICS desde hace mucho tiempo, y es que parece que le dan mucha suerte. Puedes verlas y comprarlas en oferta AQUÍ

10 libros inspiradores para entrenadores

Quizás te interese también leer las 10 curiosidades sobre Wilfredo Leon

Publicado por ninov en Mizuno voleibol, Nike voleibol, Tenis para voleibol, Todos mis artículos, Uniformes voleibol, volei, Voleibol, 0 comentarios
Ejercicios de bloqueo para voleibol masculino y femenino

Ejercicios de bloqueo para voleibol masculino y femenino

En este artículo quiero compartir unos ejercicios en secuencia, en su mayoría analíticos, para entrenar el bloqueo tanto en voleibol masculino como en voleibol femenino.

Partiendo desde el hecho de que yo prefiero entrenar el bloqueo siempre en global o por lo menos en sintético (entrenar el complejo KA2, pues con saque, rece, colocación, remate y finalmente el bloqueo), estos ejercicios nos pueden valer para que nuestras jugadoras puedan entender cuando moverse y sobre todo aprender la LECTURA del partido, para saber como y hacía donde moverse según el juego adversario (no es lo mismo si la rece adversaria es ++ o si es + o si es !). Si nos centramos en observar los movimientos de nuestras centrales en un ejercicio de bloqueo, veremos probablemente que la central suele moverse antes de tiempo, con el resultado de que perderá toda potencia y eficacia para poder saltar en lectura a un primer tiempo adversario o ir hacia el otro lado a bloquear (tiene el peso del cuerpo ya hacia un lado del campo).

 

 

LA PLATAFORMA DE BLOQUEO EN VOLEIBOL

Algo que intento entrenar, al menos con los equipos senior, es que las jugadoras deben «invadir» el campo adversario con los brazos, creando una plataforma compacta y adaptando las manos para dirigir el balón interceptado hacia el centro del campo.

EJERCICIO: En un campo entrenador y centrales, en el otro dos receptoras (libero y receptora de primera línea que baja a recibir en 4/5), una colocadora y una central. El entrenador saca (no dejo sacar a las jugadoras porque quiero entrenar también diferentes tipos de rece, la ++, la + y la ! y puede que mis jugadoras fallen mucho en saque o no cumplan con estos objetivos). La central en el campo del entrenador deberá primero quedarse parada, con los brazos ya bastante levantados, en lectura, para entender si va a haber un primer tiempo, para luego, en caso de que fuera así, desplazarse hacia su zona 2 (zona 4 adversaria) para bloquear la receptora adversaria.

EJERCICIOS :  Después de unos 8/10 desplazamientos y saltos en los cuales las centrales hayan hecho bien los movimientos y asimilado la idea de mantener firme la plataforma, podemos decirles a nuestras receptoras que manden el balón de dedos, sin rematar, y en el suelo, justo a lado de la colocadora, pondremos unos conos para que la central tenga visualmente claros los objetivos donde hay que mandar la bola.

EJERCICIO ANALÍTICO DE BLOQUEO

OPCIONAL: Si no tenemos muchas jugadoras y queremos entrenar solo en analítico, podemos colocarnos (los entrenadores) en zona 6 adversaria con una cesta de balones a lado, y colocar el balón hacia zona 4, para que la central en el otro campo se centre en mejorar su capacidad de lectura (si coloco desde zona 6 la rece es !), su desplazamiento y la «invasión» del campo adversario con una plataforma bien colocada. En este caso no habrá tampoco receptora, la central debe centrarse solo en el balón. Este ejercicio es más recomendable para categorías inferiores, ya que en senior prefiero y recomiendo entrenar ya las situaciones reales.

ENTRENADOR/COLOCADOR: Siempre en analítico, el entrenador se dispone en zona 3 para colocar hacia 4 o 2, las centrales en el otro campo para bloquear (se alternan). El entrenador efectuará primero un toque de control para simular la rece (activando la capacidad de lectura de la central) y después colocará hacia 4 o 2, activando las capacidades motoras de las centrales.

 

Como podéis observar en el video aquí arriba, la central realiza un movimiento de rotación de la rodilla, fundamental para agilizar la salida hacia el desplazamiento y prevenir lesiones.

ENTRENADOR/RECEPTOR: En este caso el entrenador se dispone en su zona 4 (zona 2 para las centrales) y se lanza un balón alto para ir a rematarlo sin salto ni carrera. La central, en el otro campo deberá ESPERAR hasta que el entrenador se lance el balón para salir y desplazarse para ir a bloquear. También en este caso, no excedería con este ejercicio, ya que es difícil que nuestras centrales 1)se queden paradas hasta que el entrenador se lance el balón y 2) al saber donde tienen que ir a bloquear, pierden la capacidad de lectura. En todo caso creo que es necesario empezar por estos ejercicios en fase didáctica para llegar de forma gradual al sintético, al situacional y finalmente al global.

ENTRENADOR/CENTRAL: En este caso el entrenador se posiciona en zona 3 un poco más desplazado hacia 4, encima de un banco, simulando una central (remate sin salto ni carrera), la colocadora se posiciona en 2/3 y una receptora en 4. En el otro campo, las centrales, como siempre, saliendo desde zona 3. Podemos incluir saques desde el campo donde está la central en bloqueo (para entrenar también la rece y la capacidad de lectura) o, si seguimos en analítico, pedir a una compañera que lance el balón desde zona 6 hacia la colocadora. Esta decidirá si colocar al entrenador en 3 un primer tiempo o colocar hacia 4.

También deberás evaluar si conviene entrenar ya en analítico el salto hacia la zona 4 de la central (zona 2 adversaria) dependiendo de la categoría y el nivel.  Yo empiezo con entrenar 3 y 4 porque entre los dos se concentra más del 80% de todos los remates de un partido (si conseguimos neutralizar buena parte de estos remates, podéis entender que el resultado va a ser muy positivo para nosotros).

CENTRAL+RECEPTORA Y OPUESTO: Como antes, pero ya añadimos la opuesto y la receptora que esperarán la central para saltar formando un bloqueo compacto y sobre todo que salte con el mismo tiempo o llegue al mismo tiempo (ej: diferencias de altura considerables). En el otro campo, en lugar de que una receptora y una opuesto rematen haciendo la carrera, podemos colocarlas encima de un banco con un balón y rematar después del toque de la colocadora. A mi no me gusta mucho esta opción porque los tiempos no son los reales, pero si seguimos en fase analítica estaremos entrenando el desplazamiento y la plataforma del bloqueo. También reconozco que con las jugadoras en los bancos aumentamos el número de repeticiones, mientras que con carrera y salto es probable que muchos remates sean malos (pero esto pasa también en un partido real, ¿verdad?).

AÑADIR CUERDA: Podemos atar una cuerda a las varillas de la red, a una altura de 50 cm desde la parte superior de la red, para que las jugadoras puedan visualizar donde tienen que «invadir» con los brazos cuando saltan en bloqueo.

AÑADIR VARIABLE PISTOLA Y FAST: Yo personalmente AMO el juego con las centrales. Muchas veces veo entrenadores poner de central la que menos vale para recibir (también amo entrenar la recepción en 2/3 metros de las centrales), sin embargo, ya en categorías juveniles, tener una central fuerte en remate y bloqueo, aunque no muy fuerte en saque, me garantiza muchos puntos. Así que, teniendo ya centrales y colocadoras que saben jugar tanto la PISTOLA o 7 (bola rápida en zona 3/4 para la central) o la FAST (Pata, bola rápida hacia zona 2 que la central remata saltando solo con un pie). Estas opciones suelen verificarse cuando las adversarias tienen dos atacantes delante (la FAST anula un remate por 2, así que mejor no lo hagas con 3 ataques).

ES UN ENTRENAMIENTO TAMBIÉN PARA LA COLOCADORA

Como podéis imaginar, en todos estos ejercicios se incluye prácticamente siempre la colocadora, que podrá mejorar su técnica individual además de la afinidad con las atacantes. Centenares de colocaciones en situación analítica y global que solo pueden mejorar la jugadora, mucho más que una pared o juego en pareja.

ENTRENAMIENTO DEL BLOQUEO PARA VOLEIBOL MASCULINO

Hay que diferenciar entre masculino y femenino porque es cierto que hay características biomecánicas y técnicas muy diferentes

EJERCICIO 1: Empezamos con la red baja, solo para la sensibilidad. Los jugadores parten desde posición 0 (espera) para llegar a la posición 1 (bloqueo invadiendo el campo adversario).

 

EJERCICIOS 2: En este caso los atletas tienen el balón en mano y desde abajo lanzan el balón hacia arriba, terminando, con un único movimiento, en el otro lado del campo simulando el bloqueo.

 

EJERCICIO 3: Como en el primer ejercicio, los jugadores deben seguir los tiempos 0 y 1 para ir a bloquear, y saltar solo cuando el atacante golpea el balón, ya que no hay carrera ni salto.

REMATE ADVERSARIO Y BLOQUEO: En este caso, siempre manteniendo los tiempos 0 y 1, subimos la red y los atacantes se lanzan la bola para rematar. Bloqueo sin desplazamientos, con invasión de la plataforma de bloqueo creada con los antebrazos.

REMATE ADVERSARIO Y DESPLAZAMIENTO: Lo mismo que antes pero esta vez con desplazamiento

INCLUIR EL COLOCADOR: En este caso realizamos los desplazamientos del bloqueo incluyendo una colocación aunque los jugadores en remate no rematen la bola colocada (progresión).

PASAMOS AL SINTÉTICO: Aquí simulamos un remate con defensa ! y colocación que desde el centro del campo va hacia 2 y 4. El bloqueo ahora es de 2 e incluso de 3

PRIMER TIEMPO SIN CENTRAL: Aquí el colocador elige si colocar un primer tiempo (aunque no haya central, el bloqueo está en lectura) o colocar hacia 4). Es importante ver como, durante los desplazamientos, los jugadores en bloqueo rotan la rodilla y el tobillo.

GLOBAL CON SITUACIONES DE JUEGO REAL: aplicamos los conceptos aprendidos con los anteriores ejercicios a una situación real de juego.

SALTAR MÁS ALTO EN VOLEIBOL

Te dejo aquí un artículo con trucos y consejos para saltar más alto sin pesas

AQUÍ PUEDES ENCONTRAR OTRAS ZAPATILLAS DE VOLEIBOL CON LAS MEJORES OFERTAS

Si quieres ver más ejercicios de voleibol, aquí te dejo el artículo.

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Bloqueo, Colocadores, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios