Todos mis artículos

Entrenamientos para el bloqueo en voleibol

Entrenamientos para el bloqueo en voleibol

Entrenamientos para el bloqueo en voleibol

Te dejo aquí unos ejercicios para organizar los entrenamientos para el bloqueo de tu equipo de voleibol.

1.Entrenar un bloqueo que penetre en el campo adversario

Colocamos una cuerda unos 30 cm por encima del borde superior de la red y la atamos a los lados (en los postes o en las banderillas o donde sea posible).

El objetivo es que las jugadoras aprendan a saltar a bloqueo metiendo las manos y los antebrazos entre el borde superior de la red y la cuerda.

Este movimiento obliga la atleta a llevar las manos hacia el otro lado del campo en el menor tiempo posible y evita que solo haga un movimiento de sola extensión de los antebrazos.

Podemos tener como reto un determinado número de repeticiones o, mejor aún, repeticiones positivas (bloqueos que invaden el campo adversario sin tocar la red ni la cuerda).

Ejercicios en progresión:

  • Bloqueos que invaden saltando desde paradas
  • Bloqueos que invaden después de movimiento lateral, tanto hacia zona 2 que zona 4
  • Bloqueos que invaden después de haber hecho movimiento lateral y haya dos personas al bloqueo, Central/2 y Central/4

2. Entrenar el golpe de la bola con las manos en el bloqueo

Teniendo una red bastante baja como para poder simular un bloqueo sin saltar, organizamos las jugadoras en tríos: una jugadora (A) se queda fija en posición de bloqueo, otra (B) en posición de remate en frente a A (y al otro lado de la red simulando un remate adversario) y otra jugadora (C) que se coloca detrás de A y coloca una bola hacia B que, sin saltar, remata hacia el bloqueo de A, que tiene como objetivo hacer caer la bola entre ella y B.

3. Robar la bola a la compañera en el campo adversario

En parejas, con una red floja o baja respecto a lo normal, una jugadora tiene la bola bien alta en su campo. La otra salta al bloqueo y le «roba» la bola, intentando no tocar la red y simulando un salto al bloqueo. 10 veces cada una.

4. Entrenar el bloqueo con red baja

A se queda cerca de la red en posición de bloqueo. B lanza unas bolas (también se coloca ella misma una bola para rematar) hacia A que debe bloquear y hacer punto, no vale con bolas tocadas.

Este ejercicio puede utilizarse en calentamiento para que se caliente el salto cuando una está al bloqueo y el remate cuando toca rematar.

Aquí puedes encontrar mas ejercicios para organizar entrenamientos para el bloqueo en voleibol

Publicado por ninov en Bloqueo, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
La defensa en voleibol: técnicas de bloqueo

La defensa en voleibol: técnicas de bloqueo

La defensa en voleibol: técnicas de bloqueo

Ya que muchas de vosotras me habéis preguntado sobre el último post sobre la defensa, hoy quiero profundizar sobre la primera acción de la defensa en voleibol: técnicas de bloqueo.

El objetivo prioritario del bloqueo es, como no, interceptar el remate adversario y devolverlo al campo adversario (bloqueo activo) o desviar la bola hacia arriba o atrás hacia el propio campo (bloqueo pasivo). Otra prioridad del bloqueo es reducir el área de campo que la defensa debe cubrir. El bloqueo necesita de tiempos de reacción rápidos y una coordinación excelente entre las jugadoras.

Existen dos técnicas de base en el bloqueo:

  • El bloqueo activo es la técnica más agresiva, con la cual se debe interceptar el balón antes de que supere la red, «invadiendo» el espacio aéreo adversario y poniendo las manos los más cerca posible a la bola.
  • El bloqueo pasivo, más defensivo, es una técnica útil si tenemos un equipo compuesto por una mayoría de jugadoras de no mucha altura y/o con poca elevación. Pero también puede ser una estrategia de juego en determinados partidos. El objetivo es tocar el balón para poder al menos intentar volver a jugarlo. Cuando se ejecuta el bloqueo pasivo, las muñecas deben estar ligeramente dobladas hacía atrás.

La técnica de base para el bloqueo se puede dividir en 5 fases:

1. Posición de salida

La posición de salida tiene que permitir ser rápido y coordinado. La jugadora se posiciona a 50cm de la red, con los pies perpendiculares a la red y bien apoyados al suelo. Las piernas están ligeramente flexionadas, el torso recto y las manos levantadas por encima de los hombros, con los antebrazos paralelos a la red, las palmas hacia adelante y los dedos abiertos.

2. Movimiento hacia la bola

La jugadora en bloqueo debe estar siempre en movimiento para alcanzar la central adversaria o ir a reforzar un bloqueo en banda. Estos movimientos, siempre relativamente cortos, se realizan con pasos laterales, con movimiento paralelo a la red y siempre frontal con respecto al campo adversario. Con el movimiento la jugadora al bloqueo debe intentar posicionarse con el cuerpo delante de la atacante adversaria, más concretamente con el esternón en frente al hombro levantado de la adversaria, en la trayectoria de batida. Una vez terminado el movimiento, la jugadora vuelve a la posición de salida.

3. Salto

Desde la posición de salida la jugadora flexiona ligeramente las piernas hasta un ángulo de 80 grados. Durante la compresión el tronco está erecto y los ojos hacia la bola. El salto deberá ser lo más vertical posible.

4. Levantamiento de los brazos

Durante el salto los brazos suben de inmediato hacia arriba, tensos y paralelos, con una distancia entre ellos inferior al diámetro de la bola (hay que «acercar los hombros a la cabeza»). Los dedos deben estar abiertos lo máximo posible con los pulgares tensos que se miran entre ellos («big hands» dicen los norteamericanos). Las muñecas rígidas y ligeramente flexionadas hacia adelante en el bloqueo activo, más relajadas y ligeramente hacia atrás en el bloqueo pasivo.

5. Contacto con la bola

Justo antes del contacto, los músculos del tórax y de los hombros deben contraerse, para poder aguantar mejor el impacto con la bola. Las manos se quedan bloqueadas y orientadas hacia el centro del campo y no es necesario normalmente utilizar las muñecas, a menos que la bola no sea lenta. Nunca hay que empujar con los antebrazos, ya que podríamos cometer falta tocando la red. Cuando iniciamos la bajada, los brazos deben ser retraídos rápidamente para evitar tocar la red.

Además de la técnica de base, para poder realizar un buen bloqueo es fundamental entrenar el tiempo de bloqueo y la capacidad de anticipación I(contacto visual):

1. Tiempo de salto hacia la bola

El tiempo del salto al bloqueo depende de muchos factores: tipo de remate, distancia de la bola desde la red, velocidad de la rematadora y de la bola, etc. pero podemos utilizar unas reglas generales a seguir para poder realizar un buen bloqueo: sobre un remate de corta en 3 (primer tiempo) con bolas muy cercanas a la red, el bloqueo debe saltar al mismo tiempo que la rematadora adversaria, mientras que en remates más lentos o bolas altas y lejos de la red el bloqueo debe saltar justo antes de que la rematadora adversaria golpee la bola y el tiempo será más lento cada vez que el remate sea más lejos de la red. Para jugadoras más pequeñas lo ideal es retrasar siempre el salto, para poder tener un bloqueo pasivo eficaz. 

2. Contacto visual

La jugadora al bloqueo debe observar siempre el equipo adversario durante el saque (y no mirar a tu propia compañera mientras saca o el techo del pabellón). No hay que perder de vista nunca la bola y cuando esta se encuentra cerca de la rematadora, el bloqueo debe observar contemporáneamente tanto la bola como el brazo levantado de la adversaria. Es importante tener los ojos abiertos incluso en el momento del contacto con la bola, ganando la natural reacción instintiva de cierra (big eyes dirían los norteamericanos). Una vez terminado el salto al bloqueo hay que seguir manteniendo la visión sobre la bola, para poder seguir con una acción de apoyo o segundo toque rápido que pueda llegar.

Para terminar, os enseño algunos errores típicos al bloqueo (seguro que sabéis mas, espero vuestros comentarios):

  • Preparación poco atenta (mirar a tu propia compañera sacando, no estar en la posición correcta, brazos bajados, piernas poco preparadas, etc.)
  • Distancia desde la red equivocada (demasiado lejos y la bola se cuela entre la red y el cuerpo, demasiado cerca y es falta de invasión).
  • Posición de las manos equivocada (demasiado abiertas y la bola pasa en el medio, demasiado cercanas y se reduce la probabilidad de interceptar la bola, con dedos blandos o cerrados, etc)
  • Tiempo del salto equivocado (demasiado pronto y llegas al suelo cuando la bola acaba de pasar la red, demasiado tarde y la bola ya ha pasado)
  • Posición de salto equivocada (dejas a la rematadora la dirección más fácil, el remate recto fuerte)

Diría que es todo por ahora sobre la defensa en voleibol, terminado con la técnica de bloqueo. En otros posts sobre la defensa os hablo de táctica y organización del bloqueo.

Publicado por ninov en Bloqueo, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
La defensa en voleibol: notas generales y técnica de base

La defensa en voleibol: notas generales y técnica de base

La defensa en voleibol: notas generales y técnica de base

La defensa en voleibol es la respuesta técnica y táctica que tenemos que emplear para evitar que el remate adversario se convierta en punto. Aquí te dejo unas notas generales y la técnica de base.
La primera regla de la defensa es «NO HACER CAER LA BOLA AL SUELO!» y esta frase resume características fundamentales de esta fase de juego:
– Control de las técnicas de intervención
– Reflejos y anticipo
– Velocidad en la evaluación de la acción de la atacante adversaria y de la trayectoria de la bola
– «Desafío» a la rematadora adversaria pues voluntad, competitividad y determinación individual y de equipo

POSICIÓN EN DEFENSA

La posición de defensa es similar a la de recepción, aunque más recogida y con necesidad de explosividad. La defensa debe tener una actitud que le permita «salir» de la posición de salida inicial lo más rápido posible y esto se puede realizar solo teniendo ya el eje del cuerpo hacia adelante:

  • pies abiertos (un poco más que los hombros) con un pie ligeramente más adelantado que otro;
  • rodillas flexionadas (sin exagerar!) y ligeramente más adelantadas que los pies;
  • tronco ligeramente en adelante, más que en la rece, casi paralelo a las pantorrillas;
  • peso del cuerpo hacia adelante, sin levantar los talones;
  • brazos separados y delante del cuerpo, ligeramente doblados a la altura de los codos y ya ligeramente extra rotados (con la parte anterior de los antebrazos hacia arriba)

La posición que la defensora asume tiene que permitir golpear la bola en las diferentes opciones: toque de dedos, antebrazos frontal, antebrazos lateral, con una mano, caída lateral, caída hacia adelante, etc hasta salvar con el pie (último recurso).

Notas generales sobre la defensa:

  • No existe un sistema de defensa que permita cubrir todo el campo! ¡Siempre habrá huecos!
  • En defensa, contrariamente a lo que pasa en la rece, nunca estamos en línea, si no cubriendo varias zonas del campo y así, en caso de que la bola se le escape a una compañera, la que está atrás podrá salvarla (mientras que las bolas en el medio del campo deben intentar salvarlas todas las jugadoras en defensa!)
  • En defensa las jugadoras deben posicionarse hacia la bola, no hacia la red! Los pies y los hombros deben ir siempre dirigidos hacia la jugadora que remata.
  • Es fundamental ser rápidas y llegar lo más rápido posible a la propia posición, parar (es más fácil defender desde paradas que en movimiento) y preparar la posición correcta.

No olvidemos además que el primer movimiento de la defensa es el bloqueo. Este fundamental de juego es tan importante que le dedicaremos un post específico.

Hasta aquí el artículo sobre la defensa en voleibol: notas generales y técnica de base. Si quieres profundizar sobre la defensa, te recomiendo leer este artículo sobre los sistemas de defensa en voleibol.

Publicado por ninov en Apoyo, Bloqueo, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Sistema de defensa en el voleibol

Sistema de defensa en el voleibol

Elige el mejor Sistema de defensa en el voleibol para poder organizar tu equipo

«La defensa no es solo una técnica, sino sobre todo una actitud mental» (Karch Kiraly, jugador USA, oro olímpico en voleibol en Los Ángeles y en Seúl en voley playa en Atlanta). Hoy vamos a ver como organizar un sistema de defensa en el voleibol. Aqui te dejo un sistema de defensa en voleibol.

En este periodo durante los entrenos estamos trabajando sobre la disposición del equipo en la fase defensiva y hemos definido de forma clara las posiciones que cada jugadora deberá tener en el momento del remate del equipo adversario. Ha llegado el momento, pues, de exponer a todas vosotras lo que hemos realizado para poder ayudar a memorizar los movimientos y las posiciones.

Para la técnica defensiva pura y dura lo mejor es que comiences con leer los post sobre La defensa en el voley: notas generales y técnica de base y La defensa en el voley: la técnica del bloqueo, pero podemos aquí recordar algunos puntos más importantes:

  • Posición de la defensora recogida y predisposición al sprint, con el eje ligeramente adelantado para poder «salir» de la posición defensiva de la forma más rápida posible;
  • Rapidez en conseguir la propia posición de defensa, para poder parar (es más fácil defender desde paradas que en movimiento!) y buscar la bola cueste lo que cueste!
  • Bascular y rotar el cuerpo (no solo la cabeza!) hacia la bola: cara, tronco y pies siempre hacia la bola;
  • Reflejos, reactividad, valentía y velocidad de brazos, sobre todo para aquellas jugadoras encargadas de defender fintas y bolas cortas;
  • Sentido táctico, saber leer el partido, anticipar, velocidad en los movimientos, sobre todo para las jugadoras responsables de defender las bolas largas;
  • Concentración, velocidad de movimiento, coordinación y elegir el tiempo correcto, sobre todo para las jugadoras responsables de los apoyos.

Vamos a ver los diferentes sistemas de defensa en el voleibol

Sistema defensa voleibol 2021

Remate desde 4 (campo adversario)

En esta situación de juego, las jugadoras en defensa se mueven de la siguiente forma:

PRIMERA LINEA (3 MT.)

  • Co (la colocadora) va al bloqueo buscando con la mano derecha la bola (mano en frente de la bola) y la izquierda a su lado para bloquear el remate que pueda ir recto. Co define la posición del bloqueo cuando C1 vaya y por esto debe estar en la posición correcta.
  • C1 (la central en primera línea) va al bloqueo pegándose a Co, buscando el bloqueo diagonal de un remate largo. C1 y Co deben saltar los más juntas posible y con el mismo tiempo de salto.
  • R1 (la receptora de primera línea) se aleja rápidamente de la red, gira su cuerpo hacia el remate y cubre la defensa de un remate fuerte diagonal cerrado y una finta en 3/4.

Dos observaciones para organizar el Sistema de defensa en el voleibol en 2020:

  1. Si C1 llega tarde (porque, por ejemplo, la colocadora adversaria es muy buena engañando en las colocaciones) de nada sirve que se quede mirando el partido: debe colocarse en posición de defensa cubriendo los apoyos justo a lado y detrás del bloqueo.
  2. R1 puede asumir una posición un poco mas larga (hacia zona 4) o mas corta (hacia zona 3) según el tipo de remates que realizan las adversarias.

Segunda linea

  • O (opuesta) defiende un remate en línea, posicionando su pie derecho encima de la linea lateral del campo y más o menos 1 metro detrás de la línea de 3 metros. Debe defender los remates en línea y sobre todo las bolas cortas (fintas) que caen detrás del bloqueo.  
  • R2 (receptora 2) defiende largo detrás del bloqueo . Su tarea principal es defender las bolas largas detrás del bloqueo y al mismo tiempo tener reactividad y movimiento sprint para defender remates largos hacia las esquinas (puntos grises).
  • L (libero) defiende la diagonal, colocándose entre R1 y R2 de modo que el bloqueo no le cubra y pueda ver venir la bola. Su tarea principal será defender los ataques diagonales que salen del bloqueo así como cubrir las fintas desde su posición hacia la línea de 3 mt.  En este caso también hay que hacer dos consideraciones:
  1. La profundidad de R2 y L dependerá del tipo de remates de los adversarios: con remates débiles, defensa más alta (corta) y con remates fuertes, defensas más bajas (largas).
  2. La posición de O con el pie derecho encima de la línea de campo ayuda a tomar una decisión más clara sobre la trayectoria de la bola (toda bola a mi derecha es fuera).  Además, al poner el pie derecho un poco más adelantado que el izquierdo, se puede mejorar la defensa hacia el centro del campo.
  3. La defensa con el Libero en 5 es más propia de equipos senior o juveniles, mientras que puede que en cadetes e infantiles (que incluso no tienen libero) el C2 se quede en 6 a defender.

Remate desde 4 adversario con bloqueo de Co

En el caso de que la C1 no llegue al bloqueo y solo vaya la Co, todas las demás jugadoras en defensa dan un paso adelante para cubrir remates fuertes.

C1 se queda para cubrir el apoyo a lado y detrás de Co

R1 y L se mueven ligeramente hacia el centro del campo.

Remate desde 2 (remate adversario)

En esta situación las posiciones de defensa son parecidas solo que cambian las jugadoras que desempeñan las diferentes tareas.

En este caso R1 y C1 al bloqueo, C0 se queda para el apoyo en 3, L cubre la linea y apoyo detrás del bloqueo, R2 remates largos y a las esquinas, O cubre remates en diagonal.

Este tipo de defensa se puede organizar con equipos que tienen una sola colocadora o con equipos que tienen dos colocadoras (con colocadora en 3) mientras que no suele ser efectivo con colocadoras que juegan en 2.

Remate desde 3 (central adversario) Sistema defensa voleibol 2021

Sobre el remate de 3 iremos con un bloqueo de la central (debería ser suficiente una jugadora al bloqueo según la categoría)

Primera línea

  • C1 va al bloqueo buscando directamente la bola para bloquear un remate recto
  • R1 y C0 se alejan rápidamente de la red, giran su cuerpo hacia el remate y cubren las diagonales cerradas y las fintas en 4 y 2, además de las bolas cortas que caen detrás del bloqueo.

Segunda línea

  • R2 defiende largo detrás del bloqueo las bolas largas y rectas que sobrepasan el bloqueo mismo. En este caso también R2 debe cubrir las bolas que puede llegar a las esquinas del campo (zonas grises).
  • L y O defienden las diagonales, posicionándose fuera del bloqueo y dan cobertura también a las bolas cortas en el medio del campo.

10 libros inspiradores para entrenadores

Este es mi idea de Sistema de defensa en el voleibol en 2020. Espero que sirva de ayuda.

«Considero una ofensa y una falta de respecto hacia las compañeras y el entrenador que una bola caiga al suelo sin tener alguna magulladura en el cuerpo, en el tentativo extremo de impedir que eso pase» (Eric Sato, jugador USA, oro olímpico en Seúl).

Hasta aquí mi artículo sobre el sistema de defensa en voleibol 2021

 

Publicado por ninov en Defensa, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 2 comentarios
Como saltar mas alto en el voleibol sin pesas

Como saltar mas alto en el voleibol sin pesas

Como saltar más alto en el voleibol sin pesas

Aprende con sencillos pasos como saltar más alto en voleibol sin la necesidad de usar pesas ni programas específicos que duran años.

EMPIEZA POR TENER UNA ACTITUD CORRECTA

Para muchos este titular puede parecer provocatorio. Ahora llega este, el Nino, y sabe el truco para saltar más alto y mejorar nuestras prestaciones. En realidad no explicaré ningún truco de magia ni os recomendaré comprar las plantillas esas que suelen decir que te harán más alta, pero si me sigues en este post te diré como es posible aumentar la elevación, incluso de unos 5/8 centímetros (que son muchos) sin el uso de pesas.

Si eres escéptica sobre este tema te responderé con algo que tengo bien claro: se puede aumentar notablemente el salto sin preparación física en el momento en el que la atleta no sabe saltar a bloqueo y no saber hacer la carrerilla.

PARTIR DE LA ESTADÍSTICA

No sé si os ha pasado nunca de confrontar algunos datos de jugadoras, por ejemplo, su elevación, y ver diferencias de inclusos 15/20 centímetros teniendo la misma edad y las mismas características físicas. A mí me ha pasado y es desde entonces que trabajo con todos mis equipos utilizando la metodología que ahora te explicaré. La base desde la cual empezar a pensar es que una de las dos jugadoras (la que salta menos) no ha aprendido aún a utilizar todos los músculos necesarios y no usa la postura mejor para saltar más.
Así que como ves no te voy a contar ningún truco de magia ni vender plantillas para ser más alta bajo la red.

Hoy quiero ayudaros a compartir ejercicios entre vuestras atletas para mejorar la elevación. Lo que os recomiendo hacer con vuestros equipos es verificar y reorganizar la posición y la técnica de bloqueo y carrera.

¡Vamos allá!

SALTO EN BLOQUEO

En el salto los músculos estimulados son el cuádriceps femoral (Se encuentra en la cara anterior del fémur) y posteriormente los gemelos. Por esto siempre me esfuerzo de repetir que los gemelos son fundamentales en el voleibol aunque no parezca (si has jugado al voleibol de forma semi y/o profesional, echa un vistazo a tus gemelos hoy y verás que aún mantienen una estructura solida).

Otros de los músculos de los que más se habla en el voleibol el bíceps femoral (o sea el músculo que está en la parte trasera del fémur) pero en el salto al bloqueo no se utiliza mucho porque su contracción y extensión es inversa a la del cuádriceps (algo parecido a los músculos del brazo). Esto no quiere decir que no sea importante. Vamos a ver donde juega su partido el bíceps femoral.

Pero que papel tiene el bíceps femoral en el salto?  La función de estabilizar. De hecho este músculo es fundamental en aquellos deportes de elevación y carrera porqué descarga todo el peso del cuerpo amortiguando y salvaguardando la ruptura de las articulaciones en fase de caída o deceleración. Es, además, un músculo importante en el voleibol porque nos limita en el salto en adelante en favor de un salto en alto. 

Volviendo a lo nuestro: muchas atletas cuando saltan a bloqueo doblan poco las piernas (limitando el trabajo del cuádriceps) o bajan por debajo de las rodillas (limitando la eficacia).
Además, muchas atletas tienden a estar en posición de salida con el peso del cuerpo en todo el cuerpo o, peor aún, sobre los talones: de esta manera el uso de los gemelos es reducido por no decir ausente. Para entendernos: un salto desde parados sin el uso de los gemelos nos quita 4/5 centímetros.

Soluciones:

1) Controlad en la posición de vuestras jugadoras a bloque que la piernas estén ya medio tensas y lleven las rodillas en adelante así como el peso del cuerpo hacia las puntas de los pies.

2) Intentad que la atleta cargue las piernas (bajando con el tronco) al menos 80 grados (sin llegar a la altura de las rodillas, allí serían 90 grados, como para una sentadilla)

Si tenéis jugadoras que saltan poco al bloqueo y empezáis a aplicar estos correctivos, ella misma notará que su elevación será de 4/5 centímetros mayor sin ningún ejercicio físico o pesas. Nada mal para empezar, verdad?

Salto con Carrera

Casi todo el mundo sabe que el salto con carrerilla, si está hecho bien, nos da entre 10 y 20 centímetros de elevación más que un salto desde parados y el porqué es el siguiente: 1 paso más (movimiento) nos garantiza mayor potencia en entrada y esta potencia se suma al salto desde parados.

Muy bien, entonces porque en lugar de obligarles a hacer 1000 sentadillas no insistimos en la corrección y el desarrollo de la carrerilla?

Hasta que vuestra atleta no llegue a saltar de 7 a 10 centímetros más que con un salto desde parados habrá que insistir en solucionar los problemas que tiene, como por ejemplo:

  • El paso es corto
  • La posición del cuerpo es rígida y derecha de pie mientras realiza la carrerilla
  • Espera la bola atrás (perdiendo el uso de los gemelos y por lo tanto 4/5cm menos)
  • El paso es rápido pero se para antes de saltar
  • etcétera..

Más que dar soluciones os diré la metodología de carrerilla para que vuestras atletas puedan aprovechar al máximo.

METODOLOGÍA DE CARRERA

  1. La salida: la posición de salida debe ser pie derecho adelante (para zurdos al revés) con posición del cuerpo ya ligeramente inclinados hacia adelante como si fuera un esprint de 100 mt. (no estando de pie con la espalda recta). El primer paso (que serié el izquierdo que se mueve en adelante) es fundamental para aumentar la aceleración (como en una carrera) y hay que llevar todo el peso del cuerpo en adelante como en la carrera.
  2. Segundo paso: más que un paso es como si fuera ya de por si un mini salto en longitud (dependiendo del ataque adversario será más o menos largo) y que nos da esto 10/20 centímetros de más.
  3. Cierre del paso: para no vanificar el esfuerzo inicial es necesario que el vuelo del segundo paso vaya desde el talón del pie derecho hasta la punta del pie y es por esto que el pie izquierdo será casi oblicuo: porqué tendremos tanta fuerza explosiva hacia adelante que el bíceps femoral no conseguirá por si solo transformar en salto en alto. Por esto es importantisimo traer toda la velocidad adquirida desde los talones hasta las puntas y saltar (como en un salto desde parados).

Por esto las atletas que saltan bien suelen aterrizar un metro más allá de donde han saltado.

Otro elemento que aumenta el salto es el uso de los brazos hacia adelante y esto se puede demostrar con ejercicio sencillo: sentadas en el suelo con las piernas estiradas hacia adelante, intentad llevar los brazos hacia arriba. Os levantaréis unos centímetros si lo hacéis bien.

Así que os espero dentro de un par de meses para saber como os ha ido con vuestras jugadoras. Una vez corregidas la elevación y la carrerilla podréis centraros en el físico y así no perderéis tiempo en la parte técnica.

Si quieres tener más ejercicios para saltar más, con específicos para el bloqueo, echa un vistazo al articulo EJERCICIOS PARA EL BLOQUEO EN EL VOLEIBOL

Y tu ¿Cuanto tiempo crees que tardarías en elevar 5/8 centímetros utilizando las pesas?

Publicado por ninov en Bloqueo, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Físico, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Entrenar la fase Recepción-Ataque en el voleibol

Entrenar la fase Recepción-Ataque en el voleibol

Entrenar la fase Recepción-Ataque en el voleibol

Entrenadoras de todo el mundo, he vuelto a escribir en este blog después de un mes de descanso preparando el estreno en liga del equipo que entreno actualmente. Hoy quería analizar con vosotras las diferentes fases de juego y planificar un entrenamiento para luego aplicarlo con vuestros equipos: la fase Recepción-Ataque (complejo KA1) y la fase de Contrataque (complejo KA2).  Aquí te dejo el artículo sobre el complejo KA1 en el voleibol.

Para empezar quería centrarme sobre el cuando y como hay que entrenar estas fases desenmascarando algunas de mitos que oigo por los campos de media España:

  • Cuando entrenas simulando un partido ya entrenas ambas fases
  • Cuando entrenas la rece o la defensa entrena ya parte de la fase de juego
  • Entrenando con simulación de partido ya entrenas todos los fundamentales al 100%

Según mi manera de ver el voleibol, analizando el juego podemos entender el siguiente esquema:

  1. Un partido está compuesto por secuencias de juego
  2. La secuencia de juego e refiere a una fase de juego o a ambas (Rece/Ataque y Contrataque)
  3. La fase de juego se produce gracias a la combinación de los fundamentales de juego que se desarrollan cada uno en una determinada situación.
  4. Cada fundamental de juego está compuesto por la combinación de las siguientes variables de cada jugadora:
  • Ejecución técnica
  • Capacidades y habilidades motoras
  • Confianza de la jugadora en una determinada acción de juego
  • Confianza de la jugadora con las otras compañera y el campo de juego

Dicho esto, si queremos entrenar la recepción colocando las jugadoras en el campo con el único objetivo de buscar la precisión de la rece, estaríamos entrenando bien el fundamental de juego (la rece) pero no la fase de juego.

Si quisiéramos entrenar la fase de juego (Recepción-Ataque) podríamos entrenar:

  • La correlación Recepción / Toque de dedos para colocar : así disponemos en el campo tanto las receptoras como las colocadoras que podrían, por ejemplo, simular el movimiento desde su posición de salida.
  • La correlación Toque de dedos / Ataque : la colocadora puede salir ya desde zona 2/3 pero las receptoras/atacantes deben salir desde su posición de recepción.
  • Toda la fase de Recepción / Ataque : las jugadoras desarrollan la acción de juego como en un partido.

¿Pero por qué entrenar la fase de juego o una parte de la fase de juego?

  • Mejora la correlación (no siempre la eficiencia) entre dos o más fundamentales de juego
  • Entrena varios fundamentales de juego donde el objetivo primario es conseguir un elevado número de repeticiones y situaciones de juego
  • Se acerca mucho al juego de verdad (partido)
  • Las jugadoras agradecen estos entrenamientos por ser más entretenidos y divertidos, además de implicar varias atletas a la vez.

¿Cuando Entrenar la fase Recepción-Ataque en el voleibol?

No puedo decir que lo que acabo de escribir valga para todas la edades y niveles. Digamos que la regla de base es:

1.Cuando el equipo es capaz de dar continuidad al ejercicio. Si entrenamos rece/toque de dedos con el objetivo de que nuestras centrales rematen cuantos más balones posibles, pero la mitad de las bolas no llegan a la colocadora y la otra mitad se colocan mal, el ejercicio es nulo. Así que evitaría esto tanto en infantiles como en cadetes, a menos que no tengamos un equipo con suficiente confianza y habilidades para poder dar continuidad.

2.Cuando queremos entrenar determinadas situaciones de juego o determinadas rotaciones: por ejemplo, queremos entrenar la fase rece/ataque cuando la colocadora está delante, o cuando está en zona 1, etc.

3. Cuando queremos preparar un partido y queremos centrarnos en determinados aspectos como: un determinado tipo de saque adversario, o el trabajo de nuestro bloqueo según diferentes tipos de ataques adversarios.

4.Cuando podemos involucrar todo el equipo asignando competencias específicas a cada jugadoras (un número de saques o minutos al saque, otras al bloqueo, etc.) pero nunca dejando a las jugadoras 20 minutos recogiendo bolas.

Entrenar dos fundamentales en diferentes fases de juego:

Si queremos entrenar dos fundamentales de juego en dos fases opuestas (ej. : saque/rece o ataque/bloqueo y defensa) tenemos que pensar que el objetivo no debe ser la eficacia de ambos fundamentales sino «premiar» aquellas veces que se consigue alcanzar el objetivo por cada fundamental. Para ser más claros: si entrenamos el ataque desde la rece ( con el objetivos de hacer punto desde una rece) contra el bloqueo y la defensa (que tienen como objetivo hacer un bloqueo/punto o realizar una buena defensa en zona 3), daremos el punto a quien gana el punto pero: 2 puntos si los atacantes desde la rece han hecho punto directo y 2 puntos si el bloqueo ha sido punto, así como 2 puntos si la defensa ha sido perfecta en zona 3.

De esta forma el equipo de centra en buscar la eficacia en estos fundamentales y al mismo tiempo jugará para conseguir el punto.

También os digo que costará al principio acostumbrar las jugadoras a este tipo de puntuación, pero los resultados serán impensables a medio y largo plazo. Quizás sea mejor empezar por dar 2 puntos solo a uno de los fundamentales, para ir añadiendo poco a poco los otros dos.

Ejemplo de como Entrenar la fase Recepción-Ataque en el voleibol

  1. Calentamiento general o enfocado a una determinada progresión de ejercicios individuales finalizados a entrenar el movimiento de la rece y del ataque
  2. Calentamiento con balón con combinación rece/colocación/ataque. Ejemplo 3vs3 con balón que se recibe, se coloca y se remata definiendo la zona donde rematar (donde hay una jugadora para dar continuidad al ejercicio)
  3. Después de haber calentado el toque de antebrazos y el ataque trabajamos con los fundamentales de juego. Entrenamos tríos, con colocadora ya en zona 2/3 que coloca a las receptoras/atacantes que empiezan recibiendo. En este caso entrenaríamos las rece y no la fase de juego porque aquí el objetivo sería la eficacia de la rece y el ataque con movimiento después de la rece.
  4. Entrenamiento de la fase de juego: 3 receptoras con colocadora que comienza desde 1 o 4, al menos 2-3 atacantes (1 lateral receptora, 1 centro y una opuesta o receptora en 1 zaguero). En otro campo 6 jugadoras en posición de defensa. Quien saca tiene que forzar pero si hay error o ACE le pediremos un saque más técnico para poder tener un mayor número de repeticiones.
  5. 6×6 con un equipo que comienza siempre recibiendo Puedes utilizar múltiples variables, como por ejemplo: comienza el partido 18-18 y quien está recibiendo sale siempre con la misma rotación. Hasta que no ganen el set no rotan. El ejercicio puede tener como objetivo que se hayan hecho las 6 rotaciones.

Bueno es todo para hoy, espero no haberos aburrido y que estos ejercicios sean útiles para vuestros entrenos. Como siempre os animo a comentar y sugerir cambios así como aportar ideas para ofrecer información de calidad!

Hasta la próxima 😉

Nino

 

Publicado por ninov en Bloqueo, Contrataque, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, 0 comentarios
EJERCICIOS DE VOLEIBOL: ATAQUE PARA EL RECEPTOR

EJERCICIOS DE VOLEIBOL: ATAQUE PARA EL RECEPTOR

EJERCICIOS DE VOLEIBOL: ATAQUE PARA EL RECEPTOR

1.Ataque con apertura, bajada y batida.

Pedimos a los receptores que lancen el balón hacia el colocador teniendo los pies dentro del campo, luego puede salir del campo para la batida, debe bajar hacia el suelo y tocar con las manos el piso (siempre sin perder la trayectoria del balón) y luego se levanta y hace la batida para rematar.

De esta forma controlamos el tiempo de salida para una mejor batida y es muy eficaz con atletas jóvenes. Se suele usar también una silla en lugar de bajar hacia el suelo, pero en ese caso perderíamos de vista la trayectoria del balón por tener que mirar donde está el obstaculo (silla)


2. Remate en zona 5

Un jugador de un lado del campo (A) lanza un balón hacia el otro lado en zona 6 donde habrá otro jugador (B) que defenderá el balón hacia el colocador (C) y luego irá a rematar el mismo balón desde 4, intentando rematar hacia zona 5 donde se habrá colocado A

Es un buen ejercicio para entrenar el ataque dirigido procedente de una free.


3. Recepción y ataque con entrenador

Dos jugadores (A) y (B) en 5 y 1 en un lado del campo, donde también un compañero (C) sentado en una silla en zona 2-3. El entrenador desde el otro lado del campo lanza una primera bola Free, quien recibe de los dos (A) o (B) da el balón hacia el compañero sentado y se va a rematar un segundo balón que el entrenador lanzará directamente encima de la red.

Muy útil cuando faltan colocadores y para entrenar el ataque directamente desde una recepción.


4. Centrar objetivos

El entrenador lanza bolas hacia 4 y los receptores rematan :

  • Diagonal larga y fuerte
  • Diagonal fuera del bloqueo
  • Diagonal estrecha
  • Linea

Es importante marcar los objetivos para tener un resultado visual tangible y que el mismo receptor ataque al menos 4 bolas seguidas.


5. Remate de precisión Linea/Diagonal

Dispuestos en zonas 4 y 2, los receptores encima de un banco empiezan la batida desde allí y rematan una vez en linea y otra en diagonal, cuidando más la apertura del hombro y el movimiento de la muñeca (precisión) que la fuerza. Muy importante dejar claro a esto sobre todo a los chicos.

Con este ejercicio acostumbramos los jugadores a conocer los tiempos (suyos) de batida tanto para ataque diagonal que en linea y a sortear el bloqueo.


6. Recepción en 2/3 del campo y ataque desde 4

Dos receptores (o un receptor y un líbero) en zonas 5 y 6. En el otro lado un compañero saca (incluso desde dentro del campo para no fallar y ralentizar el entrenamiento). Un colocador coloca en 4 el balón recibido desde 5 o 6 y el receptor en 5 remata. Si se falla la recepción, el entrenado mete una bola free para terminar el ejercicio.

Variante: Se puede dividir el campo en dos mitades trazando una linea imaginaria perpendicular a la red y hacer este ejercicio con 2 grupos  (saque, 2 receptores, colocador). Incluso se puede ir añadiendo un central y otro receptor en 4.


7. Juego 3×3

Tres jugadoras (Opuesto, Colocadora, Central) sacan hacia Receptora2 en zona 6 y ella misma atacará una bola en 6 (zaguero) que una colocadora en 3 les dará. Pueden sacar también hacia Receptora 1 que estará en zona 5 y atacará desde 4 (primera linea). Las dos jugadores atacan pipe o super. Cuando termine la acción, el entrenador lanza una free hacia la Receptora 1 o la 2, che vuelven a atacar. Cada 3 ataques R1 y R2 se intercambian.

Hasta aqui la sección voleibol dedicada a los ejercicios para de ataque para el receptor.

Si quieres encontrar más ejercicios para entrenar el ataque, pincha aquí

Publicado por ninov en Ataque, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, 0 comentarios
EJERCICIOS DE VOLEIBOL:ATAQUE PARA EL OPUESTO

EJERCICIOS DE VOLEIBOL:ATAQUE PARA EL OPUESTO

EJERCICIOS DE VOLEIBOL:ATAQUE PARA EL OPUESTO

Hoy vamos a ver algunos ejercicios de voleibol para entrenar el ataque del opuesto, que muchas veces dejamos de lado cuando, sobre todo en el femenino, puede tener un peso muy importante en el partido.

Entrenador desde un lado del campo (variante con el equipo entero en el campo) lanza una free hacia zona 5 o 6 (con L y R2 posicionados) que defienden una bola hacia Co que a su vez coloca en 2 hacia el O.

Variante: concretar objetivos técnicos con el opuesto (block out, fuerte linea, diagonal, finta…) y alternar ataques de primera linea con zaguero.


ATAQUES CON ROTACIÓN EXTERNA E INTERNA DEL HOMBRO

Los ataques para las opuestos suelen tener como característica principal que la batida debe ser perpendicular a la red (no debería ser desde el exterior) y que cuenta mucho el golpeo para evitar, en muchos casos, un bloqueo ya posicionado (teniendo en frente a la mejor receptora de las adversarias y a la central que puede estar ya posicionada, sobre todo si se trata de un ataque después de un saque/rece).

Para evitar lesiones del omóplato y en general al hombro, es importante entrenar los golpeos de las opuestos, donde una rotación interna del hombro suele ser lo más indicados a nivel técnico y físico, mientras que la rotación exterior, a parte de ser muy complicado y llevar la bola hacia fuera, suele ser muy malo a nivel físico.

Hasta aqui los ejercicios de voleibol para entrenar el ataque del opuesto. Puedes encontrar más en la sección REMATE de la web.

Quizás te interesen también ejercicios para la preparación física de un equipo de voleibol.

Publicado por ninov en Ataque, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, 1 comentario

ATAQUE PARA CENTRAL DE VOLEIBOL

ATAQUE PARA CENTRAL DE VOLEIBOL

Pase fácil del central (C1) al colocador (Co) desde 3 metros y ataque de primer tiempo contra bloqueo (C2)

Variante:

C2 lanza una free hacia C1 que defiende de dedos y pasa la bola a Co para un ataque de primer tiempo (corta).


Lo mismo que antes pero con pase del libero L desde el propio lado del campo de C1


Colocador (Co) y central (C1) saltan a bloqueo en 2, luego el entrenador lanza una bola hacia el colocador (Co) que coloca hacia el central (C1) y en el otro lado hay bloqueo de 2 (C2 y O)

Ataque largo a 1 y 5 que es mas eficaz cuando en frente tenemos un bloqueo de dos jugadores. Alternamos 3 centrales, 2 recogen bolas y cambio de jugadores (centrales + bloqueo + colocador si tienes 2) cada 3/5 minutos.

Variante: diferentes ataques para el central (corta, segundo tiempo, fast, corta atrás, pata..)


Ataque de C1 hacia zona 5 donde puedes colocar un Central (C3) o el Libero (L)


Ataque de C1 con bola que el entrenador pasa a Co de diferentes puntos del campo. Solo ataque de primer tiempo (corta) rotación para simular la recepción (puedes colocar 5 o 6 jugadores en campo). Bloqueo en el otro campo de 1 (C2)


Doble ataque de C1 y C2: primera bola que L desde 5 da a Co que coloca una corta a C1, luego el entrenador desde el otro lado del campo lanza una free siempre para C1 para que este pase la bola a Co y remate otra corta. Lo mismo hará después C2. Al menos 6 repeticiones cada uno.


Doble ataque rápido de corta del mismo central: C1 lanza la primera bola a Co que coloca una corta, luego C1 vuelve atrás y lanza una segunda bola a Co para otro ataque rápido. Al menos 6 repeticiones cada central, alternando los centrales.


Ataque desde 3 de C1 de una bola colocada por el entrenador que desde 3 metros lanza un balón alto para que el ataque (no hay colocador). De esta forma entrenas a que el central «abra» el hombro y «siga» la bola desde la recepción para luego tener un ataque mas eficaz. Comenzar con bolas altas (segundo tiempo) hasta llegar a colocar una bola para una corta.


Puedes encontrar mas entrenamientos en la sección que tienes AQUÍ

Publicado por ninov en Ataque, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Ser entrenador de voleibol

Ser entrenador de voleibol

SER ENTRENADOR DE VOLEIBOL EN 2022

En este documento intentaré presentar de la forma más clara y sintética posible todos aquellos elementos que considero importantes para todos aquellos que quieren ser entrenadora de voleibol en 2022, empezando por las categorías infantiles, cadetes, juveniles.

Anticipo que voy a hablar al femenino solo para ser más práctico y no estar todo el tiempo escribiendo el doble de palabras cuando el contenido tiene el mismo significado para ambos sexos (no los ejercicios).

Por supuesto se trata de consideraciones mias que no proceden de la misteriosa Biblia del voleibol y las comparto para poder recibir opiniones, sugerencias y quizás comenzar un debate para poder añadir/mejorar estos contenidos y que sea beneficioso para los entrenadores.

Estos apuntes que comparto son el fruto de años de trabajo tanto en equipos de jóvenes como senior, masculinos y femeninos, así como colaboraciones con otros/as entrenadores/as en España, Francia y en Italia.

El resumen de este artículo es:

  • Conocer los modelos técnicos
  • Establecer progresiones
  • Aprender a programar
  • Preparar un entreno
  • Técnicas para reconocer y corregir errores

Antes que nada me gustaría aclarar mi pensamiento sobre el ser entrenadora de voleibol en 2020 y sobre este deporte en general:

  • No se «bromea» con la carrera de las jugadoras
  • El voleibol es, antes que nada, un juego
  • El voleibol no se inventa, se estudia (por lo menos en categorías federadas) para luego aplicar creatividad. 

Si has sido jugadora de voleibol (o si sigues siéndolo) y ahora te planteas entrenar, debes tener claro que, como diría coach Julio Velasco, debes matar al jugador que está dentro de ti: de nada sirve pensar o, peor aun, decir en voz alta delante de tus jugadoras cosas como «esto lo hago mejor yo» o «esto es muy fácil» o pensar que si has tenido una carrera brillante en este deporte como jugadora también la tendrás como entrenadora.

Entrenar es algo que nos gusta, nos interesa, pero no olvidemos que se trata sobre todo de una responsabilidad hacia las atletas que gestionamos: así que intentamos siempre de observar, estudiar, aprender para mejorar primero nosotros mismos día tras día.

#1 Conocer los modelos técnicos

Se trata de un elemento determinante para poder enseñarlo/transmitirlo a nuestras jugadoras (nuestra experiencia como jugadoras será de ayuda pero no será suficiente).

Hay dos fuentes principales de donde aprender los modelos técnicos:

  • La bibliografía deportiva (libros, documentos, cursos…admito que en España hay poco, por esto es mejor buscar material de otros países como Italia y Estados Unidos)
  • Observar otras entrenadoras y charlar con ellas

Igual podría sorprenderos la falta de un punto como «observar jugadores senior»: aunque esta modalidad pueda ser útil en algunos contextos, considero como peligroso seguir este modelo porque entran en juego sistemas personales y exigencias de alto nivel que en la mayoría de los casos no se pueden adaptar a un equipo de infantiles y a su natural evolución (que pasos ha tenido que desarrollar esta atleta para llegar a poder tener esa técnica?). En general, lo mejor sería buscar modelos comunes antes de proponer novedades a nuestras atletas.

Antes de analizar gestos técnicos específicos (toque de dedos, antebrazos, etc.) es importante conocer a fondo algunos aspectos generales, entre los cuales:

  • El concepto de «evaluación de la trayectoria» y su importancia en el voleibol;
  • El concepto de «posición de espera/neutral en el voleibol;
  • Las principales modalidades de movimiento en el campo de voleibol.

ESTUDIO GESTUALIDADES TÉCNICAS

Una vez profundizado sobre estos conceptos clave, podemos pasar al estudio de los gestos técnicos de nuestro deporte, que serán los mas utilizados en juego. Por ello, debemos tener claro y conocer a fondo los modelos técnicos que tienen que ver con:

  • El toque de dedos didáctico (utilizado en recepción, colocación, fintas..);
  • El toque de antebrazos didáctico (utilizado en recepción, colocación, fintas..);
  • El remate (ataque) sin saltar;
  • La batida para el remate de segundo y tercer tiempo;
  • El saque flot sin salto (luego con salto).

ANALIZAR EL ¿POR QUE?

Para cada gesto técnico, una vez que conocemos y verifiquemos los modelos técnicos, cada entrenadora debería determinar aquellos que se definen como puntos clave, o sea aquellos elementos esenciales y en los cuales hay que poner mas énfasis y atención.

Una grande fuente de inspiración y estudio de los modelos técnicos nace de una simple pregunta, «¿Porque?» sobre características que presentamos: saber dar una explicación es señal de conocimiento y esto siempre es valorado positivamente por una atleta. Algunos ejemplos:

  • ¿Porque en el toque de dedos buscamos la bola delante de la frente y no abajo, atrás o de lado?
  • ¿Porque en el toque de antebrazos pedimos que los brazos estén lejos del cuerpo?
  • ¿Porque en la batida pedimos de levantar también el brazo que no va a golpear la bola?
  • ¿Porque en la batida pedimos de salir «mas tarde»?

#2 Establecer progresiones

Otro aspecto de importancia absoluta cuando hablamos de categorías juveniles (infantil, cadete, juvenil) es la progresión didáctica: ignorar este principio puede llevar a proponer a las atletas ejercicios demasiado complejos y por lo tanto que no generan aprendizaje y mejorías, con el resultado de que habrá muchos abandonos y desamor para este deporte, o mala calidad que luego deberá heredar otra entrenadora en las categorías superiores.

Cada gesto técnico o fundamental de juego debe ser desarrollado siguiendo una serie de pasos en progresión, con la idea de pasar «de lo fácil a lo difícil«, «de lo conocido a lo desconocido«. Si no enfocas tus entrenos teniendo en cuenta este elemento te encontrarás con muchas caras perdidas y sería normal: es como pedir a unos obreros que construyan una casa empezando por el techo!

Por cada gesto técnico definimos dos progresiones:

  • Progresión didáctica que evoluciona el gesto técnico (ej. toque de antebrazo frontal, lateral, de recepción de saque float, etc.)
  • Progresión didáctica de micro objetivos (ej. habilidades motoras) para enseñar la técnica (ej. lanzamiento, toque de dedos retenido, toque de dedos 1:1, con ángulo..)

Como para la búsqueda de los modelos técnicos, también para las progresiones es fundamental buscar inspiración en la bibliografía y en las opiniones de otros entrenadores.

#3 Aprender a programar

La programación de las temporadas deportivas, de los ciclos y de las semanas requiere mucho esfuerzo y en muchos casos este esfuerzo no tiene la recompensa esperada: su importancia es, en todo caso, cada vez mas alta según vaya aumentando el volumen y el tiempo de entrenamiento. Si tenemos una hora a la semana, no vamos a poder programar un ciclo de entrenos anuales eficaz y de calidad, si tenemos 2 horas por semana, ya podemos empezar a programar pero siempre teniendo en cuenta la progresión.

En todos los casos, creo importante realizar las siguientes actividades:

  • Conocer las habilidades iniciales de tu propio equipo (primeros 6/8 entrenos)
  • Determinar, según las características iniciales, cuales serán las mejoras esperadas durante la temporada (pues las progresiones didácticas a desarrollar, recordando que no es posible saltarnos pasos intermedios!!)

Es, además, fundamental centrarse en los objetivos absolutos según la edad de las jugadoras con las cuales vamos a trabajar: cuando programamos una temporada, un ciclo o una semana, debemos tener en cuenta siempre que el porcentaje de trabajo que dedicamos a estos objetivos de ser muy elevado. Los objetivos según la edad los establecen normalmente la directiva: cuando esto no ocurre, se pueden buscar en bibliografías o siguiendo las directrices de entrenadores del club con mas experiencia.

#4 Preparar un entrenamiento

Construir y llevar a cabo un entrenamiento representa la actividad principal de todo nuestro trabajo como entrenadoras. Se trata de algo tan complicado como un examen universitario pero frecuente como una sencilla clase de la universidad. Podemos conocer la teoría como los mejores filósofos griegos, pero si no somos buenas poniendo en práctica nuestras ideas, todo nuestro conocimiento sobre el voleibol no tendrá ningún valor.

Aqui os presento algunas ideas mias (que yo llamo «reglas») sobre como estructurar un entrenamiento:

La primera regla es que, si para mejorar un gesto técnico hay que repetirlo muchas veces, resulta fundamental que en cada entrenamiento cada jugadora toque MUCHAS VECES la bola (por supuesto «con sentidiño»). Por ello debemos buscar ejercicios en los cuales:

  • La bola puede ser tocada muchas veces por todas las jugadoras;
  • Las bolas circulan de forma eficaz por todo el pabellón (para que no haya lesiones y para no perder tiempo que ya tenemos poco);
  • Los ejercicios previstos se completan en al menos el 50/70% de las veces (si es menor el porcentaje, el ejercicio es demasiado difícil, si lo supera, demasiado fácil).
  • No hay muchos ejercicios que suponen crear colas (filas) a menos que no sean estrictamente necesarios (mejor crear estaciones, grupos de trabajo);
  • Durante las sesiones de técnica analítica, las jugadoras deben siempre participar y no ser olvidadas en una esquina a recoger bolas o mirar las compañeras: CADA jugadora debe tocar la bola MUCHAS VECES durante un entreno.

IDEAS

Un experimento sencillo que podéis hacer es este: definid vuestro ejercicio e intentad hacer una estimación de cuantos toques efectuará una jugadora en el tiempo establecido. Si podéis, grabad esto y evaluad las diferencias en un segundo momento.

Nota al pié: la idea de «tocar la bola muchas veces» no debe llevaros a la desesperación (me ha dicho Nino que la única cosa importante es que cada jugadora toque bola muchas veces…). La cantidad está sujeta a la calidad de las repeticiones. En lineas generales, cuando diseñamos un ejercicio, podría venirnos bien preguntarnos: «Estamos proponiendo este ejercicio en la manera mas eficaz posible? Se puede mejorar la organización de modo que la bola pueda ser tocada varias veces?» o algo como «Si este ejercicio me permite tocar bola X veces, hay necesidad de desarrollar un ejercicio que me permita tocar aun mas veces la bola?» y así hasta que la curiosidad se apaga.

La segunda regla es que la cantidad de tiempo en el que las atletas trabajan sin balón debe ser proporcional a la cantidad de tiempo de entrenamiento del que disponemos. Si tenemos 1 hora de entreno, la parte físico/atlética debe ser de 10 minutos máximo. Por esto se recomienda llegar antes del comienzo y desarrollar en este tiempo la parte físico/atlética.

Algunas consideraciones

  • Muchas habilidades motoras y capacidad de condición se pueden estimular durante ejercicios con balón (por ej. mientras mi compañera toca de dedos, yo hago una sentadilla). Si nos esforzamos por encontrar ejercicios de este tipo, al cabo de 15 de entrenamiento las jugadoras estarán listas para empezar a tocar balón, completando la parte física durante la sesión técnica!
  • Durante el desarrollo de las atletas, es importante dedicar tiempo para llevar a cabo actividades simples de prevención: si tenemos menos de 2 horas de entrenamiento (la mayoría) hay que dedicar este tiempo de prevención antes del comienzo del entrenamiento. Simples bloques de prevención/fuerza general pueden ser desarrollados en bloques de 20/25 minutos pero hay que repetirlos/alternarlos en cada entrenamiento.

La tercera regla es que tenemos que esforzarnos para que durante el entrenamiento hablemos lo menos posible y dediquemos la mayoría del tiempo al trabajo efectivo, pero atención: hablar menos no significa hablar un número inferior de veces, significa reducir el tiempo de interrupción optimizando la forma de comunicar (palabras clave, conversaciones por separado, sesiones de equipo cuando necesario). Hay que recordar que las chicas llegan al entrenamiento después de unas 6/8 horas de clases y su objetivo en el pabellón (o necesidad) es hacer deporte, divertirse, no volverse expertas investigadoras y científicas del voleibol.

Los entrenamientos de las categorías juveniles deben centrarse en el aprendizaje de la técnica de base: cuanto mas pequeñas las atletas, mas verídica la afirmación! Nosotros entrenadores no podemos permitir que nuestras jugadoras acaben una temporada conociendo un esquema de juego mas sin tener el control casi completo sobre técnicas de base según su edad. Por supuesto, no se puede llevar a cabo una temporada entera trabajando solo sobre lo analítico.

La cuarta regla es que tenemos que ser buenas en añadir cada vez mas elementos sintéticos y globales a los entrenamientos. Sintético y global no quiere decir «Dar balón y que jueguen» sino que:

  • Hay que aplicar gestos técnicos en cada fundamental (ej. toque de dedos para colocar)
  • Conectar dos o mas fundamentales en el mismo ejercicio (ej. finta y toque de antebrazos)

CONCLUSIONES

Los ejercicios globales y sintéticos se pueden aplicar solo cuando se tiene un control suficiente de la técnica de base: proponer ejercicios donde hay que conectar demasiadas situaciones de juego sin éxito es inútil y, además, produce el efecto contrario. Los ejercicios sintéticos deben ser al principio muy sencillos y evolucionar cada vez que el resultado mejora: por supuesto la cantidad de trabajo con ejercicios sintéticos aumenta a mano que la edad de las jugadoras sea mayor, así como el nivel de juego.

Para terminar, la quinta regla es que no se puede eliminar nunca el elemento lúdico del entrenamiento, en el sentido de que es impensable, por ejemplo, entrenar un equipo todas las semanas durante un año en parejas y/o contra la pared. No es verdad que las jóvenes quieren entrenar la técnica, es mas bien cierto que tenemos que ser nosotros los entrenadores buenos en buscar ejercicios que permitan que el entrenamiento sea al mismo tiempo útil y divertido (aquí juega un papel fundamental nuestra forma de ser, de hablar, gesticular, gestionar los descansos, etc.)

Sobre la elección de los ejercicios específicos, no hay que pensar en inventar «quien sabe que»: establecer los objetivos y las progresiones nos ayudará a estructurar un entrenamiento de forma aceptable y con criterio.

Os animo a compartir vuestras ideas sobre este aspecto fundamental para un entrenador, sobre todo al comienzo de su andadura como instructor/a.

Os dejo aqui el artículo sobre sistemas de entrenamiento por bloques Vs sistema random

 

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Como motivar tu equipo de voleibol desde cero

Como motivar tu equipo de voleibol desde cero

Como motivar tu equipo de voleibol desde cero

La condición física y la técnica son cualidades y características indispensables para un equipo, aunque a veces, por muchas cualidades que tengamos, no consigamos sacar fuera lo mejor de los jugadores y las derrotas minan aquellas seguridades que creíamos tener bien ancladas.

Descubre y aprende como motivar tu equipo de voleibol desde cero para poder sacar más rendimiento y conseguir un ambiente inmejorable.

Por ello, un buen entrenador debe ser capaz de realizar un trabajo psicológico a veces muy especifico para recuperar unos jugadores o todo el equipo, sacar a flote otra vez la motivación y las cualidades que habían quedado en desuso y hacer que la ilusión por ese deporte y el equipo vuelva en la caras de todos.  Por supuesto es un trabajo que sin la adecuada respuesta de tus jugadores no va a tener efecto alguno, pero con el tiempo y la experiencia irás afinando tu técnica de motivación hasta dar con la tecla.

SABER QUE DECIR

En mi experiencia como jugador (antes) y entrenador de voleibol (después) he tenido la oportunidad de escuchar y dar muchos discursos motivadores. Como jugador, he vivido momentos duros a nivel personal que han afectado mi rendimiento en el juego, y mi entrenador de entonces supo como rescatarme de aquel momento tan malo, que no tenía que ver con el equipo.

Partiendo de la base que el juego de equipo es una actividad que sirve para forjar el carácter desde pequeños y que nos enseña a asumir responsabilidades, tomar decisiones, trabajar como equipo y saber elegir entre bien y mal (entre otras cosas), mi entrenador de entonces me habló de como la fuerza de un hombre y de un jugador se mide según las experiencias negativas que ha tenido y como ha sabido aprovecharlas.

MIRARLO TODO COMO UNA OPORTUNIDAD

Cada momento malo, cada fracaso, cada tropiezo, si se entienden como una oportunidad para poder aprender de ellos y mejorar, sin dudas generarán una persona más fuerte, mejor a nivel caracterial y por consecuente un mejor jugador. Recuerdo como el hecho de que me escuchara, simplemente me escuchara sin responder con frases banales y sin criticar, unido a la posibilidad de planificar mis objetivos a corto y medio plazo me ayudó a volver el jugador que era y encontrar otra vez la ilusión por este deporte tan maravilloso.

Tener siempre en mente que el deporte es una actividad básica en la vida de una persona y que hay que entenderlo como parte de ella y no como algo que viaja en paralelo, las charlas motivadoras deben siempre tener una relación con la vida real, con ejemplos reales, con situaciones que los jugadores pueden imaginar porque las han vivido o saben que pueden vivirlas. Así, desde los 10-12 años empezaríamos siguiendo 4 reglas fundamentales para aprender como motivar tu equipo de voleibol desde cero:

1.ESCUCHA. PONTE EN SU PIEL

Un chico o chica pre o ya adolescente vive experiencias que quizás nosotros ya ni recordamos, y por ello a veces cuando les escuchamos creemos que hablan de cosas banales y les cortamos con frases banales. Si una jugadora ha sido dejada por el novio por whatsapp durante el entrenamiento, de nada sirve decir algo como «Bueno, no pasa nada, sigue adelante que se te pasará». De esta forma solo conseguimos alejar el jugador de nosotros. Intenta escucharles, sin interrumpir. Aguántate y no critiques o juzgues nada más el/ella comienza a hablar. Observa el lenguaje corporal (si, por ejemplo, habla mirando hacia el suelo, si usa las manos, etc.), intenta recordar los nombres de las personas que menciona (amigos, padres) y Escucha su tono de voz cuando habla de temas particulares. Así que escucha, revive con el/ella todas las emociones que quiere compartir y solo luego explícales lo que puede ocurrir con el paso del tiempo.

2.SE SU FAN PRINCIPAL

Los adolescentes solo quieren ser tratados como adultos. Y yo creo que está actitud es la mejor para motivarles. Habla con ellos como si hablaras con un adulto y aprueba las ideas que te proponen. Trátales como los hombres y mujeres que serán en breve. Mantén una conversación con ellos/as y pregunta sus opiniones sobre cualquier tema, dale libertad de elección y posibilidad de poder cometer errores, ofrece ayuda cuando crees que sea necesario y ofrece tu disponibilidad cuando necesitan hablar.

3. LOS ERRORES SON OPORTUNIDADES

Si tu jugador/a te propone una idea y crees que está equivocado/a, trata por lo menos de apreciar el esfuerzo de haberlo intentado y no te centres en los errores. Explícales como podría mejorar sin estar riñéndoles todo el tiempo.

Muchas veces los entrenadores no dejamos que los jugadores aprendan de sus errores. En realidad está a la base de cualquier desarrollo (ya sea un proyecto, una idea, o la vida misma) aprender equivocándose. Si te encuentras con que tu equipo está fallando en algo, imagina otras soluciones y explora con ellos/as los posibles resultados de haber tomado nuevas decisiones. Si siempre fallan en una determinada situación de juego, pregúntales porque creen que esto pasa? Cual es la sensación que tienen, como se sienten? Que crees que se puede hacer para mejorar en futuro? y finalmente la pregunta mas sencilla pero mas extraordinaria: Como puedo ayudarte?

4. GUIARLES HACIA LOS OBJETIVOS

Acompañar nuestros jugadores hacia el conseguimiento de sus objetivos. Cuando me relaciono con mis jugadores, siempre les pregunto de hacer un esfuerzo y enumerar sus objetivos personales y deportivos. Seguir un entrenamiento sin muchas distracciones ya es un objetivo. Por supuesto es posible que muchos ni te escuchen, por ello es importante utilizar técnicas adecuadas para una comunicación eficaz. Alguno de tus chicos/as te dará una respuesta inmediata, otros evitarán responder. Lo más importante es que se acostumbren a pensar a los objetivos que deben conseguir.

Los adolescentes buscan itinerarios futuros y a veces se acercan a un deporte solo por la emoción del momento, porque un amigo/a se ha apuntado por ejemplo. En este momento no piensan que quizás en futuro puedan cambiar de idea. Debes hablar con el/ella y que piense en las decisiones que toma, ayudándoles a encontrar aquellas cosas en las que cree de verdad y apoyarles.

IDEAS DE COMO MOTIVAR TU EQUIPO DE VOLEIBOL DESDE CERO

Os dejo dos vídeos que en mi experiencia profesional me han ayudado mucho. Hablan de cosas reales que simplemente no vemos. A veces necesitamos a que alguien más nos enseñe el camino correcto porque a simple vista no conseguimos verlo.

Discurso motivador para el voley

Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacerlo

 

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Todos mis artículos, volei, 0 comentarios
¿Cómo lidiar con el rechazo en una entrevista de trabajo?

¿Cómo lidiar con el rechazo en una entrevista de trabajo?

Todos hemos estado allí. Has escrito un gran CV, elaborado la carta de presentación perfecta, hecho la entrevista, esperado la llamada telefónica o correo electrónico con aliento y … Recibes el «gracias, pero no, gracias». Si tienes la suerte de recibir una respuesta.

El rechazo, en cualquier forma, es difícil de tomar. Incluso si eres la persona más confiada en el mundo, el rechazo puede hacer que empieces a dudar de ti mismo. Y cuando se trata de oportunidades de trabajo, el nivel de competencia en el mercado moderno hace que probablemente te enfrentarás a esto una y otra vez.

Entonces, ¿cómo puedes hacer frente al rechazo y, mejor aún, a su ventaja? Después de una cuidadosa consideración, hemos llegado a cuatro puntos esenciales a tener en cuenta:

El rechazo … no siempre es sobre ti

Una de las principales cosas que no puedes controlar dentro del proceso de búsqueda de empleo es quién más podría estar buscando trabajo junto a ti. No importa lo bien que cumplas con la descripción del trabajo y lo perfecto que sabes que eres para el papel, siempre hay la posibilidad de que alguien por ahí tiene solo un poco más de experiencia. Esas habilidades extra. Esa cualificación adicional. Pequeñas diferencias sin duda, pero cuando 100 personas han solicitado el mismo trabajo a menudo es suficiente para impulsar a esa persona a la parte superior de la lista.

Reconocer esto te ayudará a entender que el rechazo no significa que eres malo. Simplemente puede significar que alguien un poco más calificado llegó. Déjalo y la próxima vez, que sepas que ese alguien podrías ser tu!

Rechazo … Puede ser una buena experiencia de aprendizaje

Cuantos más trabajos solicites, más probabilidades de que te rechacen. Igualmente, por cuantas más entrevistas partícipes, más veces sabrás qué esperarte y cómo prepararte. Pide comentarios cuando tengas la oportunidad y asegúrate de llevar esos consejos contigo. De esta manera, el rechazo puede realmente ayudarte a perfeccionar tu enfoque en la búsqueda de empleo y mejorar tus posibilidades de conseguir el trabajo más que el que está más abajo en la lista.

Rechazo … Puede significar que algo mejor te está esperando

Nunca se sabe lo que va a pasar en el siguiente minuto, en la siguiente hora, al día siguiente. En lugar de ver el rechazo como un fracaso, ¿por qué no mirarlo como una oportunidad? Sea cual sea el trabajo que perdiste, has sido liberado para tomar ventaja de la siguiente que viene y  ¿quién sabe? Podría resultar ser mucho mejor.

Rechazo … Puede aumentar tu confianza en ti mismo

Suena sinsentido, pero experimentar el rechazo en realidad puede ser positivo. El rechazo te ayuda a reconocer cosas sobre ti mismo que posiblemente no hayas notado antes y también a identificar las verdaderas razones de tus sentimientos negativos. Si estás molesto por no conseguir ese trabajo, ¿es porque realmente lo querías? ¿O podría ser porque estás cansado del rechazo? Preguntarse estos tipos de preguntas puede ser la clave para ajustar tu estrategia de búsqueda de empleo y encontrar el éxito.

Este aumento de la conciencia de ti mismo también te ayudará a reconocer que el rechazo no solo fue por ti, que puede ser una buena experiencia de aprendizaje, que algo mejor te está esperando – pero debes realmente creerlo. Comenzarás a ver que aunque el rechazo siempre está detrás de la esquina, no es el fin del mundo. Es solo una parte regular de la vida y algo que puedes utilizar para crecer más fuerte.

Para ir a una entrevista de trabajo con buenas opciones, debes primero redactar una buena carta de presentación. Aqui te dejo el artículo sobre las 5 claves para escribir una carta de presentación ideal

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Todos mis artículos, 0 comentarios
Las 5 claves para una carta de presentación ideal

Las 5 claves para una carta de presentación ideal

Puedes pasar mucho tiempo buscando trabajo, y esto a veces es un poco frustrante. Puede ser desalentador saber que has presentado tu candidatura para el puesto ideal la semana pasada … ¡pero también lo hicieron otros 300 candidatos! Revisa aqui las 5 claves para preparar una carta de presentación ideal y comenzar a tener más oportunidades a la hora de encontrar un empleo.

¿Cuál es la clave del éxito?

Después de presentar muchas solicitudes de empleo, algunas que ni siquiera reciben una respuesta, puede ser tentador comenzar a enviar cartas de presentación generales o dejar de enviarlas en absoluto. «Por qué te molestas», te preguntas, «Estoy seguro de que nadie va a leerlo de todos modos.»

¡Ese es tu primer error!

Las cartas de presentación son realmente cruciales para los reclutadores. Según un estudio reciente de la Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos (SHRM), el 30% de las pequeñas organizaciones y el 20% de todos los reclutadores privados consideran un error no enviar una carta de presentación. De hecho, una carta de presentación te da la oportunidad de presentarte y hacer que tu experiencia brille. Con tanta competencia, no querrás perder ninguna oportunidad!

Aquí encuentras 5 claves que te ayudarán a escribir una carta de presentación de alto impacto.

Asegúrate de abordar estas preguntas y dividir el texto en varios párrafos.

En primer lugar, hazles saber quién eres y por qué te estas candidato para el trabajo, a continuación, describir sus habilidades y experiencia pertinentes (asegurándote de que son coherentes con tu CV) .

1.Sé Corto

Shakespeare acertó en el siglo XVII, cuando dijo: «la brevedad es el alma del ingenio«. Olvídate de los párrafos largos y construye tu carta de presentación en una página sin detalles innecesarios. Ponte en el lugar del reclutador y piensa en lo que le gustaría leer.

2. Sé específico

Siempre haz referencia a la oferta de trabajo específica. Definir las habilidades requeridas en la descripción del puesto de trabajo punto por punto y cómo las manejas. No utilices frases genéricas y demuestra que has dedicado tiempo y esfuerzo en escribir tu carta de presentación. Si es posible, trata de encontrar la dirección de correo electrónico de la persona de contacto adecuado para enviar tu carta de presentación, tendrás tu recompensa!

3. Estructura y puntos fuertes

El mismo estudio realizado por el SHRM encontró que los tres aspectos más importantes de una carta de presentación para los reclutadores son:
-De que manera la experiencia profesional del candidato cumple con los requisitos del puesto?
-De que manera las habilidades del candidato cumplen con los requisitos del puesto?
-Por qué el candidato quiere este puesto?

4. Muestra entusiasmo

A veces nos preguntamos cómo puede ser creativa una carta de presentación. Recuerda que es un texto formal, pero también tu primer contacto con el empleador. No tengas miedo de mostrar tu pasión y deja que tu personalidad única brille!

5. Ortografía

Por último, pero no menos importante, la ortografía es crucial. Parece un punto muy básico, pero errores ortográficos o de gramática pueden impedirte obtener una entrevista. Puede ser una buena idea que alguien lea tu carta de presentación, sobre todo si no estás escribiendo en tu idioma nativo. Imprimir la carta de presentación y comprobarlo antes de enviar también puede ayudar.

¿Qué estás esperando? ¡Comienza ya a usar estás 5 claves para escribir una carta de presentación ideal!

Si estás buscando trabajo, quizás pueda interesarte conocer los recursos para encontrar trabajo estacional

Publicado por ninov en Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
LOS 10 CASOS TÍPICOS DE HOMBRES DE BANQUILLO

LOS 10 CASOS TÍPICOS DE HOMBRES DE BANQUILLO

Si eres o has sido jugador/a de voleibol, seguramente te habrá tocado pasar un partido o incluso una temporada entera en el banquillo. En este artículos voy a resumir los 10 casos típicos de hombres de banquillo, seguro que te reconoces en uno de ellos.

EL ENTRENADOR DEL FUTURO

Se queda en el banquillo rigurosamente parado de pie en el área técnica para el calentamiento y argumenta cada decisión de su entrenador y del entrenador adversario. Comenta cada pequeño gesto técnico, explicando a los pobres compañeros de equipo los correctivos que deberían aplicarse. Mientras comenta los partidos de su equipo puede que el mismo no se acuerde si ha entrado o no. Los que ya están listos para el gran salto de jugador a Mister podrían rechazar entran en pista durante un partido porque, según ellos, no es el cambio mejor para cambiar el destino del set y por supuesto sugieren la mejor solución al pobre míster, al que no le gustará nada.

EL “RELACIONES PÚBLICAS”

Como cada tío de éxito, está acostumbrado ir siempre un paso por delante de los demás, así que mientras sus compañeros intentan ganar un partido fundamental, él ya está con la cabeza en el post partido: ya tiene listas dos alternativas para la cena y ya ha puesto a todo el equipo en la lista para el mejor local de la ciudad (puede que la fiesta de esta noche la haya organizado el mismo). Es muy raro que sepa cómo va su equipo durante el partido y la visión periférica, fundamental en el vóley, la utiliza para tener bajo control las gradas y monitorear las presencias femeninas, sonreír y saludar. Al menos una vez por partido, y seguramente después de cada set en el que ha entrado, se ausentará de la pista diciendo que tiene que ir a hacer pis pero en realidad va a arreglarse el pelo.

EL HINCHA

Está más tenso él en el banquillo que el compañero que tiene en el saque el punto de la victoria y del ascenso del equipo. De hecho, si ganan,  es el quien celebrará más que otros la victoria. Consciente de su papel en el equipo como jugador, se asegura el papel de absoluto agitador de masas: después de cada punto se girará hacia las tribunas para pedir que los aficionados griten más; después de que el árbitro pite algo dudoso comenzará a gritar al complot, y si hay aficionados adversarios, intentará desencadenar su ira con gestos pocos amistosos aunque no juegue ni un punto. Los compañeros intentan mantenerse lejos de él en el banquillo y estudian un plan de fuga en caso de que las cosas empeoren. Por supuesto si la poli pregunta, “no lo conocemos”.

EL HIPERACTIVO

Estamos hablando de un jugador que sentado en el banquillo no lo verás nunca. Está siempre haciendo abdominales, saltos, flexiones en el área de calentamiento, y se pasa todo el partido así, sin parar. Durante los tiempos muertos hace carreras y podría colocar y atacar con 3 compañeros y 2 balones a la vez. Sus principales vicios, bebidas energéticas y cafés (casi dependiente), y su actitud en el banquillo se vuelve en su contra cuando el míster le llama para entrar: en un partido largo y sufrido tiene calambres a los 20 segundos de entrar, destrozado por el gran calentamiento que ha hecho mientras estaba fuera.

LOS COMPAÑEROS DE CELDA

Un triste destino los ha hecho encontrar en un frío banquillo de un polideportivo de periferia y ellos, como presos, para no volverse locos y aburrirse hasta matarse, durante el enorme tiempo libre que tienen los sábados o domingos en la cancha, deciden contarse el uno al otro su vida desde que eran bebes, sus sueños y deseos, su amores…Así se aíslan del resto del equipo y crean una relación de dependencia propia que seguirá hasta fuera del contexto deportivo. Los mejores aprovecharán todas esas horas para organizar sus vacaciones juntos al final de la liga.

EL MENTALISTA

A través de sus dudosos poderes telepáticos, y mirando fijamente al míster, busca con sus poderes, después de cada error de su equipo, comunicarle que está listo para entrar: quien está jugando en su lugar debe ser substituido y es suficiente un mínimo gesto del entrenador para que él entienda, esté listo y sepa ya lo que el míster quiere de él. En realidad el míster solo miraba hacia el área de calentamiento maldiciendo el día en que le ha dicho que se quedara en el equipo en lugar de aquel brasileño que ahora es revelación de la liga.

El QUE HA JUGADO EN LA SELECCIÓN (Y LUEGO DESPERTÓ)

No consigue entender porque siempre se queda en el banquillo. Durante un partido mira a los adversarios y comenta subrayando su inferioridad con respecto a él y sus pasados equipos. Lo que más lamenta en su vida es que nunca ha encontrado un entrenador que creyera en él. Si lo hubiera encontrado, ahora él seria el nuevo Rafa Pascual, sin duda. Atención: representan esta categoría también aquellos jugadores que no comentan de esta forma pero porque ya están sus padres en las gradas haciendo el mismo análisis «objetivo».

EL MONO QUE GRITA

Alguien, en algún momento, ha cometido el error imperdonable de hacerle creer que puede hacer frente a sus límites técnicos utilizando la furia deportiva, pero este mismo alguien no le ha explicado que significa tener una actitud así, de hecho en cuanto entra en pista empieza a gritar intentando atemorizar a los adversarios y trasmitir su rabia agonística a los compañeros: por estadísticas, en el 99% de los casos al primer balón que le dan para rematar, este le vuelve atrás en los dientes o acaba en la tribuna sin toque alguno del bloqueo. Pero si estamos en el 1% de los casos y hace punto, su forma de exultar será parecida al de quien gana la final de un mundial, arriesgando un infarto.

EL «FRIO»

No se trata de un asesino sin emociones, capaz de entrar y resolver un set complicado sin mucho ruido. Estamos hablando del clásico jugador que si pudiera hacer una pequeña hoguera como los sin techo para calentarse durante los partidos, no se lo pensaría dos veces. Muchas veces desde la grada no saben de su presencia porque se mimetiza bajo los chándales de sus compañeros y si el míster le llama para entrar, el cambio de temperatura puede que acabe con su salud.

LA VICTIMA DEL CAMBIO DE TÁCTICA

Entra mucho en pista, pero solo para unas pocas rotaciones o para un saque, o para tener un bloqueo más alto en una acción específica. De este jugador existen dos variantes: el resignado, que ya durante los entrenos se esfuerzan solo en el momento del saque o del bloqueo ( y durante el partido se olvidan de como se hace el resto) y los rabiosos, que muchas veces, antes de entrar o al salir, se dedican a lanzar maldiciones de varios orígenes hacia el míster, por supuesto sin darle la mano ni mirarle a la cara.

Estos son los 10 casos típicos de hombres de banquillo que he podido conocer en mi experiencia como jugador y entrenador.

Si te ha gustado el artículo, aquí te dejo otro sobre los entrenadores: El entrenador de voleibol el fin de semana

Publicado por ninov en Todos mis artículos, 0 comentarios
EL ENTRENADOR DE VOLEIBOL EL FIN DE SEMANA

EL ENTRENADOR DE VOLEIBOL EL FIN DE SEMANA

Ser entrenador de voleibol en categorías inferiores puede parecer algo que requiere un esfuerzo mínimo: preparas algún entreno de vez en cuando, intentas recordar las características de los adversarios y el fin de semana metes en la pista a los jugadores menos malos que tienes. Nada más lejos…

Aquí te muestro que le pasa a tu míster el día del partido:

LAS PRIMERAS HORAS DEL DÍA

Recuerda bien: el día inicia a medianoche. Mientras que los jugadores están de fiesta por los locales de Malasaña y se divierten con sus colegas, el míster está delante del ordenador en una habitación vacía y sin luz (para aumentar la concentración) y se pasa horas mirando videos de partidos de categorías similares cuando no encuentra algo del equipo adversario. Más os vale que no encuentre nada del otro equipo sino al día siguiente os dará la lata sobre el movimiento que hace el colocador con el dedo meñique cuando quiere colocar al central…

DESPERTADOR

Un despertar natural? Ni de broma: a las 8.30 llega el primer whatsapp. Es el over 40 del equipo que dice que está yendo a trabajar o que se ha despertado temprano porque ya hace vida de casado y no sale por la noche. En el mensaje el míster puede leer el historial clínico del jugador, que le comenta todos sus dolores físicos y una serie de afirmaciones que quieren “orientar” el entrenador sobre el equipo que debe salir titular en unas horas.

DESAYUNO

Mucho café para poder enfrentarse a este largo día y 6 galletas, que antes de que se las coma las usa para explicar a la pobre pareja las variantes de ataque que quiere actuar y el defecto que tiene su equipo de defender en línea. Este es el clásico desayuno del entrenador de voleibol el fin de semana

BRIEFING

Es el momento de ultimar los detalles, así que reunión técnica con los colaboradores. En estas categorías sabemos claramente quienes son: el ex entrenador que el míster tiene como amigo en Facebook y al que le manda un mensaje que el entrenador nunca contesta antes del lunes y el “tío” que viene al pabellón “de vez en cuando” para ayudar en los entrenos. Ah, por supuesto, también está la voz en off que atormenta el míster. Su Alter Ego.

COMIDA

Macarrones con tomate, carne blanca y verduras, de postre pan tostado con mermelada. Es el menú elegido y que el entrenador de voleibol prepara desde hace años para el fin de semana, desde cuando jugaba y que nunca ha abandonado. Cree que así está más cerca de sus jugadores, que mientras estarán comiendo un Kebab picante para intentar sobrevivir a la resaca y presentarse en condiciones a la hora del partido.

LA COMPRA

En uno de esos pocos momentos de lucidez, se acuerda de tener una vida más allá del vóley y tareas que llevar a cabo, así que decide ser útil para la familia y va a hacer la compra. Con esto el míster espera poder distraerse un rato y disminuir la tensión, pero nada: en su cabeza solo hay 6 monos tocando platillos y balones de vóley. Así que, después de una hora dando vueltas por el súper, sigue sin nada en el carro, y los eventuales hijos están en caja donde la cajera lleva un rato preguntado por el micro si los padres tienen intención de ir a por ellos o si otra familia los puede adoptar. Solo ahora se da cuenta de que en la lista de la compra en realidad solo aparecen las estadísticas de distribución del balón del colocador adversario y ningún alimento. Vuelve a casa aún más tenso.

LA SOLEDAD DE LAS ÚLTIMAS HORAS

Falta poco al comienzo del partido, es hora de poner el traje del perfecto entrenador, así que se aísla del mundo exterior y empieza la búsqueda del mejor pre partido de la historia. Escribe apuntes con tácticas y sugerencias para los jugadores clave, luego intenta crear un discurso que los jugadores puedan tragar y entender. Lamentablemente, se da cuenta de que la mayoría de lo que ha escrito en realidad son ofensas hacia sus mismos jugadores por su falta de intensidad durante los entrenos de la semana. Así que decide ir a lo seguro: Youtube. Palabras clave: “Motivar Jugador Vóley”. Nada…

EN LA PISTA

Ya estamos, es el momento. Llega primero y a todos los que llegan después le suelta una colleja y les dice “es tarde, ve a cambiarte”. Cuando entra en el vestuario se vuelve a consumir el trágico episodio de cada pre partido: se le ha olvidado el discurso motivador e inspirador! Así que intenta decir algo convincente con alguna palabrota en el medio para que suene más creíble y ánima al equipo como si fuera un hincha del Boca Juniors.

EL PARTIDO

Puedes notarlo, está en otra dimensión, está viviendo una especie de experiencia extrasensorial y se contradice cada vez que acaba una acción, mandando en confusión al equipo que durante la semana había entrenado justo lo contrario que el tío dice ahora. Empieza con decirte que te arriesgues más al saque pero manda a calentar otro por si te equivocas. Al final necesitará un video del partido para darse cuenta de lo que ha pasado.

EL POST PARTIDO

Destrozado, consumido por dentro en el alma y el espíritu, sin palabras, sigue sin saber dónde está y que debe hacer ahora. Anda lento y encorvado por el pabellón como si hubiera trabajado en la mina todo el día. Los jugadores quedan para tomar una cerveza y él se apunta solo porque no se acuerda cómo volver a casa. En el bar sigue pensando en el partido mientras que los demás hablan de futbol, viajes y mujeres. Y empieza a subir por su estómago un sentido de acidez como después de una resaca de cerveza, porque les ve felices aunque hayan perdido. Por supuesto intenta reprimirse y se pregunta a sí mismo: “Porqué soy entrenador de voleibol??”

Te ha gustado el artículo? Pues no te pierdas «Los 10 casos de hombres de banquillo»

Publicado por ninov en Psicología, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios