Técnica base

El colocador en voleibol

El colocador en voleibol

Hoy quiero compartir contigo algunas reflexiones sobre el desarrollo de un/a colocador/a de voleibol.

Si bien es cierto que puedes encontrar un estudio mucho más completo en mi libro, Construir una colocadora de voleibol, recientes conversaciones con amigos entrenadores me han animado a dejarte aquí estas consideraciones.

ELEGIR UN COLOCADOR

Tratamos mucho este tema en el libro, y suele ser un tema muy tratado en los cursos: ¿Cómo elegir un/a colocador/a? Por las manos, por los pies, por la potencia, por la rapidez? Muchas veces la respuesta que sale es «por las manos». Por supuesto, sin pensarlo mucho, su función será la de «empujar» un balón, con lo cual las manos juegan un papel fundamental, pero muchas veces no detectamos esta habilidad en edades tempranas.

Lo que si podemos detectar desde muy pequeños es la rapidez:

Aquel que cambia dirección más rápidamente, o reacciona más rápidamente a una estimulación visual. Aquel que acelera y desacelera antes que los demás. Aquel que aguanta este trabajo de acelerar y desacelar mejor que los demás.

Otra habilidad que podemos identificar en edades pequeñas es la coordinación motora (la relación con el balón) y otra más es la capacidad de representación mental: imaginar, visualizar la trayectoria de un balón; imaginar, visualizar un juego.

EMPUJAR vs COLOCAR

El papel del colocador se divide en 2 actividades principales:

Empujar un balón, dar un pase, con la finalidad de dar un balón para que un compañero ataque (función) y colocar un balón, que tiene que ver con la técnica.

La función tiene que ver con poner un balón en un punto determinado y un tiempo determinado para que el atacante pueda rematar de forma eficaz.

Precisión

Característica de la función de tocar de dedos, de empujar ese balón, es la precisión. Por ejemplo, un pase de colocación alto, (básico en los equipos de iniciación y juveniles), que permite desarrollar diferentes tipos de ataque, es aquel que, si dejáramos caer el balón, caería más o menos en la línea lateral del campo.

Un pase de colocación hacia 4 con bola más rápida es aquel cuyo balón caería (si lo dejáramos caer) fuera del campo. En este caso, es importante remarcar que se trata de un pase que no permite desarrollar muchos tipos de ataque.

Es importante, en benjamines y alevines, trabajar mucho la precisión, ya sea con objetivos especificos marcados en el campo, ya sea con trabajo analítico o super analítico en mini grupos.

Táctica

Otra característica es la táctica. El colocador debe saber leer el juego adversario, observar, evaluar no solo el bloqueo adversario, sino también la disposición en defensa, las características del colocador adversario.

Por ejemplo, si el objetivo de ese juego es hacer punto, el colocador deberá colocar hacia el atacante que pueda hacer daño al equipo adversario, teniendo en cuenta las debilidades del equipo adversario, o de un jugador adversario específico. Si el entrenador indica otro objetivo, entonces el colocador deberá adaptarse a este objetivo (ej. que el atacante remate hacia la línea y no en diagonal).

Psicología

Una tercera característica es la piscología.  Entender la situación psicológica de nuestros compañeros en todo momento para entender hacia quien colocar.

Lo típico: jugadores que a partir del punto 20 empiezan a mandar frees y/o no rematar. Les tiemblan las piernas, se les nubla la vista.

Sin embargo, hay otros que quizás no sean tan explosivos en términos de efectividad en ataque, pero pueden garantizarte unas soluciones más eficaces en cualquier momento del partido.

Enseñar conceptos ya desde muy pequeños

Tened en cuenta que estos conceptos pueden implementarse también en edades muy tempranas. Podemos, por ejemplo, trasmitir el concepto de «pase de precisión» a un niño de 8 años.

Está claro que no vamos a pedirles dar un pase de dedos perfecto hacia zona 4, pero hacer lanzamientos con el objetivo que puede ser un aro en el suelo. Este lanzamiento, ya de por sí, es un pase de colocación. Lo siguiente, en una progresión, podría ser quitar el aro y poner a un compañero que no se mueve, para terminar poniendo a un compañero que realiza la carrera de ataque y manda el balón de dedos al otro lado.

Es fundamental hablar de funcionalidades ya desde pequeños, para encontrarnos con jugadores de 13/14 años que ya tienen bien mentalizados estos conceptos. 

La técnica (colocar) tiene que ver con otros aspectos que voy a tratar ahora.

Existen dos técnicas para colocar: toque de dedos y toque de antebrazos.

En este sentido, hay que insistir en entrenar el pase con toque de antebrazos, pero no para evitar correr y llegar debajo del balón, sino para aquellas situaciones en las cuales es imposible dar un pase de dedos.

¿QUE PODEMOS PEDIR A NUESTROS JUGADORES SEGÚN LA EDAD?

Facilitar

En edades muy tempranas (benjamines) la prioridad es facilitar el juego, como puede ser empezar con lanzamientos con dos manos desde abajo hacia arriba, para que, si hay 3 o 4 jugadores en el campo, cada jugador sepa que, antes de pasar el balón al otro lado del campo en el primero o segundo toque, aprendan a pasar el balón a los compañeros. Una vez trabajada esta fase, podemos pasar a la fase de precisión.

Lamentablemente (en España al menos) veo cada vez más objetivos disparatados como hacer punto si o si, rematar, sacar para que no haya juego. En fin, si sembramos mal ya sabemos que cosecharemos poco o nada. Igual tendrás algun jugador que saldrá porque tiene talento propio, pero los demás crecerán con muchas limitaciones técnicas.

Se paciente con tus jugadores. 

Precisión

Siempre en edades muy tempranas, incluir canastas y objetivos como aros y otros elementos para poner el foco en la precisión de los pases.

Ya sean lanzamientos desde abajo o ya lanzamientos desde la frente, todos los jugadores (sin especializar a nadie) necesitan aprender a ser precisos. Para ello, repite tantas veces cuantas sea necesario (aunque pueda parecer agotador) para que los niños vayan desarrollando una mentalidad basada en el esfuerzo y en poner la atención en el proceso y no en el resultado.

La precisión es un índice de talento, con lo cual, una vez que trabajamos uno o dos años con estos niños, podemos identificar fácilmente, ya en infantiles, el talento, analizando la precisión de cada jugador.

Técnica

Para el desarrollo de la técnica, otro trabajo a realizar en benjamines, es la estabilización del eje medio del cuerpo para poder llegar a tocar el balón de forma correcta. Solo una vez que los niños hayan estabilizado esta postura, podremos entrenar situaciones en las cuales tendrán que tocar de dedos en una posición exterior al eje medio.

La capacidad de anticipar la posición es una característica fundamental de un colocador. Mientras el resto de jugadores deben estar en la posición que necesitan en el momento que se necesita, el colocador debe llegar antes a la posición necesaria para colocar. Palabra clave: «Tienes una cita con el balón».

Esta es una habilidad, que, una vez aprendida, cambiará radicalmente la vida del jugador, incluso la personal y no solo la deportiva. Un colocador suele llegar antes a los entrenamientos, suele llegar antes a los puntos de encuentro para un desplazamiento, odia llegar tarde a citas de su vida personal.

ALEVINES E INFANTILES

Ya en estas categorías, tenemos que entrenar a los/as chicos/as para que aprendan a tomar decisiones. Por ejemplo, si en la defensa de una finta, la jugadora en 4 se desplaza hasta zona 3 para defender, tiene sentido colocar un balón a 4?

Lo mismo, si en el otro campo el jugador más fuerte está en zona 5, nuestros jugadores deberán aprender a tomar la decisión de jugar en zona 1/6 o 2/3 para limitar el trabajo de este jugador más fuerte.

El feedback, en este sentido, juega un papel fundamental: debes dejar tu feedback y pedir feedback a tus jugadores.

A nivel de pase, un colocador infantil debe ya dominar el pase, sin salto, alto hacia 4 y alto hacia 2, pidiendo que todo el cuerpo participe en dar el pase, transmitiendo esta sensación de que todos los músculos trabajan para empujar el balón. Esoty hablando de jugadores que ya llevan al menos un par de años jugando a voleibol, no de jugadores infantiles que acaban de empezar.

No pido usar las muñecas en este momento, para ello uso la fitball o mando los jugadores al pasillo del pabellón, donde el techo es bajo, para que vayan practicando la movilidad de la muñeca. Lo mismo se puede hacer tocando hacia el suelo, o tocando hacia la pared desde una distancia muy corta, con dos manos, con una mano, lento/rapido, etc. Todo hecho durante los entrenamientos, pero no lo llevamos a los partidos mientras no veamos un dominio de la técnica.

Frontalidad

Una técnica fundamental a enseñar en esta edad es la frontalidad.

El colocador debe ser frontal en entrada y frontal en salida. Se pueden realizar diferentes ejercicios para entrenar a los niños en entender este concepto, como pasar balones para que caigan delante del jugador, que luego recogerá este balón y, girándose hacia 4, deberá lanzar el balón hacia esta dirección frontal a la zona donde tiene que ir el balón.

Estos conceptos se trabajan en estas edades, pero no es necesario pedirlas en los partidos. Si trabajamos bien estos conceptos ahora, podremos pedir estas cosas en cadetes.

Insisto en la necesidad de ser pacientes.

Puede que veas a ese club ganar muchos campeonatos infantiles y alevines pero, observa, ¿cuantos de estos llegan a ser jugadores determinantes en categorías juveniles o senior?

Uno de los problemas principales de porqué las selecciones absolutas españolas (masculina y femenina) no llegan a competir a alto nivel internacional es precisamente la falta de trabajo a largo plazo. El objetivo, para todos, es ganar ya, cuanto antes mejor, con lo que sea. No es construir jugadores de voleibol.

Esto significa, además, dejarles jugar más partidos, añadiendo más equipos y torneos, siempre que las federaciones te dejen, claro…

No puedes pretender tener jugadores de más talento si, ya en infantiles, solo pueden jugar una liga y, al ser campeonatos ya competitivos, muchos jugadores de banquillo acabarán jugando 3/4 partidos en toda la temporada.

Quizás una buena idea sería añadir una categoría intermedia entre alevín e infantil, destinada a jugadores alevines y a infantiles de primer año, para permtirles jugar más partidos, superar más rapidamente el cambio de dimensiones del campo, y poder probar gestualidades y técnicas sin la presión de tener que ganar.

Algunos equipos ya llevan a sus alevines con los equipos infantiles pero ¿cuantos partidos juegan?

INFANTILES

La prioridad de esta categoría es el conocimiento de las rotaciones y las posiciones en el campo, para detectar las posibles faltas, quien saca, y analizar la rotación adversaria (saber si juegan con 1 o dos colocadores, si parten con el colocador atrás, etc.).

Otra prioridad con esta edad es el uso del central, con trabajo específico para diferenciar entre los pases a 4 y 2, y los pases cortos y semis para el central. Por ello, hay que trabajar la visión periférica para poder establecer esta relación de amor/odio colocador-central, para saber donde está, si ha salido para rematar, si prefiere una corta o una semi, etc.

Al central hay que insistirle con «Atacar al balón, al colocador» (palabra clave) en el sentido de mejorar la carrera para ir hacia el colocador y no realizar dos gestualidades por separado (pase de dedos sin función por un lado, carrera de ataque de corta por otro lado, sin función).

Otra prioridad es el remate zaguero, muy útil para enseñar el remate y para que los colocadores se familiaricen con esta opción de ataque. Se trata de enseñar este pase como algo que es parte de un sistema de juego, y no como algo ocasional que pasa porque defendemos mal o colocamos mal.

Relación con la red

La relación con la red es un aspecto también prioritario en esta categoría. El hecho de haber trabajado con todos tus jugadores el pase de dedos, te ayuda a evitar que el futuro central y el futuro receptor tengan problemas con la red. Además, aprenden a tomar decisiones, más allá del colocador, para dar un balón a un compañero u a otro, para dar un pase alto o uno rápido. Una palabra clave que uso con los jugadores es «debes ir a la cama con la red».

Estos elementos nos permiten preparar uno, dos o más potenciales colocadores, que en infantiles habrán rematado también, pero en cadetes ya especializaremos. Dependerá, por supuesto, de si hemos sembrado bien en las categorías inferiores.

CADETES

Aquí ya pedimos cosas más creativas, más próximas al voleibol de alto nivel también en los partidos (porque puedes pedir voleibol de alto nivel también en alevines o en infantiles, pero más en los entrenamientos que en los partidos), porque es en esta categoría cuando saldrán con más facilidad.

Por ejemplo, pedir colocar usando las muñecas, colocar saltando, colocar una pata, colocar una pistola, colocar zaguero 1, etc.

Ojo, el aspecto psicológico es fundamental, con lo cual, si el equipo juega una liga, habrá que entender que en determinados momentos de un partido, el colocador no realizará estas gestualidades porque no se siente seguro.

Si no es posible tener más de un campeonato, habrá que elegir aquellos partidos donde fijar objetivos específicos, como colocar pata siempre que sea posible, o usar más la opuesta cuando es zaguero, o colocar cortas, etc.

JUVENILES

Ya aquí trabajamos la prestación, con gestualidades que deben ser perfectas y sistemas de juego claros y respetados por todos los jugadores. Insertamos trabajos de fuerza, aunque es posible empezar desde pequeñitos con trabajos de fuerza, que no son pesas (por ejemplo, mantenerse agarrados, suspendidos en el aire, a una barra).

Es fundamental entrenar los músculos antagonistas, la zona lumbar, educarles a pensar como atletas, educarles a escuchar su cuerpo y prepararse para el entrenamiento y para el partido, concentrándose en el entrenamiento del cuerpo.

Puedes consutar la web para encontrar ejercicios que puedan ayudarte en este trabajo, paciente, de construcción de habilidades fundamentales para un jugador de voleibol, no importa que sea colocador u central, receptor, opuesto.

 

 

 

 

Publicado por ninov en Blog, Colocadores, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, 1 comentario
Ejercicios de voleibol individuales, por pareja, en tríos, en equipo

Ejercicios de voleibol individuales, por pareja, en tríos, en equipo

Ejercicios individuales sin el uso de la pared, con un balón por cada atleta

Aqui te dejo una serie de ejercicios de voleibol a realizar de forma individual, en pareja, en tríos, con o sin red, con o sin pared.

Ejercicios sin desplazarse:

– Botar el balón en el suelo y bloquearla con las manos

– Lanzar el balón hacia arriba y bloquearla en posición de pase de dedos (encima de la frente)

-Botar el balón en el suelo, dejar que el balón nos supere y bloquear el balón alto, en posición de pase de dedos

-Botar el balón en el suelo, dejar que nos supere y luego saltar para bloquearla alta

-Lanzar el balón hacia una pared frente a nosotros como si fuera un saque lateral de futbol, dejar botar el balón al suelo y recoger

-Como antes, pero recoger el balón antes de que caiga al suelo

-Jugar al baloncesto haciendo botar el balón al suelo pero tocándolo con dos manos, luego solo una, luego la otra, luego alternado derecha e izquierda.

-Pasar el balón de una mano a otra, primero sin voleo, luego lanzándolo con una mano para recogerlo con la otra.

-Pasar el balón de una mano a otra pero rodeando el cuerpo

-Con las piernas abiertas, pasar el balón entre las piernas haciendo que con las manos acompañemos el balón alrededor de un pie, para luego desplazarnos hacia el otro pie y que de toda la vuelta del pie.

-Con las piernas abiertas, pasar el balón de pierna a pierna dibujando un 8

Puedes proponer estos ejercicios añadiendo unos movimientos

Ejercicios de voleibol individuales, con un balón cada uno, en filas

Tres o cuatro filas, con un jugador por fila a la vez que realiza el ejercicio, caminando dentro del campo, llegando hasta el final y parandose. Cuanto todos los jugadores hayan llegado, se vuelve al punto de partida realizando el mismo ejercicio. Puedes añadir competición si el nivel de tus jugadores te lo permite.

  • Toques de dedos hacia adelante
  • Pase de dedos altos con desplazamiento lateral
  • Toques de dedos alto con movimiento hacia atrás
  • Pase de antebrazos con movimiento hacia adelante (lateral y/o hacia atrás)
  • Alternar dedos y antebrazos
  • Botar el balón al suelo, llegar en posición debajo del balón y colocar alto 2 o 3 veces (autopase)
  • Lanzar el balón al suelo, llegar en posición debajo del balón y dar 2 o 3 toques de antebrazos (autopase)
  • Toques de dedos altos y precisos para que podamos caminar hacia adelante, cada X pasos pedir toques más altos, o pedir que flexionen las piernas, o que toquen el suelo con la punta de los dedos para luego volver a tocar el balón de dedos, o que salten, o que toquen las nalgas con los talones para luego volver a colocar, o que den una vuelta de 360º, etc.

Ejercicios en parejas sin red

  • En parejas, una jugadora de pie y una sentada que tocan de dedos
  • Igual que antes, pero ambas sentadas
  • Como antes, pero la jugadora de pie toca de dedos saltando
  • Similar, pero quien está sentada debe realizar un abdominal antes de cada toque.
  • Lo mismo, pero quien está de pie rota 360º después de tocar de dedos
  • Igual que antes, pero quien está sentado debe hacer una voltereta
  • Ataque y toque de antebrazos: Golpeo de remate fácil hacia la compañera que defenderá de antebrazos un balón alto (10 defensas y 10 ataques cada una)
  • Fintas: una compañera empieza lanzando el balón hacia la otra, que deberá tener el brazo estirado para realizar una finta, utilizando sobre todo muñeca y dedos, para que la otra corra a defender esta bola, que deberá volver en las manos de la que ha hecho la finta. 10 fintas cada una

Ejercicios de voleibol en parejas con la red

Utilizar la red siempre que sea posible, para realizar ejercicios de toques de dedos y toques de antebrazos, aumentando el grado de dificultad (balón más alto, jugadoras más lejos de la red, etc) para potenciar la adquisición de los fundamentos.

  • Toque de dedos alto: Lanzar el balón de dedos alto hacia la compañera que está en frente, en el otro lado de la red. Cada vez se bloquea el balón y se vuelve a tocar de dedos (corregir y potenciar la adquisición del fundamento)
  • El mismo que antes, pero esta vez devolvemos el balón colocando (y no bloqueamos) con dos manos y encima de la frente, como en posición de colocación, para visualizar la correcta posición del cuerpo y de las manos. Aumentamos, así, la velocidad de desplazamiento.
  • Como arriba, pero con toque de autopase y luego pase.
  • Similar al de arriba, pero intentando hacer punto en el otro lado, y ya no pasar el balón preciso a la compañera.
  • Toque de antebrazos: realizar el toque después de un lanzamiento de la compañera en frente, con posición de defensa y los antebrazos bien distendidos. Empezamos sin empujar el balón (tomar confianza) para ir poco a poco subiendo y dándole más fuerza al balón hasta que podamos reenviarlo en el otro campo.
  • Pase de dedos y bloqueo: realizar un pase de dedos hacia el otro campo, con la compañera que debe saltar para bloquear el balón.
  • Varios toques de dedos y desplazamientos: por toda la longitud de la red, o pases dentro de los 3 metros, o fuera de estos.
  • Autopase, pase con salto: lo mismo, siempre con la red en el medio, pero con autopase y luego pase de dedos con salto
  • Pase de dedos y toque de antebrazos: una compañera solo lanza el balón de dedos, la otra solo defiende de antebrazos. Primero frontal, luego lateral. También balón corto y largo (dentro o fuera de los 3 metros)
  • Ejercicio de saque y recepción: simular un saque débil desde la línea de 3 metros para que la compañera en frente pueda recibir asumiendo una correcta posición de antebrazos.
  • Saque y recepción: lo mismo que antes pero alejarse para sacar cada vez que la compañera recibe bien.
  • Remate y toque de antebrazos: una compañera solo remata, la otra solo defiende de antebrazos y cada vez que defiende debe: 1 vez tocar el suelo con la punta de los dedos de las manos, 1 vez hacer una sentadilla, 1 vez dar una vuelta de 360º

Recomendación: cada vez que cambias ejercicio, puedes cambiar de pareja, por ejemplo, diciendo a solo una fila de jugadoras que se desplacen hacia la derecha, mientras que las otras en frente se quedan paradas.

Ejercicios de voleibol en tríos sin la red

  • Pases de dedos altos con desplazamiento de las jugadoras: A y B de un lado, C en frente a estas a 3 mt de distancia. A coloca alto para B y se mueve hacia B, B coloca alto hacia C y se mueve hacia C, C coloca alto hacia A y se desplaza hacia A. Para que sea más fácil, puedes añadir 1 o 2 autopases antes del pase. Siempre hay que comenzar por el lado donde hay dos jugadoras.
  • Pases de dedos altos, cortos y largos, sin movimiento de las jugadoras: todos en linea recta a 3 mt de distancia la una de la otra. A toca de dedos hacia B que le devuelve el balón de dedos, luego A hacia C, que hace lo mismo. El entrenador indica cuando cambiar de posición. Se puede usar el mismo ejercicio para el toque de antebrazos.
  • Toques de antebrazos cortos y largos con desplazamiento de las jugadoras: las 3 jugadoras dispuestas perpendicular a la red, A y Ccerca de la red, B a unos 3 mt. A inicia con un toque de dedos hacia B que esta a unos 3 mt de distancia. B devuelve el pase preciso hacia A, que vuelve a dar un pase de dedos largo a unos 7 mt donde está B, que se habrá desplazado hacia atrás para defender este balón y devolverlo hacia A, que, mientras, se habrá desplazado a 3 mt, mientras que donde estaba A ahora está C. C hará lo mismo, colocando hacia A a 3 mt y luego a 7 mt para que A vuelva a mandar el balón de antebrazos hacia la red, donde habrá llegado B. Se puede utilizar este ejercicio también con el pase de dedos.
  • Toques de dedos con ángulos. Las 3 jugadoras en circulo, con A que coloca hacia B, que devuelve de dedos el balón a A, que ahora coloca hacia C, que le devuelve el balón. Cuidamos mucho que las jugadoras estén en equilibrio con los pies y roten el cuerpo para que los hombros apunten hacia la compañera donde enviar el balón. Cuando creas conveniente, cambia la posición de las jugadoras.

  • Igual que antes pero usando el toque de antebrazos.
  • Similar a antes pero devolviendo el balón a quien quieras, se puede hacer de dedos y de antebrazos.
  • Como antes pero enviadno el balón a la compañera que no nos acaba de mandar el balón.
  • Toques de dedos en linea recta con pase hacia atrás: En perpendicular a la red, A cerca de la red toca de dedos hacia B que está a unos 3 mt, y esta debe colocar hacia atrás hacia C que está a aunos 7 mt y debe reenviar el balón. de dedos hacia A. 10 toques hacia atrás y se cambia de jugadora.
  • Igual pero con toque de antebrazos
  • Lo mismo pero B, después de colocar hacia atrás, se gira 180º para mirar hacia C, que le dará el balón para que esta vez B coloque hacia atrás hacia A.
  • Toques de dedos con jugadora en el medio que rota 180º. A coloca hacia B que devuelve el pase hacia A para luego girarse hacia C. A, mientras, coloca hacia C y C coloca hacia B, que colocará hacia C para luego rotar 180º y mirar A. 20 toques de dedos y se cambia.
  • Dos jugadoras de un lado, otra sola en frente: toques de dedos y desplazamiento hacia el frente, al trote o corriendo. A y C juntas, B en frente a unos 7 mt. A coloca hacia B y corre hacia B, que mientras va a colocar hacia C
  • Colocación con disposición a L. B será quien está en la esquina, C será la que esté más lejos y A frente a B. A lanza un balón hacia B, que deberá rotar 90º para mirar a C y colocar. C deberá colocar hacia B, que deberá rotar de nuevo hacia A. 20 pases y cambio de jugadora en el eje.
  • Ataque, colocación, defensa en línea: A y C rematan y defienden, B coloca en el medio. A manda un balón hacia B, que le coloca el balón y se aparta para que A pueda rematar hacia C, que defiende en el medio para que B le puede colocar un balón. 20 pases y cambio.
  • Toques de dedos con dos balones y 3 jugadores. Quien se equivoca pierde 1 punto y lo ganan los otros dos jugadores. Gana quien llega primero a 10 puntos.

Quieres crear ejercicios y guardarlos, además de ser muy bonitos a nivel visual?

Usa PLAYDRILL, una herramienta muy sencilla y eficaz para diseñar ejericios y entrenamientos!

Publicado por ninov en Blog, Recepción, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Técnicas imprescindibles en voleibol

Técnicas imprescindibles en voleibol

En un artículo anterior que he escrito, sobre la diferencia entre sistema de entrenamiento por bloques Vs sistema random, me he atrevido a comentar que, para mí, el fundamento más importante en voleibol es la LECTURA. No hablo de leer unos cuantos libros al año para ser mejor jugador, sino aprender a leer, anticipar las decisiones adversarias, e incluso las de tus compañeros, para poder reaccionar con las mejores medidas.

El aprendizaje de la lectura en voleibol es algo que hay que entrenar continuamente, ya que, como suelo decir a mis jugadoras, «si la mayoría de nosotras entramos y salimos de una habitación, apenas recordaremos lo que acabamos de ver».

El uso de nuestra visión para el voleibol es una habilidad que puede transformar una jugadora buena en una formidable, aún más completa. Al tratarse de una habilidad, la visión para la lectura se puede entrenar.

Por ejemplo, observa a tus jugadoras en el campo jugando un 1×1 de calentamiento «toque de dedos/ataque» y apunta si están mirando el balón, si están mirando al cuerpo de la compañera, si están mirando otra cosa…En un ejercicio tan sencillo, ya podemos notar y analizar en que punto estamos, qué nivel de lectura hay en el equipo y que medidas actuar para mejorar esta habilidad.

LECTURA Y VISIÓN PERIFÉRICA EN VOLEIBOL

Pero antes de llegar a como mejorar la lectura, tenemos que centrarnos en mejorar la visión periferica de nuestras atletas.

La visión periférica suele definirse como la habilidad de localizar, reconocer y responder a la información en las distintas áreas del campo visual alrededor del objeto sobre el cual se fija la atención (Quevedo, L., y Solé, J., 2007).

La retina periférica no percibe con exactitud ni los colores ni las formas, sin embargo, juega un papel esencial en la detección del movimiento. Registra rápidamente el movimiento para luego, en función del interés del mismo, desecharlo o generar la fijación central y los movimientos de compensación de la cabeza (Sillero, M. 2002).

Detecta velozmente un objeto en movimiento, determina “dónde está”, para luego, analizando el interés del mismo, desecharlo o realizar una fijación central y los movimientos de compensación de la cabeza que proporcionen la información de “qué es” (Quevedo, L., y Solé, J., 2007).

EL OJO DOMINANTE EN LA HABILIDAD DE LECTURA

Todas las personas poseen un ojo dominante (OD) que procesa y transmite la información unos milisegundos mas rápido que el otro. El ojo dominante también guía los movimientos y fijaciones del otro ojo (Kluka, 2003). Según Dorochenko, P. (2013) el 70% de la población tiene ojo director derecho y solo el 30 % de la población tiene ojo director izquierdo.

¿Cómo sabemos cuál es nuestro ojo dominante? 

Hay varios ejercicios para poder saberlo, como, por ejemplo, cruzar los brazos y ver cual es el brazo que está por encima del otro. O, sentados, estirar y cruzar las piernas y ver cual es la pierna que está encima de la otra. Uno específico para el ojo es el de la hoja de papel en la que hacemos un agujero redondo. Ponemos la hoja delante de nuestra cara, con el brazo estirado, y apuntamos hacia un objeto a una distancia de 4/5 metros al menos. Vamos acercando poco a poco el papel hacia nuestra nariz, sin que perdamos de vista el objeto a través del agujero. Al tocar el papel con la nariz, sabremos hacia que ojo ha ido el papel, o mejor, cuál es el ojo dominante que ha traído el papel hacia él.

El ojo dominante en voleibol asume un valor fundamental a la hora de determinar comportamientos y reacciones de las atletas a ejercicios o situaciones de juego. El ojo dominante tiene un papel determinante en la mirada orientada al balón. La posición de la cabeza es determinante en la gestión motriz de nuestro cuerpo. El Ojo dominante también tiene un papel fundamental en la rotación de la cabeza hacia la zona de impacto del balón.

Para optimizar el impacto, si el jugador es consciente de su ojo dominante puede posicionarse mejor al momento de aproximarse el balón, para cambiar de referencia visual y centrar su visión en el impacto o una zona próxima (Farkas, L., y Finlay, R., 1993).

Según Dorochenko, P. (2013), es mejor no seguir el balón sino mantener la visión central en la zona de impacto. Muchos jugadores giran la cabeza de forma muy marcada y quedan en esta posición hasta el final del golpe. Es evidente que esta facilitación motriz para mejorar la calidad del golpe está optimizada por la ubicación del ojo director.

Si el ojo director está opuesto al impacto, eso genera más rotación de cabeza y por supuesto una híper-tonicidad del hemicuerpo del lado del golpe (Dorochenko, P., 2013). Esto nos permite explicar determinados comportamientos, por ejemplo porqué el jugador derecho homogéneo a nivel óculo-manual, además de un campo visual favorable, tiene más facilidad al golpe diagonal desde la posición delantera izquierda.

EJERCICIOS GENERALES PARA MEJORAR LA VISIÓN PERIFÉRICA

Aquellas personas que son muy buenas haciendo malabarismo, tienen una visión periférica muy desarrollada, ya que deben controlar, por ejemplo, las famosas 3 pelotas o naranjas rotando, adaptando tiempos y velocidades para que la secuencia de rotación pueda ser armónica.

-Por ello, te sugiero que comiences con una pelota de tenis por cada jugadora, que deberá pasarse esta pelota de una mano a otra, lanzándola hacia arriba, sin que su mirada se centre en la pelota, más bien su mirada debe ser fija hacia el frente. En un primer momento, estos lanzamientos serán cortos, con la pelota que nunca sale de nuestro campo visual. En un segundo momento, pediremos a las jugadoras que lancen un poco más fuerte para que la pelota suba más arriba de la cabeza antes de caer hacia la otra mano.

De este modo nuestro cerebro tiene meno tiempo para entender donde irá la pelota, con lo cual mejoramos nuestra capacidad de reacción. Un tercer paso sería mover el punto fijo de nuestra mirada hacia arriba, dejando de ver nuestras manos. En este caso también obligamos el cerebro a tomar decisiones de forma más rápida «anticipando» el movimiento de las manos y los brazos para intuir donde irá la pelota.

-El siguiente paso será usar dos pelotas, una por cada mano, lanzándolas en vertical de forma alternada (derecha/izquierda), como creando columnas asíncronas. Siempre miramos hacia un punto fijo frente a nosotras. Muchas se centrarán en mirar solo una pelota, perdiendo de vista la otra que caerá. Después de unos 10 segundos, pasamos a crear columnas sincronas, o sea lanzar al mismo tiempo las pelotas hacia arriba. Después las lanzamos más arriba de nuestra cabeza para que salgan de nuestro campo visual.

-El siguiente ejercicio prevé el uso de un balón de voleibol por cada pareja, y de dos pelotas de tenis para cada jugadora. Cada pareja, una frente a otra, realizando el juego de las columnas asíncronas, deberá, además, pasarse el balón con los pies.

-Pasamos, pues, al ejercicio en el que una jugadora tiene dos pelotas y la otra, en frente, tiene el balón de voleibol. La jugadora con las pelotas deberá lanzarlas síncronas hacia arriba, mientras la otra le lanzará el balón. Deberá devolver el balón y rápidamente volver a coger con las manos las pelotas que vuelven.

-El siguiente prevé, siempre en parejas, que una jugadora lance las pelotas hacia la otra y esta lance el balon hacia arriba, atrape las pelotas, las devuelve a la compañera y coja el balón de nuevo.

-Siempre en parejas, en frente a 1,5 metros de distancia, pases con la derecha y la izquierda de una pelota de tenis. Pases rapidos, pueden sujetar un momento la pelota antes de devolverla, siempre con la mirada hacia la compañera o un punto fijo.

-Un ejercicio un poco más duro, pero eficaz, sobre todo para recepción y defensa, prevé que cada pareja, con una pelota de tenis y un cono (puesto en el medio entre las dos), deba pasarse la pelota y después del pase rápidamente bajar a tocar el cono. Puedes pedir primero que los pases sean altos, luego que sean bajos (a la altura de las rodillas) y luego casuales. Siempre 10 segundos de cada como mínimo.

-Pasamos a un ejercicio más divertido, aunque nada fácil, que es hacer la cascada de 3 pelotas entre dos compañeras las cuales, pegada la una a la otra (con el brazo derecho de una y el izquierdo de la otra sin usar), deben lanzar las tres pelotas y hacer el juego de la cascada o la rueda. De media, para entender el ritmo, debe haber unos 180 pases por minuto.

ejercicio visión periférica

-Terminamos con que cada una ahora debería poder hacer la cascada o rueda con tres pelotas a solas. No se trata de aprender esto en una sola sesión, te sugiero que lo entrenes varias veces en un par de semanas para poder fijar los resultados. Dedicando unos 20/30 minutos en cada entrenamiento, sobre todo en fase previa a la agonistica, podrás obtener increíbles resultados en tus jugadoras. 

Ejercicios de lectura para receptoras de voleibol

Partimos con el cláisico ataque/defensa, donde quien ataca mueve los hombros y el tronco y quien defiende debe fijarse en estos movimientos para luego moverse en consecuencia. Si quien ataqua está en zona 3 y quien defiende en 6, al mover el tronco el atacante hacia zona 1, la defensa deberá moverse en consecuencia.

Otra opciòn es que quien ataca use tres golpeos: Golpeo con el brazo alto y la muñeca doblada (golpeo fuerte, tenso, hacia abajo), golpeo con el brazo estirato y sin doblar la muñeca (golpeo tenso alto) y finta.

Otro ejercicio es con un saque real, donde la receptora debe gritar, antes de que el balón pase la red, «corta» o «larga» y moverse en consecuencia para poder entender si está «leyendo» el movimiento y la trayectoria del balón. En ayuda a la receptora (y para entrenar la lectura en más de una jugadora a la vez), puedes poner una compañera frente a quien saca, y esta deberá gritar «corta» o «larga» nada más la compañera haya sacado.

En un ejercicio de recepción como este deberías preguntar a tus receptoras «¿Hacia donde mira quien saca? ¿Con qué fuerza se balancea el servidor, qué velocidad y ¿trayectoria? ¿Cuál es el ángulo a tomar para conseguir el pase al objetivo? (aqui pueden crearlo, sin decirlo). Deben, además, orientar su plataforma hacia la linea de servicio.

Ejercicios de lectura para colocadoras de voleibol

El clásico ejercicio que realizo para las colocadoras es que muevan la cabeza hacia la izquierda o a la derecha mirando un punto fijo y que la muevan hacia el balón cuando el entrenador esté listo para pasar la pelota. Una frente a otra, repetimos varias veces, incluso teniendo dos colocadoras, puedes realizarlo entre ellas.

El siguiente es con la colocadora en zona 3 y 1 jugadora en bloqueo en zona 3 en el otro lado de la red. La colocadora debe ver el movimiento anticipado de la bloqueadora y colocar al lado opuesto.

Ejercicios de lectura para bloqueo de voleibol

El mismo ejercicio que realizamos para la colocadora, podemos utilizarlo para centrarnos en el bloqueo.

Además, en este artículo te dejo más ejercicios específicos para entrenar la lectura.

 

Buena lectura!

Publicado por ninov en Ataque, Bloqueo, Defensa, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Recepción, Técnica base, 0 comentarios
Sistemas de recepción en voleibol

Sistemas de recepción en voleibol

Sistemas de recepción en voleibol

Después de haber escrito sobre los sistemas de defensa en voleibol y los sistemas de ataque en el voleibol, cierro la trilogía de los sistemas hablando de los sistemas de recepción en el voleibol.
En el análisis del complejo KA1 en voleibol te hablé de como preparar tu recepción (Recuerda que el complejo KA1 se refiere a la organización de juego del equipo que no saca) y de como estudiar tu rece para organizar el ataque.

Según el tipo de saque que vamos a recibir hay que prepararse según los sistemas de recepción entrenados, que deberían responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuántas jugadoras reciben?
  • ¿Quién recibe?
  • ¿Cuáles son las competencias de cada receptora (quien cubre el saque corto?)?
  • ¿Cómo gestionan las asistencias?
  • ¿Cuáles son las prioridades en zonas de conflicto?
  • Adaptar la rece según la situación (ej. Moverse todas basculando hacia zona 1 o 5 según el tipo de saque)
Es importante tener en cuenta que como entrenadores de voleibol no podemos utilizar siempre y solo un único sistema de recepción en voleibol. Tenemos que esforzarnos para que nuestras jugadoras puedan conocer diferentes opciones de juego y poder así mejorar a nivel personal y como futuras jugadoras profesionales.

LAS DIFERENTES OPCIONES EN RECE

Aqui te muestro los diferentes sistemas de recepción en el voleibol.

1. RECE W

Con este sistema de recepción todas hacen de todo y se remata desde 4 y desde 2. En este caso, que suele presentarse en infantiles, lo ideal sería evitar poner la colocadora en 2 ya que :
a) La colocadora no aprenderá a colocar hacia 2
b) No tiene suficiente fuerza para mandar la bola hacia 4
c) No tenemos buenas reces como para utilizar todo el largo de la red.
En rece en este caso las jugadoras 4-6-2 están en linea así como la 1 y la 5. De esta forma cada una puede ver la compañera y se evitan zonas de conflicto.

r1

2. RECE «3 EN LÍNEA»

Este sistema de recepción en voleibol es ideal cuando las adversarias sacan muy largo. Se parece al anterior sistema pero en este caso la jugadora 6 debe «bajar» a recibir a lado de 1 y 5.

r2

Con este sistema las receptoras deben aprender a analizar la trayectoria del balón desde su salida. Por trayectoria entiendo que deben considerar 4 elementos fundamentales a la hora de ver llegar la bola: largo/corto y derecha/izquierda. Si la jugadora que saca se pone muy cerca de la línea de campo, nuestras jugadoras se pondrán en una línea imaginaria de 7 metros; si por el contrario saca desde lejos, podrán colocarse en una línea imaginaria de 5 metros desde la red.

Es importante, por ejemplo, entrenar receptoras por grupos o incluso de forma individual a todo campo, para que estén obligadas a moverse, no tienen zonas de conflictos pues se sienten más libres, y sobre todo analicen mejor la trayectoria y se mueven.

3. Sistemas de recepción en el voleibol 2020. Rece semicírculo

En pasado se usaba mucho este Sistema de recepción en el voleibol que hoy en día no veo ya muy provechoso aunque siempre dependerá del adversario y por supuesto de nuestro equipo (cualidades y competencias).

En este caso reciben 4 jugadoras, que el entrenador elegirá según características de cada una y forma de jugar juntas.

Una rece semicírculo puede ser útil, en mi opinión, si tengo una opuesto y una libero buenas en recepción. En este caso le indico que baje ella a recibir porque de este modo la libero se queda en zona 6 a recibir (que es la zona donde más saques se reciben) y así libero de presión la receptora de primera línea que podrá pensar solo en rematar (si es que es mejor que no reciba). Como ves, incluso en este caso todo es relativo.

PASAR AL 5-1

Ya después de jugar en alevines e infantiles utilizando los anteriores sistemas, en Cadetes (e infantiles fuertes) tenemos que ir introduciendo el Sistema de recepción en el voleibol 5-1 donde solo hay una colocadora. Hay mucho debate sobre si es mejor introducir el 5-1 en infantiles o en cadete.

Yo considero que todo dependerá del tiempo que tienes a disposición para entrenar y sobre todo del equipo que tengas (llevan mucho tiempo jugando? Jugando juntas? saben las reglas de juego? aplicas un código ético de conducta y uno deportivo? etc.). Si se trata de 10 chicas recién aterrizadas al voleibol y que por edad les toca infantil, el 5-1 será imposible de aplicar en poco tiempo.

Con el sistema 5-1, además, hay que especificar las posiciones, siendo importante definir quién va a ser la colocadora, las centrales, las receptoras, la opuesto y la libero.

La central que juega cerca de la colocadora se define como C1: Lo mismo para la R1 (receptora 1). Normalmente estas dos jugadoras son las más fuertes. ¿Porqué? Te lo explico en este articulo.

La opuesto juega en diagonal con la colocadora, luego, en sentido anti horario, tendremos la secuencia colocadora-receptora-central-opuesto-receptora-central.

Podemos incluso usar la secuencia colocadora-central-receptora-opuesto-central-receptora pero en este caso las penetraciones de la colocadora son más complicadas.

Generalmente en recepción tendremos 2 receptoras más la central zaguero, que suele ser substituida por la Libero.

Pero vamos a ver concretamente como tenemos que organizar nuestra rotación partiendo siempre desde la posición de la colocadora:

KA1 ( O R1= ROTACIÓN 1)

Yo indico con K y el número la posición de la colocadora, siendo, en este caso, zona 1 desde donde saldrá. Según el tipo de saque adversario (y nuestra rece) podemos decidir si mantener esta distancia de la colocadora desde la red (lo que supone más metros que recorrer en el menor tiempo posible) o subir un poco más la Receptora 1 para que la colocadora tenga que correr menos.

Por ejemplo, si yo fuera el equipo adversario al saque, al ver esta disposición intentaría sacar de modo que la colocadora tenga que desplazarse mucho para ir a colocar, dificultando el remate. O incluso sacaría a zona 1 porque así recibiría la R1 y el balón llegaría a la colocadora desde atrás, complicando su colocación y limitandola, probablemente, a la sola zona 2 (en todo caso, disminuyendo el potencial de esta colocación).

KA 6 (ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 6)

La siguiente posición de la colocadora será en 6. Como podéis ver en este caso la colocadora tendrá a la opuesta a su lado mientras que la central se posiciona en 2, pudiendo elegir que se quede allí para el primer remate o se desplace hasta 3 para un remate de los suyos. Atrás, decidiremos si recibir en 3 o en 2, si tendremos que usar la Libero o seguir con la Central, etc. En este caso puede ser muy productivo sacar corto en zona 2/3, ya que hay mucha gente en poco campo y muchos movimientos, que, según el saque, podrían de golpe anular 2 remates de 3 (solo queda el de 4). Así ajusto mi bloqueo que ya sabe que debe ir hacia 4).

KA 5 (ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 5)

En la posición 5 de la colocadora, he dibujado unas líneas para que podáis entender dónde puede colocarse la colocadora sin que haga falta y, sobre todo, para que evite tener que correr mucho más de lo necesario para ir a colocar desde zona 2/3. Otra vez en este caso indicaremos los movimientos de la Central adelante mientras que la opuesto estará en zona 2 natural.

Al ser probable que el saque adversario llegue desde zona 1 adversaria, esta rotación puede ser de las mejores para nuestra colocadora, ya que el balón recibido debería llegarles desde adelante y no atrás. Esto, junto con la posibilidad de tener 3 ataques adelante y 1 atrás, aumenta y mucho la posibilidad de ganar el punto. Yo aquí, en los equipos donde puedo, suelo pedir que la central (que debe venir desde la esquina pues mucho recorrido para una corta clásica) que remate una corta C o sea a medias entre la corta pegada a la colocadora y la bola hacia 4.

De este modo mi central solo tendrá que hacer 2 pasos para posicionarse y solo 1 y medio para la batida. Así puede que la central adversaria se quede sobre ella o que se quede en zona 3 delante de la colocadora porque no le da tiempo a llegar. Como puedes imaginar, tendrías así a la receptora en 4 con una sola adversaria en bloqueo, la central con 1 o ninguna y la opuesto con 1. Puedes ver los tipos de sistemas de ataque aquí.

ROTACIÓN CON COLOCADORA EN 4

Aquí comienzan las rotaciones en las cuales tendremos la colocadora adelante. Resulta fundamental saber organizar nuestro equipo y la táctica porque tendremos solo dos opciones de ataque adelante, además de las zaguero. En este caso podemos intentar utilizar el remate zaguero de la Opuesto que no tendrá que trabajar en rece y por lo tanto podrá concentrarse en el remate, teniendo, además, pista libre delante. Como dije antes, incluso podemos usar la opuesto de receptora para que la libero (que entrará en lugar de C1) se coloque más hacia zona 6 (que es donde más balones se reciben) y así libero la R2 de recibir.

Aquí trabajamos mucho la Fast o Pata y la corta atrás. Por «trabajamos» entiendo que todo el equipo lo trabaja: la rece sabe que deben mandar una bola perfecta (cuando es posible) para que la colocadora juegue balones atrás, sean cortos, medios o pata, para la central. También suelo pedir a la opuesto que se cambie con la libero en defensa para que remate los ataques zagueros y el mismo tiempo tendré una defensora mas fuerte en la diagonal de 2 adversario y la linea de 4 adversario. Pero esto supone mandar la receptora a zona 5, con lo cual hay que saber cuando podemos colocarla alli (es fuerte en defensa? Tiene movilidad? En 5 es donde mas ataques caen? Etc.).

LA RECEPCIÓN CUANDO LA COLOCADORA ESTÁ EN ZONA 3

Seguimos con la colocadora delante, en 3, y os indico también donde colocar la opuesto y la central delantera para evitar faltas. Para la colocadora se trata de otra rotación con bola que posiblemente le llegará desde adelante, pero la central vendrá desde atrás. Como veis la C1 es la que mas juega «sola» o mejor con solo una rematadora mas (La R1) con lo cual siempre hay que elegir la C mas fuerte, además de la R mas fuerte de las dos. Al tener 2 ataques delanteros, aqui pido a la receptora que se quede en 1 y la opuesto en 6 para que peque zaguero desde 6 y la receptora zaguero desde 1. Esto lo puedo hacer solo si la opuesto que tengo me lo permite.

ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 2

Y terminamos las rotaciones con la colocadora en zona 2, otra vez indicando donde posicionar la opuesto, la central adelante y la receptora para evitar faltas de rotación. La colocadora recibirá balón desde adelante (probable, pero no siempre cierto) y tendremos la opción de mandar la R1 a rematar sin recibir y colocar la opuesto a recibir en 5.

CONCLUSIONES sobre Sistemas de recepción en el voleibol

Para mi la rece se entrena teniendo siempre en cuenta 3 cosas:

  • Plataforma (brazos bien colocados) y ángulo de salida del balón
  • Hombros que dan fuerza
  • Posición de las piernas

Por otro lado, hay que entrenar la rece según el tipo de saque (float? Salto Float? Salto Spin? etc).

Al analizar la trayectoria (siempre hay que empezar por allí) tenemos que tener presente un elemento fundamental: los astigmáticos suelen tener muchas dificultades o les he prácticamente imposible valorar la trayectoria del balón con suficiente antelación como para poder actuar de la forma correcta. Así que tenlo en cuenta con tus jugadoras.

¿DONDE MANDAR LA BOLA EN RECE?

Yo suelo entrenar la parábola, o sea que el balón recibido suba todo lo que podamos para dar tiempo a mi colocadora de llegar. Por supuesto entreno también la dirección, pero seamos honestos, en categorías inferiores y juveniles cuantas veces llega una rece o defensa perfecta? Es entrenando la parábola que garantizo mas efectividad a mis receptoras, que se sentirán incluso menos presionadas al no tener la obligación de mandar la bola en un determinado sitio.

Ejercicio para la parábola: Coloco dos canastas a la altura de la linea de 3 metros, fuera del campo, y pego una cuerda que vaya de un lado a otro y esté más o menos 1 mt desde la parte final de las varillas de la red. Todo balón recibido debe superar esta cuerda, y por supuesto quedar en nuestro campo. Estimular con puntuación y bonus.

Ejercicio para entrenar la rece en un determinado sitio: pego en el suelo cinta adhesiva creando 3 semi círculos, uno pequeño cerca de la red en zona 3, y otros dos más grandes a su alrededor, como a recrear una ola. La colocadora se coloca en el más pequeño. Aquí aplicas sistemas de puntos y estimulas la competición.

¿RECE LATERAL O FRONTAL?

Para mi, lateral mas que frontal. Y entreno la rece lateral ya desde infantiles. No creo que sea malo, al contrario, sirve para que vayan memorizando este movimiento y no encontrarte con senior que no saben ni que es la rece lateral y muy difícilmente lo aprenderán en una temporada. Para entrenar la rece lateral, uso el ejercicio de rece individual a todo campo. 90 segundos recibiendo saques fuertes donde la receptora está sola en el campo. Resultados muy buenos desde los primeros entrenamientos.

CUANDO ENTRENAR LA TÉCNICA en Sistemas de recepción en voleibol

Cuando entrenamos la técnica hay que usar puntuaciones y usar pocos jugadores. No sirve de nada hacer técnica con 12 jugadoras (ejercicios sintéticos o globales). La técnica, mejor en grupos de 3 o 4. Mejor hacerla media hora antes de empezar o después y mandar las demás a casa. O cuando no vienen todas porque tienen exámenes (en estos casos suelo entrenar mucho rece individual a todo campo y defensa individual siempre con tiempos). 

Ejemplo de ejercicios rece:

  • Técnica individual (Ej. dos entrenadores mandan una bola corta y una larga para recibir, también rece alta)
  • 1 receptora en campo con objetivos (debe mandarla para que rematemos una corta)
  • 3 receptoras que trabajan sobre objetivos y competencias (quien y donde)
  • 3 receptoras con canasta (objetivo numérico)
  • 6×6 marcar el trabajo sobre una jugadora específica.

Mas cosas sobre Sistemas de recepción en el voleibol 2020

No es fácil tampoco entrenar las zonas de conflicto. Según un estudio realizado por dos investigadores norteamericanos, después de haber visionado miles de recepciones a niveles muy altos (olimpiadas, mundiales, etc) han podido ver como, en una escala de 1 a 3, la recepción a la derecha tenía una puntuación de 1.8, la frontal de 2.3 y la izquierda de 2.4. Con esto quiero decir que en las zonas de conflicto puedes establecer la prioridad a la izquierda ya que a nivel biomecánico es el lado mejor de cada atleta, siempre pensando en entrenar el lado derecho (recepción con un brazo y solo una jugadora a todo campo, por ejemplo).

El saque en voleibol: Entrenarmiento y gestión para ganar a la recepción adversaria

Recuerda que antes de la recepción hay un saque adversario. Entrena tu saque para que la recepción adversaria sea negativa y puedas obtener más puntos. Aqui te dejo el enlace a mi nuevo libro donde encontrarás metodologías y técnicas para entrenar el saque en todas sus versiones, ya desde temprana edad. ¿Quien ha dicho que hay que sacar desde abajo con 12 años si ya con esa edad todo el mundo puede sacar desde arriba? Descrubre los contenidos del libro aqui.

El saque en voleibol

Espero vuestros comentarios!

Publicado por ninov en Recepción, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
El complejo KA1 en el voleibol

El complejo KA1 en el voleibol

Después de haber analizado los imprevistos en el volebol (aquí el artículo si no lo has leído, te recomiendo leer primero ese y luego volver a este) y aplicado una metodología con la que suelo tener resultados satisfactorios, en este articulo quiero continuar con el análisis de la organización del juego, pasando a ver como se estructura el complejo KA1 en el voleibol.

Te voy a explicar que es el complejo KA1 en el voleibol pero si has hecho un curso de entrenador deberías haberlo estudiado ya, así que iré un poco mas allá. Quiero explicarte el complejo KA1 en voleibol bajo un punto de vista táctico, o al menos como yo lo entiendo y lo aplico en mis equipos.

CONTEXTO

Partimos del hecho de que, como indicaba en el artículo sobre imprevistos, no es posible prever, clasificar y codificar todas las situaciones de juego en voleibol. Por eso tampoco quiero que creas que esta información sea la única y sola aplicable, sino el fruto de estudios, cursos, lecturas de otros entrenadores e intercambios de opiniones que me han llevado a estas conclusiones totalmente personales.

El complejo de KA1 en voleibol se refiere a aquella fase de juego que tiene que ver con el equipo que no saca. Los fundamentos de juego interesados son:

  • Recepción
  • Colocación
  • Ataque
  • Apoyo

Después, el otro equipo entrará en Complejo de juego KA2, del que hablaré en otro articulo que puedes encontrar aquí. Suelo leer de complejos KA3 y KA4 pero personalmente yo no suelo complicar más este deporte con más metodologías y teorías de las que hay, que ya son bastante complicadas (solo recordar que el gol en voleibol es el remate, pero para hacer gol en futbol tardas 2 minutos, para aprender a rematar puedes tardar un par de años..).

CRONOLOGÍA DEL COMPLEJO KA1

El complejo KA1 en el voleibol

Aquí puedes encontrar lo que pasa durante el desarrollo del complejo KA1 en voleibol, para que puedas, así, entrenar las diferentes situaciones de juego de acuerdo con cada step y sobre todo contar con los imprevistos que pueden ocurrir (situaciones excepcionales).

Como puedes ver, según el tipo de recepción tenemos que organizar un tipo de ataque y apoyo: Para una recepción positiva (#+) seguiremos el plan de ataque previsto o el que marque la colocadora y/o las atacantes. El apoyo será más próximo a la red. Para una rece que se puede colocar pero lejos de la red y con dificultad, una rece «!», nos encontramos frente a un imprevisto: en este caso, por ejemplo, salta el esquema de remate de la central y tenemos que optar por el plan B o C que deberíamos haber ya entrenado. El apoyo será el previsto. En caso de rece negativa (-) en este caso el remate deberá ser «de seguridad» y el apoyo más amplio, ya que el remate, al ser más lento, si es bloqueado, es probable que vaya más lejos de la red.

Resumiendo, podemos organizar los entrenamientos dividiendo las diferentes secuencias de juego como sigue:

  • Posición y comportamiento del equipo antes del saque de las adversarias;
  • Organización de juego durante y después del saque adversario;
  • Organización del equipo después de nuestra recepción;
  • Organización del equipo después de nuestra colocación;
  • Organización del equipo después de nuestro remate.

1.ANÁLISIS DE NUESTRA PROPIA ROTACIÓN

Creo que no digo nada nuevo si es la colocadora la primera jugadora que tiene que asumir la responsabilidad de controlar si la rotación de nuestro equipo es correcta, porque así sabrá siempre quien tiene delante para rematar y que tipo de balones pueden rematar las compañeras que pueden rematar en esa determinada rotación. Ella sabrá también como se encuentran a nivel físico (a veces incluso anímico) y como se encuentran durante el partido (si le han bloqueado 2 veces seguidas y se viene abajo, si ha fallado varios saques, si no le salen los remates….)

La colocadora debe ser capaz de analizar:

  • Quién tengo delante para rematar
  • Quién tengo como zaguero para rematar
  • Estado actual (momento del partido) de cada jugadora que puede rematar
  • Eventuales vinculaciones (la receptora en 4/5 que además debe recibir).

2.ANÁLISIS DE LA ROTACIÓN ADVERSARIA

Ahora que ya sabemos como tenemos que organizar la lectura de nuestra rotación y sobre todo quien debe encargarse de ella, pasamos a leer la rotación adversaria. De todos los aspectos que podemos analizar, quizás el que más importancia tiene (según la liga y la edad de las jugadoras) es el bloqueo (nuestra colocadora completa así su propia análisis después de saber quien tiene que puede rematar, eliminando posiciones según el bloqueo adversario). 

La colocadora deberá así analizar:

  • Jugadoras adversarias delanteras que pueden bloquear (y eventuales movimientos);
  • Prioridad de sus atacantes

Las receptoras,  en esta fase, deberán analizar la jugadora en saque y recordar, además de como saca, también lo que hemos entrenado e indicado antes del comienzo del partido (por ej. si la adversaria saca saltando, recibir prevalentemente en «esa» zona, etc).

Las atacantes, que incluyen las receptoras delanteras y la colocadora cuando está delante, deben observar las jugadoras en bloqueo y defensa, sobre todo observar donde suelen defender las jugadoras en frente. Nosotras como entrenadoras podemos recordar durante los descansos cuando hacer finta y sobre que jugadora es más eficaz, cuando mandar un balón a 1 después del saque adversario, cuando a 5 (como cuando sacan las centrales que deben defender, ya que la libero no puede entrar hasta que no termine la jugada).

3. SISTEMAS DE ATAQUE

Una vez que terminemos con las rotaciones, pasamos a analizar nuestros diferentes sistemas de ataque. En este caso también será labor de la colocadora asumir responsabilidades sobre como avisar las atacantes.

Entre los sistemas de ataque más comunes, que en todo caso cambian de nombre según el País, encontramos:

  • Bola 5 en zona 4, 6 o 1: colocación clásica hacía una de las zonas de la campo indicadas.
  • Bola corta o media en zona 3: para las centrales
  • Bola Super: balón rápido, personalizado según el tipo de atacante, con trayectoria tensa (si no se golpea debería seguir más allá de la línea lateral del campo)
  • Bola Fast o Pata: para las centrales, balón que colocamos hacia zona 2 y que la central golpea con una pierna en el suelo

Tenemos muchas más versiones y tipos de ataque que indico en un artículo especifico que puedes encontrar aquí

Aquí te dejos algunas combinaciones de ataque según las situaciones de juego (ya vosotros le pondréis los números y señas que creáis convenientes):

  • Tener en cuenta la zona desde donde va a entrar nuestra central (por ejemplo, si entra desde zona 2, es complicado que pueda rematar una corta adelante);
  • Jugar una corta delante obliga la central adversaria a saltar según opción o esperar en «lectura» al centro de la red;
  • Jugar cortas un poco mas separadas de la colocadora suele facilitar el remate a la central ya que el bloqueo se verá descolocado pero también puede llevar el bloqueo a una posición que nuestras atacantes de 4 y/o de 2 practicamente sin bloqueo;
  • Jugar cortas muy separadas de la colocadora tiene como objetivo dejar al menos una de nuestras atacantes sin bloqueo: si por ejemplo jugamos una pistola (o seven), la central adversaria tiene que elegir si moverse para saltar de frente a la atacante (con el riego de que no llega a cerrar el bloqueo con su compañera opuesto) o quedarse en 3 (con el riego de que no llega a bloquear la corta.
  • Pensar, sobre todo en el voleibol femenino, en utilizar mas la Fast o pata para nuestras centrales y entrenar nuestras opuestos a rematar desde zona 6, de modo que podamos tener mas posibilidades de que al menos parte de la red quede libre de bloqueos adversarios.

Algunos ejemplos clásicos

  • La colocadora indica el sistema «Uno» (o sea corta adelante) a la central y balón pegado a banda para la receptora y la opuesto: esta jugada suele utilizarse mucho sobre todo en voleibol profesional, ya que de este modo el bloqueo adversario debe estar siempre en posición de lectura y un remate rápido les complicará mucho la vida, incluso verás como llegará solo una adversaria a bloquear y no 2, con las ventajas que esto supone.
  • La colocadora indica el sistema «Siete» (pistola) a la central y balón pegado a banda para receptora y opuesto: de este modo queremos que el bloqueo adversario se quede mas hacia zona 4. Si la colocadora es capaz de leer los movimientos del bloqueo adversario, puede elegir si al final colocar a 2 viendo que la central adversaria se queda a bloquear la corta, o colocar a zona 4 porque la central no sigue la tensa y se queda solo la opuesto adversaria bloqueando.
  • El cruce es aquel sistema de remate en el que las batidas de dos jugadoras se cruzan. El objetivo originario de este sistema era el de complicar el bloqueo de uno contra uno. En este caso el bloqueo, en lugar de cruzar posición pero si que deberá intercambiar la jugadora a seguir para bloquear.

La Pipe

El remate de zaguero en 6 necesita un párrafo a parte. Quitando la opción de que la remate la opuesto, la Pipe representa la cuarta opción de remate para un equipo. Para que nuestra Pipe sea eficaz debemos tener jugadora que sepan y aprendan el tiempo de batida y salto así como centrales muy buenas que sepan engañar el bloqueo adversario. Suelo pedir que las jugadoras utilicen la Pipe cuando en frente tenemos un buen bloqueo que viene de uno o más «gorros» seguidos, incluso entrenamos la Pipe colocada ligeramente más adelante de la colocadora o más atrás, como invadiendo zona 5 o zona1 (aunque no del todo). Esto porque muchas veces veo que mis jugadoras, frente a una colocación no perfecta o una situación de juego de mucha tensión (un 23-23) prefieren no arriesgarse y pegar fácil hacia 6. Moviendo la colocación las obligas a mover su batida y seguramente también se moverá la trayectoria del balón. En todo caso, de poco sirve usar la Pipe si nuestra central se queda mirando la colocación en lugar de simular e incluso llamar en voz alta una corta.

4. SAQUE ADVERSARIO

Aquí no me quedo mucho ya que hicimos una primera análisis en la rotación, así que solo les pido que tengan claro como suele ser el saque adversario según la jugadora que vaya al saque.

Puedes dividir por:

  • Saque flotante
  • Saque float con salto
  • Saque en salto

Entrenando la memoria táctica, las receptoras se prepararán para otros tipos de saque mas tácticos (sauqe a la receptora en 4/5, o a la colocadora cuando en 1) recibir determinados balónes.

5. SISTEMAS DE RECEPCIÓN COLECTIVA

Según el tipo de saque que vamos a recibir hay que prepararse según los sistemas entrenados, que deberían responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuantas jugadoras reciben?
  • ¿Quién recibe?
  • ¿Cuáles son las competencias de cada receptora (quien cubre el saque corto?)?
  • ¿Cómo gestionan las asistencias?
  • ¿Cuáles son las prioridades en zonas de conflicto?
  • Adaptar la rece según la situación (ej. moverse todas basculando hacia zona 1 o 5 según el tipo de saque)

Así como para los sistemas de ataque, te dejo por aquí un articulo sobre los sistemas de recepción.

6. CLASIFICAR JUGADORA EN SAQUE

Aqui suelo indicar a las jugadoras como clasificarlas según colores o números:

  • Verde: saque fácil que hay que recibir de forma impecable;
  • Ambar: saque táctico, objetivo evitar que vengan mas compañeras a asistir para liberar mas jugadoras al remate;
  • Rojo: saque potente y muy táctico, objetivo evitar que la bola caiga al suelo e intentar construir una acción de ataque fácil pero con objetivos ya individuados (mandar la bola a 1 si la colocadora está artás, o muy corta por encima de la red si no queremos que la central remate, etc)

Estas indicaciones suelen darlas las entrenadoras, así que elige el sistema que crees conveniente pero clasifica los saques. La memoria táctica hace milagros en nuestras jugadoras.

7. SAQUE

Por fin llegamos al saque (y por todo lo que has leido entenderás que no es tan fácil jugar a este deporte ni entrenar). En esta estación, solamente recordar que si el saque es diferente a los que planteamos a nuestras jugadoras y entrenamos, habrá que aplicar la metodología de los imprevistos y adaptar la rece a esta situación excepcional. Probablemente deberás hacerlo durante el partido. Ver otros partidos y analizar este situación ayuda mucho para crear luego tus propios planes B y C.

Una sugerencia que puedes dar a tus jugadoras es darle nombres a los 3 momentos del saque: yo uso «paraiso» cuando la jugadora se lanza la bola, «purgatorio» cuando la golpea e «infierno» cuando supera la red. De este modo se mantiene alta la concentración sobre el balón y la trayectoria.

8. DEFINIR OBJETIVOS

Siempre viene bien que las propias jugadoras se marquen objetivos en rece, siguiendo un poco la clasificación por colores:

  • Balón verde: fácil, que llega a la colocadora sin que esta se tenga que mover
  • Balón ambar: dificil, que supone un movimiento que me lleve a recibir alto y mandar la bola muy pegada a la red;
  • Balón rojo: muy dificil, no debo subir un ace e intento tocar el balón para levantarlo y que se juegue.

9. IMPREVISTOS EN RECE

Los imprevistos suelen ser 2 en fase de recepción:

  • Balón que golpea la red y cae justo debajo en nuestro campo o desvía totalmente la trayetoria;
  • Balón muy fuerte que llega a una receptora no muy habil en este fundamento

En ambos casos el tiempo de actuación es muy reducido, casí imposible. Aqui la solución puede ser la de responsabilizar las 6 jugadoras en el campo para que todas participen en salvar estos balones.

10. RECE, COLOCACIÓN Y APOYO

Llegados a este punto estamos ya recibiendo. Según como terminará nuestra rece, tendremos que seguir con el sistema previsto o aportar correctivos que también deberíamos haber previstos. La rece la podemos dividir en 4 categorías:

  • Muy positiva
  • No positiva pero en los 3 metros
  • Negativa
  • Al otro lado del campo

Según el tipo de rece que tendremos, la receptora atacante podrá decidir si cambiar el tipo de sistema que había ya marcado la colocadora. Esto es normal ya que las cosas han cambiado desde antes del saque adversario. Se trata de un imprevisto, con lo cual lo mas conveniente será entrenar mucho estas situaciones a menos que no tengas receptoras en modalidad «Dios» en tu equipo.

A veces se debe/puede optar por el «no ataco» y la receptora o central o opuesto grita «NO!» indicando a su colocadora que no puede participar en la acción de ataque. Puede pasar, por ejemplo, cuando la receptora de 4/5 tiene que recibir una bola roja o ambar.

10.1 RECEPCIÓN !

No entro en el caso de la rece positiva ya que en teoría sabemos lo que tenemos que hacer. En el caso de rece non positiva (!), al contrario, tendremos que adaptar nuestros sistemas de ataque ya que el balón llegará mal a la colocadora y posiblemente se eliminarán algunas de las opciones de ataque (la central, la opuesto, etc.)

En este caso los sistemas de apoyo son los que ya entrenamos y consideramos como estandares, o sea que todas las que no participan en la fase de ataque (ej. la cental que elige no saltar para rematar), deben ir al apoyo.

10.2 RECEPCIÓN –

En este caso tenemos que prepararnos para un ataque fácil pero que tampoco sea algo demasiado fácil. Podemos entrenar diferentes opciones y que las jugadoras memoricen estas opciones y las apliquen durante el partido. Balón a 1 cuando la colocadora está atrás, finta corta en 3 metros para eliminar el ataque de la central adversaria, finta a la olla cuando vemos que dejan mucho hueco, buscar las manos del bloqueo, etc.

En caso de una rece muy negativa, con balón que va hacia la pared del pabellón y muy probablemente, si conseguimos salvar esta bola, mandaremos una free al otro lado del campo, tenemos que entrenar los siguientes comportamientos:

  • Todas las jugadoras corren hacia la zona de recupero del balón;
  • Una jugadora realiza el segundo toque, teniendo como objetivo mantener el balón cerca de ella misma y bastante alta pero nunca mandar la bola con toda su fuerza hacia la red;
  • Otra jugadora, que habrá ido en apoyo en la zona de recupero, deberá encargarse de la free.
Publicado por ninov en Psicología, Recepción, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 1 comentario
Las 10 habilidades más sobrevaloradas del voleibol

Las 10 habilidades más sobrevaloradas del voleibol

Las 10 habilidades más sobrevaloradas del voleibol

Después de varios estudios y de intercambiar opiniones y escuchar entrenadores de medio mundo, he podido notar como hay una increíble diversidad de criterios a la hora de elegir una jugadora de voleibol.

No me malinterpretes, la diversidad enriquece y es buena para que el movimiento volei mejore, pero considero que hay «habilidades» o criterios que se sobrevaloran en el voleibol, y paso a contarte los 10 que considero más comunes.

1 | Altura

Una jugadora juvenil de 1.82 es mucho mejor que una de 1.70? En mi opinión, no.  Prefiero medir la «longitud» en lugar de la «altura», como se hace en baloncesto. Una jugadora con brazos largos puede jugar tan alto como una de 182cm con brazos más cortos.

2 | Salto desde paradas

Estamos demasiado enamorados de esta simple métrica. A nivel de selecciones nacionales, el toque en salto desde paradas es más importante porque los márgenes son muy estrechos y la técnica de los jugadores suele ser muy buena. Pero en los juniors, el hecho de que las chicas tengan un toque de salto alto no significa que golpearán alto. Una chica con un toque más bajo y una gran técnica (codo alto, brazo extendido) podría golpear más alto y ser más efectiva. Y hay otras consideraciones, cómo bloquear. Si las bloqueadoras llegan muy arriba pero tienen una técnica de bloqueo mala, podrían producir más daños que beneficios al equipo.

3 | Colocadoras altas

¿Qué importancia tiene la altura en relación con la capacidad de colocar de manera efectiva? Yo diría que un colocador de 170 cm con excelente colocación es un activo más grande para el equipo que un colocador de 180cm con un toque de colocación poco efectivo. Hasta que llegues a un nivel en el que los rematadores adversarios puedan clavar un remate en los 3 metros, bloquear desde la posición de la colocadora (zona 2) no impacta el partido tanto como la forma en que ejecutan la fase ofensiva.

4 | Velocidad «bruta» de la defensora

Hay una nueva generación de jugadores/as de voleibol que se han acercado a este deporte por haberse enganchado a los dibujos animados Haikyu . Yo, al ser mayor, me enganché al que en España se llama «Juana y Sergio». Lo que tienen en común ambos dibujos es que vienen de Japón, y lo que tienen en Japón, así como en Korea, Taiwan y otros países asiático, es priorizar una defensa espectacular en lugar de una defensa efectiva. A todos nos encanta el atletismo loco, pero la rapidez de contracción rápida y un salto elástico no es lo mismo que la coordinación mano-ojo. ¿Cual es mejor? Digo que la defensora menos atlética que contacta la pelota en el punto óptimo cada vez y controla la pelota en su salida es más valioso que la chica súper atlética que toca, muchas veces sin resultados, muchas pelotas fuera de los límites.

5 | Defensas de diseño «imposibles»

Todos hemos visto defensoras que favorecen defensas espectaculares y se caen demasiado. Después de jugadas como esta, pregúntate si la jugadora necesitaba caer de verdad o si eligió hacerlo. Una defensa de este tipo a menudo indica una lectura deficiente.

6 | Físico fuerte y en forma

Permítanme comenzar diciendo que es bueno estar en forma. Pero no sobrevalúes un cuerpo escultórico y subestimes a un jugador que no parece un prototipo de jugador de voleibol, pero que lee y juega de manera eficaz. Uno de los puntos importantes que se destacan en la película «Moneyball» (basada en hechos reales=) fue que los bateadores de poder en el béisbol con un gran físico no eran necesariamente tan valiosos como los jugadores que no se venían abajo en los malos lanzamientos y se centraban más en realizar tareas sencillas pero efectivas.

7 | Físico atractivo

¿Reciben más atención los jugadores atractivos? Me duele decir esto pero pasa.  Creo que ese suele ser el caso, especialmente con los entrenadores masculinos que evalúan a las jugadoras. Si tiene dos jugadores iguales, ten cuidado de no inclinarte hacia una jugadora solo porque es más atractiva. El jugador menos atractivo puede encajar mejor en tu equipo, ser un activo más fuerte en tu alineación inicial.

8 | Gritar mucho, mucha expresividad

Cuando era jugador, solían llamarme «el frio» porque no transmitía muchas emociones durante el juego, ni solía gritar mucho. Una vez que me convertí entrenador, pensé que igual esta forma de actuar no era la mejor. Con el tiempo, me di cuenta de que el hecho de que los jugadores griten más no significa que sean más competitivos o mejores en el desempeño. Los jugadores tranquilos que se comunican a su manera con sus compañeros de equipo y juegan un buen voleibol pueden ser una gran ventaja para tu equipo, a veces más grande que el jugador vocal que se puede escuchar a tres manzanas de distancia.

9 | Adaptar las jugadoras a tu idea de voleibol

Como sistema de juego, entre otras cosas, a mi me gusta tener las 3 receptoras en condición de saber recibir un saque de la mejor forma posible, y adaptar la técnica para que, además de recibir, el balón pueda ir a la colocadora y ofrecerle la posibilidad de contar con 4 ataques. Ahora bien, las cosas no siempre pueden ser así. Habra casos en los que tendré un equipo que me permitirá trabajar más con este sistema, y otros (la mayoría) donde adaptaré el sistema de juego a la jugadoras que tenga, y nunca al revés. Ojo, no hablo de enseñar la técnica, sino no táctica y sistemas de juego. No estoy diciendo que no debas corregir para obtener una mejor técnica. Solo sugiero que evalúes cada situación y decidas qué es lo mejor para el jugador y el equipo. Si un jugador tiene una técnica poco ortodoxa pero es un gran defensor, quizás no haya que insistir mucho en la técnica. Lo mismo para una colocadora. Observa la forma de colocar de las 5 colocadoras más fuertes en el mundo hoy y verás como ninguna coloca como la otra. 5 técnicas diferentes, resultados parecidos.

10 | Estadísticas

Incluso una estadística tan aparentemente objetiva como la eficiencia de ataque puede ser engañosa. Supongamos que tienes dos atacantes con 3 puntos directos y 0 errores en 10 ataques. Pero tal vez los 7 ataques que han entrado en el campo adversario del jugador A fueron hacia el líbero del otro equipo, que suele ser el jugador mejor en defensa, con lo cual el contraataque ha sido fácil y este contraataque se ha convertido en un punto para los adversarios. Sin embargo, puede que los 7 ataques dentro del campo adversario (sin punto) del jugador B estresaron al equipo, convirtiéndose en contraataques fáciles o débiles, que han permitido al equipo de B ganar la mayoría de esos puntos en contraataque. ¿Qué escenario preferirías?

Hasta aquí mis 10 habilidades más sobrevaloradas del voleibol. Hay muchas más, seguro que tu tienes alguna que compartir, usa las redes sociales o el foro para hablar de ellas.

Hasta la próxima

Publicado por ninov en Colocadores, Contrataque, Defensa, Psicología, Técnica base, 0 comentarios
La defensa de zona 6 en voleibol

La defensa de zona 6 en voleibol

La defensa de zona 6 en voleibol

La defensa es, creo, de las gestualidades técnicas que menos se pueden uniformar (crear un modelo estándar) ya que deberemos adaptar siempre la posición del cuerpo y en el campo según el nivel de la categoría, según la procedencia de los ataques y según el nivel de nuestras jugadoras. Hoy me quiero centrar en analizar la defensa de zona 6 en voleibol.

Posición de defensa en voleibol

Hasta los años ’90 la prioridad de la defensa era colocar la jugadora de zona 6 con el pié derecho a 1mt. de la línea lateral en zona 1, la jugadora de zona 1 cubría zona 1/2 en 4mt y las jugadoras de zona 4 y 5 doblaban la diagonal abierta. Por mi sorpresa, sigo viendo este sistema aún hoy en día en algunos equipos, y creo que este sistema ya no es viable por las razones que explico.

En los ’90 se jugaba un voleibol más «lento», que no quiere decir más débil pero con menos opciones de ataque y prioridad hacia el remate desde zona 4 con bola alta. Esta situación obligaba el otro equipo a posicionar su bloqueo el la diagonal cubriendo 5/6 y pedir ayuda en defensa a la jugadora de zona 6 para que cubriera la línea. La de zona 4 tenía todo el tiempo de salir de los 3 metros para defender la diagonal y también la jugadora de zona 5.

Pero con el pasar del tiempo, el uso cada vez más frecuente de las centrales y, ahora, por fin, de las opuestos (los 4 mejores equipos femeninos al mundo ahora mismo tienen en el opuesto su jugadora más fuerte) ha cambiado esta necesidad ya que los pases de colocación son cada vez más variegados y tensos, impidiendo, por un lado, que el bloqueo pueda ser siempre eficaz (la central, si no sabe leer, no siempre llega a doblar el bloqueo) y por otro, que los remates, sobre todo en femenino, ya no se pueden gestionar en fase de vuelo sino que se pueden ya identificar antes de comenzar un partido.

Analizar las trayectorias de ataque adversarias

Si pensamos, por ejemplo, a un remate desde zona 4 adversaria después de que esta jugadora haya recibido, tendremos una carrera que comenzará casi seguramente dentro del campo de juego o como mucho apenas fuera, diseñando una trayectoria perpendicular a la red, con el resultado de que el golpeo más fuerte de esta jugadora será hacia la linea, ya que, al extra rotar el brazo y la mano hacia zona 4, su potencia disminuirá. Si, por el contrario, esta jugadora no ha recibido, su carrera, muy probablemente, comenzará fuera del campo, diseñando una trayectoria que pondrá los hombros hacia 5/6.

Si analizamos zona 2, pasará lo mismo. Una jugadora de zona 2 que comienza su carrera dentro del campo, tendrá en la linea su ataque más fuerte, mientras que la intrarrotación será un golpeo posible pero menos fuerte.

Si analizamos el ataque de la central, es muy probable que cuando este en fase de rece en zona 4, por ejemplo, y el saque vaya hacia 6, tendrá el 95% de probabilidades de que su ataque termine hacia zona 5. Por el contrario, en fase de defensa, al llegar un free desde el otro campo, esta jugadora, si es hábil, podrá buscar zona 1.

Mirar la colocadora y la atacante, no la bola

Frente a esta situación, debemos enseñar a nuestras jugadoras a saber leer el juego adversario (aquí un artículo sobre la lectura), sobre todo para adaptar nuestro sistema de juego a los cambios y/o situaciones imprevistas que SIEMPRE pasan en el voleibol, que, os recuerdo, es un deporte de situaciones. Siempre en los años ’90, a mi me enseñaron a mirar siempre el balón para posicionarme en bloqueo.

Sin embargo, con el paso del tiempo, todo el mundo se dio cuenta que, a mano que sube el nivel, da igual donde esté el balón que la jugadora adversaria podrá girar el golpeo hacia donde quiera. Por esto es importante mirar siempre la colocadora para que, una vez identificada la dirección del pase, nos movamos hacia la atacante y nos posicionemos según la carrera de esta misma, teniendo en cuenta que la mejor posición sería poniendo nuestro brazo derecho frente a su hombro de ataque.

Técnicas de defensa en voleibol

La efectividad de nuestra defensa dependerá de la calidad técnica de nuestras jugadoras. Claramente, con edades muy jóvenes, esta calidad técnica no será la mejor, con lo cual, a parte entrenar esta gestualidad de forma analitica, recomiendo trabajar mucho en situación de juego, para que las jugadoras se acostumbren a entender que puede haber siempre una situación diferente. En esta situación de juego, debemos indicar cuales son las opciones de defensa según el pase de colocación y la trayectoria de la carrera de la atacante.

En cuanto al entrenamiento del gesto técnico, echo de menos en España una defensa con manos altas o incluso con una mano, algo que, en un deporte cada vez más rápido y remates más potentes, debemos entrenar para que las jugadoras tengan entre sus opciones. El salvar el balón con el pié es algo que no tolero en absoluto porque refleja la escasa preparación técnica de la jugadora.

Táctica de defensa en voleibol

En la elección y enseñanza de la táctica de defensa, yo suelo enseñar una serie de movimientos y comportamientos a realizar antes de llegar al posicionamiento atrás, dividiendo estas fases en ANTES, DURANTE y DESPUÉS. Que quiere decir esto? Que parto de nuestro saque para organizar la táctica de defensa, y te lo explico mejor en este artículo sobre el complejo KA2.

Antes

Cuando estamos sacando tenemos que observar donde está la colocadora adversaria (adelante, atrás? para calcular cuántos ataques tienen delante, pero también para saber que es muy difícil, por ejemplo, que si nuestro saque acabe en zona 1, la colocadora delantera de el pase zaguero a la opuesto, pudiendo organizar, así, nuestro bloqueo hacia 3 y 4).

En la organización del bloqueo, que, os recuerdo, es parte de la defensa, será la central quien marque donde va a bloquear, indicando, por ejemplo, con una mano abierta el bloqueo diagonal y con un índice el bloqueo de línea cuando vaya a bloquear la receptora de 4 adversaria. Con la mano izquierda, indicará 1 o 5 según bloquee la centra en una de estas zonas.

Para mi esta tarea, por muy difícil que luego se pueda traducir en la realidad, supone un esfuerzo mental para la central y las defensoras, que asegurará mas concentración y estandarizará nuestro modelo (las jugadoras necesitarán cada vez más ver hacia donde bloquea la central).

Durante

Ahora ya estamos con las adversarias recibiendo y tendremos que leer una vez más, porque si la rece es positiva, mantendremos el sistema elegido por nuestro equipo, pero si la rece es exclamativa o lejos de la red, tendremos que adaptar la defensa (imprevistos). Para mi, las indicaciones en caso de rece negativa o lejos de la red son de «abrirse atrás» dejando la jugadora de zona 6 en los 7 metros y las de 1 y 5 hacia las diagonales, mientras que con las recepciones positivas la defensa se «cierra» un poco más. El bloqueo, en situación de rece exclamativa o lejos de la red, prefiero que no salte, o le digo a la central que salte pero luego quite las manos, porque, sobre todo en categorías juveniles, el bloqueo en estas situaciones acaba convirtiéndose en un punto para las adversarias (block out o peor aún, toca la red).

Después

Ahora que hemos leído el juego adversario y nos disponemos a defender (bloqueo+defensa) y teniendo en cuenta que muchas veces la central NO llega a cerrar el bloqueo lateral (eso es así, podemos debatir mucho y entrenar meses, pero las centrales que entrenamos suelen ser siempre las más lentas y físicamente grandes, y estos son los resultados, a menos que no imitemos el modelo brasileño donde las centrales rematan incluso zaguero desde 5).

Por ello, no podemos definir nuestra defensa eliminando la jugadora de zona 6 para dedicarla a cubrir 1, sino indicarle y entrenarla para que, desde posición neutra en zona 6, se pueda mover siempre en lectura (recuerda el primer párrafo sobre las trayectorias de ataque según reciba o no, según mandemos un free o bola a 1, etc.).

Para mi la mejor posición de zona 6 cuando ataca la 4 adversaria es manteniéndose en 6 pero con un paso más hacia la zona 1. Al contrario, cuando el ataque viene desde 2 adversario, paso más hacia la zona 5. Con ataque de la central, mantengo la 6 en los 7 metros con la competencia (debe saberlo y se entrena) de defender los balones que toca el bloqueo o que llegan lejos si la central remata encima de nuestro bloqueo.

Depende de la situación

Para la jugadora en zona 1, indico que se ponga en los 4/5 metros cubriendo lo que está delante de ella y a su izquierda, mientras que la zona delantera (finta en 3) la debe cubrir la jugadora en 4, tercera en bloqueo, que no irá a bloquear si el remate es desde la otra zona y se quedará dentro de la línea de 3 metros cubriendo finta y diagonal corta.

La jugadora de zona 5, normalmente la libero, se colocará en la linea imaginaria que va desde la posición de los hombros de la atacante de zona 4 adversaria y el cruce de las líneas del campo en zona 5. Deberá defender todo lo que le caiga delante (en diagonal hacia el centro del campo) y a la derecha. Deberá estar más hacia el centro del campo si la carrera de esa atacante es perpendicular a la red (porque si finalmente remata diagonal, la potencia del golpeo será poca) y más lejos si la carrera es diagonal o remata la central.

De forma especular, con remate desde 2 adversario quien se coloca en la línea imaginaria es la jugadora de zona 1, mientras que la líbero cubrirá la línea, entrenando también una defensa con manos altas por si llegan remates potentes.

Apoyo

El después termina con el apoyo a nuestro remate, que constituye otra defensa, donde suelo colocar a la líbero más lejos de todas (zona 6) porqué suele ser la más reactiva, y el resto más cerca de la atacante. Si ataca nuestra 4, quien estará inmediatamente detrás de ella será la otra receptora que, una vez entendido que no rematará zaguero en 6, correrá hacia esa posición. La central, después de hacer un amago de salto, se posicionará justo a lado de la compañera que remata y la opuesto se colocará en la linea de 3 metros. La colocadora suele estar exenta de esta tarea, para estar preparada para un posible contraataque.

¿Cual es la pelota que nunca debe caer?

A todos nos gustaría tener una defensora de zona 6 que defienda todo, pero la realidad es muy diferente. Con esto, no quiere decir que debemos cerrar los ojos cuando una jugadora falla, sino indicar cual es aquella pelota que bajo ningún concepto debe caer. Identifica tu la pelota que quieres que no caiga. Para mi no debe caer la pelota delante de ella en zona 6, mientras que debe intentar coger aquellas bolas lentas (fintas) que puedan caer en zona 5 o 1.

Ejercicios de defensa voleibol

Entre los diferentes ejercicios que puedo plantearte, te recomiendo unos que tienen que ver más con la motivación y el desarrollo de una mentalidad agresiva que unos que mejoran la técnica.

Por ejemplo, dividir tus defensoras en dos grupos, entrenador con un carro de balones en zona 3, el primer grupo entra de uno en uno en el campo y defiende un remate del entrenador. Si el balón llega en el punto definido anteriormente, 2 puntos, si no llega pero se defiende, 1 punto, si no llega y no se toca, volver a 0. Gana el equipo que consiga 15 puntos en 3 minutos o el tiempo que consideres oportuno según el nivel que entrenes.

Otro ejercicio, similar, tiene que ver con trios de defensa en el campo, entrenador en zona 3 con balones, otro trio ayudando con las pelotas para que siempre haya en el carro y las otras entrenando en parejas ataque y defensa en la otra mitad del campo. 2 minutos de ataques y fintas que las 3 en defensa deben devolver siempre al entrenador con 1 toque o, como mucho, dos. Se puede indicar que a la defensa de una de las tres, deben rotar siguiendo el orden normal de rotación, para mantener aún más la atención.

Otro ejercicio, ya para la técnica y la táctica, prevé un entrenador encima de un banco rematando desde 4 (luego 2) adversario, las defensoras entran en el campo en parejas, quien no defiende debe colocar a la compañera en una zona ya predefinida.

Este ejercicio se puede aplicar también en trios, añadiendo 6, para definir como debe defender según el tipo de ataque.

Circuito de defensa

En este caso, ponemos tres jugadoras cerca de la red, A, B y C, rematando hacia el mismo campo, con D que debe defender 6 balones.

  1. Defensa de ataque diagonal de C
  2. Defensa de ataque de linea de A
  3. Defensa de la finta de B
  4. Defensa de linea de A
  5. Defensa de finta de B
  6. Defensa de diagonal de C

Se puede adaptar este circuito también a la zona 6, incluyendo, además, dos defensoras en 1 y 5 pero que no participan, estimulando la de 6 a defender una bola al 100% (bola que no debe caer por ningún motivo) pero también entrenando los desplazamientos de un paso más a la derecha o a la izquierda (según el remate venga de 4 o de 2 adversario como te indiqué.

Después de este ejercicio, se pueden incluir ya las jugadoras rematando desde el otro campo para luego terminar con un 6vs6 especificando el tipo de remate que debe hacer cada una (un equipo solo línea y el otro sólo diagonal, por ejemplo). Definir las competencias en defensa. Incluir las indicaciones de la central que marca hacia donde va a bloquear.

Hasta aquí mi artículo sobre la defensa de zona 6 en voleibol. Espero que pueda ser de ayuda, adapta estos consejos a tus necesidades e innova experimentando.

Publicado por ninov en Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
El saque en voleibol

El saque en voleibol

El saque en voleibol

El saque en voleibol representa el fundamento con el que se empieza el juego, pero al mismo tiempo es la primera opción de ataque de un equipo. Cada vez más, de hecho, se tiende a especializar los atletas en este fundamento, para poder complicar la recepción adversaria y, por consiguiente, sus posibilidades de realizar un ataque eficaz.

Evidentemente no podemos aplicar esta estrategia a todos los niveles y por esto vamos a ver todos los tipos de saque en voleibol

EL SAQUE EN VOLEIBOL DESDE ABAJO

Se trata de la primera forma de enseñar la técnica de saque a los más jóvenes, porque les permite mandar el balón al otro lado del campo y no requiere de mucho esfuerzo didáctico. Aun así, hay que tratar de dejar esta modalidad cuanto antes para enseñar saques más potentes/peligrosos/efectivos.

Posición de salida para un saque desde abajo

  • frente orientada hacia la zona donde lanzar
  • tronco ligeramente inclinado hacia adelante
  • peso del cuerpo en la pierna que está adelante (la opuesta al brazo que golpea la pelota
  • piernas ligeramente abiertas en el plano sagital
  • pelota mantenida por la mano que no saca

Hay que soltar ligeramente la pelota de la mano que la sostiene antes de golpearla, después se golpea con la parte de la mano que podemos indicar como desde el índice hasta el pulgar (superior) o con el puño, o incluso he visto probar con la mano abierta. El brazo debe estar completamente extendido (todo después de haber realizado un movimiento basculante atrás/adelante/alto para posicionar correctamente el peso del cuerpo).

Si golpeamos la pelota por debajo, la trayectoria será más alta (una parábola), al contrario, si la golpeamos en la parte trasera (o frontal) la trayectoria será más tensa y cercana a la red.
Si tienes jugadoras que no consiguen sacar por arriba aun, puedes probar a especializar su saque desde abajo, haciendo que, por lo menos, sea tenso y bajo, para que sea un poco más complicado de los previsto recibir.

En todo caso, diría que ya en infantiles las chicas deberían dejar de sacar desde abajo.

Aspectos clave para mejorar el saque desde abajo

Preparación

  • Piernas ligeramente abiertas
  • Peso del cuerpo bien distribuido en ambos pies
  • Hombros hacia la red
  • Pelota a la altura de la cadera o poco más abajo
  • Pelota delante del cuerpo
  • Mano abierta
  • Ojos que miran la pelota

Ejecución

  1. Oscilación del brazo hacia atrás
  2. Peso del cuerpo que se desplaza hacia el pie posterior
  3. Oscilación del brazo hacia adelante
  4. Peso del cuerpo que se desplaza hacia el pie anterior
  5. Contacto con el carpo de la mano (parte superior entre índice y pulgar) con la pelota
  6. El contacto debe ser a la altura de la cadera
  7. Soltar el balón y dejar que caiga ligeramente
  8. Golpear la pelota en su parte posterior o trasera
  9. Centrarse en la pelota y en el objetivo

Continuación

  1. La oscilación de la mano continúa hasta llegar más arriba del hombro
  2. El peso del cuerpo se desplaza hacia adelante
  3. Terminar «entrando» en el campo

EL SAQUE EN VOLEIBOL DESDE ARRIBA

El saque desde arriba viaja de forma inestable y a veces imprevisible; cuanto más rápido viaja el balón, mayor será su inestabilidad.

Sin embargo, si queremos sacar un saque Float, la velocidad no será el aspecto más importante, al contrario. Para que un saque float sea eficaz (balón que cae como una hoja seca de repente alrededor de la linea de 3 metros) la velocidad no debe ser superior a los 68 km/hora.

Ficha técnica del saque float

Posición de salida correcta:

  • Tronco erecto
  • Peso del cuerpo en la pierna derecha, que debe estar atrás
  • Pelota sujeta con la mano izquierda que está delante del cuerpo
  • Hombro derecho ligeramente atrás
  • Brazo derecho ya listo con hombro levantado a la altura de la oreja y mano con palma hacia el exterior
  • Pies dirigidos hacia el punto en el que se quiere mandar el balón
  • Distancia entre los pies no muy elevada con respecto al ancho de los hombros.

Ejecución del golpeo

  1. Auto pase. La pelota debe llegar a una altura tal que nos permite golpear en el «punto muerto» o sea, cuando deja de subir y durante milésimas de segundo se queda parada. Este es también el punto más alto al que llegará esta pelota. Si lanzamos la pelota ligeramente hacia adelante, el saque será más tenso. Si lo hacemos hacia atrás, el saque tendrá una parábola más alta.
  2. Golpeo. El peso del cuerpo se desplaza desde el pie derecho hacia el izquierdo que se adelante. El brazo izquierdo se flexiona y baja hacia adelante. El hombro derecho, desde posición atrasada, llega a estar igual que el izquierdo. El brazo derecho se mantiene levantado y la mano golpea la pelota. El golpeo efectivo debe ser con la mano bien abierta y plana, posiblemente manteniendo la muñeca dura.
  3. Secuencia de los pasos. Paso, Paso, Lanzo, Paso Paso. Donde los primeros dos pasos son un poco más lentos y los últimos dos se parecen a los de la carrera de ataque (derecho/izquierdo).

Aspectos clave para mejorar el saque desde arriba

Preparación

  1. Pies ligeramente distanciados
  2. Peso del cuerpo bien distribuido
  3. Hombros hacia la red
  4. Adelantar el pie opuesto al del brazo que saca (izquierdo para los diestros)
  5. Mano derecha abierta y brazo derecho ya levantado
  6. Ojos que miran la pelota

Ejecución

  1. Lanzar la pelota frontalmente al hombro y al brazo que saca
  2. La pelota debe girar poco o para nada
  3. Lanzar la pelota con una sola mano (también se puede hacer con 2 si la atleta se encuentra más cómoda)
  4. Lanzar la pelota cerca del cuerpo y a una altura que no sea superior a la altura del brazo extendido hacia arriba
  5. Brazo con el codo a la altura de la oreja
  6. Golpear con la mano abierta y la muñeca dura
  7. Seguir la pelota con el brazo una vez golpeada
  8. Desplazar el peso del cuerpo hacia adelante

Continuación

  1. Seguir desplazando el peso del cuerpo hacia delante
  2. Los brazos bajan lentamente hacia abajo
  3. Caer en el campo de juego

Saque desde arriba sin salto

El saque desde arriba sin salto es parecido al remate, con la diferencia que la distancia desde la red es mucho más elevada y por lo tanto tambièn la trayectoria que le damos al balón debe ser diferente. Se trata de un saque de potencia, que puede generar más de una complicación a la recepción adversaria.

En el saque de potencia sin salto la prioridad está en la velocidad del brazo que golpea, en la altura del balón (y el punto donde se golpea) y en el peso del cuerpo bien desplazado hacia adelante.

Es importante ofrecer a cada jugadora la posibilidad de aprender más de un tipo de saque, de modo que ella misma pierda el miedo a sacar, sintiéndose cómoda con las diferentes opciones. Puedes enseñarle un saque que le resulte fácil con el tiempo, y otro que es el que necesita de más atención. Verás como su motivación por mejorar le empujará a ser mejor en el saque más complicado.

 

En este artículo puedes ver algunos ejercicios para entrenar el saque en voleibol 

Publicado por ninov en Blog, Saque, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol

3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol

3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol

¿Como mejorar la prestación de nuestras jugadoras de voleibol? Cómo entrenar las piernas para que tengan más movilidad? En este artículo te presento 3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol, pero también para mejorar la posición de defensa y recepción de tus jugadoras.

Se trata de ejercicios que probablemente ya conocéis, pero a veces nos parecen tan banales que no tenemos en cuenta su potencial. Vamos a ver para qué sirve cada uno y como su uso frecuente nos puede dar resultados tangibles evidentes ya después de 3 meses.

Antes de hablar de estos ejercicios, me gustaría explicarte un poco más las acciones motoras que realizan los artos inferiores.

Utilizamos las piernas en estas 3 fases de juego:

  • Posición de defensa y de recepción
  • Desplazamientos laterales, hacia atrás y frontales
  • Saltos para bloquear y rematar (y colocar)

Características de estas gestualidades

En cuanto a la recepción. es necesario gestionar la posición, pues llevar tobillo, rodilla y pierna hasta tener ángulos articulares cerrados. De este modo podremos recibir de una forma que podremos mandar el balón hacia donde queremos que vaya: hacia la colocadora en caso de recepción, alta en el medio del campo en caso de defensa (si no puede llegar a la colocadora).

En cuanto a los saltos, aquí nos vamos a centrar más en la parte de prevención, ya que la fase de prestación te la explico AQUÍ.

Gestionar la caída después del salto

Te dejo un dato de impacto para que reflexiones antes de preparar un entreno o de exigir algo a tus jugadoras: en la última fase del salto las rodillas suben una fuerza igual a 6/8 veces el peso del cuerpo. Con lo cual, para una chica que pesa 50kg, la fuerza en las rodillas está siendo de hasta 400kg. Piensalo.

La atleta deberá, pues, desarrollar bien los músculos de las piernas para que sean fuertes y estables y poder gestionar esta fase, pero sobre todo para poder replicar una y otra vez esta fase durante los entrenamientos sin que pueda haber lesiones o enfermedades debidas a la sobre carga.

Aquí van los 3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol.

Primer ejercicio fundamental para las piernas

Si volvemos a la fase de rece y defensa, las jugadoras no suelen ser capaces de mantener estas posiciones, en la mayoría de los casos debido a una falta de fuerza y movilidad de las piernas, en perjuicio de la técnica.

¿Te has preguntado nunca porque tu jugadora no consigue defender?

Muchas veces pensamos que puede que no sea lo suyo, y la ponemos de central, sin embargo en la mayoría de los casos el problema es la incapacidad de mantener ciertas posiciones motoras. 

Cuántas veces decimos a nuestras jugadoras «baja el culo en defensa» o «dobla más las piernas» pero estas piernas siguen allí rígidas como troncos sin ninguna reacción?

Para poder solucionar esta carencia, debemos utilizar el ejercicio de sentadilla paralela.

Este ejercicio resulta de mucha utilidad sobre todo para la líbero. Utilizar un palo de madera en lugar de herramientas profesionales tiene el mismo resultado (el bastón ayuda a activar la musculatura del tronco y de las piernas), siempre que la atleta cuide mucho la posición de todo el cuerpo en el momento de realizar esta sentadilla.

Si tus jugadoras serán capaces de realizar este ejercicio correctamente, tendrán beneficios inmediatos a la hora de defender o recibir. Yo personalmente les pongo a hacer 3 series de 10 antes de un ejercicio de 10 recepciones o 10 defensa y noto que bajan. Después paso inmediatamente a un global con juego para trasladar esta activación a la situación real y fijarla en sus movimientos.

Segundo ejercicio para mejorar tus piernas en voleibol

Si pensamos en los diferentes movimientos de defensa o recepción, nos damos cuenta de que, además de realizar una sentadilla, en determinadas situaciones las atletas también realizan una zancada, pues desplazando todo el peso del cuerpo en una sola pierna. 

Incluso la caída después de un salto a veces se realiza sin apoyar las dos piernas contemporaneamente.

Para evitar lesiones, pues, es fundamental incluir siempre un ejercicio de zancadas que pueda replicar situaciones articulares específicas de juego. Por ejemplo, una zancada lateral con simulación de defensa y cambio de pie a mano que avanzamos; o una zancada clásica, con las manos en la cintura, cuidando mucho el core para no desestabilizar el cuerpo.

Esto nos permite, además, desarrollar la fuerza del arto inferior de forma individual, ajustando, además, la coordinación y el control del cuerpo.

Los beneficios de realizar este ejercicio no terminan aquí! Al realizar una zancada, trabajamos con el tren muscular posterior. Esto es muy importante porque en voleibol se trabaja mucho con la tren anterior, con los cuádriceps. Fortaleciendo el tren posterior, damos más estabilidad a la articulación de la rodilla, protegiendo el ligamento cruzado anterior.

Progresión didáctica de la zancada

Si tus jugadoras no han realizado nunca una zancada, lo ideal es partir siempre de lo más fácil para ir a lo más difícil. Esto lo aplico también a los ejercicios para la técnica de base en voleibol y creo que debe ser una condición obligatoria a la hora de enseñar voleibol.

El primer ejercicio, pues, será una zancada desde paradas, con posición inicial erecta para luego mover una de las dos piernas hacia atrás y bajar el cuerpo, haciendo que la rodilla de la pierna que mantiene el peso del cuerpo no supere nunca la punta del pie. Trata de acercar al suelo la rodilla de la pierna que mandas hacia atrás pero que no toque el suelo.

Puedes dar un buen feedback a tus atletas sugiriendo que se centren en ir hacia arriba cuidando más las sensaciones de la pierna que sujeta el cuerpo en lugar de centrarse en la pierna que mandan atrás, porque esta desarrolla un papel coordinativo y de control pero no incide en la fuerza.

 

Ejercicio 2 de zancada para el voleibol

Ahora que sabemos cómo realizar la zancada clásica, podemos variar el ejercicio, añadiendo la zancada hacia adelante e incluso la zancada caminando.
Por ello, sigue las indicaciones que te dejé arriba, porque se trata del mismo ejercicio aunque habrá que cuidar más la coordinación y el control del cuerpo (el tobillo y la rodilla «sufren» la misma fuerza).

Estos ejercicios nos ayudan mucho porque lo que hacemos es replicar los mismos ángulos, las mismas posiciones que el voleibol exige.

Si conseguimos realizar rutinas periódicas con estos ejercicios y que las jugadoras las cumplan de forma sistemática, notarán efectos beneficiosos en sus prestaciones deportivas, además de una mejora física.

Para terminar

Podemos hablar de otros ejercicios que vienen bien para mejorar las piernas de nuestras jugadoras y sus posiciones en recepción y defensa, pero lo dejaremos para otra ocasión. Creo que el fundamento inicial debe ser el de ser consciente de las carácteristicas de tus jugadoras, y en este caso os he mostrado un plan de entrenamiento para atletas que se inician en voleibol.

Si tu nivel es superior, deberás aumentar el número de repeticiones y de ejercicios según las características de tus jugadoras.

Por ejemplo, utilizar un elemento para la propiocepción suele ser más eficaz que hacer correr 20 minutos a tus jugadoras.

Trata de realizar cuantos más ejercicios posibles que permitan desarrollar fuerza en las pierna para poder absorber el enorme estrés que sufren practicando el voleibol.

Si quieres ver más ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol, aquí tienes otro artículo. 

Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Físico, Libero, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Enseñar a aprender voleibol

Enseñar a aprender voleibol

Enseñar a aprender voleibol

Cuando te preparas para ser entrenador o entrenadora de voleibol, debes tener en cuenta determinados principios de la ciencia que se llama aprendizaje motor. Hoy vamos a ver como enseñar a aprender voleibol para crear una jugadora completa.

Todo lo que harás en un pabellón durante un entrenamiento deberá siempre ser sujeto a estos principios, contribuyendo, así, a que el aprendizaje motor sea más eficaz. Debes, en pocas palabras clave, enseñar a aprender el voleibol. 

Supongamos que quieres enseñar el remate a tus atletas: debes iniciar por decidir como proponer los nuevos conceptos: ¿debes mostrar la técnica? Si es así, ¿como explicarla? ¿La explicación debe ser amplia o reducida? La explicarás mientras la enseñas? ¿Qué deberás decir y cuando?

Estas son sólo algunas de las mil preguntas a las que debes responderte antes de preparar un entreno, y estas respuestas las encontrarás en la ciencia del aprendizaje motriz.

Aprendizaje motor y voleibol. Enseñar a aprender voleibol

En un estudio sobre el aprendizaje motor (aplicado al voleibol) se ha desarrollado un modelo donde el atleta:

  • Determina el objetivo general de la tarea llevar a cabo (aprendizaje)
  • Formula una estrategia para aplicar durante la primera prueba práctica
  • Ofrece respuestas
  • Espera un feedback
  • Decide cómo intentarlo de nuevo
  • Repite el proceso

En paralelo, el entrenador también decide cómo intervenir. La ciencia del aprendizaje motriz sugiere de:

  • Presentar los objetivos del entreno/ejercicio (ayuda a las jugadoras a entender como ejecutar determinados movimientos de juego)
  • Desarrollar un programa motriz (planificar la actividad para entrenar de modo eficaz todos los fundamentos de juego)
  • Mejorar las respuestas
  • Ofrecer un feedback

Los entrenadores pueden ayudar a los jugadores a entender cómo poner en práctica las técnicas de juego limitando las informaciones que se dan y utilizando un método de enseñanza que mejore y agilice el aprendizaje.

Pocas informaciones pero preciosas indicaciones

En la ciencia del aprendizaje motor se explica bien como los alumnos tienen una capacidad limitada de prestar atención. Se puede facilitar el aprendizaje reduciendo al mínimo las informaciones que ofrecemos a nuestras atletas, por ejemplo, fijando un objetivo. Si presentamos muchos detalles, las jugadoras no podrán recordarlos todos.

No descubro nada si digo que muchos entrenadores hablan demasiado. Al conocer el voleibol como sus bolsillos, quieren mostrar esta experiencia a sus jugadoras (otros, al contrario, no saben mucho pero les gusta hablar y escucharse hablar). Hay que recordar, mientras hablamos, que las jugadoras pueden estar allí escuchando todo lo que queramos pero no se le quedará mucho en sus cabezas y además, por tener que atenderte, no se están entrenando. Enseñar a aprender voleibol y no enseñar a hablar mucho debe ser una costumbre.

Demostraciones prácticas y palabras clave. enseñar a aprender voleibol

Cuando presentas un objetivo durante un entrenamiento, para evitar sobre cargar de informaciones a tus jugadoras, intenta utilizar las demostraciones prácticas ya que los estudios han demostrado que la memoria guarda mejor y más informaciones a través de las imágenes.

Tiene sentido, pues, presentar un ejercicio mostrando cómo realizarlo en lugar de explicarlo solo con palabras. Cada buen entrenador debe entender que las imágenes son mejores que las palabras (si lo piensas, con las debidas distancias, instagram le ha ganado a facebook en su batalla por la supremacía en las redes sociales porque la gente se fija más en las imágenes que en las frases).

Enseñar es mejor que decir y dar muchas informaciones es peor que no dar ninguna.

Las demostraciones están bien pero no son suficientes. A menudo las atletas prestan atención a las informaciones menos relevantes porque no están centrando su atención en lo que dices o enseñas. Las palabras clave representan herramientas sencillas y fáciles de asociar a tareas y/o movimientos, reduciendo el número de palabras, concentrando las informaciones y mejoran la memoria.

Deberás decidir qué palabras clave utilizar para enseñar unas técnicas o unas tácticas, así como pensar en el orden en las que presentarlas. Una combinación entre demostraciones prácticas y palabras clave representan un método de enseñanza del voleibol eficaz. Enseñar a aprender el voleibol será así más fácil para ti y para tus jugadoras.

¿Qué método utilizar?

Para mi lo esencial es dar el justo número de informaciones, respetando los tiempos de aprendizaje, según la edad. Puedes encontrar muchos métodos válidos, pero ninguno funcionará si no aplicas este principio.

Para aquellas jóvenes que se inician en este deporte, estar todo el tiempo escuchando a su entrenador, incluso oír gritos continuamente, no les va a animar a mejorar. Puede que se conviertan con el tiempo en buenas jugadoras, pero más por tener un talento propio que por la enseñanza recibida.

En este sentido, me parece gracioso que se siga hablando de la necesidad de gritar continuamente a las jugadoras para atraer su atención y que se centren, cuando realmente los resultados a nivel de selección son muy pobres y las ligas españolas son de las menos competitivas en toda Europa.

Sería suficiente con ver algún entrenamiento de equipos franceses o italianos, por citar los países más próximos a España, para darse cuenta de que es lo que realmente importa en la enseñanza del voleibol.

Las atletas aprenden mejor si miran y si hacen. En este sentido, el gran McGown propone un método de presentación del objetivo compuesto por los siguientes pasos:

  1. Demostrar la técnica
  2. Dejar que las atletas prueben en fundamento para poder evaluar sus capacidades y decidir que indicaciones darles
  3. Una vez realizados los dos primeros pasos, centra la atención de tus jugadoras en las palabras clave
  4. Deja que las atletas realicen los ejercicios y ofrece feedback de control sobre la palabra clave
  5. Demuestra la técnica de juego de modo práctico centrando la atención en el concepto clave siguiente
  6. Deja que las atletas realicen el ejercicio, evaluado su ejecución a través de feedback sobre la nueva clave
  7. Repetir el proceso hasta que todos los puntos clave hayan sido tratados.

Parece todo muy sencillo, verdad? Pues en realidad lo más complicado es exáctamente elegir las palabras y los conceptos clave, usandolos en el momento adecuado y con el ritmo, la tonalidad y la velocidad adecuadas. El éxito del aprendizaje dependerá en gran parte de este trabajo que deberás realizar tu.

Enseñar el toque de antebrazos

En este caso, puedes utilizar 4 simples indicaciones:

  1. Juntar muñecas y manos
  2. Golpear la pelota con los antebrazos (puedes incluso dibujarle la zona donde deben golpear el balón con un rotulador)
  3. Tener los codos extendidos
  4. Ponerse frontal a la pelota y adaptar el ángulo de los brazos

Si te fijas bien, casi todas las gestualidades en voleibol se pueden enseñar ofreciendo 4 o menos indicaciones. Luego deberás estar detrás de tus atletas para corregir y mejorar la técnica, pero el concepto clave de partida es este. Cuando verás mejoras, podrás pasar a la siguiente fase, añadiendo nuevos conceptos y palabras clave.

En un artículo sobre enseñanza en los niños, McGown dice: «Recordad que los niños aprenden mejor imitando a los mayores. Hablar 10 minutos sobre la fuerza, sobre el salto vertical, sobre el ángulo de los brazos, no formará nunca los mejores rematadores».

Enseñadle lo que hay que hacer, incluso con videos de otros jugadores. Hasta el salto más sencillo se compone de diferentes elementos y no está bien estar siempre interrumpiendo para subrayar todos al mismo tiempo. Una niña que se inicia en el remate no puede centrarse al mismo tiempo en la batida, el tiempo de salto, la rotación del brazo, la posición del balón, el contacto y la caída después del golpeo.

Al contrario, después de una introducción general sobre el remate, centraros sobre un elemento a la vez. Por ejemplo, pedir a las niñas que realicen un remate, concentrando la atención sólo sobre el trabajo de los piés en los últimos dos pasos. No os preocupéis si el resto no ha ido bien, sólo centraros en los últimos dos pasos. Luego, cuando esta parte se habrá fijado bien en las jugadoras, podréis seguir sobre otro aspecto del remate»

La regla fundamental es que cada elemento se convierta en automático antes de pasar a analizar y enseñar otro.

Cómo aplicar esto en un entrenamiento?

Estos conceptos se aplican a las tres principales áreas del entrenamiento: metodologías, ejercicios y evaluación de las capacidades. 

Metodologías

En algunos libros podemos encontrar un sin fin de progresiones didácticas sobre la enseñanza de un fundamento de juego, con muchos ejercicios que no se parecen en nada a lo que pasa en la realidad después con este fundamento. Por ejemplo, me he encontrado en pistas donde he visto a los atletas realizar multitud de ejercicios antes de ejecutar el fundamento de juego objeto del entrenamiento. Antiguamente podía parecer que esto estaba bien, pero hoy en día la tecnología y la ciencia nos indican lo contrario.

Para enseñar el voleibol sin perder tiempo hay que confiar en dos reglas fundamentales :

  1. Limitar el número de las progresiones
  2. Las progresiones deben parecerse, en la medida de lo posible, a situaciones reales de juego.

Ejercicios

Los ejercicios deben ser similares al juego y diseñados para desarrollar un programa motriz específico. Cuando planteas un ejercicio, debes tener en cuenta la forma en la que se ejecutan los fundamentos de juego para que los ejercicios sean los más cercanos posibles a una situación de juego real.

En este sentido el entrenador norteamericano Dunphy, cuando le preguntaban cuál era la mejor manera de enseñar la recepción, afirmaba que con «saque, recepción, colocación y remate» y para la colocación «saque, recepción, colocación y remate» y para la defensa «saque, recepción, colocación, remate y defensa». Yo considero esto un mensaje un poco extremista, sobre todo en edades juveniles, pero sí que debe ser, a largo plazo, el objetivo de los entrenamientos, cuando tus atletas hayan automatizado todos los conceptos.

Evaluación

Siguiendo siempre el criterio científico, hemos podido saber que para poder saber cómo jugará una atleta tendremos primero que observarla durante un partido, en situaciones de juego reales. Las evaluaciones técnicas y físicas no deberían prescindir de este elemento para poder sacar conclusiones integrales. Esto no quiere decir que tenemos que esperar a que inicie la liga para evaluar nuestras jugadoras, pero es recomendable terminar todos o la mayoría de los entrenos con juegos 6×6 para poder observar cómo se comportan durante las fases de juego, añadiendo objetivos y reglas para que se puedan centrar en hacer o no hacer determinadas cosas.

De este modo, ellas mismas llegarán a entender que hacer y cómo actuar frente a los imprevistos que siempre pasan en el voleibol.

Para poder llegar a esto necesitamos proponer los ejercicios justos en la secuencia correcta, con la velocidad adecuada y el volumen de trabajo más indicado según el grupo con el que trabajas. Esto sobre todo si estás entrenando a infantiles, cadetes o juveniles, que es donde tenemos que reforzar determinadas situaciones individuales y de equipo que serán determinantes para el resultado final.

Muchas veces nos preguntamos si el ejercicio que estamos proponiendo a nuestras jugadoras es útil, cuando en realidad deberíamos pensar en cómo proponerlo, cuando realizarlo y con cuáles objetivos se desarrolla.

En este sentido, vamos a ver como poder responder a algunas de estas preguntas:

¿Cuanto debe durar un ejercicio de voleibol?

Aunque tu tengas tus propias respuestas, la ciencia del aprendizaje motor tiene las suyas, y deberías fiarte de ellas. Si realizas un ejercicio sobre la recepción, por ejemplo, trabajando 30 minutos seguidos solo sobre este fundamento, se reduce tanto la prestación como el aprendizaje de una habilidad motriz.

Trata de distribuir este ejercicio en diferentes fases del entrenamiento, con turnos más cortos de recepción, para luego pasar a otro ejercicio y luego quizás volver a un ejercicio donde se incluye a la rece un saque de las compañeras, o uno donde, después de recibir, las jugadoras rematan. De este modo podrás entrenar la rece durante todo o casi todo el entrenamiento pero variando los ejercicios para que las jugadoras no entiendan que se trate de una rutina.

Con este sistema te garantizas siempre un nivel alto de concentración y anímico de las atletas (no se aburren y mantienen alto el nivel de prestación) y mantienes siempre un nivel alto de repeticiones.

Por supuesto, la habilidad del entrenador está en saber crear un hilo conductor entre todos los ejercicios para que tenga sentido dividir un mismo trabajo en diferentes fases durante el entrenamiento.

Las jugadoras deben acabar cansadas?

Si estás trabajando en el aprendizaje de las técnicas, la respuesta sólo puede ser una: la fatiga reduce la prestación y la atención, por consecuente decae también el nivel de aprendizaje.

Muchos entrenadores comienzan con una fase de calentamiento muy extensa y un ejercicio introductorio que es un poco masacre, provocando un gran cansancio cuando, al contrario, las necesitaríamos más frescas mentalmente y físicamente.

Si bien es verdad que durante un partido las atletas se cansan mucho, con lo cual es bueno entrenarlas en situaciones de cansancio similares, también es cierto que en fase de enseñanza de las técnicas, no necesitas recrear esta situación de juego.

Con jugadores juveniles es mejor trabajar los ejercicios en condiciones de cansancio inferiores a las de un partido para fijar bien los conceptos, mientras que con equipos senior prefiero que lleguen cansadas al final del entreno.

Con lo cual, la parte física o de potenciamiento debería realizarse al final del entreno, mientras que la parte técnica y táctica deberían trabajarse en la parte central del entreno.

¿Que estímulos necesitan para mejorar?

Muchos y muy diferentes. La psicología aplicada al deporte demuestra que el entrenamiento mental puede ayudar en el aprendizaje de las habilidades motrices. Una preparación psicológica debe contar con estas funciones principales:

  • La habilidad motriz crece en proporción con la motivación
  • Hay que recrear un ambiente de juego (pista, público, equipo adversario, etc.) incluso en un entrenamiento donde queremos enseñar a hacer frente a un ambiente de juego hostil y evitar, así, estos partidos donde, si por ejemplo, hay 10 personas gritando desde las gradas, aumenta la presión y empezamos a perder puntos.
  • El fundamento de juego debe estar presente mentalmente en su totalidad (no sólo la batida, no sólo la oscilación de los brazos, etc.)
  • Hay que imaginar (visualizar) el fundamento de juego cuando se ha realizado con éxito
  • Las atletas deben centrarse en imaginar siempre como se desarrollará una acción

El entrenamiento mental es algo muy importante en el desarrollo de una jugadora. Desde sencillas gestualidades técnicas hasta la preparación de un partido, no hay que descuidar estos detalles para no tener sorpresas durante los partidos cruciales de la temporada. Yo, por ejemplo, comienzo en febrero a trabajar el aspecto mental para preparar mis jugadoras para el final de temporada (play off, finales regionales/nacionales, etc).

En edad juvenil, resulta, además, fundamental aprender a como corregir las atletas, estimulando las mentes de las jugadoras para que desarrollen un esquema motor-mental que les será de gran ayuda en futuro.

¿Cuáles informaciones dar a las jugadoras de voleibol?

El entrenamiento representa el momento fundamental para el desarrollo de las habilidades de una jugadora de voleibol. Durante el entrenamiento (y no durante el partido, por favor. Dejad ya de corregir continuamente a las jugadoras en los partidos que ya tienen bastante con estar centradas) es cuando reciben las respuestas motoras y se produce el feedback motor(o sea, lo que la atleta afirma haber sentido después de un determinado gesto).

Es fundamental, pues, que las jugadoras puedan evaluar la respuesta de su cuerpo a determinados movimientos. De este modo ellas mismas podrán reconocer estos movimientos e investigar sobre los errores para corregirlos. El feedback, además, sirve como estímulo ya que la información positiva tiene una gran función motivadora.

Si te fijas en los descansos durante los ejercicios, verás que aquellas jugadoras que no quieren descansar se irán a rematar, y no, por ejemplo, a bloquear. Esto porque la información positiva la puedes obtener de manera más rápida con un remate, mientras que es más complicada con un bloqueo.

Por esto un entrenador debería aprovechar el amor de nuestras jugadoras por el remate y no censurar prácticas similares al comienzo del entreno o al final.

En todos los deportes, los atletas aman y priorizan todas aquellas actividades donde pueden recibir

un feedback positivo inmediato.

Para aumentar el factor motivacional intenta poner objetivos en los ejercicios, así como incluir elementos de competición (sin exagerar) como puede ser jugar un set con puntos.

Objetivos

Puede que te prepares el entrenamiento en todos sus detalles, y puede que los resultados no sean los esperados. Esto porque, por mucho que te esfuerces en planificar un ejercicio, debes contar con la capacidad de tus jugadoras de evaluar si lo están haciendo bien o no. No es lo mismo decir «15 minutos de recepción» que decir «Recibe 50 balones y al final me indicas cuantas han sido ++» o decir «sigue recibiendo hasta que metas 10 recepciones ++ y por cada error vuelve a empezar desde cero».

De este modo, aunque pueda parecer duro al principio, estarás fijando objetivos claros y directos, con una estimulación fuerte y para ellas saber cual es el nivel conseguido si alcanzan el objetivo.

Para terminar

En este capítulo sobre enseñar a aprender voleibol, os quiero dejar con la posibilidad de reflexionar sobre los principios de la ciencia del aprendizaje motriz y sobre vuestro trabajo actual como entrenadores para poder pensar en como planificar los entrenamientos, sobre todo con las más jóvenes.

En general, cada situación que se crea en un entrenamiento tiene sus consecuencias. El «cómo» y el «cuando» tienen una especial importancia en la organización de un entrenamiento de atletas jóvenes, siempre pensando en el objetivo de desarrollar sus habilidades motrices.

Espero tu feedback sobre el artículo enseñar a aprender voleibol.

Publicado por ninov en Ataque, Blog, Defensa, Psicología, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 2 comentarios
Ejercicios para el colocador en voleibol

Ejercicios para el colocador en voleibol

Ejercicios para el colocador en voleibol

Hoy vengo a proponerte unos Ejercicios para el colocador en voleibol. El papel del colocador en voleibol es clave para que un equipo consiga los éxitos esperados. Para mí un buen colocador es aquel/la que consigue mejorar sensiblemente el juego de su equipo, convirtiendo en mejores jugadores a los receptores, los opuestos y los centrales. Como ves, un papel de mucha responsabilidad que, sin embargo, muchas veces no se trabaja adecuadamente, pensando que la prioridad sea mejorar el ataque de los jugadores. En ese caso mi pregunta es: ¿Cómo pueden tus jugadores atacar bien si no tienen quién les coloca bien el balón?

Cuidado! Con colocar bien no quiero decir que el colocador deba siempre poner el balón en el lugar que cada receptor considera su sitio mejor, sino que sepa en todo momento a quien colocar según su performance actual (durante el partido) su condición psico física y otros parámetros como la lectura del bloqueo y defensa adversarios, que podrían estar esperando un cierto tipo de ataques.

Ejercicios específicos para el colocador de voleibol

Si bien hay ciertos parámetros que no se pueden entrenar y que hay que buscar en un atleta a la hora de elegirle como colocador, por otro lado podemos realizar unas secuencias didácticas muy interesantes, mas allá de los ejercicios analíticos iniciales, para poder pasar de una fase de control de la técnica a una de control del juego.

Toque de dedos con desplazamiento

Desde la esquina del campo de juego, zona 1, los jugadores botan el balón en el suelo con las dos manos, intentando que el balón vaya hacia zona 2. Corren detrás del balón, le dejan botar , luego realizan un toque de control y finalmente un toque de colocación hacia zona 4. Se pueden realizar un par de vueltas así para luego eliminar el toque de control y colocar directamente.

Toque de colocación con desplazamiento

Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, podemos realizar uno parecido pero esta vez partiendo desde la esquina de zona 5 del campo. Los jugadores botan el balón hacía zona 4 para luego ir a colocar hacia zona 2. Otra variante puede ser saliendo desde la esquina de zona 1, rematar hacia el suelo el balón para que vaya hacia zona 2 y luego colocar hacia 4. Otra puede ser, saliendo desde zona 6, rematar en el suelo hacia 3, colocar hacia 4 o 2 teniendo la frente hacia zona 4.

Armado con desplazamiento

Aumentamos la dificultad de los ejercicios anteriores, eliminando el toque de dedos de control y pidiendo a los jugadores que, después de la colocación, corran rapidamente hacía el balón, y que lo toquen antes que que toque el suelo, como para realizar un apoyo. Pueden incluso lanzarse como para salvar un balón en defensa. Hay que indicar claramente donde deben colocar (poner una canasta, un aro o lo que tengas) para que los jugadores se centren en la calidad del armado más que en salvar el balón.

Otra opción es que sea el entrenador quien remata al suelo un balón a la izquierda o derecha del jugador, que está posicionado justo delante del entrenador.

Armado con defensa negativa

He preparado unos ejercicios similares a los anteriores pero con los jugadores en zona 2 simulando el bloqueo y el entrenador que remata hacia el suelo (después del salto al bloqueo) para que el balón bote en el medio del campo y los jugadores vayan a colocar

Toque de colocación después de saltar al bloqueo

Los jugadores se disponen en ambas zonas 2 del campo (si tienes 2 o mas colocadores), cada uno con un balón. Se lanzan ellos mismo el balón alto encima de sus cabezas, un poco detrás de ellos, para luego saltar al bloqueo, girarse y buscar el balón que habrá botado y colocar. Terminar siguiendo el balón colocado para ir al apoyo.

A esta opción se puede sumar una opuesta, con los jugadores que comienzan en zona 1, hacen botar el balón delante hacia zona 2, se lanzan al suelo para simular salvar una defensa y después se levantan para ir a colocar la bola que habrá botado ya.

Colocación debajo de la red

Teniendo grupos de 3 jugadores: A (con flanco derecho hacia la red) y B (cerca de A) en zona 3; C en zona 6 tiene el balón, que lanza hacía A que puede colocar hacia 4 o hacia 2. B, intentando prever hacia donde colocará el compañero, deberá moverse rápidamente para ir a colocar ese balón. Si A coloca hacia 2, B deberá colocar hacia 4; si coloca hacia 4, B deberá colocar hacia 2. Una vez que B coloque, A debe ir debajo de este balón para colocar hacia C. A y B se cambian de posición y vuelven a empezar el ejercicio.

Apoyo después de la colocación

En parejas, uno detrás de otro, con el entrenador en frente, en zona 4. El entrenador coloca hacia zona 2/3 de forma no muy precisa, obligando los jugadores a moverse. El jugador A se mueve para ir a colocar este balón un metro delante de el, o detrás o a sus lados. B debe ir hacía este balón y colocar hacia el entrenador. Después corre hacia el junto con A para realizar el apoyo. El entrenador se dará un auto pase de dedos para permitir a los dos jugadores retomar sus posiciones iniciales y colocará de nuevo hacia A. Repetir durante 90 segundos al menos.

Una variable puede ser con el entrenador en 2 y la colocación final hacia él hecha con la espalda hacia él y no frontal.

Armado después de defender

En tríos, C se coloca en zona 2 mirando hacia zona 5 donde estará B y detrás de el A. C coloca hacia B (simulando un balón tocado por el bloqueo) que deberá elegir hacia donde colocar (a 1 metro de el pero en cualquiera dirección, atrás, adelante, izquierda, derecha) A deberá leer el movimiento y moverse rápido para colocar de nuevo hacia C

Una variante puede ser realizar el ejercicio como un partido entre A y B, decidiendo el sistema de puntos según la calidad de la colocación hacia C. Por supuesto se puede realizar el mismo ejercicio poniendo C en zona 4.

Balón alto

El entrenador de pie encima de una mesa en zona 4, con dos balones. Lanza una primera bola hacia zona 1/2 donde estará un colocador que deberá colocar este balón alto y hacia uno de los 4 atacantes virtuales (2, 4, 3, zaguero). Mientras este balón esta en alto el tecnico lanza una segunda bola hacia zona 1/6, que el colocador deberá colocar siempre hacia una zona de ataque (y debe ser buena). Se necesitan al menos 20 colocaciones buenas consecutivas para dar el ejercicio por terminado.

Balón rápido

El entrenador de pie encima de una mesa en zona 4 con un balón: lanza el balón alto hacia zona 6, 1 o 5 para el jugador A que manda el balón hacia la red de brazos o de dedos. B sale cerca de A, corre hacia el balón que A manda hacia la red y coloca hacia el entrenador. Si A grita «super» B deberá colocar el balón hacia los brazos estirados del entrenador. Si A grita «alta» el balón deberá subir para caer entre las manos bajas del entrenador.

Opción: Cómo el ejercicio anterior, pero con el entrenador que se pone en zona 2 y recibe las colocaciones con el colocador de espalda a él.

Primer tiempo tenso

Si dispones de una canasta que puedes orientar hacia el colocador, genial. Colócalo en zona 3/4. El colocador deberá mandar las bolas que el entrenador le pasa directamente dentro del aro de la canasta. Si no dispones de una canasta, puedes poner un compañero con el brazo estirado sujetando un aro. El compañero se dispone siempre en zona 3/4. Se puede organizar una competición entre los dos colocadores para afinar la técnica.

Armado combinado

Siempre con la canasta en zona 3/4 y un jugador en zona 2 encima de una mesa. En el otro campo, un jugador en zona 3 para el bloqueo. El entrenador lanzará al colocador balones para que nazca una competición entre el mismo colocador y el bloqueo de 3 en el otro campo. El colocador, de hecho, deberá mandar la bola dentro del aro o a las manos del jugador en 2 antes que el bloqueador llegue. 1 punto cada vez que el colocador manda una bola precisa y el bloqueo llega tarde, 1 punto cuando el bloqueo llega antes y/o cuando la bola no es buena.

Combinaciones

El colocador B posicionado en zona 3, A en zona 4 y C en zona 2. El entrenador se dispone en zona 6. A lanza al entrenador que manda un balón hacia zona 2/3. B puede colocar hacia 4 o hacia 2 (una bola alta en 4 y una semi en 2). A y C que reciben las bolas colocadas, deben gritar si la bola es buena o no para después reenviar el balón hacia el entrenador, que volverá a mandar el balón hacia zona 2/3

Se puede aplicar una variable, haciendo que el colocador simule todas las penetraciones antes de ponerse en zona 2/3 para colocar (todas las rotaciones).

Hasta aqui algunos de los ejercicios para el colocador en voleibol. Puedes encontrar más ejercicios para el colocador en esta sección y además muy pronto podrás comprar mi libro sobre cómo construir un colocador de éxito.

Publicado por ninov en Blog, Colocadores, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Técnica base, volei, Voleibol, 0 comentarios
Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Si ya has participado en un curso para entrenadores de voleibol, o como jugadora/r has tenido la suerte de encontrar un buen entrenador, seguramente ya sabrás que una temporada de voleibol se suele dividir en ciclos de entrenamiento. Vamos a ver de que se trata y cómo elaborar una programación anual de ciclos de entrenamiento en el voleibol.

Mejorar la performance

Para poder responder con eficacia a los objetivos de mejora de la performance en los deportes de equipo, tenemos que organizar al detalle y con suficiente nivel de complejidad los entrenamientos. El voleibol requiere de un plan de entrenamientos específico a medio-largo plazo que requiere del desarrollo físico y técnico de las atletas. Aunque la forma física no sea la prioridad en nuestro deporte ni el objetivo principal, es cierto que esta representa una sólida base sobre la cual se construye un itinerario de aprendizaje de calidad, tanto individual como de equipo. Este itinerario se suele definir «capacidad de performance». El cuerpo de la atleta se adapta a unos esfuerzos importantes y repetidos de forma general y específica. Esta adaptación determina la modificación de diferentes funciones corporales y de la musculación de algunas partes del cuerpo.

Entre las modificaciones podemos apreciar:

  • Aquellas que se forman dentro de la actividad de Sistema Nervioso Central
  • Aquellas que se producen en otros tejidos del cuerpo

Para evaluar o medir la capacidad de performance, las atletas deben realizar determinados ejercicios de esfuerzo, organizados de forma personal y peculiar, para poder medir a posteriori las respuestas físicas:

  • En descanso (antes del test)
  • Después de un esfuerzo normal
  • Después de un esfuerzo máximo
  • Después de un determinado periodo de recuperación.

En cuanto a la respuesta del cuerpo, suelo diferenciar entre la capacidad de performance general y la específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE GENERAL

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función no específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE ESPECÍFICA

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función específica.

Relación entre preparación general y específica

El entrenamiento del voleibol indica una formación muy especializada que no se puede realizar sin el desarrollo general de las diferentes funciones y cualidades. El entrenamiento de divide, pues, en dos partes diferentes: la preparación general y la específica. Si con la primera parte desarrollamos las capacidades condicionales y coordinadoras que este deporte nos exige, la preparación específica nos asegura el desarrollo de aquellas habilidades motoras técnicas y actitudes y cualidades mentales específicas para el juego.

La planificación

Después de haber analizado el concepto de performance y estudiado y entrenado la forma deportiva de nuestras atletas, tenemos que organizar un plan a medio-largo plazo para conseguir los objetivos previstos.

Para la elaboración de nuestro plan anual tenemos que tener en cuenta:

  • La proyección de los objetivos en un determinado periodo (que hacer? cuando? cómo? quien?)
  • Definición de los medios adecuados para conseguir estos objetivos
  • Coordinación de acciones integradas
  • Definición de lo que hay que evaluar, cuándo y quien debe evaluarlo.

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

CICLO ENTRENAMIENTO VOLEIBOL

La planificación del entrenamiento se suele dividir en ciclos, cada uno con un objetivo y duración específica, que podemos identificar como Macrociclos, compuestos por Mesociclos, a su vez compuestos por microciclos. Quien tiene la suerte de poder entrenar unas atletas durante varias temporadas, debe planificar, además, un ciclo a largo plazo, que las lleve, por ejemplo, desde alevines hasta Juniores.

Macrociclo de entrenamiento

El Macrociclo suele tener una duración variable, según el objetivo: puede durar una temporada entera (septiembre-junio/julio) o de agosto hasta mayo. Cada temporada puede tener más macrociclos. Una vez que definimos los objetivos, podemos entender cuántos macro ciclos necesitaremos. Podemos decir que un macrociclo comience en septiembre y termine en julio, así que vamos a ver cómo organizar los meso ciclos.

Mesociclo de entrenamiento

Como habrás entendido, el mesociclo es una parte de macro ciclo que, normalmente, suele dividirse en diferentes fases, que hay que organizar al detalle.

Microciclo de entrenamiento

El microciclo, normalmente, representa la semana de entrenamientos, donde tenemos unos objetivos específicos que conseguir y para los cuales organizaremos unos ejercicios y un trabajo físico y técnico concreto. Sin embargo, siempre hay que añadir una serie de variantes (que se determinan por el periodo del año, por un determinado partido que vamos a afrontar, por la vuelta después de Navidades, etc.) que hace que los microciclos tengan una duración ligeramente superior.
Si, por ejemplo, consideramos un microciclo una semana compuesta por 3 entrenamientos (lunes, miércoles, viernes, siempre por hipótesis), pero necesitamos para nuestro microciclo específico de 4 entrenamientos, en este caso el microciclo durará lunes, miércoles, viernes y lunes. Así, pues, el segundo microciclo será miércoles, viernes, lunes y miércoles y así hasta que necesitemos de 4 entrenos por microciclo.

Ejemplo de ciclos de entrenamiento para una temporada de voleibol

Planificación anual voleibol

La razón principal para la cual solemos dividir los entrenamientos en ciclos temporales es para evitar la homeostasis (del griego ὅμοιος hómoios, ‘igual’, ‘similar’,​ y στάσις stásis, ‘estado’, ‘estabilidad’​), que es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. En lenguaje de voleibol, esta condición lleva nuestro organismo a adaptarse a un esfuerzo que no tiene ninguna variación en el tiempo, sin que se necesite esforzar más los músculos. Esta situación no es nada buena, es por ello que en lo gimnasios también se organizan ciclos de entrenamientos, y en cada nuevo microciclo se aumenta el peso a levantar y/o el numero de repeticiones.

Es por ello que debes programa con detalle y criterio todos los microciclos. Vamos a intentar organizar una temporada entera dividiéndola en microciclos, desde septiembre hasta julio, semana por semana, con el objetivo de ofrecerte una idea práctica de cómo puedes dividir la temporada. Sin embargo recuerda que se trata de un ejemplo. Deberás adaptar este esquema a las características de tus atletas, tanto físicas como técnica, sin olvidar la edad media del equipo.

La división del esquema  sigue mi personal experiencia de planificación, dividiendo los macrociclos en «Preparatorio» – «Competitivo» y «Transitorio» y en su interior hay mesociclos de carga y descarga física y mental. Los microciclos los divido según los objetivos específicos de la temporada, de la semana que precede un determinado partido, de la semana posterior a un determinado partido, etc.

NO TE PIERDAS «EL COMPLEJO KA1 EN EL VOLEIBOL»

Ejemplo microciclos de entrenamiento en el voleibol

SEPTIEMBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo aeróbico-propioceptivo-fuerza). Trabajos técnicos (analíticos y sintéticos según objetivos).
OCTUBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo anaeróbico-velocidad-fuerza). Trabajos técnicos (sintético y global) según objetivos
NOVIEMBRE: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos.
DICIEMBRE: 4 semanas de las cuales la primera dedicada a test físicos y evaluación feedback general. A partir de la segunda semana intensificamos el trabajo físico con acento en la fuerza. Trabajo técnico y global según objetivos.
ENERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
FEBRERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MARZO: 4 semanas de las cuales las primeras dos se dedican a volver a ejercicios físicos para la fuerza y la velocidad mientras que las otras dos se dedican a trabajos técnicos según mesociclo competitivo y objetivos.
ABRIL: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MAYO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
JUNIO Y JULIO: Fase de recuperación, donde podemos realizar trabajos para el mantenimiento de la fuerza, juntando ejercicios de técnicas para mantener el tono de los músculos y la calidad de los movimientos y gestos propios del voleibol.
Playdrill Ninoversace
Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Físico, Formación, Recursos, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en voleibol juvenil

Si tratas a una persona como si fuera lo que debería ser y podría ser, esa persona se convertirá en lo que debería ser y lo que podría ser (Goethe). Un entrenador me dijo esto un día, y mi forma de entender este deporte (pero también en otros ámbitos de la vida) cambió por completo…

Al comienzo de cada nueva temporada nos encontramos con la necesidad de organizar y planificar las diferentes fases y ciclos para que nuestros atletas puedan mejorar tanto tecnicamente como fisicamente. Por supuesto, representa una prioridad trabajar sobre el fortalecimiento muscular y articular para evitar lesiones que pueden acabar con la carrera deportiva del atleta y además representar un problema en su carrera profesional. Aqui os dejo unos conceptos esenciales sobre la preparación física en voleibol a nivel juvenil, para poder planificar una buena estrategia que tenga en cuenta de todas los aspectos mencionados.

Objetivos de la preparación física en voleibol juvenil

El objetivo específico de un programa de preparación física en voleibol juvenil es crear un atleta de base, con grupos musculares y articulares necesarios para aguantar las exigencias en corto y medio plazo que el voleibol requiere en toda una carrera deportiva. Gracias a esta preparación, tenemos que ser capaces de garantizar al atleta una base para no tener predisposición a las lesiones, mejorando su calidad de vida.

Entre los objetivos generales destacamos:

  • Facilitar el aprendizaje de las técnicas de voleibol, aumentando la calidad de los gestos técnicos en las situaciones de juego;
  • Aspectos generales:
    • Movimiento lateral
    • Libertad articular
    • Estabilización (estática y dinámica) del eje corporal
  • Aspectos técnicos
    • Movilidad articular del tobillo y de las piernas
    • Relación entre amplitud y velocidad del movimiento
  • Estructurar el físico y las posturas del atleta para prevenir las posibles patologías debidas a sobre cargas (numero elevados de repeticiones)
  • Desarrollar ejercicios que mejoran la prestación física del atleta durante el salto y en las situaciones de inercia (salida rápida desde parados y paradas repentinas).
    • Identificar el motor individual
    • Desarrollar la fuerza excéntrica y la velocidad de carga/empuje.

La elección de los ejercicios de preparación física en voleibol juvenil

  • Potenciar los artos inferiores y controlar el desequilibrio
  • Potenciar los artos superiores y consolidar los hombros
  • Potenciar el CORE
  • Trabajos de compensación para los artos inferiores y las rodillas
  • Trabajos de compensación para los hombros
  • Preparación física a través del levantamiento de pesas
  • El concepto de fuerza relativa-fuerza expresada por cada KG de peso corporal
  • Relación entre fuerza y capacidad de salto

Fase de calentamiento

En esta fase es posible poner cualquier ejercicio que suponga la estimulación y la activación muscular a través de una carrera con desplazamientos rápidos y lentos, repeticiones de movimientos que necesitan el uso de determinados grupos musculares etc.

Algunos ejemplos:

  1. 4 minutos de carrera (con cambio de sentido para no sobrecargar el tobillo interior); andaduras tipo Skyp, saltos varios (incluidos carreras de ataque), saltos con rotación de brazos, rotación y flexión  del tronco, etc.
  2. Juegos con petición de desplazamientos rápidos, sprint cortos y momentos estáticos (alternados); juegos con uso del balón, incluyendo peticiones técnicas (ej. 2 jugadoras una frente a otra. Una tiene un balón, la otra debe hacer una sentadilla para luego saltar y simular el bloqueo del balón que la compañera lanzará); ejercicio con combas y elásticos para activar la parte superior del cuerpo.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las sentadillas

Sentadilla voleibol Ejercicios de preparación voleibol

Las sentadillas hay que enseñarlas. Muchas veces se da por hecho que las jugadoras saben como hacerlas, en realidad cometen errores que pueden costar caro a medio/largo plazo y tú, que eres su entrenador, debes estar allí para corregir estos errores de postura y/o carga. No pierdas de vista la posición de las rodillas, la bajada con el culo y la posición de la espalda al bajar.

Yo suelo empezar con una didáctica sencilla, sin cargas, quizás de espaldas a una pared, con o sin fitball. Lo siguiente es ponerlas en unas gradas tipo estadio o unas escaleras y hacerlas bajar hasta que toquen con el culo el escalón superior a donde tienen los pies.

  • Utilizando el ejercicio «Full squat» mejoramos el soporte de los paravertebrales, controlamos el equilibrio y simulamos un movimiento de bloqueo. El full squat se realiza poniendo una barra de pesas encima de los hombros, detrás de la cabeza (con o sin peso dependiendo de la edad y las carácteristicas físicas del atleta) y realizando las sentadillas.
  • Utilizando el «Front squat» (en este caso la barra está delante, siempre encima de los hombros, con los brazos doblados para poder llevar la barra hasta debajo de la barbilla) podemos trabajar los movimientos de las piernas, incluso con un solo pie.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las zancadas

Entrenamiento físico voleibol Ejercicios físicos

Es importante trabajar tanto con zancadas hacía atrás como hacia adelante. En la segunda imagen puedes observar cómo podemos añadir variantes, como utilizando herramientas para el control propioceptivo, o pidiendo que giren el tronco al bajar.

20 ejercicios de preparación física para el voleibol

 

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: el Calf

La preparación física en el voleibol juvenilPotenciar los extensores del pie realizando levantamientos desde sentados, de pie, andaduras con saltos reactivos, relajación y contracción rápida de los extensores del pie y control del desequilibrio.

 

Potenciar el CORE

La preparación física en el voleibol juvenil

Mantener la posición durante X segundos (dependerá del nivel físico de tus atletas), controlando la correcta postura de cabeza, caderas y codos en linea con hombros. Se debe trazar una linea recta desde los pies hasta la cabeza (que no debe estar baja)

POSICIÓN INCORRECTA

La preparación física en el voleibol juvenil

Secuencias de trabajo y organización de la preparación física

Tener siempre presente que los ejercicios deben empezar desde la zona central del cuerpo para ir entrenado poco a poco el resto del cuerpo, hasta las extremidades. Al mismo tiempo, empezar por ejercicios que requieren el uso de diferentes músculos hasta los ejercicios mas analíticos. Se debe empezar por dinámicas rápidas para llegar a unas más controladas. Finalmente, no hay que dejar de lado la organización de los tiempos de trabajo y preparar los espacios.

Ejemplos de programación de preparación fisica en voleibol juvenil

Aqui os dejo un programa de 12 sesiones de preparación física para la pre temporada, teniendo en cuenta un equipo infantil/cadete que entrena 2/3 veces por semana (4/6 semanas).

Tabla 1

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo

B – Saltos con pies unidos sin avanzar, llevando las rodillas al punto mas alto posible (hacia el pecho)

C – Abdominales clásicos con pies en el suelo y rodillas a 90º, manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros (no con la cabeza!) hasta crear un ángulo de 45º.

D – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo y manos a 1 metro de distancia

E – Saltos con pies unidos bajando de un banco de 40cm aprox.

F – Abdominales tumbadas con piernas perpendiculares al suelo y brazos pegados al cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba. Levantar las caderas unos 15/20 cm aprox.

G – Dorsales en posición boca abajo con manos pegadas al cuerpo y palmas hacia arriba. Levantar, alternando, la pierna derecha y la izquierda consiguiendo un ángulo de 30º aprox.

Tabla 2

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo, mano derecha más adelante de 20 con respecto a la mano izquierda.

B – Saltos desde paradas con pies unidos y rotación de 180º durante el vuelo.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha hasta el pecho (hasta el punto mas próximo al pecho) y volver a extender.

D – Como (A) pero esta vez con la mano izquierda más avanzada.

E – Saltos desde paradas, con pies paralelos partiendo desde una posición de sentadilla baja.

F – Como (C) pero con el lado derecho del cuerpo y la pierna que llega al pecho es la izquierda.

G – Dorsales en posición boca abajo y manos detrás de la espalda a la altura de la zona lumbar. Levantar los hombros hasta crear un ángulo de 20º aprox.

Tabla 3

A – Saltos con comba y pies unidos

B – Triceps: de pie, brazos extendidos hacia arriba, encima de la cabeza, sujetando una pesa de 1 kg (cualquier cosa cómoda que pese un kg si no hay mancuerdas). Doblar los codos detrás de la cabeza hasta llevar la pesa a la cabeza y volver a subir lentamente hasta extender de nuevo el brazo.

C – Abdominales en posición boca arriba con pies levantados del suelo y piernas flexionadas (rodillas que crean un ángulo de 90º), manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 45º

D – Saltos con comba alternando pie derecho e izquierdo

E – Abdominales desde posición boca arriba con brazos extendidas a lo lardo del cuerpo y palmas hacia arriba, llevar la pierna derecha y la izquierda (alternando) hacia el pecho.

G – Dorsales en posición boca abajo, brazos extendidos hacia adelante en el suelo,  manos con meñique pegado al suelo y  pulgares hacia arriba, levantar simultaneamente la mano derecha y la pierna izquierda, para luego hacer lo mismo con mano izquierda y pierna derecha.

Tabla 4

A – De pie, con brazo derecho pegado al cuerpo, codo doblado a 90º y brazo que toca el abdomen. Una pesa de 1kg en mano, rotar el brazo de 90º hacia adelante/derecha y volver a la posición inicial.

B – Cuerpo frente a una pared, con las palmas de las manos pegadas a ella. Levantar los pies hasta quedar de puntas y volver a bajar.

C – Abdominales con pie izquierdo en el suelo y pierna doblada con rodilla a 90º, pierna derecha con el talón que se apoya en la rodilla izquierda, brazo derecho abierto con la palma hacia arriba, mano izquierda detrás de la cabeza, subir torciendo el tronco hacia arriba a la derecha hasta que el codo izquierdo toque la rodilla derecha.

D – Como (A) pero trabajando ahora con brazo izquierdo

E – Saltar un obstáculo de unos 40cm posicionandose paralelamente a el, levantar las rodillas tipo skip y pasar de la derecha izquierda a la derecha.

F – Abdominales como (C) pero ahora levantando el tronco hacía la parte izquierda.

G – Dorsales boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, manos con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar al mismo tiempo mano derecha y pierna derecha, luego mano izquierda y pierna izquierda.

Tabla 5

A – Rodilla izquierda en un banco, pierna derecha extendida, mano izquierda en el banco, tronco paralelo al suelo, pesa de 1kg sujetado por la mano derecha hacia el suelo, llevar la mano derecha hacia el pecho rotando la muñeca de 180º en sentido contrario a las agujas del reloj.

B – Pie derecho ligeramente levantado sobre un banco, manos a la altura de la frente, pegadas a la pared, subir hasta extender completamente la pierna derecha para luego bajar.

C – Abdominales en posición laterales sobre el lado izquierdo, manos detrás de la cabeza, la izquierda sujeta la cabeza. Subir con el tronco hacia arriba a la derecha.

D – Como (A), pero trabajando el otro lado

E – Como (B), trabajando con la otra pierna

F – Como (C) trabajando sobre el lado izquierdo e y subir hacia arriba a la izquierda

G – Dorsales en posición boca abajo con manos detrás de la cabeza, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 30/40º

Tabla 6

A – De pie con los brazos pegados al cuerpo, manos delante de los abdominales con una pesa de 2kg, subir doblando los codos hasta llevar el peso hasta el torax y bajar.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales en posición boca arriba con los pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, subir hasta crear un ángulo de 45º

D – Flexiones con brazos en posición arrodillada con manos cercanas.

E – Saltos de la comba alternando los pies.

F – Abdominales desde sentados, pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, bajar hacia atrás con la espalda  de 90º hasta 45º

G – De rodillas con brazos y piernas perpendiculares al suelo, lanzar de forma alternada pierna derecha e izquierda hacia atrás/arriba.

Tabla 7

A – De pie con el brazo derecho relajado, pesa de 1kg en la mano, subir hasta llevar la mano mas arriba del hombro sin doblar el codo.

B – Saltos sobre banco de unos 45cm alternando los pies.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, brazo izquierdo que sujeta la cabeza, abrir la pierna derecha hacia arriba hasta crear un ángulo de 60º.

D – Como (A) pero con pesa en la mano izquierda

E – Paralelos a un banco, con pie derecho encima del banco, subir hasta extender completamente la pierna derecha y con un salto llevar la misma pierna hacia el otro lado, dejando la pierna izquierda encima del banco. Volver haciendo lo mismo pero con pierna invertida.

F – Como (C) pero abriendo hacia arriba la pierna izquierda

G – Dorsales posición boca abajo, brazos hacia adelante con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar mano izquierda/pierna derecha y luego mano derecha/pierna izquierda.

Tabla 8

A – Codo derecho arriba con mano derecha en hombro izquierda y brazo detrás de la cabeza. Pesa de 1kg en la mano, extender el brazo derecho hacia arriba y volver.

B – Pierna derecha media sentadilla, pierna izquierda extendida adelante con pie a martillo, manos detrás de la cabeza, bajar con la pierna derecha hasta doblar totalmente la pierna y subir.

C – Abdominales en posición boca arriba, manos cruzadas en el pecho, piernas extendidas hacia arriba perpendiculares al suelo.

D – Como (A) pero trabajando con el brazo derecho

E – Como (B) con pierna derecha extendido y pierna izquierda que trabaja

F – Tumbados boca arriba, brazos cruzados y palmas hacia arriba, llevar el pie derecho hasta tocar la mano izquierda y luego el pie izquierdo hasta tocar la mano derecha intentando no levantar los hombros del suelo.

G – Como (F) tumbados boca abajo con las palmas hacia abajo, sin levantar el pecho del suelo.

Tabla 9

A – Posición como saque de tenis. 1 metro desde la pared donde podemos atar un elastico, que deberá ser pegado a 2mgt de altura desde el suelo. Tener el elastico con la mano derecha y simular el movimiento del saque de tenis.

B – Carrera lateral rápida tipo Skip en una escalera o step 10/12cm hacia la derecha.

C – Abdominales tumbados boca arriba, piernas abiertas con las plantas de los pies en el suelo, manos en el pecho y subir con los hombros (no con el cuello!) hasta 45º

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Como (B) dirección izquierda

F – Abdominales en posición de sentados encima de una mesa, teniendote con las manos en el borde la mesa. Piernas extendidas paralelas al suelo, llevar las rodillas al pecho y volver a extender.

G – Dorsales tubados boca abajo, manos pegadas a las caderas, levantar los hombros y abrir los brazos hasta llegar a una posición extendida hacia adelante.

Tabla 10

A – De pie frente a la pared, elástico pegado en la parte baja, realizar un movimiento simulando la preparación para un remate, desde las manos cerca de la cadera con elástico en la mano derecha rotar alto adelante hasta tener las manos encima de la cabeza.

B – Tumbados boca abajo encima de un banco, elástico fijado en la pared a la altura del banco y enganchado en el tobillo derecho, partir con la pierna extendida y llevar el talón hasta el glúteo.

C – Sentandos en una silla o banco, manos cruzadas delante del pecho que mantienen un elástico que está fijado a la pared, doblarse hacia adelante hasta tocar las rodillas con los hombros y volver.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) trabajando con la pierna izquierda

F – Tumbados boca arriba, piernas extendidas perpendiculares al suelo, brazos cerca de las caderas, palmas hacia arriba, levantar la cadera 15/20 cm

G – Tumbados boca abajo, manos detrás de la cabeza, levantar los hombros 30º y girar el tronco a la derecha y a la izquierda de forma alternada.

Tabla 11

A – Elástico pegado a la pared o soporte en la parte más baja, de pie a 1 metro de la pared con la espalda hacia ella. Mano derecha detrás de la cabeza con el codo alto que sujeta el elástico, realizar un movimiento simulando el golpeo del balón en ataque, extender el brazo hacia arriba para luego cerrarlo hacia adelante abajo haciendo pasar el elástico encima del hombro.

B – Saltos con pies juntos partiendo de una posición de sentadilla abajo con el pie izquierdo en el suelo y el derecho encima de un banco a 10/15 cm.

C – Tumbados boca arriba, pies ligeramente levantados del suelo, rodillas a 90º, manos delante del pecho, levantar los hombros hasta 45º.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) derecha en el suelo e izquierda en el banco

F – Tumbados boca arriba, manos cerca de las caderas y palmas hacia arriba, iniciar con los pies ligeramente levantados desde el suelo y llevar las piernas al pecho.

G – De rodillas con los brazos perpendiculares al suelo, empujar la pierna derecha y luego la izquierda (alternar) hacia arriba atrás.

Tabla 12

A – Elástico pegado a la pared a la altura del abdomen, de pie, laterales a la pared. Brazo cerca de la cadera, codo doblado a 90º, con el brazo hacia adelante, tener el elástico con la mano derecha y cerrar hasta tener la mano derecha contra el lado izquierdo.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales tumbados sobre el lado izquierdo del cuerpo con el codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha desde posición extendida hasta el pecho.

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Saltos con comba alternando los pies

F – Como (C) tumbados sobre el lado derecho, trabaja la pierna izquierda

G – Tumbados boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, levantar de forma alternadas brazo derecho/pierna izquierda y brazo izquierdo/pierna derecha.

Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Recursos, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE MOTOR

El aprendizaje motor es el estudio sobre como las personas pueden adquirir competencias para la práctica de una actividad, un deporte. Vamos a ver como poder describir el aprendizaje motor en la aplicación de sistemas de entrenamiento por bloques Vs random en el voleibol.

Por supuesto hay una enorme diferencia entre lo que la ciencia dice y la forma en la que los entrenadores aplicamos estas metodologías, la forma de como entrenamos.

Mi misión, a través de este articulo, es de convencerte de como puedes cambiar esta forma de entrenar, para bien. Así que hablaremos de las diferencias entre entrenamientos «random» o «creativos» y entrenamientos por «bloques» (retomando las definiciones originales de los científicos que han realizado el estudio) y de como aplicar los principios científicos para mejorar la efectividad en la práctica.

Vamos a ver de que se trata!

Antes de nada, tenemos que aprender determinados términos para que nos sean familiares en este nuevo camino hacia una mejor enseñanza:

RENDIMIENTO PRÁCTICO

Se trata de una palabra clave que puedes encontrar durante el desarrollo un ejercicio específico o un día específico de entrenamientos.

APRENDIZAJE REAL

Confirma las mejoras que tendrán nuestros atletas al día siguiente o durante el partido.

RETENCIÓN Y TRANSFERENCIA

Los científicos utilizan estos términos para describir este aprendizaje real, esta cantidad de mejoras prácticas que nuestros atletas muestran al día siguiente de entreno o al partido siguiente.

JOHN KESSEL afirma que lo más importante no es centrarse en como de efectivo ha sido el ejercicio de un atleta durante un entreno, sino como ha sido su rendimiento durante un partido real. El rendimiento viene siempre después del entrenamiento, y el rendimiento es mejor cuanta más retención hubo durante el entrenamiento, porque no queremos que nuestros atletas sepan hacer bien un ejercicio de recepción, queremos que sepan recibir en un partido real (retención durante el entreno y transferencia durante el partido)

Como entrenadores uno de nuestros desafíos más importantes será como maximizar esta retención y transferencia, o sea como las mejoras durante los entrenos se puedan observar en un partido.

¿QUE ES UNA COMPETENCIA?

Si utilizáramos una respuesta técnica, diríamos que es «todo lo que tiene que ver con conocer una técnica propia, específica», pero de ahora en adelante cambiarás de idea.

La técnica es realmente importante, en cualquier deporte. Sin ella no podríamos llegar al alto nivel, pero debemos ser conscientes de que la técnica es una tercera parte del total de competencias que debe tener un deportista para llegar al alto rendimiento. Ahora te hago una pregunta:

¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO MÁS IMPORTANTE EN EL VOLEIBOL?

Te quedarás sorprendido, quizás contrariado si te digo que para mí el fundamento más importante es LA LECTURA DEL JUEGO. Estarás de acuerdo conmigo de que una finta que acaba con el balón en el suelo da el mismo número de puntos que un remate a toda fuerza en diagonal que acaba en el suelo. Pero si esta finta se ha convertido en punto, es muy probable de que antes de que el balón llegara al suelo, la jugadora haya «leído» el juego, anticipado la jugada, planificado como y donde atacar, antes de hacer la finta. La lectura es un fundamento imprescindible en casi cualquier deporte.

aprendizaje-motor-nino-versace

DEPORTES DONDE SE APLICA EL APRENDIZAJE MOTOR: BLOQUES VS RANDOM

Piénsalo bien. En el golf, el jugador, antes de golpear, realiza una serie de observaciones (lectura) y organiza el golpeo (planifica) para luego golpear.

En baloncesto, el jugador que recibe la pelota justo fuera del circulo de 3 puntos debe analizar en un periodo muy corto de tiempo donde se encuentra la defensa adversaria, la distancia entre el y la canasta y por supuesto calcular dificultad, altura y velocidad del tiro, además de otras mil cosas. Es probable que jugando por diversión puedas encestar esa bola sin pensar en todo esto, pero no llegarás a ser un profesional.

En el futbol americano, que siempre vemos en las películas, quedo encantado y sorprendido de como, en una jugada de ataque, hay un jugador en particular, el que comienza con la bola en mano, que en un periodo muy corto de tiempo debe analizar, «leer» y planificar como, donde, a que velocidad, a que altura debe lanzar la bola a un compañero que aún no sabe donde va a estar (!!) o bien, lo sabe porque lo han entrenado en forma random durante el entrenamiento anterior.

Lo mismo pasa, por supuesto, con nuestro amado voleibol. Cada jugadora debe estar leyendo, planificando y luego actuando en cada momento para poder anticipar el juego adversario, neutralizarlo y ganar el punto. Una jugadora en defensa debe saber leer la atacante adversaria, leer la trayectoria, planificar la acción a realizar, los movimientos y la posición en la que debe estar para poder dar un pase positivo a su colocadora.

Como ves, la técnica es muy importante pero representa una tercera parte de nuestro bagaje y en casi todos los deportes, estas tres cosas se deben realizar en milésimas de segundo.

¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE ENTRENAR ESTO?

Te voy a explicar como, aportando solamente unos pequeños ajustes a nuestra forma de entrenar, podemos maximizar la transferencia para aumentar los resultados en términos de rendimiento de la jugadora y resultados del equipo.

Vamos a analizar los modelos de entrenamientos para saber donde estamos

ENTRENAMIENTO POR BLOQUES

Es el sistema tradicional, el que nos han enseñado desde siempre, un poco como la educación tradicional, que sigue siendo la misma y aplicada de la misma forma a todos desde hace más de 100 años. Repetir y repetir hasta la saciedad un gesto, una posición, un movimiento hasta que se nos meta en la cabeza. Al menos durante el entreno.

Pero ¿Comprarías 100 pares de zapatos talla 38 y esperarías a que todos tus alumnos estuvieran cómodos con ellas? o ¿Cocinarías 100 platos esperando que para todos este sea su plato favorito? Para mí el entrenamiento por bloques es el no-entreno. 

En el golf, el jugador pone 10 bolas a 1 metro del hoyo y golpea, siempre de la misma forma; en el baloncesto, un jugador se pone a 9 metros y lanza el balón 100 veces hacia la canasta; en voleibol, una jugadora realizar 20/30/50 toques de antebrazos de balones que le lanza el entrenador o una compañera. Estará repasando la forma de recibir y de defender, pero, ¿es la misma forma y posición que tendrá durante el partido? y ¿puede leer y planificar la acción antes de realizar el toque de antebrazos? La respuesta siempre es NO.

ENTRENAMIENTO RANDOM O CREATIVO

En este caso no se trata de eliminar el aprendizaje analítico de una gestualidad o un movimiento, sino variar el tipo de ejercicio continuamente, adaptándolo a las múltiples situaciones de juego real que pueden ocurrir. Así, el jugador de baloncesto que antes tiraba desde un único punto, ahora entrena desde diferentes puntos, incluso usando diferentes balones para aumentar la sensibilidad. El jugador de golf no tendrá ya 10 bolas a 1 metro sino dislocadas en diferentes puntos.

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL ENTRENAMIENTO RANDOM

Todo esto no me lo estoy inventando yo sino que es el resultado de un estudio de 1979 realizado por SHEA & MORGAN, los cuales agruparon 100 participantes para un experimiento y los dividieron en dos grupos: un grupo tenía que realizar unos movimientos de los brazos utilizando un entrenamiento por bloques y el otro tenía que realizar los mismos movimientos utilizando un entrenamiento random.

shea-morgan-nino-versace

 

Como puedes apreciar, el grupo que estaba realizando el entrenamiento por bloques asimilaba y mejoraba mucho más que el grupo random durante la fase de adquisición (entrenamiento), sin embargo, a la hora de pasar al juego real, de transferir lo aprendido (aprendizaje real), la sorpresa fue que el grupo del entrenamiento por bloques perdía mucho más las mejoras adquiridas (una diferencia de más del 40%, que podéis imaginar en que se traduciría en un partido de voleibol) mientras que el grupo random retenía mas.

HALL, DOMINGUES & CAVAZOS

Al estudio anterior, sumamos este otro especifico para el baseball, donde los científicos se pasaron 6 semanas a analizar el fundamento del remate con el bate entrenando unos jugadores con el sistema de bloques y otros con el sistema random.

hall-domingues-nino-versace

Aquí también podemos ver que durante la fase de entrenamiento, los jugadores que entrenaban por bloques tenían mejor rendimiento, sin embargo, al pasar a la transferencia, los del sistema random retenían más.

Y podría seguir con otros ejemplos de estudios científicos (hechos, no opiniones) que se han realizado con el baloncesto, el futbol americano, etc. etc. pero es que los resultados son los mismos.

LA MEJOR IDEA PARA IDENTIFICAR LOS PROGRESOS

Trata de medir más las mejoras que puedes observar en un partido en lugar de las mejoras que puedes ver en un entreno. Aqui te dejo mi analisis del complejo KA2 en voleibol, donde añado ejemplos de lectura y planificación.

Entrenar mal, entrenar feo nos permite retener más y transferir al juego real porque entrenamos situaciones reales y tenemos la oportunidad de mejorar no solo la técnica, sino también la lectura y la planificación. 

piramide-competencias-nino-versace

ANDECDOTA SOBRE EL Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

Recuerdo con placer una frase de coach Marv Dunphy (ganador de la medalla de oro en Seul ’88 con USA masculino de voleibol) que sigue diciendo que la forma mejor para enseñar la recepción es «saque-rece-colocación-remate» y la forma mejor de entrenar la colocación es «saque-rece-colocación-remate» y la forma mejor de entrenar la defensa es «saque-rece-colocación-remate». Yo no soy tan integralista pero es verdad de que hay que tener en cuenta la lectura y la planificación además de la técnica.

RESUMEN

Los ejercicios por bloques se acercan a la realidad, pero no son la realidad. Puedes entrenar el saque haciendo sacar muchas veces a tus jugadoras, pero si en frente no tienen a un equipo en recepción, no estarán leyendo la rece y planificando donde sacar, así como no simularán los movimientos para entrar en el campo y preparar la defensa. Lo mismo pasa con el remate: puedes hacer rematar a tus jugadoras miles de veces pero no estarán leyendo ni planificando hacia donde y según que rotación atacar en un lugar u otro.

Recuerda que tus jugadoras JUEGAN el voleibol, no ENTRENAN el voleibol.

Si quieres probar con el sistema random, ten en cuenta que costará adaptarte y les costará a tus jugadoras, porque cometerán muchos errores y se podrían frustar, pero será mejor para ellas, las preparará mejor a un partido real. Además, intenta no hacer la misma cosas dos veces.

10 libros inspiradores para entrenadores

Si quieres ser bueno entrenando, sigue con los bloques, pero si quieres ser bueno jugando, prueba con el random.

Y tú, ya aplicas los principios del aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol?

 

Publicado por ninov en Apoyo, Ataque, Bloqueo, Colocadores, Contrataque, Defensa, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Recepción, Reglas Voleibol, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Sistemas de ataque en el voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

EL GOL DEL VOLEIBOL

Como siempre digo a las niñas que inician en este maravilloso deporte que es el voley, lo que es el gol en el futbol es el remate en voleibol. ¡Nadie se apunta a jugar a voley para defender, menos para sacar: todos quieren atacar!
Por supuesto habrá que enseñarles todos los fundamentos de juego, ya que si no recibimos/defendemos no llega el balón a la colocadora y si no colocamos no podemos atacar, pero es muy importante conocer los diferentes sistemas de ataque en el voleibol para aplicarlos de forma gradual y que las jugadoras puedan memorizarlos lo antes posible.
Soy consciente de que en cada País se aplica un lenguaje diferente para indicar cada ataque, así que, a parte de indicar como yo suelo enseñar cada sistema, explicaré en que consiste, y de este modo podréis reconocer como lo llamáis en vuestro País.
Los números o señas no son un capricho de la entrenadora, sino un código, una información que todas las jugadoras deben conocer para poder luego desarrollar todos los sistemas de juego aplicados al complejo KA1 y complejo KA2 del voleibol. Esto supone que no solo en cada País sino que incluso cada equipo puede utilizar números y señas, o sea un código diferente de otro. Lo importante es que tus jugadoras sepan reconocerlo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que estos códigos suponen una información relativa y no universal. Ver un dedo índice puede suponer un tipo de estrategia pero no siempre quiere decir lo mismo. Ya sabemos que puede, en este caso, indicar hacia donde voy a bloquear, y ahora sabremos que quiere indicar también un sistema de ataque.
Distinguir las dos opciones suele ser fácil para los que miran desde fuera: si el equipo tiene que recibir, están llamando un sistema de ataque, si está sacando, están indicando la posición en bloqueo.

TIPOLOGÍAS DE ATAQUES

Como dicho, vamos a ver a que tipo de ataques nos podemos enfrentar en un partido y cuales son los principales que deberíamos enseñar a nuestras jugadoras.  Partimos del hecho que un balón de ataque se caracteriza por su:

  • Altura
  • Trayectoria
  • Distancia desde la colocadora

Así que antes de ver los aspectos ligados a los códigos, vamos a ilustrar los diferentes sistemas de ataque en el voleibol. Excluyo ya el clásico ataque por 4 (bola 5 o como la queráis llamar) porque es algo que doy por hecho que todo el mundo conoce.

sistemas de ataque voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

Las combinaciones

Lo que acabáis de ver es solo el comienzo de lo que llamamos sistema de ataque de un equipo. Suele pasar que cada jugadora prefiera un tipo de ataque y tenga su propia estrategia, que será la colocadora la encargada de recordar y adaptar para establecer cuando y cuantos balones colocar utilizando el mismo sistema.

Existen, de hecho, infinidad de combinaciones posibles que no pongo aquí para no marear mucho, pero las que veis aquí suelen ser las más utilizadas sin dudas. Las centrales suelen rematar cortas o medias, pero también la pata o Fast. Las receptoras bolas medias o tensas, e incluso la Pipe. Las opuestos bolas medias adelante o atrás, etc.

Existen también los llamados cruces, cuando la central y la receptora, por ejemplo, se cruzan en sus batidas para anular el bloqueo adversario. Yo suelo usar más en el femenino el cruce entre opuesto y central: la central se va a una media atrás y la opuesto viene para una media adelante. Suele tener muy buenos resultados, ya que mandas en confusión completamente las defensas y bloqueos adversarios.

LOS CÓDIGOS

Vamos a ver, pues, como definimos en mis equipos los sistemas de ataque, aplicando números a cada uno de ellos. Por supuesto, tu tendrás toda la libertad del mundo en aplicar tus propias señas y números, aquí solo te dejo un ejemplo.

  • Los números pares suelen indicar ataques detrás de la colocadora
  • Los números impares ataque adelante
  • Marcamos sin pulgar aquellos de 1 a 4(ya que el 3 se indica con índice, medio y anular)
  • Indicamos con pulgar los números de 5 a 9 (el 6 se suele indicar solo con el pulgar, el 5 con toda la mano abierta)
ZeroUnoDueCinqueSei
CeroUnoDosCincoSeis

La colocadora suele indicar los sistemas para cada atacante y la combinación sale natural.

LOS SÍMBOLOS

Existen, además, algunos símbolos especiales que se suelen utilizar bastante y son:

  • El índice doblado: Bola C
  • Índice y medio curvados: Bola B
  • Pulgar y meñique (seña del teléfono): Super

Luego otros también bastante comunes en todos los países que son:

  • 1: corta adelante
  • 2: corta atrás
  • 3 y 4: media para las centrales, adelante y atrás
  • 5 o 9 : Media normal para la receptora
  • 6 o 4: Media externa para la opuesto
  • 6 o 8: Media zaguero
  • 7: Tensa en el medio
  • 0 o puño con pulgar e índice que se tocan: Pipe
  • Símbolo del teléfono hacia abajo: Super atrás
  • Símbolo del teléfono hacia arriba: Super adelante

Para la Pata o fast solemos utilizar el pulgar pegado a la palma de la mano

Espero que puedas aplicar estos sistemas de ataque en tu equipo y sobre todo que tus jugadoras entiendan la importancia de utilizar estos códigos a la hora de preparar las estrategias de ataque en voleibol.

Publicado por ninov en Ataque, Entrenos Voleibol, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, 2 comentarios
Ejercicios analíticos para entrenar el remate en voleibol

Ejercicios analíticos para entrenar el remate en voleibol

Cuando entrenamos las categorías juveniles (pues infantiles, cadetes y juveniles) notamos como la batida y el remate representan casi siempre el principal obstáculo para el desarrollo completo de la atleta. Aquí te dejo algunos consejos y ejercicios para entrenar el remate en voleibol.

Las causas pueden ser varias, por ejemplo, aprender la coordinación brazos/piernas que solo se usa en el voleibol y nunca en la vida ordinaria ni en otros deportes, lo cual suele ser siempre algo incómodo para nuestras jugadoras. Además, a este movimiento hay que sumarle el ir a alcanzar la pelota que viaja a cierta altura/velocidad, prácticamente nunca iguales. Esta combinación tiene un tercer objetivo, que es mandar la pelota por encima de la red y dentro de un campo 9×9. Si lo vemos así, quizás entendemos porque resulta difícil algo que, si hemos sido jugadores en pasado, a veces nos resulta difícil de digerir. Pero aquí pasa lo de siempre: cuando entrenamos tenemos que dejar en casa el YO jugador y ponernos el mono de entrenador.

En este artículo quiero compartir con vosotras informaciones y ejercicios que en mi carrera profesional como jugador y entrenador me han ayudado para simplificar el proceso de aprendizaje y evitar que las atletas se frustren y/o se acostumbren a movimientos del todo equivocados. 

PRINCIPALES ERRORES QUE SE COMENTEN EN EL REMATE EN VOLEIBOL

Partimos de un análisis inicial de los que representan los errores a corregir o evitar durante los ejercicios de aprendizaje:

  • La jugadora efectúa los pasos de batida pero no salta y remata desde abajo (incluso con el balón atrás);
  • La jugadora no efectúa la batida, se acerca al balón y salta desde parada para rematar;
  • La jugadora realiza la batida correctamente pero se equivoca en el movimiento de los brazos, siendo demasiado lento como para rematar por encima de la red y con coordinación que permite dar fuerza al balón;
  • La jugadora no pilla el tiempo de batida, llegando siempre antes, lo que supone no pegar o rematar el balón cuando ya están cayendo del salto.

PASOS A SEGUIR PARA EVITAR/CORREGIR LOS ERRORES EN EL REMATE EN VOLEIBOL

Como vimos antes, esto suele pasar por un sin fin de condiciones que hay que calcular en muy poco tiempo, lo que convierte nuestro deporte en algo difícil pero al mismo tiempo estimulante! En otras ocasiones me paro a reflexionar con ellas sobre las dimensiones del campo, algo que tenemos muy bien en mente, pero si les preguntamos «¿Cuanto mide tu piso?» se suelen dar cuenta que muchas de ellas viven en pisos más pequeños que un campo de voleibol y que cada una debe cubrir más de 13m2 en defensa. Con estos ejemplos visuales consigo que se mentalicen sobre el hecho de que es muy difícil defender todas las zonas del campo con una efectividad del 70/80% y por ello actúo tácticas que nos permiten conseguir este porcentaje en menos m2 de campo.

Así que mi consejo es trabajar paso a paso en cada unas de estas circunstancias de forma analítica y luego de forma sintética.

Vamos a ver cuales son estos pasos a seguir en el proceso de aprendizaje del remate con batida:

1- Coordinación brazos/piernas

El primer paso a dar en la enseñanza del remate con batida es que las jugadoras aprendan la batida de modo que primero se den cuenta de como mover los pies, luego los brazos y por último las dos cosas a la vez. Para esto suelo utilizar ejercicios clásicos basados en muchas repeticiones para que de allí en adelante podamos seguir con los siguientes pasos para el aprendizaje del remate con batida.
¿Cuando entendemos que la jugadora ha aprendido este paso y puede avanzar al siguiente? 

Cuando, por ejemplo, no mira sus pies o los brazos durante los movimientos, se le nota suelta al realizarlo, intenta probar el movimiento incluso antes de que le toque, realizar un movimiento rápido mirando un balón que el entrenador sujeta alto.

2- El uso de los brazos al momento del golpeo

En el momento en que las jugadoras se centran más en el balón que en sus pasos y brazos, muchas veces pasas que los movimientos de la batida están mal. Esto suele pasar porque la atención de la jugadora ya no está en el movimiento de su cuerpo sino en el del balón.

Para esto suelo realizar ejercicios en progresión que comienzan con la posición de los brazos para terminar con el golpeo del balón, primero desde paradas y luego con batida.

EJERCICIOS

Empezamos con algo muy sencillo pero muy efectivo. El entrenador mantiene un balón suspendido en el aire, delante de la jugadora que se posiciona con el pie izquierdo ya girado hacia el derecho (cerrado, simulando ya el último paso de la batida) y el balón del entrenador delante de su frente. El objetivo es que la jugadora pueda realizar el movimiento correcto de los brazos y golpear bien la pelota con la mano bien abierta.

Progresión 1: siempre en la misma posición (pie izquierdo «cerrado» a simular el último paso de la batida) con los brazos que en este caso ya están a media altura (tronco). En este caso el objetivo es que la jugadora pueda realizar el movimiento anterior pero añadiendo el salto sin batida para ir a rematar la bola en el punto más alto y estirar el brazo.

Progresión 2: ahora que ya tenemos el movimiento del último paso de la batida, el salto y el movimiento de los brazos, le pedimos a nuestras jugadoras que se alejen de un paso para poder empezar la batida en equilibrio sobre la pierna izquierda. Así la jugadora deberá realizar el paso agresivo con el derecho (izquierdo para las zurdas) y cerrar el pie izquierdo para luego saltar y rematar.

Progresión 3: Una vez que las jugadoras hayan hecho muchas repeticiones y aprendido los movimientos, podrán retroceder un paso más y realizar una batida normal para ir a rematar la bola que el entrenador mantiene alta.

Por último, podemos entrenar nuestras atletas para que rematen los balones incluso cuando no pueden hacer la batida. En este caso les suelo indicar como rematar saltando sin batida (o solo con un paso simulando el remate de pata) con objetivos (zonas del campo especifica).

3 – Golpear el balón que lanzamos en vertical y con batida

En este caso la dificultad está en que nuestras jugadoras deberán moverse hacía dos dimensiones: adelante con la batida (para llegar a golpear el balón cuando lo tenga delante de la frente) y en vertical para golpear el balón en el punto más alto posible.

Ejercicio: En parejas, una jugadora se posiciona a 4-5 metros de la pared, en paralelo a la misma (no frontal). La otra jugadora se posiciona un poco más atrás (6-7 metros, dependiendo de cuanto de larga es su batida) a la izquierda de su compañera y mirando la pared. La compañera que está en paralelo a la pared levanta un balón delante de ella, la otra jugadora deberá hacer una batida para rematar este balón hacia el suelo y botar a la pared. Al principio verás que las jugadoras golpearán la bola con el codo, el balón no será lanzado correctamente, nadie remata decentemente…Pero al cabo de un rato podrás notar como, sobre todo en edades tempranas, las jugadoras automatizan el movimiento, y tu deberás solamente corregir pequeños detalles.

Para mí este ejercicio debe realizarse antes de que las chicas comiencen a rematar a la red en el campo porque si no las chicas se centrarán más en hacer pasar el balón que en realizar bien el movimiento de batida (pies, salto, brazos, mano..)
Progresión: cuando ya saben realizar el ejercicio de forma correcta, podemos llevarnos las chicas al campo y que rematen con el objetivo de superar la red. Como siempre seremos nosotros quien tendremos el balón levantado en zona 4.

4- Una vez que las jugadoras sepan superar la red rematando, podemos empezar a lanzar la bola desde zona 3 y zonas 2-3, para luego pasar al lanzamiento del balón con dos manos y finalmente al toque de dedos.
Este paso representa el más complicado de los que he mencionado ya que la jugadora debe aprender a rematar trabajando en 3 dimensiones: adelante para ir a por el balón, arriba y lateral porque al final el balón siempre llega desde un lateral y no lo tenemos ya en frente. Esto hará que aprendan los tiempos y las trayectorias del balón, ajustando sus batidas y movimientos según el tipo de balón que les coloquen. En este momento, cuando los lanzamientos vienen desde zona 3 o 2-3, el único objetivo a dar es que ejecuten bien el movimiento de la batida y vayan a golpear el balón haciendo que supere la red. Ahora mismo no buscamos zonas de campo, fuerza ni adversarias.

5-Buscar el campo. Es ahora que saben como mandar el balón al otro lado que les pedimos de empezar a trabajar sobre el movimiento de la muñeca, las manos y los dedos para mandar el balón hacia diferentes direcciones.

Con estas indicaciones deberías poder tener un cuadro mejor de la situación en remate de tu plantilla. Si tienes un grupo de infantiles, allí es donde estos pasos incidirán más, pero también las cadetes y las juveniles se beneficiarán de estos pasos para ajustar movimientos y tiempos. Las senior lo tienen más complicado pero siempre podrán mejorar a definir las trayectorias y los tiempos.

Si tus jugadoras ya saben hacer el movimiento de remate, te sugiero que leas este articulo con ejercicios para el remate en voleibol

10 libros inspiradores para entrenadores

Buen voley!

Publicado por ninov en Ataque, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol

INTRODUCCIÓN

El voleibol es un deporte de velocidad, muy rápido, donde el balón puede llegar a alcanzar los 100km/h, la velocidad de reacción de un jugador en defensa suele ser de 300-500 milésimas de segundo y la distancia entre atacante y adversario en defensa no suele superar los 10 metros. Aquí te dejo un interesante propuesta para mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

Por esta razón, es muy importante entrenar la capacidad de reacción en el voleibol, entrenando a nivel táctico las zonas donde puede llegar a caer la bola. Si es posible (dependiendo del nivel), analizar los movimientos del atacante adversario a través de videos resulta muy útil para entender la trayectoria del balón y los movimientos de sus compañeros en apoyo.

COMO ENTRENAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN EN EL VOLEIBOL

La capacidad de reacción puede entrenarse a través de repeticiones continuas de acciones, pero la verdad es que solo la experiencia y el juego real permiten adquirir una mayor capacidad y control. Una jugadora hábil es capaz de identificar los movimientos de una atacante adversaria después de pocos puntos de juego, con lo cual no les resultará difícil anticipar sus jugadas y obtener una ventaja fundamental para la victoria final.

LA LECTURA DEL JUEGO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

La lectura del juego es una capacidad que difícilmente se adquiere solo con entrenamientos repetitivos sino mas bien podemos definirla como una cualidad que unas pocas jugadoras desarrollan en su carrera deportiva. El estudio del comportamiento, basado en un análisis de la situación que implica interpretación y realización de un movimiento, determina la elección de la mejor acción posible en ese juego, todo en milésimas de segundo.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTRENAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

Es muy importante recordar a nuestras jugadoras que el voleibol es un deporte de «situaciones» donde las jugadoras deben estar muy concentradas ya que reciben un sin fin de estimulaciones, a partir de las cuales deben evaluar las más importantes (atención selectiva) para poder tomar una decisión acertada. Conocer estas situaciones de juego nos permite reducir el tiempo para obtener una respuesta (tiempo de reacción) o dejar primero que el adversario aplique su respuesta (anticipo).

Podemos definir dos tipos de atención que las jugadoras deben cuidar:

  • Atención amplia: donde lo más importante es tener una buena visión de campo (movimientos de las compañeras y de las adversarias)
  • Atención selectiva: visión del balón (trayectorias de la bola), de la jugadora que tiene el balón o de la jugadora que defiende/recibe la bola.

Poder perfeccionar este proceso, desde la atención amplia a una más selectiva, permite a las jugadoras elegir las estimulaciones adecuadas para tener una respuesta acertada y más rápida sobre como actuar en una determinada situación de juego, anticipando la jugada adversaria.

ANTICIPACIÓN MENTAL PARA ENTRENAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

En este sentido, entendemos como la anticipación mental puede mejorar el resultado de una acción y de todo el set/partido, reduciendo el número de decisiones que se puedan tomar para una determinada jugada y eligiendo la mas adecuada.

Los estudios nos indican que la anticipación se efectúa como sigue:

  • Evaluación de la probabilidad de acontecimientos posibles;
  • Evaluación de la probabilidad de acontecimientos que pueden jugar un papel importante en determinar la velocidad de reacciones que seguirán el anticipo de la gestualidad técnica.

Este proceso ha sido así definido por Poulton en el 1957:

  • Anticipación efectiva: producir una respuesta motora (previsión) que se traduce en un movimiento técnico;
  • Anticipación receptora: se refiere a la previsión, y utiliza ciertos acontecimientos para que se produzca. Implica la anticipación de los acontecimientos y la preparación del objetivo para convertir en previsible lo que hasta un segundo antes era imprevisible. Se puede notar cuando, durante los puntos finales de un set, la colocadora suele buscar siempre la misma atacante (la más fuerte) para rematar y el otro equipo se dispone en defensa (incluyendo el bloqueo) en previsión de esta actitud de la colocadora, que habrá sido estudiada previamente.
  • Anticipación perceptiva: la previsión de las características de las estimulaciones cuando no se presentan. El aprendizaje corre a cargo de las jugadoras que adquieren con la experiencia. De esta forma se anticipan las acciones de determinadas jugadoras cuya forma de jugar suele ser similar en cada partido, permitiéndonos saber con antelación cuales serán sus acciones (respuestas) o sus comportamientos en determinados momentos del set (se enfada si falla mucho? ¿Pide balón para rematar? Falla el saque si llamamos tiempo muerto? etc)

MEJORAR LA VELOCIDAD DE REDACCIÓN DEL BLOQUEO

En el voleibol, una de las características de las jugadoras en bloqueo en frente a una rematadora es poder:
• calcular la trayectoria del balón que deja la mano de la atacante;
• observar la batida de la atacante y la posición de su cuerpo (hacia donde van los hombros?) al final del remate;
• estar concentrada en el hombro que remata (ni el balón, ni el cuerpo entero);
• cuidar el contacto del balón con la mano adversaria;

Es, así, necesario proceder a un estudio detallado del adversario para que nuestras jugadoras puedan conocer las diferentes peculiaridades tácticas del otro equipo (quien es la mejor atacante, quien la colocadora, como coloca..) y las técnicas especificas de cada una. Ya que en categorías inferiores es casi imposible tener videos de las adversarias, he escrito un articulo sobre como analizar el equipo adversario el mismo día del partido y ofrecer información valiosa a tu equipo durante un tiempo muerto.

Estas indicaciones nos serán útiles también para poder desarrollar una estrategia de juego para rematar en aquellas zonas donde está la jugadora más débil en bloqueo, aumentando las probabilidades de éxito. En este sentido, la escuela del Est Europa realizar un determinado numero de movimientos de ataque basados en una variedad de combinaciones que impiden predecir el tipo de ataque, aumentando, así, el efecto sorpresa para el adversario, probando a buscar espacios en el bloqueo, blockout o bloqueo 1 contra 1, obteniendo resultados muy positivos.

PLANIFICAR EJERCICIOS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

Durante la planificación de los ejercicios para mejorar el anticipo, tenemos que empezar por un determinado número de situaciones:

  • La posibilidad de predecir las estimulaciones (más predecible es la estimulación en tiempo y espacio, más fácil será dar una respuesta rápida y acertada);
  • La velocidad de la estimulación (con menor velocidad, mayor facilidad);
  • El tiempo de presencia de la estimulación (El hecho de estar acostumbradas a estimulaciones y a la información que existe en el voleibol determinará si será posible anticipar o menos).
  • Cantidad de entrenamientos (la experiencia de la jugadora y el número de repeticiones y ejercicios específicos, así como de juego real, será determinante para poder desarrollar procesos de anticipación
  • La respuesta más compleja (en el deporte de situaciones los movimientos pueden llevarnos a producir una respuesta incorrecta, así que más sencilla será la respuesta, más grande será el porcentaje de éxito en la anticipación).

ASPECTOS TÉCNICOS Y ASPECTOS MENTALES PARA ENTRENAR LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

Para mejorar la velocidad de reacción a nivel técnico tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Evaluar la trayectoria del balón y anticipar el momento en el que se tendrá contacto con el;
  • Controlar los movimientos del cuerpo;
  • Controlar el movimiento de los antebrazos al momento de ejecutar la gestualidad técnica (blocaje, posicionamiento, defensa, etc)

Esto nos confirma que la habilidad fundamental de las jugadoras consiste en asumir en un tiempo muy breve una cantidad enorme de evaluaciones sobre la trayectoria del balón para poder realizar (dar la respuesta) la mejor acción posible en respuesta a lo que está pasando. Por ejemplo, una jugadora que se encuentra en fase de recepción, observa la jugadora que está sacando y lo primero que debe mirar es la parábola que empieza el balón en el momento en el que este deja la mano de la jugadora al saque. Una vez evaluada, la jugadora en rece ejecutará el movimiento oportuno para adaptar luego la recepción. La jugadora que ha anticipado la trayectoria del balón para recibir tendrá más garantía de éxito así que si debe realizar muchas adaptaciones al movimiento, porque no tendrá tiempo para realizar la rece de forma correcta. El calculo de la trayectoria del balón en un saque es fundamental para una buena recepción. Puedes ver sistemas y entrenamientos de recepción en este articulo.

En cuanto a los aspectos mentales, Mazzali (1994) nos dice que, por ejemplo, para golpear un balón, necesitamos:

  • Anticipar mentalmente la trayectoria del balón;
  • Anticipar mentalmente el movimiento de la adversaria;
  • Coordinar el encuentro de las dos trayectorias en el lugar exacto;
  • Coordinar el tiempo de realización de las dos trayectorias;
  • Anticipar mentalmente el momento para golpear el balón con la gestualidad técnica mas indicada (ataque fuerte, finta, block out etc)

Es necesario realizar cada una de estas actuaciones para evitar errores de principiantes que no realizan un remate eficaz por culpa de:

  • Una batida incompleta;
  • Un encuentro no coordinado con la trayectoria del balón;
  • Un movimiento del brazo incompleto, etc

Por consecuente, para poder golpear el balón en el momento ideal y con éxito, la jugadora debe realizar la fase de percepción, la de elaboración uy la de anticipación mental de la gestualidad que va a realizar.

Así es como deberíamos entrenar el golpeo del balón ofreciendo a las jugadoras un sin fin de recursos para poner en práctica durante los partidos:

  • Alternar los movimientos (lentos, rápidos);
  • Alternar el remate adelantado con uno retrasado;
  • Alternar la trayectoria de la batida de forma perpendicular con una diagonal.

 

10 libros inspiradores para entrenadores

 

Publicado por ninov en Ataque, Defensa, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Psicología, Recepción, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios

Entrenar el ataque para ganar a la mejor defensa

Hoy en día, sobre todo en voleibol femenino, podemos ver como la defensa juega un papel fundamental a la hora de ganar set reñidos. Entrenar el ataque representa el primer paso para poder ganar a la mejor defensa. Si bien es verdad que el elemento de juego que más puntos da sigue siendo el KA1 (Saque/rece/ataque), el segundo elemento que más puntos nos puede dar es representado por los errores en defensa.

Si hacemos un rápido calculo de cuantos errores se puede permitir un equipo por set (sin que estos resulten determinantes para perder el mismo) es suficiente con pensar: si cada jugadora comete un error por set, incluyendo también 2 suplentes que entran y el libero, ya serían 9 puntos para el adversario. Pero si cada una comete 2 errores por set, ya serían 18 puntos por set que «regalamos» por set. Muy visual, verdad? Pensad en un set en que cada una falla un saque, y el set termina 25-18. Sería fácil pensar donde se ha perdido el set e identificar como trabajar en los entrenamientos para corregir estos errores.

Hoy quiero hablar sobre una sesión de entrenamiento centrada en mejorar el sistema de ataque de modo que podamos ganarles a una defensa muy bien estructurada, incluso en las categorías inferiores (divisiones autonómicas, juveniles..)

IMPOSTACIÓN TÉCNICA PARA ENTRENAR EL ATAQUE PARA GANAR LA MEJOR DEFENSA

La batida estándar prevé (para diestros, para zurdos hay que leer las siguientes informaciones adaptándolas):

  • Salida con pie derecho adelante, peso en la pierna derecha, posición cómoda, brazos distendidos a lo largo del cuerpo;
  • El pié izquierdo apoya en la batida
  • Paso de salto

Correcciones a aportar:

  1. No hay que realizar un «pre salto» o «cambio de paso» cuando la atacante pasa de una posición de espera a la batida. Para evitar esto, se puede pedir a la jugadora que cargue todo el peso del cuerpo en la pierna derecha en fase de espera.
  2. Demasiada oscilación de los brazos! Lo importante es que los brazos estén en fase de subida, ligeramente adelantados con respecto a la cadera.
  3. El último apoyo del pie izquierdo demasiado adelantado con respecto al derecho; este error nos hace perder el empuje fundamental de la pierna derecha. Ambas piernas deben empujar.
  4. Salto frontal. Hay que entrenar diferentes formas de salto frontal, como veremos más adelante.
  5. Los brazos deben subir durante la fase de empuje y antes que los pies dejen el suelo deben haber empezado ya la fase de carga (codo y hombro derecho que van hacia atrás).
  6. En fase de subida el hombro debe estar ya contraído para golpear la bola dando un «latigazo» en su máxima elevación.
  7. El golpeo utilizando la muñeca es fundamental! Muy poco se entrena, sin embargo es algo determinante, con lo cual la mano debe ser más rápida que el brazo impactando con la bola.
  8. La bola debe ser golpeada en la línea imaginaria con el hombro derecho y no por encima de la cabeza.
  9. La mano deber rotar ligeramente para que el dedo índice pueda formar una línea imaginar con el hueso radio. Esta es la posición mejor para gestionar todas las direcciones de ataque, con la mano que «gira» en el eje del dedo «índice».
  10. La batida debe ser ejecutada con la mayor aceleración posible hasta el golpeo.

Calentamiento

En el caso de un calentamiento para aquellas jugadoras que deben desarrollar el golpeo de ataque, tenemos que preparar un plan para calentar manos, pies y rodillas.

Ejemplo para calentar la mano: ataques en parejas hacia la pared con trabajo de muñeca

Ejemplo para pies y tobillos: ejercicios de equilibrios y saltos con una sola pierna y diferentes ejes.

Ejemplo para calentar rodillas/piernas: sentadilla, sentadilla salto, sentadilla lateral, etc.

Sesión de entramiento del ataque desde el analítico hasta el global

Aquí un ejemplo de secuencia de ejercicios para entrenar un ataque que pueda ganar a la mejor defensa:

Batidas sin bola

Desde posición neutral, saltando y con brazo cargado. Hay que mantener el brazo cargado hasta volver al suelo después del salto, manteniendo el equilibrio del cuerpo. Lo ideal sería entrenar batidas desde diferentes puntos del campo, simulando lo que ocurre a menudo en la realidad, o sea una colocación no perfecta. Trabajar 10 minutos.

Variante 1 para separar los pasos: poner unas esterillas donde entre una y otra quepa el pié derecho, el izquierdo y de nuevo el derecho junto al izquierdo (puedes ver en la foto el ejemplo).

Ejercicio de batida con esterillas para separar bien los pasos

Variable 2: poner un banco bajo en los 3 metros, obligando la atleta a salir desde el banco con el izquierdo y bajando ya ejecutar el paso de salto.

Variable 3: las jugadoras terminan el golpeo de ataque pegando una bola que les pasa el entrenador. Se puede aplicar manteniendo las esterillas o el banco en 3mt.

Calentamiento con ataques reales

Ya utilizamos los balones, para un ejercicio de continuidad donde pondremos dos colocadoras en el mismo campo, el entrenador da las bolas (se pueden mandar free a las liberos para que se mantengan activas) atacantes que realizan la batida para el ataque desde 3 y 4 con pié izquierdo que sale en cuanto la colocadora toque la bola.

Variable 1: poner un bloqueo de dos jugadoras y alternar los ataques.

Variable 2: Una sola colocadora, bloqeo de 2 con competencias y prioridades para simular acción real. Otra colocadora defiende fintas y remates de 3 en zona 2.

Hacia el juego..

Desde este punto podéis incluir los ejercicios que os apetezcan hasta llegar a un juego global. Por ejemplo, puedes probar ataques mas rápidos.

Variable 1: dos jugadoras en zona 4/5 mandan las free que lance el entrenador hacia la colocadora que mandará una super (bola 3 con llegada en la barandilla) a la jugadora lista en zona 4 que no ha defendido la free. Quien remata sale y entra otra receptora.

Variable 2: poner una rece de 3 con la receptora en zona 4 que simula ser la de primera linea y por lo tanto habilitada para el ataque super.

Variable 3: dar opción de remate de zaguero

Variable 4: introducir la central

Variable 4: poner bloqueo, luego defensa que si defiende manda una free de segundo toque al otro lado (para que el juego sea más rápido)

Ataques de las centrales

Aqui hay que diferenciar con respecto a las bandas. Las centrales tienen dos tipos de ataques: uno encima de la colocadora, otro sobre la red. Las cortas y semis deben ser sobre la colocadora, las pistolas y patas sobre la red.

Ejercicio 1: bola free que defiende la libero, la central ataque bola que viene desde atrás sin colocadora (para poder «sentir» el anticipo).

Variable 1: poner una colocadora indicando a las centrales de mantener el mismo tiempo de batida y salto.

Variable 2: poner pata y pistola como ataques

Cuando salgo? Cuando la bola me ha superado!

Desde aquí, podemos desarrollar las combinaciones que creamos más convenientes según las prioridades que tenemos.

Desarrollo del sistema de ataque para ganar a la mejor defensa

El desarrollo del sistema de ataque deben tener en cuenta las caracteristicas técnicas de las jugadoras. Sobre los remates, podemos diferenciarlos en dos tipologias:

  • alto y potente
  • técnico

Si tengo una jugadora alta y potente, trabajaré con ella para que remate bolas super y altas (porque son las bolas mas dificiles de bloquear y defender para las adversarias)

Si tengo una jugadora técnicamente buena, podré desarrollar golpeos hacia el bloqueo (blockout) y la defensa, con bolas super y bolas altas (5). Para las centrales menos altas y potentes debo utilizar el punto red y no las colocadoras como referencia.

Por cada jugadora debo tener en cuenta al menos un par de opciones de remate.

Conclusiones sobre entrenar el ataque para ganar a la mejor defensa

No es fácil entrenar y modificar las batidas a jugadoras que ya juegan en senior pero siempre podemos organizar y disciplinar sus ataques para que entiendan la importancia y la diferencia de golpeo según el tipo de batida y el objetivo especifico.

Si tenemos en frente una defensa muy bien posicionada y activa, lo ideal es tener ese «plan B» que nos permite pedir a cada jugadora probar ese otro ataque que ya entrenamos, de modo que seamos cada vez más imprevisibles y por lo tanto más efectivas.

Hasta la próxima con mas entrenamientos y consejos.

Publicado por ninov en Ataque, Calentamiento, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
20 ejercicios de preparación física para voleibol [2024]

20 ejercicios de preparación física para voleibol [2024]

20 ejercicios de preparación física para voleibol

Al comienzo de cada temporada los entrenadores de equipos modestos, que no se pueden permitir tener un preparador físico ni mucho menos tener al equipo entrenando 6 días a la semana, intentamos buscar soluciones para ofrecer una adecuada preparación física de base y que incluya elementos aerobicos que se alternen a ejercicios analíticos. Aqui te dejo 20 ejercicios de preparación física para un equipo de voleibol. 

En este articulo te enseñaré un ejemplo de preparación física que he aplicado a un equipo de voley femenino (primera nacional) porqué me ha dado buenos resultados (rendimiento, lesiones, productividad, eficacia…) pero no olvides aplicar tu propia metodologia de trabajo adaptada al grupo que tienes. 

A QUE LLAMAMOS PREPARACIÓN FÍSICA?

Podemos definirla como la parte del entrenamiento que busca poner en el mejor estado posible de forma al deportista, optimizando sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos. Como resultado, tendremos atletas mejor preparadas para afrontar una larga temporada y conseguir los objetivos marcados. 

PREPARACIÓN FÍSICA DEL VOLEIBOL

Personalmente no soy muy fan de ejecutar ejercicios que no estén ligados directamente a la práctica del voleibol, ya que el desarrollo de los grupos musculares según el tipo de ejercicio puede afectar los movimientos en el campo si no se entrenan adecuadamente.

Por esto, recomiendo, por ejemplo, adaptar las sentadillas para simular un bloqueo, los abdominales a movimientos de los brazos o con balón suizo (o puente) etc. etc.

EL GRAN PROBLEMA DE LA MOVILIDAD

Uno de los principales problemas que nos encontramos a la hora de comenzar la temporada es la movilidad de nuestras jugadoras, sobre todo porqué muchas llevan 2 meses sin apenas moverse e incluso no han parado de saborear las delicias de nuestra tierra, tanto solidas como liquidas. Así que he diseñado estos ejercicios de preparación física aplicada al voley, que puede ser útil también para otros deportes, siempre que se tengan en cuenta los grupos musculares sobre los cuales trabajar según el deporte.

EJERCICIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA: CORE STABILITY

La core stability representa un componente fundamental para el bienestar físico de cada persona y se crea gracias a la acción simultanea de diferentes musculos presentes a nivel de core (alrededor del estomago, por ser mas precisos). Así que hablar de core stability es determinante cuando tratamos la preparación física así como cuando hablamos de rehabilitación, gimnasia postural y/o de prevención adaptada.

QUE ES LA «CORE STABILITY»?

Imagina de tener un globo dentro de tu estomago y debes mantenerlo estable en una posición central. La core stability trata propio este concepto: dar estabilidad al core de nuestro cuerpo. Y por ello no solo se utilizan los abdominales, aunque la idea de tener unos musculos abdominales firmes ayuda a que todo el cuerpo se coordine mejor.

PARA QUE SIRVE LA CORE STABILITY?

Dos son las funciones principales de este tipo de entrenamiento:

  • Mejorar la capacidad del sistema corporal de recuperar su posición de equilibro después de recibir muchas solicitaciones externas (correr o caminar en un terreno no liso, per ejemplo).
  • Mejorar la posibilidad de producir, transferir y controlar fuerza y movilidad a las piernas y los brazos a través de cadenas cineticas de la forma mas performante posible

Todos los músculos de nuestro cuerpo no pueden trabajar solos, sino que están ligados a otros para poder desarrollar su propia acción de forma sinergica. Hablamos, pues, de cadenas musculares que recorren todo nuestro cuerpo, desde los pies hasta la cabeza: el core es el centro, el anillo central porqué por allí pasan todas estas cadenas de movimiento, todas las fuerzas de contracción.

COMO ENTRENAR LA CORE STABILITY

Aqui os dejo algunos ejemplos de ejercicios sencillos con los cuales iniciarse en el entrenamiento CORE:

  • Inspiramos y espiramos intentando hinflar y deshinflar la barriga y no el pecho para activar el diaframa (una respiración correcta representa la base de la core stability).
  • Inspiramos para luego espirar de forma rápida hasta no tener mas aire y así activar el musculo abdominal transverso
  • Activamos los musculos del suelo pelvico como cuando intentamos retener la estimulación de la orina.
  • Trabajamos el recto abdominal y los obliquos utilizando tipologias diferentes de crunch (pero no levantar las piernas hasta que no se haya entrenado antes los abdominales).
  • Realizar ejercicios de plancha así mantenemos el core.
  • Entrenamos los musculos de la espalda con atención pero sin centrarnos solo en esa parte.

Podemos utilizar elasticos, trx, discos propioceptivos, balones suizos y otras herramientas útiles para entrenar la espalda. El hecho simple de quedarse sentado encima de balones suizos o discos propioceptivos permite entrenar los músculos del core (pero no te quedes 8 horas allí sentado!)

20 ejercicios de preparación física para voleibol

PRIMER DÍA 

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (25 minutos)
  • Core stability 30′
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas
(2x3x10 zancada lateral con movimiento simulando la defensa en toque de antebrazos)
(2x3x10 zancada lateral con paso de preparación)
 

SEGUNDO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores:

6X(6 1/2 sentadillas al 60% + 6 saltos verticales + 5 segundos de skip rápido desde parados)

  • Fuerza especifica con balones medicinales de 3 kg
  • 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  • 10 lanzamientos frontales
  • 10 lanzamientos dorsales
  • 10 lanzamientos desde la altura del pecho con un salto previo
  • 5X (4 lanzamientos continuos desde abajo + sprint de 10 metros)

TERCER DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

6X(6 1/2 sentadillas al 60% + 6 saltos verticales + skip 16 escalones)

-Trabajo con pies y rapidez (usando conos):

  1. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos
  2. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos y los brazos pegados a los costados
  3. 3×20 saltutos frontales con los pies juntos y los brazos altos juntos
  4. 2x2x20 saltitos laterales con 1 pié
  5. 2x2x15 saltitos laterales con pies juntos
  6. 3×20 skip + sprint de 5 mt
  7. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt

HE ESCRITO UN LIBRO, LO PUEDES ENCONTRAR AQUI

construir una colocadora de voleibol

Un libro completo con estudios e indicaciones para empezar desde cero o entrenar una atleta que ya es colocadora.

CUARTO DÍA

Trabajo técnico – táctico

QUINTO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Fuerza especifica con elasticos (contraresistencia)
  1. 3x15mt skip
  2. 2x2x15mt desplazamiento lateral
  3. 3x15mt carrera
  4. 4x20mt carrera con elastico + carrera libre

SEXTO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Core stability (20 minutos)
  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos circulares (en parejas)
  2. 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  3. 10 lanzamientos frontales
  4. 10 lanzamientos dorsales
  5. 2×6 lanzamientos desde la altura del pecho con piernas abiertas
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos
    2. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos y los brazos pegados a los costados
    3. 3×20 saltutos frontales con los pies juntos y los brazos altos juntos
    4. 2x2x20 saltitos laterales con 1 pié
    5. 2x2x20 saltitos laterales con pies juntos
    6. 3×20 skip + sprint de 5 mt
    7. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt

SEPTIMO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 70% +4 saltos al bloqueo con desplazamientos)

OCTAVO DIA (normalmente el último día de la semana de entrenos)

Trabajo técnico-táctico (AQUI puedes encontrar ideas de sesiónes técnico/tácticas)

NOVENO DÍA 

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 70% +4 saltos al bloqueo con desplazamientos teniendo elasticos atados a las rodillas)

DÉCIMO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Core stability 20 minutos
  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos circulares (en parejas)
  2. 2x2x10 abertura pierna lateral
  3. 2x2x10 abertura piernas sagital (adelante/atrás)
  4. 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  5. 10 lanzamientos frontales
  6. 10 lanzamientos dorsales
  7. 2×6 lanzamientos desde la altura del pecho con piernas abiertas
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 4x (4 bloqueos con movimientos laterales 5mt)
    4. 2x2x3 carrera en forma de cuadrado adelante-lateral-atrás-lateral (cada lado 5mt)

UNDECIMO DIA (normalmente el último día de entrenos de la semana)

Entrenamiento técnico-táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

DUODECIMO DIA 

Amistoso (calentamiento inicial y estiramientos finales)

TRIGESIMO DIA (lunes)

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 75% +movimiento especifico según posición en campo, pues salto a bloque para centrales, batida para receptoras, defensa para libero, desplazamiento lateral y salto para colocadoras)

  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos laterales con balón alto
  2. 2x3x10 movimientos circulares en parejas
  3. 2x3x10 aperturas laterales piernas (derecha/izquierda)
  4. 2x3x10 aperturas sagitales piernas (adelante/atrás)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2×3 carrera en forma de cuadrado adelante-lateral-atrás-lateral (cada lado 5mt)
    4. 2×3 carrera a V (adelante/atrás, 5 mt por lado)
    5. 2×3 carrera a V atrás/adelante eligiendo color

DECIMOCUARTO DIA

Amistoso

DECIMOQUINTO DIA

Trabajo técnico táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

DECIMOSEXTO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

6X(6 1/2 sentadillas al 75% +movimiento especifico según posición en campo, pues salto a bloque para centrales, batida para receptoras, defensa para libero, desplazamiento lateral y salto para colocadoras)

DECIMOSEPTMO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2x2x3x5mt carrera rápida derecha/izquiera bajando hasta tocar los conos y después salto simulando bloqueo
    4. 2×3 carrera a V (adelante/atrás, 5 mt por lado)
    5. 2×3 carrera a V atrás/adelante eligiendo color

DECIMOOCTAVO DIA

Amistoso

DECIMO NOVENO DIA

Entrenamiento técnico/táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

VIGESIMO DIA (ÚLTIMO)

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2x2x3x5mt carrera rápida derecha/izquiera bajando hasta tocar los conos y después salto simulando bloqueo
    4. 3×20 step rápido 3 conos adelante + 1 atrás
    5. 2×3 cambios de dirección atrás/adelante/lateral (cada lado 5mt)

Para la sesión física puedes ver aqui el articulo dedicado.

Si quieres ayudar tus atletas a seguir también la alimentación correcta durante la preparación física (y por que no, también durante toda la temporada) te sugiero que leas estos articulos:

USA PLAYDRILL PARA DISEÑAR EJERCICIOS 

Playdrill ninoversace

Se trata de un programa muy visual y sencillo de usar, que te permite crear ejercicios y entrenamientos. Ago que sin duda nos hace la vida más fácil a los entrenadores, guardar los ejercicios para luego montar los entrenamientos simplemente yendo a la biblioteca. Puedes dividir tus ejercicios en carpetas y sub carpetas, así como los entrenamientos.

He contactado al equipo de playdrill para darle la enhorabuena y ¿sabes que? Han decidido ofrernos un descuento del 30% por hacernos una sucripción anual simplemente añadiendo el código NINOVERSACE

Hazte ya con la suscripción anual, por menos de 1 café a la semana tienes la mejor herramienta digital para entrenadores!

Hasta aqui mi personal tabla con ejercicios de preparación física para un equipo de voleibol. Espero que pueda ser útil. 

 

Publicado por ninov en Físico, Formación, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, 2 comentarios
Ejercicios de bloqueo en el voleibol

Ejercicios de bloqueo en el voleibol

Ejercicios de bloqueo en el voleibol

Hoy os voy a sugerir 12 ejercicios para entrenar el bloqueo en voleibol, además de los que ya podéis encontrar en la sección de artículos específicos para este fundamento de nuestro amado deporte.

EJERCICIO 1

En este ejercicio las jugadoras posicionadas en un lado del campo deberán tocar las palmas de las manos de sus compañeras posicionadas en el otro lado del campo. El toque debe ser por encima de la red y sin tocarla.

Variables: Durante el salto la compañera en frente puede mover las manos para que la que debe bloquear «siga» las mismas o una de las dos mantiene un balón con las dos mano por encima de la red y la otra salta a bloqueo simulando un ataque adversario.

 

EJERCICIO 2

Siempre en parejas, una en frente de otra en la red, las jugadoras se lanzan un balón saltado desde paradas o después de un solo paso de movimiento.

 

 

 

 

 

EJERCICIO 3

Bloquear los balones que lanzan. En parejas, una compañera lanza 8 balones hacia la otra que debe bloquear empujando el balón hacia abajo con los dedos bien extendidos para retirar los brazos rápidamente después. Una variable puede ser colocar unos conos para definir el objetivo donde queremos que vaya el balón bloqueado (muy cerca de la red, 3 mt, mas lejos, etc.). Otra variable puede ser que se incluye el apoyo para defender la bola que viene del bloqueo (para entrenar la libero por ejemplo).

 

 

EJERCICIO 4

Preparación de bloqueo individual.

  1. Con balón que se mantiene alto por encima de la red o que se mueve hacia la derecha o la izquierda
  2. Lanzar el balón entre dos jugadoras (una en cada lado del campo) por encima de la red entrenando el bloqueo 1vs1 que muchas veces se presenta como una situación real de juego.

 

 

EJERCICIO 5

Bloqueo individual con secuencias rápidas. El entrenador lanza de diferentes manera el balón por encima de la red. La jugadora A realiza un primer bloqueo y en cuanto vuelva del salto se mueve rápidamente hacia una segunda posición  (en el dibujo A1) para saltar de nuevo para otro bloqueo. El tipo de movimiento (lateral, cruzado) dependerá de las capacidades de las jugadoras. Pero el salto debe ser para todas vertical y no dar un empujón utilizando la carrera del movimiento. Es importante parar antes de saltar.

 

EJERCICIO 6

Bloqueo individual o en pareja con balón suspendido o lanzado.

  1. A se mueve rápidamente para bloquear un remate simulado de B. B toca o coge el balón mientras que A debe cerrar el bloqueo (se puede poner otra jugadora de banda esperando A para simular el bloqueo de 2. En la otra mitad C lanza un balón por encima de la red y D salta a bloquear con objetivos fijados por conos. Aqui también se puede poner otra jugadora para simular bloqueo de 2.
  2. Todas deben rotar.

 

EJERCICIO 7

Cerrar rápidamente el bloqueo en pareja. La jugadora A debe ir a cerrar el bloqueo de forma alternada hacia B y C. Su movimiento deberá ser conforme con sus capacidades (lateral, cruzado..). Hay que tener cuidado con el momento en que la central A se junta con las compañeras, evitando que se desplace demasiado empujándolas. El desplazamiento (movimiento) debe terminar antes de saltar.

 

 

 

EJERCICIO 8

Preparación del bloqueo en pareja.

  1. B realiza un bloqueo de un balón suspendido por encima de la red. Hay que cuidar la posición de la mano izquierda que debe ser puesta lateralmente alrededor del balón.
  2. Las dos parejas de bloqueo, una frente a otra, CyD y EyF van a bloqueo de una bola lanzada en el medio entre ellas, intentando empujar el balón hacia el campo adversario sin hacer falta. Muy útil para centrales, opuestas y colocadoras que muchas veces, al saltar con una mano, no tienen la potencia para frenar el bloqueo adversario.

EJERCICIO 9

Bloquear el remate del entrenador puesto encima de un banco. El bloqueo es individual y aunque no soy muy partidario de entrenar mucho desde un banco, hay que dar unas primeras pautas técnicas para luego pasar a la acción real de juego. Primero se efectúan golpeos avisando hacia donde para luego rematar sin orden concreto.

 

 

EJERCICIO 10

Bloquear el remate de la compañera. Se trata de un ejercicio mas complicado de lo normal porque quien remata debe darse el pase para luego atacar. La que bloquea debe observar el movimiento (batida y salto) de la compañera y ajustar su posición y la de sus brazos y manos teniendo cuidado con mantener la cabeza por detrás de los brazos, que no deben estar muy separados, con manos abiertas y dedos duros, y sobre todo sin cerrar los ojos (error muy común). 

 

 

EJERCICIO 11

Bloqueo individual rápido y bloqueo en pareja.

  1. Realizar dos bloqueos consecutivos de balón lanzado por una compañera por encima de la red.
  2. movimiento hasta subir hacia un banco y bloquear el remate de la compañera. Con el banco queremos mejorar la técnica de invasión de la plataforma (brazos) que sirve para bloquear sin falta.

 

 

EJERCICIO 12

Bloqueo individual con ataque fijo hacia una dirección. La jugadora que bloquea ya conocer la dirección donde la compañera debe mandar la bola e intenta bloquearla. Hay que cuidar el tiempo del salto, que debe realizarlo después de que la rematadora salte. Cambio cada 3/5 bloqueos buenos. No colocar bolas muy lejos de la red (puedes colocar tu o simplemente levantar la bola sin que haya colocadora al principio para ir poco a poco introduciendo libero y colocadora para acercarnos a una acción real de juego.

 

Aquí tienes otro artículo con ejercicios en video sobre el bloqueo en voleibol masculino y femenino

Es todo por hoy. Espero que os sirva y por supuesto espero vuestros comentarios para ir ampliando la información!

Un abrazo

Publicado por ninov en Bloqueo, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenos Voleibol, Tactica, Técnica base, 3 comentarios