Tactica

Como convertirte en un entrenador ganador

Como convertirte en un entrenador ganador

Como convertirte en un entrenador ganador

En un viaje en bus de regreso de un evento nacional (finales nacionales juveniles) salió este tema: ¿Porque algunos entrenadores ganan más que otros? ¿Cuales son las características más importantes que definen a una entrenadora de éxito?

En líneas generales, podemos observar como solo los entrenadores de los equipos nacionales y selecciones son aquellos que reciben los premios como mejores entrenadores, aunque, en muchos casos, podemos decir que su trabajo es más de «facilitador», «conciliador», «mediador», etc. Esto, más que éxito, para mi define la «grandeza» de un entrenador.

En cuanto al éxito, me resulta fácil definir la lista de características principales por las que algunos entrenadores tienen más éxito que otros.

Talento

Podemos discutir sobre la definición de talento, pero la conclusión es que es mucho más probable que ganes con mejores atletas y mejores jugadores. Esta es la razón por la cual el reclutamiento es una parte muy importante que define un club y su trayectoria. Incluso si ganar no es el objetivo principal, es importante contar con el tipo adecuado de jugadores. Eso es en términos de actitud, atletismo, ética de trabajo, etc. Todas cosas que, al menos en España, se consideran muy poco, para luego preguntarse, al final de la temporada, ¿porque ese equipo tan bueno a nivel técnico no llega a ganar?. Si por un lado el talento de tus jugadoras y sus características (habilidades humanas las llamo yo) contribuye en más de un 50% en alcanzar la victoria, también es cierto que el otro 50% lo tiene que aportar el entrenador, cuyo talento nadie mide, como si fuera algo que pudiera desarrollar en los libros o después de conseguir el curso para entrenar. Estas habilidades humanas que buscamos en las jugadoras, deben ser parte de nuestra maleta de habilidades también, incluso debes ser capaz de compartirlas para que las jugadoras las hagan suyas, para el equipo, para el deporte, pero para la vida misma también. Se trata de habilidades que vamos adquiriendo con la práctica, con la experiencia, con la curiosidad por abrirse a varios puntos de vista y desarrollar un pensamiento crítico objetivo.

Comunicación

Una respuesta frecuente a la pregunta inicial es la capacidad de comunicarse bien. Que no quiere decir comunicar mucho o decir cosas que se nota que no sientes (sigo sin entender porque muchos entrenadores corrigen técnicamente a sus jugadoras durante un partido cuando se sabe que esta corrección no se materializará durante el partido, sino más bien durante uno o varios entrenamientos). Es realmente difícil lograr grandes cosas como entrenador si no puedes transmitir tu mensaje a tus jugadores. Y recibir feedback también.

A la llegada de tus jugadoras a la pista, pide como están de 1 a 10 (primer feedback) para poder luego saber el nivel de exigencia que debes pedirles. Si una chica te dice que viene con un 4, de nada sirve insistir en ella durante el entreno, mejor centrate en otros aspectos donde ella puede ser parte del aprendizaje, pero no en su aprendizaje individual.

Otra forma de tener feedback es proponiendo una sesión, dentro del entrenamiento, de auto gestión, pudiendo ellas decidir qué ejercicio realizar, de los que conocen y que tu ya les enseñaste. De este modo puedes saber de forma directa e imparcial (no es una valoración directa a tu trabajo) que es lo que les gusta más y que es lo que le gusta menos.

Finalmente, otro feedback (estos son solos algunos) puede tener que ver con la prestación después del partido, cuando puedes pedir a una de las jugadoras, seleccionada antes de comenzar el partido, que haga una valoración global sobre el mismo, y las otras escuchan.

Visión

El éxito puede tener muchos significados diferentes. A veces se trata de ganar. A veces se trata del desarrollo del jugador. Cualquiera que sea el caso, para tener éxito debes tener una visión de lo que es eso y cómo llegar allí. Esta es la base del trabajo que haces día a día y habla de tus prioridades. Si tienes jugadores con ciertas limitaciones técnicas y humanas, de nada sirve marcar unos objetivos inalcanzables. Céntrate en objetivos a corto plazo para que ellas puedan visualizar estas mejoras, y esto suele conllevar una mejora global que quizás te lleve al objetivo inalcanzable.

Más allá de eso …

Creo que los tres elementos anteriores son bastante universales para todas las situaciones de entrenamiento. Más allá de ellos, las cosas empiezan a depender más de la situación y/o del entrenador. Lo que hace que un entrenador juvenil sea exitoso puede variar bastante de lo que necesita un entrenador de seniors para estar al más alto nivel. Y es una situación diferente entrenar a 12 nuevos en el juego que entrenar a 18 tratando de ganar una liga nacional.

Además, las cosas pueden equilibrarse de alguna manera. Como entrenador, puedes ser más fuerte en un área que compensa una debilidad en otra.

USA PLAYDRILL PARA DISEÑAR EJERCICIOS DE VOLEIBOL

Playdrill ninoversace

Se trata de un programa muy visual y sencillo de usar, que te permite crear ejercicios y entrenamientos. Ago que sin duda nos hace la vida más fácil a los entrenadores, guardar los ejercicios para luego montar los entrenamientos simplemente yendo a la biblioteca. Puedes dividir tus ejercicios en carpetas y sub carpetas, así como los entrenamientos.

He contactado al equipo de playdrill para darle la enhorabuena y ¿sabes que? Han decidido ofrernos un descuento del 30% por hacernos una sucripción anual simplemente añadiendo el código NINOVERSACE

Hazte ya con la suscripción anual, por menos de 1 café a la semana tienes la mejor herramienta digital para entrenadores!

Publicado por ninov en Formación, Tactica, Voleibol, 0 comentarios
Sistemas de recepción en voleibol

Sistemas de recepción en voleibol

Sistemas de recepción en voleibol

Después de haber escrito sobre los sistemas de defensa en voleibol y los sistemas de ataque en el voleibol, cierro la trilogía de los sistemas hablando de los sistemas de recepción en el voleibol.
En el análisis del complejo KA1 en voleibol te hablé de como preparar tu recepción (Recuerda que el complejo KA1 se refiere a la organización de juego del equipo que no saca) y de como estudiar tu rece para organizar el ataque.

Según el tipo de saque que vamos a recibir hay que prepararse según los sistemas de recepción entrenados, que deberían responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuántas jugadoras reciben?
  • ¿Quién recibe?
  • ¿Cuáles son las competencias de cada receptora (quien cubre el saque corto?)?
  • ¿Cómo gestionan las asistencias?
  • ¿Cuáles son las prioridades en zonas de conflicto?
  • Adaptar la rece según la situación (ej. Moverse todas basculando hacia zona 1 o 5 según el tipo de saque)
Es importante tener en cuenta que como entrenadores de voleibol no podemos utilizar siempre y solo un único sistema de recepción en voleibol. Tenemos que esforzarnos para que nuestras jugadoras puedan conocer diferentes opciones de juego y poder así mejorar a nivel personal y como futuras jugadoras profesionales.

LAS DIFERENTES OPCIONES EN RECE

Aqui te muestro los diferentes sistemas de recepción en el voleibol.

1. RECE W

Con este sistema de recepción todas hacen de todo y se remata desde 4 y desde 2. En este caso, que suele presentarse en infantiles, lo ideal sería evitar poner la colocadora en 2 ya que :
a) La colocadora no aprenderá a colocar hacia 2
b) No tiene suficiente fuerza para mandar la bola hacia 4
c) No tenemos buenas reces como para utilizar todo el largo de la red.
En rece en este caso las jugadoras 4-6-2 están en linea así como la 1 y la 5. De esta forma cada una puede ver la compañera y se evitan zonas de conflicto.

r1

2. RECE «3 EN LÍNEA»

Este sistema de recepción en voleibol es ideal cuando las adversarias sacan muy largo. Se parece al anterior sistema pero en este caso la jugadora 6 debe «bajar» a recibir a lado de 1 y 5.

r2

Con este sistema las receptoras deben aprender a analizar la trayectoria del balón desde su salida. Por trayectoria entiendo que deben considerar 4 elementos fundamentales a la hora de ver llegar la bola: largo/corto y derecha/izquierda. Si la jugadora que saca se pone muy cerca de la línea de campo, nuestras jugadoras se pondrán en una línea imaginaria de 7 metros; si por el contrario saca desde lejos, podrán colocarse en una línea imaginaria de 5 metros desde la red.

Es importante, por ejemplo, entrenar receptoras por grupos o incluso de forma individual a todo campo, para que estén obligadas a moverse, no tienen zonas de conflictos pues se sienten más libres, y sobre todo analicen mejor la trayectoria y se mueven.

3. Sistemas de recepción en el voleibol 2020. Rece semicírculo

En pasado se usaba mucho este Sistema de recepción en el voleibol que hoy en día no veo ya muy provechoso aunque siempre dependerá del adversario y por supuesto de nuestro equipo (cualidades y competencias).

En este caso reciben 4 jugadoras, que el entrenador elegirá según características de cada una y forma de jugar juntas.

Una rece semicírculo puede ser útil, en mi opinión, si tengo una opuesto y una libero buenas en recepción. En este caso le indico que baje ella a recibir porque de este modo la libero se queda en zona 6 a recibir (que es la zona donde más saques se reciben) y así libero de presión la receptora de primera línea que podrá pensar solo en rematar (si es que es mejor que no reciba). Como ves, incluso en este caso todo es relativo.

PASAR AL 5-1

Ya después de jugar en alevines e infantiles utilizando los anteriores sistemas, en Cadetes (e infantiles fuertes) tenemos que ir introduciendo el Sistema de recepción en el voleibol 5-1 donde solo hay una colocadora. Hay mucho debate sobre si es mejor introducir el 5-1 en infantiles o en cadete.

Yo considero que todo dependerá del tiempo que tienes a disposición para entrenar y sobre todo del equipo que tengas (llevan mucho tiempo jugando? Jugando juntas? saben las reglas de juego? aplicas un código ético de conducta y uno deportivo? etc.). Si se trata de 10 chicas recién aterrizadas al voleibol y que por edad les toca infantil, el 5-1 será imposible de aplicar en poco tiempo.

Con el sistema 5-1, además, hay que especificar las posiciones, siendo importante definir quién va a ser la colocadora, las centrales, las receptoras, la opuesto y la libero.

La central que juega cerca de la colocadora se define como C1: Lo mismo para la R1 (receptora 1). Normalmente estas dos jugadoras son las más fuertes. ¿Porqué? Te lo explico en este articulo.

La opuesto juega en diagonal con la colocadora, luego, en sentido anti horario, tendremos la secuencia colocadora-receptora-central-opuesto-receptora-central.

Podemos incluso usar la secuencia colocadora-central-receptora-opuesto-central-receptora pero en este caso las penetraciones de la colocadora son más complicadas.

Generalmente en recepción tendremos 2 receptoras más la central zaguero, que suele ser substituida por la Libero.

Pero vamos a ver concretamente como tenemos que organizar nuestra rotación partiendo siempre desde la posición de la colocadora:

KA1 ( O R1= ROTACIÓN 1)

Yo indico con K y el número la posición de la colocadora, siendo, en este caso, zona 1 desde donde saldrá. Según el tipo de saque adversario (y nuestra rece) podemos decidir si mantener esta distancia de la colocadora desde la red (lo que supone más metros que recorrer en el menor tiempo posible) o subir un poco más la Receptora 1 para que la colocadora tenga que correr menos.

Por ejemplo, si yo fuera el equipo adversario al saque, al ver esta disposición intentaría sacar de modo que la colocadora tenga que desplazarse mucho para ir a colocar, dificultando el remate. O incluso sacaría a zona 1 porque así recibiría la R1 y el balón llegaría a la colocadora desde atrás, complicando su colocación y limitandola, probablemente, a la sola zona 2 (en todo caso, disminuyendo el potencial de esta colocación).

KA 6 (ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 6)

La siguiente posición de la colocadora será en 6. Como podéis ver en este caso la colocadora tendrá a la opuesta a su lado mientras que la central se posiciona en 2, pudiendo elegir que se quede allí para el primer remate o se desplace hasta 3 para un remate de los suyos. Atrás, decidiremos si recibir en 3 o en 2, si tendremos que usar la Libero o seguir con la Central, etc. En este caso puede ser muy productivo sacar corto en zona 2/3, ya que hay mucha gente en poco campo y muchos movimientos, que, según el saque, podrían de golpe anular 2 remates de 3 (solo queda el de 4). Así ajusto mi bloqueo que ya sabe que debe ir hacia 4).

KA 5 (ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 5)

En la posición 5 de la colocadora, he dibujado unas líneas para que podáis entender dónde puede colocarse la colocadora sin que haga falta y, sobre todo, para que evite tener que correr mucho más de lo necesario para ir a colocar desde zona 2/3. Otra vez en este caso indicaremos los movimientos de la Central adelante mientras que la opuesto estará en zona 2 natural.

Al ser probable que el saque adversario llegue desde zona 1 adversaria, esta rotación puede ser de las mejores para nuestra colocadora, ya que el balón recibido debería llegarles desde adelante y no atrás. Esto, junto con la posibilidad de tener 3 ataques adelante y 1 atrás, aumenta y mucho la posibilidad de ganar el punto. Yo aquí, en los equipos donde puedo, suelo pedir que la central (que debe venir desde la esquina pues mucho recorrido para una corta clásica) que remate una corta C o sea a medias entre la corta pegada a la colocadora y la bola hacia 4.

De este modo mi central solo tendrá que hacer 2 pasos para posicionarse y solo 1 y medio para la batida. Así puede que la central adversaria se quede sobre ella o que se quede en zona 3 delante de la colocadora porque no le da tiempo a llegar. Como puedes imaginar, tendrías así a la receptora en 4 con una sola adversaria en bloqueo, la central con 1 o ninguna y la opuesto con 1. Puedes ver los tipos de sistemas de ataque aquí.

ROTACIÓN CON COLOCADORA EN 4

Aquí comienzan las rotaciones en las cuales tendremos la colocadora adelante. Resulta fundamental saber organizar nuestro equipo y la táctica porque tendremos solo dos opciones de ataque adelante, además de las zaguero. En este caso podemos intentar utilizar el remate zaguero de la Opuesto que no tendrá que trabajar en rece y por lo tanto podrá concentrarse en el remate, teniendo, además, pista libre delante. Como dije antes, incluso podemos usar la opuesto de receptora para que la libero (que entrará en lugar de C1) se coloque más hacia zona 6 (que es donde más balones se reciben) y así libero la R2 de recibir.

Aquí trabajamos mucho la Fast o Pata y la corta atrás. Por «trabajamos» entiendo que todo el equipo lo trabaja: la rece sabe que deben mandar una bola perfecta (cuando es posible) para que la colocadora juegue balones atrás, sean cortos, medios o pata, para la central. También suelo pedir a la opuesto que se cambie con la libero en defensa para que remate los ataques zagueros y el mismo tiempo tendré una defensora mas fuerte en la diagonal de 2 adversario y la linea de 4 adversario. Pero esto supone mandar la receptora a zona 5, con lo cual hay que saber cuando podemos colocarla alli (es fuerte en defensa? Tiene movilidad? En 5 es donde mas ataques caen? Etc.).

LA RECEPCIÓN CUANDO LA COLOCADORA ESTÁ EN ZONA 3

Seguimos con la colocadora delante, en 3, y os indico también donde colocar la opuesto y la central delantera para evitar faltas. Para la colocadora se trata de otra rotación con bola que posiblemente le llegará desde adelante, pero la central vendrá desde atrás. Como veis la C1 es la que mas juega «sola» o mejor con solo una rematadora mas (La R1) con lo cual siempre hay que elegir la C mas fuerte, además de la R mas fuerte de las dos. Al tener 2 ataques delanteros, aqui pido a la receptora que se quede en 1 y la opuesto en 6 para que peque zaguero desde 6 y la receptora zaguero desde 1. Esto lo puedo hacer solo si la opuesto que tengo me lo permite.

ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 2

Y terminamos las rotaciones con la colocadora en zona 2, otra vez indicando donde posicionar la opuesto, la central adelante y la receptora para evitar faltas de rotación. La colocadora recibirá balón desde adelante (probable, pero no siempre cierto) y tendremos la opción de mandar la R1 a rematar sin recibir y colocar la opuesto a recibir en 5.

CONCLUSIONES sobre Sistemas de recepción en el voleibol

Para mi la rece se entrena teniendo siempre en cuenta 3 cosas:

  • Plataforma (brazos bien colocados) y ángulo de salida del balón
  • Hombros que dan fuerza
  • Posición de las piernas

Por otro lado, hay que entrenar la rece según el tipo de saque (float? Salto Float? Salto Spin? etc).

Al analizar la trayectoria (siempre hay que empezar por allí) tenemos que tener presente un elemento fundamental: los astigmáticos suelen tener muchas dificultades o les he prácticamente imposible valorar la trayectoria del balón con suficiente antelación como para poder actuar de la forma correcta. Así que tenlo en cuenta con tus jugadoras.

¿DONDE MANDAR LA BOLA EN RECE?

Yo suelo entrenar la parábola, o sea que el balón recibido suba todo lo que podamos para dar tiempo a mi colocadora de llegar. Por supuesto entreno también la dirección, pero seamos honestos, en categorías inferiores y juveniles cuantas veces llega una rece o defensa perfecta? Es entrenando la parábola que garantizo mas efectividad a mis receptoras, que se sentirán incluso menos presionadas al no tener la obligación de mandar la bola en un determinado sitio.

Ejercicio para la parábola: Coloco dos canastas a la altura de la linea de 3 metros, fuera del campo, y pego una cuerda que vaya de un lado a otro y esté más o menos 1 mt desde la parte final de las varillas de la red. Todo balón recibido debe superar esta cuerda, y por supuesto quedar en nuestro campo. Estimular con puntuación y bonus.

Ejercicio para entrenar la rece en un determinado sitio: pego en el suelo cinta adhesiva creando 3 semi círculos, uno pequeño cerca de la red en zona 3, y otros dos más grandes a su alrededor, como a recrear una ola. La colocadora se coloca en el más pequeño. Aquí aplicas sistemas de puntos y estimulas la competición.

¿RECE LATERAL O FRONTAL?

Para mi, lateral mas que frontal. Y entreno la rece lateral ya desde infantiles. No creo que sea malo, al contrario, sirve para que vayan memorizando este movimiento y no encontrarte con senior que no saben ni que es la rece lateral y muy difícilmente lo aprenderán en una temporada. Para entrenar la rece lateral, uso el ejercicio de rece individual a todo campo. 90 segundos recibiendo saques fuertes donde la receptora está sola en el campo. Resultados muy buenos desde los primeros entrenamientos.

CUANDO ENTRENAR LA TÉCNICA en Sistemas de recepción en voleibol

Cuando entrenamos la técnica hay que usar puntuaciones y usar pocos jugadores. No sirve de nada hacer técnica con 12 jugadoras (ejercicios sintéticos o globales). La técnica, mejor en grupos de 3 o 4. Mejor hacerla media hora antes de empezar o después y mandar las demás a casa. O cuando no vienen todas porque tienen exámenes (en estos casos suelo entrenar mucho rece individual a todo campo y defensa individual siempre con tiempos). 

Ejemplo de ejercicios rece:

  • Técnica individual (Ej. dos entrenadores mandan una bola corta y una larga para recibir, también rece alta)
  • 1 receptora en campo con objetivos (debe mandarla para que rematemos una corta)
  • 3 receptoras que trabajan sobre objetivos y competencias (quien y donde)
  • 3 receptoras con canasta (objetivo numérico)
  • 6×6 marcar el trabajo sobre una jugadora específica.

Mas cosas sobre Sistemas de recepción en el voleibol 2020

No es fácil tampoco entrenar las zonas de conflicto. Según un estudio realizado por dos investigadores norteamericanos, después de haber visionado miles de recepciones a niveles muy altos (olimpiadas, mundiales, etc) han podido ver como, en una escala de 1 a 3, la recepción a la derecha tenía una puntuación de 1.8, la frontal de 2.3 y la izquierda de 2.4. Con esto quiero decir que en las zonas de conflicto puedes establecer la prioridad a la izquierda ya que a nivel biomecánico es el lado mejor de cada atleta, siempre pensando en entrenar el lado derecho (recepción con un brazo y solo una jugadora a todo campo, por ejemplo).

El saque en voleibol: Entrenarmiento y gestión para ganar a la recepción adversaria

Recuerda que antes de la recepción hay un saque adversario. Entrena tu saque para que la recepción adversaria sea negativa y puedas obtener más puntos. Aqui te dejo el enlace a mi nuevo libro donde encontrarás metodologías y técnicas para entrenar el saque en todas sus versiones, ya desde temprana edad. ¿Quien ha dicho que hay que sacar desde abajo con 12 años si ya con esa edad todo el mundo puede sacar desde arriba? Descrubre los contenidos del libro aqui.

El saque en voleibol

Espero vuestros comentarios!

Publicado por ninov en Recepción, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
El complejo KA1 en el voleibol

El complejo KA1 en el voleibol

Después de haber analizado los imprevistos en el volebol (aquí el artículo si no lo has leído, te recomiendo leer primero ese y luego volver a este) y aplicado una metodología con la que suelo tener resultados satisfactorios, en este articulo quiero continuar con el análisis de la organización del juego, pasando a ver como se estructura el complejo KA1 en el voleibol.

Te voy a explicar que es el complejo KA1 en el voleibol pero si has hecho un curso de entrenador deberías haberlo estudiado ya, así que iré un poco mas allá. Quiero explicarte el complejo KA1 en voleibol bajo un punto de vista táctico, o al menos como yo lo entiendo y lo aplico en mis equipos.

CONTEXTO

Partimos del hecho de que, como indicaba en el artículo sobre imprevistos, no es posible prever, clasificar y codificar todas las situaciones de juego en voleibol. Por eso tampoco quiero que creas que esta información sea la única y sola aplicable, sino el fruto de estudios, cursos, lecturas de otros entrenadores e intercambios de opiniones que me han llevado a estas conclusiones totalmente personales.

El complejo de KA1 en voleibol se refiere a aquella fase de juego que tiene que ver con el equipo que no saca. Los fundamentos de juego interesados son:

  • Recepción
  • Colocación
  • Ataque
  • Apoyo

Después, el otro equipo entrará en Complejo de juego KA2, del que hablaré en otro articulo que puedes encontrar aquí. Suelo leer de complejos KA3 y KA4 pero personalmente yo no suelo complicar más este deporte con más metodologías y teorías de las que hay, que ya son bastante complicadas (solo recordar que el gol en voleibol es el remate, pero para hacer gol en futbol tardas 2 minutos, para aprender a rematar puedes tardar un par de años..).

CRONOLOGÍA DEL COMPLEJO KA1

El complejo KA1 en el voleibol

Aquí puedes encontrar lo que pasa durante el desarrollo del complejo KA1 en voleibol, para que puedas, así, entrenar las diferentes situaciones de juego de acuerdo con cada step y sobre todo contar con los imprevistos que pueden ocurrir (situaciones excepcionales).

Como puedes ver, según el tipo de recepción tenemos que organizar un tipo de ataque y apoyo: Para una recepción positiva (#+) seguiremos el plan de ataque previsto o el que marque la colocadora y/o las atacantes. El apoyo será más próximo a la red. Para una rece que se puede colocar pero lejos de la red y con dificultad, una rece «!», nos encontramos frente a un imprevisto: en este caso, por ejemplo, salta el esquema de remate de la central y tenemos que optar por el plan B o C que deberíamos haber ya entrenado. El apoyo será el previsto. En caso de rece negativa (-) en este caso el remate deberá ser «de seguridad» y el apoyo más amplio, ya que el remate, al ser más lento, si es bloqueado, es probable que vaya más lejos de la red.

Resumiendo, podemos organizar los entrenamientos dividiendo las diferentes secuencias de juego como sigue:

  • Posición y comportamiento del equipo antes del saque de las adversarias;
  • Organización de juego durante y después del saque adversario;
  • Organización del equipo después de nuestra recepción;
  • Organización del equipo después de nuestra colocación;
  • Organización del equipo después de nuestro remate.

1.ANÁLISIS DE NUESTRA PROPIA ROTACIÓN

Creo que no digo nada nuevo si es la colocadora la primera jugadora que tiene que asumir la responsabilidad de controlar si la rotación de nuestro equipo es correcta, porque así sabrá siempre quien tiene delante para rematar y que tipo de balones pueden rematar las compañeras que pueden rematar en esa determinada rotación. Ella sabrá también como se encuentran a nivel físico (a veces incluso anímico) y como se encuentran durante el partido (si le han bloqueado 2 veces seguidas y se viene abajo, si ha fallado varios saques, si no le salen los remates….)

La colocadora debe ser capaz de analizar:

  • Quién tengo delante para rematar
  • Quién tengo como zaguero para rematar
  • Estado actual (momento del partido) de cada jugadora que puede rematar
  • Eventuales vinculaciones (la receptora en 4/5 que además debe recibir).

2.ANÁLISIS DE LA ROTACIÓN ADVERSARIA

Ahora que ya sabemos como tenemos que organizar la lectura de nuestra rotación y sobre todo quien debe encargarse de ella, pasamos a leer la rotación adversaria. De todos los aspectos que podemos analizar, quizás el que más importancia tiene (según la liga y la edad de las jugadoras) es el bloqueo (nuestra colocadora completa así su propia análisis después de saber quien tiene que puede rematar, eliminando posiciones según el bloqueo adversario). 

La colocadora deberá así analizar:

  • Jugadoras adversarias delanteras que pueden bloquear (y eventuales movimientos);
  • Prioridad de sus atacantes

Las receptoras,  en esta fase, deberán analizar la jugadora en saque y recordar, además de como saca, también lo que hemos entrenado e indicado antes del comienzo del partido (por ej. si la adversaria saca saltando, recibir prevalentemente en «esa» zona, etc).

Las atacantes, que incluyen las receptoras delanteras y la colocadora cuando está delante, deben observar las jugadoras en bloqueo y defensa, sobre todo observar donde suelen defender las jugadoras en frente. Nosotras como entrenadoras podemos recordar durante los descansos cuando hacer finta y sobre que jugadora es más eficaz, cuando mandar un balón a 1 después del saque adversario, cuando a 5 (como cuando sacan las centrales que deben defender, ya que la libero no puede entrar hasta que no termine la jugada).

3. SISTEMAS DE ATAQUE

Una vez que terminemos con las rotaciones, pasamos a analizar nuestros diferentes sistemas de ataque. En este caso también será labor de la colocadora asumir responsabilidades sobre como avisar las atacantes.

Entre los sistemas de ataque más comunes, que en todo caso cambian de nombre según el País, encontramos:

  • Bola 5 en zona 4, 6 o 1: colocación clásica hacía una de las zonas de la campo indicadas.
  • Bola corta o media en zona 3: para las centrales
  • Bola Super: balón rápido, personalizado según el tipo de atacante, con trayectoria tensa (si no se golpea debería seguir más allá de la línea lateral del campo)
  • Bola Fast o Pata: para las centrales, balón que colocamos hacia zona 2 y que la central golpea con una pierna en el suelo

Tenemos muchas más versiones y tipos de ataque que indico en un artículo especifico que puedes encontrar aquí

Aquí te dejos algunas combinaciones de ataque según las situaciones de juego (ya vosotros le pondréis los números y señas que creáis convenientes):

  • Tener en cuenta la zona desde donde va a entrar nuestra central (por ejemplo, si entra desde zona 2, es complicado que pueda rematar una corta adelante);
  • Jugar una corta delante obliga la central adversaria a saltar según opción o esperar en «lectura» al centro de la red;
  • Jugar cortas un poco mas separadas de la colocadora suele facilitar el remate a la central ya que el bloqueo se verá descolocado pero también puede llevar el bloqueo a una posición que nuestras atacantes de 4 y/o de 2 practicamente sin bloqueo;
  • Jugar cortas muy separadas de la colocadora tiene como objetivo dejar al menos una de nuestras atacantes sin bloqueo: si por ejemplo jugamos una pistola (o seven), la central adversaria tiene que elegir si moverse para saltar de frente a la atacante (con el riego de que no llega a cerrar el bloqueo con su compañera opuesto) o quedarse en 3 (con el riego de que no llega a bloquear la corta.
  • Pensar, sobre todo en el voleibol femenino, en utilizar mas la Fast o pata para nuestras centrales y entrenar nuestras opuestos a rematar desde zona 6, de modo que podamos tener mas posibilidades de que al menos parte de la red quede libre de bloqueos adversarios.

Algunos ejemplos clásicos

  • La colocadora indica el sistema «Uno» (o sea corta adelante) a la central y balón pegado a banda para la receptora y la opuesto: esta jugada suele utilizarse mucho sobre todo en voleibol profesional, ya que de este modo el bloqueo adversario debe estar siempre en posición de lectura y un remate rápido les complicará mucho la vida, incluso verás como llegará solo una adversaria a bloquear y no 2, con las ventajas que esto supone.
  • La colocadora indica el sistema «Siete» (pistola) a la central y balón pegado a banda para receptora y opuesto: de este modo queremos que el bloqueo adversario se quede mas hacia zona 4. Si la colocadora es capaz de leer los movimientos del bloqueo adversario, puede elegir si al final colocar a 2 viendo que la central adversaria se queda a bloquear la corta, o colocar a zona 4 porque la central no sigue la tensa y se queda solo la opuesto adversaria bloqueando.
  • El cruce es aquel sistema de remate en el que las batidas de dos jugadoras se cruzan. El objetivo originario de este sistema era el de complicar el bloqueo de uno contra uno. En este caso el bloqueo, en lugar de cruzar posición pero si que deberá intercambiar la jugadora a seguir para bloquear.

La Pipe

El remate de zaguero en 6 necesita un párrafo a parte. Quitando la opción de que la remate la opuesto, la Pipe representa la cuarta opción de remate para un equipo. Para que nuestra Pipe sea eficaz debemos tener jugadora que sepan y aprendan el tiempo de batida y salto así como centrales muy buenas que sepan engañar el bloqueo adversario. Suelo pedir que las jugadoras utilicen la Pipe cuando en frente tenemos un buen bloqueo que viene de uno o más «gorros» seguidos, incluso entrenamos la Pipe colocada ligeramente más adelante de la colocadora o más atrás, como invadiendo zona 5 o zona1 (aunque no del todo). Esto porque muchas veces veo que mis jugadoras, frente a una colocación no perfecta o una situación de juego de mucha tensión (un 23-23) prefieren no arriesgarse y pegar fácil hacia 6. Moviendo la colocación las obligas a mover su batida y seguramente también se moverá la trayectoria del balón. En todo caso, de poco sirve usar la Pipe si nuestra central se queda mirando la colocación en lugar de simular e incluso llamar en voz alta una corta.

4. SAQUE ADVERSARIO

Aquí no me quedo mucho ya que hicimos una primera análisis en la rotación, así que solo les pido que tengan claro como suele ser el saque adversario según la jugadora que vaya al saque.

Puedes dividir por:

  • Saque flotante
  • Saque float con salto
  • Saque en salto

Entrenando la memoria táctica, las receptoras se prepararán para otros tipos de saque mas tácticos (sauqe a la receptora en 4/5, o a la colocadora cuando en 1) recibir determinados balónes.

5. SISTEMAS DE RECEPCIÓN COLECTIVA

Según el tipo de saque que vamos a recibir hay que prepararse según los sistemas entrenados, que deberían responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuantas jugadoras reciben?
  • ¿Quién recibe?
  • ¿Cuáles son las competencias de cada receptora (quien cubre el saque corto?)?
  • ¿Cómo gestionan las asistencias?
  • ¿Cuáles son las prioridades en zonas de conflicto?
  • Adaptar la rece según la situación (ej. moverse todas basculando hacia zona 1 o 5 según el tipo de saque)

Así como para los sistemas de ataque, te dejo por aquí un articulo sobre los sistemas de recepción.

6. CLASIFICAR JUGADORA EN SAQUE

Aqui suelo indicar a las jugadoras como clasificarlas según colores o números:

  • Verde: saque fácil que hay que recibir de forma impecable;
  • Ambar: saque táctico, objetivo evitar que vengan mas compañeras a asistir para liberar mas jugadoras al remate;
  • Rojo: saque potente y muy táctico, objetivo evitar que la bola caiga al suelo e intentar construir una acción de ataque fácil pero con objetivos ya individuados (mandar la bola a 1 si la colocadora está artás, o muy corta por encima de la red si no queremos que la central remate, etc)

Estas indicaciones suelen darlas las entrenadoras, así que elige el sistema que crees conveniente pero clasifica los saques. La memoria táctica hace milagros en nuestras jugadoras.

7. SAQUE

Por fin llegamos al saque (y por todo lo que has leido entenderás que no es tan fácil jugar a este deporte ni entrenar). En esta estación, solamente recordar que si el saque es diferente a los que planteamos a nuestras jugadoras y entrenamos, habrá que aplicar la metodología de los imprevistos y adaptar la rece a esta situación excepcional. Probablemente deberás hacerlo durante el partido. Ver otros partidos y analizar este situación ayuda mucho para crear luego tus propios planes B y C.

Una sugerencia que puedes dar a tus jugadoras es darle nombres a los 3 momentos del saque: yo uso «paraiso» cuando la jugadora se lanza la bola, «purgatorio» cuando la golpea e «infierno» cuando supera la red. De este modo se mantiene alta la concentración sobre el balón y la trayectoria.

8. DEFINIR OBJETIVOS

Siempre viene bien que las propias jugadoras se marquen objetivos en rece, siguiendo un poco la clasificación por colores:

  • Balón verde: fácil, que llega a la colocadora sin que esta se tenga que mover
  • Balón ambar: dificil, que supone un movimiento que me lleve a recibir alto y mandar la bola muy pegada a la red;
  • Balón rojo: muy dificil, no debo subir un ace e intento tocar el balón para levantarlo y que se juegue.

9. IMPREVISTOS EN RECE

Los imprevistos suelen ser 2 en fase de recepción:

  • Balón que golpea la red y cae justo debajo en nuestro campo o desvía totalmente la trayetoria;
  • Balón muy fuerte que llega a una receptora no muy habil en este fundamento

En ambos casos el tiempo de actuación es muy reducido, casí imposible. Aqui la solución puede ser la de responsabilizar las 6 jugadoras en el campo para que todas participen en salvar estos balones.

10. RECE, COLOCACIÓN Y APOYO

Llegados a este punto estamos ya recibiendo. Según como terminará nuestra rece, tendremos que seguir con el sistema previsto o aportar correctivos que también deberíamos haber previstos. La rece la podemos dividir en 4 categorías:

  • Muy positiva
  • No positiva pero en los 3 metros
  • Negativa
  • Al otro lado del campo

Según el tipo de rece que tendremos, la receptora atacante podrá decidir si cambiar el tipo de sistema que había ya marcado la colocadora. Esto es normal ya que las cosas han cambiado desde antes del saque adversario. Se trata de un imprevisto, con lo cual lo mas conveniente será entrenar mucho estas situaciones a menos que no tengas receptoras en modalidad «Dios» en tu equipo.

A veces se debe/puede optar por el «no ataco» y la receptora o central o opuesto grita «NO!» indicando a su colocadora que no puede participar en la acción de ataque. Puede pasar, por ejemplo, cuando la receptora de 4/5 tiene que recibir una bola roja o ambar.

10.1 RECEPCIÓN !

No entro en el caso de la rece positiva ya que en teoría sabemos lo que tenemos que hacer. En el caso de rece non positiva (!), al contrario, tendremos que adaptar nuestros sistemas de ataque ya que el balón llegará mal a la colocadora y posiblemente se eliminarán algunas de las opciones de ataque (la central, la opuesto, etc.)

En este caso los sistemas de apoyo son los que ya entrenamos y consideramos como estandares, o sea que todas las que no participan en la fase de ataque (ej. la cental que elige no saltar para rematar), deben ir al apoyo.

10.2 RECEPCIÓN –

En este caso tenemos que prepararnos para un ataque fácil pero que tampoco sea algo demasiado fácil. Podemos entrenar diferentes opciones y que las jugadoras memoricen estas opciones y las apliquen durante el partido. Balón a 1 cuando la colocadora está atrás, finta corta en 3 metros para eliminar el ataque de la central adversaria, finta a la olla cuando vemos que dejan mucho hueco, buscar las manos del bloqueo, etc.

En caso de una rece muy negativa, con balón que va hacia la pared del pabellón y muy probablemente, si conseguimos salvar esta bola, mandaremos una free al otro lado del campo, tenemos que entrenar los siguientes comportamientos:

  • Todas las jugadoras corren hacia la zona de recupero del balón;
  • Una jugadora realiza el segundo toque, teniendo como objetivo mantener el balón cerca de ella misma y bastante alta pero nunca mandar la bola con toda su fuerza hacia la red;
  • Otra jugadora, que habrá ido en apoyo en la zona de recupero, deberá encargarse de la free.
Publicado por ninov en Psicología, Recepción, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 1 comentario
Sistema de voleibol con 4 receptores

Sistema de voleibol con 4 receptores

Sistema de voleibol con 4 receptores

Siempre nos dicen que en voleibol, una vez llegados a juveniles, sólo se aplica un único sistema, que es el 5-1. Antes, pasamos por el sistema 6-0 (todas colocan cuando están en zona 3) y el sistema 4-2 (dos colocadoras, decidiendo si la delantera o la zaguera colocan o que ambas coloquen según donde vaya el balón), pero al final todos los equipos llegan a utilizar el 5-1, con rotación Colocadora-Receptora-Central-Opuesto-Receptora-Central. Pues hoy te voy a enseñar un sistema de juego con 4 receptores, donde la rotación es Colocadora-Receptora-Receptora-Central-Receptora-Receptora.

¿TE HAS VUELTO LOCO?

Yo soy de la idea que el sistema de juego debe adaptarse al material humano que disponemos, y no al revés. Muchas veces (demasiadas) vemos jugadoras infantiles o cadetes perdidas en el campo porque no entienden nada de la rotación y tampoco se han especializado en un posición aún. En el voleibol femenino, aún tenemos espacio para probar cosas diferentes, como te enseñé en otro artículo que puedes encontrar aquí:

Sistema de juego voleibol innovador

 

Además de mis experimentos, es cierto que en el voleibol femenino hay adaptaciones al sistema 5-1 clásico, por ejemplo en recepción, donde se puede decidir si incluir la opuesto en recepción o menos, si recibir en 3 o 2 y medio (la receptora delantera sólo cubre 2 metros de campo, las otras dos cubren 3,5 metros cada uno.)

A mi personalmente me gusta probar sobre todo sistemas de ataque diferentes, ya que el ataque es el gol del voleibol y ofrecer a nuestras atletas más oportunidades de atacar, las enamora aún más a este deporte y alimenta todo el sistema voleibol. Recuerda que yo no entreno para construir victorias sino para construir jugadoras. 

Puede pasar, durante una temporada, que tengas bajas imprevistas (lesiones) o previstas (exámenes) y tengas que trabajar y jugar con 6 jugadoras que normalmente no suelen jugar mucho o nunca juegan todas juntas a la vez.

A raíz de una doble lesión que sufrieron dos de mis 3 centrales, me encontré con la necesidad de inventarme algo para jugar.

Ser curiosos ayuda a encontrar la solución

Lo más normal hubiera sido poner una colocadora como central y tirar para adelante. Es lo que me dijeron los demás entrenadores del club y hasta el presidente. Al final pensé: «Si sólo tengo una sola central, con quien ponerla en campo si no con la otra jugadora única, que es la colocadora?». Así que decidí prescindir de la opuesto, adaptándola a receptora y poner en el campo 4 receptoras, una colocadora y una central opuesta a la colocadora.

Ya os adelanto que los resultados han sido digno de, al menos, unas pruebas. Se necesitan algunas semanas de entrenamiento y tener un equipo dispuesto, que escucha y no se rige sobre lo que le dijeron cuando tenían 10 años.

¿Cómo funciona el Sistema de voleibol con 4 receptores?

Partiendo de un análisis rápido, puedes entender que en fase de break point (el complejo de juego KA2) es necesario que la colocadora se disponga a bloquear en zona 3, para sustituir a la central que falta. De lo contrario, deberás trabajar con las receptoras (más de 1) para que se adapten en el bloqueo en zona 3. Lo que hice yo fue usar la colocadora al bloqueo en 2 cuando el remate era claramente en zona 4, mientras que se queda en 3 en todas las demás situaciones.

¿ALTERNATIVAS?

Si has llegado hasta aquí y sigues sin estar convencido de la bondad de este sistema, te propongo otras dos soluciones:

  • Una de las receptoras se adapta para jugar como central cercana a la colocadora (C1) jugando así el Complejo de juego KA1 en rotación 4 y rotación 3 atacando por 2 (ya que la opuesto está atrás).
  • Una colocadora se adapta a central.

Estas opciones, válidas, no me convencen del todo porque son las jugadoras las que se deben adaptar al sistema de juego y no al revés. Para mi tiene más sentido que adaptemos el sistema de juego a las jugadoras que tenemos.

En el sistema 4R (4 receptoras), cada atleta continúa jugando en su posición, con algunas modificaciones:

  • En la versión base, las 4 receptoras deben rematar desde 4 y desde 2;
  • La central jugará siempre en diagonal con la colocadora, con lo cual:

Remate con 3 jugadoras (colocadora atrás): la central jugará siempre por 3 y además siempre estará en rotaciones con 3 atacantes delante;

Remate con 2 jugadoras (colocadora adelante): las dos receptoras rematan desde 2 y desde 4, e incluso otra receptora puede rematar desde zaguero (sea 6 o 1). Si lo piensas bien, con esta opción, estaremos utilizando toda la red en ataque (remates posibles por 4,2, 6, 1) con más dificultad para el bloqueo adversario, que normalmente suele trascurar el remate desde zona 1 porque no se suele utilizar casi nunca.

Organizar la recepción

Ahora que sabemos como organizar el ataque, tenemos que cuidar la rece, sobre todo para evitar faltas de posición y también para dar más campo a las receptoras mejores.

Para evitar muchos líos he impuesto estas condiciones:

  • Las dos receptoras que parten cerca de la colocadora serán las que rematarán en 2 rotaciones de 3 con sólo dos atacantes delante, y por lo tanto se declaran de «bola alta»:
  • Dos de las cuatro atacantes serán las receptoras, en el sentido que tendrán prioridad en rece al ser las mejores en este fundamento, añadiendo la libero en lugar de la central y de otra receptora (cuando la central está adelante).

Indicaciones importantes sobre las rotaciones del sistema con 4 receptoras

R1 juega después de la colocadora y es la atacante de bola alta que tendrá más bolas en 2 que en 4. Además, será una de las dos «receptoras» en todas las rotaciones.

R4 juega antes de la colocadora y es la atacante de bola alta que tendrá mas bolas en 4 que en 2 y será la que saldrá por la libero cuando está atrás

R3 juega después de la central y es la mejor receptora (nunca se cambia por la líbero)

R2 juega antes de la central y suele ser mejor atacante que receptora.

Rotaciones en el Sistema de voleibol con 4 receptores

Rotación R1 voleibol

Partiendo de la rotación con la colocadora en 1 (R1 o K1), se trata sin duda de la rotación más fácil para este sistema, ya que R2 deberá intercambiarse con la central para ir a rematar en 4 y la central en 3.,  mientras la R1 rematará desde 2, sin moverse apenas.

Notas: La R2 puede «bajar» a recibir para eliminar a R3 o a R1 (o si no tenemos libero, para eliminar la C) de la recepción.

En esta rotación la Libero entra por la R4

Faltas comunes: La colocadora con la R1, la C con la R2

Rotación R6 voleibol

En R6 o K6 la central parte desde zona 3. Sólo debe ir hacia atrás para preparar la batida. LA r2 ya está en su posición para rematar y la R3 deberá recibir para luego «subir» a rematar.

En este caso la Libero entra para R4

Falta comunes: Posición Líbero-Colocadora y R3-Líbero

Notas: R2 puede «bajar» a recibir para eliminar a R1 o R3 (o la Central si no tenemos líbero)

Rotación R5 voleibol

Esta podemos considerarla como la rotación más complicada, ya que resulta ser la menos natural y con lo cual hay que entrenarla bien (y mucha atención por parte de las jugadoras) para fijarla. La central está en 2, mientras que las receptoras delanteras en 3 y 4. En un sistema 5-1 clásico la receptora en zona 3 baja a recibir en zona 5, pero aquí no es posible sino tendríamos a dos jugadoras rematando por 4.  Al mismo tiempo, decir a la R4 que baje a recibir haría más complicada la penetración de la colocadora, con lo cual la opción más sencilla es la de mandar la R3 a recibir en 1/2, desplazando la línea de recepción hacia la izquierda (evitando la falta de la receptora en zona5). La central en 2 deberá estar más a la derecha que R3 (que, aunque en rece se va hacia 1, en realidad está en 3).

Aqui la Líbero entra para la R2

Faltas comunes: Central-R3, R3-R1 (R3 debe estar mas arriba que R1)

Rotación R4 voleibol

La rotación R4 es bastante sencilla ya que solo hay un desplazamiento adelante. Una de las dos receptoras delanteras baja a recibir (aquí es la R3) o dejas a las 3 de atrás (R1, R2 y Líbero) a recibir.

En esta rotación la líbero entra por la Central

Faltas comunes: Libero con R2, R3 con Líbero, Colocadora con R4

Notas: la R2 recibe y dejas a R1 rematar zaguero

Rotación R3 voleibol

Aquí es todo bastante sencillo, ya que cada jugadora se encuentra en su posición final. En algunos casos puedes pedir a una de las dos receptoras delanteras que baje a recibir para aliviar una compañera de atrás (que podría dedicarse sólo al remate zaguero).

La Líbero entra por la Central

Faltas comunes: R2-Líbero

Notas: Puedes plantear un doble cambio, sacando a la R3 y poniendo otra colocadora, si la que está en el campo puede jugar como central. De este modo tendrías 3 ataques en esta rotación (R4 se convierte en R1 o sea opuesto)

Rotación R2 voleibol

Aqui, como antes, hay poco movimiento, mandando la R1 hacia zona 1/2 para recibir (si queremos eliminar la R4 de la rece).

Gestión del líbero en el Sistema de voleibol con 4 receptores

Es muy importante no descuidar el papel del líbero en este sistema, ya que normalmente está acostumbrado a entrar por una central, que es fácil de identificar, mientras que aquí deberá entrar por una de las 4 receptoras.

En la rotación con la central atrás, te diría de no complicar muchos las cosas y dejar que salga la central por la líbero. En K1, 6 y 5, la líbero hará dos cambios y no 1 como con el 5-1. En K1, si tu equipo hace punto en fase break point (esta sacando) la líbero puede entrar en lugar de una de las dos receptoras. Si quieres que salga la R4, la líbero podrá entrar a partir de la segunda bola de fase break point (segundo saque) y podrá quedarse en el campo durante la K1 y la K6, con K5 deberá salir para volver a entrar en lugar, por ejemplo, de la R2. En K4 es importante recordar que la líbero deberá salir en fase break (cuando sacamos) porque saca la central. Si no sale, no podrá entrar en lugar de la central cuando estemos en K4 fase side out. Siempre debe jugarse una acción antes de que haya dos cambios del líbero (no puede salir por una y entrar por otra en la misma acción).

Hay que tener en cuenta que este sistema exalta, en mi opinión, las cualidades receptoras de la Líbero, ya que esta se encontrará 5 veces de 6 en el medio del campo y la otra vez en zona 5 (donde nunca recibe una líbero).

Las otras dos receptoras reciben 3 veces a la izquierda y 3 a la derecha cada una.

Pros y contras del Sistema de voleibol con 4 receptores

Como dije a lo largo del artículo:

  • Es el sistema que se adapta a tus jugadoras, y no al revés.
  • El primer tiempo siempre se juega con 3 atacantes delante (así que mejor para la colocadora y peor para el bloqueo adversario)
  • Aquellos equipos con remate desde zaguero poco usado, no hay nunca una opción de remate desde 1
  • El sistema de ataque aprovecha toda la red (remates desde 4, 3, 6, 2)
  • Representa una forma de hacer entender a tus jugadoras que puedes hacer frente a la emergencia con grande creatividad.

Por supuesto no todas son rosas, aqui te dejo los defectos que le encuentro yo:

  • Es un sistema puramente de emergencia (tampoco lo trates como algo definitivo)
  • Se llegan a jugar 3 fases break point sin líbero (cuando sacamos)
  • No todas rematan siempre desde sus zonas preferidas (R2 remata siempre desde 4 en un sistema 5-1 mientras que aqui todas se alternan en 4 y 2)
  • Las líneas de bloqueo y defensa se deben construir en cada rotación, siendo complicado acordarse a quien le toca.
  • Hay que memorizar cada rotación para evitar faltas de posición.
  • Debes tener un compromiso al 100% de tus jugadoras (nunca visto) para  que funcione.

Conclusiones

Se trata de una solución tampón para situaciones concretas. Incluso, se puede aplicar a equipos cadetes de jugadoras que no han jugado desde pequeñas y con 15 o 16 años se encuentran con que no saben las rotaciones pero si que quieren jugar. Lo mismo pasa con equipos no muy fuertes físicamente, donde no tienes centrales y sueles adaptarlas.

Este sistema, como véis se puede adaptar a múltiples situaciones, a vosotros la elección. Espero vuestros comentarios

Por supuesto, como siempre, la diferencia no la hará el sistema sino la calidad del juego que se expresa en el campo.

Buen trabajo a todos/as 🙂

Publicado por ninov en Apoyo, Ataque, Blog, Bloqueo, Defensa, Recepción, Reglas Voleibol, Tactica, Voleibol, 0 comentarios
Enseñar a aprender voleibol

Enseñar a aprender voleibol

Enseñar a aprender voleibol

Cuando te preparas para ser entrenador o entrenadora de voleibol, debes tener en cuenta determinados principios de la ciencia que se llama aprendizaje motor. Hoy vamos a ver como enseñar a aprender voleibol para crear una jugadora completa.

Todo lo que harás en un pabellón durante un entrenamiento deberá siempre ser sujeto a estos principios, contribuyendo, así, a que el aprendizaje motor sea más eficaz. Debes, en pocas palabras clave, enseñar a aprender el voleibol. 

Supongamos que quieres enseñar el remate a tus atletas: debes iniciar por decidir como proponer los nuevos conceptos: ¿debes mostrar la técnica? Si es así, ¿como explicarla? ¿La explicación debe ser amplia o reducida? La explicarás mientras la enseñas? ¿Qué deberás decir y cuando?

Estas son sólo algunas de las mil preguntas a las que debes responderte antes de preparar un entreno, y estas respuestas las encontrarás en la ciencia del aprendizaje motriz.

Aprendizaje motor y voleibol. Enseñar a aprender voleibol

En un estudio sobre el aprendizaje motor (aplicado al voleibol) se ha desarrollado un modelo donde el atleta:

  • Determina el objetivo general de la tarea llevar a cabo (aprendizaje)
  • Formula una estrategia para aplicar durante la primera prueba práctica
  • Ofrece respuestas
  • Espera un feedback
  • Decide cómo intentarlo de nuevo
  • Repite el proceso

En paralelo, el entrenador también decide cómo intervenir. La ciencia del aprendizaje motriz sugiere de:

  • Presentar los objetivos del entreno/ejercicio (ayuda a las jugadoras a entender como ejecutar determinados movimientos de juego)
  • Desarrollar un programa motriz (planificar la actividad para entrenar de modo eficaz todos los fundamentos de juego)
  • Mejorar las respuestas
  • Ofrecer un feedback

Los entrenadores pueden ayudar a los jugadores a entender cómo poner en práctica las técnicas de juego limitando las informaciones que se dan y utilizando un método de enseñanza que mejore y agilice el aprendizaje.

Pocas informaciones pero preciosas indicaciones

En la ciencia del aprendizaje motor se explica bien como los alumnos tienen una capacidad limitada de prestar atención. Se puede facilitar el aprendizaje reduciendo al mínimo las informaciones que ofrecemos a nuestras atletas, por ejemplo, fijando un objetivo. Si presentamos muchos detalles, las jugadoras no podrán recordarlos todos.

No descubro nada si digo que muchos entrenadores hablan demasiado. Al conocer el voleibol como sus bolsillos, quieren mostrar esta experiencia a sus jugadoras (otros, al contrario, no saben mucho pero les gusta hablar y escucharse hablar). Hay que recordar, mientras hablamos, que las jugadoras pueden estar allí escuchando todo lo que queramos pero no se le quedará mucho en sus cabezas y además, por tener que atenderte, no se están entrenando. Enseñar a aprender voleibol y no enseñar a hablar mucho debe ser una costumbre.

Demostraciones prácticas y palabras clave. enseñar a aprender voleibol

Cuando presentas un objetivo durante un entrenamiento, para evitar sobre cargar de informaciones a tus jugadoras, intenta utilizar las demostraciones prácticas ya que los estudios han demostrado que la memoria guarda mejor y más informaciones a través de las imágenes.

Tiene sentido, pues, presentar un ejercicio mostrando cómo realizarlo en lugar de explicarlo solo con palabras. Cada buen entrenador debe entender que las imágenes son mejores que las palabras (si lo piensas, con las debidas distancias, instagram le ha ganado a facebook en su batalla por la supremacía en las redes sociales porque la gente se fija más en las imágenes que en las frases).

Enseñar es mejor que decir y dar muchas informaciones es peor que no dar ninguna.

Las demostraciones están bien pero no son suficientes. A menudo las atletas prestan atención a las informaciones menos relevantes porque no están centrando su atención en lo que dices o enseñas. Las palabras clave representan herramientas sencillas y fáciles de asociar a tareas y/o movimientos, reduciendo el número de palabras, concentrando las informaciones y mejoran la memoria.

Deberás decidir qué palabras clave utilizar para enseñar unas técnicas o unas tácticas, así como pensar en el orden en las que presentarlas. Una combinación entre demostraciones prácticas y palabras clave representan un método de enseñanza del voleibol eficaz. Enseñar a aprender el voleibol será así más fácil para ti y para tus jugadoras.

¿Qué método utilizar?

Para mi lo esencial es dar el justo número de informaciones, respetando los tiempos de aprendizaje, según la edad. Puedes encontrar muchos métodos válidos, pero ninguno funcionará si no aplicas este principio.

Para aquellas jóvenes que se inician en este deporte, estar todo el tiempo escuchando a su entrenador, incluso oír gritos continuamente, no les va a animar a mejorar. Puede que se conviertan con el tiempo en buenas jugadoras, pero más por tener un talento propio que por la enseñanza recibida.

En este sentido, me parece gracioso que se siga hablando de la necesidad de gritar continuamente a las jugadoras para atraer su atención y que se centren, cuando realmente los resultados a nivel de selección son muy pobres y las ligas españolas son de las menos competitivas en toda Europa.

Sería suficiente con ver algún entrenamiento de equipos franceses o italianos, por citar los países más próximos a España, para darse cuenta de que es lo que realmente importa en la enseñanza del voleibol.

Las atletas aprenden mejor si miran y si hacen. En este sentido, el gran McGown propone un método de presentación del objetivo compuesto por los siguientes pasos:

  1. Demostrar la técnica
  2. Dejar que las atletas prueben en fundamento para poder evaluar sus capacidades y decidir que indicaciones darles
  3. Una vez realizados los dos primeros pasos, centra la atención de tus jugadoras en las palabras clave
  4. Deja que las atletas realicen los ejercicios y ofrece feedback de control sobre la palabra clave
  5. Demuestra la técnica de juego de modo práctico centrando la atención en el concepto clave siguiente
  6. Deja que las atletas realicen el ejercicio, evaluado su ejecución a través de feedback sobre la nueva clave
  7. Repetir el proceso hasta que todos los puntos clave hayan sido tratados.

Parece todo muy sencillo, verdad? Pues en realidad lo más complicado es exáctamente elegir las palabras y los conceptos clave, usandolos en el momento adecuado y con el ritmo, la tonalidad y la velocidad adecuadas. El éxito del aprendizaje dependerá en gran parte de este trabajo que deberás realizar tu.

Enseñar el toque de antebrazos

En este caso, puedes utilizar 4 simples indicaciones:

  1. Juntar muñecas y manos
  2. Golpear la pelota con los antebrazos (puedes incluso dibujarle la zona donde deben golpear el balón con un rotulador)
  3. Tener los codos extendidos
  4. Ponerse frontal a la pelota y adaptar el ángulo de los brazos

Si te fijas bien, casi todas las gestualidades en voleibol se pueden enseñar ofreciendo 4 o menos indicaciones. Luego deberás estar detrás de tus atletas para corregir y mejorar la técnica, pero el concepto clave de partida es este. Cuando verás mejoras, podrás pasar a la siguiente fase, añadiendo nuevos conceptos y palabras clave.

En un artículo sobre enseñanza en los niños, McGown dice: «Recordad que los niños aprenden mejor imitando a los mayores. Hablar 10 minutos sobre la fuerza, sobre el salto vertical, sobre el ángulo de los brazos, no formará nunca los mejores rematadores».

Enseñadle lo que hay que hacer, incluso con videos de otros jugadores. Hasta el salto más sencillo se compone de diferentes elementos y no está bien estar siempre interrumpiendo para subrayar todos al mismo tiempo. Una niña que se inicia en el remate no puede centrarse al mismo tiempo en la batida, el tiempo de salto, la rotación del brazo, la posición del balón, el contacto y la caída después del golpeo.

Al contrario, después de una introducción general sobre el remate, centraros sobre un elemento a la vez. Por ejemplo, pedir a las niñas que realicen un remate, concentrando la atención sólo sobre el trabajo de los piés en los últimos dos pasos. No os preocupéis si el resto no ha ido bien, sólo centraros en los últimos dos pasos. Luego, cuando esta parte se habrá fijado bien en las jugadoras, podréis seguir sobre otro aspecto del remate»

La regla fundamental es que cada elemento se convierta en automático antes de pasar a analizar y enseñar otro.

Cómo aplicar esto en un entrenamiento?

Estos conceptos se aplican a las tres principales áreas del entrenamiento: metodologías, ejercicios y evaluación de las capacidades. 

Metodologías

En algunos libros podemos encontrar un sin fin de progresiones didácticas sobre la enseñanza de un fundamento de juego, con muchos ejercicios que no se parecen en nada a lo que pasa en la realidad después con este fundamento. Por ejemplo, me he encontrado en pistas donde he visto a los atletas realizar multitud de ejercicios antes de ejecutar el fundamento de juego objeto del entrenamiento. Antiguamente podía parecer que esto estaba bien, pero hoy en día la tecnología y la ciencia nos indican lo contrario.

Para enseñar el voleibol sin perder tiempo hay que confiar en dos reglas fundamentales :

  1. Limitar el número de las progresiones
  2. Las progresiones deben parecerse, en la medida de lo posible, a situaciones reales de juego.

Ejercicios

Los ejercicios deben ser similares al juego y diseñados para desarrollar un programa motriz específico. Cuando planteas un ejercicio, debes tener en cuenta la forma en la que se ejecutan los fundamentos de juego para que los ejercicios sean los más cercanos posibles a una situación de juego real.

En este sentido el entrenador norteamericano Dunphy, cuando le preguntaban cuál era la mejor manera de enseñar la recepción, afirmaba que con «saque, recepción, colocación y remate» y para la colocación «saque, recepción, colocación y remate» y para la defensa «saque, recepción, colocación, remate y defensa». Yo considero esto un mensaje un poco extremista, sobre todo en edades juveniles, pero sí que debe ser, a largo plazo, el objetivo de los entrenamientos, cuando tus atletas hayan automatizado todos los conceptos.

Evaluación

Siguiendo siempre el criterio científico, hemos podido saber que para poder saber cómo jugará una atleta tendremos primero que observarla durante un partido, en situaciones de juego reales. Las evaluaciones técnicas y físicas no deberían prescindir de este elemento para poder sacar conclusiones integrales. Esto no quiere decir que tenemos que esperar a que inicie la liga para evaluar nuestras jugadoras, pero es recomendable terminar todos o la mayoría de los entrenos con juegos 6×6 para poder observar cómo se comportan durante las fases de juego, añadiendo objetivos y reglas para que se puedan centrar en hacer o no hacer determinadas cosas.

De este modo, ellas mismas llegarán a entender que hacer y cómo actuar frente a los imprevistos que siempre pasan en el voleibol.

Para poder llegar a esto necesitamos proponer los ejercicios justos en la secuencia correcta, con la velocidad adecuada y el volumen de trabajo más indicado según el grupo con el que trabajas. Esto sobre todo si estás entrenando a infantiles, cadetes o juveniles, que es donde tenemos que reforzar determinadas situaciones individuales y de equipo que serán determinantes para el resultado final.

Muchas veces nos preguntamos si el ejercicio que estamos proponiendo a nuestras jugadoras es útil, cuando en realidad deberíamos pensar en cómo proponerlo, cuando realizarlo y con cuáles objetivos se desarrolla.

En este sentido, vamos a ver como poder responder a algunas de estas preguntas:

¿Cuanto debe durar un ejercicio de voleibol?

Aunque tu tengas tus propias respuestas, la ciencia del aprendizaje motor tiene las suyas, y deberías fiarte de ellas. Si realizas un ejercicio sobre la recepción, por ejemplo, trabajando 30 minutos seguidos solo sobre este fundamento, se reduce tanto la prestación como el aprendizaje de una habilidad motriz.

Trata de distribuir este ejercicio en diferentes fases del entrenamiento, con turnos más cortos de recepción, para luego pasar a otro ejercicio y luego quizás volver a un ejercicio donde se incluye a la rece un saque de las compañeras, o uno donde, después de recibir, las jugadoras rematan. De este modo podrás entrenar la rece durante todo o casi todo el entrenamiento pero variando los ejercicios para que las jugadoras no entiendan que se trate de una rutina.

Con este sistema te garantizas siempre un nivel alto de concentración y anímico de las atletas (no se aburren y mantienen alto el nivel de prestación) y mantienes siempre un nivel alto de repeticiones.

Por supuesto, la habilidad del entrenador está en saber crear un hilo conductor entre todos los ejercicios para que tenga sentido dividir un mismo trabajo en diferentes fases durante el entrenamiento.

Las jugadoras deben acabar cansadas?

Si estás trabajando en el aprendizaje de las técnicas, la respuesta sólo puede ser una: la fatiga reduce la prestación y la atención, por consecuente decae también el nivel de aprendizaje.

Muchos entrenadores comienzan con una fase de calentamiento muy extensa y un ejercicio introductorio que es un poco masacre, provocando un gran cansancio cuando, al contrario, las necesitaríamos más frescas mentalmente y físicamente.

Si bien es verdad que durante un partido las atletas se cansan mucho, con lo cual es bueno entrenarlas en situaciones de cansancio similares, también es cierto que en fase de enseñanza de las técnicas, no necesitas recrear esta situación de juego.

Con jugadores juveniles es mejor trabajar los ejercicios en condiciones de cansancio inferiores a las de un partido para fijar bien los conceptos, mientras que con equipos senior prefiero que lleguen cansadas al final del entreno.

Con lo cual, la parte física o de potenciamiento debería realizarse al final del entreno, mientras que la parte técnica y táctica deberían trabajarse en la parte central del entreno.

¿Que estímulos necesitan para mejorar?

Muchos y muy diferentes. La psicología aplicada al deporte demuestra que el entrenamiento mental puede ayudar en el aprendizaje de las habilidades motrices. Una preparación psicológica debe contar con estas funciones principales:

  • La habilidad motriz crece en proporción con la motivación
  • Hay que recrear un ambiente de juego (pista, público, equipo adversario, etc.) incluso en un entrenamiento donde queremos enseñar a hacer frente a un ambiente de juego hostil y evitar, así, estos partidos donde, si por ejemplo, hay 10 personas gritando desde las gradas, aumenta la presión y empezamos a perder puntos.
  • El fundamento de juego debe estar presente mentalmente en su totalidad (no sólo la batida, no sólo la oscilación de los brazos, etc.)
  • Hay que imaginar (visualizar) el fundamento de juego cuando se ha realizado con éxito
  • Las atletas deben centrarse en imaginar siempre como se desarrollará una acción

El entrenamiento mental es algo muy importante en el desarrollo de una jugadora. Desde sencillas gestualidades técnicas hasta la preparación de un partido, no hay que descuidar estos detalles para no tener sorpresas durante los partidos cruciales de la temporada. Yo, por ejemplo, comienzo en febrero a trabajar el aspecto mental para preparar mis jugadoras para el final de temporada (play off, finales regionales/nacionales, etc).

En edad juvenil, resulta, además, fundamental aprender a como corregir las atletas, estimulando las mentes de las jugadoras para que desarrollen un esquema motor-mental que les será de gran ayuda en futuro.

¿Cuáles informaciones dar a las jugadoras de voleibol?

El entrenamiento representa el momento fundamental para el desarrollo de las habilidades de una jugadora de voleibol. Durante el entrenamiento (y no durante el partido, por favor. Dejad ya de corregir continuamente a las jugadoras en los partidos que ya tienen bastante con estar centradas) es cuando reciben las respuestas motoras y se produce el feedback motor(o sea, lo que la atleta afirma haber sentido después de un determinado gesto).

Es fundamental, pues, que las jugadoras puedan evaluar la respuesta de su cuerpo a determinados movimientos. De este modo ellas mismas podrán reconocer estos movimientos e investigar sobre los errores para corregirlos. El feedback, además, sirve como estímulo ya que la información positiva tiene una gran función motivadora.

Si te fijas en los descansos durante los ejercicios, verás que aquellas jugadoras que no quieren descansar se irán a rematar, y no, por ejemplo, a bloquear. Esto porque la información positiva la puedes obtener de manera más rápida con un remate, mientras que es más complicada con un bloqueo.

Por esto un entrenador debería aprovechar el amor de nuestras jugadoras por el remate y no censurar prácticas similares al comienzo del entreno o al final.

En todos los deportes, los atletas aman y priorizan todas aquellas actividades donde pueden recibir

un feedback positivo inmediato.

Para aumentar el factor motivacional intenta poner objetivos en los ejercicios, así como incluir elementos de competición (sin exagerar) como puede ser jugar un set con puntos.

Objetivos

Puede que te prepares el entrenamiento en todos sus detalles, y puede que los resultados no sean los esperados. Esto porque, por mucho que te esfuerces en planificar un ejercicio, debes contar con la capacidad de tus jugadoras de evaluar si lo están haciendo bien o no. No es lo mismo decir «15 minutos de recepción» que decir «Recibe 50 balones y al final me indicas cuantas han sido ++» o decir «sigue recibiendo hasta que metas 10 recepciones ++ y por cada error vuelve a empezar desde cero».

De este modo, aunque pueda parecer duro al principio, estarás fijando objetivos claros y directos, con una estimulación fuerte y para ellas saber cual es el nivel conseguido si alcanzan el objetivo.

Para terminar

En este capítulo sobre enseñar a aprender voleibol, os quiero dejar con la posibilidad de reflexionar sobre los principios de la ciencia del aprendizaje motriz y sobre vuestro trabajo actual como entrenadores para poder pensar en como planificar los entrenamientos, sobre todo con las más jóvenes.

En general, cada situación que se crea en un entrenamiento tiene sus consecuencias. El «cómo» y el «cuando» tienen una especial importancia en la organización de un entrenamiento de atletas jóvenes, siempre pensando en el objetivo de desarrollar sus habilidades motrices.

Espero tu feedback sobre el artículo enseñar a aprender voleibol.

Publicado por ninov en Ataque, Blog, Defensa, Psicología, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 2 comentarios
Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Si ya has participado en un curso para entrenadores de voleibol, o como jugadora/r has tenido la suerte de encontrar un buen entrenador, seguramente ya sabrás que una temporada de voleibol se suele dividir en ciclos de entrenamiento. Vamos a ver de que se trata y cómo elaborar una programación anual de ciclos de entrenamiento en el voleibol.

Mejorar la performance

Para poder responder con eficacia a los objetivos de mejora de la performance en los deportes de equipo, tenemos que organizar al detalle y con suficiente nivel de complejidad los entrenamientos. El voleibol requiere de un plan de entrenamientos específico a medio-largo plazo que requiere del desarrollo físico y técnico de las atletas. Aunque la forma física no sea la prioridad en nuestro deporte ni el objetivo principal, es cierto que esta representa una sólida base sobre la cual se construye un itinerario de aprendizaje de calidad, tanto individual como de equipo. Este itinerario se suele definir «capacidad de performance». El cuerpo de la atleta se adapta a unos esfuerzos importantes y repetidos de forma general y específica. Esta adaptación determina la modificación de diferentes funciones corporales y de la musculación de algunas partes del cuerpo.

Entre las modificaciones podemos apreciar:

  • Aquellas que se forman dentro de la actividad de Sistema Nervioso Central
  • Aquellas que se producen en otros tejidos del cuerpo

Para evaluar o medir la capacidad de performance, las atletas deben realizar determinados ejercicios de esfuerzo, organizados de forma personal y peculiar, para poder medir a posteriori las respuestas físicas:

  • En descanso (antes del test)
  • Después de un esfuerzo normal
  • Después de un esfuerzo máximo
  • Después de un determinado periodo de recuperación.

En cuanto a la respuesta del cuerpo, suelo diferenciar entre la capacidad de performance general y la específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE GENERAL

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función no específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE ESPECÍFICA

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función específica.

Relación entre preparación general y específica

El entrenamiento del voleibol indica una formación muy especializada que no se puede realizar sin el desarrollo general de las diferentes funciones y cualidades. El entrenamiento de divide, pues, en dos partes diferentes: la preparación general y la específica. Si con la primera parte desarrollamos las capacidades condicionales y coordinadoras que este deporte nos exige, la preparación específica nos asegura el desarrollo de aquellas habilidades motoras técnicas y actitudes y cualidades mentales específicas para el juego.

La planificación

Después de haber analizado el concepto de performance y estudiado y entrenado la forma deportiva de nuestras atletas, tenemos que organizar un plan a medio-largo plazo para conseguir los objetivos previstos.

Para la elaboración de nuestro plan anual tenemos que tener en cuenta:

  • La proyección de los objetivos en un determinado periodo (que hacer? cuando? cómo? quien?)
  • Definición de los medios adecuados para conseguir estos objetivos
  • Coordinación de acciones integradas
  • Definición de lo que hay que evaluar, cuándo y quien debe evaluarlo.

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

CICLO ENTRENAMIENTO VOLEIBOL

La planificación del entrenamiento se suele dividir en ciclos, cada uno con un objetivo y duración específica, que podemos identificar como Macrociclos, compuestos por Mesociclos, a su vez compuestos por microciclos. Quien tiene la suerte de poder entrenar unas atletas durante varias temporadas, debe planificar, además, un ciclo a largo plazo, que las lleve, por ejemplo, desde alevines hasta Juniores.

Macrociclo de entrenamiento

El Macrociclo suele tener una duración variable, según el objetivo: puede durar una temporada entera (septiembre-junio/julio) o de agosto hasta mayo. Cada temporada puede tener más macrociclos. Una vez que definimos los objetivos, podemos entender cuántos macro ciclos necesitaremos. Podemos decir que un macrociclo comience en septiembre y termine en julio, así que vamos a ver cómo organizar los meso ciclos.

Mesociclo de entrenamiento

Como habrás entendido, el mesociclo es una parte de macro ciclo que, normalmente, suele dividirse en diferentes fases, que hay que organizar al detalle.

Microciclo de entrenamiento

El microciclo, normalmente, representa la semana de entrenamientos, donde tenemos unos objetivos específicos que conseguir y para los cuales organizaremos unos ejercicios y un trabajo físico y técnico concreto. Sin embargo, siempre hay que añadir una serie de variantes (que se determinan por el periodo del año, por un determinado partido que vamos a afrontar, por la vuelta después de Navidades, etc.) que hace que los microciclos tengan una duración ligeramente superior.
Si, por ejemplo, consideramos un microciclo una semana compuesta por 3 entrenamientos (lunes, miércoles, viernes, siempre por hipótesis), pero necesitamos para nuestro microciclo específico de 4 entrenamientos, en este caso el microciclo durará lunes, miércoles, viernes y lunes. Así, pues, el segundo microciclo será miércoles, viernes, lunes y miércoles y así hasta que necesitemos de 4 entrenos por microciclo.

Ejemplo de ciclos de entrenamiento para una temporada de voleibol

Planificación anual voleibol

La razón principal para la cual solemos dividir los entrenamientos en ciclos temporales es para evitar la homeostasis (del griego ὅμοιος hómoios, ‘igual’, ‘similar’,​ y στάσις stásis, ‘estado’, ‘estabilidad’​), que es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. En lenguaje de voleibol, esta condición lleva nuestro organismo a adaptarse a un esfuerzo que no tiene ninguna variación en el tiempo, sin que se necesite esforzar más los músculos. Esta situación no es nada buena, es por ello que en lo gimnasios también se organizan ciclos de entrenamientos, y en cada nuevo microciclo se aumenta el peso a levantar y/o el numero de repeticiones.

Es por ello que debes programa con detalle y criterio todos los microciclos. Vamos a intentar organizar una temporada entera dividiéndola en microciclos, desde septiembre hasta julio, semana por semana, con el objetivo de ofrecerte una idea práctica de cómo puedes dividir la temporada. Sin embargo recuerda que se trata de un ejemplo. Deberás adaptar este esquema a las características de tus atletas, tanto físicas como técnica, sin olvidar la edad media del equipo.

La división del esquema  sigue mi personal experiencia de planificación, dividiendo los macrociclos en «Preparatorio» – «Competitivo» y «Transitorio» y en su interior hay mesociclos de carga y descarga física y mental. Los microciclos los divido según los objetivos específicos de la temporada, de la semana que precede un determinado partido, de la semana posterior a un determinado partido, etc.

NO TE PIERDAS «EL COMPLEJO KA1 EN EL VOLEIBOL»

Ejemplo microciclos de entrenamiento en el voleibol

SEPTIEMBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo aeróbico-propioceptivo-fuerza). Trabajos técnicos (analíticos y sintéticos según objetivos).
OCTUBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo anaeróbico-velocidad-fuerza). Trabajos técnicos (sintético y global) según objetivos
NOVIEMBRE: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos.
DICIEMBRE: 4 semanas de las cuales la primera dedicada a test físicos y evaluación feedback general. A partir de la segunda semana intensificamos el trabajo físico con acento en la fuerza. Trabajo técnico y global según objetivos.
ENERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
FEBRERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MARZO: 4 semanas de las cuales las primeras dos se dedican a volver a ejercicios físicos para la fuerza y la velocidad mientras que las otras dos se dedican a trabajos técnicos según mesociclo competitivo y objetivos.
ABRIL: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MAYO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
JUNIO Y JULIO: Fase de recuperación, donde podemos realizar trabajos para el mantenimiento de la fuerza, juntando ejercicios de técnicas para mantener el tono de los músculos y la calidad de los movimientos y gestos propios del voleibol.
Playdrill Ninoversace
Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Físico, Formación, Recursos, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Estudiar las estadísticas en voleibol

Estudiar las estadísticas en voleibol

Estudiar las estadísticas en voleibol

De sencillo a complejo

Las estadísticas pueden ser un tema abrumador para los entrenadores de voleibol. Sabemos que necesitamos algún tipo de información, pero que es lo más importante? ¿Cómo lo rastreamos? ¿Y cómo lo usamos realmente para ayudar a nuestros equipos?. Vamos a ver cómo estudiar las estadísticas en voleibol resulta tarea más sencilla de lo que creíamos.

Yo personalmente soy un gran creyente de la recopilación de datos. Siempre busco usar «hechos, no opiniones» para dar forma a mis principios de coaching. Pero al mismo tiempo, también creo que «simple es mejor que complejo».

Entonces, ¿cómo equilibramos esto?

Durante la epoca de confinamiento tuve la posibilidad de reunir las miles de horas de video y estadísticas que había recopilado a lo largo de los últimos 5 años de voleibol en España. De todo este material decidi ir a lo «simple»: centrarme en los datos más importantes y contectarlos de forma directa a los futuros entrenamientos.

Para un nuevo entrenador, un término como «Sideout» suena desalentador, pero es realmente muy simple: es el porcentaje que indica cuántas veces mi equipo gana un rally (ya sea que un rally corto o largo) cuando el otro equipo comienza sacando. Se puede relacionar con el complejo de juego KA1 aunque yo prefiero utilizar el término acuñado por la escuela norteamericana.

Por conseguente, el «Sideout» adversario se refiere al porcentaje de rally ganados por el adversario cuando mi equipo comienza el mismo sacando. Se suele relacionar con el complejo de juego KA2, que te explico en detalle en este artículo. 
Realmente, porcentaje de Sideout, porcentaje de Sideout adversario y Sideout diferencial  (el % de Sideout de mi equipo menos el % Sideout adversario) representan unas formas un poco mas complicadas de indicar el marcador.

Así que durante este descanso, los datos que me he puesto a analizar en especial han sido los % de Sideout de cada equipo (y sus opponent Sideout) en cada partido, y su diferencial.

¿Por qué usar el % de Sideout?

Primero, %  de Sideout es un indicador importante del nivel general de juego. En categorías infantiles, por ejemplo, normalmente cada equipo suele tener un %  de poco inferior al 50%. Traduciendo este dato, entendemos cómo el equipo en saque tiene ventaja.

Las cosas empiezan a cambiar ya en cadetes y por supuesto mas en juveniles, donde se pueden apreciar % de Sideout por encima del 50%, lo que significa que el equipo receptor comienza a tener ventaja. Para cuando los equipos alcancen el nivel senior, el % de Sideout suele alcanzar e incluso superar el 60% (cuando hablamos de equipos fuertes).
Además, mirando el nivel de Sideout de mi equipo en comparación con el resultado final del partido, puedo ver si somos más fuertes en la fase ofensiva o en la fase defensiva. Esto suena complicado pero realmente no lo es!

Por ejemplo, imagina dos equipos de Juveniles. El equipo A tiene un % de Sideout (KA1) del 44% y un % de Sideout del 42%. Esto significa que el equipo A ha ganado el 44% de los juegos en los cuales el adversario ha empezado sacando, mientras que el adversario ha ganado el 42%.
El equipo B tiene un porcentaje de Sideout (KA1) del 54% y % Sideout (KA2) del 52%. En este caso, el Equipo B ha ganado el 54% de juegos en los cuales el adversario ha empezado sacando, y el equipo A el 52%.

Ambos equipos están un poco por encima del promedio, porque están superando a sus oponentes en un 2%. Pero la forma en que logran esto es diferente. El equipo A está por debajo del promedio ofensivamente pero fuerte en el lado defensivo (ha «concedido» solo el 42% de rally en KA2) de la pelota. Por otro lado, el Equipo B es fuerte ofensivamente (ha conseguido el 54% de rally en KA1), pero débil defensivamente. Entonces remarcar el margen de victoria (o derrota) cómo «Diferencial lateral» nos permite comprender mejor nuestras fortalezas y debilidades. Ya veis como estudiar las estadísticas en voleibol nos permite tener una visión mas global del rendimiento de un equipo, mas allá del resultado.

Mejores datos crean mejores entrenamientos

La segunda razón para rastrear el diferencial de Sideout es que comparar tu registro de victorias y derrotas con tu Sideout puede darte una idea de cómo le está yendo a tu equipo en situaciones difíciles. Nuevamente, imagina el Equipo A y el Equipo B, ambos superaron a sus oponentes en un 2% en el Diferencial. Pero el equipo A tiene un 3-2, mientras que el equipo B tiene un 1-4.

Como entrenador del equipo A, me imagino que mi equipo se está desempeñando como deberían. Estoy superando a mis oponentes un poco, y mi marcador es un poco mejor. ¿Pero, qué hay del equipo B? Este equipo está superando a sus oponentes, pero no se está traduciendo en un marcador a su favor. Este puede ser el caso cuando un equipo pierde muchos sets cerrados, como un partido en el que gana dos sets 25-20, y pierde los otros tres sets 23-25, 23-25 ​​y 13-15. Si soy el entrenador del equipo B, quiero comenzar a analizar factores como el rendimiento bajo presión o las tácticas y ajustes en el partido. Pequeños ajustes allí podrían llevarme a tener un 3-2 en lugar de 1-4. Por otro lado, si tengo 1-4 y mi diferencial es -8%, entonces sé que mi equipo no es lo suficientemente bueno en las habilidades fundamentales.

Esto nos lleva a la razón principal por la que mantenemos las estadísticas: ¡porque nos ayudan a planificar y ejecutar mejores entrenamientos! Al rastrear estas 3 estadísticas de nivel amplio (Sideout, Opponent Sideout y Sideout Differential), puedo saber si necesito concentrarme más en la fase ofensiva o en la defensa durante los entrenamientos, y cuánto tiempo necesito dedicar a cada fase en lugar de pensar en otras situaciones.  Recuerda que lo simple es mejor que lo complejo y la estadística más importante es el porcentaje del sideout.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Recepción, Recursos, Tactica, Todos mis artículos, 0 comentarios
Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

La idea del sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol (que puedes ver en amarillo en la imagen) nace de la evaluación estadística de más de 50 partidos de categorías superliga2 y primera nacional española que han demostrado que por altura, velocidad, ángulo y potencia de los remates podemos afirmar que hay dos tipos de golpeos más comunes:

-fuertes que caen en las zonas de zaguero externas al cuadrado;

-tácticos que se rematan hacia la zona delantera o dentro del cuadrado.

Sistema de defensa "nicolas cage" en voleibol

Para reforzar esta teoría, te puedo indicar el porcentaje de ataques que terminan en el nicolas cage varía entre un 7 y un 11%, así que puedes entender que más del 90% de los ataques terminan fuera del «cage».

Como resultado, podemos afirmar con seguridad que nuestro equipo debe ser imbatible en defensa fuera de la zona nicolas cage para ganar un partido.

FUERA NICOLAS CAGE

El término para indicar este sistema, bastante peculiar, lo admito, me vino porque considero ese actor bastante malo en su trabajo, intentando siempre mantenerme lejos de sus películas o por lo menos al margen. Además, Cage quiere decir «jaula», con lo cual tengo un doble motivo para llamarlo así. Lo mismo que hago con él, y con el objetivo de ofrecer palabras clave cortas y de fácil entendimiento para mis jugadoras, he llamado así el sistema según el cual mis jugadoras de segunda linea deben entrenar tanto las posiciones de espera como las de defensa teniendo en cuenta que deben mantenerse fuera o, como mucho, encima de la zona perimetral del cage, pues no entrar en el cage.

MEDIDAS DEL SISTEMA NICOLAS CAGE EN VOLEIBOL

Para empezar, he podido probar este sistema en mis equipo tanto con bloqueo de 2 jugadoras como de 1, con resultados similares. Está claro que deberás adaptar las medidas del nicolas cage al modelo de prestación de tus jugadoras, siendo el mío de medidas 5mx5m, partiendo desde la línea de 3 metros y dejando 2m de cada lado. A niveles inferiores utilizo el 4×4, con el masculino he llegado a un 6×6.

Como para cada sistema de juego que tenga una estructura propia, también en el nicolas cage debes ofrecer unas referencias para optimizar los resultados. Estas referencias valdrán siempre, sin tener en cuenta el tipo de remate que elija la adversaria o el tipo de bloqueo que elijan las compañeras (previamente acordado con el entrenador, se espera).

Las referencias son 4:

1)PROBAR SIEMPRE LA DEFENSA

En este caso yo uso la palabra clave «camarero»: así como el camarero al que se le cae la bandeja intenta salvar las bebidas en la bandeja hasta el final (siempre hago un ejercicio visual con las jugadoras al principio de temporada para explicar las palabras clave), también nuestra defensa debe intentar siempre ir a por el balón, que representa la «bandeja» del camarero. Sin esta regla, que debe ser aceptada y entrenada durante un tiempo antes de que todas la asimilen como suya, no podríamos seguir con el nicolas cage. Entrenar siempre para que entiendan que no existen balones imposibles, sino técnicas mejorables para llegar a estos balones.

2) SI REMATA FUERTE HACÍA NICOLAS CAGE, PUEDE HACER PUNTO

Ya que Nicolas Cage no me gusta, y ya que estamos hablando de un 7/11% de balones en el total de ataques en un partido, prefiero que mis jugadoras se centren más en defender bien todo lo que va fuera del cage, siempre teniendo en cuenta la primera regla del camarero. Pero es imposible pensar de poder ser eficaces y eficientes en todas las situaciones de juego, sobre todo aquellas que dependen de la iniciativa adversaria (remate). De este modo acostumbro mis jugadoras a que, si el balón es rematado fuerte hacia nicolas cage, no tengamos que quedarnos paradas pensando en que hemos hecho mal sino seguir para preparar la siguiente acción, conscientes de aquel 91% de balones rematados fuera de nicolas cage.

OJO: Deberás analizar tu liga para saber si esto vale también para ti, pero viendo la diferencia de porcentajes estoy casi seguro que nicolas cage puede estar en todos los campos de voleibol.

3)SI REMATA FLOJO HACÍA NICOLAS CAGE, VOY

Por remate»flojo» entiendo todos aquellos golpeos tácticos, de rotación del brazo, muñeca, hombro, de fintas, uso de dedos, etc. Aquí sigue valiendo la primera regla del camarero, asignando competencias por zonas de defensa dentro del nicolas cage.

4)TODO LO QUE REMATAN FUERA DE NICOLAS CAGE, ES NUESTRO

Por exclusión, y deducción, llegamos a la última, fundamental regla. Si conseguimos defender estos ataques, tenemos buenas opciones de contraatacar y ganar el partido. Ten en cuenta que en el voleibol femenino el complejo KA2 tiene mas importancia del KA1 (las acciones de juego duran más que el simple side out), con lo cual una buena defensa será el elemento diferencial en un partido, decidiendo el ganador según los porcentajes de defensa fuera del cage.

ENTRENAR EL SISTEMA NICOLAS CAGE EN VOLEIBOL

Partiendo de esta filosofía de defensa, puedes organizar un sin fin de ejercicios analíticos, sintéticos y globales que puedan afianzar tus jugadoras, que a las gestualidades técnicas podrán unir las recomendaciones tácticas. Yo personalmente comienzo siempre los entrenamientos con un ejercicio de bloqueo, partiendo de un saque desde el campo donde están las que deben bloquear. Al otro lado 2 receptoras y una colocadora. Con las chicas en bloqueo (colocadora o opuesto+central), pongo la libero, una receptora y la opuesto o la colocadora en 1.

Puedes leer más artículos sobre la defensa en voleibol aquí.

Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

Publicado por ninov en Blog, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Psicología, Tactica, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Sistema de juego voleibol innovador

Sistema de juego voleibol innovador

Hoy te quiero explicar un sistema de juego innovador para el voleibol que he utilizado con buenos resultados. Todas las que entráis en este blog seguramente conoceréis las principales reglas y sistemas de juego de nuestro maravilloso deporte. Si así no fuera, te recomiendo leer los siguientes artículos:

SE PUEDE INVENTAR ALGO NUEVO EN VOLEIBOL

Hablando con otros entrenadores he oído que el voleibol, a diferencia de otros deportes, es bastante estático en su evolución, ya que siempre debe haber un saque, una rece, una colocación y un remate (por simplificar). Yo la pienso de otra forma, siempre teniendo en cuenta que los fundamentos del voleibol son esos y no se pueden cambiar (recuerda que para mí el fundamento más importante en el voleibol es LA LECTURA, te dejo el artículo aquí).

JUGAR CON TRES CENTRALES EN VOLEIBOL

Muchas veces me ha pasado que, teniendo varias lesionadas en el equipo, tenía que inventar un 6 para mandar en el campo. Normalmente pides a una opuesto que haga de receptora, a una colocadora que haga de opuesto, a una receptora que haga de central, etc.

Con el tiempo he empezado a buscar soluciones diferentes que pudieran representar un arma más y no un simple parche a una situación de emergencia durante un partido, entrenando por ejemplo, un sistema de juego con 3 centrales.

¿POR QUÉ NACE ESTA FILOSOFÍA DE TRABAJO?

A parte las situaciones de emergencia, hay que tener en cuenta aquellas temporadas en las que no disponemos de opuestos con alto rendimiento. Para mí el opuesto en voleibol femenino representa una pieza clave, ya que puede llegar a tener hasta 6 ataques en su rotación (pegar siempre), introduciendo un factor sorpresa que el equipo adversario sufre mucho. Al no recibir, puede centrarse solo en atacar y bloquear, pero también la pongo a recibir cuando creo que de zaguero es mejor que pegue una receptora o cuando quiero liberar de la rece a la receptora de primera línea.

IDEA TÁCTICA ALTERNATIVA

En categorías como senior autonómico o primera nacional podemos encontrarnos con estas dificultades técnicas en nuestras jugadoras, y cambiar de sistema añadiendo 3 centrales puede mejorar sensiblemente nuestro rendimiento como equipo, siempre que lo hayas entrenado y tus jugadoras lo asimilen. 

También representa una válida alternativa para el uso del doble cambio (colocadora y central en lugar del clásico colocadora y opuesto), así como una opción para no arriesgar mucho una central que a lo mejor vuelve de una lesión o se acaba de lesionar levemente durante el partido (sigue jugando pero con molestias) y queremos dar alternativas a nuestra colocadora.

A falta de opuestos ce calidad, debes tener centrales con mucho movimiento, ya que deberán mantener alta la atención en las rotaciones y en los desplazamientos para poder hacer efectivo el sistema.

¿CÓMO FUNCIONA ESTE SISTEMA?

La idea nace de una necesidad (como siempre) y al lesionarse una opuesto durante un partido decidí poner en su lugar a una central, indicándole que se dedicara solo a realizar ataques de PATA pues la clásica Fast con un pie. De esta forma la colocadora, en lugar de tener la opuesto, sabe que tiene otra central. Sobre todo en la rotación con 3 ataques, la colocadora puede tener más de 6 metros de red pudiendo jugar ataques rápidos para las dos centrales.

En este sentido es importante entrenar las transiciones (preparación del ataque) después de haber saltado en bloqueo cuando está falsa opuesto se encuentra en 2 y podemos ganar algo en defensa cuando rematan desde puesto 2 adversario (nuestro puesto 4) porque la falsa opuesto, estando ya dentro del campo, puede preparar mejor la carrera de ataque rápido.

Finalmente, este sistema aumenta la efectividad en el desarrollo del complejo KA1, ya que la colocadora y las atacantes se divierten al saber que pueden contar con diferentes opciones de ataque (con colocadora en 1).

PREPARACIÓN DEL SISTEMA DE JUEGO VOLEIBOL INNOVADOR

La falso opuesto (tercera central) no realiza un trabajo físico/técnico diferente a las otras centrales, aumentando la intensidad en la fase sintética y la global, para la cual tenemos que preparar los hombros y entrenar el salto para construir una buena estructura física. Lo que más dificulta esta jugadora es la fase de transición (bajando del bloqueo) porque ya para una central no es fácil bajar del bloqueo y volver rápidamente a los 3 metros. Para eso hay que entrenar mucho esta transición y sobre todo contar con receptoras muy fuertes, sobre todo en el complejo KA1.

TRABAJO TÁCTICO

Trabajar mucho los sistemas de ataque a entrenar con rotaciones KA5 y KA6 (complejo KA1) que son las rotaciones más «fuertes» en este sistema, aumentando sensiblemente las variaciones de ataque (más allá de bola alta, pata, primer tiempo, poner la super, la B, la 9, la 1 etc). La rotación con la colocadora en 1 la situación es más complicada.

OPCIONES PARA ORGANIZAR LA ROTACIÓN 1 CON EL FALSO OPUESTO

En este caso puedo pedir a la receptora en 2 que vaya a recibir en zona 5, siempre manteniendo la posición más avanzada con respeto a la colocadora para no hacer falta y tener la pareja de centrales a su izquierda. Este sistema puede fallar cuando el saque es corto en 2/3 o en 3/4. Mandando la R1 a recibir en zona 5, la Libero se mueve hacia 1 y la R2 (que suele ser la más fuertes de las dos en rece) en zona 6. Es importante que la colocadora se quede siempre detrás de R1 para no cometer falta y que C y O se queden a la izquierda de R1 (las 3 están delante).

rotacion-falso-opuesto-nino-versace

 

RESULTADOS DEL SISTEMA DE JUEGO VOLEIBOL INNOVADOR

En los años en los que he aplicado este sistema, que se ha realizado en campo después de, al menos, 3 meses de trabajo en entrenamiento, han sido muy positivos hasta primera nacional (no he ido más allá pero creo que en Superliga ya contamos con opuestos de calidad).

Los resultados mejores han sido con equipos fuertes y partidos de 4 sets o 5 sets en los cuales las centrales han llegado a realizar entre 12 y 18 puntos, algo totalmente inesperado en estas categorías.

En caso de tener una opuesto zurda, por supuesto evitaría este sistema porque puedo tener más ventajas teniendo esta atacante como tal.

¿QUÉ PASA SI ENTRAMOS EN CRISIS?

Las buenas noticias son que, en el caso de entrar en crisis, puedes cambiar la falsa opuesto por una receptora y vuelves a una cierta normalidad. En realidad la colocadora, con este sistema, se divierte mucho más al tener muchas más opciones en primera línea (menos atrás).

Creo que este sistema puede ser una alternativa válida hasta la primera nacional, como dicho, ya que en Superliga deberíamos contar con zagueros y opuestos de calidad.

Este es mi sistema de juego voleibol innovador que quería compartir con vosotros.

10 libros inspiradores para entrenadores

 

Publicado por ninov en Ataque, Blog, Bloqueo, Colocadores, Contrataque, Defensa, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Recepción, Tactica, 0 comentarios
Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE MOTOR

El aprendizaje motor es el estudio sobre como las personas pueden adquirir competencias para la práctica de una actividad, un deporte. Vamos a ver como poder describir el aprendizaje motor en la aplicación de sistemas de entrenamiento por bloques Vs random en el voleibol.

Por supuesto hay una enorme diferencia entre lo que la ciencia dice y la forma en la que los entrenadores aplicamos estas metodologías, la forma de como entrenamos.

Mi misión, a través de este articulo, es de convencerte de como puedes cambiar esta forma de entrenar, para bien. Así que hablaremos de las diferencias entre entrenamientos «random» o «creativos» y entrenamientos por «bloques» (retomando las definiciones originales de los científicos que han realizado el estudio) y de como aplicar los principios científicos para mejorar la efectividad en la práctica.

Vamos a ver de que se trata!

Antes de nada, tenemos que aprender determinados términos para que nos sean familiares en este nuevo camino hacia una mejor enseñanza:

RENDIMIENTO PRÁCTICO

Se trata de una palabra clave que puedes encontrar durante el desarrollo un ejercicio específico o un día específico de entrenamientos.

APRENDIZAJE REAL

Confirma las mejoras que tendrán nuestros atletas al día siguiente o durante el partido.

RETENCIÓN Y TRANSFERENCIA

Los científicos utilizan estos términos para describir este aprendizaje real, esta cantidad de mejoras prácticas que nuestros atletas muestran al día siguiente de entreno o al partido siguiente.

JOHN KESSEL afirma que lo más importante no es centrarse en como de efectivo ha sido el ejercicio de un atleta durante un entreno, sino como ha sido su rendimiento durante un partido real. El rendimiento viene siempre después del entrenamiento, y el rendimiento es mejor cuanta más retención hubo durante el entrenamiento, porque no queremos que nuestros atletas sepan hacer bien un ejercicio de recepción, queremos que sepan recibir en un partido real (retención durante el entreno y transferencia durante el partido)

Como entrenadores uno de nuestros desafíos más importantes será como maximizar esta retención y transferencia, o sea como las mejoras durante los entrenos se puedan observar en un partido.

¿QUE ES UNA COMPETENCIA?

Si utilizáramos una respuesta técnica, diríamos que es «todo lo que tiene que ver con conocer una técnica propia, específica», pero de ahora en adelante cambiarás de idea.

La técnica es realmente importante, en cualquier deporte. Sin ella no podríamos llegar al alto nivel, pero debemos ser conscientes de que la técnica es una tercera parte del total de competencias que debe tener un deportista para llegar al alto rendimiento. Ahora te hago una pregunta:

¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO MÁS IMPORTANTE EN EL VOLEIBOL?

Te quedarás sorprendido, quizás contrariado si te digo que para mí el fundamento más importante es LA LECTURA DEL JUEGO. Estarás de acuerdo conmigo de que una finta que acaba con el balón en el suelo da el mismo número de puntos que un remate a toda fuerza en diagonal que acaba en el suelo. Pero si esta finta se ha convertido en punto, es muy probable de que antes de que el balón llegara al suelo, la jugadora haya «leído» el juego, anticipado la jugada, planificado como y donde atacar, antes de hacer la finta. La lectura es un fundamento imprescindible en casi cualquier deporte.

aprendizaje-motor-nino-versace

DEPORTES DONDE SE APLICA EL APRENDIZAJE MOTOR: BLOQUES VS RANDOM

Piénsalo bien. En el golf, el jugador, antes de golpear, realiza una serie de observaciones (lectura) y organiza el golpeo (planifica) para luego golpear.

En baloncesto, el jugador que recibe la pelota justo fuera del circulo de 3 puntos debe analizar en un periodo muy corto de tiempo donde se encuentra la defensa adversaria, la distancia entre el y la canasta y por supuesto calcular dificultad, altura y velocidad del tiro, además de otras mil cosas. Es probable que jugando por diversión puedas encestar esa bola sin pensar en todo esto, pero no llegarás a ser un profesional.

En el futbol americano, que siempre vemos en las películas, quedo encantado y sorprendido de como, en una jugada de ataque, hay un jugador en particular, el que comienza con la bola en mano, que en un periodo muy corto de tiempo debe analizar, «leer» y planificar como, donde, a que velocidad, a que altura debe lanzar la bola a un compañero que aún no sabe donde va a estar (!!) o bien, lo sabe porque lo han entrenado en forma random durante el entrenamiento anterior.

Lo mismo pasa, por supuesto, con nuestro amado voleibol. Cada jugadora debe estar leyendo, planificando y luego actuando en cada momento para poder anticipar el juego adversario, neutralizarlo y ganar el punto. Una jugadora en defensa debe saber leer la atacante adversaria, leer la trayectoria, planificar la acción a realizar, los movimientos y la posición en la que debe estar para poder dar un pase positivo a su colocadora.

Como ves, la técnica es muy importante pero representa una tercera parte de nuestro bagaje y en casi todos los deportes, estas tres cosas se deben realizar en milésimas de segundo.

¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE ENTRENAR ESTO?

Te voy a explicar como, aportando solamente unos pequeños ajustes a nuestra forma de entrenar, podemos maximizar la transferencia para aumentar los resultados en términos de rendimiento de la jugadora y resultados del equipo.

Vamos a analizar los modelos de entrenamientos para saber donde estamos

ENTRENAMIENTO POR BLOQUES

Es el sistema tradicional, el que nos han enseñado desde siempre, un poco como la educación tradicional, que sigue siendo la misma y aplicada de la misma forma a todos desde hace más de 100 años. Repetir y repetir hasta la saciedad un gesto, una posición, un movimiento hasta que se nos meta en la cabeza. Al menos durante el entreno.

Pero ¿Comprarías 100 pares de zapatos talla 38 y esperarías a que todos tus alumnos estuvieran cómodos con ellas? o ¿Cocinarías 100 platos esperando que para todos este sea su plato favorito? Para mí el entrenamiento por bloques es el no-entreno. 

En el golf, el jugador pone 10 bolas a 1 metro del hoyo y golpea, siempre de la misma forma; en el baloncesto, un jugador se pone a 9 metros y lanza el balón 100 veces hacia la canasta; en voleibol, una jugadora realizar 20/30/50 toques de antebrazos de balones que le lanza el entrenador o una compañera. Estará repasando la forma de recibir y de defender, pero, ¿es la misma forma y posición que tendrá durante el partido? y ¿puede leer y planificar la acción antes de realizar el toque de antebrazos? La respuesta siempre es NO.

ENTRENAMIENTO RANDOM O CREATIVO

En este caso no se trata de eliminar el aprendizaje analítico de una gestualidad o un movimiento, sino variar el tipo de ejercicio continuamente, adaptándolo a las múltiples situaciones de juego real que pueden ocurrir. Así, el jugador de baloncesto que antes tiraba desde un único punto, ahora entrena desde diferentes puntos, incluso usando diferentes balones para aumentar la sensibilidad. El jugador de golf no tendrá ya 10 bolas a 1 metro sino dislocadas en diferentes puntos.

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL ENTRENAMIENTO RANDOM

Todo esto no me lo estoy inventando yo sino que es el resultado de un estudio de 1979 realizado por SHEA & MORGAN, los cuales agruparon 100 participantes para un experimiento y los dividieron en dos grupos: un grupo tenía que realizar unos movimientos de los brazos utilizando un entrenamiento por bloques y el otro tenía que realizar los mismos movimientos utilizando un entrenamiento random.

shea-morgan-nino-versace

 

Como puedes apreciar, el grupo que estaba realizando el entrenamiento por bloques asimilaba y mejoraba mucho más que el grupo random durante la fase de adquisición (entrenamiento), sin embargo, a la hora de pasar al juego real, de transferir lo aprendido (aprendizaje real), la sorpresa fue que el grupo del entrenamiento por bloques perdía mucho más las mejoras adquiridas (una diferencia de más del 40%, que podéis imaginar en que se traduciría en un partido de voleibol) mientras que el grupo random retenía mas.

HALL, DOMINGUES & CAVAZOS

Al estudio anterior, sumamos este otro especifico para el baseball, donde los científicos se pasaron 6 semanas a analizar el fundamento del remate con el bate entrenando unos jugadores con el sistema de bloques y otros con el sistema random.

hall-domingues-nino-versace

Aquí también podemos ver que durante la fase de entrenamiento, los jugadores que entrenaban por bloques tenían mejor rendimiento, sin embargo, al pasar a la transferencia, los del sistema random retenían más.

Y podría seguir con otros ejemplos de estudios científicos (hechos, no opiniones) que se han realizado con el baloncesto, el futbol americano, etc. etc. pero es que los resultados son los mismos.

LA MEJOR IDEA PARA IDENTIFICAR LOS PROGRESOS

Trata de medir más las mejoras que puedes observar en un partido en lugar de las mejoras que puedes ver en un entreno. Aqui te dejo mi analisis del complejo KA2 en voleibol, donde añado ejemplos de lectura y planificación.

Entrenar mal, entrenar feo nos permite retener más y transferir al juego real porque entrenamos situaciones reales y tenemos la oportunidad de mejorar no solo la técnica, sino también la lectura y la planificación. 

piramide-competencias-nino-versace

ANDECDOTA SOBRE EL Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

Recuerdo con placer una frase de coach Marv Dunphy (ganador de la medalla de oro en Seul ’88 con USA masculino de voleibol) que sigue diciendo que la forma mejor para enseñar la recepción es «saque-rece-colocación-remate» y la forma mejor de entrenar la colocación es «saque-rece-colocación-remate» y la forma mejor de entrenar la defensa es «saque-rece-colocación-remate». Yo no soy tan integralista pero es verdad de que hay que tener en cuenta la lectura y la planificación además de la técnica.

RESUMEN

Los ejercicios por bloques se acercan a la realidad, pero no son la realidad. Puedes entrenar el saque haciendo sacar muchas veces a tus jugadoras, pero si en frente no tienen a un equipo en recepción, no estarán leyendo la rece y planificando donde sacar, así como no simularán los movimientos para entrar en el campo y preparar la defensa. Lo mismo pasa con el remate: puedes hacer rematar a tus jugadoras miles de veces pero no estarán leyendo ni planificando hacia donde y según que rotación atacar en un lugar u otro.

Recuerda que tus jugadoras JUEGAN el voleibol, no ENTRENAN el voleibol.

Si quieres probar con el sistema random, ten en cuenta que costará adaptarte y les costará a tus jugadoras, porque cometerán muchos errores y se podrían frustar, pero será mejor para ellas, las preparará mejor a un partido real. Además, intenta no hacer la misma cosas dos veces.

10 libros inspiradores para entrenadores

Si quieres ser bueno entrenando, sigue con los bloques, pero si quieres ser bueno jugando, prueba con el random.

Y tú, ya aplicas los principios del aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol?

 

Publicado por ninov en Apoyo, Ataque, Bloqueo, Colocadores, Contrataque, Defensa, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Recepción, Reglas Voleibol, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Sistemas de ataque en el voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

EL GOL DEL VOLEIBOL

Como siempre digo a las niñas que inician en este maravilloso deporte que es el voley, lo que es el gol en el futbol es el remate en voleibol. ¡Nadie se apunta a jugar a voley para defender, menos para sacar: todos quieren atacar!
Por supuesto habrá que enseñarles todos los fundamentos de juego, ya que si no recibimos/defendemos no llega el balón a la colocadora y si no colocamos no podemos atacar, pero es muy importante conocer los diferentes sistemas de ataque en el voleibol para aplicarlos de forma gradual y que las jugadoras puedan memorizarlos lo antes posible.
Soy consciente de que en cada País se aplica un lenguaje diferente para indicar cada ataque, así que, a parte de indicar como yo suelo enseñar cada sistema, explicaré en que consiste, y de este modo podréis reconocer como lo llamáis en vuestro País.
Los números o señas no son un capricho de la entrenadora, sino un código, una información que todas las jugadoras deben conocer para poder luego desarrollar todos los sistemas de juego aplicados al complejo KA1 y complejo KA2 del voleibol. Esto supone que no solo en cada País sino que incluso cada equipo puede utilizar números y señas, o sea un código diferente de otro. Lo importante es que tus jugadoras sepan reconocerlo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que estos códigos suponen una información relativa y no universal. Ver un dedo índice puede suponer un tipo de estrategia pero no siempre quiere decir lo mismo. Ya sabemos que puede, en este caso, indicar hacia donde voy a bloquear, y ahora sabremos que quiere indicar también un sistema de ataque.
Distinguir las dos opciones suele ser fácil para los que miran desde fuera: si el equipo tiene que recibir, están llamando un sistema de ataque, si está sacando, están indicando la posición en bloqueo.

TIPOLOGÍAS DE ATAQUES

Como dicho, vamos a ver a que tipo de ataques nos podemos enfrentar en un partido y cuales son los principales que deberíamos enseñar a nuestras jugadoras.  Partimos del hecho que un balón de ataque se caracteriza por su:

  • Altura
  • Trayectoria
  • Distancia desde la colocadora

Así que antes de ver los aspectos ligados a los códigos, vamos a ilustrar los diferentes sistemas de ataque en el voleibol. Excluyo ya el clásico ataque por 4 (bola 5 o como la queráis llamar) porque es algo que doy por hecho que todo el mundo conoce.

sistemas de ataque voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

Las combinaciones

Lo que acabáis de ver es solo el comienzo de lo que llamamos sistema de ataque de un equipo. Suele pasar que cada jugadora prefiera un tipo de ataque y tenga su propia estrategia, que será la colocadora la encargada de recordar y adaptar para establecer cuando y cuantos balones colocar utilizando el mismo sistema.

Existen, de hecho, infinidad de combinaciones posibles que no pongo aquí para no marear mucho, pero las que veis aquí suelen ser las más utilizadas sin dudas. Las centrales suelen rematar cortas o medias, pero también la pata o Fast. Las receptoras bolas medias o tensas, e incluso la Pipe. Las opuestos bolas medias adelante o atrás, etc.

Existen también los llamados cruces, cuando la central y la receptora, por ejemplo, se cruzan en sus batidas para anular el bloqueo adversario. Yo suelo usar más en el femenino el cruce entre opuesto y central: la central se va a una media atrás y la opuesto viene para una media adelante. Suele tener muy buenos resultados, ya que mandas en confusión completamente las defensas y bloqueos adversarios.

LOS CÓDIGOS

Vamos a ver, pues, como definimos en mis equipos los sistemas de ataque, aplicando números a cada uno de ellos. Por supuesto, tu tendrás toda la libertad del mundo en aplicar tus propias señas y números, aquí solo te dejo un ejemplo.

  • Los números pares suelen indicar ataques detrás de la colocadora
  • Los números impares ataque adelante
  • Marcamos sin pulgar aquellos de 1 a 4(ya que el 3 se indica con índice, medio y anular)
  • Indicamos con pulgar los números de 5 a 9 (el 6 se suele indicar solo con el pulgar, el 5 con toda la mano abierta)
ZeroUnoDueCinqueSei
CeroUnoDosCincoSeis

La colocadora suele indicar los sistemas para cada atacante y la combinación sale natural.

LOS SÍMBOLOS

Existen, además, algunos símbolos especiales que se suelen utilizar bastante y son:

  • El índice doblado: Bola C
  • Índice y medio curvados: Bola B
  • Pulgar y meñique (seña del teléfono): Super

Luego otros también bastante comunes en todos los países que son:

  • 1: corta adelante
  • 2: corta atrás
  • 3 y 4: media para las centrales, adelante y atrás
  • 5 o 9 : Media normal para la receptora
  • 6 o 4: Media externa para la opuesto
  • 6 o 8: Media zaguero
  • 7: Tensa en el medio
  • 0 o puño con pulgar e índice que se tocan: Pipe
  • Símbolo del teléfono hacia abajo: Super atrás
  • Símbolo del teléfono hacia arriba: Super adelante

Para la Pata o fast solemos utilizar el pulgar pegado a la palma de la mano

Espero que puedas aplicar estos sistemas de ataque en tu equipo y sobre todo que tus jugadoras entiendan la importancia de utilizar estos códigos a la hora de preparar las estrategias de ataque en voleibol.

Publicado por ninov en Ataque, Entrenos Voleibol, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, 2 comentarios
Data volley, scouting, estadísticas en el voleibol

Data volley, scouting, estadísticas en el voleibol

PORQUE TENEMOS QUE ANALIZAR DATOS EN EL VOLEIBOL?

Las estadísticas representan un elemento muy importante en nuestro deporte, a todos los niveles. Data volley, scouting o como quieras llamarlo, aprende a utilizar esta potente herramienta.

Por supuesto dependerá del tiempo y, sobre todo, de los recursos humanos a disposición para poder elaborar buenas estadísticas. Data volley, scouting o como quieras llamarlo, aprende a utilizar esta potente herramienta. El otro día vi un entrenador de un equipo senior femenino pasarse todo el partido con una tableta en las manos recogiendo datos, pues creo que esto hay que evitarlo ya que la misión del entrenador, sobre todo durante el partido, es comunicar, transmitir a las jugadoras sensaciones sobre el mismo partido y no parecer totalmente desinteresado ya que nos centraríamos mas en el papel o la tableta. Las estadísticas nos permiten obtener datos generales sobre una jugadora o el equipo entero, así como profundizar sobre capacidades y prestaciones individuales de cada jugadora, con todos los beneficios que podemos obtener en términos de programación del entrenamiento y sistemas técnicos y tácticos.

¿QUE ES UN SCOUTING?

En lineas generales, podemos decir que el Scouting, Data Volley o Estadisticas en el volebol es el sistema a través del cual obtenemos datos de un partido o un entrenamiento a través de la creación y redacción de tablas (scout) para poder sacar datos estadísticos (números) de estos partidos/entrenamientos. Y lo hacemos utilizando Programas de estadísticas para el voleibol. El objetivo prioritario es evaluar la prestación (individual y de equipo), entendido como el resultado y no como técnica. Para que estas evaluaciones sean los más fiables y próximos a la realidad, es necesario establecer a priori unas reglas objetivas para la encuesta. Muchas veces hasta los entrenadores más experienciados evalúan las prestaciones de un jugador haciendo hincapié solo en algunos episodios: el scouting ayuda a evaluar de forma más objetiva la prestación de un jugador, sin que nuestra percepción nos engañe (a veces pensamos que esa o aquella jugadora está fallando mucho en ataque y en realidad está teniendo un porcentaje del 40% que no está nada mal).

¿QUE ANALIZAMOS CON EL DATA VOLLEY O EL SCOUTING EN EL VOLEIBOL?

En nuestro deporte podemos analizar cualquier fase de juego: saque, recepción, colocación, bloqueo, defensa y evaluar la eficacia de cada fundamento de juego:
  • Golpeo Doble Positivo (++ o #) : Golpeo perfecto o ganador;
  • Golpeo Positivo (+): Golpeo que crea una situación favorable para el equipo;
  • Golpeo Negativo (!) : Golpeo que crea una situación favorable a las adversarias;
  • Golpeo Doble Negativo (=) : Error punto para las adversarias.

¿QUE OBTENEMOS GRACIAS AL DATA VOLLEY?

  • Nos muestra un resumen global de todos los fundamentos del juego;
  • Nos permite saber como jugamos de forma más objetiva, más allá de las sensaciones personales;
  • Muestra los puntos débiles y las fortalezas para afinar mejor los objetivos a entrenar y programar;
  • Muestra diferencias de rendimiento entre un set y otro y entre un partido y otro.

EL SCOUTING TIENE SUS LIMITES

  • No nos indica si el punto o el error se hacen en situaciones «calientes» o en un set fácil;
  • No nos indica la variable «potencia adversario» así que si subimos muchos puntos desde un saque adversarios porque la adversaria saca muy bien, con el Scouting solo anotamos = en rece pero no evaluamos que quizás el punto se debe más a los meritos del adversario que a los deméritos de nuestro equipo. Tampoco nos indica si hemos hecho un punto gracias a un remate donde no había bloqueo o si la receptora tiene siempre bolas colocadas mal y en frente una defensa fuerte.
  • No especifica la gravedad del error (cuando fallamos? En un 23-22 fallamos el saque? o Tiramos un balón al techo o se va fuera de poco?)

EVALUACIÓN POR CADA FUNDAMENTO DE JUEGO

SAQUE
# SAQUE PUNTO (DIRECTO O CON ERROR DE LA RECE ADVERSARIA)
+ LA RECE TIENE PROBLEMAS, MANDA LA BOLA LEJOS DE LA COLOCADORA
! RECE FÁCIL QUE LA COLOCADORA PUEDE JUGAR CON 3 ATAQUES
= ERROR DIRECTO
RECEPCIÓN
# BALÓN QUE LLEGA TENSO A LA COLOCADORA QUE PUEDE JUGAR CON 3 ATAQUES
+ BALÓN QUE LLEGA A ZONA 3, EN LA LINEA DE 3 MT O MEDIO CAMPO
– BALÓN RECIBIDO QUE LLEGA FUERA DE LOS 3MT O LEJOS O INCLUSO SE VA AL CAMPO ADVERSARIO
= ERROR ADVERSARIO
ATAQUE
#ATAQUE PUNTO
+ ATAQUE QUE LAS ADVERSARIAS DEFIENDEN PERO MANDAN LA BOLA LEJOS DE LOS 3MT Y NO PERMITE CONTRAATACAR
– BALÓN DEFENDIDO CON CIERTA FACILIDAD Y QUE PERMITE A LA COLOCADORA OPTAR A 3 ATAQUES
=ERROR DIRECTO (RED, FUERA, FALTA)
BLOQUEO
#BLOQUEO PUNTO
+BLOQUEO QUE NOS PERMITE JUGAR EL BALÓN (BLOQUEO PASIVO CON LAS MANOS DOBLADAS) O QUE MANDAMOS AL OTRO CAMPO CREANDO CIERTA DIFICULTADA PARA CREAR EL CONTRAATAQUE
-BLOQUEO QUE PERMITE AL EQUIPO ADVERSARIO CONTRAATACAR (BLOCKOUT, BLOQUEO QUE NO TOCA..)
=ERROR DIRECTO (FALTA, INVASIÓN, NO SALTAR AL BLOQUEO)
DEFENSA
#DEFENSA QUE NOS PERMITE TENER DIFERENTES OPCIONES DE CONTRAATAQUE
+DEFENSA QUE NOS PERMITE CONTRAATACAR
-PUNTO CON INTENTO DE DEFENSA (NOS LANZAMOS HACIA EL BALÓN)
=PUNTO SIN INTENTAR IR A DEFENDER
COLOCACIÓN
#PERMITE UN REMATE PUNTO O FÁCIL (SIN BLOQUEO)
+PERMITE REMATAR
-NO PERMITE REMATAR, SOLO MANDAR UNA FREE
=ERROR DIRECTO (FALTA, BOLA QUE NO SE PUEDE JUGAR)
Como podéis ver, algunos fundamentos son más fáciles de evaluar que otros (sobre todo saque, rece y ataque) mientas que otros (colocación, defensa) son más difíciles y en estos influye más la componente personal además de los sistemas que el entrenador aplica.

INDICADORES ESTADÍSTICOS PARA EL SCOUTING EN EL VOLEIBOL

Una vez que tengamos los datos globales, podemos analizar los resultados según cada fundamento de juego, utilizando los siguientes indicadores:
PERFECCIÓN: Golpeos perfectos (#) en relación con la totalidad de los golpeos realizados. En una escala de 0% al 100% teniendo en cuenta que, por ejemplo en ataque, los mejores jugadores del mundo tienen porcentajes que van del 50% al 60% (así que no seas tan exigente y duro con tus jugadoras!)
POSITIVIDAD: golpeos positivos (# y +) en relación con el total de golpeos
EFICIENCIA: golpeos positivos (# y +) en relación con el total de golpeos (donde 100% es el máximo de la eficiencia y el 0% el mismo número de errores que de puntos)
La positividad puede ser leída fácilmente incluso en el contexto de un solo partido, mientras que la Eficiencia puede ser muy útil para «leer» diferentes partidos y analizar los progresos de tu equipo durante un campeonato o un torneo.
La Eficiencia, a diferencia de la Positividad, tiene en cuenta también de los errores: realizar 10 puntos sobre 20 ataques quiere decir tener un 50% de positividad pero hay que tener en cuenta si los otros 10 ataques son balones defendidos por los adversarios (Eficiencia del 50%) o si son errores directos (Eficiencia del 0%).

APP PARA HACER SCOUTING VOLEIBOL

Aquí te muestro algunos Programas de estadísticas para el voleibol que he probado.

Yo personalmente os recomiendo dos, que podéis encontrar tanto en su versión gratuita (limitada) como de pago, quizás una buena inversión si queréis mejorar en la programación de una temporada de voleibol.
Se trata de un programa de estadísticas para el voleibol muy bien diseñado, fácil de usar y ya muy útil incluso en su versión free. Te permite hacer un Data Volley, Scotuing o Estadisticas para Voleibol de forma muy intuitiva. Por supuesto con la Free te limita en cuanto al registro del equipo (debes crearlo cada vez desde cero, cosa que pagando no debes hacer) pero para tener una primera idea es bueno. Yo la uso sobre todo cuando voy a ver partidos de otros equipos y tener un análisis sobre porcentajes de eficacia y positividad que quiero que alcancen o superen mis jugadoras.
Esta APP se presenta como algo mucho más elaborado que la anterior, ya que te permite tener un control casi total sobre tu equipo e incluso enviar comunicaciones a tus jugadoras así como abrir foros y debates. Te permite hacer un Data Volley, Scotuing o Estadisticas para Voleibol de forma más profesional. Puedes mandar mensajes cuya grafica se parece al Messenger de Facebook, crear eventos (desde una cena hasta torneos), por supuesto tener un resumen actualizado de los datos de performance de cada jugadora y planificar la temporada organizando los entrenamientos por objetivos. Tiene una versión gratuita que deberás implementar con la de pago a mano que pidas más servicios.

EVALUACIÓN FINAL SOBRE EL DATA VOLLEY, EL SCOUTING, O LAS ESTADÍSTICAS EN EL VOLEIBOL

Personalmente considero las estadísticas muy importantes en fase de crecimiento y desarrollo así como en fase de consolidación y finalmente en fase senior, pero siempre y cuando podamos contar con un apoyo para poder realizar estas estadísticas.
Echa un vistazo a los programas de estadísticas para el voleibol que te he puesto aqui y si te apetece comparte tu opiniòn o muestrame otros que no conozco.
¡Recordad, en todo caso, que el 63% de todas las estadísticas son falsas!
Publicado por ninov en Físico, Tactica, Todos mis artículos, volei, 1 comentario

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol

INTRODUCCIÓN

El voleibol es un deporte de velocidad, muy rápido, donde el balón puede llegar a alcanzar los 100km/h, la velocidad de reacción de un jugador en defensa suele ser de 300-500 milésimas de segundo y la distancia entre atacante y adversario en defensa no suele superar los 10 metros. Aquí te dejo un interesante propuesta para mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

Por esta razón, es muy importante entrenar la capacidad de reacción en el voleibol, entrenando a nivel táctico las zonas donde puede llegar a caer la bola. Si es posible (dependiendo del nivel), analizar los movimientos del atacante adversario a través de videos resulta muy útil para entender la trayectoria del balón y los movimientos de sus compañeros en apoyo.

COMO ENTRENAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN EN EL VOLEIBOL

La capacidad de reacción puede entrenarse a través de repeticiones continuas de acciones, pero la verdad es que solo la experiencia y el juego real permiten adquirir una mayor capacidad y control. Una jugadora hábil es capaz de identificar los movimientos de una atacante adversaria después de pocos puntos de juego, con lo cual no les resultará difícil anticipar sus jugadas y obtener una ventaja fundamental para la victoria final.

LA LECTURA DEL JUEGO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

La lectura del juego es una capacidad que difícilmente se adquiere solo con entrenamientos repetitivos sino mas bien podemos definirla como una cualidad que unas pocas jugadoras desarrollan en su carrera deportiva. El estudio del comportamiento, basado en un análisis de la situación que implica interpretación y realización de un movimiento, determina la elección de la mejor acción posible en ese juego, todo en milésimas de segundo.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTRENAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

Es muy importante recordar a nuestras jugadoras que el voleibol es un deporte de «situaciones» donde las jugadoras deben estar muy concentradas ya que reciben un sin fin de estimulaciones, a partir de las cuales deben evaluar las más importantes (atención selectiva) para poder tomar una decisión acertada. Conocer estas situaciones de juego nos permite reducir el tiempo para obtener una respuesta (tiempo de reacción) o dejar primero que el adversario aplique su respuesta (anticipo).

Podemos definir dos tipos de atención que las jugadoras deben cuidar:

  • Atención amplia: donde lo más importante es tener una buena visión de campo (movimientos de las compañeras y de las adversarias)
  • Atención selectiva: visión del balón (trayectorias de la bola), de la jugadora que tiene el balón o de la jugadora que defiende/recibe la bola.

Poder perfeccionar este proceso, desde la atención amplia a una más selectiva, permite a las jugadoras elegir las estimulaciones adecuadas para tener una respuesta acertada y más rápida sobre como actuar en una determinada situación de juego, anticipando la jugada adversaria.

ANTICIPACIÓN MENTAL PARA ENTRENAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

En este sentido, entendemos como la anticipación mental puede mejorar el resultado de una acción y de todo el set/partido, reduciendo el número de decisiones que se puedan tomar para una determinada jugada y eligiendo la mas adecuada.

Los estudios nos indican que la anticipación se efectúa como sigue:

  • Evaluación de la probabilidad de acontecimientos posibles;
  • Evaluación de la probabilidad de acontecimientos que pueden jugar un papel importante en determinar la velocidad de reacciones que seguirán el anticipo de la gestualidad técnica.

Este proceso ha sido así definido por Poulton en el 1957:

  • Anticipación efectiva: producir una respuesta motora (previsión) que se traduce en un movimiento técnico;
  • Anticipación receptora: se refiere a la previsión, y utiliza ciertos acontecimientos para que se produzca. Implica la anticipación de los acontecimientos y la preparación del objetivo para convertir en previsible lo que hasta un segundo antes era imprevisible. Se puede notar cuando, durante los puntos finales de un set, la colocadora suele buscar siempre la misma atacante (la más fuerte) para rematar y el otro equipo se dispone en defensa (incluyendo el bloqueo) en previsión de esta actitud de la colocadora, que habrá sido estudiada previamente.
  • Anticipación perceptiva: la previsión de las características de las estimulaciones cuando no se presentan. El aprendizaje corre a cargo de las jugadoras que adquieren con la experiencia. De esta forma se anticipan las acciones de determinadas jugadoras cuya forma de jugar suele ser similar en cada partido, permitiéndonos saber con antelación cuales serán sus acciones (respuestas) o sus comportamientos en determinados momentos del set (se enfada si falla mucho? ¿Pide balón para rematar? Falla el saque si llamamos tiempo muerto? etc)

MEJORAR LA VELOCIDAD DE REDACCIÓN DEL BLOQUEO

En el voleibol, una de las características de las jugadoras en bloqueo en frente a una rematadora es poder:
• calcular la trayectoria del balón que deja la mano de la atacante;
• observar la batida de la atacante y la posición de su cuerpo (hacia donde van los hombros?) al final del remate;
• estar concentrada en el hombro que remata (ni el balón, ni el cuerpo entero);
• cuidar el contacto del balón con la mano adversaria;

Es, así, necesario proceder a un estudio detallado del adversario para que nuestras jugadoras puedan conocer las diferentes peculiaridades tácticas del otro equipo (quien es la mejor atacante, quien la colocadora, como coloca..) y las técnicas especificas de cada una. Ya que en categorías inferiores es casi imposible tener videos de las adversarias, he escrito un articulo sobre como analizar el equipo adversario el mismo día del partido y ofrecer información valiosa a tu equipo durante un tiempo muerto.

Estas indicaciones nos serán útiles también para poder desarrollar una estrategia de juego para rematar en aquellas zonas donde está la jugadora más débil en bloqueo, aumentando las probabilidades de éxito. En este sentido, la escuela del Est Europa realizar un determinado numero de movimientos de ataque basados en una variedad de combinaciones que impiden predecir el tipo de ataque, aumentando, así, el efecto sorpresa para el adversario, probando a buscar espacios en el bloqueo, blockout o bloqueo 1 contra 1, obteniendo resultados muy positivos.

PLANIFICAR EJERCICIOS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

Durante la planificación de los ejercicios para mejorar el anticipo, tenemos que empezar por un determinado número de situaciones:

  • La posibilidad de predecir las estimulaciones (más predecible es la estimulación en tiempo y espacio, más fácil será dar una respuesta rápida y acertada);
  • La velocidad de la estimulación (con menor velocidad, mayor facilidad);
  • El tiempo de presencia de la estimulación (El hecho de estar acostumbradas a estimulaciones y a la información que existe en el voleibol determinará si será posible anticipar o menos).
  • Cantidad de entrenamientos (la experiencia de la jugadora y el número de repeticiones y ejercicios específicos, así como de juego real, será determinante para poder desarrollar procesos de anticipación
  • La respuesta más compleja (en el deporte de situaciones los movimientos pueden llevarnos a producir una respuesta incorrecta, así que más sencilla será la respuesta, más grande será el porcentaje de éxito en la anticipación).

ASPECTOS TÉCNICOS Y ASPECTOS MENTALES PARA ENTRENAR LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

Para mejorar la velocidad de reacción a nivel técnico tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Evaluar la trayectoria del balón y anticipar el momento en el que se tendrá contacto con el;
  • Controlar los movimientos del cuerpo;
  • Controlar el movimiento de los antebrazos al momento de ejecutar la gestualidad técnica (blocaje, posicionamiento, defensa, etc)

Esto nos confirma que la habilidad fundamental de las jugadoras consiste en asumir en un tiempo muy breve una cantidad enorme de evaluaciones sobre la trayectoria del balón para poder realizar (dar la respuesta) la mejor acción posible en respuesta a lo que está pasando. Por ejemplo, una jugadora que se encuentra en fase de recepción, observa la jugadora que está sacando y lo primero que debe mirar es la parábola que empieza el balón en el momento en el que este deja la mano de la jugadora al saque. Una vez evaluada, la jugadora en rece ejecutará el movimiento oportuno para adaptar luego la recepción. La jugadora que ha anticipado la trayectoria del balón para recibir tendrá más garantía de éxito así que si debe realizar muchas adaptaciones al movimiento, porque no tendrá tiempo para realizar la rece de forma correcta. El calculo de la trayectoria del balón en un saque es fundamental para una buena recepción. Puedes ver sistemas y entrenamientos de recepción en este articulo.

En cuanto a los aspectos mentales, Mazzali (1994) nos dice que, por ejemplo, para golpear un balón, necesitamos:

  • Anticipar mentalmente la trayectoria del balón;
  • Anticipar mentalmente el movimiento de la adversaria;
  • Coordinar el encuentro de las dos trayectorias en el lugar exacto;
  • Coordinar el tiempo de realización de las dos trayectorias;
  • Anticipar mentalmente el momento para golpear el balón con la gestualidad técnica mas indicada (ataque fuerte, finta, block out etc)

Es necesario realizar cada una de estas actuaciones para evitar errores de principiantes que no realizan un remate eficaz por culpa de:

  • Una batida incompleta;
  • Un encuentro no coordinado con la trayectoria del balón;
  • Un movimiento del brazo incompleto, etc

Por consecuente, para poder golpear el balón en el momento ideal y con éxito, la jugadora debe realizar la fase de percepción, la de elaboración uy la de anticipación mental de la gestualidad que va a realizar.

Así es como deberíamos entrenar el golpeo del balón ofreciendo a las jugadoras un sin fin de recursos para poner en práctica durante los partidos:

  • Alternar los movimientos (lentos, rápidos);
  • Alternar el remate adelantado con uno retrasado;
  • Alternar la trayectoria de la batida de forma perpendicular con una diagonal.

 

10 libros inspiradores para entrenadores

 

Publicado por ninov en Ataque, Defensa, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Psicología, Recepción, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Las rotaciones en voleibol

Las rotaciones en voleibol

Las rotaciones en voleibol

Hoy quiero hablaros de las rotaciones en el voleibol y de cómo un estudio exhaustivo de nuestra plantilla y del equipo adversario pueda permitirnos ajustar nuestra rotación para conseguir mejores resultados.
Es importante tener en cuenta que como entrenadores de voleibol no podemos utilizar siempre y solo un único sistema de juego. Tenemos que esforzarnos para que nuestras jugadoras puedan conocer diferentes opciones de juego y poder así mejorar a nivel personal y como futuras jugadoras profesionales.
Para poder seguir trabajando en las rotaciones de tu equipo, te recomiendo leer los artículos sobre el complejo KA1 en el voleibol y el complejo KA2 en el voleibol 

LAS DIFERENTES OPCIONES EN RECEPCIÓN

1. RECE W

En este caso todas hacen de todo y se remata desde 4 y desde 2. En este caso, que suele presentarse en infantiles, lo ideal sería evitar poner la colocadora en 2 ya que :
a) La colocadora no aprenderá a colocar hacia 2
b) No tiene suficiente fuerza para mandar la bola hacia 4
c) No tenemos buenas reces como para utilizar todo el largo de la red.
En rece en este caso las jugadoras 4-6-2 están en línea, así como la 1 y la 5. De esta forma, cada una puede ver la compañera y se evitan zonas de conflicto.

r1

2. RECEPCIÓN «3 EN LÍNEA»

Este sistema es ideal cuando las adversarias sacan muy largo. Se parece al anterior sistema, pero en este caso la jugadora 6 debe «bajar» a recibir a lado de 1 y 5.

r2

Con este sistema las receptoras deben aprender a analizar la trayectoria del balón desde su salida. Si la jugadora que saca se pone muy cerca de la línea de campo, nuestras jugadoras se pondrán en una línea imaginaria de 7 metros; si, por el contrario, saca desde lejos, podrán colocarse en una línea imaginaria de 5 metros desde la red.

3. Recepción en semicírculo

En pasado se usaba mucho este sistema que hoy en día no veo ya muy provechoso, aunque siempre dependerá del adversario y por supuesto de nuestro equipo (cualidades y competencias).

En este caso reciben 4 jugadoras, que el entrenador elegirá según características de cada una y forma de jugar juntas.

PASAR AL SISTEMA 5-1 DE VOLEIBOL

Ya después de jugar en infantiles y cadetes utilizando los anteriores sistemas, en Juveniles (y cadetes fuertes) tenemos que ir introduciendo el sistema 5-1 donde solo hay una colocadora. Aquí, además, hay que especificar las posiciones, siendo importante definir quién va a ser la colocadora, las centrales, las receptoras, las opuestas y la libero

La central que juega cerca de la colocadora se define como C1: Lo mismo para la R1 (receptora 1). Normalmente, estas dos jugadoras son las más fuertes.

La opuesto juega en diagonal con la colocadora, luego, en sentido antihorario, tendremos la secuencia colocadora-receptora-central-opuesto-receptora-central.

Podemos incluso usar la secuencia colocadora-central-receptora-opuesto-central-receptora, pero en este caso las penetraciones de la colocadora son más complicadas.

Generalmente en recepción tendremos 2 receptoras más la central zaguero, que suele ser substituida por la Líbero.

¿Cuáles son las posiciones y rotaciones del voleibol?

Vamos a ver concretamente cómo tenemos que organizar nuestra rotación partiendo siempre desde la posición de la colocadora:

Dibujo de las rotaciones en voleibol

Rotacion R1 voleibol

 

Yo indico con K y el número la posición de la colocadora, siendo, en este caso, zona 1 desde donde saldrá. Según el tipo de saque adversario (y nuestra rece) podemos decidir si mantener esta distancia de la colocadora desde la red (lo que supone más metros que recorrer en el menor tiempo posible) o subir un poco más la Receptora 1 para que la colocadora tenga que correr menos. Por ejemplo, si yo fuera el equipo adversario al saque, al ver esta disposición intentaría sacar de modo que la colocadora tenga que desplazarse mucho para ir a colocar, dificultando el remate.

 

Rotacion R6 voleibol

La siguiente posición de la colocadora será en 6. Como podéis ver en este caso la colocadora tendrá a la opuesta a su lado, mientras que la colocadora se posiciona en 2, pudiendo elegir que se quede allí para el primer remate o se desplace hasta 3 para un remate de los suyos. Atrás, decidiremos si recibir en 3 o en 2, si tendremos que usar la Libero o seguir con la Central, etc.

 

Rotacion R5 voleibol

En la posición 5 de la colocadora, he dibujado unas líneas para que podáis entender donde puede colocarse la colocadora sin que haga falta y, sobre todo, para que evite tener que correr mucho más de lo necesario para ir a colocar desde zona 2/3. Otra vez en este caso indicaremos los movimientos de la Central adelante, mientras que la opuesto estará en zona 2 natural.

 

Rotacion R4 voleibol

 

Aquí comienzan las rotaciones en las cuales tendremos la colocadora adelante. Resulta fundamental saber organizar nuestro equipo y la táctica porque tendremos solo dos opciones de ataque adelante, además de las zaguero. En este caso podemos intentar utilizar el remate zaguero de la Opuesto que no tendrá que trabajar en rece y, por lo tanto, podrá concentrarse en el remate, teniendo, además, pista libre delante.

 

Rotacion R3 voleibol

Seguimos con la colocadora delante, en 3, y os indico también donde colocar la opuesto y la central delantera para evitar faltas. Como veis, la C1 es la que más juega «sola» o mejor con solo una rematadora más (La R1) con lo cual siempre hay que elegir la C más fuerte, además de la R más fuerte de las dos.

 

 

Rotacion R2 voleibol

Y terminamos las rotaciones con la colocadora en zona 2, otra vez indicando donde posicionar la opuesto, la central adelante y la receptora para evitar faltas de rotación.

 

 

Hasta aquí es artículo sobre las rotaciones en el voleibol. Espero que os pueda servir de ayuda en vuestros inicios como entrenadoras, ya que por mucho que trabajes durante la semana, en las fases más importantes de un partido siempre tendréis muy poco tiempo para pensar en la rotación y en cómo afrontar el siguiente set, así que mejor preparar todo con detalle el día anterior.

Playdrill Ninoversace

 

Publicado por ninov en Reglas Voleibol, Tactica, Todos mis artículos, 0 comentarios
Golpeos más frecuentes en el ataque de voleibol

Golpeos más frecuentes en el ataque de voleibol

Golpeos más frecuentes en el ataque de voleibol

Los números en azul indican golpeos hacia 4, los rojos hacia 2, los verdes hacia la central y el fucsia hacia zaguero.

En el voleibol, como en casi todos los deportes, el uso de tácticas (en este caso de remate) sirve para poder automatizar la que representa la solución mejor para resolver una jugada y realizar el punto. Por esto hoy te quiero mostrar los golpeos más frecuentes en el ataque de voleibol.

Como entrenadores debemos, pues analizar las características e nuestras jugadoras en ataque, así como las de nuestras adversarias en defensa (según la rotación, ¿Quién es la más fuerte en ataque? ¿Que puntos débiles tiene el bloqueo adversario? ¿Como se posiciona la defensa adversaria? y muchas mas preguntas que representan la táctica de juego).

En los equipos federados hay que estudiar y evaluar las características de tu equipo y de los equipos adversarios a través de videos, de modo que puedas tener una idea clara sobre cómo preparar un partido pero también una sesión semanal.

Una vez elegida una táctica que utilizar, que puede ser al comienzo de una temporada, podemos comenzar con preparar las colocadoras para que sepan individuar los tipos de golpeos utilizando gestos o números de modo que sea fácil comunicarlo a las atacantes y a su vez el entrenador pueda sugerir un tipo de golpeo indicando simplemente con un gesto ya que normalmente desde el campo no te oyen.

Con una sola mano puedes llamar mas de 10 tipos de golpeos diferentes. Las colocadoras, con solo 5 dedos, pueden indicar 10 números, utilizando un código internacional que a continuación te indico. El 1 es el índice, el 2 es índice+medio y así hasta 10. El pulgar se pone para los números de 6 para arriba, así que pulgar+índice indica una 7 y no un 2, el puño cerrado un 10…

Los balones colocados hacia delante (colocadora) se indican con números impares, los que la colocadora coloca detrás de si con los números pares.

Golpeos más frecuentes en el ataque de voleibol

Código NúmeroDescripciónAltura del balón por encima de la red (aprox.) cm.Distancia del balón desde la red (aprox.) cm.Se indica con
Golpeos para la central: Zona 3 – adelante
1es un primer tiempo (corta) jugada muy cerca de la colocadora30-4060-80dedo índice
Ces un primer tiempo un poco mas desplazado respecto a la 1, pero siempre cercano a la colocadora (balón que se desplaza un poco para evitar el bloqueo a 1 adversario)30-4060-80pulgar e índice ligeramente doblados
7es un primer tiempo jugado a 2,5 mt de la colocadora (tenso en zona 3)15060-80pulgar e índice tensos como a formar una pistola o 7
Golpeos para la central: Zona 3 – Balón atrás
2es un primer tiempo atrás, cerca de la colocadora, saltando con un solo pié.30-4060-80índice y medio tensos.
Bes un primer tiempo atrás un poco mas abierto que la 2, siempre saltando con un pié.30-4060-80índice y medio que se abren y se cierran.
F

Fast

La Fast o Pata es un primer tiempo atrás, pegado al último metro de red en zona 2, saltando con un pié.

Existen, además, Fast corta (cercana a 3) y Fast larga (mas hacia 2)

15060-80pulgar y meñique abiertos
Golpeos para receptoras: Zona 4
5es un segundo tiempo pegado a zona 4.15060-80mano abierta
9es un segundo tiempo en zona 4 pero mas o menos 2mt mas corta con respecto a la 5.15060-80mano aperta y pulgar cerrado
3es un segundo tiempo jugado en combinación con un primer tiempo (se cruzan) de modo que la atacante en 4 llega a rematar casi por 3 (la central salta primero simulando una corta para llevarse el bloqueo y después llega la receptora).15060-80pulgar, índice y medio
S

Super

es una bola muy rápida en zona 450-6050-60mano abierta en movimiento
Golpeos para las Opuestos. Zona 2
6es un segundo tiempo en zona 2.15060-80pulgar
4es un segundo tiempo que se juega en combinación con un primer tiempo (como la 3 pero atrás) que lleva la opuesto a rematar casi detrás de la colocadora en zona 3.15060-80mano abierta e índice cerrado
S

Super

balón muy rápido en zona 250-6050-60mano abierta en movimiento
Golpeos para zagueros. Zonas 6 y 1
0

Pipe

golpeo de segundo tiempo en zona 6250150pulgar e indice se tocan formando una O
8es un golpeo de segundo tiempo en zona 1250150puño

Hasta aquí el artículo de hoy sobre los golpeos más frecuentes en el ataque de voleibol y como indicarlos. Si tienes más sugerencias puedes comentar en este artículo o escribirme.

Puedes encontrar ejercicios para el ataque AQUI

Publicado por ninov en Ataque, Colocadores, Contrataque, Tactica, 0 comentarios
Ejercicios de bloqueo en el voleibol

Ejercicios de bloqueo en el voleibol

Ejercicios de bloqueo en el voleibol

Hoy os voy a sugerir 12 ejercicios para entrenar el bloqueo en voleibol, además de los que ya podéis encontrar en la sección de artículos específicos para este fundamento de nuestro amado deporte.

EJERCICIO 1

En este ejercicio las jugadoras posicionadas en un lado del campo deberán tocar las palmas de las manos de sus compañeras posicionadas en el otro lado del campo. El toque debe ser por encima de la red y sin tocarla.

Variables: Durante el salto la compañera en frente puede mover las manos para que la que debe bloquear «siga» las mismas o una de las dos mantiene un balón con las dos mano por encima de la red y la otra salta a bloqueo simulando un ataque adversario.

 

EJERCICIO 2

Siempre en parejas, una en frente de otra en la red, las jugadoras se lanzan un balón saltado desde paradas o después de un solo paso de movimiento.

 

 

 

 

 

EJERCICIO 3

Bloquear los balones que lanzan. En parejas, una compañera lanza 8 balones hacia la otra que debe bloquear empujando el balón hacia abajo con los dedos bien extendidos para retirar los brazos rápidamente después. Una variable puede ser colocar unos conos para definir el objetivo donde queremos que vaya el balón bloqueado (muy cerca de la red, 3 mt, mas lejos, etc.). Otra variable puede ser que se incluye el apoyo para defender la bola que viene del bloqueo (para entrenar la libero por ejemplo).

 

 

EJERCICIO 4

Preparación de bloqueo individual.

  1. Con balón que se mantiene alto por encima de la red o que se mueve hacia la derecha o la izquierda
  2. Lanzar el balón entre dos jugadoras (una en cada lado del campo) por encima de la red entrenando el bloqueo 1vs1 que muchas veces se presenta como una situación real de juego.

 

 

EJERCICIO 5

Bloqueo individual con secuencias rápidas. El entrenador lanza de diferentes manera el balón por encima de la red. La jugadora A realiza un primer bloqueo y en cuanto vuelva del salto se mueve rápidamente hacia una segunda posición  (en el dibujo A1) para saltar de nuevo para otro bloqueo. El tipo de movimiento (lateral, cruzado) dependerá de las capacidades de las jugadoras. Pero el salto debe ser para todas vertical y no dar un empujón utilizando la carrera del movimiento. Es importante parar antes de saltar.

 

EJERCICIO 6

Bloqueo individual o en pareja con balón suspendido o lanzado.

  1. A se mueve rápidamente para bloquear un remate simulado de B. B toca o coge el balón mientras que A debe cerrar el bloqueo (se puede poner otra jugadora de banda esperando A para simular el bloqueo de 2. En la otra mitad C lanza un balón por encima de la red y D salta a bloquear con objetivos fijados por conos. Aqui también se puede poner otra jugadora para simular bloqueo de 2.
  2. Todas deben rotar.

 

EJERCICIO 7

Cerrar rápidamente el bloqueo en pareja. La jugadora A debe ir a cerrar el bloqueo de forma alternada hacia B y C. Su movimiento deberá ser conforme con sus capacidades (lateral, cruzado..). Hay que tener cuidado con el momento en que la central A se junta con las compañeras, evitando que se desplace demasiado empujándolas. El desplazamiento (movimiento) debe terminar antes de saltar.

 

 

 

EJERCICIO 8

Preparación del bloqueo en pareja.

  1. B realiza un bloqueo de un balón suspendido por encima de la red. Hay que cuidar la posición de la mano izquierda que debe ser puesta lateralmente alrededor del balón.
  2. Las dos parejas de bloqueo, una frente a otra, CyD y EyF van a bloqueo de una bola lanzada en el medio entre ellas, intentando empujar el balón hacia el campo adversario sin hacer falta. Muy útil para centrales, opuestas y colocadoras que muchas veces, al saltar con una mano, no tienen la potencia para frenar el bloqueo adversario.

EJERCICIO 9

Bloquear el remate del entrenador puesto encima de un banco. El bloqueo es individual y aunque no soy muy partidario de entrenar mucho desde un banco, hay que dar unas primeras pautas técnicas para luego pasar a la acción real de juego. Primero se efectúan golpeos avisando hacia donde para luego rematar sin orden concreto.

 

 

EJERCICIO 10

Bloquear el remate de la compañera. Se trata de un ejercicio mas complicado de lo normal porque quien remata debe darse el pase para luego atacar. La que bloquea debe observar el movimiento (batida y salto) de la compañera y ajustar su posición y la de sus brazos y manos teniendo cuidado con mantener la cabeza por detrás de los brazos, que no deben estar muy separados, con manos abiertas y dedos duros, y sobre todo sin cerrar los ojos (error muy común). 

 

 

EJERCICIO 11

Bloqueo individual rápido y bloqueo en pareja.

  1. Realizar dos bloqueos consecutivos de balón lanzado por una compañera por encima de la red.
  2. movimiento hasta subir hacia un banco y bloquear el remate de la compañera. Con el banco queremos mejorar la técnica de invasión de la plataforma (brazos) que sirve para bloquear sin falta.

 

 

EJERCICIO 12

Bloqueo individual con ataque fijo hacia una dirección. La jugadora que bloquea ya conocer la dirección donde la compañera debe mandar la bola e intenta bloquearla. Hay que cuidar el tiempo del salto, que debe realizarlo después de que la rematadora salte. Cambio cada 3/5 bloqueos buenos. No colocar bolas muy lejos de la red (puedes colocar tu o simplemente levantar la bola sin que haya colocadora al principio para ir poco a poco introduciendo libero y colocadora para acercarnos a una acción real de juego.

 

Aquí tienes otro artículo con ejercicios en video sobre el bloqueo en voleibol masculino y femenino

Es todo por hoy. Espero que os sirva y por supuesto espero vuestros comentarios para ir ampliando la información!

Un abrazo

Publicado por ninov en Bloqueo, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenos Voleibol, Tactica, Técnica base, 3 comentarios
El metodo de entrenamiento en el voleibol

El metodo de entrenamiento en el voleibol

El metodo de entrenamiento en el voleibol

 

QUE ENTENDEMOS POR «METODO» DE ENTRENAMIENTO

Podemos definir «método» la herramienta a través de la cual se realizan las tareas y se cumplen los objetivos de cada entrenamiento. Nuestra tarea y objetivo como entrenadores consiste en cruzar un río y alcanzar el otro lado de la ribera, lo medios pueden ser un pequeño bote improvisado o un helicóptero: el método es representado por aquel bote o el helicóptero utilizados para realizar las tareas de cada entrenamiento y alcanzar los objetivos previstos.
Una preparación eficaz, para un equipo, se basa en adoptar un método de entrenamiento adecuado. Un buen método nos permitirá conseguir el doble de los resultados con la mitad del esfuerzo, al contrario un mal o nulo método nos llevará al doble del esfuerzo para conseguir la mitad de los resultados.
El metodo de entrenamiento en el voleibol

COMO SELECCIONAR Y APLICAR EL MÉTODO IDEAL DE ENTRENAMIENTO?

Evidentemente no hay un método perfecto para nuestro deporte, que por suerte, aunque se pueda basar en técnicas y tácticas especificas, está sujeto a un sin fin de variables que ocurren durante un partido o un entrenamiento.
Pero podemos observar una serie de valores a la hora de escoger un método:
1) Ser coherente con el tema que quieres entrenar
2) Estar relacionados con el partido a jugar
3) Estar adaptados al nivel de las jugadoras que entrenamos
4) Debe tener cierta intensidad
5) Debe ser compatible con el calendario anual de actividades previstas
6) Deben ser varios métodos los que utilicemos y resultar interesantes
7) Deben adaptarse a las circunstancias.

1.MÉTODOS COHERENTES CON EL TEMA QUE QUIERES ENTRENAR

Parece una frase hecha pero hay que profundizar. Si tomamos en consideración el entrenamiento de la colocadora, puede que apliquemos ejercidos diferentes dependiendo si queremos mejorar el ataque rápido del equipo o corregir el toque de dedos y los desplazamientos de la colocadora: en el primer caso utilizaremos ejercicios para probar diferentes distribuciones para remates rápidos, en el segundo utilizaremos ejercicios que incluyan toques simples repetidos, en movimiento, con cambios de dirección, etc.

2.ESTAR RELACIONADO CON EL PARTIDO A JUGAR

Ya que en muchos partidos, sobre todo del femenino, presenciamos a encuentros muy combatidos y agresivos, donde hay mucha confrontación entre jugadoras de igual valor, el entrenador deberá tenerlo en cuenta y adoptar métodos de entrenamiento que prevén situaciones difíciles, como movimientos rápidos, cambios de situaciones improvisas, acciones consecutivas y juegos largos, para poder así realizar una sesión que se acerque lo mas posible a la situación real de juego. Por ejemplo, en el entrenamiento del remate, se pueden proponer ejercicios como:

-Rematar después de haber recibido

-Rematar después de defender

-Rematar después de un desplazamiento

-Rematar después de haber ido a bloquear

-Rematar cambiando de posición en campo

-Rematar cambiando de tiempo

-Rematar con una colocación en diagonal que viene desde 1/2

-Rematar con potencia

-Rematar 2/3 veces consecutivamente

-Rematar según el tipo de bloqueo y defensa

3. ESTAR ADAPTADOS AL NIVEL DE LAS JUGADORAS QUE TENEMOS

De poco nos sirve ver entrenamientos de jugadoras de Superliga y esperar replicarlo con unas cadetes, aunque siempre se pueden adaptar. Para entrenar la defensa en jugadoras que se inician en el voley o lleven poco tiempo jugando, por ejemplo, se pueden utilizar movimientos con pasos laterales y/o cruzados; el entrenador remata la bola con fuerza media y enseña como anticipar la misma y como moverse para defenderla. En caso de jugadoras mas expertas, se suelen utilizar movimientos varios, incluso que suponen un esfuerzo alto para la jugadora, que debe ir a defender bolas fuera del campo que serán rematadas por el entrenador.

4. DEBE TENER CIERTA INTENSIDAD

En general, los métodos de entrenamientos deben dar a las jugadoras la oportunidad de repetir varias veces un ejercicio realizando el mayor número de contactos con la bola posibles y entrenar de forma intensiva, acelerando la mejora de la técnica. No suele ser productivo utilizar una sola bola para muchas jugadoras durante un ejercicio, o esperar mucho tiempo antes de tocarla. Para aumentar la intensidad, se divide el equipo en varios grupos de 2 hasta 4 jugadoras, utilizando rotaciones y alternando los ejercicios.

5. DEBE SER COMPATIBLE CON EL CALENDARIO ANUAL DE ACTIVIDADES PREVISTAS

Por ejemplo, durante un microciclo preparatorio hay que centrarse mas en las técnicas de base y la preparación física, mientras que durante el macrociclo de competición hay que curar mas el grupo, el trabajo en equipo y el trabajo táctico.

6. DEBEN SER VARIOS MÉTODOS LOS QUE UTILICEMOS Y RESULTAR INTERESANTES

Tenemos que ofrecer actividades que motiven e interesen nuestras jugadoras para crear una buena atmósfera. No quiere decir que tenemos que inventar 10.000 ejercicios pero si tratar de modificar y adaptar un ejercicio para que pueda tener diferentes variantes. Para variar los métodos de entrenamientos y hacerlos mas atractivos, podemos usar como ejemplo las siguientes indicaciones:

  • Determinar la cantidad: por ejemplo, cada jugadora debe sacar (o recibir, defender, rematar, etc.) la bola de 10 a 100 veces;
  • Determinar la calidad: por ejemplo, llegar a tener un 80% en recepción, un 70% en defensa, un 80% en ataques, etc.
  • Animar para conseguir los resultados: Por ejemplo, después de cada defensa buena, de un bloqueo positivo o un remate, asignar un punto
  • Castigar las faltas: por ejemplo, si la jugadora no cumple con las exigencias del entrenador, debe repetir el ejercicio hasta cumplir el mínimo exigido.
  • Favorecer la competición entre compañeras: para el mismo tipo de ejercicio, diferentes grupos compiten entre ellos.

7. DEBEN ADAPTARSE A LAS CIRCUNSTANCIAS

Los métodos de entrenamientos están relacionados con una infinidad de variables internas y externas, directas e indirectas, que nunca podremos controlar. Numero de bolas, condiciones del campo, herramientas, numero de jugadoras. Hasta donde puedes controlar estas circunstancias, deberás tenerlas en cuenta para aplicar los métodos adecuados. Un entrenador podrá tener muchos métodos probados y de éxito pero no tendrá resultados si no sabrá cuando aplicar cada uno, así como un cocinero puede tener muchos cortes de carne muy ricos pero no sabe como cocinarlos para que queden ricos. Así como el secreto de una buena cocina está en la experiencia práctica y la pasión, el conocimiento y la capacidad de organización del cocinero, lo mismo pasa con el entrenador.

Por otro lado, todas estas cualidades podrían ser inútiles para el entrenador si no dispone de métodos de entrenamiento, así como un buen cocinero nada puede hacer si no dispone de los cortes de carne. Así que el entrenador deberá siempre buscar actualizaciones y nuevos métodos, observando su equipo en los entrenamientos y en los partidos, para descubrir los problemas en tiempo útil y aportar soluciones eficaces cuanto antes.

El metodo de entrenamiento en el voleibol

En el voleibol existen múltiples métodos de entrenamiento, según funciones y posiciones. Pueden ser seleccionados según los temas de entrenamiento o el nivel de las jugadoras.

Generalmente podemos distinguir los siguientes métodos de entrenamiento:

  • método guía
  • método de la descomposición
  • método de la repetición
  • Método de la síntesis
  • Método que profundiza en las dificultades
  • método de la comparación
  • método de la evaluación
  • método restrictivo
  • método de la división en grupos

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO VOLEIBOL GUÍA

Para las jugadoras que se inician en este deporte y aprenden algunas técnicas, así como para aquellas que deben corregir gestualidades erróneas, el entrenador debe utilizar medidas tales como acciones de imitación, ejercicios sin balón e indirectos, para adquirir mas control en los gestos técnicos y acelerar su mejora global. Para entrenar el remate, por ejemplo, el entrenador podrá utilizar el ejercicio que prevé la ejecución del golpeo de remate sin balón, o del golpeo con un objeto en la mano, como una bola de tenis, o un golpeo a una bola que mantenemos parada, o un golpeo a un balón hacia la pared, etc.

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO VOLEIBOL DE LA DESCOMPOSICIÓN

Para aquellas jugadoras que se encuentran en una primera fase de aprendizaje de técnicas complejas (o que deben mejorarlas), podemos dividir el ejercicio en varios mini ejercicios, para luego combinarlos entre ellos y desarrollarlos para que las jóvenes las dominen rápidamente. Por ejemplo, se puede dividir el ejercicio en Remate con batida, salto y golpeo, para luego combinar los tres.

MÉTODO DELLA REPETICIÓN

El voleibol desde el punto de vista técnico/táctico requiere de habilidades y precisión en cantidades elevadas, con lo cual hay que desarrollar entrenamientos divididos en etapas, que puedan ser repetidos a largo plazo. Así que el entrenador debería organizar los temas de entrenamiento de forma repetida y constante, de modo que se puedan mejorar y estabilizar las técnicas y el sistema táctico. El entrenador puede adoptar métodos diferentes para el mismo objetivo, así que las jugadoras podrán mantenerse activas y conseguir los resultados mas rápidamente.

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO DE VOLEIBOL DE LA SÍNTESIS

Esto significa sintetiza dos o mas tipos de sistemas tácticos, como, por ejemplo el sistema de recepción conectado con los sistemas de ataque, o el ataque con el apoyo, la defensa con el contraataque, etc. Esto permite reproducir acciones muy parecidas a las reales acciones de juego durante un partido, mejorando la capacidad de aplicación.

MÉTODO QUE PROFUNDIZA EN LAS DIFICULTADES

Para las jugadoras con mas experiencia, el entrenador debería crear unas condiciones difíciles para ponerlas delante de un escenario donde solo con un gran esfuerzo podrán conseguir los objetivos previstos. De esta forma crece mas rápidamente el nivel técnico/táctico del equipo, que se adapta gradualmente a las condiciones de juego. Por ejemplo, las jugadoras deben realizar la recepción de saques realizados por el entrenador que se encuentra de pié encima de un banco, o rematar con una red mas alta de la reglamentaria (2.40 para las chicas, 2.50 para los chicos por ejemplo), defender bolas rematadas desde un banco, rematar con un bloqueo alto, colocar en movimiento, bloquear un remate particular, etc.

MÉTODO DE LA COMPARACIÓN

El metodo de entrenamiento en el voleibol.

Es muy importante, sobre todo en equipos con mas experiencia, entrenar la comparación. El entrenador debe intentar que se cree un fuerte competitividad durante el entrenamiento, para aumentar el nivel de dificultad, obtener un nivel alto de aplicación y mejorar la capacidad de adaptación de las jugadoras. Por ejemplo, recibir un saque agresivo, rematar contra un bloqueo y una defensa bien posicionadas, probar el sistema de ataque contra un equipo muy defensivo y el contra ataque, etc.

MÉTODO DE LA EVALUACIÓN

El metodo de entrenamiento en el voleibol.

En muchos casos, para poder determinar si las jugadoras han conseguido los objetivos y resultados previstos, el entrenador debe tomar medidas especificas para evaluar la prestación de cada atleta. Por ejemplo, realizar test técnico/tácticos y pedir a las jugadoras que consigan una determinada calidad o cantidad de repeticiones; dar puntuaciones especificas para el saque, la rece, la defensa o el remate, etc.

MÉTODO RESTRICTIVO

A veces, para conseguir un buen resultado o prevenir que se repitan errores, el entrenador puede aportar sistemas de puntuación negativos o obligar a repetir el ejercicio, pedir que hagan ejercicios físicos, etc.

10 libros inspiradores para entrenadores

METODO DE LA DIVISIÓN EN GRUPOS

El entrenador debe organizar las jugadoras dividiéndola en grupos diferentes según las tareas o los niveles de habilidad, para así aumentar la intensidad del entrenamiento y diferenciarlo. Por ejemplo, un grupo remata, otro bloquea y defiende, otro recupera las bolas, otro remata solo bola alta, otro remates rápido, otro coloca, etc. Se trata de una exigencia bastante común en un entrenador pero no es nada fácil de organizar.

Hasta aquí el artículo sobre el metodo de entrenamiento en el voleibol. Si tienes mas ideas y quieres comentar este articulo, te espero 😉 Juntos crecemos mas!

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 6 comentarios
Le gestión del error en el voleibol

Le gestión del error en el voleibol

LA GESTIÓN DEL ERROR EN EL VOLEIBOL: ANÁLISIS INICIAL

Para poder entender mejor como aprender a gestionar el error en tu grupo, te recomiendo leer el artículo sobre la gestión del grupo en el voleibol.

Le gestión de los errores representa uno de los aspectos más concretos de la vida de pabellón de los entrenadores. Se trata, en realidad, de saber individuar de forma correcta los errores más importantes que cometen nuestras jugadoras y construir un itinerario didáctico que permita corregirlos y mejorar en el corto y medio plazo.

Yo siempre parto de una base concreta con mis jugadoras: Quien comete menos errores gana! que por supuesto no es mía y seguro que ya habéis escuchado varias veces. Pero es una verdad verdadera que no se puede subestimar así como no se puede reducir a la simple expresión.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Todos hemos dicho alguna vez a nuestras jugadoras de cometer menos errores, pero si la frase no se acompaña de una idea, una sugerencia, una solución que todo el grupo comparte, probablemente sería mejor quedarse calladitos y evitar de generar inseguridad.

Este proceso de aprendizaje se convierte en algo más importante aún cuando trabajamos con las más jóvenes, ya que tienden a cometer más errores que las jugadoras senior, pero lo más importante es evitar que se crea el miedo al error, aplicando una actitud más paciente, positiva, en algunos casos más dura pero casi nunca que penalice.

DIFERENTES NIVELES DE ERROR

Es por ello que hay que diferenciar los errores según el nivel de incidencia en el juego del equipo.

Aqui te clasifico las tres tipologías de errores que nos llevarán a tener consideraciones prácticas interesantes:

  • Errores generados por las buenas cualidades del adversario
  • Errores técnico/tácticos sobre los cuales hay que trabajar en el entrenamiento
  • Errores imperdonables

ERRORES GENERADOS POR LA CALIDAD DEL ADVERSARIO

La primera tipología de error es aquella en la que nuestras adversarias «han sido muy buenas» en un puntoestá claro que un mínimo de responsabilidad la tiene también nuestro equipo, pero las adversarias han jugado un gran partido o un muy buen juego y hay que reconocer el merito. La actitud en este caso debe ser de no preocuparse tanto por lo ocurrido y seguir a por un nuevo punto, convenciendo nuestras jugadoras de que pueden hacer un punto así de bonito o incluso mas. Claro es que con las mas jóvenes esto no suele ser tan fácil, por ello deberíamos entrar con frases como «Vale, buen punto de ellas, seguimos a por la siguiente». Esto sirve sobre todo para mantener alta la concentración y la confianza de cada una en si misma y en el equipo, siempre siendo conscientes de que el adversario sabe jugar pero se le puede ganar.

ERRORES TÉCNICO/TÁCTICO SOBRE LOS CUALES HAY QUE TRABAJAR

La segunda tipologías de error, el técnico/táctico, suele incluir la mayoría de los errores: se trata de la multitud de fallos generados por deficiencias técnicas o poca actitud táctica. Yo diría que hay que entrenar para prevenir y reducir estos errores mejorando la técnica e  intentando que las jugadoras asimilen unas determinadas opciones tácticas, así que se puedan aplicar las estrategias ideales para ganar los partidos.

Si estos errores se cometen durante los partidos (claro que si), intentaremos evitar comentarios inútiles (no va a mejorar su técnica durante el partido e incluso ya sabe donde y porque ha cometido el error) pero si animaremos a la jugadora para que siga siendo en todo caso positiva. Como entrenadores, tomaremos nota de estos errores para mejorar durante los entrenamientos, fijando objetivos realistas para cada jugadoras, y siendo muy exigentes en el pabellón.

ERRORES IMPERDONABLES

La tercera y última tipología de error es representada por aquellos errores imperdonables. Se trata de los errores que depende exclusivamente de nuestro equipo: no importa quien tenemos en el otro campo, porque somos capaces de fallar de forma clamorosa todo tipo de jugada nosotras mismas, sin que las adversarias tengan siquiera que jugar! Quiero ser claro: hasta las cadetes esto suele ser bastante normal, pero a mano que vamos subiendo de nivel habrá que tolerar menos estos errores. Aun así, podemos ver partidos de Superliga 2 o Nacional donde se cometen muchos errores imperdonables.

Nace, pues, la necesidad de definir con exactitud cuales deben ser considerados errores no admisibles de modo que se genere una molestia en todo el equipo. Para mi cada equipo, según su nivel técnico y la liga que va a jugar, debe trazar un listado de errores imperdonables que todo el mundo pueda reconocer. Si todas comparten esta visión, será mas fácil encontrar un juego de equipo con características que mejoran la performance global y se adapta mejor a las cualidades de nuestras jugadoras.  Si al contrario todo el equipo da el mismo valor a todos los errores y perdonamos a quien falla, acabaremos trabajando durante años sin ningún resultado ni mejoras.

DEFINE UN LISTADO DE ERRORES

Así que comienza la temporada definiendo el listado de errores imperdonables para tener mas éxito!

Yo aquí te indico algunos de mis listados pasados (equipos de niveles autonómicos senior y juveniles):

1) Bola fácil que cae entre dos jugadoras porque nadie llama la misma;

2)Rece adversaria que es tan mala que vuelve a nuestro campo con una trayectoria que nos permitiría rematar de primera y sin bloqueo: rematamos pero nos comemos la red, nos auto bloqueamos o peor aún, toque de antebrazos y la volvemos a jugar.

3)Bola fácil que nuestra colocadora en 1 debe jugar (primer toque) y manda hacia 3 donde colocará la central: falta de doble!

Comienza ya redactando tu lista de errores imperdonables y no te olvides compartirlos 😉


Publicado por ninov en Formación, Psicología, Tactica, Técnica base, 0 comentarios
La gestión del grupo en el voleibol femenino

La gestión del grupo en el voleibol femenino

Gestionar el grupo: unas pocas lineas sobre el sector femenino

Gestionar un equipo femenino suele ser tarea mucho mas complicada que hacer lo mismo con uno masculino.  De base se nota que las chicas no notan la competición para tener un sitio en el equipo, son mucho mas sensibles en temas extra deportivos y esto puede generar agresividad y rivalidad. Además, suele pasar que las chicas, al contrario de los chicos, se lleven sus problemas personales al pabellón, disminuyendo su atención durante los entrenos así como su efectividad y capacidades físicas.

MOTIVACIÓN

Si analizamos estos elementos básicos podemos afirmar que la única cosa que puede limitar estos comportamientos es la motivación para jugar y superar sus límites.

Una jugadora motivada, aunque no tenga cualidades técnicas muy elevadas, consigue dar al equipo mucho mas de lo que te podrías esperar y esto suele «contagiar» al resto de compañeras, con los resultados que todos podemos imaginar.

Por ello, a diferencia del masculino, en el voleibol femenino lo ideal como entrenador es que no diseñes el equipo titular basandote siempre y solo en las cualidades técnicas y físicas de tus jugadoras (juegan las mejores) sino que tengas en cuenta el elemento motivación y la situación psicológica de cada una para poder así definir el mejor 6 que debe jugar.

LAS GEMELAS

Un fenómeno que suelo notar en los equipos que entreno es aquel de las jugadoras gemelas. Suelen ser las que en los ejercicios en pareja no se separan nunca y buscan siempre ayudarse en aquellos ejercicios mas complicados para que ninguna de las dos sufra, con el resultado que, en realidad, no están alcanzando el resultado esperado del mismo (por ello de vez en cuando es conveniente mezclar las parejas, pero siempre sin exagerar, yo lo hago durante la primera semana de cada mes). Cambiar las parejas suele ser positivo para que la chicas se centren mas, entiendan que el entrenador ha entendido la situación y puedan mejorar técnicamente, verdadero objetivo de estas decisiones. Además, las otras jugadoras notan estos comportamientos entre las «gemelas» y acabas teniendo dos o mas mini grupos que degeneran en anarquía absoluta y tu ya no cuentas nada como entrenador.

MIRAR HACIA ADELANTE

Otra situación que se suele ver mucho en los pabellones es escuchar a las jugadoras decir frases como «no conseguiré nunca esto», o «tengo miedo a hacer esto», o «para mi es imposible hacer esto», «nunca fui capaz de hacer algo así» y parecidos. Estas frases indican básicamente una cosa: la jugadora está intentando REMOVER  el obstáculo que le ponemos en lugar de ir hacia ello y afrontarlo para superar este limite. Las jugadoras deben aprender a realizar todo tipo de ejercicios propedéutico para este deporte, incluso los mas complicados, si es que el entrenador se lo está pidiendo. Y deben hacerlo con la justa motivación y espíritu, para que pueda incluso ser de ejemplo para las demás compañeras.

Con el entrenamiento y las repeticiones aprenderán a superar estas dificultades, sobre todo si los ejercicios no implican cometer demasiados errores (si no, no se motivan) y no demasiadas exigencias técnicas (según el nivel del grupo).

LA GESTIÓN DEL ERROR

Sobre este argumento he dedicado un articulo específico, la gestión del error en el voleibol, donde analizamos las diferentes situaciones que hay que saber gestionar para poder solventar y gestionar los errores.

En este caso la postura mas habitual, la mas natural que se nota en el campo, es la JUSTIFICACIÓN, echando la culpa a la colocadora para un remate que ha ido a la red, o al arbitro que es muy malo, al foco que está justo encima de donde se coloca y un sin fin de excusas cada vez mas elaboradas. Hay que partir del hecho de que equivocarse es natural, es parte del proceso de aprendizaje de cualquier persona y como tal hay que asumirlo. Lo peor que puede hacer un entrenador es gritar a la jugadora que se equivoca o desesperarse mas de lo normal (que dentro de ti puedas estar ardiendo no quiere decir que lo tengas que transmitir). De hecho, con los niños, cuando se equivocan, no paramos de reírnos y de decirles que vuelvan a intentarlo. Bien, pues este sistema es el mas adecuando incluso en los mayores! Un actitud destendida, explicando (poco) como mejorar y dejando que cada una pueda asimilar aquel movimiento/golpeo/saque etc. hasta que lo aprenda a hacer bien, suele ser mucho mas efectivo que la creación de mal rollo en cada entrenamiento y/o partido.

Por parte de las jugadoras, lo importante es ENTENDER el porque del error mas allá de buscar culpables improbables, y seguir con determinación para que no vuelva a cometerlo nunca mas! Las compañeras siempre tienen que animar a quien haya fallado y seguir hacia una nueva acción olvidando lo mas rápidamente posible lo ocurrido. De lo contrario, la compañera quedará con su nervioso pensando en el error sin volver a recuperarse. Si se trata de una receptora que falla un remate, por ejemplo, lo mejor sería volver a darle la bola para que gane en confianza. En este caso, por supuesto, la jugadora no puede permitirse fallar otra vez, de lo contrario será cada vez mas complicado «sentir» la confianza de las compañeras.

EL ENTRENADOR

El papel de la entrenadora no tiene que ser siempre el de líder autoritario. De hecho un líder no nace como tal, es el grupo quien lo elige, así que, aunque el entrenador debería ser siempre el líder del grupo, en realidad en muchas ocasiones el equipo sigue mas las indicaciones, los comentarios así como se fía mas de los juicios de una líder informal, que suele ser una compañera. Puedes convertirte en líder alimentando día tras día tu relación con las jugadoras a base de confianza, respeto y justicia, donde por justicia entiendo ser justos (si ha entrenado bien debe tener una oportunidad, si le dices que ha tenido una semana espectacular, no puedes dejarla en el banquillo el día del partido, etc.). Te conviertes en líder, además, si las jugadoras entienden que sabes de voleibol, de competencias técnicas y tácticas, y que sabes afrontar situaciones relacionadas con la vida en el pabellón y la vida extra deportiva (que influencian muchísimo el voleibol femenino). Como para las jugadoras, no puedes echar la culpa de un error táctico siempre y solo a las jugadoras; debes asumir tus responsabilidades y tomar decisiones que puedes motivar.

Muchos entrenadores no saben justificar sus decisiones y se esconden detrás de un «AQUÍ MANDO YO» que solo es una escusa que esconde una escasa preparación además de inseguridad. Un verdadero líder sabe dudar de sí mismo y entiende sus errores. Quien no sea capaz de reconocer sus errores no aprende nunca y pierde el respeto del grupo, con lo cual quizás sea mejor cambiar de trabajo. Veo en muchos equipos que algunos entrenadores, para que sus decisiones sean aceptadas por todas las jugadoras, se apoyan en el carisma y las cualidades de líder de una jugadora en concreto, que ejerce, en este caso, de mediadora. No está del todo mal pero sigue siendo algo que disminuye tu papel en el grupo, con los resultados que acabo de escribir. Quizás sea mas fácil, si lo tienes, dejar el papel de mediador al segundo entrenador, con el resultado que, aunque tengáis el mismo objetivo, el segundo pueda «entrar» mejor en la jugadoras en determinadas situaciones, tanto de juego como de vida extra deportiva.

EMPODERAR AL EQUIPO

El papel del entrenador sigue evolucionando a mano que los deportes sean influenciados por las tendencias de la vida extra deportiva. Por lo tanto, no es de extrañar que lo que se aprendió hace 20 años ya no sirva de mucho actualmente, sobre todo con las categorías juveniles.

Hoy en día en mi caso, dejo que las responsabilidades de las decisiones tomadas se compartan entre el entrenador y algunas jugadoras del equipo, sobre todo aquellas que demuestran saber aguantar la presión, tienen cualidades técnicas superiores al resto del grupo, gozan del apoyo de las demás y evidencian dotes de lideres indispensables. Este mecanismo de decisiones compartidas suele influenciar positivamente a todo el equipo, que mejora tanto a nivel físico como técnico, y sobre todo aumenta la motivación de forma adecuada, haciendo que el compromiso deportivo se convierta en algo importante en la escala de valores personales. 

Puedes buscar por cada gesto técnico la jugadora que mejor lo sabe desempeñar, hacer que pueda participar en las decisiones que tomamos y que se convierta en el ejemplo a seguir para las compañeras: así que por un lado le estamos comunicando que confiamos en ella y el grupo también, y por el otro que deberá responsabilizarse y trasmitir estas cualidades al resto de las compañeras para que aprendan y puedan crecer.

Normal,mente el entrenador es visto como a un nivel superior con respecto a las compañeras de equipo. En esta nueva visión de empoderamiento del equipo, el entrenador vuelve al mismo nivel aun manteniendo cualidades y un papel diferente: así será posible que todas, además de ver a las receptoras, las colocadoras y las centrales, vean también al entrenador, sintiéndose libres de conversar de forma abierta con el sobre eventuales problemas sin pensar que esto le pueda penalizar.

CUIDADO! Este empoderamiento solo es posible si tenemos un grupo compuesto por atletas determinadas, con orientación hacia el resultado, acostumbradas a trabajar en equipo, a sacrificarse y asumir responsabilidades cuando cometen errores.

OTROS ANALISIS COMO ENTRENADOR

Volviendo siempre al papel del entrenador en la gestión del grupo, para que siga la armonía en el vestuario y durante los entrenamientos, tu debes intentar ser constante en tu actitud. Si comienzas la temporada siendo autoritario no puedes ablandarte poco a poco sin que nadie se aproveche de esto. Al contrario, si empiezas muy blandito, no puedes convertirte en un sargento con el pasar de los meses porque de esta forma solo crear hostilidad sobre todo de parte de quienes han seguido siempre las reglas.

Es, además, muy importante, durante un partido, ponerse en la piel de tus jugadoras antes de tomar decisiones de las cuales podrías arrepentirte. Por ejemplo, no puedes pretender que una jugadora que entra durante el tercer set te resuelva los problemas de ataque después de haber estado todo el tiempo en el banquillo. Al mismo tiempo, no puedes conceder mas tiempo de lo normal a las jugadoras que normalmente son las mas fuertes si este día en el partido están jugando mal (ser justos). Incluso puede que les venga genial un poco de descanso físico y mental (siente mucha presión, no consiguen «leer» el partido, todo el equipo va mal pero ellas son las mas representativas y sufren mas, etc.)

Finalmente, para mantener una armonía que produzca sus frutos a medio y largo plazo, deberías evitar salir siempre con el mismo equipo titular porque durante la temporada la curva de rendimiento suele no ser constante y a veces insistir en las mismas jugadoras no producirá ningún efecto positivo, sino todo lo contrario: ellas no rendirán y las que están en el banquillo estarán descontentas, con el resultado que, aún entrando durante el partido, no podrán mostrar todo su potencial por no sentir tu confianza.

Esta es mi experiencia como entrenador de equipos de voleibol femenino, te animo a compartir la tuya para poder así crecer todos 🙂

Gracias por leer!

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Tactica, Todos mis artículos, 2 comentarios