Calentamiento

Ejercicios de calistenia para voleibol

Ejercicios de calistenia para voleibol

¿Qué es la calistenia y por qué es importante para las jugadoras de voleibol femenino jóvenes?

Imagina a una joven jugadora de voleibol femenino de 14 años. Sueña con destacar en la cancha, desafiando la gravedad con saltos espectaculares y lanzándose con agilidad para bloquear remates del equipo contrario. Ahora, imagina que la calistenia es la llave que puede ayudarla a alcanzar su máximo potencial en el voleibol.

La calistenia es mucho más que una moda pasajera en el mundo del acondicionamiento físico; es una forma de entrenamiento que se basa en el uso del peso corporal para desarrollar fuerza, resistencia y flexibilidad. No se necesita equipo costoso ni pesas aparatosas; solo tu cuerpo y una mentalidad decidida para mejorar.

¿Por qué es importante para las jóvenes jugadoras de voleibol?

  1. Desarrollo de fuerza funcional: La calistenia se centra en el fortalecimiento de los músculos que utilizamos en actividades diarias y deportes, como el voleibol. Al realizar ejercicios como flexiones, dominadas y sentadillas, las jugadoras de voleibol mejoran su fuerza funcional, lo que se traduce en golpes más potentes y movimientos más explosivos en la cancha. Ejemplo práctico: Imagina a una jugadora que, mediante dominadas regulares, fortalece sus músculos de la espalda y los hombros. Esto le permitirá realizar remates más poderosos y golpes de saque más precisos, mejorando su rendimiento en los partidos.
  2. Mejora de la agilidad y coordinación: El voleibol requiere movimientos ágiles y una coordinación precisa. Los ejercicios de calistenia, como las planchas y los equilibrios sobre una pierna, ayudan a desarrollar estas habilidades esenciales.Ejemplo práctico: Una jugadora que realiza ejercicios de equilibrio mejora su capacidad para mantenerse estable en la red mientras bloquea un remate del equipo contrario, lo que la convierte en una defensora más efectiva.
  3. Prevención de lesiones: La calistenia no solo construye músculos fuertes, sino que también fortalece los tejidos conectivos y mejora la flexibilidad. Esto reduce el riesgo de lesiones comunes en el voleibol, como torceduras de tobillo y lesiones en la rodilla.Ejemplo práctico: Una jugadora que incorpora ejercicios de estiramiento y movilidad en su rutina de calistenia puede evitar lesiones dolorosas y mantenerse en la cancha durante toda la temporada.

La calistenia es una herramienta poderosa para las jóvenes jugadoras de voleibol femenino. Les proporciona la base física necesaria para destacar en el deporte, mejorando su fuerza, agilidad y resistencia mientras disminuye el riesgo de lesiones. Es el primer paso en el camino hacia el éxito en el voleibol y la realización de sus sueños en la cancha.

Los mejores ejercicios de calistenia para fortalecer el CORE (núcleo) y mejorar la estabilidad

El núcleo es el centro de potencia y estabilidad de tu cuerpo. En el voleibol, tener un núcleo fuerte es esencial para realizar movimientos explosivos, cambios de dirección rápidos y mantener una postura adecuada durante todo el partido. En este capítulo, exploraremos algunos de los mejores ejercicios de calistenia que ayudarán a las jóvenes jugadoras de voleibol a fortalecer su núcleo y mejorar su estabilidad en la cancha.

1. Plancha

Ejercicio plancha calisteniaLa plancha es un ejercicio fundamental para desarrollar fuerza en el núcleo. Para hacerla, coloca tus antebrazos en el suelo, mantén el cuerpo en línea recta desde la cabeza hasta los talones y sostén la posición durante el mayor tiempo posible.

Ejemplo práctico: Realizar la plancha regularmente ayudará a las jugadoras a mantener una postura estable mientras se lanzan y reciben pases, evitando lesiones en la espalda baja.

2. Elevación de piernas en barra fija

Ejercicio piernas barra calisteniaEste ejercicio se realiza en una barra fija o cualquier superficie que permita colgar las piernas. Levanta las piernas juntas hasta que estén paralelas al suelo y luego bájalas controladamente.

Ejemplo práctico: La elevación de piernas fortalece los músculos abdominales inferiores y mejora la estabilidad en la parte baja del cuerpo, lo que es esencial para los movimientos explosivos y cambios de dirección en el voleibol.

 

3. Plancha lateral

Ejercicio plancha lateral calisteniaLa plancha lateral se enfoca en los músculos oblicuos, que son cruciales para la estabilidad y el equilibrio lateral. Apoya tu peso en un codo y el costado del pie, manteniendo el cuerpo en línea recta.

Ejemplo práctico: Al fortalecer los oblicuos con la plancha lateral, las jugadoras pueden mantener una base sólida al moverse lateralmente en la cancha para recibir y defender contra remates.

4. Escaladores de montaña

Ejercicio Escaladores de Montaña CalisteniaEste ejercicio combina la fuerza del núcleo con el trabajo cardiovascular. Desde una posición de flexión, alterna el movimiento de las piernas hacia el pecho, como si estuvieras corriendo en el lugar en posición horizontal.

Ejemplo práctico: Los escaladores de montaña mejoran la fuerza del núcleo y la resistencia, lo que permite a las jugadoras mantener un alto nivel de rendimiento durante todo el partido.

5. Superman

Ejercicio Superman CalisteniaAcostada boca abajo en el suelo, levanta simultáneamente los brazos, el pecho y las piernas del suelo, manteniendo la mirada hacia abajo. Esto fortalecerá la espalda baja y la parte inferior del núcleo.

Ejemplo práctico: Al desarrollar la fuerza de la espalda baja con el ejercicio de superhombre, las jugadoras pueden mejorar su capacidad para extenderse y defender contra remates bajos.

6. Puente de glúteos

Puente de Glúteos CalisteniaEste ejercicio fortalece los músculos de los glúteos y la parte baja de la espalda, lo que mejora la estabilidad en la parte inferior del cuerpo. Acuéstate boca arriba con las rodillas dobladas y los pies planos en el suelo. Levanta lentamente las caderas hacia arriba, manteniendo los hombros en el suelo y formando una línea recta desde las rodillas hasta los hombros.

Ejemplo práctico: Al desarrollar la fuerza en los glúteos y la espalda baja, las jugadoras pueden realizar movimientos explosivos, como saltar y bloquear, con mayor potencia y control.

7. Tijeras verticales

Tijeras Verticales CalisteniaEste ejercicio es excelente para trabajar los músculos abdominales superiores. Acuéstate boca arriba con las piernas extendidas y levanta los hombros y la cabeza del suelo. Luego, eleva una pierna hacia arriba mientras bajas la otra hacia el suelo, como si estuvieras realizando un movimiento de tijera vertical.

Ejemplo práctico: Las tijeras verticales fortalecen los abdominales superiores, lo que es beneficioso para realizar saques potentes y controlados.

8. Flexiones de brazos diamante

Flexiones diamante CalisteniaLas flexiones de brazos diamante se enfocan en los tríceps y el pecho. Coloca las manos juntas debajo del pecho, formando un diamante con los pulgares y los índices. Luego, realiza flexiones manteniendo los codos cerca del cuerpo.

Ejemplo práctico: Estas flexiones fortalecen los músculos del pecho y los tríceps, lo que es útil para los bloqueos en la red y los remates potentes.

 

9. Sentadillas pistoleras

Sentadilla Pistola CalisteniaLas sentadillas pistoleras son un ejercicio avanzado que desafía la fuerza y la estabilidad de las piernas. Mantén una pierna extendida frente a ti mientras flexionas la otra pierna para bajar hacia el suelo, como si estuvieras sentándote en una silla invisible.

Ejemplo práctico: Las sentadillas pistoleras mejoran la fuerza de las piernas y la estabilidad, lo que es beneficioso para movimientos ágiles y saltos potentes.

10. Tabla invertida

Tabla inversa CalisteniaEste ejercicio trabaja los músculos del núcleo y la parte superior del cuerpo. Colócate en posición de flexión, pero con los antebrazos en el suelo y las piernas extendidas detrás de ti. Luego, levanta tus caderas hacia arriba, manteniendo el cuerpo en línea recta.

Ejemplo práctico: La tabla invertida fortalece el núcleo, los hombros y los tríceps, lo que es útil para mantener una postura fuerte durante el juego y realizar bloqueos efectivos.

Estos ejercicios de calistenia no solo ayudarán a fortalecer el núcleo, sino que también mejorarán la estabilidad de las jugadoras de voleibol, lo que les permitirá rendir al máximo en la cancha y reducir el riesgo de lesiones. Incorpora estos ejercicios de manera regular en tu rutina de entrenamiento para obtener resultados significativos.

Desarrollando fuerza en las piernas con calistenia para un salto vertical impresionante

En voleibol, pocos momentos rivalizan como la sensación de elevarse por los aires para bloquear un remate del equipo contrario o realizar un remate ganador que deja a todos asombrados. Detrás de esos momentos espectaculares se encuentra un elemento clave: la fuerza en las piernas y, en particular, un salto vertical impresionante. En este capítulo, descubriremos cómo la calistenia puede ser tu aliada en la búsqueda de ese salto impresionante que hará la diferencia en la cancha.

El Poder de las Piernas

La fuerza en las piernas es la piedra angular para un salto vertical impresionante. Los músculos que se centran en este proceso incluyen los cuádriceps, los isquiotibiales, los glúteos y los músculos de la pantorrilla. La calistenia, con su enfoque en el uso del peso corporal como resistencia, es una herramienta poderosa para desarrollar estas áreas clave.

1. Sentadillas

Imagina a una jugadora de voleibol, con los pies firmemente plantados en el suelo, flexionando las rodillas y descendiendo hacia el suelo. Las sentadillas son el pan de cada día del entrenamiento de piernas en calistenia. Al hacer sentadillas, los cuádriceps se activan y fortalecen, lo que es fundamental para generar potencia en el salto vertical.

2. Saltos en caja

Los saltos en caja son una simulación directa del movimiento de un salto vertical. Al saltar sobre una caja con los pies juntos, las jugadoras trabajan en la técnica de salto y fortalecen los músculos necesarios para impulsarse hacia arriba.

3. Zancadas

Las zancadas son ejercicios unilaterales que ayudan a corregir desequilibrios musculares y mejoran la estabilidad en el aterrizaje después de un salto. Al dar un paso adelante y flexionar ambas rodillas, los músculos de las piernas trabajan para mantener el equilibrio.

4. Elevación de talones

Los músculos de la pantorrilla también juegan un papel importante en el salto vertical. La elevación de talones fortalece esta área, permitiendo un impulso más potente desde la parte inferior de las piernas.

5. Burpees

Los burpees son un ejercicio de cuerpo completo que culmina en un salto vertical. Desde una posición de flexión, la jugadora salta hacia arriba con toda su fuerza. Además de desarrollar fuerza en las piernas, los burpees mejoran la resistencia cardiovascular, lo que es crucial en el voleibol, donde los partidos pueden ser extenuantes.

El Camino hacia la Grandeza en el Voleibol

El salto vertical impresionante no es una habilidad que se desarrolle de la noche a la mañana. Requiere dedicación, consistencia y paciencia. Cada repetición de sentadillas, cada salto en caja y cada zancada construyen la base de fuerza que hace posible elevarse por encima de la red o alcanzar ese remate ganador.

construir una colocadora de voleibol

Entrenamiento de la parte superior del cuerpo sin pesas: fortaleciendo brazos y hombros

En el voleibol, la parte superior del cuerpo juega un papel fundamental en el rendimiento. Los brazos y los hombros son esenciales para rematar, bloquear y pasar el balón de manera precisa. Pero, ¿cómo fortalecer estas áreas sin la necesidad de pesas costosas? La respuesta radica en la calistenia, una forma de entrenamiento que utiliza el peso corporal para desarrollar fuerza y ​​resistencia en la parte superior del cuerpo.

1. Flexiones (Push-ups)

Imagina a una jugadora de voleibol en posición de flexión, con las manos apoyadas en el suelo y los brazos extendidos. Al bajar y levantar su cuerpo, está fortaleciendo los músculos pectorales, los tríceps y los deltoides anteriores, esenciales para rematar y bloquear en la red.

2. Flexiones diamante (Diamond Push-ups)

Una variante de las flexiones, en las flexiones diamante las manos se colocan juntas debajo del pecho, formando un diamante con los pulgares y los índices. Este ejercicio se enfoca más en los tríceps, lo que es útil para desarrollar fuerza en los brazos.

3. Fondos en paralelas (Parallel Bar Dips)

Imagina a una jugadora sosteniéndose en barras paralelas, con los brazos extendidos. Al doblar los codos y luego estirarlos, trabaja los tríceps, los hombros y los músculos del pecho, lo que es beneficioso para la fuerza de los brazos y los hombros.

4. Dominadas (Pull-ups)

Las dominadas son un ejercicio excepcional para fortalecer la espalda y los brazos. Imagina a una jugadora suspendida de una barra horizontal, levantando su cuerpo hasta que su barbilla esté por encima de la barra. Esto trabaja los músculos de la espalda, los bíceps y los hombros.

5. Planchas de antebrazos (Forearm Planks)

Una jugadora de voleibol apoyada en los antebrazos y los pies, manteniendo una línea recta desde la cabeza hasta los talones. Las planchas de antebrazos fortalecen los músculos centrales, los hombros y los brazos, lo que es esencial para mantener una postura adecuada en la cancha.

Incrementa la agilidad y la coordinación con ejercicios de calistenia

En el voleibol, la agilidad y la coordinación son habilidades esenciales que marcan la diferencia en la cancha. La capacidad de moverse rápidamente, cambiar de dirección y reaccionar con precisión son aspectos cruciales del rendimiento. Afortunadamente, la calistenia ofrece una manera efectiva de desarrollar estas habilidades, permitiendo a las jugadoras de voleibol mejorar su agilidad y coordinación sin necesidad de equipo costoso.

1. Saltos de tijera (Jumping Jacks)

Imagina a una jugadora de voleibol de pie, con los brazos a los lados y los pies juntos. Al saltar y separar las piernas mientras levanta los brazos por encima de la cabeza, trabaja en la coordinación y la agilidad. Los saltos de tijera también mejoran la resistencia cardiovascular, lo que es beneficioso en los partidos largos y agotadores.

2. Ejercicios de escalera de agilidad (Agility Ladder Drills)

Imagina una jugadora de voleibol moviéndose de manera rápida y precisa a través de una escalera de agilidad marcada en el suelo. Los ejercicios de escalera de agilidad mejoran la coordinación de pies, la agilidad lateral y la capacidad de cambiar de dirección con agilidad.

3. Skipping alto (High Knees)

Este ejercicio implica a una jugadora corriendo en su lugar mientras levanta las rodillas lo más alto posible con cada paso. Los skipping altos desarrollan la coordinación y la fuerza en las piernas, lo que es útil para movimientos rápidos en la cancha.

4. Cuadrupedia (Bear Crawls)

Imagina a una jugadora de voleibol a cuatro patas en el suelo, moviéndose hacia adelante y hacia atrás como un oso. Los ejercicios de cuadrupedia mejoran la coordinación entre las extremidades y el tronco, lo que es beneficioso para movimientos de reacción rápida en la cancha.

5. Saltos en caja lateral (Lateral Box Jumps)

Este ejercicio involucra a una jugadora saltando lateralmente sobre una caja o plataforma. Los saltos en caja lateral mejoran la agilidad lateral, la coordinación y la potencia en las piernas, lo que es esencial para moverse lateralmente en la cancha y responder a situaciones rápidamente cambiantes.

El Camino Hacia la Agilidad y la Coordinación Mejoradas

La calistenia no solo se trata de desarrollar fuerza; también es una herramienta poderosa para mejorar la agilidad y la coordinación. Los ejercicios mencionados te ayudarán a moverte con más rapidez y precisión en la cancha, lo que te permitirá reaccionar ante jugadas imprevistas y alcanzar bolas aparentemente inalcanzables.

Cada sesión de saltos de tijera, ejercicios de escalera de agilidad o skipping alto te acercará más a convertirte en una jugadora de voleibol más ágil y coordinada. La calistenia se convierte en tu aliada en el camino hacia la excelencia en el voleibol, mejorando tu capacidad para dominar la cancha y responder a cada desafío con confianza y destreza.

El papel de la flexibilidad en el voleibol y cómo la calistenia puede ayudar

En el voleibol, la flexibilidad es una cualidad física subestimada pero esencial. Tener un rango de movimiento óptimo en las articulaciones y músculos es crucial para realizar movimientos explosivos, cambios de dirección rápidos y mantener una postura adecuada en la cancha. La calistenia, una vez más, se erige como una herramienta valiosa para mejorar la flexibilidad en el voleibol.

La Importancia de la Flexibilidad en el Voleibol

Imagina a una jugadora de voleibol saltando para bloquear un remate del equipo contrario. Su capacidad para extenderse en el aire y alcanzar el balón depende en gran medida de la flexibilidad de sus músculos y articulaciones. Aquí hay algunos puntos clave que destacan la importancia de la flexibilidad en el voleibol:

  • Prevención de Lesiones: La flexibilidad adecuada puede ayudar a prevenir lesiones, ya que los músculos y tejidos conectivos flexibles son menos propensos a sufrir tensiones y desgarros.
  • Mejora del Alcance: Una mayor flexibilidad permite un mayor alcance, lo que es esencial tanto para rematar como para bloquear en la red.
  • Movimientos Más Eficientes: La flexibilidad contribuye a movimientos más fluidos y eficientes en la cancha, lo que reduce el esfuerzo y la fatiga.
  • Mantenimiento de una Buena Postura: Una buena flexibilidad ayuda a mantener una postura adecuada, lo que es esencial para realizar movimientos de voleibol con precisión y potencia.
Cómo la Calistenia Puede Ayudar a Mejorar la Flexibilidad

La calistenia ofrece ejercicios que pueden mejorar significativamente la flexibilidad en el voleibol. Aquí hay algunas formas en que la calistenia puede ayudar:

1. Estiramientos Dinámicos: La calistenia incluye una variedad de estiramientos dinámicos que pueden ayudar a aumentar el rango de movimiento en las articulaciones. Ejercicios como las patadas altas y los giros de cadera son excelentes para esto.

2. Yoga y Pilates: Aunque no se consideran estrictamente parte de la calistenia, el yoga y el Pilates son formas de ejercicio que enfatizan la flexibilidad, la fuerza y el control del cuerpo. Incorporar estos enfoques en tu rutina de entrenamiento puede ser beneficioso para mejorar la flexibilidad.

3. Movimientos de Cuerpo Completo: Muchos ejercicios de calistenia implican movimientos de cuerpo completo que estiran y fortalecen los músculos al mismo tiempo, lo que es beneficioso para la flexibilidad. Ejemplos incluyen las planchas y los movimientos de balanceo en barras.

4. Estiramientos Estáticos: Después de una sesión de calistenia, realizar estiramientos estáticos adecuados puede ayudar a mantener y mejorar la flexibilidad. Estiramientos como el de las pantorrillas y el cuádriceps son particularmente útiles.

10 ejercicios remate voleibol

Entrenamiento de resistencia con calistenia para partidos de larga duración

La resistencia es la clave para mantener un alto rendimiento durante partidos largos y agotadores. Los encuentros de voleibol pueden ser intensos, y una jugadora con una excelente resistencia tiene una ventaja competitiva innegable. La calistenia se presenta como una herramienta efectiva para desarrollar la resistencia necesaria para enfrentar estos desafíos. En este capítulo, exploraremos cómo puedes utilizar la calistenia para mejorar tu resistencia y destacar en partidos de larga duración.

¿Por qué la Resistencia es Importante en el Voleibol?

Antes de profundizar en los ejercicios de calistenia para la resistencia, es crucial comprender por qué esta capacidad es fundamental en el voleibol. La resistencia te permite:

  • Mantener un rendimiento constante durante largos períodos.
  • Recuperarte más rápido entre las jugadas.
  • Reducir la fatiga y el riesgo de lesiones en partidos prolongados.
  • Tomar decisiones más precisas y ejecutar movimientos técnicos con precisión, incluso cuando estás cansada.
Entrenamiento de Resistencia con Calistenia

La calistenia, que se basa en ejercicios de peso corporal, es una herramienta versátil para mejorar la resistencia. Aquí hay algunas formas en que puedes utilizar la calistenia en tu entrenamiento de resistencia:

1. Circuitos de Calistenia: Diseña circuitos de ejercicios de calistenia que incluyan movimientos como flexiones, planchas, sentadillas, y saltos en caja. Realiza estos ejercicios en secuencia con poco descanso entre ellos. Esto simula la demanda de energía constante de un partido de voleibol y te ayuda a mejorar tu resistencia.

2. Tabatas: Los entrenamientos Tabata son ideales para mejorar la resistencia. Realiza ejercicios de calistenia, como burpees o saltos en su lugar, a máxima intensidad durante 20 segundos, seguidos de 10 segundos de descanso. Repite este ciclo durante varios minutos.

3. Entrenamiento de Intervalos: Alterna ejercicios de alta intensidad, como saltos en caja, con ejercicios de menor intensidad, como planchas, en intervalos regulares. Esto te ayudará a adaptarte a los cambios de ritmo en un partido de voleibol.

4. Estiramientos y Movilidad: Mantener una buena movilidad y flexibilidad también es esencial para la resistencia. Incluye ejercicios de estiramiento en tu rutina para evitar la rigidez muscular y la fatiga prematura.

5. Entrenamiento Cardiovascular: Complementa tu entrenamiento de calistenia con ejercicios cardiovasculares, como correr, nadar o andar en bicicleta. Esto mejorará aún más tu resistencia y capacidad cardiovascular.

Planificación de una rutina de calistenia para jóvenes jugadoras de voleibol

Planificar una rutina de calistenia efectiva para jóvenes jugadoras de voleibol es esencial para ayudarlas a desarrollar fuerza, agilidad, coordinación y resistencia. A continuación, te proporciono una rutina de calistenia básica que puedes adaptar según las necesidades de tu equipo. Recuerda que la supervisión de un entrenador o profesional de la salud es fundamental al trabajar con jóvenes atletas.

Objetivos de la Rutina
  • Desarrollar fuerza en las piernas, la parte superior del cuerpo y el núcleo.
  • Mejorar la agilidad y la coordinación.
  • Aumentar la resistencia para partidos de larga duración.

Días de Entrenamiento: Realiza esta rutina de calistenia de 2 a 3 veces por semana, asegurándote de incluir días de descanso entre las sesiones para permitir la recuperación.

Ejercicios y Repeticiones

Calentamiento (5-10 minutos):

  • Correr en el lugar o saltar la cuerda para elevar la frecuencia cardíaca.
  • Estiramientos dinámicos para movilizar las articulaciones.
Circuito de Calistenia (Realizar 3-4 rondas con 1-2 minutos de descanso entre rondas)

Nota: Ajusta el número de repeticiones según el nivel de condición física de las jugadoras. Comienza con menos repeticiones y aumenta gradualmente con el tiempo.

  1. Flexiones (Push-ups): 10-15 repeticiones.
  2. Sentadillas (Squats): 15-20 repeticiones.
  3. Planchas (Planks): Mantén durante 30-45 segundos.
  4. Saltos en Caja (Box Jumps) o Saltos en su lugar (Jumping Jacks): 10-15 repeticiones.
  5. Dominadas (Pull-ups) o Fondos en Paralelas (Parallel Bar Dips): Si es posible, de 5 a 10 repeticiones (puede que necesiten ayuda con las dominadas al principio).
Descanso (2-3 minutos)
  • Permitir que las jugadoras se recuperen antes de pasar al siguiente ejercicio.
Entrenamiento de Resistencia (Tabata, 4 rondas)
  1. Burpees: 20 segundos de máxima intensidad, seguidos de 10 segundos de descanso.
  2. Saltos en su lugar (Jumping Jacks): 20 segundos de máxima intensidad, seguidos de 10 segundos de descanso.
  3. Sentadillas (Squats): 20 segundos de máxima intensidad, seguidos de 10 segundos de descanso.
  4. Planchas (Planks): 20 segundos de máxima intensidad, seguidos de 10 segundos de descanso.
Enfriamiento (5-10 minutos)
  • Estiramientos estáticos para alargar los músculos y mejorar la flexibilidad.
  • Ejercicios de respiración profunda y relajación.
Consejos Importantes
  • Asegúrate de que las jugadoras mantengan una técnica adecuada en todos los ejercicios para prevenir lesiones.
  • Aumenta gradualmente la intensidad y el número de repeticiones a medida que las jugadoras progresen en su condición física.
  • Fomenta la hidratación adecuada antes, durante y después del entrenamiento.
  • Supervisa de cerca la forma física y el bienestar de las jugadoras y adapta la rutina según sea necesario.

Esta rutina de calistenia proporciona una base sólida para desarrollar las habilidades físicas necesarias en el voleibol. A medida que las jugadoras adquieren experiencia y fuerza, puedes ajustar y expandir la rutina para satisfacer sus necesidades específicas. El entrenamiento constante y el enfoque en la técnica adecuada les ayudarán a mejorar su rendimiento en la cancha.

Consejos y precauciones de seguridad en el entrenamiento de calistenia para adolescentes

El entrenamiento de calistenia puede ser una herramienta efectiva para desarrollar fuerza, resistencia y ​​agilidad. Sin embargo, es esencial enfocarse en la seguridad al trabajar con esta población joven y en crecimiento. A continuación,  consejos y precauciones importantes para garantizar que el entrenamiento de calistenia para adolescentes sea seguro y efectivo.

1. Supervisión Adecuada

Es crucial que los adolescentes sean supervisados por un entrenador calificado o un adulto con experiencia en calistenia. La supervisión garantiza que se mantenga una técnica adecuada y se prevengan lesiones.

2. Calentamiento y Estiramiento

Antes de comenzar cualquier rutina de calistenia, los adolescentes deben realizar un calentamiento adecuado para elevar la temperatura corporal y preparar los músculos para el ejercicio. Luego, deben realizar estiramientos dinámicos para mejorar la flexibilidad y reducir el riesgo de lesiones.

3. Técnica Adecuada

Enfatiza la importancia de una técnica adecuada en cada ejercicio. Asegúrate de que los adolescentes comprendan cómo realizar cada movimiento correctamente y supervisa su ejecución de cerca.

4. Progresión Gradual

Los adolescentes deben comenzar con ejercicios de calistenia apropiados para su nivel de condición física. A medida que ganen fuerza y experiencia, pueden avanzar a ejercicios más desafiantes. La progresión gradual es clave para evitar lesiones.

5. Control de la Intensidad

Los adolescentes no deben esforzarse en exceso ni intentar levantar más peso corporal del que pueden manejar. Controla la intensidad y evita que realicen repeticiones adicionales si su técnica se deteriora.

6. Descanso Adequado

El descanso entre series y ejercicios es fundamental para permitir la recuperación y prevenir la fatiga. Asegúrate de que los adolescentes tomen suficiente tiempo para recuperarse antes de la siguiente serie.

7. Hidratación y Nutrición

Fomenta una hidratación adecuada antes, durante y después del entrenamiento de calistenia. Además, habla sobre la importancia de una nutrición equilibrada para apoyar el crecimiento y el rendimiento.

8. Escucha al Cuerpo

Los adolescentes deben aprender a escuchar a su cuerpo. Si experimentan dolor, fatiga extrema o malestar, deben detenerse y buscar orientación de un adulto o profesional de la salud.

9. Variedad de Ejercicios

Incorpora una variedad de ejercicios en la rutina de calistenia para trabajar diferentes grupos musculares y evitar el sobreentrenamiento.

10. Descanso y Recuperación

Los adolescentes necesitan tiempo de descanso y recuperación entre las sesiones de entrenamiento para permitir que los músculos se reparen y crezcan. Evita el entrenamiento excesivo.

11. Precaución en el Uso de Equipos

Si los adolescentes utilizan barras o equipos para ejercicios como las dominadas, asegúrate de que estén bien instalados y sean seguros.

Éxito a largo plazo: seguimiento y progresión en el entrenamiento de calistenia

El entrenamiento de calistenia es un viaje que puede ofrecer beneficios a lo largo de toda la vida, y el éxito a largo plazo se basa en la planificación, la consistencia y la progresión adecuada. En este capítulo, exploraremos cómo puedes mantener y mejorar tu entrenamiento de calistenia en el futuro, asegurando un desarrollo continuo y resultados duraderos.

1. Establece Objetivos Claros:

Para el éxito a largo plazo, es fundamental tener objetivos específicos. Estos pueden incluir el aumento de la fuerza, la mejora de la agilidad, la adquisición de nuevas habilidades o la participación en competiciones de calistenia. Define tus objetivos claramente para mantener la motivación y la dirección.

2. Registra tu Progreso:

Llevar un registro de tu progreso es esencial. Anota tus entrenamientos, repeticiones, series, tiempos y cualquier logro significativo. Esto te permitirá ver tus avances con el tiempo y ajustar tu enfoque si es necesario.

3. Varía tus Entrenamientos:

La variación en tu entrenamiento es clave para evitar la meseta y el aburrimiento. Introduce nuevos ejercicios, cambia el orden de tus rutinas o ajusta el volumen e intensidad para mantener el desafío.

4. Escucha a tu Cuerpo:

La prevención de lesiones es esencial para el éxito a largo plazo. Escucha a tu cuerpo y presta atención a las señales de fatiga, dolor o tensión. No te exijas en exceso y asegúrate de descansar adecuadamente cuando sea necesario.

5. Aprende Nuevas Habilidades:

La calistenia ofrece una amplia gama de movimientos y habilidades para aprender. Siéntete libre de explorar y dominar nuevas destrezas, como ejercicios de equilibrio, movimientos en barra o ejercicios de flexibilidad. La constante adquisición de habilidades mantendrá tu entrenamiento emocionante y desafiante.

6. Trabajo en la Mentalidad:

El éxito a largo plazo también se basa en la mentalidad. Cultiva la paciencia, la disciplina y la resiliencia. Habrá desafíos en el camino, pero con una mentalidad positiva y un enfoque a largo plazo, podrás superarlos.

7. Establece Nuevos Desafíos:

Una vez que alcances ciertos objetivos, establece nuevos desafíos. Esto te ayudará a mantener el interés y la motivación a largo plazo. Considera la posibilidad de participar en competencias o eventos de calistenia si te sientes preparado.

Publicado por ninov en Blog, Bloqueo, Calentamiento, Físico, Health
Preparación física para voleibol juvenil sin pesas

Preparación física para voleibol juvenil sin pesas

Estamos a punto de comenzar otra temporada de voleibol juvenil. Las chicas siguen en las playas, muchas de ellas sin hacer prácticamente nada de ejercicio, y nosotros los entrenadores ya volviéndonos locos por preparar una buena campaña de preparación física y atlética que les permita recuperar la condición en poco tiempo y preparar el cuerpo para 30, 40, 50 o más partidos durante el año.

En un anterior artículo te propuse una tabla con 20 ejercicios de preparación física para voleibolHoy quiero compartir contigo ejemplos prácticos para realizar una preparación física para atletas jóvenes (infantiles, cadetes, juveniles) sin que el esfuerzo repercuta en su desarrollo. Así que vamos al lío.

Recuerda que siempre es mejor no hacer nada en tema de físico en edades juveniles, a hacer algo y hacerlo mal. Yo aquí te compartiré ejemplos prácticos que podrás adaptar al nivel y condición de tus atletas. Si no te ves capacitado, mejor cambia todo esto por juegos que combinen el voleibol con el esfuerzo físico.

OBJETIVOS DE UNA PREPARACIÓN FÍSICA PARA VOLEIBOL JUVENIL

Es fundamental partir del hecho que más que mejorar la condición física de las jugadoras (que la mejora) la prioridad, el objetivo primario de realizar una preparación física es facilitar el aprendizaje de las técnicas de voleibol, cualificando su uso en situaciones de juego reales.

Por esto te hablaré sobre aspectos generales, sobre la importancia de ejercicios como las zancadas y las sentadillas, sobre la libertad articular del hombro, sobre la estabilidad del eje corporal. Pero también te hablaré, en términos más específicos, sobre la movilidad de los tobillos y de la relación entre amplitud y velocidad de movimiento.

En segundo lugar, te hablaré sobre estructurar el físico y fijar las posturas de tus atletas para prevenir posibles patologías debidas a las sobrecargas que generan las muchas repeticiones.

Finalmente, te comentaré como desarrollar los presupuestos para mejorar el salto y las situaciones de inercia (salidas desde paradas, o paradas repentinas).

ELEGIR LOS EJERCICIOS PARA UNA PREPARACIÓN FÍSICA PARA VOLEIBOL

A la hora de preparar tu preparación física deberás tener en cuenta los objetivos y prioridades que te habrás marcado.

Suelo partir siempre desde el reforzamiento del tren inferior y el control del desequilibrio. Paso después al tren superior y al desarrollo de los hombros. Añado ejercicios para mejorar el CORE y paso posteriormente a los ejercicios de compensación para las rodillas y el tren inferior. Sigo con ejercicios alternativos a los olímpicos (cuando no quiero usar pesas) y termino testeando la relación entre fuerza y capacidad de salto.

SECUENCIAS DE TRABAJO EN UNA PREPARACIÓN FÍSICA PARA VOLEIBOL

Ten en cuenta estos aspectos a la hora de organizar tu preparación física:

  • Parte siempre desde un entrenamiento hacia el centro del cuerpo para continuar hacia las extremidades, nunca al revés (ej primero core, luego piernas)
  • Parte de ejercicios que implican el uso de más músculos para terminar con aquellos más analíticos
  • Empieza por dínamicas más rápidas para pasar luego a aquellas más controladas
  • Organiza bien la sesión en cuanto a tiempos de trabajo y descanso
  • Organiza bien tu espacio de trabajo

LAS SENTADILLAS

No descubro nada nuevo, pero es que dejamos muchas veces estos ejercicios de lado cuando, en realidad, en voleibol hay muchas sentadillas que hacer durante un partido.

ENSEÑAR A HACER LAS SENTADILLAS

Se trata de algo básico, pero fundamental: dedica un tiempo a enseñar los ejercicios a tus atletas, sobre todo las más jóvenes, que nada saben de sentadillas, abdominales, flexiones, etc.

Ejercicio práctico: Puedes empezar con ponerlas con la espalda hacia la pared, con una fit ball en el medio. De este modo utilizan cargas más suaves para bajar y «perciben» el esfuerzo y donde está actuando ese ejercicio.

Yo te sugiero que, aparte de unas sentadillas clásicas, con control del equilibrio, usando las manos como para rezar y control del core, uses un palo de escoba a poner en los hombros y que pase detrás de la cabeza, como simulando un full squat con pesas. En atletas entrenadas, 3 series de 15, siempre haciendo hincapié en el control del core y del equilibrio más que en la velocidad, deberían ser suficientes. 4×8 para atletas menos entrenadas.

Seguimos con sentadillas frontales (front squat) donde suelo utilizar un balón en lugar de un disco. Aqui también, 3×15 o 4×8 según el nivel de tus atletas.

LAS ZANCADAS

Otro ejercicio muy común, pero que muy pocos realizan, más que nada porque es muy odiado por las atletas. Yo suelo medir su condición física inicial en septiembre y volver a medirlas en noviembre y en marzo para que se den cuenta del absoluto valor de estos ejercicios, si se hacen bien y con constancia.

Ejercicio práctico: zancadas siguiendo la línea del campo desde zona 1 hacia zona 2, luego apertura lateral (zancada lateral) simulando una recepción y luego recoger la pierna derecha. En este caso les doy un balón a cada una en cuanto lleguen a zona 2. de 6 a 10 vueltas, dependiendo del nivel físico de tus atletas. Siempre hacer hincapié en el core y control del equilibrio, ralentizando aquellas que priman la velocidad a la calidad.

Ejercicio zancada hacia atrás: en este ejercicio suelo volver a usar el bastón, alternando las piernas. Necesito que las atletas mejoren su control de equilibrio, refuercen sus rodillas y descubran la movilidad de sus tobillos. A este tipo de zancada atrás asocio uno con sentadilla en el cambio de piernas: zancada px izquierdo, vuelvo y hago sentadilla, zancada px derecho. 3×4 (4 cada pierna) para iniciación, 3×8 para un nivel un poco mayor.

Ejercicio recomendado: siempre si tienes disponibilidad de discos propioceptivos (los venden también en decathlon) te recomiendo hacer realizar zancadas donde el pie que sostiene el cuerpo está encima del disco. 3×4 puede ser un buen inicio, para que luego adaptes tu a tu nivel.

IMPORTANTE: en la realización de las sentadilla debes evaluar:

  • La flexión del cuadricep y de la pierna en general (observación lateral)
  • El control de la rodilla (visión frontal)

CALF O PANTORRILLA

Los grandes desconocidos del voleibol, y, sin embargo, se trata de músculos que se desarrollan mucho en la vida de un atleta de voleibol. Sirven para sostener, para dar potencia en el salto, para control de caída y para bloquear rápidamente un movimiento, entre otros.

Aquí te dejo 5 ejercicios de pantorrilla que puedes realizar sin pesas:

  1. Clásico encima de un banco o en las escaleras del pabellón, con las puntas y poca planta que apoya en el escalón y el talón libre atrás para bajar y subir.
  2. Doblándonos hacia adelante, poniendo las manos en una silla, levantamos los talones y volvemos al suelo
  3. Sentadas, utilizamos algún objeto no muy alto (no más de 10cm) para ponerlo debajo de las puntas de los pies, y levantamos los talones. El mismo bastón de escoba que ya usaste antes te puede valer para apoyar las puntas.
  4. En posición de sentadilla, con las manos apoyadas en la pared, levantamos los talones y volvemos.
  5. De pie, con un objeto en el suelo para apoyar las puntas, levantamos los talones y volvemos. A este ejercicio añado un bastón encima de los hombros, detrás de la cabeza, para ayudar con el equilibrio.

Por cada ejercicio 3×6 o 3×10 según el nivel (por supuesto puedes cambiar la cantidad según el nivel de tus atletas, aqui te pongo solo dos ejemplos)

EL DESARROLLO FUNCIONAL DEL PIE EN VOLEIBOL

Se trata de un ejercicio fácil y útil al mismo tiempo, que requiere de 5/10 minutos de tu tiempo, no lo dejes de lado.

Aquí te dejo 7 ejemplos de como entrenar el desarrollo del pié:

En los 7 ejercicios estaremos sin zapatillas y encima de esterillas no muy finas (5cm mínimo) o arena.

  1. Al trote hacia atrás, encima de esterillas no muy finas.
  2. Caminamos hacia adelante, cada 2 pasos nos doblamos hasta tocar el suelo con las manos (o hasta donde puedan), para luego volver arriba, estirando los brazos hacia arriba y levantando las puntas al mismo tiempo, para luego bajar y volver a dar otros dos pasos.
  3. Caminamos y cada paso levantamos un pie hacia atrás, que mantenemos arriba con el brazo del mismo lado del pie, mientras que el brazo opuesto se levanta hacia arriba y terminamos con el pie que está en el suelo que levanta el talón y se queda en la punta. Volvemos a bajar, a dar otro paso y cambiamos de pierna.
  4. Damos un paso, levantamos un pie delante de nosotras, con la rodilla que se abre lateralmente, lo sujetamos con la mano opuesta al pie que levantamos y el pie que se queda en el suelo levanta el talón.
  5. Ejercicio de bajada como estiramiento después de crunch. Desde la posición de pie, nos arrodillamos para luego bajar los brazos hacia adelante y bajar poco a poco el tronco y la cadera, después nos levantamos lentamente y terminamos levantando las piernas.
  6. Caminamos primero solo con talones, luego con los exteriores de los pies, luego con las puntas, y volvemos a empezar. 2 pasos de cada.
  7. Caminamos avanzando encima de los talones y paramos levantando los talones apoyadas en las puntas

3 vueltas son suficientes

Para potenciar el pie en situación de desequilibrio te recomiendo utilizar los discos propioceptivos, así como un ejercicio con balón, en parejas, donde una atleta coloca encima de su cabeza y otra la empuja desde atrás, mientras que la que coloca debe intentar seguir colocando.

EJERCICIOS PARA LOS HOMBROS y para el CORE

Para todos estos ejercicios 30 segundos de actividad y 30 de descanso si tienen nivel, 20-40 si se inician o incluso 10-40. Es importante mantener el CORE y estabilizar la espalda.

  1. Empezamos con las atletas que se tumban boca abajo, se quedan en posición de puente, para luego mover solamente los talones con las puntas en el suelo, adelante y atrás.
  2. Siempre en posición de flexión, llevamos la mano derecha al hombro izquierdo, para luego volver con las dos manos en el suelo y levantar la mano izquierda que toca el hombro derecho.
  3. Tumbadas en posición boca arriba, solamente nos levantamos un poco del suelo haciendo palanca con los codos, centrando los esfuerzos en los hombros.
  4. De nuevo en posición de puente, con los brazos estirados, doblamos primero un brazo para acabar apoyadas encima de los antebrazos, y bajamos el otro brazo haciendo lo mismo, para luego subir, siempre un brazo a la vez.

3 series deberían ser suficientes. Fijate bien en la posición que mantienen tus atletas durante la postura de puente. Es muy importante que la espalda, el cuello y los talones esten en linea y no haya una curva.

EJERCICIOS PARA LA EXPLOSIVIDAD

Si en edad más madura podemos utilizar los olímpicos como ejercicios con pesas para mejorar la explosividad, en edades juveniles utilizo, por ejemplo, estos encillos ejercicios:

  • Sentadas en un escalon, en posición relajada, deben levantarse rapidamente
  • Mismo que antes pero una vez levantadas saltan
  • Mismo que antes pero una vez levantadas hacen un sprint de 4/5 metros
  • Utilizamos las gomas para hacer sentadillas, con las gomas bien estiradas cuando estamos dobladas, y asi crear más esfuerzo al momento de subir (una goma por cada pie, sijetamos las gomas con las manos a la altura del pecho).
  • Si tienes balon medico, de 1 kg, puedes añadir este ejercicio: partimos desde posición de pie con un balon medico en las manos. Nos doblamos hacia adelante como a coger carrerilla y con las dos manos subirmos el balón hacia arriba para terminar lanzandolo hacia detrás de nosotras. Es muy importante controlar bien el CORE y la flexibilidad de las piernas.

PROGRAMAR UNA TEMPORADA DE VOLEIBOL

Siempre que puedas, organiza tu actividad atlética como sigue:

  • Fase de introducción y desarrollo de la capacidad de gestión de la sobre carga (construir los movimiento y didáctica de los ejercicios)
  • Fase de desarrollo de la fuerza estructural (cuando sea posible)
  • Fase de desarrollo de la fuerza funcional (cuando sea posible)
  • Desarrollo de la fuerza (cuando sea posible)
  • Fase de preparación navideña (cuando sea posible) o de mitad de temporada.
  • Estudiar el estado de forma de la atleta
  • Seguimiento de las capacidades de salto con respeto al peso corporal

COMBINAR LA PREPARACIÓN FISICA CON LOS EJERCICIOS TÉCNIcOS

Siempre que sea posible, intenta en estas edades unir las dos cosas para motivar a las atletas y que puedan mejorar su forma física casi sin darse cuenta. Usa mucho el campo de voleibol, o de voleiplaya, los balones, los juegos en parejas, trios, equipos. No dejes de lado la posibilidad de medir sus rendimientos para que al día de entrenamiento siguiente puedan monitorear sus mejoras. Sin que haya carreras o premios, cada una puede marcar sus pequeños logros.

 

Hasta aquí el artículo de hoy. Espero que te pueda servir de ayuda.

Te escucho!

Publicado por ninov en Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Físico, Health, 0 comentarios
Preparación física en voleibol juvenil

Preparación física en voleibol juvenil

Preparación física en voleibol juvenil

El objetivo principal de un programa de preparación física en voleibol juvenil es crear un atleta con grupos musculares y articulares necesarios para soportar las múltiples solicitaciones a las cuales se enfrenta durante un entrenamiento o partido de voleibol.

Se trata de situaciones de estrés que pueden perjudicar, en el medio y largo plazo, la salud del atleta, si no se trabaja con conciencia ya en edades juveniles.

El desarrollo de un programa de entrenamiento eficaz para voleibol juvenil debe tener en cuenta las etapas de desarrollo bio-fisiológico del atleta, pero también del estado físico del mismo y de su modelo de prestación (hasta donde quiere llegar? Es ya un jugador de alto nivel?)

A TENER EN CUENTA PARA UNA BUENA PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL

Los aspectos a considerar cuando queremos realizar una acción correcta en el ámbito de la preparación física juvenil pueden resumirse como sigue:

  • Características y efectos de los procesos de adaptación;
  • Características de los sistemas (orgánicos o psicológicos) y de las estructuras epiteliales, conectivas, de apoyo, musculares y nerviosas;
  • Características y dinámica de los procesos de recuperación;
  • Reacciones del organismo a las diferentes solicitaciones debidas a las cargas de trabajo durante el entrenamiento: tipo de solicitación producida, tipos de solicitaciones cuando se aumenta la carga;
  • Control y evaluación del estado de forma de los tejidos y de los sistemas.

La alteración de la capacidad de carga puede que se deba a factores de diferentes naturaleza, incluidos factores congénitos. Pero también puede que dependa de metodologías y cargas de trabajo poco adecuados.

Por supuesto, en el diseño de nuestro plan de preparación física en voleibol juvenil, debemos priorizar la protección de nuestros atletas de las patologías más comunes que pueden instaurarse en sus físicos debido a la práctica continua de ejercicios con cargas de trabajo inadecuadas.
La capacidad de carga del jugador de voleibol dependerá de la capacidad de sus órganos y tejidos de aguantar las solicitaciones relacionadas con el gesto atlético específico del deporte del voleibol.
Desde el punto de la organización, es necesario dividir los atletas en equipos, asignando a cada uno tiempos y metodologías.

PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL SUB 18

Los objetivos principales en la sala de pesas deben estar vinculados a la mejora de la postura y de la fuerza, así como al control del sistema neuromuscular.

La frecuencia de este tipo de preparación puede variar según el nivel y la época del año, pero digamos que de media deberíamos dedicar al menos 2 sesiones de 30/45 minutos cada una por semana.

En cada sesión, organizamos al menos 10 ejercicios, con al menos 3 series por ejercicio y entre 10 y 12 repeticiones por serie y ejercicio.

El descanso entre serie y serie puede ser de 1 a 2 minutos, según el tipo de ejercicio y la carga.

Podemos dividir los ejercicios en dos grandes bloques: potenciación muscular y flexibilidad multiarticular.

EJERCICIOS DE FUERZA PARA BRAZOS

• Pull Ups
• Lat pull down
• All row B/D
• Military B/D
• Bench Press B/D

EJERCICIOS DE FUERZA PARA PIERNAS

• Step Up
• Lunge/ Rear Lunge/ Side Lunge B-D
• Back Squat
• Didattica Front Squat

EJERCICIOS MULTIARTICULARES

• Hang Pull
• Push Press
• Hang Clean
• B/D
• Didattica Split Jerk
• Ejercicios complejos

PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL SUB 20

La categoría sub 20 representa el último paso juvenil antes de acceder a la categoría senior. En España no existe pero a nivel internacional sigue siendo una categoría con mucho peso.

Con esta edad es necesario acercar la prestación del atleta a los modelos de los grandes atletas senior. Durante esta fase hace falta prestar atención a la mejora de la fuerza máxima dinámica.

La programación anual se acerca a la de la sub 18, con la diferencia que en este caso aumentan las cargas de trabajo y la duración de las sesiones de entrenamiento.

La temporada debe dividirse en macro y microciclos de entrenamiento y se introduce un test de evaluación antropométrica, uno de bioquímica y un test de prestación. 

Los test antropométricos se realizan a través la medición de las plicas cutáneas, del peso, de la circunferencia y de la altura.  En los test bioquímicos se realizan exámenes hemáticos,  de la conductividad extracelular y de sobrecarga alimentar. Por último, los test de prestación son aquellos que tiene que ver con el salto. De aqui que se suele utilizar el Scuat Jump, el CMJ, el CMJ B y el Stiffness.

EJERCICIOS MULTIARTICULARES

• Hang Pull
• Push Press/ Split Jerk
• Hang Clean
• Hang Clean + Jerk
• B/D
• Didáctica Snatch: Press Under e Hang Snatch

EJERCICIOS DE FUERZA PARA LAS PIERNAS

• Step up B-D
• Lunge B-D
• Single Leg Split Squat
• Front Squat
• Back Squat

EJERCICIOS DE FUERZA PARA LOS BRAZOS

• Pull Ups
• Chin Up
• Lat pull down
• All Row B/D
• Bench Press B/D/Incline.
• Military B/D

Hasta aquí el artículo sobre la preparación física en voleibol juvenil. Si quieres saber más sobre preparación física en voleibol, te recomiendo este otro artículo con 20 ejemplos de preparación física para tu equipo de voleibol.

Publicado por ninov en Alimentación, Calentamiento, Físico, Todos mis artículos, 0 comentarios
3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol

3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol

3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol

¿Como mejorar la prestación de nuestras jugadoras de voleibol? Cómo entrenar las piernas para que tengan más movilidad? En este artículo te presento 3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol, pero también para mejorar la posición de defensa y recepción de tus jugadoras.

Se trata de ejercicios que probablemente ya conocéis, pero a veces nos parecen tan banales que no tenemos en cuenta su potencial. Vamos a ver para qué sirve cada uno y como su uso frecuente nos puede dar resultados tangibles evidentes ya después de 3 meses.

Antes de hablar de estos ejercicios, me gustaría explicarte un poco más las acciones motoras que realizan los artos inferiores.

Utilizamos las piernas en estas 3 fases de juego:

  • Posición de defensa y de recepción
  • Desplazamientos laterales, hacia atrás y frontales
  • Saltos para bloquear y rematar (y colocar)

Características de estas gestualidades

En cuanto a la recepción. es necesario gestionar la posición, pues llevar tobillo, rodilla y pierna hasta tener ángulos articulares cerrados. De este modo podremos recibir de una forma que podremos mandar el balón hacia donde queremos que vaya: hacia la colocadora en caso de recepción, alta en el medio del campo en caso de defensa (si no puede llegar a la colocadora).

En cuanto a los saltos, aquí nos vamos a centrar más en la parte de prevención, ya que la fase de prestación te la explico AQUÍ.

Gestionar la caída después del salto

Te dejo un dato de impacto para que reflexiones antes de preparar un entreno o de exigir algo a tus jugadoras: en la última fase del salto las rodillas suben una fuerza igual a 6/8 veces el peso del cuerpo. Con lo cual, para una chica que pesa 50kg, la fuerza en las rodillas está siendo de hasta 400kg. Piensalo.

La atleta deberá, pues, desarrollar bien los músculos de las piernas para que sean fuertes y estables y poder gestionar esta fase, pero sobre todo para poder replicar una y otra vez esta fase durante los entrenamientos sin que pueda haber lesiones o enfermedades debidas a la sobre carga.

Aquí van los 3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol.

Primer ejercicio fundamental para las piernas

Si volvemos a la fase de rece y defensa, las jugadoras no suelen ser capaces de mantener estas posiciones, en la mayoría de los casos debido a una falta de fuerza y movilidad de las piernas, en perjuicio de la técnica.

¿Te has preguntado nunca porque tu jugadora no consigue defender?

Muchas veces pensamos que puede que no sea lo suyo, y la ponemos de central, sin embargo en la mayoría de los casos el problema es la incapacidad de mantener ciertas posiciones motoras. 

Cuántas veces decimos a nuestras jugadoras «baja el culo en defensa» o «dobla más las piernas» pero estas piernas siguen allí rígidas como troncos sin ninguna reacción?

Para poder solucionar esta carencia, debemos utilizar el ejercicio de sentadilla paralela.

Este ejercicio resulta de mucha utilidad sobre todo para la líbero. Utilizar un palo de madera en lugar de herramientas profesionales tiene el mismo resultado (el bastón ayuda a activar la musculatura del tronco y de las piernas), siempre que la atleta cuide mucho la posición de todo el cuerpo en el momento de realizar esta sentadilla.

Si tus jugadoras serán capaces de realizar este ejercicio correctamente, tendrán beneficios inmediatos a la hora de defender o recibir. Yo personalmente les pongo a hacer 3 series de 10 antes de un ejercicio de 10 recepciones o 10 defensa y noto que bajan. Después paso inmediatamente a un global con juego para trasladar esta activación a la situación real y fijarla en sus movimientos.

Segundo ejercicio para mejorar tus piernas en voleibol

Si pensamos en los diferentes movimientos de defensa o recepción, nos damos cuenta de que, además de realizar una sentadilla, en determinadas situaciones las atletas también realizan una zancada, pues desplazando todo el peso del cuerpo en una sola pierna. 

Incluso la caída después de un salto a veces se realiza sin apoyar las dos piernas contemporaneamente.

Para evitar lesiones, pues, es fundamental incluir siempre un ejercicio de zancadas que pueda replicar situaciones articulares específicas de juego. Por ejemplo, una zancada lateral con simulación de defensa y cambio de pie a mano que avanzamos; o una zancada clásica, con las manos en la cintura, cuidando mucho el core para no desestabilizar el cuerpo.

Esto nos permite, además, desarrollar la fuerza del arto inferior de forma individual, ajustando, además, la coordinación y el control del cuerpo.

Los beneficios de realizar este ejercicio no terminan aquí! Al realizar una zancada, trabajamos con el tren muscular posterior. Esto es muy importante porque en voleibol se trabaja mucho con la tren anterior, con los cuádriceps. Fortaleciendo el tren posterior, damos más estabilidad a la articulación de la rodilla, protegiendo el ligamento cruzado anterior.

Progresión didáctica de la zancada

Si tus jugadoras no han realizado nunca una zancada, lo ideal es partir siempre de lo más fácil para ir a lo más difícil. Esto lo aplico también a los ejercicios para la técnica de base en voleibol y creo que debe ser una condición obligatoria a la hora de enseñar voleibol.

El primer ejercicio, pues, será una zancada desde paradas, con posición inicial erecta para luego mover una de las dos piernas hacia atrás y bajar el cuerpo, haciendo que la rodilla de la pierna que mantiene el peso del cuerpo no supere nunca la punta del pie. Trata de acercar al suelo la rodilla de la pierna que mandas hacia atrás pero que no toque el suelo.

Puedes dar un buen feedback a tus atletas sugiriendo que se centren en ir hacia arriba cuidando más las sensaciones de la pierna que sujeta el cuerpo en lugar de centrarse en la pierna que mandan atrás, porque esta desarrolla un papel coordinativo y de control pero no incide en la fuerza.

 

Ejercicio 2 de zancada para el voleibol

Ahora que sabemos cómo realizar la zancada clásica, podemos variar el ejercicio, añadiendo la zancada hacia adelante e incluso la zancada caminando.
Por ello, sigue las indicaciones que te dejé arriba, porque se trata del mismo ejercicio aunque habrá que cuidar más la coordinación y el control del cuerpo (el tobillo y la rodilla «sufren» la misma fuerza).

Estos ejercicios nos ayudan mucho porque lo que hacemos es replicar los mismos ángulos, las mismas posiciones que el voleibol exige.

Si conseguimos realizar rutinas periódicas con estos ejercicios y que las jugadoras las cumplan de forma sistemática, notarán efectos beneficiosos en sus prestaciones deportivas, además de una mejora física.

Para terminar

Podemos hablar de otros ejercicios que vienen bien para mejorar las piernas de nuestras jugadoras y sus posiciones en recepción y defensa, pero lo dejaremos para otra ocasión. Creo que el fundamento inicial debe ser el de ser consciente de las carácteristicas de tus jugadoras, y en este caso os he mostrado un plan de entrenamiento para atletas que se inician en voleibol.

Si tu nivel es superior, deberás aumentar el número de repeticiones y de ejercicios según las características de tus jugadoras.

Por ejemplo, utilizar un elemento para la propiocepción suele ser más eficaz que hacer correr 20 minutos a tus jugadoras.

Trata de realizar cuantos más ejercicios posibles que permitan desarrollar fuerza en las pierna para poder absorber el enorme estrés que sufren practicando el voleibol.

Si quieres ver más ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol, aquí tienes otro artículo. 

Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Físico, Libero, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Si ya has participado en un curso para entrenadores de voleibol, o como jugadora/r has tenido la suerte de encontrar un buen entrenador, seguramente ya sabrás que una temporada de voleibol se suele dividir en ciclos de entrenamiento. Vamos a ver de que se trata y cómo elaborar una programación anual de ciclos de entrenamiento en el voleibol.

Mejorar la performance

Para poder responder con eficacia a los objetivos de mejora de la performance en los deportes de equipo, tenemos que organizar al detalle y con suficiente nivel de complejidad los entrenamientos. El voleibol requiere de un plan de entrenamientos específico a medio-largo plazo que requiere del desarrollo físico y técnico de las atletas. Aunque la forma física no sea la prioridad en nuestro deporte ni el objetivo principal, es cierto que esta representa una sólida base sobre la cual se construye un itinerario de aprendizaje de calidad, tanto individual como de equipo. Este itinerario se suele definir «capacidad de performance». El cuerpo de la atleta se adapta a unos esfuerzos importantes y repetidos de forma general y específica. Esta adaptación determina la modificación de diferentes funciones corporales y de la musculación de algunas partes del cuerpo.

Entre las modificaciones podemos apreciar:

  • Aquellas que se forman dentro de la actividad de Sistema Nervioso Central
  • Aquellas que se producen en otros tejidos del cuerpo

Para evaluar o medir la capacidad de performance, las atletas deben realizar determinados ejercicios de esfuerzo, organizados de forma personal y peculiar, para poder medir a posteriori las respuestas físicas:

  • En descanso (antes del test)
  • Después de un esfuerzo normal
  • Después de un esfuerzo máximo
  • Después de un determinado periodo de recuperación.

En cuanto a la respuesta del cuerpo, suelo diferenciar entre la capacidad de performance general y la específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE GENERAL

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función no específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE ESPECÍFICA

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función específica.

Relación entre preparación general y específica

El entrenamiento del voleibol indica una formación muy especializada que no se puede realizar sin el desarrollo general de las diferentes funciones y cualidades. El entrenamiento de divide, pues, en dos partes diferentes: la preparación general y la específica. Si con la primera parte desarrollamos las capacidades condicionales y coordinadoras que este deporte nos exige, la preparación específica nos asegura el desarrollo de aquellas habilidades motoras técnicas y actitudes y cualidades mentales específicas para el juego.

La planificación

Después de haber analizado el concepto de performance y estudiado y entrenado la forma deportiva de nuestras atletas, tenemos que organizar un plan a medio-largo plazo para conseguir los objetivos previstos.

Para la elaboración de nuestro plan anual tenemos que tener en cuenta:

  • La proyección de los objetivos en un determinado periodo (que hacer? cuando? cómo? quien?)
  • Definición de los medios adecuados para conseguir estos objetivos
  • Coordinación de acciones integradas
  • Definición de lo que hay que evaluar, cuándo y quien debe evaluarlo.

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

CICLO ENTRENAMIENTO VOLEIBOL

La planificación del entrenamiento se suele dividir en ciclos, cada uno con un objetivo y duración específica, que podemos identificar como Macrociclos, compuestos por Mesociclos, a su vez compuestos por microciclos. Quien tiene la suerte de poder entrenar unas atletas durante varias temporadas, debe planificar, además, un ciclo a largo plazo, que las lleve, por ejemplo, desde alevines hasta Juniores.

Macrociclo de entrenamiento

El Macrociclo suele tener una duración variable, según el objetivo: puede durar una temporada entera (septiembre-junio/julio) o de agosto hasta mayo. Cada temporada puede tener más macrociclos. Una vez que definimos los objetivos, podemos entender cuántos macro ciclos necesitaremos. Podemos decir que un macrociclo comience en septiembre y termine en julio, así que vamos a ver cómo organizar los meso ciclos.

Mesociclo de entrenamiento

Como habrás entendido, el mesociclo es una parte de macro ciclo que, normalmente, suele dividirse en diferentes fases, que hay que organizar al detalle.

Microciclo de entrenamiento

El microciclo, normalmente, representa la semana de entrenamientos, donde tenemos unos objetivos específicos que conseguir y para los cuales organizaremos unos ejercicios y un trabajo físico y técnico concreto. Sin embargo, siempre hay que añadir una serie de variantes (que se determinan por el periodo del año, por un determinado partido que vamos a afrontar, por la vuelta después de Navidades, etc.) que hace que los microciclos tengan una duración ligeramente superior.
Si, por ejemplo, consideramos un microciclo una semana compuesta por 3 entrenamientos (lunes, miércoles, viernes, siempre por hipótesis), pero necesitamos para nuestro microciclo específico de 4 entrenamientos, en este caso el microciclo durará lunes, miércoles, viernes y lunes. Así, pues, el segundo microciclo será miércoles, viernes, lunes y miércoles y así hasta que necesitemos de 4 entrenos por microciclo.

Ejemplo de ciclos de entrenamiento para una temporada de voleibol

Planificación anual voleibol

La razón principal para la cual solemos dividir los entrenamientos en ciclos temporales es para evitar la homeostasis (del griego ὅμοιος hómoios, ‘igual’, ‘similar’,​ y στάσις stásis, ‘estado’, ‘estabilidad’​), que es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. En lenguaje de voleibol, esta condición lleva nuestro organismo a adaptarse a un esfuerzo que no tiene ninguna variación en el tiempo, sin que se necesite esforzar más los músculos. Esta situación no es nada buena, es por ello que en lo gimnasios también se organizan ciclos de entrenamientos, y en cada nuevo microciclo se aumenta el peso a levantar y/o el numero de repeticiones.

Es por ello que debes programa con detalle y criterio todos los microciclos. Vamos a intentar organizar una temporada entera dividiéndola en microciclos, desde septiembre hasta julio, semana por semana, con el objetivo de ofrecerte una idea práctica de cómo puedes dividir la temporada. Sin embargo recuerda que se trata de un ejemplo. Deberás adaptar este esquema a las características de tus atletas, tanto físicas como técnica, sin olvidar la edad media del equipo.

La división del esquema  sigue mi personal experiencia de planificación, dividiendo los macrociclos en «Preparatorio» – «Competitivo» y «Transitorio» y en su interior hay mesociclos de carga y descarga física y mental. Los microciclos los divido según los objetivos específicos de la temporada, de la semana que precede un determinado partido, de la semana posterior a un determinado partido, etc.

NO TE PIERDAS «EL COMPLEJO KA1 EN EL VOLEIBOL»

Ejemplo microciclos de entrenamiento en el voleibol

SEPTIEMBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo aeróbico-propioceptivo-fuerza). Trabajos técnicos (analíticos y sintéticos según objetivos).
OCTUBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo anaeróbico-velocidad-fuerza). Trabajos técnicos (sintético y global) según objetivos
NOVIEMBRE: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos.
DICIEMBRE: 4 semanas de las cuales la primera dedicada a test físicos y evaluación feedback general. A partir de la segunda semana intensificamos el trabajo físico con acento en la fuerza. Trabajo técnico y global según objetivos.
ENERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
FEBRERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MARZO: 4 semanas de las cuales las primeras dos se dedican a volver a ejercicios físicos para la fuerza y la velocidad mientras que las otras dos se dedican a trabajos técnicos según mesociclo competitivo y objetivos.
ABRIL: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MAYO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
JUNIO Y JULIO: Fase de recuperación, donde podemos realizar trabajos para el mantenimiento de la fuerza, juntando ejercicios de técnicas para mantener el tono de los músculos y la calidad de los movimientos y gestos propios del voleibol.
Playdrill Ninoversace
Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Físico, Formación, Recursos, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en voleibol juvenil

Si tratas a una persona como si fuera lo que debería ser y podría ser, esa persona se convertirá en lo que debería ser y lo que podría ser (Goethe). Un entrenador me dijo esto un día, y mi forma de entender este deporte (pero también en otros ámbitos de la vida) cambió por completo…

Al comienzo de cada nueva temporada nos encontramos con la necesidad de organizar y planificar las diferentes fases y ciclos para que nuestros atletas puedan mejorar tanto tecnicamente como fisicamente. Por supuesto, representa una prioridad trabajar sobre el fortalecimiento muscular y articular para evitar lesiones que pueden acabar con la carrera deportiva del atleta y además representar un problema en su carrera profesional. Aqui os dejo unos conceptos esenciales sobre la preparación física en voleibol a nivel juvenil, para poder planificar una buena estrategia que tenga en cuenta de todas los aspectos mencionados.

Objetivos de la preparación física en voleibol juvenil

El objetivo específico de un programa de preparación física en voleibol juvenil es crear un atleta de base, con grupos musculares y articulares necesarios para aguantar las exigencias en corto y medio plazo que el voleibol requiere en toda una carrera deportiva. Gracias a esta preparación, tenemos que ser capaces de garantizar al atleta una base para no tener predisposición a las lesiones, mejorando su calidad de vida.

Entre los objetivos generales destacamos:

  • Facilitar el aprendizaje de las técnicas de voleibol, aumentando la calidad de los gestos técnicos en las situaciones de juego;
  • Aspectos generales:
    • Movimiento lateral
    • Libertad articular
    • Estabilización (estática y dinámica) del eje corporal
  • Aspectos técnicos
    • Movilidad articular del tobillo y de las piernas
    • Relación entre amplitud y velocidad del movimiento
  • Estructurar el físico y las posturas del atleta para prevenir las posibles patologías debidas a sobre cargas (numero elevados de repeticiones)
  • Desarrollar ejercicios que mejoran la prestación física del atleta durante el salto y en las situaciones de inercia (salida rápida desde parados y paradas repentinas).
    • Identificar el motor individual
    • Desarrollar la fuerza excéntrica y la velocidad de carga/empuje.

La elección de los ejercicios de preparación física en voleibol juvenil

  • Potenciar los artos inferiores y controlar el desequilibrio
  • Potenciar los artos superiores y consolidar los hombros
  • Potenciar el CORE
  • Trabajos de compensación para los artos inferiores y las rodillas
  • Trabajos de compensación para los hombros
  • Preparación física a través del levantamiento de pesas
  • El concepto de fuerza relativa-fuerza expresada por cada KG de peso corporal
  • Relación entre fuerza y capacidad de salto

Fase de calentamiento

En esta fase es posible poner cualquier ejercicio que suponga la estimulación y la activación muscular a través de una carrera con desplazamientos rápidos y lentos, repeticiones de movimientos que necesitan el uso de determinados grupos musculares etc.

Algunos ejemplos:

  1. 4 minutos de carrera (con cambio de sentido para no sobrecargar el tobillo interior); andaduras tipo Skyp, saltos varios (incluidos carreras de ataque), saltos con rotación de brazos, rotación y flexión  del tronco, etc.
  2. Juegos con petición de desplazamientos rápidos, sprint cortos y momentos estáticos (alternados); juegos con uso del balón, incluyendo peticiones técnicas (ej. 2 jugadoras una frente a otra. Una tiene un balón, la otra debe hacer una sentadilla para luego saltar y simular el bloqueo del balón que la compañera lanzará); ejercicio con combas y elásticos para activar la parte superior del cuerpo.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las sentadillas

Sentadilla voleibol Ejercicios de preparación voleibol

Las sentadillas hay que enseñarlas. Muchas veces se da por hecho que las jugadoras saben como hacerlas, en realidad cometen errores que pueden costar caro a medio/largo plazo y tú, que eres su entrenador, debes estar allí para corregir estos errores de postura y/o carga. No pierdas de vista la posición de las rodillas, la bajada con el culo y la posición de la espalda al bajar.

Yo suelo empezar con una didáctica sencilla, sin cargas, quizás de espaldas a una pared, con o sin fitball. Lo siguiente es ponerlas en unas gradas tipo estadio o unas escaleras y hacerlas bajar hasta que toquen con el culo el escalón superior a donde tienen los pies.

  • Utilizando el ejercicio «Full squat» mejoramos el soporte de los paravertebrales, controlamos el equilibrio y simulamos un movimiento de bloqueo. El full squat se realiza poniendo una barra de pesas encima de los hombros, detrás de la cabeza (con o sin peso dependiendo de la edad y las carácteristicas físicas del atleta) y realizando las sentadillas.
  • Utilizando el «Front squat» (en este caso la barra está delante, siempre encima de los hombros, con los brazos doblados para poder llevar la barra hasta debajo de la barbilla) podemos trabajar los movimientos de las piernas, incluso con un solo pie.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las zancadas

Entrenamiento físico voleibol Ejercicios físicos

Es importante trabajar tanto con zancadas hacía atrás como hacia adelante. En la segunda imagen puedes observar cómo podemos añadir variantes, como utilizando herramientas para el control propioceptivo, o pidiendo que giren el tronco al bajar.

20 ejercicios de preparación física para el voleibol

 

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: el Calf

La preparación física en el voleibol juvenilPotenciar los extensores del pie realizando levantamientos desde sentados, de pie, andaduras con saltos reactivos, relajación y contracción rápida de los extensores del pie y control del desequilibrio.

 

Potenciar el CORE

La preparación física en el voleibol juvenil

Mantener la posición durante X segundos (dependerá del nivel físico de tus atletas), controlando la correcta postura de cabeza, caderas y codos en linea con hombros. Se debe trazar una linea recta desde los pies hasta la cabeza (que no debe estar baja)

POSICIÓN INCORRECTA

La preparación física en el voleibol juvenil

Secuencias de trabajo y organización de la preparación física

Tener siempre presente que los ejercicios deben empezar desde la zona central del cuerpo para ir entrenado poco a poco el resto del cuerpo, hasta las extremidades. Al mismo tiempo, empezar por ejercicios que requieren el uso de diferentes músculos hasta los ejercicios mas analíticos. Se debe empezar por dinámicas rápidas para llegar a unas más controladas. Finalmente, no hay que dejar de lado la organización de los tiempos de trabajo y preparar los espacios.

Ejemplos de programación de preparación fisica en voleibol juvenil

Aqui os dejo un programa de 12 sesiones de preparación física para la pre temporada, teniendo en cuenta un equipo infantil/cadete que entrena 2/3 veces por semana (4/6 semanas).

Tabla 1

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo

B – Saltos con pies unidos sin avanzar, llevando las rodillas al punto mas alto posible (hacia el pecho)

C – Abdominales clásicos con pies en el suelo y rodillas a 90º, manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros (no con la cabeza!) hasta crear un ángulo de 45º.

D – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo y manos a 1 metro de distancia

E – Saltos con pies unidos bajando de un banco de 40cm aprox.

F – Abdominales tumbadas con piernas perpendiculares al suelo y brazos pegados al cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba. Levantar las caderas unos 15/20 cm aprox.

G – Dorsales en posición boca abajo con manos pegadas al cuerpo y palmas hacia arriba. Levantar, alternando, la pierna derecha y la izquierda consiguiendo un ángulo de 30º aprox.

Tabla 2

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo, mano derecha más adelante de 20 con respecto a la mano izquierda.

B – Saltos desde paradas con pies unidos y rotación de 180º durante el vuelo.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha hasta el pecho (hasta el punto mas próximo al pecho) y volver a extender.

D – Como (A) pero esta vez con la mano izquierda más avanzada.

E – Saltos desde paradas, con pies paralelos partiendo desde una posición de sentadilla baja.

F – Como (C) pero con el lado derecho del cuerpo y la pierna que llega al pecho es la izquierda.

G – Dorsales en posición boca abajo y manos detrás de la espalda a la altura de la zona lumbar. Levantar los hombros hasta crear un ángulo de 20º aprox.

Tabla 3

A – Saltos con comba y pies unidos

B – Triceps: de pie, brazos extendidos hacia arriba, encima de la cabeza, sujetando una pesa de 1 kg (cualquier cosa cómoda que pese un kg si no hay mancuerdas). Doblar los codos detrás de la cabeza hasta llevar la pesa a la cabeza y volver a subir lentamente hasta extender de nuevo el brazo.

C – Abdominales en posición boca arriba con pies levantados del suelo y piernas flexionadas (rodillas que crean un ángulo de 90º), manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 45º

D – Saltos con comba alternando pie derecho e izquierdo

E – Abdominales desde posición boca arriba con brazos extendidas a lo lardo del cuerpo y palmas hacia arriba, llevar la pierna derecha y la izquierda (alternando) hacia el pecho.

G – Dorsales en posición boca abajo, brazos extendidos hacia adelante en el suelo,  manos con meñique pegado al suelo y  pulgares hacia arriba, levantar simultaneamente la mano derecha y la pierna izquierda, para luego hacer lo mismo con mano izquierda y pierna derecha.

Tabla 4

A – De pie, con brazo derecho pegado al cuerpo, codo doblado a 90º y brazo que toca el abdomen. Una pesa de 1kg en mano, rotar el brazo de 90º hacia adelante/derecha y volver a la posición inicial.

B – Cuerpo frente a una pared, con las palmas de las manos pegadas a ella. Levantar los pies hasta quedar de puntas y volver a bajar.

C – Abdominales con pie izquierdo en el suelo y pierna doblada con rodilla a 90º, pierna derecha con el talón que se apoya en la rodilla izquierda, brazo derecho abierto con la palma hacia arriba, mano izquierda detrás de la cabeza, subir torciendo el tronco hacia arriba a la derecha hasta que el codo izquierdo toque la rodilla derecha.

D – Como (A) pero trabajando ahora con brazo izquierdo

E – Saltar un obstáculo de unos 40cm posicionandose paralelamente a el, levantar las rodillas tipo skip y pasar de la derecha izquierda a la derecha.

F – Abdominales como (C) pero ahora levantando el tronco hacía la parte izquierda.

G – Dorsales boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, manos con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar al mismo tiempo mano derecha y pierna derecha, luego mano izquierda y pierna izquierda.

Tabla 5

A – Rodilla izquierda en un banco, pierna derecha extendida, mano izquierda en el banco, tronco paralelo al suelo, pesa de 1kg sujetado por la mano derecha hacia el suelo, llevar la mano derecha hacia el pecho rotando la muñeca de 180º en sentido contrario a las agujas del reloj.

B – Pie derecho ligeramente levantado sobre un banco, manos a la altura de la frente, pegadas a la pared, subir hasta extender completamente la pierna derecha para luego bajar.

C – Abdominales en posición laterales sobre el lado izquierdo, manos detrás de la cabeza, la izquierda sujeta la cabeza. Subir con el tronco hacia arriba a la derecha.

D – Como (A), pero trabajando el otro lado

E – Como (B), trabajando con la otra pierna

F – Como (C) trabajando sobre el lado izquierdo e y subir hacia arriba a la izquierda

G – Dorsales en posición boca abajo con manos detrás de la cabeza, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 30/40º

Tabla 6

A – De pie con los brazos pegados al cuerpo, manos delante de los abdominales con una pesa de 2kg, subir doblando los codos hasta llevar el peso hasta el torax y bajar.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales en posición boca arriba con los pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, subir hasta crear un ángulo de 45º

D – Flexiones con brazos en posición arrodillada con manos cercanas.

E – Saltos de la comba alternando los pies.

F – Abdominales desde sentados, pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, bajar hacia atrás con la espalda  de 90º hasta 45º

G – De rodillas con brazos y piernas perpendiculares al suelo, lanzar de forma alternada pierna derecha e izquierda hacia atrás/arriba.

Tabla 7

A – De pie con el brazo derecho relajado, pesa de 1kg en la mano, subir hasta llevar la mano mas arriba del hombro sin doblar el codo.

B – Saltos sobre banco de unos 45cm alternando los pies.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, brazo izquierdo que sujeta la cabeza, abrir la pierna derecha hacia arriba hasta crear un ángulo de 60º.

D – Como (A) pero con pesa en la mano izquierda

E – Paralelos a un banco, con pie derecho encima del banco, subir hasta extender completamente la pierna derecha y con un salto llevar la misma pierna hacia el otro lado, dejando la pierna izquierda encima del banco. Volver haciendo lo mismo pero con pierna invertida.

F – Como (C) pero abriendo hacia arriba la pierna izquierda

G – Dorsales posición boca abajo, brazos hacia adelante con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar mano izquierda/pierna derecha y luego mano derecha/pierna izquierda.

Tabla 8

A – Codo derecho arriba con mano derecha en hombro izquierda y brazo detrás de la cabeza. Pesa de 1kg en la mano, extender el brazo derecho hacia arriba y volver.

B – Pierna derecha media sentadilla, pierna izquierda extendida adelante con pie a martillo, manos detrás de la cabeza, bajar con la pierna derecha hasta doblar totalmente la pierna y subir.

C – Abdominales en posición boca arriba, manos cruzadas en el pecho, piernas extendidas hacia arriba perpendiculares al suelo.

D – Como (A) pero trabajando con el brazo derecho

E – Como (B) con pierna derecha extendido y pierna izquierda que trabaja

F – Tumbados boca arriba, brazos cruzados y palmas hacia arriba, llevar el pie derecho hasta tocar la mano izquierda y luego el pie izquierdo hasta tocar la mano derecha intentando no levantar los hombros del suelo.

G – Como (F) tumbados boca abajo con las palmas hacia abajo, sin levantar el pecho del suelo.

Tabla 9

A – Posición como saque de tenis. 1 metro desde la pared donde podemos atar un elastico, que deberá ser pegado a 2mgt de altura desde el suelo. Tener el elastico con la mano derecha y simular el movimiento del saque de tenis.

B – Carrera lateral rápida tipo Skip en una escalera o step 10/12cm hacia la derecha.

C – Abdominales tumbados boca arriba, piernas abiertas con las plantas de los pies en el suelo, manos en el pecho y subir con los hombros (no con el cuello!) hasta 45º

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Como (B) dirección izquierda

F – Abdominales en posición de sentados encima de una mesa, teniendote con las manos en el borde la mesa. Piernas extendidas paralelas al suelo, llevar las rodillas al pecho y volver a extender.

G – Dorsales tubados boca abajo, manos pegadas a las caderas, levantar los hombros y abrir los brazos hasta llegar a una posición extendida hacia adelante.

Tabla 10

A – De pie frente a la pared, elástico pegado en la parte baja, realizar un movimiento simulando la preparación para un remate, desde las manos cerca de la cadera con elástico en la mano derecha rotar alto adelante hasta tener las manos encima de la cabeza.

B – Tumbados boca abajo encima de un banco, elástico fijado en la pared a la altura del banco y enganchado en el tobillo derecho, partir con la pierna extendida y llevar el talón hasta el glúteo.

C – Sentandos en una silla o banco, manos cruzadas delante del pecho que mantienen un elástico que está fijado a la pared, doblarse hacia adelante hasta tocar las rodillas con los hombros y volver.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) trabajando con la pierna izquierda

F – Tumbados boca arriba, piernas extendidas perpendiculares al suelo, brazos cerca de las caderas, palmas hacia arriba, levantar la cadera 15/20 cm

G – Tumbados boca abajo, manos detrás de la cabeza, levantar los hombros 30º y girar el tronco a la derecha y a la izquierda de forma alternada.

Tabla 11

A – Elástico pegado a la pared o soporte en la parte más baja, de pie a 1 metro de la pared con la espalda hacia ella. Mano derecha detrás de la cabeza con el codo alto que sujeta el elástico, realizar un movimiento simulando el golpeo del balón en ataque, extender el brazo hacia arriba para luego cerrarlo hacia adelante abajo haciendo pasar el elástico encima del hombro.

B – Saltos con pies juntos partiendo de una posición de sentadilla abajo con el pie izquierdo en el suelo y el derecho encima de un banco a 10/15 cm.

C – Tumbados boca arriba, pies ligeramente levantados del suelo, rodillas a 90º, manos delante del pecho, levantar los hombros hasta 45º.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) derecha en el suelo e izquierda en el banco

F – Tumbados boca arriba, manos cerca de las caderas y palmas hacia arriba, iniciar con los pies ligeramente levantados desde el suelo y llevar las piernas al pecho.

G – De rodillas con los brazos perpendiculares al suelo, empujar la pierna derecha y luego la izquierda (alternar) hacia arriba atrás.

Tabla 12

A – Elástico pegado a la pared a la altura del abdomen, de pie, laterales a la pared. Brazo cerca de la cadera, codo doblado a 90º, con el brazo hacia adelante, tener el elástico con la mano derecha y cerrar hasta tener la mano derecha contra el lado izquierdo.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales tumbados sobre el lado izquierdo del cuerpo con el codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha desde posición extendida hasta el pecho.

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Saltos con comba alternando los pies

F – Como (C) tumbados sobre el lado derecho, trabaja la pierna izquierda

G – Tumbados boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, levantar de forma alternadas brazo derecho/pierna izquierda y brazo izquierdo/pierna derecha.

Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Recursos, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

En este periodo en el que es practicamente imposible entenar en un gimnasio o en la pista con tus compañeras, nuestra casa se ha convertido en una fitness home de primer nivel. Vamos a ver como organizar un entrenamiento en casa sin moverse demasiado. ¿No te lo crees? Allá voy.

Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Un espacio limitado nos hace pensar que el entrenamiento que vamos a realizar no aporta muchos beneficios a nuestro cuerpo. Por ello muchas veces lo dejamos incluso antes de empezar. Ahora que te traigo un entrenamiento en casa sin moverse no tienes excusas.

Vamos a ver como mantener nuestro físico en esta temporada con muy baja actividad.

Esta tipología de ejercicios no necesita de pesas, ni grandes espacios ni herramientas que os obligarían a mover el salón de casa o la cama.

El entrenamiento puedes realizarlo sencillamente estando PARADA, ya que se trata de un entrenamiento ISOMÉTRICO.

Una contracción isométrica del músculo se realiza cuando la tensión en su interior es igual a la carga exterior impuesta al mismo músculo.

El músculo, pues, desde fuera es inmóvil, pero esto no significa que no está realizando una serie de contracciones de fibras musculares en su interior.

Podemos utilizar la contracción isométrica para conseguir diferentes objetivos:

  • Aumento de la masa muscular
  • Aumento de la fuerza muscular
  • Aumento de la resistencia muscular
  • Mantener los tendones en salud

EJEMPLOS PRÁCTICOS de Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Nos ponemos en posición de zancada (doblando a 90ª la pierna) y mantenemos esta posición, sin apoyar en el suelo la rodilla que está atrás.

Con este ejercicio estamos entrenando el cuádriceps, el bíceps femoral y los glúteos, ya que estamos manteniendo en tensión estos músculos. Este ejercicio nos ayuda a mejorar la fuerza muscular, fundamental para volver en las pistas con un buen tono. 

Si a este ejercicio añadimos una fase dinámica como la torsión del tronco, estaremos entrenando también los músculos de la zona «core». Si esta zancada finaliza levantándonos y haciendo un pequeño salto, terminamos entrenando varios complejos musculares a la vez.

EJEMPLO DE CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO EN CASA SIN MOVERSE

Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

El circuito se compone de 6 ejercicios con una parte isométrica y una dinámica.

La duración de las series puede ser dividida como sigue:

  • NIVEL BÁSICO: 20 SEGUNDOS
  • INTERMEDIO: 40 SEGUNDOS
  • AVANZADO: 60 SEGUNDOS

El número de repeticiones puede ser dividido en 3 niveles:

  • NIVEL BÁSICO: 6/8 repeticiones
  • INTERMEDIO: 10/12 repeticiones
  • AVANZADO: 14/16 repeticiones

El tiempo de descanso será así dividido:

  • NIVEL BÁSICO: 15/20 segundos
  • INTERMEDIO: 10/15 segundos
  • AVANZADO: 5/10 segundos 

EJERCICIOS Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

 

SENTADILLA ISOMÉTRICA + SENTADILLA JUMP

Mantenemos la posición Squat (90º con rodillas que no superan la punta de los pies y control de la espalda) para terminar con un salto bi podálico a la máxima intensidad)

PUENTE ISOMÉTRICO + PUENTE CON TORSIÓN

Mantenemos la posición de puente (según los tiempos y los niveles indicados arriba) para realizar después unas torsiones solo con el tronco, tanto a la derecha como a la izquierda.

PUSH UP ISOMÉTRICO + DINÁMICO

Mantenemos la posición de flexiones (según los tiempos y los niveles indicados arriba) con ángulo de 90º sin tocar el pecho en el suelo, para terminar con el movimiento completo típico de las flexiones.

ZANCADA ISOMÉTRICO + DINÁMICO

Mantenemos la posición de zancada (según los tiempos y los niveles indicados arriba) para luego hacer el movimiento de zancada sin desplazar los pies  (dinámico con solo empujar hacia arriba) con la misma pierna, para luego hacer lo mismo con la otra pierna.

CRUNCH ISOMÉTRICO + CRUNCH BICICLETA

Después de mantener la posición isométrica (según los tiempos y los niveles indicados arriba) de abdominales intentando no apoyar la espalda y los pies en el suelo. Seguiremos realizando movimientos de torsión y movimientos de los brazos intentando no apoyar la espalda y los pies en el suelo (apoyo en los glúteos).

TRACCIONES ISOMÉTRICAS + TRACCIONES

Con el apoyo de una mesa o una silla, intenta mantener la tracción (pies apoyados en el suelo) siempre en modalidad isométrica hasta que no cambies a la dinámica, que comprende el desarrollo del movimiento total de tracción.

Después de haber terminado la primera ronda, intenta descansar un par de minutos. Será posible realizar tantas rondas según el nivel de entrenamiento del atleta.

Hasta aquí el entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?.

10 libros inspiradores para entrenadores

Te dejo aquí el artículo con 20 ejercicios de preparación física de voleibol y otro sobre como organizar el entrenamiento durante el coronavirus

Publicado por ninov en Alimentación, Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Físico, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Organizar el entrenamiento durante el coronavirus

Organizar el entrenamiento durante el coronavirus

Organizar el entrenamiento durante el coronavirus

Durante esta extraña época en la cual estamos confinados en casa, resulta fundamental organizar un entrenamiento físico y mental adaptado a las herramientas y espacios que disponemos para mantener a nosotros y nuestras atletas en forma y atentas, para evitar volver a las pistas y arriesgar nuestra salud. Aquí te dejamos una forma muy útil de organizar el entrenamiento durante el coronavirus.

Puedes encontrar muchos ejercicios en internet, pero es importante organizar el entrenamiento para definir un plan con objetivos y resultados.

Resumiendo, es importante desarrollar un programa de entrenamiento y no lanzarse a realizar ejercicios a caso que nos llegan por whatsapp o redes sociales, que son útiles, pero pueden hacer daño si no se enmarcan en un contexto/programa organizado.

Aquí os dejo un ejemplo de como organizar el entrenamiento durante el coronavirus:

  • LUNES: Entrenar la Fuerza
  • MARTES: Coordinación
  • MIÉRCOLES: Fuerza 2
  • JUEVES: Aeróbico
  • VIERNES: Explosividad
  • SÁBADO: Prevención
  • DOMINGO: Descanso

Aunque parezca un programa bastante complejo tenemos que recordar que, sobre todo para las más jóvenes, no están haciendo ningún tipo de actividad motora, a veces ni se visten. Pero tampoco caminan para ir al cole, o para ir a la parada del bus.

Si cada día pudiéramos destinar entre 40 y 60 minutos al entrenamiento, nuestro cuerpo y nuestras capacidades de coordinación se beneficiarán y no se verá tan perjudicado a la vuelta a la normalidad.

Como podéis imagina, es importante que cada día se destine a entrenar determinados músculos/áreas del cuerpo, aunque en fase de calentamiento y estiramientos utilizaremos todo.

EJEMPLOS DE EJERCICIOS DURANTE EL CORONAVIRUS

Aquí dejamos 4 fichas para organizar el trabajo de diferentes áreas del cuerpo

La primera ficha de entrenamiento es adapta para todos las edades, no tiene pesas y se basa más en trabajo aeróbico así como la fuerza

Organizar el entrenamiento durante el coronavirus

SEGUNDA FICHA ENTRENAMIENTO

En este caso también ofrecemos un programa adapto para cualquier edad y sexo

Entrenamiento coronavirus

TERCERA FICHA DE ENTRENAMIENTO DURANTE EL CONFINAMIENTO

En este caso, llegados ya a un nivel de recuperación de la capacidad motora mas que suficiente, tendremos que tener en cuenta los siguientes consejos:

  • Calentar bien antes de empezar, intentando llegar a todos los grupos musculares;
  • Diferenciar series y repes según la edad y el nivel de entrenamiento de cada uno (no es lo mismo estar empezando después de 1 mes sin hacer nada que llevar un ritmo alto incluso durante el confinamiento):

-PARA CADETES/JUVENILES: 3 SERIES CON 8 REPES CADA UNA

-PARA SENIOR AUTONÓMICO: 4 SERIES CON 10 REPES CADA UNA

-PARA SENIOR NACIONAL: 5 SERIES DE 12 REPES CADA UNA

TIEMPO DE RECUPERACIÓN: 3 MINUTOS ENTRE CIRCUITO Y CIRCUITO

  • Estirar bien al final del entrenamiento

entrenamiento coronavirus

CUARTA FICHA DE ENTRENAMIENTO DURANTE EL CONFINAMIENTO

En este caso proponemos 3 diferente circuitos, para entrenar primero la zona muscular inferior, luego el CORE y finalmente la zona muscular superior

Siempre adaptar las sesiones y repeticiones al nivel de entrenamiento que tenemos.

entrenamiento coronavirus

No olvides que en esta página puedes encontrar mas ejercicios para organizar el entrenamiento durante el coronavirus, como los 20 ejercicios de preparación física para un equipo de voleibol y otro sobre entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Calentamiento, volei, Voleibol, 4 comentarios

Entrenar el ataque para ganar a la mejor defensa

Hoy en día, sobre todo en voleibol femenino, podemos ver como la defensa juega un papel fundamental a la hora de ganar set reñidos. Entrenar el ataque representa el primer paso para poder ganar a la mejor defensa. Si bien es verdad que el elemento de juego que más puntos da sigue siendo el KA1 (Saque/rece/ataque), el segundo elemento que más puntos nos puede dar es representado por los errores en defensa.

Si hacemos un rápido calculo de cuantos errores se puede permitir un equipo por set (sin que estos resulten determinantes para perder el mismo) es suficiente con pensar: si cada jugadora comete un error por set, incluyendo también 2 suplentes que entran y el libero, ya serían 9 puntos para el adversario. Pero si cada una comete 2 errores por set, ya serían 18 puntos por set que «regalamos» por set. Muy visual, verdad? Pensad en un set en que cada una falla un saque, y el set termina 25-18. Sería fácil pensar donde se ha perdido el set e identificar como trabajar en los entrenamientos para corregir estos errores.

Hoy quiero hablar sobre una sesión de entrenamiento centrada en mejorar el sistema de ataque de modo que podamos ganarles a una defensa muy bien estructurada, incluso en las categorías inferiores (divisiones autonómicas, juveniles..)

IMPOSTACIÓN TÉCNICA PARA ENTRENAR EL ATAQUE PARA GANAR LA MEJOR DEFENSA

La batida estándar prevé (para diestros, para zurdos hay que leer las siguientes informaciones adaptándolas):

  • Salida con pie derecho adelante, peso en la pierna derecha, posición cómoda, brazos distendidos a lo largo del cuerpo;
  • El pié izquierdo apoya en la batida
  • Paso de salto

Correcciones a aportar:

  1. No hay que realizar un «pre salto» o «cambio de paso» cuando la atacante pasa de una posición de espera a la batida. Para evitar esto, se puede pedir a la jugadora que cargue todo el peso del cuerpo en la pierna derecha en fase de espera.
  2. Demasiada oscilación de los brazos! Lo importante es que los brazos estén en fase de subida, ligeramente adelantados con respecto a la cadera.
  3. El último apoyo del pie izquierdo demasiado adelantado con respecto al derecho; este error nos hace perder el empuje fundamental de la pierna derecha. Ambas piernas deben empujar.
  4. Salto frontal. Hay que entrenar diferentes formas de salto frontal, como veremos más adelante.
  5. Los brazos deben subir durante la fase de empuje y antes que los pies dejen el suelo deben haber empezado ya la fase de carga (codo y hombro derecho que van hacia atrás).
  6. En fase de subida el hombro debe estar ya contraído para golpear la bola dando un «latigazo» en su máxima elevación.
  7. El golpeo utilizando la muñeca es fundamental! Muy poco se entrena, sin embargo es algo determinante, con lo cual la mano debe ser más rápida que el brazo impactando con la bola.
  8. La bola debe ser golpeada en la línea imaginaria con el hombro derecho y no por encima de la cabeza.
  9. La mano deber rotar ligeramente para que el dedo índice pueda formar una línea imaginar con el hueso radio. Esta es la posición mejor para gestionar todas las direcciones de ataque, con la mano que «gira» en el eje del dedo «índice».
  10. La batida debe ser ejecutada con la mayor aceleración posible hasta el golpeo.

Calentamiento

En el caso de un calentamiento para aquellas jugadoras que deben desarrollar el golpeo de ataque, tenemos que preparar un plan para calentar manos, pies y rodillas.

Ejemplo para calentar la mano: ataques en parejas hacia la pared con trabajo de muñeca

Ejemplo para pies y tobillos: ejercicios de equilibrios y saltos con una sola pierna y diferentes ejes.

Ejemplo para calentar rodillas/piernas: sentadilla, sentadilla salto, sentadilla lateral, etc.

Sesión de entramiento del ataque desde el analítico hasta el global

Aquí un ejemplo de secuencia de ejercicios para entrenar un ataque que pueda ganar a la mejor defensa:

Batidas sin bola

Desde posición neutral, saltando y con brazo cargado. Hay que mantener el brazo cargado hasta volver al suelo después del salto, manteniendo el equilibrio del cuerpo. Lo ideal sería entrenar batidas desde diferentes puntos del campo, simulando lo que ocurre a menudo en la realidad, o sea una colocación no perfecta. Trabajar 10 minutos.

Variante 1 para separar los pasos: poner unas esterillas donde entre una y otra quepa el pié derecho, el izquierdo y de nuevo el derecho junto al izquierdo (puedes ver en la foto el ejemplo).

Ejercicio de batida con esterillas para separar bien los pasos

Variable 2: poner un banco bajo en los 3 metros, obligando la atleta a salir desde el banco con el izquierdo y bajando ya ejecutar el paso de salto.

Variable 3: las jugadoras terminan el golpeo de ataque pegando una bola que les pasa el entrenador. Se puede aplicar manteniendo las esterillas o el banco en 3mt.

Calentamiento con ataques reales

Ya utilizamos los balones, para un ejercicio de continuidad donde pondremos dos colocadoras en el mismo campo, el entrenador da las bolas (se pueden mandar free a las liberos para que se mantengan activas) atacantes que realizan la batida para el ataque desde 3 y 4 con pié izquierdo que sale en cuanto la colocadora toque la bola.

Variable 1: poner un bloqueo de dos jugadoras y alternar los ataques.

Variable 2: Una sola colocadora, bloqeo de 2 con competencias y prioridades para simular acción real. Otra colocadora defiende fintas y remates de 3 en zona 2.

Hacia el juego..

Desde este punto podéis incluir los ejercicios que os apetezcan hasta llegar a un juego global. Por ejemplo, puedes probar ataques mas rápidos.

Variable 1: dos jugadoras en zona 4/5 mandan las free que lance el entrenador hacia la colocadora que mandará una super (bola 3 con llegada en la barandilla) a la jugadora lista en zona 4 que no ha defendido la free. Quien remata sale y entra otra receptora.

Variable 2: poner una rece de 3 con la receptora en zona 4 que simula ser la de primera linea y por lo tanto habilitada para el ataque super.

Variable 3: dar opción de remate de zaguero

Variable 4: introducir la central

Variable 4: poner bloqueo, luego defensa que si defiende manda una free de segundo toque al otro lado (para que el juego sea más rápido)

Ataques de las centrales

Aqui hay que diferenciar con respecto a las bandas. Las centrales tienen dos tipos de ataques: uno encima de la colocadora, otro sobre la red. Las cortas y semis deben ser sobre la colocadora, las pistolas y patas sobre la red.

Ejercicio 1: bola free que defiende la libero, la central ataque bola que viene desde atrás sin colocadora (para poder «sentir» el anticipo).

Variable 1: poner una colocadora indicando a las centrales de mantener el mismo tiempo de batida y salto.

Variable 2: poner pata y pistola como ataques

Cuando salgo? Cuando la bola me ha superado!

Desde aquí, podemos desarrollar las combinaciones que creamos más convenientes según las prioridades que tenemos.

Desarrollo del sistema de ataque para ganar a la mejor defensa

El desarrollo del sistema de ataque deben tener en cuenta las caracteristicas técnicas de las jugadoras. Sobre los remates, podemos diferenciarlos en dos tipologias:

  • alto y potente
  • técnico

Si tengo una jugadora alta y potente, trabajaré con ella para que remate bolas super y altas (porque son las bolas mas dificiles de bloquear y defender para las adversarias)

Si tengo una jugadora técnicamente buena, podré desarrollar golpeos hacia el bloqueo (blockout) y la defensa, con bolas super y bolas altas (5). Para las centrales menos altas y potentes debo utilizar el punto red y no las colocadoras como referencia.

Por cada jugadora debo tener en cuenta al menos un par de opciones de remate.

Conclusiones sobre entrenar el ataque para ganar a la mejor defensa

No es fácil entrenar y modificar las batidas a jugadoras que ya juegan en senior pero siempre podemos organizar y disciplinar sus ataques para que entiendan la importancia y la diferencia de golpeo según el tipo de batida y el objetivo especifico.

Si tenemos en frente una defensa muy bien posicionada y activa, lo ideal es tener ese «plan B» que nos permite pedir a cada jugadora probar ese otro ataque que ya entrenamos, de modo que seamos cada vez más imprevisibles y por lo tanto más efectivas.

Hasta la próxima con mas entrenamientos y consejos.

Publicado por ninov en Ataque, Calentamiento, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Gestionar los momentos de crisis durante un partido

Gestionar los momentos de crisis durante un partido

Gestionar los momentos de crisis durante un partido de voleibol

Llegamos a un partido después de una semana de entrenamientos muy productiva, las jugadoras han mejorado mucho su técnica y memorizado las sugerencias tácticas, no conocemos la forma de jugar de las adversarias pero confiamos en nuestra fuera, durante el calentamiento todo son risas y bromas…Sacan las adversarias y a los 3 minutos vamos 0-5 para ellas. De repente cambian las caras, entran dudas y difícilmente volveremos a recuperar ese set. ¿Que ha pasado? Vamos a ver como gestionar los momentos de crisis durante un partido.

TÁCTICA Y PSICOLOGÍA

Este deporte es maravilloso entre otras cosas porque el aspecto táctico y psicológico influyen considerablemente en el resultado final, siendo, además, la velocidad del juego tan grande que las decisiones hay que tomarlas en cuestión de segundos o incluso menos.

Gestionar los nervios (tanto los tuyos como entrenador así como los de las jugadoras) resulta fundamental, ya que se trata de un aspecto que reduce notablemente la prestación de una o varias jugadoras durante un partido.

En el artículo sobre las «10 armas psicológicas de un entrenador de voleibol« ya hablo de este fenómeno que en muchos casos dejamos pasar y en el cual no nos centramos mucho, más que nada porque desconocemos la forma de enfrentarnos a él.  En realidad el entrenador debe ser capaz de reaccionar a los nervios y en el artículos te explico algunos ejemplos que a mí, por lo menos parece, funcionan.

¿Así que, como podemos gestionar los nervios de un equipo?

Antes que nada hay que evaluar las causas que generan estos nervios en nuestras jugadoras:

  • Llegan al campo ya con muchos nervios?
  • ¿Están cometiendo muchos errores?
  • ¿Vamos muy abajo en el marcador?
  • ¿Demasiados errores de mis compañeras?
  • ¿Demasiados gritos del entrenador hacia una jugadora?
  • ¿Ansiedad y estrés que en el partido se transforman en nervios y falta de concentración?

Si partimos desde el análisis de las causas podemos mejor identificar las soluciones a adoptar según el caso.

Es normal que durante un partido una o más jugadoras se dejen llevar por los nervios. Por no hablar del entrenador que, a veces, es el primer factor desencadenante de esta situación en las chicas. Si ya desde el principio transmites un estado nervioso, es mas que probable que tus jugadoras sufran pasivamente lo mismo.

Durante el partido nuestro celebro nos manda señales para detectar este nervioso, como la excesiva sudoración, dificultades respiratorias, músculos tensos, etc. De allí que el mismo no podrá trabajar al 100% y la jugadora tendrá un mal día en la cancha.

¿Qué hacer en estos casos?

Si estamos hablando de una sola jugadora, la solución más fácil es sustituirla: da igual si es la mejor rematadora/receptora del equipo, si hoy no tiene un buen día no servirá de mucho en el campo y además transmitirá cierta frustración en sus compañeras las cuales, viendo que la más fuerte del equipo juega mal, se desanimarán y fallarán incluso las jugadas más fáciles.

Pero puede que esta jugadora solo tenga un mal momento, con lo cual lo mejor es que, mientras esté en el banquillo, le hables para animarla, reforzar su autoestima para que vuelva al campo más distendida y sobre todo más consciente de sus capacidades.

RESPIRAR

Durante los entrenamientos, en cuanto yo note muchos fallos y ciertas dificultades en algunas jugadoras, pido a todas que paren y «respiren«. Las técnicas de meditación representan para mi una herramienta esencial para los deportes de equipo. Incluso en el vestuario, antes de un partido, pido a todas mis jugadoras que cierren los ojos y respiren lentamente y al mismo ritmo todas, para que todas puedan conectar entre ellas a través de la respiración. No sé si esto realmente influye en las victorias pero estoy seguro de que en aquel momento en el que están con los ojos cerrados están realmente creyendo en que están unidas.

AUTOESTIMA

Volviendo a la jugadora que acabamos de sustituir, si creemos que su aportación, en un estado mental libre de nervios, es fundamental para el equipo y para el partido, tendremos que trabajar en los aspectos tácticos, explicándole que hacer para cambiar el rumbo a su prestación y convenciéndola de que así va a mejorar su estado anímico.
Seguiremos mirando la jugadora mientras está en el banquillo: si vemos que sigue «ausente», seguirá entre los abrigos y chándales; si, por el contrario, la vemos animando a sus compañeras y calentando, la volveremos a poner y al primer acierto le animaremos para reforzar su autoestima. 

CONCEPTO COLECTIVO

Si hablamos de nervioso colectivo, llamar el tiempo muerto es la primera acción a tener en cuenta. En este caso vuelvo con las técnicas de respiración para volver a conectar todas, incluso a veces me paso el Vaporub Unguento Balsamico entre las manos y las acerco a las narices de las jugadoras porque sus efectos de liberar una mayor respiración son inmediatos gracias al eucalipto. Inspirar durante 4 segundos, lentamente, mantener el aire durante 2 segundos y expirar durante 4 segundos, siempre lentamente. Al menos 3 veces.

MIRAR AL FUTURO

Evidentemente de poco sirve estar analizando los errores técnicos que han pasado (no tienen tiempo ni están con la cabeza para arreglar mentalmente algo que su celebro ya tiene memorizado, lo haremos en el siguiente entrenamiento), pero si que podemos decirles que si siguen nerviosas no llegarán a ningún lado, al contrario más lucidez será la clave y por ello tendrán que concentrarse en el ahora y en el seguidamente después, olvidarse el antes. 
¡Hacerlas reír!! Parece tontería pero muchos entrenadores entienden tiempo muerto con un significado literal: tiempo para los muertos. Así que parece un funeral que toda jugadora quiere que termine ya. Insistir en que aquella jugadora ha fallado un saque o una colocación o un golpeo no sirve de nada, sin embargo romper el hielo con un chiste muchas veces cambia por completo la actitud de las jugadoras, que volverán al campo con más convencimiento.

LOS NIÑOS LLORAN

Si lo pensáis bien, cuando un niño llora, lo primero que nos viene a la cabeza es hacer algo que les haga reír. Al reírse, el niño ya no siente ni dolor ni miedo. ¿Por qué no debería funcionar en tu equipo? Reírse ayudará a destensar los músculos y llevar a las jugadoras a tener resultados mucho mejores. Ojo, no significa que estamos subestimando la situación. Pero es que ellas ya saben que están haciendo las cosas mal, pero necesitan volver a conectar el celebro con sus músculos si quieren sacar el partido adelante. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol

Publicado por ninov en Calentamiento, Psicología, Recursos, Tactica, Todos mis artículos, 0 comentarios
La central en el voleibol femenino

La central en el voleibol femenino

La central en el voleibol femenino

Noto con placer que muchos usuarios están buscando información sobre como entrenar la central en el voleibol femenino, y es que normalmente es una tarea que los entrenadores trascuran un poco, sobre todo a niveles de cadetes o senior de segunda y primera división.

MASCULINO Vs FEMENINO

Es importante tener claro que hay una diferencia importante entre hombres y mujeres en esta posición, ya que, justo como central, hay pocas similitudes entre voleibol masculino y femenino. En el masculino, el perfil de central es un atleta alto, que debe tener una buena capacidad de bloqueo y rematar ataques de primer tiempo (corta). En el femenino, al contrario, podemos identificar varios perfiles de centrales, algunas con una proyección mayor hacia el remate, otras que son buenas incluso de zagueras, y otras que normalmente realizan los ataques mas lentos y son muy buenas en el fundamental del bloqueo. Aquí te dejo un artículo sobre un sistema innovador de juego del voleibol, donde la central hace de «falso opuesto».

EL PERFIL DE LA CENTRAL EN VOLEIBOL FEMENINO

Para que nos sea mas fácil, vamos a definir solo dos perfiles de central en el voleibol femenino:

  • La central alta (incluso fuerte fisicamente es mejor) que tiene como puntos fuertes el bloqueo y el remate (menos rápido pero mas potente) y no se usa en segunda linea, donde solemos poner a la libero en su lugar. Este perfil de jugadora puede ser entrenada incluso para un saque en salto.
  • La central menos alta, pero rápida, fuerte a nivel técnico, cuyo punto de fuerza ea el remate (rapidez y técnica) pero es menos fuerte al bloqueo.  A veces los entrenadores dejan esta central incluso en segunda linea porque es buena en defensa y rece (técnicamente es rápida en los movimientos). Normalmente no suele tener buenas capacidades de saque en salto.

Para tener un idea de quien se puede parecer, a nivel mundial, a estos perfiles, podemos definir las cubanas y las norteamericanas como centrales del primer perfil mientras que las del segundo grupo se parecen mas a las asiaticas pero también a las italianas, croatas y polacas. En España también suele primar el segundo perfil entre las centrales de Superliga.

CARÁCTERISTICAS INDISPENSABLES PARA SER UNA BUENA CENTRAL

Siguendo las indicaciones que acabo de relatar, podemos definir una buena central aquella jugadora que posé las siguientes carácteristicas:

  • Altura: la central, es inutil darle vueltas, debe tener cierta altura, de lo contrario los equipos adversarios podrán tener una gran ventaja y la usarán sin dudas con remates centrales y desde las bandas remates diagonales.
  • Bloqueo y movimientos bajo la red: la central debe bloquear bien, y debe saber como moverse de una forma rápida y eficaz (entrenar la técnica de base)
  • Ataque con salto con un sólo pie: esta técnica, que nos permite rematar tanto la Fast (o pata, detrás de la colocadora) que la O2 (remate con salto usando un pié y bola que se golpea cerca de la colocadora) representa la tipologia de remate mas importante para una central. 
  • Ataque de primer tiempo: a parte del anterior ataque, la central debe saber rematar una corta. Por esto es muy importante entrenar el tiempo de salto y seguir la trayectoria de la bola desde que la compañera defiende/recibe hasta que la parabola pase por su cabeza. A partir de allí, podrá empezar la batida.
  • Ataques usando la muñeca: en todos los remates de la central, es muy importante que sepa utilizar la muñeca en la ejecución del golpeo para poder cambiar la dirección de la bola y evitar el bloqueo adversario, además de una buena defensora (por ejemplo en 5 se suele colocar la libero, así que mejor entrenar los ataques rotando la muñeca y que la bola vaya hacia 1).
  • Toque de dedos: otra cuestión que poco se entrena, a parte de entrenar poco la central en general, es el toque de dedos. Como jugadora que circula continuamente en zona 3, durante un partido acaba tocando muchas bolas de segundo toque, con lo cual es fundamental entrenar el toque de dedos para que los arbitros terminen con esta creencia que «toque de dedos de la central=falta de doble»

LAS COMPETENCIAS PARA LAS CENTRALES

La mas importante sin duda es el bloqueo. Tenemos que indicar claramente a las centrales como debe bloquear y donde, para organizar nuestra defensa. Por ello tenemos que entrenar sus capacidades técnicas y tácticas para que siempre esten en el partido y no terminen con la cabeza hacia arriba mirando el partido en lugar de jugarlo.

La central debe jugar «un partido dentro del partido»,  contra la colocadora, intentando adivinar la distribución, y elgiendo siempre estrategias concretas para eliminar otras. Ejecutar una táctica de «espera», o sea, esperar en 3 para después moverse a un lado u otro, es una estrategia que no te permite ser muy eficaces al bloqueo ya que muchos equipos aumentan la velocidad de sus ataques haciendo que la central llegue mal al bloqueo y prácticamente no llegue a «defender». La central deberá, pues, elegir cada vez mas hacia donde ir a bloquear, anticipando las intenciones de la colocadora. Hay que darle responsabilidades en cuanto a la acción de bloqueo y con esto queda claro la importancia de entrenar bien las centrales.

Es muy importante que haya una comunicación continua entre la entrandora y la central durante el partido, para poder ir modificando las estratégias en cuanto al bloqueo y al remate; también hay que utilizar el cambio libero/central para hablar con la jugadora y elegir la mejor táctica según lo que ambos están viendo en el partido.

MAS ALLÁ DEL BLOQUEO

Pero la central no juega solo para trabajar durante el bloqueo. Vamos a ver como tenemos que preparar nuestras centrales en la fase de ataque (segunda competencia). Ya os comenté que para mi es muy importante que las centrales vayan aprendiendo y jugando cada vez mas el remate con salto con un solo pié, ahora os explico el porqué:

En el voleibol femenino el ataque desde segunda linea (zaquero), a parte algunas excepciónes, sueles ser menos eficaz que el remate desde primera linea. Para evitar que el bloqueo adversario pueda posicionarse delante de nuestra central, trascurando el ataque desde segunda linea, es importante que la central realice ataques hacia zona 2, y esto lo puede hacer con ataques técnicos de salto con una pié. Incluso cuando la colocafora está atrás y el equipo está en un juego con tres ataques en primera linea, la posibilidad para la central de alternar fast (pata) atrás y O2 (segundo tiempo cerquita de la colocadora) permiten que el equipo tenga mas solucciones de ataque, sobre todo en aquellos momentos en los que el equipo adversario se está viniendo arriba y nos está machacando.

EL TOQUE DE DEDOS

La tercerca competencia de la central es (como ya comenté) el toque de dedos: toda bola defendida por la colocadora que vaya hacia 3 (o, en cualquier caso, cerca de la red) debe ser colocada por la central. Esto es algo que deberíamos dejar claro al equipo antes de cada partido porque así evitamos situaciones embarazosas en las que dos compañeras vayan hacia el segundo toque y, o bien acaban chocando una con la otra, o bien se quedan paradas justo antes de tocar la bola con el resultado de que esta acabará en el suelo ante la mirada de loco de la entrenadora. Para que nuestras centrales sean, además, buenas colocadoras, hay que entrenar el toque de dedos y la distribución frontal, pues hacia adelante. Por supuesto, a mano que nuestras centrales se conviertan en especialistas del toque de dedos (lo verás durante los partidos según el número de dobles que pitarán los arbitros), seguiremos entrenando también la distribución hacia atrás.

Además de estas tres competencias fundamentales, está claro que nuestras centrales deberán saber sacar y defender en la rotación en la que han sacado (normalmente en zona 5), un detalle que muchas veces se subestima.

LA CENTRAL EN EL BLOQUEO

Creo que me he repetido ya varias veces en este articulo sobre la importancia del bloqueo para la atleta que juega en 3. Yo personalmente soy un fan de que la central debe ser la responsable de organizar los desplazamientos, identificar las trayectorias y los tiempos de salto en el bloqueo, para ella y sus compañeras. Es la central quien, durante el partido, debe elegir la táctica mejor y comunucarla a las otras jugadoras para que la sigan. 

Pero, ¿Que tipo de decisiones debe tomar una central?

En una situación de 3 atacantes adversarias delante, la primera elección es decidir si saltar a la corta de la central adversaria (bloqueo a opción) o esperar, haciendo un bloqueo de lectura, lo cual significa que espero para ver hacia donde envia la bola la colocadora. En el primer caso, la central se colocaría en frente de la central adversaria, doblando las piernas ligeramente e llevando los brazos, doblados, ligeramente levantados pero no altos, diría que las manos deberían estar a la altura de los hombros. Aqui es muy importante saltar con el mismo tiempo que la jugadora adversaria. En el segundo caso (bloqueo de lectura), la central comienza en posición 3 y las compañeras de 2 y 4 se quedan cerca de ella. La central se posiciona con los brazos altos y las piernas ligeramente flexionadas, lista para que, en cuanto entienda hacia donde va a colocar la jugadora adversaria, pueda actuar.

Por supuesto, además de estas dos opciones, la central puede elegir moverse antes de la distribución hacia 4 o 2. Yo suelo recomendarlo cuando la colocadora debe colocar desde una posición mas cercana a la linea de 3 metros que a la red. En este caso es muy dificil que pueda colocar a la central, y ella podrá elegir ir ya hacia el bloqueo de la adversaria que está en 4 o a la opuesto, si realmente es una buena atacante. De lo contrario, sobre todo en categorias inferiores, lo ideal es: bola colocada lejos de la red, te mueves hacia 2 para bloquear el ataque de 4 adverasario.

DONDE SALTAR

La central debe, además, aprender a elegir la posición correcta donde saltar y sobre todo, marcar la diagonal en una bola clara, sin caer hacia el exterior, mas bien posicionandose desde parada y después saltar con los brazos rectos. Saltar con el tiempo correcto, es, por supuesto, otro aspecto a trabajar, porque según el tiempo de salto vamos a dar las indicaciones al resto de la defensa. Por esto es muy importante que el bloqueo de 2 sea lo mas parecido a un bloqueo de una sola persona, con lo cual hay que saltar de forma simultanea (teniendo en cuenta las diferencias de altura y de elevación). Para terminar la fase de bloqueo de la central, es muy importante que la jugadora pueda ir metiendo los brazos hacia el otro lado del campo. Si tienes una central alta, no será dificil, aunque tendrás que entrenar mucho la técnica para evitar los toques de red.

LA CENTRAL EN ATAQUE

No voy a repetir la importancia de entrenar el ataque con salto con solo un pié, pero si que quiero hablar de la batida para este tipo de ataque. La técnica de batida debe ser de 3 pasos: izquierda, derecha, izquierda y salto con una sola pierna. Los pasos deben ser de amplitud y velocidad progresiva, con una trayectoria de batida que puede ser tanto muy diagonal a la red (unos 45º) como mas paralela a ella. Todo dependerá también de la posición de salida en rece y de la técnica de cada una.

La central debe saber atacar 3 bolas con está técnica:

  • Una bola que va a golpear cerca de los hombros de la colocadora (si es que ha saltado, si no cerca de las manos) y el tiempo de salto debe ser contemporaneo al toque de dedos.
  • La pata, o sea la FAST que es la bola atrás casi en la banda (zona 2) cuyo tiempo de salto puede variar pero en lineas generlaes es cuando la colocadora toca la bola
  • La corta, aqui saltando con los dos pies, como en un ataque normal. Para este tipo de remate la central debe acercarse lo mas posible al centro del campo, de modo que tenga espacio para la batida y salte no muy cerca de la red para no «comersela». El salto debe ser en el mismo momento en que la colocadora toque la bola. Los ataques de primer tiempo pueden ser A) cerca de la colocadora, B) a un metro y medio de ella o, C) una Pistola que es a unos 3 metros de la colocadora.

Para todos los ataques considero muy importante la distancia de salto desde la red. Saltar muy pegada a la red te impide sortear el bloqeo adversario y además es muy dificil para la colocadora cuando debe jugar una bola recibida mal o lejos de la red. En el momento del salto, la central debe anticipar el movimiento del brazo, de modo que será lista para golpear en cuanto la colocadora haya tocado la bola. Para terminar, un buen ataque de la central no puede prescindir de un buen juego de muñeca, gracias al cual podrá evitar el bloqueo y cambiar zona de ataque para no ser previsible.

LA CENTRAL EN LA DISTRIBUCIÓN

Como dicho, es tarea de la central levantar las bolas que defiende la colocadora (o las en que la colocadora no pueda llegar) cuando esta bola está cerca de la red. Hay que entrenar estas situaciones de juego al igual que el resto de fases de juego ya que suele pasar al menos un par de veces por set. Entrenar el toque de dedos saliendo del bloqueo, sobre todo con ataques que van hacia zona 1. En caso de tener una jugadora muy poco técnica en este fundamental, siempre quedará el toque de antebrazos, pero las compañeras en ataque a nivel mental no perciben de la misma forma una bola colocada de dedos que de brazos (a parte que la calidad de la distribución suele ser muy diferente) con lo cual puede que no rematen o se limiten en la batida cuando vean una bola colocada de antebrazos.

LA CENTRAL EN EL SAQUE Y LA DEFENSA

Hay muy pocas centrales que sacan en salto. Probablemente se debe a que no tienen la misma costumbre que receptoras y opuestas en cuanto a remates y golpeo de la bola con el máximo de la fuerza. La central suele utilizar un saque con los pies en el suelo, que puede ser táctico o float, desde muy cerca de la linea de campo. Una buena alternativa, que se suele utilizar poco pero que creo que puede ser muy eficaz para la central, es el saque «salto-float». Entrenar el saque salto float para las centrales puede ser decisivo en aquellos partidos donde nuestro ataque o nuestra defensa (o ambos) no funcionan bien y necesitamos que la rece adversaria sea mala para no facilitar el remate y poder, así, contraatacar.

Para termianar, sobre la central en defensa, hay que decir que solo toca una vez por rotación, o sea cuando le toca sacar. Sin embargo creo que no hay que olvidarse de trabajar esta fase ya que un equipo adversario navegado puede aprovechar esta situación y rematará siempre allí.

 

Publicado por ninov en Ataque, Bloqueo, Calentamiento, Colocadores, Contrataque, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Sesión física para un equipo femenino de voleibol

Sesión física para un equipo femenino de voleibol

Sesión física para un equipo femenino de voleibol

En la organización de una temporada de voleibol, no puedes dejar en segundo plano la fase de pre-temporada en la que debes organizar la sesión física para tu equipo.

Aquí vamos a ver como organizar una sesión de pre temporada, y como organizarla durante el año como parte integrante del entrenamiento semanal.

En mi experiencia como jugador y como entrenador he vivido el entrenamiento como 3 diferentes momentos: calentamiento fuera del campo, entrenamiento técnico/táctico en el campo, estiramientos fuera del campo.

PRIMERA SESIÓN FÍSICA PARA UN EQUIPO DE VOLEIBOL FEMENINO

La primera fase la realizo siempre al menos 20 minutos antes del comienzo de la fase técnico/táctica, ya que en muchos casos no tenemos más de 1 hora y pico para entrenar en campo y a 2 entrenos por semana, la verdad es muy poco tiempo sobre todo para equipos juveniles, cadetes e infantiles que están en plena fase de aprendizaje.

Para acostumbrar el equipo al calentamiento antes del partido es fundamental, para mí, organizar la sesión con tiempo para que todo el mundo sepa lo que tendrá que hacer y organizarla en formato circuito para responsabilizar a todas sobre la necesidad de estar a la hora prevista ya cambiadas y no hacer repetir a las otras parte del circuito por tu ausencia. Si ya sabes antes de llegar que alguna de tus jugadoras no va a venir, puedes reducir las estaciones del circuito, pero si hay una ausencia no justificada lo mejor es no quitar nada y decirles a las demás que hagan un mayor esfuerzo para terminar el circuito. Establecer unas reglas de conducta y juego es imprescindible en cualquier deporte,  así que marcarás al inicio de la temporada la obligatoriedad del calentamiento como parte del entrenamiento y no como algo que puedo saltarme.

TRES SESIONES DE ENTRENAMIENTO

Os voy a dejar aquí 3 diferentes sesiones para ir variando según la época del año, siendo más duro al comienzo de la temporada y en el parón de Navidades, y más estable durante el resto de la temporada con ejercicios aeróbicos, cardio y de potencia de piernas y abdominales.

Objetivos:

  • Desarrollar fuerza/tonificar
  • Quemar grasa/desarrollar capacidad aeróbica
  • Aumentar flexibilidad

Por supuesto estas sesiones pueden ser útiles también para quien no práctica el voleibol y quiera realizar un trabajo aeróbico, de fuerza y de elasticidad, siempre ajustando la intensidad al nivel de entrenamiento que tenga cada uno.

SESIÓN FÍSICA 1 (NIVEL ALTO, SIN PESAS):

ESTACIONES (CADA UNA EN UNA ESTACIÓN Y LA ENTRENADORA DA EL CAMBIO CADA 30 SEGUNDOS)

  • posición di plank (plancha)

  • mountain-climber

  • posición de side plank (lado derecho)

  • zancadas (lounges)

  • posición de side plank (lado izquierdo)

  • jumping-jack

  • burpees

  • push-ups

  • sentadillas

  • sit-ups

  • posición hollow

  • posición de superman

  • sentadillas (squats) jumps

 

SESIÓN FÍSICA 2 : AERÓBICOS (CON O SIN MAQUINARIA Y PARA NIVEL INTERMEDIO):

Trabajo de 35 minutos con descanso de 30 segundos entre ejercicio y ejercicio.

  • 5 minutos de bicicleta o ciclette, si no tienes puedes realizarlo en parejas, con las espaldas en el suelo y los pies de cada una que se juntan a los pies de la otra.
  • 8 minutos de carrera y caminata (alternado). En el campo de voleibol, una vuelta entera corriendo y luego un lado largo de caminata
  • 1 minuto de elíptica (si no tienes puedes hacer Skips de 30 segundos repetidos 5 veces)
  • 10 minutos de caminata con pendiente
  • 600 metros de carrera con ritmo elevado
  • Enfriar 5 minutos caminando para bajar la frecuencia cardíaca.

SESIÓN FÍSICA 3: EJERCICIOS MUSCULARES

35 minutos con un descanso de 30″ entre cada ejercicio.

NIVEL PRINCIPIANTE: 3 SERIES x 30″ POR SERIE

NIVEL INTERMEDIO: 4 SERIES x 45″ POR SERIE

NIVEL AVANZADO: 4 SERIES x 60″ POR SERIE

  • Sentadillas
  • Flexiones
  • Zancadas (lounges) caminando con bola medica
  • Extensiones de los brazos y los hombros con pesas: ángulo de 90º con brazo extendido que desde lo mas alto baja hasta las caderas.
  • Extensiones de las piernas: es una leg extension al revés, pues, desde una posición extendida de las piernas hay recogerlas. Se puede usar un elástico si no tienes maquinaria.
  • Remo individual o elásticos si no tenemos maquinaria
  • Lanzamientos de las piernas hacia arriba y punta de la mano derecha que toca la punta del pie izquierdo
  • Abdominales
  • Dorsales
  • Estiramientos

Estos suelen ser circuitos que las jugadoras realizan y donde por lo menos el esfuerzo físico no supone un aburrimiento (a casi nadie le gusta el gym, por esto muchas veces nos apuntamos a un deporte de equipo) y vosotros/as, que tipo de calentamiento realizáis?

Aquí puedes encontrar otras sesiones físicas:

ORGANIZAR EL ENTRENAMIENTO DURANTE EL CORONAVIRUS

Publicado por ninov en Calentamiento, Físico, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Como saltar mas alto en el voleibol sin pesas

Como saltar mas alto en el voleibol sin pesas

Como saltar más alto en el voleibol sin pesas

Aprende con sencillos pasos como saltar más alto en voleibol sin la necesidad de usar pesas ni programas específicos que duran años.

EMPIEZA POR TENER UNA ACTITUD CORRECTA

Para muchos este titular puede parecer provocatorio. Ahora llega este, el Nino, y sabe el truco para saltar más alto y mejorar nuestras prestaciones. En realidad no explicaré ningún truco de magia ni os recomendaré comprar las plantillas esas que suelen decir que te harán más alta, pero si me sigues en este post te diré como es posible aumentar la elevación, incluso de unos 5/8 centímetros (que son muchos) sin el uso de pesas.

Si eres escéptica sobre este tema te responderé con algo que tengo bien claro: se puede aumentar notablemente el salto sin preparación física en el momento en el que la atleta no sabe saltar a bloqueo y no saber hacer la carrerilla.

PARTIR DE LA ESTADÍSTICA

No sé si os ha pasado nunca de confrontar algunos datos de jugadoras, por ejemplo, su elevación, y ver diferencias de inclusos 15/20 centímetros teniendo la misma edad y las mismas características físicas. A mí me ha pasado y es desde entonces que trabajo con todos mis equipos utilizando la metodología que ahora te explicaré. La base desde la cual empezar a pensar es que una de las dos jugadoras (la que salta menos) no ha aprendido aún a utilizar todos los músculos necesarios y no usa la postura mejor para saltar más.
Así que como ves no te voy a contar ningún truco de magia ni vender plantillas para ser más alta bajo la red.

Hoy quiero ayudaros a compartir ejercicios entre vuestras atletas para mejorar la elevación. Lo que os recomiendo hacer con vuestros equipos es verificar y reorganizar la posición y la técnica de bloqueo y carrera.

¡Vamos allá!

SALTO EN BLOQUEO

En el salto los músculos estimulados son el cuádriceps femoral (Se encuentra en la cara anterior del fémur) y posteriormente los gemelos. Por esto siempre me esfuerzo de repetir que los gemelos son fundamentales en el voleibol aunque no parezca (si has jugado al voleibol de forma semi y/o profesional, echa un vistazo a tus gemelos hoy y verás que aún mantienen una estructura solida).

Otros de los músculos de los que más se habla en el voleibol el bíceps femoral (o sea el músculo que está en la parte trasera del fémur) pero en el salto al bloqueo no se utiliza mucho porque su contracción y extensión es inversa a la del cuádriceps (algo parecido a los músculos del brazo). Esto no quiere decir que no sea importante. Vamos a ver donde juega su partido el bíceps femoral.

Pero que papel tiene el bíceps femoral en el salto?  La función de estabilizar. De hecho este músculo es fundamental en aquellos deportes de elevación y carrera porqué descarga todo el peso del cuerpo amortiguando y salvaguardando la ruptura de las articulaciones en fase de caída o deceleración. Es, además, un músculo importante en el voleibol porque nos limita en el salto en adelante en favor de un salto en alto. 

Volviendo a lo nuestro: muchas atletas cuando saltan a bloqueo doblan poco las piernas (limitando el trabajo del cuádriceps) o bajan por debajo de las rodillas (limitando la eficacia).
Además, muchas atletas tienden a estar en posición de salida con el peso del cuerpo en todo el cuerpo o, peor aún, sobre los talones: de esta manera el uso de los gemelos es reducido por no decir ausente. Para entendernos: un salto desde parados sin el uso de los gemelos nos quita 4/5 centímetros.

Soluciones:

1) Controlad en la posición de vuestras jugadoras a bloque que la piernas estén ya medio tensas y lleven las rodillas en adelante así como el peso del cuerpo hacia las puntas de los pies.

2) Intentad que la atleta cargue las piernas (bajando con el tronco) al menos 80 grados (sin llegar a la altura de las rodillas, allí serían 90 grados, como para una sentadilla)

Si tenéis jugadoras que saltan poco al bloqueo y empezáis a aplicar estos correctivos, ella misma notará que su elevación será de 4/5 centímetros mayor sin ningún ejercicio físico o pesas. Nada mal para empezar, verdad?

Salto con Carrera

Casi todo el mundo sabe que el salto con carrerilla, si está hecho bien, nos da entre 10 y 20 centímetros de elevación más que un salto desde parados y el porqué es el siguiente: 1 paso más (movimiento) nos garantiza mayor potencia en entrada y esta potencia se suma al salto desde parados.

Muy bien, entonces porque en lugar de obligarles a hacer 1000 sentadillas no insistimos en la corrección y el desarrollo de la carrerilla?

Hasta que vuestra atleta no llegue a saltar de 7 a 10 centímetros más que con un salto desde parados habrá que insistir en solucionar los problemas que tiene, como por ejemplo:

  • El paso es corto
  • La posición del cuerpo es rígida y derecha de pie mientras realiza la carrerilla
  • Espera la bola atrás (perdiendo el uso de los gemelos y por lo tanto 4/5cm menos)
  • El paso es rápido pero se para antes de saltar
  • etcétera..

Más que dar soluciones os diré la metodología de carrerilla para que vuestras atletas puedan aprovechar al máximo.

METODOLOGÍA DE CARRERA

  1. La salida: la posición de salida debe ser pie derecho adelante (para zurdos al revés) con posición del cuerpo ya ligeramente inclinados hacia adelante como si fuera un esprint de 100 mt. (no estando de pie con la espalda recta). El primer paso (que serié el izquierdo que se mueve en adelante) es fundamental para aumentar la aceleración (como en una carrera) y hay que llevar todo el peso del cuerpo en adelante como en la carrera.
  2. Segundo paso: más que un paso es como si fuera ya de por si un mini salto en longitud (dependiendo del ataque adversario será más o menos largo) y que nos da esto 10/20 centímetros de más.
  3. Cierre del paso: para no vanificar el esfuerzo inicial es necesario que el vuelo del segundo paso vaya desde el talón del pie derecho hasta la punta del pie y es por esto que el pie izquierdo será casi oblicuo: porqué tendremos tanta fuerza explosiva hacia adelante que el bíceps femoral no conseguirá por si solo transformar en salto en alto. Por esto es importantisimo traer toda la velocidad adquirida desde los talones hasta las puntas y saltar (como en un salto desde parados).

Por esto las atletas que saltan bien suelen aterrizar un metro más allá de donde han saltado.

Otro elemento que aumenta el salto es el uso de los brazos hacia adelante y esto se puede demostrar con ejercicio sencillo: sentadas en el suelo con las piernas estiradas hacia adelante, intentad llevar los brazos hacia arriba. Os levantaréis unos centímetros si lo hacéis bien.

Así que os espero dentro de un par de meses para saber como os ha ido con vuestras jugadoras. Una vez corregidas la elevación y la carrerilla podréis centraros en el físico y así no perderéis tiempo en la parte técnica.

Si quieres tener más ejercicios para saltar más, con específicos para el bloqueo, echa un vistazo al articulo EJERCICIOS PARA EL BLOQUEO EN EL VOLEIBOL

Y tu ¿Cuanto tiempo crees que tardarías en elevar 5/8 centímetros utilizando las pesas?

Publicado por ninov en Bloqueo, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Físico, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios