Formación

Como salir de una derrota en voleibol

Como salir de una derrota en voleibol

Las derrotas siempre son duras. Que tu equipo lo haya dado todo, o que no haya salido nada de lo que esperabas, sigue siendo una derrota, vale el mismo número de puntos: cero.
Yo personalmente respeto mucho las derrotas. He perdido muchos partidos como jugador y muchos más como entrenador. De hecho, antes de ganar un campeonato, he perdido 3.
La vida de un deportista es como un lápiz nuevo.
Cuando compras un lápiz, tal como está no tiene ninguna función. Necesitas un sacapuntas (entrenador, mentor) para que tenga alguna función. Si ese lápiz tuviera sentimientos, estoy seguro de que sufriría mucho el sacapuntas, le dolería mucho y gritaría mucho.
En la vida de un deportista, el/ella pasa por muchos de estos momentos, que hay que entender que son constructivos, que sirven para formar el carácter, y las habilidades.
Las derrotas son como los errores al escribir o al dibujar. Tenemos un borrador en nuestro lápiz para poder borrar estos errores, y en la vida misma también tenemos que desarrollar este borrador mental, teniendo en cuenta que los errores no son errores irreversibles. Sirven como lecciones para crecer, si sabemos que sacar de cada error/derrota.
Finalmente, en un lápiz, no importa mucho su forma exterior, sino el grafito que tiene dentro. Lo mismo pasa con un deportista.

PASO A PASO

No puedes darle la espalda a una derrota. Te deja huella durante un tiempo y es por esto que quiero compartir contigo unos pasos a realizar para gestionar mejor las derrotas:
📍 Las emociones que te produce una derrota no se pueden borrar (olvídate de olvidar), las puedes vivir, elaborar. Para ello, tomate un tiempo, escribe lo que te pasa por la cabeza y en tu corazón. Pero espera un tiempo antes de hacerlo. Es pronto hacer este ejercicio durante los viajes en coche o bus de vuelta desde una derrota.
📍 Una vez que hayas elaborado y analizado tus emociones, pasa a la fase de la comprensión. Pregúntate: «¿Que puedo aprender de esta derrota?», «¿De que puedes ir orgullosa?». De este modo, damos un significado diferente a la derrota, que sigue siendo una derrota, pero nos puede dejar una lección valiosa para el futuro.
📍 La siguiente fase consiste en realizar un análisis técnico. Veo muchos entrenadores realizar una charla al finalizar el partido, pero personalmente no me gusta esto, ya que en estos momentos una jugadora pasa por muchas emociones, y lo que tú dirás no servirá de mucho. Así que el martes (o lunes), siéntate con tu entrenador/a y analiza técnicamente lo que ha funcionado y lo que no.
 
📍 Para terminar, céntrate en un objetivo, siguiendo el enfoque SMART.
Específico (Specific)
Medible (Measurable)
Alcanzable (Attainable)
Relevante (Relevant)
En un tiempo determinado (Timely)
Esto nos permitirá salir de las emociones negativas que nos ha producido la derrota y centrar nuestras energías en el siguiente objetivo.
De este modo, aprendemos que detrás de cada derrota hay una lección y formamos nuestro carácter, pero solo si entendemos cuál es la lección que hay.
10 libros inspiradores para entrenadores

APRENDE DE LOS CAMPEONES

Escucha, lee, observa a los campeones. De cualquier deporte. Entenderás que, para llegar donde están, han tenido que pasar por muchos sacapuntas.
Echa un vistazo, por ejemplo, a la carrera de entrenador de Giovanni Guidetti. En los últimos 8 años, este entrenador italiano ha ganado todo lo posible a nivel de club, y ha llevado a la selección femenina turca desde el anonimato a competir con las mejores selecciones del mundo.
Pero antes de llegar a esto, Guidetti tiene años y años en los cuales sus equipos han terminado su carrera hacia el conseguimiento de la liga en las finales, semifinales y cuartos de final de los play off.
¿Tu crees que Guidetti habría conseguido lo que ha conseguido hasta hoy si no hubiera pasado por esos momentos?
«He fallado más de 9.000 tiros en mi carrera. He perdido más de 300 partidos. En 26 ocasiones me confiaron el tiro ganador y fallé. He fallado una y otra y otra vez en mi vida, y por eso he tenido éxito». Esto es lo que dice Michael Jordan.

SALIR ADELANTE DESPUÉS DE UN DÍA MALO

Puede que no se trate de analizar una derrota, sino un día que haya salido mal. Para una jugadora así como para una entrenadora.

Crees que lo has dado todo. Te has entrenado, te has preparado como siempre, pero los resultados de este entrenamiento no han sido los esperados.

Lo has intentado, pero no has conseguido cambiar el mood.

Así que te vuelves a casa con una sensación agridulce, incluso enfadada.

Suele pasar, lo puedo entender.
Ahora necesitas solo resetear porque mañana te espera otro día cargado de actividades
Por ello, te recomiendo realizar este ejercicio:
🔸Primer paso: toma un boli y un papel y escribe todas las emociones que has probado después de ese día. Pon lo que ha ido mal, lo que te ha decepcionado, aquello que te ha hecho enfadar (algo sobre ti, pero incluso si alguien/algo más haya podido interferir en tu día malo). Deja por una vez el teléfono y pon todo en un papel.
Después, cierra este papel, sin volver a leer. Puedes tirarlo o guardarlo, o quemarlo. Piensa en algo que te pueda dar mucha satisfacción. Yo personalmente lo recorto en círculo para luego enrollarlo tipo pelota y lanzarlo a un cubro de la basura como si fuera una canasta.
🔸Segundo paso: ve a ducharte, y mientras estás debajo de la alcachofa, imagina que el jabón esté quitando todos los pensamientos malos, toda la toxicidad del día. Secate bien, pasa la toalla por la piel, como a quitar todo lo malo. Ahora eres una nueva persona.
🔸Tercer paso: antes de meterte en la cama, coge otro papel y escribe algo alegre, algo sobre ti, o algo que te pueda dar fuerza. Pon esta nota debajo de la almohada, para que puedas dormir encima de ella.
Te estoy viendo, no confías nada en lo que acabas de leer. Piensas que es un cuento. Solo tú puedes transformar esta sensación, esta creencia en algo útil para ti.
Piénsalo.
Publicado por ninov en Formación, Health, Psicología, Todos mis artículos, 0 comentarios
Entrenar las emociones en voleibol

Entrenar las emociones en voleibol

Muchas veces las emociones nos llevan a hablar mal de un compañero de trabajo, del entrenador, de un miembro de la directiva del club. Normalmente suele pasar cuando queremos expresar una opinion, un comentario, otras veces se trata realmente de murmurar, quejarse por quejar, sin darse cuenta de que esta actitud (mediocre) puede mermar al equipo y alimentar un clima de desconfianza mutua. Vamos a ver cómo aprender a gestionar las emociones en voleibol.

Cuando observamos a un equipo ganador, vemos los resultados técnicos/tácticos, mientras que no vemos todo lo que está detrás de la prestación en el campo.

Un equipo ganador muchas veces gana antes de entrar en la pista. 

Los jugadores, entrenadores, la directiva han formado un núcleo sólido, entrenan la actitud al esfuerzo, la capacidad de debatir y comunicar abiertamente con la persona interesada y expresar su opinión, dar un feedback sobre algo que no funciona o no les gusta.

Es cierto que hace falta armarse de valor y tener una habilidad de liderazgo muy desarrollada. Sobre todo entre las más pequeñas, es más complicado hablar abiertamente con el entrenador o con las compañeras.

Para que puedas mejorar este entorno en con tu equipo, te dejo aquí algunas herramientas útiles para:

  • Dirigirte a alguien del equipo/club sin que te dejes llevar por las emociones
  • Eliminar momentos grises que hagan que te olvides mencionar cosas importantes
  • Ser transparente, educado, justo y eficaz en tu comunicación.

CONTEXTO

Describe la situación para la que quieres hablar: Ej. «Ayer, durante el tercer set» o «La semana pasada, durante el desplazamiento a» o «El lunes, mientras estábamos haciendo físico» etc.

De esta manera, no damos espacio a malentendidos, ya que ponemos a la persona en contexto.

COMPORTAMIENTO

Subraya el comportamiento, aquel detalle sobre el que quieres hablar «Has dicho esa frase…» o «Has llegado tarde» o «Has hecho esa cosa» etc.

De este modo, nos centramos en el momento exacto, sin juzgar a la persona.

EMOCIONES

Describo lo que ha supuesto para mí (y/o para el equipo) ese comportamiento:»Me ha molestado la forma en la que… y me he sentido mal por los demás que han llegado todos en hora…me he sentido mal por qué… o «me ha decepcionado…»

Compartimos nuestras emociones, derivadas por su comportamiento, y también comentamos si ha supuesto lo mismo para el resto del equipo

FEEDBACK

Damos una sugerencia:»La próxima vez trata de ser más explicito… trata de llegar antes… coméntamelo personalmente en el momento en que pasa».

De este modo sugerimos una estrategia alternativa que puede ser útil para nosotras o para el equipo, para alinearse todos hacia los mismos objetivos.

No dejes escapar nunca la oportunidad de trabajar las emociones. Recuerda que entrenamos a personas, cada una con su propia historia personal.

 

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Todos mis artículos, 0 comentarios
Carta a los padres de un deportista

Carta a los padres de un deportista

Estimado padre/madre,

Quiero dedicarte unas palabras, ya que muchas veces tu papel no tiene la justa consideración en el desarrollo deportivo de tu hijo/a.

Sé que cada decisión que tomas para tu hijo es para su bien, con el deseo de ofrecerle lo mejor, de darles lo mejor.

Pero a veces, darle lo mejor, puede producir el efecto contrario.

Quitarle la oportunidad de equivocarse, de ver los errores y aprender a buscar soluciones, impide que tu hijo/a pueda desarrollar una mentalidad de crecimiento.

Un ejemplo: si proponemos a nuestras jugadoras 2 ejercicios a realizar, que dan el mismo resultado («Debes enviar el balón al otro lado del campo hacia un objetivo marcado en el suelo, lo puedes hacer rematando o pasando el balón de dedos»), las jugadoras que tienen una mentalidad fija elegirán la solución más sencilla, más «segura» (mandar el balón de dedos aunque la colocación sea muy buena y tengan la oportunidad de rematar).

Una jugadora con mentalidad fija se preocupa por el resultado, no le importa el proceso de aprendizaje. Crece rodeada de personas que la protegen, y que por ello, a cambio, le exigen que haga siempre las cosas bien, porque «le dan todo».

Una persona con mentalidad de crecimiento, al contrario, busca el desafío, explora alternativas para llegar al resultado, con el objetivo de ampliar su abanico de opciones y decisiones, y tener, así, un mejor desarrollo.

Mentalidad crecimiento

Esto vale en el deporte como en la escuela, en la vida personal como en la profesional.

Y vale también para ti, padre/madre.

Pasamos continuamente de una mentalidad fija a una de crecimiento, así que no des todo por perdido.

Posiblemente, leyendo estas primeras líneas, estarás pensando «Ya, esto es lo que hago yo» o dirás «Para nada, yo no hago esto».

Bien.

Como entrenador te dejo algunas consideraciones para que todos/as podamos mejorar:

EL EJEMPLO

Los niños ven a los padres como un icono, como el ejemplo a seguir, un guía.

No es lo que dices, sino lo que haces, lo que eres. 

Si le gritas «NO GRITES!!» el/ella seguirá tu ejemplo, no lo que dices. Si le pides que tenga más respecto hacia los demás, pero luego te ve o te escucha gritar cualquier cosa a los árbitros, los padres o los entrenadores, el/ella, antes o después, seguirá tu ejemplo.

LA AUTORIDAD

Además de sus padres o de sus tutores, los profesores y los entrenadores representan las otras referencias en sus vidas. Cuando tú, padre/madre, delante de tu hijo/a hablas mal de estas personas, las subestimas, las criticas faltándole al respecto, estás enseñando a tu hijo/a a hacer lo mismo. De hecho, le estás autorizando a hacerlo.

LOS COMENTARIOS

Cuando comentas (por no decir que juzgas) la prestación de tu hijo/a durante el último partido, céntrate en el comportamiento, no su identidad. «Has perdido el partido» es diferente de «Eres un Looser». «Te has equivocado en ese punto» es diferente de «Eres malo!». «Has hecho una tontería» es diferente de «Eres tonto!».

Si tú te muestras alegre, feliz cuando gana, pero triste (o, peor aún, enfadado, amargado) cuando pierde, tu hijo aprende que:

  • Es bueno cuando gana y malo cuando pierde
  • Tu felicidad depende de lo que hace. Tu infelicidad también.
  • Que los resultados cuentan más que el proceso que les lleva a aprender, que la investigación, la observación, la pasión.

¿Te has preguntado alguna vez cuando fue que dejamos de reírnos y de disfrutar de la vida, de las pequeñas cosas, de los momentos, como hacíamos de pequeños?

Si te paras un momento para pensar, probablemente encontrarás un recuerdo donde visualizarás que empezaste a hacer las cosas en función de la felicidad de tus padres, o de tu jefe, o de otra persona…

Tu hijo/a quiere JUGAR, divertirse, competir consigo mismo para medir sus habilidades y mejorar aprendiendo, equivocándose, compartiendo con los demás jugadores.

No quiere destrozar a las adversarias, no quiere ser mejor que sus compañeras. Cuando estás en las gradas viéndola jugar, apoya a sus valores, a sus objetivos.

Tu hijo quiere verte en las gradas, aunque te diga que no quiere.

El/ella ama tu presencia (siempre que no seas un juez), entiende tus esfuerzos por estar allí. Lo que no ama es que grites, que comentes con los padres alguna jugada individual, que digas algo como «Espabila!» o «No falles!»

Si te dice que no quiere, seguramente será porque, en algún momento, habrás hecho/dicho esto. 

Si vienes a verla, debes animarla, decirle, antes de bajar del coche para entrar en pista, que «Estoy aquí para animarte a ti y a tu equipo, no importa lo que pase!».

Luego, en las gradas, si se gira hacia ti, levanta el pulgar y ríe, como para decir «Estoy aquí, pase lo que pase, va todo bien».

Recuerda lo que te escribí al principio: decir «Lo he dado todo a mi hijo» quiere decir haberle quitado todo.

Cuando es pequeña y pasa de gatear a caminar, celebramos cada pequeña mejora, y nos reímos si intenta levantarse y se cae, ¿Verdad?. Celebramos sus errores, no le criticamos que se haya caído.

Este proceso de aprendizaje, el de caminar, que parece sencillo, pero es algo que nos ha permitido sobrevivir y dominar en el reino animal, no se olvida nunca más.

Cuando aprende a ir en bici, estamos allí, detrás de ellas, le damos consejos o simplemente le animamos a pedalear, a insistir. Ella sufrirá, querrá dejarlo, y tú estarás allí para que insista, para que entienda que nada se consigue sin esfuerzo.

Tú estarás allí para animar, pero será el/ella quien cometerá los errores, sudará, se esforzará para conseguir el resultado, en autonomía, como afrontará el resto de su vida.

Es otro proceso de aprendizaje que no se olvida nunca más.

Celebra los errores.

EL ENTRENADOR

Si el entrenador deja a tu hija en el banquillo, no es el fin del mundo:

  • Se trata de una decisión del entrenador (autoridad) y hay que respetarla.
  • Estar en el banquillo ayuda a desarrollar habilidades (observación, visión de juego, trabajo en equipo, etc.) y muchas veces estar en este banquillo representa un premio, porque podría no haber sido convocada.
  • En el deporte, como en la vida, no siempre eres el titular. Lo importante es estar listos para cuando llegue el momento. Si te pasas la vida quejándote de que las cosas te van mal, que la culpa es siempre de los demás, pero no haces nada para prepararte, solo serás uno más del montón, sin muchas oportunidades ni habilidades.

Una vez terminado el partido, en lugar de decir algo tú, ESCUCHA A TU HIJO/A.

Pregúntale si se lo ha pasado bien, y si ha estado en el banquillo, pregúntale como ha visto el partido, si ha aprendido algo nuevo, que le ha gustado más y lo que le ha gustado menos del partido, que haya jugado o no.

Solo después de que haya hablado el/ella, responde algo como «Verás que si sigues esforzándote en los entrenamientos, tendrás tu oportunidad» y si no quiere hablar porque está enfadado, desilusionado, simplemente quédate con el/ella, abrázale.

Céntrate siempre en el proceso, no en el resultado. 

Tu hijo/a necesita apoyo, confianza, libertad. Necesita equivocarse y aprender a gestionarse de forma autónoma en situaciones difíciles, aun sabiendo que tú estarás allí, a su lado, tanto si las cosas van bien como si van mal.

Recuérdale que tú eres su padre/madre, no su entrenador. Aunque tú seas entrenador del mismo deporte, que su entrenador no eres tú, que eres su padre/madre. Solo así aprenderá a respetar a cada rol.

Tú eres un faro para tu hijo, al que siempre podrá mirar para encontrar un puerto seguro cuando lo necesite, pero deberá navegar solo.

Estimado padre/madre, sé que quieres lo mejor para tu hijo/a, por esto, cuando no sabes qué hacer, haz un respiro hondo y piensa que tu hijo/a está en buenas manos.

Y sobre todo, confía en tu hijo/a y en sus capacidades de encontrar soluciones. 

Recuerda que en la escuela, muchas veces, solo aprenden a mecanizar procesos, no a pensar por sí mismos y encontrar soluciones. Aprenden a memorizar textos para un examen escrito con respuestas cerradas.

El deporte le ayuda a salirse de esa caja de cartón, le ayuda a explorar un mundo de oportunidades, les deja desnudos frente a decisiones continuas que deben tomar, equivocándose y acertando,

como en la vida misma.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Todos mis artículos, 0 comentarios
Organizar el entrenamiento en voleibol

Organizar el entrenamiento en voleibol

¿Qué es el entrenamiento?

Cuando uso la palabra entrenamiento aquí, me refiero a todos los aspectos del término. Eso significa desarrollo de habilidades, fuerza y ​​adaptación, así como los aspectos mentales del juego a nivel individual. También el trabajo en equipo forma parte del entrenamiento, de lo contrario estaríamos entrenando para jugar al golf, como suelo comentar a mis jugadoras.

Déjame comentar cada elemento

Desarrollo de habilidades

Este aspecto del coaching recibe una gran cantidad de atención, probablemente mucho más de lo que merece si se considera todo lo que implica el éxito del coaching y el poco tiempo que se dispone en las pistas.

De ninguna manera estoy diciendo que el desarrollo de habilidades no es importante. Es solo que el enfoque dado a los ejercicios, los juegos y la técnica no parece coincidir con la cantidad de influencia que tiene en el rendimiento del equipo y, por extensión, en el éxito del entrenamiento. Esto es especialmente cierto cuando se consideran equipos por encima de los niveles más principiantes (donde diría que ganar y perder, los puntos centrales de nuestra discusión sobre el éxito aquí, probablemente no deberían tener en cuenta las cosas de manera significativa).

Piensa en todos los libros, videos, sesiones clínicas, etc. que existen. ¿Qué porcentaje de ese contenido crees que se relaciona con este tema? Ahora, ¿cuánto crees que se relaciona con todos los demás aspectos del entrenamiento exitoso de los que estoy hablando en esta secuencia de publicaciones? Bastante desequilibrado, ¿verdad?

Ahora, dicho esto, todavía tenemos que hablar sobre el desarrollo de habilidades. En igualdad de condiciones, el entrenador que hace un mejor trabajo con el desarrollo de las habilidades de sus jugadores llegará más lejos. En esa medida, queremos emplear buenos métodos basados ​​en el aprendizaje motor.

Fuerza y ​​adaptación

Hacer que los jugadores sean más rápidos, más fuertes, más explosivos y capaces de resistir a partidos largos (o largos días de torneos) es obviamente algo que puede mejorar nuestras posibilidades de éxito. No voy a pasar mucho tiempo hablando de este tema aquí. Sin embargo, haré dos puntos.

Primero, la adaptación en voleibol se entrena mejor jugando al voleibol. Es difícil replicar el tipo de uso del sistema de energía involucrado de otras maneras. Y francamente, no es muy eficiente tratar de hacerlo. En su lugar, házlo en la práctica, lo cual es muy fácil de hacer.

En segundo lugar, asegúrate de que cualquier otra cosa que haga para desarrollar fuerza, rapidez, etc. realmente se relacione con el deporte del voleibol. Recuerda el concepto de especificidad del entrenamiento. No existe el desarrollo de una habilidad general.

Piensa en algo como correr en una escalera en el suelo. Los entrenadores los han usado durante años para trabajar la rapidez y el juego de pies. Pero, ¿realmente tiene algo que ver con el voleibol? ¿Hay alguna especificidad relacionada con el voleibol allí? La ciencia diría que no. De hecho, la ciencia argumenta que solo estás entrenando esos patrones específicos de juego de pies ya que ese trabajo no se generaliza. Yo, por ejemplo, hago lo mismo de la escalera pero haciendo visualizar a las jugadoras los movimientos que suelen hacer en el campo durante un partido, y pidiendo que lo hagan sin balón. Así, pues, la colocadora hará una penetración desde 1 hacia 3, para luego volver a 1 y luego ir hacia 3, para luego ir a 1 de nuevo y desplazarse hacia 6, etc. Estos movimientos son los que harán de tu colocadora una jugadora de voleibol mejor.

Además, ten en cuenta que las mayores ganancias con respecto a la rapidez tienden a provenir de una mejor anticipación de los eventos que de las ganancias físicas. Eso significa mejores habilidades de lectura.

Habilidades mentales

Como he escrito antes, entrenar la parte mental del juego es tan importante, si no más importante, que entrenar el lado físico de las cosas. Tu entrenamiento tiene que desarrollar la toma de decisiones del jugador, la resolución de problemas y las habilidades de lectura.

También necesita entrenar a los jugadores sobre cómo responder a los desafíos, la adversidad, la presión, etc., tanto de forma individual como colectiva. En otras palabras, lo que muchos llamarían fortaleza mental. Esto, en parte, se relaciona con la fatiga. El resto, sostengo, depende del estado. Eso significa que debe ser duro en el contexto de la situación en la que se encuentra: recepción, rematar, hacer un buen servicio, colocar un buen balón, etc.

Todo esto hay que entrenarlo en situaciones de juego. Hacer que los jugadores hagan muchos sprints solo desarrolla la capacidad de correr sprints. No los ayudará a lidiar con ser atacados por el servidor contrario cuando está 14-15 en el quinto set.

Trabajo en equipo

Se trata de entrenar los sistemas de juego, las responsabilidades en las zonas de conflicto y las decisiones relacionadas, y la comunicación que acompaña a todas las cosas de las que hablo en la parte de organización del equipo de esta secuencia. Un equipo de éxito es ordenado en campo, sabiendo cada una que debe hacer, cuándo y cómo hacerlo. Por ejemplo, ¿tus jugadoras saben quien tiene que despejar una bola (tercer toque) que está en el medio del campo? Las delanteras o las zagueras?

Conclusión

Una de las cosas de las que solía hablar el difunto Carl McGown es cuán pequeño suele ser el margen de diferencia entre los equipos en una liga de nivel alto. Esto lo decía para animar a los entrenadores a pensar en ser un poco mejor cada día para poder marcar la diferencia. Si te estancas, te quedas atrás. Esto significa que el uso de métodos de entrenamiento (y las habilidades que los facilitan) que producen mejores resultados y logran más en la misma cantidad de tiempo, aunque solo sea marginalmente en el día a día, puede marcar una gran diferencia en el éxito de un entrenador.

Y si deseas ser lo más eficiente posible en todo momento, recuerda hacer algo tan sencillo como darle un nombre a los ejercicios que más repites, para generar patrones fácilmente comprensibles.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Recursos, Todos mis artículos, 0 comentarios
La organización de un equipo de voleibol

La organización de un equipo de voleibol

Definición de la organización del equipo

Lo primero es lo primero. Cuando hablo de organización del equipo, no me refiero exclusivamente a cosas fuera de la pista. De administración del equipo hablo en este post. Más bien, estoy hablando de lo que podríamos llamar trabajo en equipo. Sin embargo, me inclinaría por decir que va más allá de eso.

Permítanme dividirlo en elementos.

Sistemas de juego

El aspecto más fácil de discutir sobre la organización del equipo es probablemente el que tiene que ver con los sistemas de juego que utiliza un equipo en ataque y defensa. Estos deben decidirse en base a una combinación de a)tratar de maximizar las habilidades de los jugadores de tu equipo equipo con b)la realidad del nivel de juego de uno.

Para proporcionar un ejemplo, pensemos en el ataque de zaguero. Si tiene uno o más jugadores capaces de ser efectivos desde allí, entonces podría tener sentido incorporar esa opción en tu sistema ofensivo. Sin embargo, si no lo son, es mejor dejarlo, al menos hasta que los niveles de talento aumenten lo suficiente como para cumplir con los requisitos.

Del mismo modo, supongamos que los equipos de tu liga suelen hacer muchas fintas detrás del bloqueo. En ese caso, quieres un sistema defensivo con alguien responsable de esa pelota. Uno en el que nadie tenga esa cobertura en particular probablemente resulte desastroso. Además, probablemente no quieras que alguien crítico para tu ataque de transición (por ejemplo, tu mejor atacante) se encargue de la finta si esto les impide hacer su trabajo ofensivo.

En este proceso de desarrollo del sistema, es fundamental decidir si favorecer la defensa o el ataque cuando hay un conflicto entre los dos. El ejemplo más común de esto es la decisión sobre la posición de libero. Los pones en 5 o 6? Si el ataque de zaguero es importante para su sistema ofensivo, pero muchas bolas defensivas van a 6, es posible que debas tomar una decisión. ¿Te inclinas por más opciones de ataque? ¿O te inclinas por una mejor defensa? Yo se que mi atacante zaguero es muy bueno defendiendo pero cuando ella defiende, no suele atacar también en la misma jugada.

Otro ejemplo es bloqueo vs ataque. Es posible que tengas un gran bloqueador que quiera jugar en una posición, pero que golpea mejor en otro lugar.

Y, por supuesto, la decisión del sistema 5-1 vs. 6-2 mezcla decisiones basadas en consideraciones de bloqueo, ofensivas y defensivas. Entiendo que a partir de juveniles la opción será siempre el 5-1, pero en infantiles y cadetes puede que elijas jugar siempre con tres ataques delante.

Póngase en fila

Por supuesto, la forma en que alineas a los jugadores en la cancha es una consideración organizativa clave. ¿Qué atacante va pegada a la colocadora? Si estás ejecutando un sistema con múltiples colocadoras (6-2, 4-2, 6-3), ¿qué atacante va pegada a qué colocador? Si estás usando un sistema de 3 centrales, ¿qué sucede cuando dos de ellos están juntos en primera fila? Y si usas un sistema con 1 central?

Las respuestas a estas preguntas deben tener en cuenta múltiples consideraciones. ¿Qué jugadores juegan bien juntos y cuáles no? ¿Podemos conseguir nuestro mejor receptor en la posición 6? Y del mismo modo, ¿podemos ocultar un receptor más débil o un atacante clave? ¿Cuáles son las recomendaciones de bloqueo de primera fila?

Las consideraciones sobre exploración del equipo adversario son más una consideración de gestión de la competencia. Sin embargo, si no preparas al equipo para cualquier variación que pueda usar, el error será tuyo.

¿Quién toma qué pelota?

En términos generales, la cuestión del sistema define áreas de responsabilidad. Pero, ¿qué pasa con las bolas en las zonas de conflicto entre los jugadores? ¿Qué pasa con quién toma la segunda bola si el colocador juega la primera? ¿Cuándo no debería el colocador tocar la segunda bola?

Hay una serie de puntos donde varios jugadores pueden tomar la pelota. Debes saber la respuesta a la pregunta de quién es el que debe asumir su responsabilidad y debes formarlo para que se automatice.

Conclusión

Un entrenador que es hábil en la organización del equipo es aquel que consigue obtener el máximo de sus jugadores. Al emplear sistemas y estrategias que maximizan sus habilidades y tienen en cuenta el tipo de cosas que verán en los adversarios, y los forman para tomar las decisiones correctas con respecto a las responsabilidades, colocan a sus equipos en la mejor posición para tener éxito.

Publicado por ninov en Blog, Formación, Psicología, Recursos, Todos mis artículos, 0 comentarios
El talento en voleibol

El talento en voleibol

Permítanme primero ser claro acerca de lo que estoy hablando aquí. Cuando digo que el talento es un requisito para el éxito como entrenador, básicamente lo que digo es que el entrenador con los mejores jugadores tiende a ganar.

Es posible que tenga un pensamiento inmediato de que un buen entrenador puede hacer que sus jugadores sean mejores que los jugadores de otro equipo. Eso, sin duda, es cierto. Sin embargo, de lo que estoy hablando aquí es del punto de partida. Se trata de las capacidades básicas de los jugadores a los que tiene acceso un entrenador al comienzo de la temporada.

En realidad, hay dos partes en esto.

El grupo de jugadores

El primer factor para determinar el nivel de talento con el que debe trabajar un entrenador es el grupo del que puede seleccionar jugadores. Esto puede estar influenciado por diferentes factores.

Para un entrenador de infantiles o cadetes de un equipo que pertenece a una escuela, por ejemplo, el tamaño del alumnado es un factor importante. En general, cuantos más estudiantes tenga una escuela, mayor será el grupo de jugadores entre los que puede seleccionar un entrenador.

Así que a escuela más grande, más probabilidades de tener talento. Sin embargo, esto no se puede llevar al tamaño de la comunidad local. Si lo piensas bien, es probable que en tu comunidad autónoma o en tu país, los equipos más fuertes y/o aquellos con la cantera más desarrollada, procedan de ciudades pequeñas y no de grandes centros urbanos. Esto se debe, sobre todo, a que en una comunidad local pequeña se reducen las opciones de encontrar actividades deportivas y los grupos de amigos son más grandes, con lo que es más fácil crear un grupo que poco a poco vaya trayendo a otro amigos/compañeros y convertir el voleibol en un deporte de comunidad.

A nivel senior ya, una serie de factores pueden influir en el grupo de jugadores del que un entrenador puede reclutar. Incluyen cosas como el presupuesto, la disponibilidad de becas y la cercanía de universidades, la posibilidad de ofrecer un empleo, etc.

En cuanto al presupuesto, tampoco quiere decir que a mayor presupuesto mejores jugadores. Un atleta puede rendir más con un determinado entrenador, o en un equipo determinado, y al año siguiente rendir muy poco en otro equipo, con otras dinámicas y otro equipo técnico.

También debo incluir aquí el desempeño previo del club. Los mejores clubes atraen un mayor nivel de talento. Por ejemplo, es más probable que un club con equipos ganadores atraiga a más talento que uno que consigue pocas victorias.

Nada de lo que he esbozado está bajo el control del entrenador. Solo tienen que lidiar con estos elementos fijos. Sin embargo, hay algunas formas en que pueden influir en las cosas.

Cómo se puede influir en el grupo de talentos

Básicamente, lo que quiero decir aquí es que pueden suceder cosas para que los jugadores con talento puedan sentirse motivados para jugar en vuestro equipo porque reconocen la posibilidad de poder llegar a un nivel TOP y porque se prioriza el equipo (NOSOTROS) frente a la individualidad (YO)

Permítanme proporcionar unos ejemplos.

-Un entrenador de infantiles podría iniciar un programa para las jugadoras locales para brindarles práctica adicional y oportunidades de juego fuera de la temporada (campus de verano, mini torneos, demostraciones en espacios públicos…)
-Un entrenador puede asistir a diferentes eventos deportivos locales para ayudar a reclutar jugadores para el club (puede sorprenderte, pero yo busco mucho en las competiciones de atletismo).
-Un entrenador puede recaudar fondos adicionales con fines sociales y deportivos (equipación para jugadores con pocos recursos) para expandir sus capacidades de reclutamiento y al mismo tiempo dar a conocer el club como organización que se compromete con el social.
-Un entrenador puede desarrollar buenas relaciones con clubes cercanos y sus directivos para quizás permitir que el club contrate mejores jugadores en futuro gracias a estas buenas relaciones.

Piensa en tu contexto de entrenamiento. ¿Qué podrías hacer para atraer de los mejores prospectos a tu equipo o elevar el nivel general del grupo de jugadores?

Selección de jugadores

En algunos casos, el entrenador solo tiene que incorporar al equipo a todos los jugadores que hay. Eso se debe a números bajos o necesidad de tener fichas y cuotas mensuales para poder subsistir. Básicamente el club asigna los jugadores a los equipos y el entrenador solo sigue lo que el club decide. Para todos los demás, sin embargo, hay decisiones que tomar.

Es posible que un entrenador no tenga mucha influencia sobre quién se queda y quién no en el equipo. Sin embargo, ciertamente pueden elegir el mejor grupo de jugadores para la próxima temporada. Se trata, pues, de realizar pruebas y evaluaciones para ir diseñando el equipo de la siguiente temporada, partiendo del reconocimiento de las habilidades y las mejoras que las jugadoras han experimentado durante este curso. De este modo también se reconoce talento y se trabaja más para que este talento pueda alimentarse con las otras jugadoras.

También tienes que considerar cómo encajarán juntos con respecto a jugar como grupo (NOSOTROS) y tus filosofías competitivas. También deberás pensar en cómo se desarrollarán en función de tus habilidades como entrenador.

En otras palabras, no bases tu selección solo en las habilidades individuales. Lo debes hacer en función del desempeño colectivo futuro. Y potencialmente eso podría ir más allá de la temporada actual.

Conclusión

Podemos confirmar que el tamaño y la calidad del grupo a tu disposición, así como tu capacidad para poder elegir la mejor combinación de atletas contribuye en gran medida a determinar tu éxito como entrenador. En algo de esto tienes poca influencia. Algunos están muy motivados por sus habilidades de entrenador con respecto a la evaluación del talento. Si tienes la ventaja de disponer de un grupo de jugadores fuerte y con buenas habilidades de evaluación, comenzarás la temporada por delante de otros equipos. Si falta uno o ambos, es probable que comience detrás. Sin embargo, cuando no hay mucha diferencia de nivel entre equipos, el talento de uno o dos jugadores, unido a tus habilidades como entrenador harán la diferencia.

Publicado por ninov en Blog, Formación, Psicología, 0 comentarios
Las claves del éxito en voleibol

Las claves del éxito en voleibol

Se trata de un tema que debería ser recurrente en nuestro mundo como entrenadores, y en este deporte, sobre todo en aquellos países donde el voleibol no es un deporte profesional sino más bien una actividad lúdica pero sin más.

¿Qué se entiende por éxito?

El primer punto de esta discusión es definir el término principal aquí: éxito. Para este propósito, estoy usando el éxito en el sentido de ganar. Eso lo es todo.

No estoy diciendo que el éxito solo se puede medir en términos de victorias. Yo sería el primero en argumentar en contra de esa medida. Hay muchos entrenadores que consideraría bastante exitosos y que no tienen una vitrina de trofeos llena. Para mi, por ejemplo, ser entrenador de éxito en categorías juveniles es poder formar a mis jugadoras para poder convertirse en jugadoras profesionales. Ya que esto supone sólo un 5% del total de jugadoras que entreno (si todo va bien) el 95% lo dedico a formar personas, a desarrollar y ayudar a que adquieran aquellas habilidades humanas de las que hablo en otros artículos.

Entonces, ¿por qué ganar?

Honestamente, estoy enmarcando esta discusión en términos de éxito en la forma de ganar por dos cosas. Una es que es una métrica fácil y común que todos pueden entender y comparar. La otra es que, con demasiada frecuencia, lo que realmente impulsa este tipo de éxito para un entrenador determinado no se comprende bien, incluso para ellos mismos.

Los elementos del éxito en el coaching

Para abordar ambos aspectos de este tema, quiero hablar de los elementos que creo que contribuyen a ganar. Aquí están.

Talento: Con esto me refiero a la calidad, profundidad y amplitud de jugadores disponibles para el entrenador.

Organización del equipo: esta es la capacidad del entrenador para formar el mejor equipo posible de sus jugadores y hacer que se desempeñen de manera óptima como unidad.

Entrenamiento: Cuán efectivo es el entrenador en el desarrollo de habilidades y capacidades tácticas tanto individuales como colectivas.

Gestión de jugadores y equipos: Es la capacidad del entrenador para sacar el máximo partido a sus jugadores, tanto a nivel individual como colectivo desde la perspectiva de la comunicación y la psicología.

Gestión de la competición: estas son las habilidades del entrenador con respecto a la toma de decisiones en el momento del partido, la exploración del equipo adversario y la preparación de una estrategia.

Administración: Se refiere a capacidad del entrenador de mantener las cosas organizadas fuera de la cancha.

Recursos: Todo lo que influye en la calidad y/o cantidad de lo que el entrenador puede hacer con su equipo/programa.

Ganar a pesar de

Una gran parte de lo que me motivó a escribir este post, y los enlaces anteriores, es la idea del entrenador que gana a pesar de algunas deficiencias en sus métodos.

Este es el entrenador que gana a pesar de las técnicas de entrenamiento anticuadas. Estos pueden compensarse con muy buenas habilidades de gestión de jugadores y equipos. Tienen jugadores que siempre están bien motivados y dispuestos a hacer cualquier cosa por ellos.

¿Qué pasa con el entrenador que grita y grita todo el tiempo? Se suele compensar esta mala práctica con el hecho de tener jugadores con un talento significativamente mejor que todos los demás en su liga. De lo contrario, es muy difícil de que su equipo llegue a ganar algo.

¿Qué tal el entrenador que no hace un gran trabajo organizando para su equipo? Eso podría compensarse con buenas habilidades de entrenamiento y la capacidad de hacer todo lo correcto durante un partido.

Perder a pesar de

La otra cara de la moneda de ganar a pesar de algunas deficiencias en el entrenamiento es perder a pesar de ser realmente fuerte en una o más áreas. Podrías realizar las mejores y más efectivas sesiones de entrenamiento del mundo, pero si te equivocas durante el partido, no servirá de mucho. Es posible que tengas un equipo con el mayor talento de todos, pero si tus habilidades de gestión de jugadores y equipos son deficientes, es probable que tengan un rendimiento inferior al esperado. Recuerda que hay partidos, por ejemplo los que terminan 3-2, donde la diferencia final de puntos puede ser mínima, incluso igual o, peor aún, superior a la del equipo ganador. El nuestro es un deporte donde cualquier detalle cuenta, no lo olvides.

¿Qué es lo más importante?

Entonces, si realmente quieres tener éxito, ¿dónde creo que deberías concentrar tu tiempo y energía? Permítanme dejar de lado los aspectos de talento y recursos, porque muchos entrenadores tienen poco control sobre este elemento de las cosas, especialmente a corto plazo. Entre las restantes, sugeriría que la organización del equipo es el elemento que tiene la mayor influencia en el desempeño del equipo, particularmente al comienzo de una nueva temporada.

Ahora, si tu equipo está compuesto por un grupo de niños que nunca antes han practicado este deporte, entonces es probable que debas priorizar el entrenamiento sobre la organización. Dicho esto, puedes (y probablemente deberías) incorporar fácilmente el trabajo de organización en la formación para lograr dos propósitos.

Pero definitivamente no estoy diciendo que el resto de la lista no sea tan importante. Dada la forma en que se superponen y cómo los requisitos de enfoque pueden cambiar con el tiempo, todos pueden ser extremadamente importantes en diferentes puntos.

Y eso en realidad trae un buen punto para cerrar.

En realidad, podría agregar un octavo elemento a la lista anterior, como la forma de saber. Ese es probablemente el elemento más influyente de todos. Y significa que probablemente necesitas trabajar continuamente para mejorar en las siete áreas anteriores.

Publicado por ninov en Formación, News, Psicología, Todos mis artículos, 0 comentarios
Como convertirte en un entrenador ganador

Como convertirte en un entrenador ganador

Como convertirte en un entrenador ganador

En un viaje en bus de regreso de un evento nacional (finales nacionales juveniles) salió este tema: ¿Porque algunos entrenadores ganan más que otros? ¿Cuales son las características más importantes que definen a una entrenadora de éxito?

En líneas generales, podemos observar como solo los entrenadores de los equipos nacionales y selecciones son aquellos que reciben los premios como mejores entrenadores, aunque, en muchos casos, podemos decir que su trabajo es más de «facilitador», «conciliador», «mediador», etc. Esto, más que éxito, para mi define la «grandeza» de un entrenador.

En cuanto al éxito, me resulta fácil definir la lista de características principales por las que algunos entrenadores tienen más éxito que otros.

Talento

Podemos discutir sobre la definición de talento, pero la conclusión es que es mucho más probable que ganes con mejores atletas y mejores jugadores. Esta es la razón por la cual el reclutamiento es una parte muy importante que define un club y su trayectoria. Incluso si ganar no es el objetivo principal, es importante contar con el tipo adecuado de jugadores. Eso es en términos de actitud, atletismo, ética de trabajo, etc. Todas cosas que, al menos en España, se consideran muy poco, para luego preguntarse, al final de la temporada, ¿porque ese equipo tan bueno a nivel técnico no llega a ganar?. Si por un lado el talento de tus jugadoras y sus características (habilidades humanas las llamo yo) contribuye en más de un 50% en alcanzar la victoria, también es cierto que el otro 50% lo tiene que aportar el entrenador, cuyo talento nadie mide, como si fuera algo que pudiera desarrollar en los libros o después de conseguir el curso para entrenar. Estas habilidades humanas que buscamos en las jugadoras, deben ser parte de nuestra maleta de habilidades también, incluso debes ser capaz de compartirlas para que las jugadoras las hagan suyas, para el equipo, para el deporte, pero para la vida misma también. Se trata de habilidades que vamos adquiriendo con la práctica, con la experiencia, con la curiosidad por abrirse a varios puntos de vista y desarrollar un pensamiento crítico objetivo.

Comunicación

Una respuesta frecuente a la pregunta inicial es la capacidad de comunicarse bien. Que no quiere decir comunicar mucho o decir cosas que se nota que no sientes (sigo sin entender porque muchos entrenadores corrigen técnicamente a sus jugadoras durante un partido cuando se sabe que esta corrección no se materializará durante el partido, sino más bien durante uno o varios entrenamientos). Es realmente difícil lograr grandes cosas como entrenador si no puedes transmitir tu mensaje a tus jugadores. Y recibir feedback también.

A la llegada de tus jugadoras a la pista, pide como están de 1 a 10 (primer feedback) para poder luego saber el nivel de exigencia que debes pedirles. Si una chica te dice que viene con un 4, de nada sirve insistir en ella durante el entreno, mejor centrate en otros aspectos donde ella puede ser parte del aprendizaje, pero no en su aprendizaje individual.

Otra forma de tener feedback es proponiendo una sesión, dentro del entrenamiento, de auto gestión, pudiendo ellas decidir qué ejercicio realizar, de los que conocen y que tu ya les enseñaste. De este modo puedes saber de forma directa e imparcial (no es una valoración directa a tu trabajo) que es lo que les gusta más y que es lo que le gusta menos.

Finalmente, otro feedback (estos son solos algunos) puede tener que ver con la prestación después del partido, cuando puedes pedir a una de las jugadoras, seleccionada antes de comenzar el partido, que haga una valoración global sobre el mismo, y las otras escuchan.

Visión

El éxito puede tener muchos significados diferentes. A veces se trata de ganar. A veces se trata del desarrollo del jugador. Cualquiera que sea el caso, para tener éxito debes tener una visión de lo que es eso y cómo llegar allí. Esta es la base del trabajo que haces día a día y habla de tus prioridades. Si tienes jugadores con ciertas limitaciones técnicas y humanas, de nada sirve marcar unos objetivos inalcanzables. Céntrate en objetivos a corto plazo para que ellas puedan visualizar estas mejoras, y esto suele conllevar una mejora global que quizás te lleve al objetivo inalcanzable.

Más allá de eso …

Creo que los tres elementos anteriores son bastante universales para todas las situaciones de entrenamiento. Más allá de ellos, las cosas empiezan a depender más de la situación y/o del entrenador. Lo que hace que un entrenador juvenil sea exitoso puede variar bastante de lo que necesita un entrenador de seniors para estar al más alto nivel. Y es una situación diferente entrenar a 12 nuevos en el juego que entrenar a 18 tratando de ganar una liga nacional.

Además, las cosas pueden equilibrarse de alguna manera. Como entrenador, puedes ser más fuerte en un área que compensa una debilidad en otra.

USA PLAYDRILL PARA DISEÑAR EJERCICIOS DE VOLEIBOL

Playdrill ninoversace

Se trata de un programa muy visual y sencillo de usar, que te permite crear ejercicios y entrenamientos. Ago que sin duda nos hace la vida más fácil a los entrenadores, guardar los ejercicios para luego montar los entrenamientos simplemente yendo a la biblioteca. Puedes dividir tus ejercicios en carpetas y sub carpetas, así como los entrenamientos.

He contactado al equipo de playdrill para darle la enhorabuena y ¿sabes que? Han decidido ofrernos un descuento del 30% por hacernos una sucripción anual simplemente añadiendo el código NINOVERSACE

Hazte ya con la suscripción anual, por menos de 1 café a la semana tienes la mejor herramienta digital para entrenadores!

Publicado por ninov en Formación, Tactica, Voleibol, 0 comentarios
Las responsabilidades de una jugadora de voleibol durante un partido

Las responsabilidades de una jugadora de voleibol durante un partido

¿Cuáles son todas las responsabilidades de un jugador en esa posición durante un partido?

En el diseño del Complejo Ka1 en voleibol y Complejo KA2 (puedes ver los artículos en los enlaces) te hablo de estas situaciones que deberían enseñarse ya desde pequeñas, para que, con el paso del tiempo, todo se convierta en algo «natural».

Veamos por partes cuales son las responsabilidades de una jugadora de voleibol durante un partido.

1.Saque

Antes del saque:

-Observar quien recibe/la rotación del otro equipo y encontrar nuestro objetivo (marcado por el entrenador o por ella misma).
-Reconocer el momento:

  • ¿cuánto riesgo debo correr?
  • ¿Cuál es el marcador?
  • ¿El partido está siendo luchado?
  • ¿Pasamos los 20 puntos?
  • ¿Qué hizo nuestra última compañera al saque?
  • ¿Qué hice yo en mi último servicio?

Objetivo del servicio: hacer un servicio fuerte, con movimiento, velocidad y precisión.

Preparar mis pies para permitir la repetición y precisión, así como la rotación del cuerpo.
Lanza frente a mi hombro de golpeo
Hago un contacto sólido con la pelota con una mano fuerte y plana.
Post-saque: llegar a la posición defensiva rápidamente.

2.Recepción

Antes del pase de recepción:

–Ver la adversaria al saque y recordar tendencias del informe de exploración o previamente en el partido
Definir responsabilidades y tendencias entre las demás compañeras de recepción
-Ver cómo actúa la adversaria al saque:

  • ¿Revela dónde va a sacar, dónde miran los hombros y / o las caderas, hacia dónde mira?
  • ¿Tiene más de un tipo de servicio?
  • ¿Podemos distinguir qué tipo de saque está usando?
  • ¿Su actitud indica a dónde irá el servicio?
  • ¿Dónde está el lanzamiento en relación con su cuerpo?

-Ver el movimiento del brazo de la jugadora al saque y conectar
-Reconocer la velocidad de su brazo: corto frente a profundo
-Reconocer la direccionalidad de su mano en la pelota: golpear en el centro o en el costado
-Ver el vuelo de la pelota
-Encuentra la trayectoria de la pelota lo antes posible.
-Continuar rastreando el vuelo de la pelota hasta el final de mi plataforma, reconocer el movimiento lateralmente y en profundidad.
-Comunicar nueva información con otras compañeras en cada uno de los pasos anteriores.

Objetivo de pase de recepción: sacar la pelota a 1.5mt de la red en el medio (zona 3) y con una altura de unos 4 metros
(La ubicación ideal del pase varía ligeramente según el colocador: quien recibe debe saber quién está colocando y qué funciona mejor con ella)

-Hablar con las compañeras para comunicar que voy a recibir
-Comienzo con los brazos rectos y los mantengo rectos durante el pase, sin movimiento adicional
-Comienzo con el equilibrio, muevo los pies hacia la pelota arrastrando los pies, me mantengo en equilibrio cuando pase la pelota
-Pongo mi plataforma en la línea de la pelota lo antes posible y la mantengo en la línea
-Inclino la plataforma al objetivo
-Reconozco un servicio profundo: me giro y miro para formar el ángulo
-Mantengo la forma, siendo sólida y callada

3.Defensa / Bloqueo

Antes del contacto:

-Ver la alineación del otro equipo
-Miro si la colocadora es delantera o zaguera, si juegan con una o dos colocadoras

-Evaluar el nivel de amenaza de cada atacante, priorizar
-Conocer las trayectorias probables que recorren sus ataques, para definir la posición de nuestro bloqueo y/o de nuestra defensa.
-Confirmar responsabilidades con las compañeras de equipo

Durante el juego:

-Ver el pase/posicionarse
-Dentro del sistema frente a fuera del sistema (un pase en zona 3 o un pase lejos de esta zona)
-A través de la red, juega
-Ver a la colocadora: buscar indicaciones de adónde irá el pase de colocaciòn.
-Utilizar la visión periférica para reconocer las trayectorias que corren los atacantes.
-Ver el set
¿A qué atacante va la pelota?

Como bloqueadora: ¿el atacante es mi responsabilidad o estoy saliendo?
-Dentro / fuera, dentro / fuera de la red
-Ver a la rematadora
-Línea de aproximación
-Velocidad / equilibrio de aproximación: ¿puede golpear fuerte o tendrá que hacer un golpeo táctico?
-Movimiento y velocidad del brazo: ¿algo raro?
-Bola en relación a la atacante

Objetivo de bloqueo:

(1) Bloquear el balón

(2) Hacer un buen toque para que podamos jugarlo

(3) Canalizar el balón hacia nuestra defensa

A todos nos gustaría que el bloqueo realizara el mayor número de block, pero en realidad sabemos que por estadísticas, en cada set puede haber de 1 a 3 bloqueo punto. Como puedes imaginar, sobre un total de 25 puntos, la prioridad ya no es bloquear sino defender gracias al bloqueo, cubrir una zona del campo para evitar que el ataque adversario termine en punto.

Desplazamiento para bloquear:

-Primer paso pequeño pero deliberado en la dirección del atacante; Segundo paso más grande y dinámico de cara al atacante.
-Cierra con el último paso y salta sin derrapar
-Baja las manos en el primer paso, balancea los brazos hacia atrás y hacia arriba, presiona las manos sobre la red

Objetivo de la defensa: levantar el balón, a 1.5 de la red en zona 3 y a unos 3 metros de altura.

-Detenido y equilibrado, listo para moverse
-Preparar la superficie de contacto
-Enfrentarse a quien esté tocando la pelota.
-Siempre que sea posible, permanecer de pie y usar ambos brazos.
-Si es necesario bajar al suelo, desplazarse
-Habla con los compañeros de equipo antes y durante el juego.
-Vamos siempre!
-Actitud agresiva

4.ATAQUE

Antes del juego

-Ver la rotación del equipo adversario
-Bloqueadores: ¿colocador bajo? ¿Central lento?
-Defensa: ¿Saque medio? ¿Defensor lateral derecho defiende?
– Comprender la situación de nuestro lado de la red.
-¿Cual es el sistema de juego?
-Niveles de amenaza de nuestros otros atacantes
-Conoce el patrón que estamos ejecutando

Durante el juego

-Ve el pase y ejecuta el remate con el tempo correcto
-Reconocer la distancia entre el colocador y tu y permitir variaciones en el tiempo de vuelo establecido
-Ve los movimientos de la colocadora y reconocer la estrategia de ataque lo antes posible
-Tiempo: estar en el primer paso (fuera del sistema) o en el segundo paso (en el sistema)
-Pies: da todos los pasos hacia donde quieras ir para alinearte con la pelota.

-Los pasos van de más pequeños / más lentos a más grandes / más rápidos
-Usa los brazos, balancea hacia atrás y hacia adelante

Otras responsabilidades

Problema de ajuste

-Estar preparado para intervenir y poner una bola que se pueda golpear para que podamos hacer un buen remate.
-Llámalo claramente
-Reconocer la posición en la que estoy y cuáles son mis opciones
-Cuando usa las manos, las mantengo abiertas, pongo los pies hacia la pelota  y mira al objetivo
-Al realizar el ajuste de golpeo: acerco los pies a la pelota, intento mirar hacia el objetivo cuando sea posible, inclino la plataforma hacia el objetivo

Apoyo

-Se diligente en cubrir a otros atacantes, bajo y listo para jugar la pelota o correr hacia abajo
-Enfréntate al bloqueo y mira las manos
-Reconoce de qué parte de la cancha soy responsable, ajusta si los compañeros de equipo no están allí. Por ejemplo, quien se queda en 6, quien en 4 detrás del atacante?

En el banquillo

-Mira todo lo que te gustaría ver si estuvieras en la cancha más las cosas que son difíciles de ver mientras juego
-Transmite información útil a los atacantes externos (u otros jugadores) que están en la cancha.
-Observa la defensa del otro equipo (barren la línea? Defienden corto? 4 defensores, 3? etc.)
-Tendencias en ataque del opuesto
-Apoya al equipo en la cancha a través de la alegría y la ayuda durante los tiempos muertos.
-Estar listo para entrar en cualquier momento

He dejado aposta el pase de colocación porque merece un artículo a parte, jeje.

Seguro que hay más responsabilidades que definir, pero para mi estas deben estar siempre entre las que deben conocer mis jugadoras.

Publicado por ninov, 0 comentarios
Metodologías para youth workers

Metodologías para youth workers

Metodologías para youth workers

Muchas veces en mi trabajo diario me he encontrado con situaciones en las cuales no sabía cómo poder seguir adelante. Nuevas personas me muestran cada día nuevos desafíos, y por ello siempre trato de informarme y formarme para poder ofrecer respuestas adecuadas según la situación.

Esta experiencia me ha llevado a diseñar diferentes metodologías de trabajo para los youth workers que pueden valer también para profesores, educadores, formadores y también para los mismos jóvenes.

Design Thinking

Sin duda se trata de la metodología que suelo aplicar en la mayoría de procesos de innovación y actividades formativas.

Esto es así porque se trata de fomentar una nueva forma de pensar, que ayuda a que surja la creatividad, por lo cual puede ser utilizada en múltiples situaciones y con contextos socio culturales de los más distintos.

Una gran idea es el resultado de muchas buenas ideas

Utilizando herramientas low cost, fomentando la creación de sesiones de debate (empatía) y la creación de mini grupos para generar prototipos (ideas), se consigue un excelente resultado en cuanto a participación activa de todos los asistentes y generación de ideas, muchas de ellas muy válidas y que han dado vida a proyectos concretos.

Los mini grupos siempre trabajan con el objetivo de desarrollar la curiosidad y la observación entre los participantes, incluido los más escépticos y aquellos que al principio parecen hostiles y no quieren participar. Normalmente esto suele pasar por el miedo a no poder aportar o a ser inferiores a los otros, pero también por la timidez y la dificultad de hablar/ser escuchado cuando hay tanta gente, y esto solemos solucionarlo a través de la creación de los mini grupos.

Si pasamos de una clase de 25 personas a 5 pequeños grupos de 5 personas, resultará más fácil poder hablar y ser escuchados, al mismo tiempo que será más complicado apartarse y todos deberán aportar. En este sentido, el papel del facilitador es muy importante en cuanto, de ser posible, podrá haber identificado previamente aquellas personas que resultan estar más cómodas hablando en público, así como ser propositivas, sin dificultades con la comunicación y comprometidas con la actividad para conseguir el resultado esperado. De este modo, podrá poner al menos una de estas personas en cada mini grupo.

De no ser posible, lo recomendable es ir grupo por grupo para romper el hielo (por ejemplo, con una pregunta provocativa o embarazosa o divertida) para luego entrar en el debate de cada grupo pidiendo a aquellos que parecen aportar más que les parece y qué piensan ellos/as en este sentido.

Al trabajar con grupos internacionales, muchas veces el problema de integrar a todos los participantes depende también de un nivel de conocimiento del inglés básico, con lo cual, a la hora de desarrollar mis metodologías de trabajo, he pensado en crear herramientas con mucho texto, que sean de fácil entendimiento y que haya un hilo conductor entre una y otra palabra para poder reconocer el significado de una frase aunque no se conozcan determinados términos.

El optimismo es la sal de la vida

La sal potencia mucho el sabor del chocolate, que es dulce (has probado alguna vez en poner sal en escamas encima de una tableta de chocolate?). Muchas veces, detrás de una persona seria y que no parece muy dispuesta a colaborar, se esconde un dulce pastelito que sólo necesita un poco de sal para demostrar todo su potencial.

Utilizar un tono positivo así como palabras clave y ejemplos que siempre van en dirección optimista (vaso medio lleno), indicando que los errores son fundamentales y que gracias a los errores conseguiremos mejorar.

Gamificar las actividades

Sin duda se trata del mayor desafío para un facilitador: aportar un toque dinámico a las actividades formativas, que muchas veces tratan sobre temas bastante serios y sensibles.

Sin querer animar a que cada momento sea un juego, es posible crear un entorno dinámico con pequeños objetos que estimulan los sentidos de los participantes, facilitando a que el estado mental de cada uno sea más relajado y abierto, lo que produce más colaboración, más participación y un potencial creativo mejorado. El uso de contenidos visuales, como pizarra, rotuladores, carteles, etc, junto con los digitales, cada vez más presentes, representan, ademàs, una clave para el éxito de esta metodología Design Thinking, porque estimula no solo la parte creativa de nuestra mente sino también la analítica.

Age of NGOs: Construye tu equipo y crea una nueva hera

Partiendo de la metodología “Forth Innovation Method”, que se aplica en las empresas para que sus equipos desarrollen ideas innovadoras, he creado una metodología para youth workers llamada AGE of NGO (I’m an Age of Empire lover) para dar respuesta a las necesidades de los jóvenes y actuar con rapidez ofreciendo soluciones innovadoras.

Age of NGO es un juego en el que tenemos que empezar por construir nuestra propia aldea hecha de herreros, panaderos, agricultores, etc. y mantener a toda la aldea en armonía ofreciendo ideas para estar bien y oportunidades de crecimiento (tenemos que pensar en cómo hacer esto);

Metodologías youth worker erasmus

A medida que la aldea crece (el equipo está compuesto) decidimos enviar una expedición fuera de la aldea, buscando oportunidades, tendencias, feedback de otros aldeanos cercanos (jóvenes);

Durante el viaje, las tropas se reunirán para intercambiar ideas y centrarse en un máximo de 3 de ellas, destinando a cada persona al desarrollo de los componentes principales de cada idea (servicio, herramientas, metodología, proyecto, etc).

Cada grupo trabajará para especificar estos conceptos; posteriormente, estas ideas tendrán que ser probadas y validadas, y esto solo se podrá hacer viajando nuevamente por tierras desconocidas, enfrentándose a enemigos, detractores, seguidores y observando la reacción de los aldeanos (¿amigables, indiferentes, hostiles?).

De estas 3 ideas que se habrán desarrollado, 1 será la que volverá a la aldea más fortalecida, donde, en conjunto, trabajarán en el desarrollo de un proyecto y una presentación para su implementación final.

Puedes jugar o solamente enseñar este mapa y comentar las diferentes opciones que muestro. Se pueden tardar 5 minutos en explicarlo pero puedes llegar a necesitar 1 hora o más si tienes un grupo comprometido que quiere desarrollar este juego. Esto lo dejo para ti.

Si piensas jugar, crea los equipos y destina algunas personas para el papel de aldeanos lejanos que deberán dar ideas así como otros para que validen estas ideas.

¿Te ha gustado?

Conviértete en el rey de los voluntarios con Mentorpoly

La otra metodología que he creado está basada en el juego Monopoly y lo he llamado Mentorpoly, un juego de mesa que utilizamos para que jóvenes trabajadores, profesores, formadores y todas aquellas personas que desarrollan el rol de mentor puedan conocer un poco mas este mundo, mejorar su rol y las características de este perfil, así como las contingencias y oportunidades, desafíos y alegrías que surgen durante el viaje como mentor.

Mentorpoly Nino Versace

Es un juego muy entretenido donde los participantes se dan cuenta de su valor real como mentor y los jóvenes que participan reconocen también más y mejor este perfil profesional y la importancia de tener un mentor cerca.

Como puedes ver, el juego comienza desde una casilla de salida y se juega tirando unos dados. Según donde te toque parar, puedes encontrar una tarea, una pregunta, un trivia, pudiendo «pescar» de las barajas de imprevistos y oportunidades.

Este modelo puede adaptarse a otras mil versiones, así que aquí te lo dejo para que te sirva de inspiración.

Hasta aquí mi artículo sobre metodologías para youth workers, puedes leer más artículos de formación aquí

Publicado por ninov en Erasmus+, Europa, Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Si ya has participado en un curso para entrenadores de voleibol, o como jugadora/r has tenido la suerte de encontrar un buen entrenador, seguramente ya sabrás que una temporada de voleibol se suele dividir en ciclos de entrenamiento. Vamos a ver de que se trata y cómo elaborar una programación anual de ciclos de entrenamiento en el voleibol.

Mejorar la performance

Para poder responder con eficacia a los objetivos de mejora de la performance en los deportes de equipo, tenemos que organizar al detalle y con suficiente nivel de complejidad los entrenamientos. El voleibol requiere de un plan de entrenamientos específico a medio-largo plazo que requiere del desarrollo físico y técnico de las atletas. Aunque la forma física no sea la prioridad en nuestro deporte ni el objetivo principal, es cierto que esta representa una sólida base sobre la cual se construye un itinerario de aprendizaje de calidad, tanto individual como de equipo. Este itinerario se suele definir «capacidad de performance». El cuerpo de la atleta se adapta a unos esfuerzos importantes y repetidos de forma general y específica. Esta adaptación determina la modificación de diferentes funciones corporales y de la musculación de algunas partes del cuerpo.

Entre las modificaciones podemos apreciar:

  • Aquellas que se forman dentro de la actividad de Sistema Nervioso Central
  • Aquellas que se producen en otros tejidos del cuerpo

Para evaluar o medir la capacidad de performance, las atletas deben realizar determinados ejercicios de esfuerzo, organizados de forma personal y peculiar, para poder medir a posteriori las respuestas físicas:

  • En descanso (antes del test)
  • Después de un esfuerzo normal
  • Después de un esfuerzo máximo
  • Después de un determinado periodo de recuperación.

En cuanto a la respuesta del cuerpo, suelo diferenciar entre la capacidad de performance general y la específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE GENERAL

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función no específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE ESPECÍFICA

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función específica.

Relación entre preparación general y específica

El entrenamiento del voleibol indica una formación muy especializada que no se puede realizar sin el desarrollo general de las diferentes funciones y cualidades. El entrenamiento de divide, pues, en dos partes diferentes: la preparación general y la específica. Si con la primera parte desarrollamos las capacidades condicionales y coordinadoras que este deporte nos exige, la preparación específica nos asegura el desarrollo de aquellas habilidades motoras técnicas y actitudes y cualidades mentales específicas para el juego.

La planificación

Después de haber analizado el concepto de performance y estudiado y entrenado la forma deportiva de nuestras atletas, tenemos que organizar un plan a medio-largo plazo para conseguir los objetivos previstos.

Para la elaboración de nuestro plan anual tenemos que tener en cuenta:

  • La proyección de los objetivos en un determinado periodo (que hacer? cuando? cómo? quien?)
  • Definición de los medios adecuados para conseguir estos objetivos
  • Coordinación de acciones integradas
  • Definición de lo que hay que evaluar, cuándo y quien debe evaluarlo.

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

CICLO ENTRENAMIENTO VOLEIBOL

La planificación del entrenamiento se suele dividir en ciclos, cada uno con un objetivo y duración específica, que podemos identificar como Macrociclos, compuestos por Mesociclos, a su vez compuestos por microciclos. Quien tiene la suerte de poder entrenar unas atletas durante varias temporadas, debe planificar, además, un ciclo a largo plazo, que las lleve, por ejemplo, desde alevines hasta Juniores.

Macrociclo de entrenamiento

El Macrociclo suele tener una duración variable, según el objetivo: puede durar una temporada entera (septiembre-junio/julio) o de agosto hasta mayo. Cada temporada puede tener más macrociclos. Una vez que definimos los objetivos, podemos entender cuántos macro ciclos necesitaremos. Podemos decir que un macrociclo comience en septiembre y termine en julio, así que vamos a ver cómo organizar los meso ciclos.

Mesociclo de entrenamiento

Como habrás entendido, el mesociclo es una parte de macro ciclo que, normalmente, suele dividirse en diferentes fases, que hay que organizar al detalle.

Microciclo de entrenamiento

El microciclo, normalmente, representa la semana de entrenamientos, donde tenemos unos objetivos específicos que conseguir y para los cuales organizaremos unos ejercicios y un trabajo físico y técnico concreto. Sin embargo, siempre hay que añadir una serie de variantes (que se determinan por el periodo del año, por un determinado partido que vamos a afrontar, por la vuelta después de Navidades, etc.) que hace que los microciclos tengan una duración ligeramente superior.
Si, por ejemplo, consideramos un microciclo una semana compuesta por 3 entrenamientos (lunes, miércoles, viernes, siempre por hipótesis), pero necesitamos para nuestro microciclo específico de 4 entrenamientos, en este caso el microciclo durará lunes, miércoles, viernes y lunes. Así, pues, el segundo microciclo será miércoles, viernes, lunes y miércoles y así hasta que necesitemos de 4 entrenos por microciclo.

Ejemplo de ciclos de entrenamiento para una temporada de voleibol

Planificación anual voleibol

La razón principal para la cual solemos dividir los entrenamientos en ciclos temporales es para evitar la homeostasis (del griego ὅμοιος hómoios, ‘igual’, ‘similar’,​ y στάσις stásis, ‘estado’, ‘estabilidad’​), que es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. En lenguaje de voleibol, esta condición lleva nuestro organismo a adaptarse a un esfuerzo que no tiene ninguna variación en el tiempo, sin que se necesite esforzar más los músculos. Esta situación no es nada buena, es por ello que en lo gimnasios también se organizan ciclos de entrenamientos, y en cada nuevo microciclo se aumenta el peso a levantar y/o el numero de repeticiones.

Es por ello que debes programa con detalle y criterio todos los microciclos. Vamos a intentar organizar una temporada entera dividiéndola en microciclos, desde septiembre hasta julio, semana por semana, con el objetivo de ofrecerte una idea práctica de cómo puedes dividir la temporada. Sin embargo recuerda que se trata de un ejemplo. Deberás adaptar este esquema a las características de tus atletas, tanto físicas como técnica, sin olvidar la edad media del equipo.

La división del esquema  sigue mi personal experiencia de planificación, dividiendo los macrociclos en «Preparatorio» – «Competitivo» y «Transitorio» y en su interior hay mesociclos de carga y descarga física y mental. Los microciclos los divido según los objetivos específicos de la temporada, de la semana que precede un determinado partido, de la semana posterior a un determinado partido, etc.

NO TE PIERDAS «EL COMPLEJO KA1 EN EL VOLEIBOL»

Ejemplo microciclos de entrenamiento en el voleibol

SEPTIEMBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo aeróbico-propioceptivo-fuerza). Trabajos técnicos (analíticos y sintéticos según objetivos).
OCTUBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo anaeróbico-velocidad-fuerza). Trabajos técnicos (sintético y global) según objetivos
NOVIEMBRE: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos.
DICIEMBRE: 4 semanas de las cuales la primera dedicada a test físicos y evaluación feedback general. A partir de la segunda semana intensificamos el trabajo físico con acento en la fuerza. Trabajo técnico y global según objetivos.
ENERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
FEBRERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MARZO: 4 semanas de las cuales las primeras dos se dedican a volver a ejercicios físicos para la fuerza y la velocidad mientras que las otras dos se dedican a trabajos técnicos según mesociclo competitivo y objetivos.
ABRIL: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MAYO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
JUNIO Y JULIO: Fase de recuperación, donde podemos realizar trabajos para el mantenimiento de la fuerza, juntando ejercicios de técnicas para mantener el tono de los músculos y la calidad de los movimientos y gestos propios del voleibol.
Playdrill Ninoversace
Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Físico, Formación, Recursos, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Estudiar las estadísticas en voleibol

Estudiar las estadísticas en voleibol

Estudiar las estadísticas en voleibol

De sencillo a complejo

Las estadísticas pueden ser un tema abrumador para los entrenadores de voleibol. Sabemos que necesitamos algún tipo de información, pero que es lo más importante? ¿Cómo lo rastreamos? ¿Y cómo lo usamos realmente para ayudar a nuestros equipos?. Vamos a ver cómo estudiar las estadísticas en voleibol resulta tarea más sencilla de lo que creíamos.

Yo personalmente soy un gran creyente de la recopilación de datos. Siempre busco usar «hechos, no opiniones» para dar forma a mis principios de coaching. Pero al mismo tiempo, también creo que «simple es mejor que complejo».

Entonces, ¿cómo equilibramos esto?

Durante la epoca de confinamiento tuve la posibilidad de reunir las miles de horas de video y estadísticas que había recopilado a lo largo de los últimos 5 años de voleibol en España. De todo este material decidi ir a lo «simple»: centrarme en los datos más importantes y contectarlos de forma directa a los futuros entrenamientos.

Para un nuevo entrenador, un término como «Sideout» suena desalentador, pero es realmente muy simple: es el porcentaje que indica cuántas veces mi equipo gana un rally (ya sea que un rally corto o largo) cuando el otro equipo comienza sacando. Se puede relacionar con el complejo de juego KA1 aunque yo prefiero utilizar el término acuñado por la escuela norteamericana.

Por conseguente, el «Sideout» adversario se refiere al porcentaje de rally ganados por el adversario cuando mi equipo comienza el mismo sacando. Se suele relacionar con el complejo de juego KA2, que te explico en detalle en este artículo. 
Realmente, porcentaje de Sideout, porcentaje de Sideout adversario y Sideout diferencial  (el % de Sideout de mi equipo menos el % Sideout adversario) representan unas formas un poco mas complicadas de indicar el marcador.

Así que durante este descanso, los datos que me he puesto a analizar en especial han sido los % de Sideout de cada equipo (y sus opponent Sideout) en cada partido, y su diferencial.

¿Por qué usar el % de Sideout?

Primero, %  de Sideout es un indicador importante del nivel general de juego. En categorías infantiles, por ejemplo, normalmente cada equipo suele tener un %  de poco inferior al 50%. Traduciendo este dato, entendemos cómo el equipo en saque tiene ventaja.

Las cosas empiezan a cambiar ya en cadetes y por supuesto mas en juveniles, donde se pueden apreciar % de Sideout por encima del 50%, lo que significa que el equipo receptor comienza a tener ventaja. Para cuando los equipos alcancen el nivel senior, el % de Sideout suele alcanzar e incluso superar el 60% (cuando hablamos de equipos fuertes).
Además, mirando el nivel de Sideout de mi equipo en comparación con el resultado final del partido, puedo ver si somos más fuertes en la fase ofensiva o en la fase defensiva. Esto suena complicado pero realmente no lo es!

Por ejemplo, imagina dos equipos de Juveniles. El equipo A tiene un % de Sideout (KA1) del 44% y un % de Sideout del 42%. Esto significa que el equipo A ha ganado el 44% de los juegos en los cuales el adversario ha empezado sacando, mientras que el adversario ha ganado el 42%.
El equipo B tiene un porcentaje de Sideout (KA1) del 54% y % Sideout (KA2) del 52%. En este caso, el Equipo B ha ganado el 54% de juegos en los cuales el adversario ha empezado sacando, y el equipo A el 52%.

Ambos equipos están un poco por encima del promedio, porque están superando a sus oponentes en un 2%. Pero la forma en que logran esto es diferente. El equipo A está por debajo del promedio ofensivamente pero fuerte en el lado defensivo (ha «concedido» solo el 42% de rally en KA2) de la pelota. Por otro lado, el Equipo B es fuerte ofensivamente (ha conseguido el 54% de rally en KA1), pero débil defensivamente. Entonces remarcar el margen de victoria (o derrota) cómo «Diferencial lateral» nos permite comprender mejor nuestras fortalezas y debilidades. Ya veis como estudiar las estadísticas en voleibol nos permite tener una visión mas global del rendimiento de un equipo, mas allá del resultado.

Mejores datos crean mejores entrenamientos

La segunda razón para rastrear el diferencial de Sideout es que comparar tu registro de victorias y derrotas con tu Sideout puede darte una idea de cómo le está yendo a tu equipo en situaciones difíciles. Nuevamente, imagina el Equipo A y el Equipo B, ambos superaron a sus oponentes en un 2% en el Diferencial. Pero el equipo A tiene un 3-2, mientras que el equipo B tiene un 1-4.

Como entrenador del equipo A, me imagino que mi equipo se está desempeñando como deberían. Estoy superando a mis oponentes un poco, y mi marcador es un poco mejor. ¿Pero, qué hay del equipo B? Este equipo está superando a sus oponentes, pero no se está traduciendo en un marcador a su favor. Este puede ser el caso cuando un equipo pierde muchos sets cerrados, como un partido en el que gana dos sets 25-20, y pierde los otros tres sets 23-25, 23-25 ​​y 13-15. Si soy el entrenador del equipo B, quiero comenzar a analizar factores como el rendimiento bajo presión o las tácticas y ajustes en el partido. Pequeños ajustes allí podrían llevarme a tener un 3-2 en lugar de 1-4. Por otro lado, si tengo 1-4 y mi diferencial es -8%, entonces sé que mi equipo no es lo suficientemente bueno en las habilidades fundamentales.

Esto nos lleva a la razón principal por la que mantenemos las estadísticas: ¡porque nos ayudan a planificar y ejecutar mejores entrenamientos! Al rastrear estas 3 estadísticas de nivel amplio (Sideout, Opponent Sideout y Sideout Differential), puedo saber si necesito concentrarme más en la fase ofensiva o en la defensa durante los entrenamientos, y cuánto tiempo necesito dedicar a cada fase en lugar de pensar en otras situaciones.  Recuerda que lo simple es mejor que lo complejo y la estadística más importante es el porcentaje del sideout.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Recepción, Recursos, Tactica, Todos mis artículos, 0 comentarios
10 trucos para añadir humor a las formaciones

10 trucos para añadir humor a las formaciones

10 trucos para añadir humor a las formaciones

Thomas Edison dijo una vez que nunca había trabajado un día en su vida. ¡Todo fue divertido! Agregar humor a tus actividades educativas y de formación puede aportar diversión que tus participantes (y tu mismo) agradecerán. Aquí te enseño 10 trucos para añadir humor a las formaciones.

La gente debería amar tanto su trabajo como quien se levanta y va a jugar todos los días. El aprendizaje debería ser así, y las personas parecen aprender más cuando se lo están pasando bien. Este artículo ofrece algunas ideas sobre cómo agregar humor y diversión a tu sesión de formación y cómo sentir que todos han venido a jugar ese día.

Ríete y aprende

Cuando quitas el humor y la alegría en la educación y la formación tradicionales, también se pierden otros rasgos. La creatividad, la imaginación y la inventiva tienen dificultades para sobrevivir en un entorno sin alegría.


CONSEJO: use humor que coincida con tu estilo. Lo que funciona con tu comediante favorito o incluso con otro formador (muchas charlas de TED nos enseñan esto) puede no funcionar para ti. Relaciona el humor con algo que los participantes sepan. Es difícil encontrar humor en algo que debe explicarse.


Concéntrate en historias divertidas en lugar de bromas

Las historias generalmente encajan en el flujo de eventos y tienen un propósito en la formación porque generalmente se usan para hacer el punto de la situación (contexto). Por lo tanto, incluso si a tus participantes no les parece graciosa la historia, han identificado el contexto (donde estámos) y no han perdido el tiempo. A menos que el facilitador sea muy hábil, los chistes, por otro lado, tienden a interrumpir el flujo de la formación. Además de eso, si bombardeas con bromas, es posible que hayas perdido el valioso tiempo de tus participantes (por no hablar de que puedas que con algunos chistes hieras la sensibilidad de algún participante).

Relaciona el humor con la formación

Olvídate de agregar humor extraño, como una broma irrelevante al principio. El mejor humor ocurre como resultado de lo que ocurre naturalmente en el aula. Los facilitadores pueden tener comentarios divertidos listos para usar que funcionan cuando una determinada situación aparece en un aula. Los facilitadores también pueden relacionar el humor con el contenido de la sesión o con los procesos utilizados para impartir la formación. Prepárate para reírte de ti mismo.

Sigue el ejemplo de los buenos comediantes y pinta una imagen para los participantes utilizando descripciones concretas del mundo real que les ayude a ver y escuchar el humor. Mantenlo simple. Shakespeare dijo: «La brevedad es el alma del ingenio».

Cualquier humor que uses, asegúrate de practicar. Asegúrate de practicar tu ofensiva, añadiendo una pausa justo antes.

Comienza con un tono divertido

Crea un ambiente relajado pero interesado, curioso, desde el principio. Cada sesión debe comenzar con una nota alta para preparar el escenario para el resto de la sesión. Sé positivo. Trata de enviar el mensaje de que esto será divertido. Tus comentarios iniciales pueden tener algo de humor, quizás sobre el tema. Arranca con datos o una simple frase de alto impacto.

Toma un marcador rojo y escribe la palabra DIVERSIÓN, indicando: «Sobre todo, diviértete». Esto lleva a casa el mensaje de humor alentador y la idea de que aprender debe ser divertido.

Agregar humor al comienzo de una sesión formativa logra lo siguiente:

  • Alivia cualquier nerviosismo que los participantes puedan sentir (cuantas veces asistimos a eventos sin acompañantes y nos encontramos incómodos hasta que el/la formador no nos llama la atención y nos olvidamos de todo)
  • Establece el entorno para el resto de la sesión
  • Llama la atención de los participantes
  • Crea un modelo según el cual, aunque la sesión es seria, el formador no necesariamente debe creer en ser triste

¡Estoy perdido!

  • Usa el humor para desactivar situaciones inesperadas. Aquí hay algunos ejemplos que puedes probar.
    Si pierdes el hilo o te detienes demasiado tiempo, puedes decir: «Solo quería esperar un momento en caso de que alguno de ustedes haya perdido el hilo». El favorito de Steve Martin para esta situación, «¿Dónde estaba? ¡Oh si! ¡Estaba aquí!» (Da un paso al costado.) O, «¡Estoy pasando por una pausa mental!»
  • Cuando distorsionas un argumento, puedes decir: «Más tarde, pasaré una traducción impresa de ese argumento».
  • Si cuentas un chiste y fracasas, podrías decir: «¡Bien, ahora volveré a mi escritorio (Wisconsin, oficina en la casa o donde llames «hogar»)!»
  • Si estás utilizando un micrófono y se apaga, puedes decir: «Evidentemente, alguien ha escuchado esta presentación antes».
  • Si la gente habla durante tu presentación, puedes decir: «Siéntanse libres de hablar entre ustedes». O «veo que estáis comenzando a dividiros en pequeños grupos de discusión delante de mí».
  • Si alguien señala una palabra mal escrita, podría decir: «¡Mark Twain dijo una vez que nunca respetó a alguien que no podía deletrear una palabra de varias maneras!» Otra respuesta cuando se le informa que ha escrito mal una palabra es mirar alrededor como si le faltara algo y luego decir: «¿Alguien sabe dónde está el corrector ortográfico de uno de estos?»
  • Si necesitas escribir una palabra en un cartel o pizarra que no sabes escribir bien (imaginate si debes escribir en inglés), escribe de 10 a 12 letras arbitrarias en una esquina vacía de la pizarra, por ejemplo, Q, B, R, J, Z, D, N, A y di: «No soy el mejor escritor del mundo, así que si notas que me he olvidado una letra en algún lugar, simplemente tómala de este grupo de letras y colócala donde corresponda en la palabra».
  • Si te das cuenta de que estás dando instrucciones incorrectas, di: “¿Todos entienden? Bueno. Ahora olvídelo. Esa fue solo una prueba para ver si podéis seguirme. Ahora os daré las instrucciones correctas.
  • Si un participante responde una pregunta incorrectamente, podrías decir: «¡Respuesta correcta, pregunta incorrecta!» (Ten cuidado con esto.)
  • Si las luces se apagan, puedes decir: «¿Por qué tengo la sensación de que cuando las luces se vuelvan a encender, estaré solo?» o «¡Pensaste que estabas viviendo en la oscuridad antes de esta sesión!»

El humor puede convertir una situación incómoda en una experiencia agradable. Los participantes se ríen. La risa los hace sentir bien y alivia la tensión de una situación difícil para el facilitador.

Haz que los asistentes participen activamente. 10 trucos para añadir humor a las formaciones

No sientas que necesitas ser el responsable de todas las risas. Haz que los participantes participen en el acto para que todos se diviertan. Existen muchos juegos estimulantes donde todos se están riendo al final. Las carreras de relevos pueden tener ese efecto en los participantes. «EL NUDO» es una dinámica en la que los participantes se encuentran muy cerca unos de otros. Todos agarran la mano de los demás sin ningún orden en particular hasta formar un nudo. Los siguientes participantes comienzan a desenredarse.

Un juego que hace reír a todos se llama «¿Te duchaste hoy?» Coloca una silla para cada participante en un círculo. Haz que todos los participantes se sientan en las sillas. Comienza a dar instrucciones para que los participantes cambien de silla. Esta actividad ayuda a los participantes a conocerse mejor y los hace reír porque a veces cuatro de cinco personas pueden estar tratando de sentarse en la misma silla.

  • Si te duchaste hoy, muévete 3 sillas a la izquierda.
  • Si lees un periódico regularmente, muévete 2 sillas a la derecha.
  • Si viajaste al extranjero el año pasado, muévete 1 silla a la derecha.
  • Si te gusta el chocolate, muévete 2 sillas a la izquierda.
  • Si tienes una mascota, muévete 3 sillas a la derecha.
  • Si te gusta la nieve y el clima invernal, muévete 1 silla a la derecha.
  • Si eres un/a cocinera/o gourmet, muévete 2 sillas a la izquierda.
  • Si te gusta pintar, muévete 3 sillas a la izquierda.
  • Si practicas algún deporte, muévete 1 silla hacia la derecha.
  • Si participas en un deporte que no requiere una pelota, muévete 1 silla hacia la izquierda.
  • Si te gusta la comida mexicana, muévete 5 sillas a la izquierda.
  • . . . agrega tus propias ideas.

Cuando los participantes digan algo gracioso, asegúrate de que todo el grupo lo haya escuchado para que todos se sientan parte del humor.

Humor práctico. 10 trucos para añadir humor a las formaciones

A veces los/las formadores organizan energyzers y dinámicas que no están relacionadas con el contenido del curso. Puedes hacer esto, pero con el tiempo piensa en formas de energizar a los participantes y que sea útil, relacionado las dinámicas con el tipo de formación/presentación. El humor puede ser práctico, como cuando se forman grupos pequeños o se designa un líder para un grupo pequeño. Aquí hay dos sugerencias para designar un líder. En ambas se ríe.

  • El primero es pedirle a alguien que sea voluntario de cada grupo. Dile que no puedes decir para qué se ofrecen como voluntarios hasta después de aceptar ser voluntarios. Esto siempre crea risas en la persona que indiques y en los demás. Después de que hayan aceptado (siempre aceptan), diles que pueden seleccionar al líder para el grupo. Eso generalmente hace reír mucho a los grupos.
  • El segundo método es hacer que cada grupo pequeño se disponga como a formar un círculo. Pide a todos los participantes que señalen con el dedo índice hacia el techo y piensen a quién pueden seleccionar como líder de su grupo. Luego dígales que a la de tres, todos deben señalar a la persona por la que votan. Cada grupo cuenta el número de «votos» que recibió cada persona. La persona con más votos es el líder.

CONSEJO: Agrega humor cuando creas pequeños grupos. Una forma de hacerlo es colocar mesas alrededor del aula con post-it o tarjetas con frases divertidas. Se les pide a los participantes que se paren al lado de la tarjeta que describe algo que hacen. Ejemplos de frases son:

  • He comido un lote entero de galletas
  • Me he vuelto flaco
  • Exprimo la pasta de dientes desde el medio

No seas original

No es necesario que todo tu humor sea original. De hecho, puede ser mejor si alguien más lo ha probado antes que tu. Muchos libros están disponibles para encontrar anécdotas o historias para expresar su punto de vista, como el Tesoro de ingenio y humor para todas las ocasiones de Braude (Prentice Hall, 1991). Y, por supuesto, estate atento a los dibujos animados y chistes que se ajustan al contenido de tu formación.

Las tiras cómicas del domingo a menudo están más cerca de la vida real de lo que puedas imaginar. Si es un concepto simple, puedes describir la caricatura sin la imagen. Saca chistes, dibujos animados y publicidad de revistas y organiza una carpeta de contenidos para usarlos cuando los necesites. Únete a una lista diaria de bromas en Internet.

Puedes obtener ideas leyendo o escuchando comediantes actuales y clásicos. Varios de los cómicos clásicos incluyen a Mae West, Groucho Marx, Henny Youngman, Jack Benny y W.C. Fields, quien dijo: “La comedia es un negocio serio. Un negocio serio con un solo propósito: hacer reír a la gente «.

Hacer referencia a algo que la mayoría de los participantes se llevará consigo hasta después de la formación, usando algo de humor. Por ejemplo, a veces los anuncios de televisión usan palabras clave que puedes usar. Es posible que no necesites decir nada más que referirte al anuncio, como «¿Recuerdas el anuncio de X Company donde estaban criando gatos?» También puedes hacer referencia a frases de películas famosas que resaltan y añaden humor. Puedes decir la película, el nombre del actor y la frase clave para reírte.


CONSEJO: Recuerda quién es tu públoco. No hagas referencia a una película que tenga más de 30 años si la mayoría de los participantes tiene entre 20 y 30 años. En ese caso, quizás sea hora que te actualices y uses su lenguaje basado en peliculas mas recientes y hechas para ellos.


Accesorios y juegos de palabras divertidos. 10 trucos para añadir humor a las formaciones

A veces, un accesorio puede representar un concepto clave dentro de tu sesión de formación, incluso suscitar interés y curiosidad. Yo una vez me traje un conejo peluche que dejé encime de la mesa durante los 60 minutos de formación. Este conejo era una valvula de escape para algunos, que estuvieron todo el tiempo preguntandose que diablo tenía pensado hacer con el. De hecho, al momento de pedir si había preguntas, la primera fue «¿Porqué el conejo?» . Mi respuesta siempre es sencilla. Digo que he estado probando el truco de sacar un conejo de un sombrero de una chistera y que he hecho desaparecer la chistera y me quedé con el conejo. Puedes utilizar este truco cuando no te sientes seguro de la charla, de este modo la presión se la lleva el pobre conejo.

Otro ejemplo, puedes usar una linterna para enseñar habilidades de creatividad en una variedad de formas para agregar diversión a la sesión. Dirigete al hecho de que su «creatividad puede estar en la oscuridad», pero hay formas de «encender su chispa». Desafíelos a «aprovechar su energía creativa» y declarar que hay un «rayo de esperanza». Dígales que la sesión «iluminará» su creatividad natural. Tienes la idea.

Observa el uso de juegos de palabras. No puedes simplemente agregar accesorios sin hacer hincapié en un tema específico. Si usas un pollo de goma para señalar el contenido en la pizarra, no tienes ningún propósito, excepto hacer reír a la gente. Y puede ser exitoso. Algunas personas pueden reírse. Pero muchos no lo harán. Hay muchas otras formas de hacer reír a las personas relacionando los chistes con el contenido de la formación.


RECUERDA: Se pueden usar accesorios para revisar el contenido y aumentar la energía. Muchos formadores hacen que los participantes formen un círculo y arrojen una pelota de tenis o una pelota koosh mientras revisan el material. Además de relacionarse con el contenido, puedes usar accesorios como premios durante la sesión después de los juegos o actividades o recompensas cuando alguien se ofrece como voluntario para ser un líder u observador o para desempeñar otro papel que va más allá de las expectativas.


Otros accesorios que harán sonreír a las personas pueden estar relacionados con las próximas vacaciones. Las bengalas para las Fallas o los corazones para el día de San Valentín, o llevarte material de playa porque empieza el verano, harán sonreír a la gente sin que digas nada. Puedes ir más allá de las fiestas tradicionales utilizando accesorios relacionados con días festivos locales, regionales, etc.

Otro accesorio lógico es cualquier cosa que tenga una carita sonriente amarilla. Las caras sonrientes son comunes, por lo que los elementos que las muestran son fáciles de ubicar. Y a menudo hacen sonreír a la gente. Independientemente de lo que uses, intenta vincularlo con el tema, el área o su audiencia. Usa juegos de palabras para estirar un poco el significado.

Yo por ejemplo, uso un papel horizontal con la escrita «APLAUSO» que suelo sacar de mi americana en aquellas situaciones donde veo que el público anda un poco perdido o no haya entendido el sentido de la frase.

Consejos para hacer que tu formación sea una bomba

¿Cuántos facilitadores se necesitan para hacer una formación espectacular? Solo uno. Pero una vez es suficiente. Contar un chiste es fácil. Hacer reír a la gente es un trabajo duro. Los comediantes profesionales hacen que parezca tan simple. Pero la verdad es que pocos han improvisado una línea en su vida. Practican y se preparan, al igual que los grandes facilitadores. Si vas a contar un chiste, presta atención a las siguientes diez cosas que pueden salir mal. Si quieres que tus participantes se rían, ¡no los hagas!

  • Anuncia que vas a contar un chiste.
  • Confía mucho en tus habilidades naturales y tu habilidad para improvisar.
  • Asegúrate de que el chiste no tenga nada que ver con el contenido.
  • Insultar a alguien, o mejor aún, a todos.
  • Usa una broma sexista, étnica, política, racista o religiosa.
  • Extiende la broma, haciendo que se alargue.
  • Distorsiona el foco de la formación acabando en otro argumento
  • No investigues a tu audiencia.
  • Ríete a través de la broma.
  • Si tu chiste es una bomba, asegúrate de tratar de explicar la mission.
  • Están aqui quí solo para reirse y pasar un buen rato después de escuchar tus chistes

¡Pero, yo no soy gracioso! 10 trucos para añadir humor a las formaciones

No te tomes demasiado en serio. Debes poder reírte de ti mismo para ser visto como alguien que tiene sentido del humor. ¿Arruinarse delante de la clase? Haz un chiste y escríbelo como una oportunidad para agregar humor a la sesión.

Centrate en los participantes. Cuando te preocupas más por los participantes y la experiencia que estás creando para ellos que por ti mismo, te liberas de una gran responsabilidad. No necesitas ser perfecto, de lo contrario las cosas saldrán mal en tu sesión. Los participantes no se comportarán de la manera que quieres que lo hagan; la sala no estará configurada como quieres que fuera. No hay mucho que puedas hacer sobre cualquier cosa que salga mal, pero puede divertirse mientras soluciona el problema. Encuentra humor en lo impredecible.

Identifica el humor que es natural para ti. Si no sabes pronunciar bien la frase, haz una broma al respecto. Si eres bajo, haz una broma al respecto. Si estás en una edad avanzada, haz una broma al respecto. Si no eres un genio de la informatica, haz una broma al respecto. ¿Qué tienes de gracioso?


RECUERDA: Los alumnos están desesperados por tener clases mas divertidas, algo que es prácticamente ausente en el entorno de aprendizaje. La mayoría de los alumnos son muy indulgentes y apreciarán cualquier intento de humor. Los participantes a menudo entran a una sesión formativa esperando una experiencia aburrida. Si puedes sorprenderlos eliminando la mayor parte del aburrimiento, serás una estrella. Recuerda, no tiene que ser realmente divertido, solo diviértete.


Actitudes austeras

Todos los que entren en tu sesión formativa no estarán interesados en escuchar chistes. Algunos traerán actitudes que son barreras para pasar un buen rato:

  • La formación es un asunto serio, al igual que el trabajo.
  • El humor es una pérdida de tiempo.
  • Los empleados que se divierten en el trabajo no son productivos.
  • No podemos lograr nuestros objetivos con toda esta risa estridente.

¿Qué puedes hacer para tratar de cambiar estas actitudes?

Bueno, nada nuevo: generar confianza, fomentar la participación, respetar las opiniones de los demás y garantizar que los participantes se responsabilicen de su propio aprendizaje. Cuando se usa el humor, debe fluir naturalmente. El humor debe apoyar, no reemplazar, los objetivos de aprendizaje. Siempre ten alternativas a las actividades humorísticas disponibles si el humor no es el adecuado para un grupo particular de participantes.

Si te ha gustado el artículo sobre los 10 trucos para añadir humor a tus formaciones, te recomiendo leer más artículos sobre formación en la sección especifica del blog.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Recursos, Todos mis artículos, 0 comentarios
El coronavirus acabará con la Unión Europea

El coronavirus acabará con la Unión Europea

UN LUGAR DONDE SE VIVE BIEN

Si bien somos el continente más envidiado del mundo por su gastronomía, su clima y sus tradiciones, ahora mismo podemos afirmar que el coronavirus pone en evidencia cómo todos estos atributos no sirven para mantener bien unida a la Unión Europea.

Cuando en las charlas en los institutos pregunto sobre «¿qué significa Europa para ti?», recibo respuestas de las más diversas, algunas incluso para escribir historias divertidas, otras para que los padres fundadores se revuelvan en sus tumbas. Nunca he preguntado si el Coronavirus acabará con la Unión Europea, pero a partir de ahora tendré que plantearlo.

Sin duda, puedo definir 2 respuestas como las más comunes:

1- Un lugar donde viajar libremente

2- Paz

Podría comentar un sinfín de adjetivos negativos que también salen, pero muchas veces se adaptan al contexto del momento (crisis, fake news, partidos xenófobos…) aunque pueden representar la actualidad de los últimos 10 años.

Volviendo a los comentarios de los jóvenes, los mismos que ahora parecen ligeramente más inmunes al Coronavirus, resulta curioso que puedan hacer estos comentarios sobre Europa, cuando la mayoría de ellos (15/17 años) ni siquiera ha salido de su país, y menos aún conocen una guerra que no sea la que cada día se pueden encontrar en las redes sociales, muy distante de la realidad.

Será porque nuestros padres, los profesores, los políticos y la sociedad en general siempre tuvieron estas palabras en la boca para defender el proyecto de una Europa unida y ya se sabe, cuando repites una cosa muchas veces, aunque sea mentira, acabarás asumiendo que es verdad.

Si bien es cierto que Europa es un lugar (de los pocos en el mundo) donde puedes circular libremente por la mayoría de sus países sin tener que parar a un control de frontera, y también es cierto que esta unión ha puesto fin durante más de 60 años (de momento) a las atroces guerras a las cuales estaba acostumbrado este continente, es ahora, y en los momentos más críticos de la historia reciente en general, donde podemos notar los defectos de este «proyecto».

SCHENGEN Y PACTO DE ESTABILIDAD

Cuando creíamos que la violenta irrupción de partidos xenófobos en la escena política europea iba a quedarse lentamente en segundo plano para volver en otro momento, llega un nuevo desafío para nuestra amada Europa: un enemigo invisible, peor aún que la indiferencia, el hambre y la xenofobia, porque se sale de patrones ideológicos, sociales y materiales. Un enemigo que mata a ricos y pobres, a jóvenes y mayores, a conservadores y demócratas sin distinción alguna, generando miedo en cualquier rincón del mundo, el miedo a lo desconocido, el peor de todos los miedos.

Estos momentos históricos se repiten continuamente, aunque es posible que cada vez con menos frecuencia, sobre todo cuando tenemos la mejor Europa de la historia, en cuanto a tratados y pactos de unión y estabilidad se refiere. Todos juntos para un desarrollo común, basado en principios y valores de calidad, que te ponen la piel de gallina solo con leerlos, pero que poco notamos en la realidad del día a día.

Ahora que las circunstancias nos ponen frente a un enemigo de esta envergadura, ahora que deberíamos estar todos unidos tal y  como lo plantearon los padres fundadores, ¿qué hacemos? Cada uno a lo suyo. El coronavirus acabará con la Unión Europea y cada país actúa según estima conveniente. Siguiendo intereses individuales, esperando unos días más para actuar, para poder recuperar algo de liquidez mientras los mercados se hunden, a costa de perder miles de vidas. Cada uno mira al otro como se mira al mendigo que pide la limosna: nos da pena, a veces le damos algo pero muchas veces pasamos de largo sin ni siquiera mirarle en la cara, como pensando que esto nunca nos pasará a nosotros.

¿Y EL GRADO PA CUÁNDO?

Europa está perdiendo la oportunidad de graduarse, otra vez, porque está siendo incapaz actuar unida frente a las adversidades. Luce cuando las cosas van bien, en esos exámenes sencillos con profes mediocres, pero se echa para atrás cuando tiene que esforzarse más. Echando la culpa a profes que son muy estrictos o a la misma asignatura que habría que replantear. Cuando tenemos que ser viento, decidimos ser banderas.

Todos actuando en solitario frente al enemigo común, pero de acuerdo en una sola cosa, quizás la menos importante para enfrentarnos al virus, pero de las más cuestionadas por algunos países: la suspensión del acuerdo de Schengen. Verdadera joya de la corona de la UE, permite la libre circulación de personas y mercancías desde hace ya 25 años. Podemos afirmar que puede representar una medida más o menos idónea en estos momentos (el enemigo ya está en casa) pero no podemos negar que muchos países europeos demandan en voz alta reorganizar estos acuerdos para reintroducir limites propios del pasado.

LA ECONOMÍA FIRST

Todo esto mientras los mercados se hunden. Ayer, el enemigo estaba en Asia, y mientras estaba lejos no nos importaba actuar para prevenir, hoy está en nuestra casa y aún hay compañeros de piso que actúan como si no lo tuvieran cerca. Mientras, en Estados Unidos repiten el mismo error que Europa y tardan en tomar medidas que ya no pueden definirse de prevención. Reino Unido sin comentarios; Boris Johnson se arriesga a perder sus principales votantes con tal de aparentar ser aún más diferente de la indiferencia europea.

La suspensión del pacto de estabilidad permite a los Estados emprender medidas que ayuden las economías de sus países, pero una vez más seguimos trabajando en solitario para curar las heridas, cuando la solución debería ser igual para todos. Hasta en la búsqueda de una vacuna se ha empezado una carrera, una competición incluso entre países europeos, a quien la lance primero al mercado, cuando hubiéramos podido crear un grupo de investigación científico común compuesto por los mejores profesionales de que disponemos, ahorrando tiempo y dinero.

¿QUÉ PASA CON LOS PROGRAMAS EUROPEOS?

A nivel personal, estando en la gestión de diferentes proyectos europeos, muchos de ellos con personas y no solo outputs implicados, noto una total falta de comunicación, organización y actuación rápida para poder hacer frente a estas causas de fuerza mayor que ya se contemplan en las guías, pero que parece que nadie se lee. Otro motivo más por el que creo que el Coronavirus acabará con la Unión Europea. La primera medida tomada por la UE a nivel económico ha sido destinar 25.000 millones de € para el rescate de cada país, pero luego te vas a leer la letra pequeña y descubre que se trata de dinero que cada Estado Miembro tenía para usarlo como fondos estructurales pero que nunca llegó a gastar (estamos hablando de más del 40% de fondos no utilizados por los Estados Miembros).

LA UNION EUROPEA ACABARÁ CON EL CORONA VIRUS

En medio de todos estos acontecimientos, y teniendo tanto tiempo libre para pensar, siempre después de haber hecho la rutina deportiva, la rutina higiénica, la mental, compartido fake news y memes, haber aplaudido y hacer caceroladas, me pregunto cuál va a ser el futuro de esta criatura, Europa, si todos seguimos mirando hacia nuestra propia huerta, si solo somos solidarios dentro de cada frontera. Hemos perdido la ocasión de trabajar juntos en la prevención, hemos fallado en no pensar en un plan común para enfrentarnos cuando ya el enemigo estaba dentro (Italia), y hemos pensado más en eliminar medidas que ya teníamos en lugar de crear nuevas en beneficio real de la colectividad. Ahora tenemos la última ocasión para pensar todos juntos en cómo actuar una vez que hayamos ganado al enemigo, porque iremos en solitario, pero todos queremos el mismo final.

¿QUÉ ES PARA TI EUROPA?

Para mí, Europa va más allá de los beneficios prácticos, aunque es cierto que gracias a estos beneficios he podido conseguir cosas que en otros lugares del mundo ni hubiera imaginado. Para mí, Europa es el reloj viejo y sin batería que me dejó mi abuelo y que guardo en un cajón en casa de mis padres, que parece no tener mucho valor frente a otros que brillan más a su alrededor.

Puedo pasar delante de él varias veces en un día sin prestarle mucha importancia, puedo hablar de relojes y seguir sin pensar en él, puedo admirar otros relojes y ni siquiera comparar. Pero cuando viajo hacia esa casa, el viaje se me hace menos largo pensando en las personas queridas que voy a encontrar pero, sobre todo, pienso en este reloj, en este legado que debo proteger, en las historias que guarda y que mi abuelo me contó, en las personas que ha visto y las cosas que ha podido conocer.

Este reloj me recuerda que el pasado es lo único que conocemos, y que quizás por ello muchas veces intentamos reproducir; cambiamos los protagonistas, los escenarios, pero siempre con el objetivo de recrear aquello que nos hizo más feliz. Europa te quita el sueño y te arropa, te ofrece oportunidades y te las arrebata, te demuestra que con esfuerzo puedes conseguirlo y te da bofetadas en la cara cuando menos te lo esperas. Porque Europa es lo que nosotros somos y queremos ser, y gracias a lo que queramos ser, podrá ser algo diferente.

NAVEGAR EN ALTA MAR

En definitiva, para mí Europa debe ser como un barco: estando en puerto amarrado es muy bonito de ver pero es en alta mar, frente a todo tipo de adversidad, cuando da lo mejor de si, siempre y cuando su tripulación este a la altura. De lo contrario, el coronavirus acabará con la Unión Europea.

Puedes seguir leyendo mas articulos de actualidad y formación AQUÍ

Publicado por ninov en Europa, Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
Entrenamiento para aumentar la masa muscular

Entrenamiento para aumentar la masa muscular

Cuando hablamos de entrenamiento para aumentar la masa muscular enseguida nos viene a la cabeza aquel tio «armario» que vemos en la playa y al que le tenemos mucha envidia. En realidad hay que considerar que el músculo es un PATRIMONIO de salud y fuerza que tenemos que preservar a lo largo de la vida.

Con la edad es algo que se pierde y sustituye por la grasa (el músculo pesa más de la grasa con lo cual aunque creas que no estás engordando, en realidad puede que estás sustituyendo músculos por grasa.

Mi idea es dejar claro el concepto de masa muscular para las jugadoras de voleibol sin ser un profesional pero basándome en la experiencia que he tenido hasta hoy.

NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA MUSCULATURA

La musculatura responde de forma extremadamente especifica a las adaptaciones en función de la estimulación que le damos: en cristiano, si realizamos un maratón, estaremos estimulando la musculatura que no conlleva necesariamente el aumento de la masa muscular. Si por el contrario, realizamos carreras con sprint diferentes, aprovechando cuestas y otros recorridos, estaremos estimulando el músculo a que realice más esfuerzos, de modo que la musculatura de un corredor de maratones es diferente de la musculatura de un iron man.

El musculo distingue la carga de trabajo al que se sujeta, activándose para poder soportarla. La masa muscular, pues, se conserva y aumenta, si ejercemos una carga a través de la cual «sufre», se daña, respondiendo a través de la creación de más masa, o sea la hipertrofia.

PESAS Y MAQUINAS

Esta elección es la más habitual, que da resultados bastante contradictorios en cuanto a estética pero para el aumento de la masa muscular representa la más eficaz. La verdad es que el músculo entrenado con pesas se aisla para que haga un determinado esfuerzo y movimiento, con lo cual es difícil adaptarlo al voleibol, por poner un ejemplo. Deberás utilizar pesas y máquinas que realicen movimientos que más se parecen a los del voleibol.

CROSS FIT

Aquí entramos en una disciplina donde el objetivo prioritario no es aumentar la masa muscular, más bien incentivar la prestación funcional del organismo y mejorar la prestación a través de ejercicios pre establecidos. Se trata de actividades que trabajan sobre resistencia, intensidad, fuerza, potencia, aeróbica y flexibilidad. Así que como entrenamiento se trata de algo muy completo pero no funcional para aumentar la masa muscular, tampoco para preservar la musculatura si ya no somos tan jóvenes.

RUTINAS

Se trata de una muy buena idea para entrenar pero hay que conocer muy bien nuestro cuerpo para poder adaptar los ejercicios de modo que supongan un esfuerzo, una carga para que los músculos crezcan, pero creo que a nivel técnico se necesitan muchos conocimientos como para utilizar esta modalidad.

CONSIDERACIONES FINALES

Si consideras que como la mayoría, en ámbito voleibol, necesitas aumentar masa muscular para obtener mejores prestaciones en campo, sin duda las pesas y las máquinas, con ejercicios adaptados al voley, representan la mejor opción. A estos, puedes alternar ejercicios para mejorar la flexibilidad así como actividad aeróbica que mejoran nuestras fibras, mantienen el corazón y los vasos sanos y garantizan una preservación muscular a largo plazo.

Publicado por ninov en Físico, Formación, 0 comentarios
¿Que comer antes del entrenamiento?

¿Que comer antes del entrenamiento?

La pregunta sobre que comer antes del entrenamiento no es tan sencilla como parece. De hecho se trata de algo bastante complejo, cuya respuesta varía según el perfil de cada uno. Si es verdad que una alimentación excelente debe ser a la base de un atleta (me refiero a cereales integrales, mucha verdura, grasas sanas, frutos secos, etc.) también hay que reconocer que hoy en día no tenemos mucho tiempo para preparar unos alimentos sanos al 100%.

¿ENTRENAR PARA QUE?

1.PERDER PESO

Si pensamos en un entrenamiento para perder grasa podemos «aceptar» determinadas situaciones que en el objetivo «prestación» no podremos aceptar. En la fase de adelgazamiento podríamos incluso adoptar una fase de ayunas que permite activar la lipólisis que permite perder grasa. También es verdad que se puede perder parte de musculo, lo cual reduce la velocidad del metabolismo basal. Digamos que en estas condiciones, mejor un entrenamiento no muy intensivo, o un integrador como aminoácidos ramificados que protegen el músculo del catabolismo y no hacen perder masa muscular.

2.PRESTACIÓN

Las condiciones que acabamos de ver no son las ideales si el objetivo es alcanzar un buen nivel de prestación. Como puedes imaginar, llegar a un nivel de prestación alta con el tanque vació no puede ayudar mucho. Podemos comer en plan comida completa con cereales integrales, verduras, proteínas y grasas sanas, pero en este caso habría que adelantar la comida para que no repercuta en la prestación. Si podemos comer algo media hora o una hora antes del entrenamiento, podemos incluir fruta, cereales integrales con yogur, frutos secos (nueces, almendras..) pero dependerá del nivel de intensidad y duración del entrenamiento. Si se trata de un entrenamiento largo, hay que incluir tanto carbohidratos complexos como grasas, si no es tanto largo pero intenso podemos incluir siempre los carbohidratos pero también azucares procedentes de la fruta.

PROBAR VARIAS OPCIONES

La sensación de pesadez antes del entrenamiento es algo bastante subjetiva, así que lo mejor es que pruebes diferentes alimentos antes de optar por un horario y una alimentación fija antes del entrenamiento. Ten en cuenta que aquellos atletas de más alto nivel tendrán que personalizar aún más su alimentación previa, mientras que si entrenas a nivel medio podrás utilizar una alimentación estándar que te permita obtener un alto rendimiento sin notar esa sensación de pesadez que repercute también en el estado de ánimo.

¿QUE COMER DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO?

Ahora que sabes que comer antes del entrenamiento, querrás saber que comer una vez terminado. Aquí te dejo el enlace a mí articulo especifico sobre QUE COMER DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO.

Publicado por ninov en Alimentación, Entrenamientos Voleibol, Físico, Formación, 0 comentarios
¿Que comer después del entrenamiento?

¿Que comer después del entrenamiento?

Si sigues está página serás consciente de que el entrenamiento es parte de mi vida y los artículos que comparto tienen que ver con actividad física para un bienestar que repercute en nuestra vida diaria. Pero cuando hablamos de entrenamiento, cualquiera que sea aunque aquí se hable de voleibol, tenemos que tener presente también el tipo de alimentación que asociamos a nuestra vida como atletas. Aquí te indico que comer después de un entrenamiento en relación con tus objetivos.

ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO

El crecimiento, la mejora de la prestación se realiza no durante el entrenamiento sino durante la fase de recuperación, y gracias a la calidad de la alimentación que aportas. Podemos decir que el entrenamiento envía una señal al cuerpo, pero en realidad el entrenamiento lo que hace es «degradar» las estructuras corporales para producir trabajo. En el momento en el que la estimulación se interrumpe y comienza la recuperación gracias a una nutrición optima, comienza el crecimiento muscular, la síntesis proteica, la recuperación de glucógeno y todos estos fenómenos que permiten a los músculos reforzarse con la idea de ser capaces de resistir a los agentes estresantes la siguiente vez que entrenamos.

LOS TIEMPOS DE LA NUTRICIÓN

Es importante saber que comer y cuando según el tipo de entrenamiento. Para algunos científicos la calidad de la alimentación y los tiempos es prioritario en aquellos atletas que realizan esfuerzos continuos y de nivel, o sea que solo los «pro». Yo creo sin embargo que, aún sin ser profesionales del deporte, no está de más trabajar sobre los tiempos, siempre que realices actividad que no se reduce a un paseo por el parque o en bici. Así que si realizas un entrenamiento intensivo y serio puedes seguir estos consejos. Digamos que en el caso de jugadoras de voleibol, 3 entrenamientos más partido por semana representan un buen ejemplo.

¿QUIERES AUMENTAR TU MASA MUSCULAR?

En este caso la combinación ideal es carbohidratos+proteínas para aprovechar la liberación de insulina que los carbohidratos generan para llevar más proteínas a los músculos. Pero en aquellas personas que están en sobrepeso, la liberación de insulina genera también un efecto negativo, que es que se posita la grasa

¿QUIERES PERDER GRASA?

En este caso la alimentación después del entrenamiento debe estar basada en proteínas o aminoácidos, para aumentar la síntesis proteica sin generar mucha liberación de insulina. La elección de uno u otro alimento depende de la velocidad de asimilación en los músculos, siendo los aminoácidos son más rápidos en ser asimilados. Por otro lado las proteínas aportan 4Kcal por gramo, mientras los aminoácidos no. Así que si estás midiendo la asimilación de Kcal quizás deberías optar por aminoácidos.

¿QUE ALIMENTOS USAR?

Es importante entender que no todas las proteínas valen. Un yogur o un pescado no son lo ideal como alimentación después del entrenamiento. En este caso me refiero a alimentación en polvo, más que nada por la velocidad que necesitamos a la hora de «alimentar» nuestros músculos en los 30/40 minutos después de terminar el entrenamiento.

Lo ideal es usar proteínas aisladas de suero de leche porque tienen un excelente perfil aminoácido, contienen peptidos que ayudan el organismo a ser más fuerte a nivel inmunitario y son de rápida asimilación.

Cualquiera que sea tu objetivo ten siempre en mente que entrenamiento y alimentación deben ir de la mano para poder tener resultados evidentes a medio/largo plazo y no caer en la depresión por no notar cambios aún haciendo muchos sacrificios.

Publicado por ninov en Físico, Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
©

©

Hoy quiero compartir mi experiencia tanto personal sobre mi mismo como de profesional siendo entrenador, sobre los 4 errores fundamentales que impiden perder peso, en una atleta como en una persona que realiza una vida bastante sedentaria.

DISPENDIO ENERGETICO

Antes de empezar a hablar de los errores que se comenten quiero comentarte algo sobre el dispendio energético, o sea como se gastan las Kcal que cada día adquirimos a través de los alimentos:

Para empezar, el 55/60% se gasta gracias al que llamamos Metabolismo Basal, pues lo que gastamos realizando tareas cotidianas sin incluir actividad física alguna. Está claro que lo que tienen menos músculos tienden a tener un metabolismo basal más lento, con lo cual el dispendio energético será menor.

El 20/30% del restante dispendio energético procede de la actividad física. Y sobre esto hablaremos mas adelante para intentar focalizar la atención sobre determinados ejercicios.

Finalmente, el 10/15% restante del dispendio energético procede del llamado efecto termogénico de los alimentos (o sea cantidad de Kcalorías que quemas para asimilar los alimentos): por ejemplo para metabolizar 100kcal de proteínas, te gastas 25kcal.

Así que vamos a intentar solucionar las dudas sobre el porque, aún estando a dieta y realizando actividad física, no conseguimos perder peso.

LOS 4 ERRORES QUE TE IMPIDEN PERDER PESO

Error 1: Confundir perdida de peso con perdida de grasa y olvidarse de la función de los músculos. Estas dietas que te permiten perder mucho peso rápidamente en realidad te están haciendo perder músculo y agua. Para entender si estás perdiendo grasa y no músculo puedes utilizar maquinaria especifica, pero podemos utilizar también una solución casera que consiste en medir la circunferencia abdominal. Si pierdes peso pero no la panza, algo va mal.

Error 2: Realizar demasiada actividad física de tipo aeróbico, lo que significa actividad de larga duración a intensidad medio/baja, que genera catabolismo muscular (reduce la masa muscular incidiendo negativamente en el metabolismo basal). Estás perdiendo Kcal pero incides en los músculos así que nunca serán suficiente las Kcal que pierdes. Hay que introducir actividad física con pesa. De hecho un plan ideal sería, de una sesión de entrenamiento de 70/90 minutos, dedicar los primeros 15 a actividad aeróbica, luego 50/60 minutos a la actividad con pesas y los restantes minutos finales terminar con actividad aeróbica.

Error 3: Insuficiente aporte de Proteínas, que no permite mantener la masa muscular. Como decíamos, para metabolizar 100kcal de proteína el cuerpo necesita 25kcal, con lo cual 1/4 de kcal que se van solo comiendo las proteínas. Además, las proteínas dan más sensación de saciedad, lo que significa limitar los excesos y el picoteo continuo. No me refiero a hacer una dieta de solo proteínas, pero sí tenerlas en cuenta para que te aporten energía necesaria para tus músculos.

Error 4: no variar el programa alimentario. Mantener las mismas cantidades de Kcal no te ayuda para nada ya que nuestro cuerpo se adapta fácilmente a las reglas que le imponemos, así que al cabo de un tiempo tu cuerpo dejará de quemar kcal al entender que tu ritmo de vida se ha asentado. Hay que estimular el organismo ofreciéndoles cada par de meses nuevas estimulaciones alimentarias.

Así que centrate en la perdida de grasa, no de peso, y mejora tu masa muscular, lo que incide positivamente en tu actividad deportiva. Ten en cuenta que las mejoras las notarás en tu día a día en general, incidiendo hasta en la prevención de enfermedades cardiovasculares y algunos tumores.

Publicado por ninov en Físico, Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
20 ejercicios de preparación física para voleibol [2024]

20 ejercicios de preparación física para voleibol [2024]

20 ejercicios de preparación física para voleibol

Al comienzo de cada temporada los entrenadores de equipos modestos, que no se pueden permitir tener un preparador físico ni mucho menos tener al equipo entrenando 6 días a la semana, intentamos buscar soluciones para ofrecer una adecuada preparación física de base y que incluya elementos aerobicos que se alternen a ejercicios analíticos. Aqui te dejo 20 ejercicios de preparación física para un equipo de voleibol. 

En este articulo te enseñaré un ejemplo de preparación física que he aplicado a un equipo de voley femenino (primera nacional) porqué me ha dado buenos resultados (rendimiento, lesiones, productividad, eficacia…) pero no olvides aplicar tu propia metodologia de trabajo adaptada al grupo que tienes. 

A QUE LLAMAMOS PREPARACIÓN FÍSICA?

Podemos definirla como la parte del entrenamiento que busca poner en el mejor estado posible de forma al deportista, optimizando sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos. Como resultado, tendremos atletas mejor preparadas para afrontar una larga temporada y conseguir los objetivos marcados. 

PREPARACIÓN FÍSICA DEL VOLEIBOL

Personalmente no soy muy fan de ejecutar ejercicios que no estén ligados directamente a la práctica del voleibol, ya que el desarrollo de los grupos musculares según el tipo de ejercicio puede afectar los movimientos en el campo si no se entrenan adecuadamente.

Por esto, recomiendo, por ejemplo, adaptar las sentadillas para simular un bloqueo, los abdominales a movimientos de los brazos o con balón suizo (o puente) etc. etc.

EL GRAN PROBLEMA DE LA MOVILIDAD

Uno de los principales problemas que nos encontramos a la hora de comenzar la temporada es la movilidad de nuestras jugadoras, sobre todo porqué muchas llevan 2 meses sin apenas moverse e incluso no han parado de saborear las delicias de nuestra tierra, tanto solidas como liquidas. Así que he diseñado estos ejercicios de preparación física aplicada al voley, que puede ser útil también para otros deportes, siempre que se tengan en cuenta los grupos musculares sobre los cuales trabajar según el deporte.

EJERCICIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA: CORE STABILITY

La core stability representa un componente fundamental para el bienestar físico de cada persona y se crea gracias a la acción simultanea de diferentes musculos presentes a nivel de core (alrededor del estomago, por ser mas precisos). Así que hablar de core stability es determinante cuando tratamos la preparación física así como cuando hablamos de rehabilitación, gimnasia postural y/o de prevención adaptada.

QUE ES LA «CORE STABILITY»?

Imagina de tener un globo dentro de tu estomago y debes mantenerlo estable en una posición central. La core stability trata propio este concepto: dar estabilidad al core de nuestro cuerpo. Y por ello no solo se utilizan los abdominales, aunque la idea de tener unos musculos abdominales firmes ayuda a que todo el cuerpo se coordine mejor.

PARA QUE SIRVE LA CORE STABILITY?

Dos son las funciones principales de este tipo de entrenamiento:

  • Mejorar la capacidad del sistema corporal de recuperar su posición de equilibro después de recibir muchas solicitaciones externas (correr o caminar en un terreno no liso, per ejemplo).
  • Mejorar la posibilidad de producir, transferir y controlar fuerza y movilidad a las piernas y los brazos a través de cadenas cineticas de la forma mas performante posible

Todos los músculos de nuestro cuerpo no pueden trabajar solos, sino que están ligados a otros para poder desarrollar su propia acción de forma sinergica. Hablamos, pues, de cadenas musculares que recorren todo nuestro cuerpo, desde los pies hasta la cabeza: el core es el centro, el anillo central porqué por allí pasan todas estas cadenas de movimiento, todas las fuerzas de contracción.

COMO ENTRENAR LA CORE STABILITY

Aqui os dejo algunos ejemplos de ejercicios sencillos con los cuales iniciarse en el entrenamiento CORE:

  • Inspiramos y espiramos intentando hinflar y deshinflar la barriga y no el pecho para activar el diaframa (una respiración correcta representa la base de la core stability).
  • Inspiramos para luego espirar de forma rápida hasta no tener mas aire y así activar el musculo abdominal transverso
  • Activamos los musculos del suelo pelvico como cuando intentamos retener la estimulación de la orina.
  • Trabajamos el recto abdominal y los obliquos utilizando tipologias diferentes de crunch (pero no levantar las piernas hasta que no se haya entrenado antes los abdominales).
  • Realizar ejercicios de plancha así mantenemos el core.
  • Entrenamos los musculos de la espalda con atención pero sin centrarnos solo en esa parte.

Podemos utilizar elasticos, trx, discos propioceptivos, balones suizos y otras herramientas útiles para entrenar la espalda. El hecho simple de quedarse sentado encima de balones suizos o discos propioceptivos permite entrenar los músculos del core (pero no te quedes 8 horas allí sentado!)

20 ejercicios de preparación física para voleibol

PRIMER DÍA 

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (25 minutos)
  • Core stability 30′
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas
(2x3x10 zancada lateral con movimiento simulando la defensa en toque de antebrazos)
(2x3x10 zancada lateral con paso de preparación)
 

SEGUNDO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores:

6X(6 1/2 sentadillas al 60% + 6 saltos verticales + 5 segundos de skip rápido desde parados)

  • Fuerza especifica con balones medicinales de 3 kg
  • 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  • 10 lanzamientos frontales
  • 10 lanzamientos dorsales
  • 10 lanzamientos desde la altura del pecho con un salto previo
  • 5X (4 lanzamientos continuos desde abajo + sprint de 10 metros)

TERCER DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

6X(6 1/2 sentadillas al 60% + 6 saltos verticales + skip 16 escalones)

-Trabajo con pies y rapidez (usando conos):

  1. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos
  2. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos y los brazos pegados a los costados
  3. 3×20 saltutos frontales con los pies juntos y los brazos altos juntos
  4. 2x2x20 saltitos laterales con 1 pié
  5. 2x2x15 saltitos laterales con pies juntos
  6. 3×20 skip + sprint de 5 mt
  7. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt

HE ESCRITO UN LIBRO, LO PUEDES ENCONTRAR AQUI

construir una colocadora de voleibol

Un libro completo con estudios e indicaciones para empezar desde cero o entrenar una atleta que ya es colocadora.

CUARTO DÍA

Trabajo técnico – táctico

QUINTO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Fuerza especifica con elasticos (contraresistencia)
  1. 3x15mt skip
  2. 2x2x15mt desplazamiento lateral
  3. 3x15mt carrera
  4. 4x20mt carrera con elastico + carrera libre

SEXTO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Core stability (20 minutos)
  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos circulares (en parejas)
  2. 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  3. 10 lanzamientos frontales
  4. 10 lanzamientos dorsales
  5. 2×6 lanzamientos desde la altura del pecho con piernas abiertas
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos
    2. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos y los brazos pegados a los costados
    3. 3×20 saltutos frontales con los pies juntos y los brazos altos juntos
    4. 2x2x20 saltitos laterales con 1 pié
    5. 2x2x20 saltitos laterales con pies juntos
    6. 3×20 skip + sprint de 5 mt
    7. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt

SEPTIMO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 70% +4 saltos al bloqueo con desplazamientos)

OCTAVO DIA (normalmente el último día de la semana de entrenos)

Trabajo técnico-táctico (AQUI puedes encontrar ideas de sesiónes técnico/tácticas)

NOVENO DÍA 

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 70% +4 saltos al bloqueo con desplazamientos teniendo elasticos atados a las rodillas)

DÉCIMO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Core stability 20 minutos
  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos circulares (en parejas)
  2. 2x2x10 abertura pierna lateral
  3. 2x2x10 abertura piernas sagital (adelante/atrás)
  4. 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  5. 10 lanzamientos frontales
  6. 10 lanzamientos dorsales
  7. 2×6 lanzamientos desde la altura del pecho con piernas abiertas
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 4x (4 bloqueos con movimientos laterales 5mt)
    4. 2x2x3 carrera en forma de cuadrado adelante-lateral-atrás-lateral (cada lado 5mt)

UNDECIMO DIA (normalmente el último día de entrenos de la semana)

Entrenamiento técnico-táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

DUODECIMO DIA 

Amistoso (calentamiento inicial y estiramientos finales)

TRIGESIMO DIA (lunes)

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 75% +movimiento especifico según posición en campo, pues salto a bloque para centrales, batida para receptoras, defensa para libero, desplazamiento lateral y salto para colocadoras)

  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos laterales con balón alto
  2. 2x3x10 movimientos circulares en parejas
  3. 2x3x10 aperturas laterales piernas (derecha/izquierda)
  4. 2x3x10 aperturas sagitales piernas (adelante/atrás)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2×3 carrera en forma de cuadrado adelante-lateral-atrás-lateral (cada lado 5mt)
    4. 2×3 carrera a V (adelante/atrás, 5 mt por lado)
    5. 2×3 carrera a V atrás/adelante eligiendo color

DECIMOCUARTO DIA

Amistoso

DECIMOQUINTO DIA

Trabajo técnico táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

DECIMOSEXTO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

6X(6 1/2 sentadillas al 75% +movimiento especifico según posición en campo, pues salto a bloque para centrales, batida para receptoras, defensa para libero, desplazamiento lateral y salto para colocadoras)

DECIMOSEPTMO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2x2x3x5mt carrera rápida derecha/izquiera bajando hasta tocar los conos y después salto simulando bloqueo
    4. 2×3 carrera a V (adelante/atrás, 5 mt por lado)
    5. 2×3 carrera a V atrás/adelante eligiendo color

DECIMOOCTAVO DIA

Amistoso

DECIMO NOVENO DIA

Entrenamiento técnico/táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

VIGESIMO DIA (ÚLTIMO)

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2x2x3x5mt carrera rápida derecha/izquiera bajando hasta tocar los conos y después salto simulando bloqueo
    4. 3×20 step rápido 3 conos adelante + 1 atrás
    5. 2×3 cambios de dirección atrás/adelante/lateral (cada lado 5mt)

Para la sesión física puedes ver aqui el articulo dedicado.

Si quieres ayudar tus atletas a seguir también la alimentación correcta durante la preparación física (y por que no, también durante toda la temporada) te sugiero que leas estos articulos:

USA PLAYDRILL PARA DISEÑAR EJERCICIOS 

Playdrill ninoversace

Se trata de un programa muy visual y sencillo de usar, que te permite crear ejercicios y entrenamientos. Ago que sin duda nos hace la vida más fácil a los entrenadores, guardar los ejercicios para luego montar los entrenamientos simplemente yendo a la biblioteca. Puedes dividir tus ejercicios en carpetas y sub carpetas, así como los entrenamientos.

He contactado al equipo de playdrill para darle la enhorabuena y ¿sabes que? Han decidido ofrernos un descuento del 30% por hacernos una sucripción anual simplemente añadiendo el código NINOVERSACE

Hazte ya con la suscripción anual, por menos de 1 café a la semana tienes la mejor herramienta digital para entrenadores!

Hasta aqui mi personal tabla con ejercicios de preparación física para un equipo de voleibol. Espero que pueda ser útil. 

 

Publicado por ninov en Físico, Formación, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, 2 comentarios
Historia del voleibol

Historia del voleibol

Seguramente te habrás preguntado en algún momento como nació este magnifico deporte al que estamos enganchados, aquí te dejo unas lineas para repasar un poco y ver cual es la causa principal de que te pases muchos fines de semana en pabellones de medio país.

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de Mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

Con el paso del tiempo el juego del voleibol supera las fronteras norteamericanas gracias, sobre todo, a profesores y militares: llega hasta Manila y las Filipinas (a los cuales se les atribuye la introducción del remate) por mano de un profesor desplazado y por supuesto a Europa durante la primera guerra mundial. En China y Japón es donde alcanza un éxito sin iguales.

En España, como Italia y otros países europeos, se empezó a practicar este deporte después de observar los militares norteamericano practicarlo durante sus descansos.

Durante un largo periodo de tiempo se ha jugado al voleibol en dos formas diferentes, la occidental y la oriental, basadas ambas en la regla de los «tres toques». En 1938 se introduce una técnica fundamental que sigue en vigor hoy en día: hablamos del bloqueo. Fueron sobre todo los países del Este quienes lo utilizaron con mas continuidad. En 1947 los representantes de 15 federaciones nacionales se reunieron en París para crear la Fédération Internationale de Volleyball (FIVB).

REGLAS GENERALES DEL VOLEIBOL

El campo de juego tiene una forma rectangular y mide 18mt X 9mt. Una red divide el campo en dos mitades de 9×9 mt, siendo cada una de competencia de un equipo.

Cada equipo de voleibol puede ser compuesto por un máximo de 14 jugadores, de los cuales 6 titulares. Uno o dos de los jugadores pueden ser designados como Libero, que tiene la posibilidad de sustituir temporalmente uno de los jugadores en defensa sin límites en cuanto a sustituciones.

El partido se divide en set: un equipo gana el set si consigue llegar primero a 25 puntos, siempre que llegue con al menos 2 puntos de margen sobre el adversario; en caso contrario, el set sigue hasta que uno de los dos equipos no llegue a tener 2 puntos de ventaja (Ej.: 26-24, 28-26, 44-42….). El equipo que gane primero 3 sets gana el partido. El eventual quinto set termina al conseguir un equipo 15 puntos en lugar de 25, y siempre teniendo un margen de 2 puntos de ventaja sobre el adversario.

Si quieres saber mas sobre las reglas del voleibol te sugiero que leas el articulo especifico que puedes encontrar aquí:

Publicado por ninov en Formación, Reglas Voleibol, 0 comentarios