Ejercicios analíticos para entrenar el remate en voleibol

Ejercicios analíticos para entrenar el remate en voleibol

Cuando entrenamos las categorías juveniles (pues infantiles, cadetes y juveniles) notamos como la batida y el remate representan casi siempre el principal obstáculo para el desarrollo completo de la atleta. Aquí te dejo algunos consejos y ejercicios para entrenar el remate en voleibol.

Las causas pueden ser varias, por ejemplo, aprender la coordinación brazos/piernas que solo se usa en el voleibol y nunca en la vida ordinaria ni en otros deportes, lo cual suele ser siempre algo incómodo para nuestras jugadoras. Además, a este movimiento hay que sumarle el ir a alcanzar la pelota que viaja a cierta altura/velocidad, prácticamente nunca iguales. Esta combinación tiene un tercer objetivo, que es mandar la pelota por encima de la red y dentro de un campo 9×9. Si lo vemos así, quizás entendemos porque resulta difícil algo que, si hemos sido jugadores en pasado, a veces nos resulta difícil de digerir. Pero aquí pasa lo de siempre: cuando entrenamos tenemos que dejar en casa el YO jugador y ponernos el mono de entrenador.

En este artículo quiero compartir con vosotras informaciones y ejercicios que en mi carrera profesional como jugador y entrenador me han ayudado para simplificar el proceso de aprendizaje y evitar que las atletas se frustren y/o se acostumbren a movimientos del todo equivocados. 

PRINCIPALES ERRORES QUE SE COMENTEN EN EL REMATE EN VOLEIBOL

Partimos de un análisis inicial de los que representan los errores a corregir o evitar durante los ejercicios de aprendizaje:

  • La jugadora efectúa los pasos de batida pero no salta y remata desde abajo (incluso con el balón atrás);
  • La jugadora no efectúa la batida, se acerca al balón y salta desde parada para rematar;
  • La jugadora realiza la batida correctamente pero se equivoca en el movimiento de los brazos, siendo demasiado lento como para rematar por encima de la red y con coordinación que permite dar fuerza al balón;
  • La jugadora no pilla el tiempo de batida, llegando siempre antes, lo que supone no pegar o rematar el balón cuando ya están cayendo del salto.

PASOS A SEGUIR PARA EVITAR/CORREGIR LOS ERRORES EN EL REMATE EN VOLEIBOL

Como vimos antes, esto suele pasar por un sin fin de condiciones que hay que calcular en muy poco tiempo, lo que convierte nuestro deporte en algo difícil pero al mismo tiempo estimulante! En otras ocasiones me paro a reflexionar con ellas sobre las dimensiones del campo, algo que tenemos muy bien en mente, pero si les preguntamos «¿Cuanto mide tu piso?» se suelen dar cuenta que muchas de ellas viven en pisos más pequeños que un campo de voleibol y que cada una debe cubrir más de 13m2 en defensa. Con estos ejemplos visuales consigo que se mentalicen sobre el hecho de que es muy difícil defender todas las zonas del campo con una efectividad del 70/80% y por ello actúo tácticas que nos permiten conseguir este porcentaje en menos m2 de campo.

Así que mi consejo es trabajar paso a paso en cada unas de estas circunstancias de forma analítica y luego de forma sintética.

Vamos a ver cuales son estos pasos a seguir en el proceso de aprendizaje del remate con batida:

1- Coordinación brazos/piernas

El primer paso a dar en la enseñanza del remate con batida es que las jugadoras aprendan la batida de modo que primero se den cuenta de como mover los pies, luego los brazos y por último las dos cosas a la vez. Para esto suelo utilizar ejercicios clásicos basados en muchas repeticiones para que de allí en adelante podamos seguir con los siguientes pasos para el aprendizaje del remate con batida.
¿Cuando entendemos que la jugadora ha aprendido este paso y puede avanzar al siguiente? 

Cuando, por ejemplo, no mira sus pies o los brazos durante los movimientos, se le nota suelta al realizarlo, intenta probar el movimiento incluso antes de que le toque, realizar un movimiento rápido mirando un balón que el entrenador sujeta alto.

2- El uso de los brazos al momento del golpeo

En el momento en que las jugadoras se centran más en el balón que en sus pasos y brazos, muchas veces pasas que los movimientos de la batida están mal. Esto suele pasar porque la atención de la jugadora ya no está en el movimiento de su cuerpo sino en el del balón.

Para esto suelo realizar ejercicios en progresión que comienzan con la posición de los brazos para terminar con el golpeo del balón, primero desde paradas y luego con batida.

EJERCICIOS

Empezamos con algo muy sencillo pero muy efectivo. El entrenador mantiene un balón suspendido en el aire, delante de la jugadora que se posiciona con el pie izquierdo ya girado hacia el derecho (cerrado, simulando ya el último paso de la batida) y el balón del entrenador delante de su frente. El objetivo es que la jugadora pueda realizar el movimiento correcto de los brazos y golpear bien la pelota con la mano bien abierta.

Progresión 1: siempre en la misma posición (pie izquierdo «cerrado» a simular el último paso de la batida) con los brazos que en este caso ya están a media altura (tronco). En este caso el objetivo es que la jugadora pueda realizar el movimiento anterior pero añadiendo el salto sin batida para ir a rematar la bola en el punto más alto y estirar el brazo.

Progresión 2: ahora que ya tenemos el movimiento del último paso de la batida, el salto y el movimiento de los brazos, le pedimos a nuestras jugadoras que se alejen de un paso para poder empezar la batida en equilibrio sobre la pierna izquierda. Así la jugadora deberá realizar el paso agresivo con el derecho (izquierdo para las zurdas) y cerrar el pie izquierdo para luego saltar y rematar.

Progresión 3: Una vez que las jugadoras hayan hecho muchas repeticiones y aprendido los movimientos, podrán retroceder un paso más y realizar una batida normal para ir a rematar la bola que el entrenador mantiene alta.

Por último, podemos entrenar nuestras atletas para que rematen los balones incluso cuando no pueden hacer la batida. En este caso les suelo indicar como rematar saltando sin batida (o solo con un paso simulando el remate de pata) con objetivos (zonas del campo especifica).

3 – Golpear el balón que lanzamos en vertical y con batida

En este caso la dificultad está en que nuestras jugadoras deberán moverse hacía dos dimensiones: adelante con la batida (para llegar a golpear el balón cuando lo tenga delante de la frente) y en vertical para golpear el balón en el punto más alto posible.

Ejercicio: En parejas, una jugadora se posiciona a 4-5 metros de la pared, en paralelo a la misma (no frontal). La otra jugadora se posiciona un poco más atrás (6-7 metros, dependiendo de cuanto de larga es su batida) a la izquierda de su compañera y mirando la pared. La compañera que está en paralelo a la pared levanta un balón delante de ella, la otra jugadora deberá hacer una batida para rematar este balón hacia el suelo y botar a la pared. Al principio verás que las jugadoras golpearán la bola con el codo, el balón no será lanzado correctamente, nadie remata decentemente…Pero al cabo de un rato podrás notar como, sobre todo en edades tempranas, las jugadoras automatizan el movimiento, y tu deberás solamente corregir pequeños detalles.

Para mí este ejercicio debe realizarse antes de que las chicas comiencen a rematar a la red en el campo porque si no las chicas se centrarán más en hacer pasar el balón que en realizar bien el movimiento de batida (pies, salto, brazos, mano..)
Progresión: cuando ya saben realizar el ejercicio de forma correcta, podemos llevarnos las chicas al campo y que rematen con el objetivo de superar la red. Como siempre seremos nosotros quien tendremos el balón levantado en zona 4.

4- Una vez que las jugadoras sepan superar la red rematando, podemos empezar a lanzar la bola desde zona 3 y zonas 2-3, para luego pasar al lanzamiento del balón con dos manos y finalmente al toque de dedos.
Este paso representa el más complicado de los que he mencionado ya que la jugadora debe aprender a rematar trabajando en 3 dimensiones: adelante para ir a por el balón, arriba y lateral porque al final el balón siempre llega desde un lateral y no lo tenemos ya en frente. Esto hará que aprendan los tiempos y las trayectorias del balón, ajustando sus batidas y movimientos según el tipo de balón que les coloquen. En este momento, cuando los lanzamientos vienen desde zona 3 o 2-3, el único objetivo a dar es que ejecuten bien el movimiento de la batida y vayan a golpear el balón haciendo que supere la red. Ahora mismo no buscamos zonas de campo, fuerza ni adversarias.

5-Buscar el campo. Es ahora que saben como mandar el balón al otro lado que les pedimos de empezar a trabajar sobre el movimiento de la muñeca, las manos y los dedos para mandar el balón hacia diferentes direcciones.

Con estas indicaciones deberías poder tener un cuadro mejor de la situación en remate de tu plantilla. Si tienes un grupo de infantiles, allí es donde estos pasos incidirán más, pero también las cadetes y las juveniles se beneficiarán de estos pasos para ajustar movimientos y tiempos. Las senior lo tienen más complicado pero siempre podrán mejorar a definir las trayectorias y los tiempos.

Si tus jugadoras ya saben hacer el movimiento de remate, te sugiero que leas este articulo con ejercicios para el remate en voleibol

10 libros inspiradores para entrenadores

Buen voley!

Publicado por ninov en Ataque, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Data volley, scouting, estadísticas en el voleibol

Data volley, scouting, estadísticas en el voleibol

PORQUE TENEMOS QUE ANALIZAR DATOS EN EL VOLEIBOL?

Las estadísticas representan un elemento muy importante en nuestro deporte, a todos los niveles. Data volley, scouting o como quieras llamarlo, aprende a utilizar esta potente herramienta.

Por supuesto dependerá del tiempo y, sobre todo, de los recursos humanos a disposición para poder elaborar buenas estadísticas. Data volley, scouting o como quieras llamarlo, aprende a utilizar esta potente herramienta. El otro día vi un entrenador de un equipo senior femenino pasarse todo el partido con una tableta en las manos recogiendo datos, pues creo que esto hay que evitarlo ya que la misión del entrenador, sobre todo durante el partido, es comunicar, transmitir a las jugadoras sensaciones sobre el mismo partido y no parecer totalmente desinteresado ya que nos centraríamos mas en el papel o la tableta. Las estadísticas nos permiten obtener datos generales sobre una jugadora o el equipo entero, así como profundizar sobre capacidades y prestaciones individuales de cada jugadora, con todos los beneficios que podemos obtener en términos de programación del entrenamiento y sistemas técnicos y tácticos.

¿QUE ES UN SCOUTING?

En lineas generales, podemos decir que el Scouting, Data Volley o Estadisticas en el volebol es el sistema a través del cual obtenemos datos de un partido o un entrenamiento a través de la creación y redacción de tablas (scout) para poder sacar datos estadísticos (números) de estos partidos/entrenamientos. Y lo hacemos utilizando Programas de estadísticas para el voleibol. El objetivo prioritario es evaluar la prestación (individual y de equipo), entendido como el resultado y no como técnica. Para que estas evaluaciones sean los más fiables y próximos a la realidad, es necesario establecer a priori unas reglas objetivas para la encuesta. Muchas veces hasta los entrenadores más experienciados evalúan las prestaciones de un jugador haciendo hincapié solo en algunos episodios: el scouting ayuda a evaluar de forma más objetiva la prestación de un jugador, sin que nuestra percepción nos engañe (a veces pensamos que esa o aquella jugadora está fallando mucho en ataque y en realidad está teniendo un porcentaje del 40% que no está nada mal).

¿QUE ANALIZAMOS CON EL DATA VOLLEY O EL SCOUTING EN EL VOLEIBOL?

En nuestro deporte podemos analizar cualquier fase de juego: saque, recepción, colocación, bloqueo, defensa y evaluar la eficacia de cada fundamento de juego:
  • Golpeo Doble Positivo (++ o #) : Golpeo perfecto o ganador;
  • Golpeo Positivo (+): Golpeo que crea una situación favorable para el equipo;
  • Golpeo Negativo (!) : Golpeo que crea una situación favorable a las adversarias;
  • Golpeo Doble Negativo (=) : Error punto para las adversarias.

¿QUE OBTENEMOS GRACIAS AL DATA VOLLEY?

  • Nos muestra un resumen global de todos los fundamentos del juego;
  • Nos permite saber como jugamos de forma más objetiva, más allá de las sensaciones personales;
  • Muestra los puntos débiles y las fortalezas para afinar mejor los objetivos a entrenar y programar;
  • Muestra diferencias de rendimiento entre un set y otro y entre un partido y otro.

EL SCOUTING TIENE SUS LIMITES

  • No nos indica si el punto o el error se hacen en situaciones «calientes» o en un set fácil;
  • No nos indica la variable «potencia adversario» así que si subimos muchos puntos desde un saque adversarios porque la adversaria saca muy bien, con el Scouting solo anotamos = en rece pero no evaluamos que quizás el punto se debe más a los meritos del adversario que a los deméritos de nuestro equipo. Tampoco nos indica si hemos hecho un punto gracias a un remate donde no había bloqueo o si la receptora tiene siempre bolas colocadas mal y en frente una defensa fuerte.
  • No especifica la gravedad del error (cuando fallamos? En un 23-22 fallamos el saque? o Tiramos un balón al techo o se va fuera de poco?)

EVALUACIÓN POR CADA FUNDAMENTO DE JUEGO

SAQUE
# SAQUE PUNTO (DIRECTO O CON ERROR DE LA RECE ADVERSARIA)
+ LA RECE TIENE PROBLEMAS, MANDA LA BOLA LEJOS DE LA COLOCADORA
! RECE FÁCIL QUE LA COLOCADORA PUEDE JUGAR CON 3 ATAQUES
= ERROR DIRECTO
RECEPCIÓN
# BALÓN QUE LLEGA TENSO A LA COLOCADORA QUE PUEDE JUGAR CON 3 ATAQUES
+ BALÓN QUE LLEGA A ZONA 3, EN LA LINEA DE 3 MT O MEDIO CAMPO
– BALÓN RECIBIDO QUE LLEGA FUERA DE LOS 3MT O LEJOS O INCLUSO SE VA AL CAMPO ADVERSARIO
= ERROR ADVERSARIO
ATAQUE
#ATAQUE PUNTO
+ ATAQUE QUE LAS ADVERSARIAS DEFIENDEN PERO MANDAN LA BOLA LEJOS DE LOS 3MT Y NO PERMITE CONTRAATACAR
– BALÓN DEFENDIDO CON CIERTA FACILIDAD Y QUE PERMITE A LA COLOCADORA OPTAR A 3 ATAQUES
=ERROR DIRECTO (RED, FUERA, FALTA)
BLOQUEO
#BLOQUEO PUNTO
+BLOQUEO QUE NOS PERMITE JUGAR EL BALÓN (BLOQUEO PASIVO CON LAS MANOS DOBLADAS) O QUE MANDAMOS AL OTRO CAMPO CREANDO CIERTA DIFICULTADA PARA CREAR EL CONTRAATAQUE
-BLOQUEO QUE PERMITE AL EQUIPO ADVERSARIO CONTRAATACAR (BLOCKOUT, BLOQUEO QUE NO TOCA..)
=ERROR DIRECTO (FALTA, INVASIÓN, NO SALTAR AL BLOQUEO)
DEFENSA
#DEFENSA QUE NOS PERMITE TENER DIFERENTES OPCIONES DE CONTRAATAQUE
+DEFENSA QUE NOS PERMITE CONTRAATACAR
-PUNTO CON INTENTO DE DEFENSA (NOS LANZAMOS HACIA EL BALÓN)
=PUNTO SIN INTENTAR IR A DEFENDER
COLOCACIÓN
#PERMITE UN REMATE PUNTO O FÁCIL (SIN BLOQUEO)
+PERMITE REMATAR
-NO PERMITE REMATAR, SOLO MANDAR UNA FREE
=ERROR DIRECTO (FALTA, BOLA QUE NO SE PUEDE JUGAR)
Como podéis ver, algunos fundamentos son más fáciles de evaluar que otros (sobre todo saque, rece y ataque) mientas que otros (colocación, defensa) son más difíciles y en estos influye más la componente personal además de los sistemas que el entrenador aplica.

INDICADORES ESTADÍSTICOS PARA EL SCOUTING EN EL VOLEIBOL

Una vez que tengamos los datos globales, podemos analizar los resultados según cada fundamento de juego, utilizando los siguientes indicadores:
PERFECCIÓN: Golpeos perfectos (#) en relación con la totalidad de los golpeos realizados. En una escala de 0% al 100% teniendo en cuenta que, por ejemplo en ataque, los mejores jugadores del mundo tienen porcentajes que van del 50% al 60% (así que no seas tan exigente y duro con tus jugadoras!)
POSITIVIDAD: golpeos positivos (# y +) en relación con el total de golpeos
EFICIENCIA: golpeos positivos (# y +) en relación con el total de golpeos (donde 100% es el máximo de la eficiencia y el 0% el mismo número de errores que de puntos)
La positividad puede ser leída fácilmente incluso en el contexto de un solo partido, mientras que la Eficiencia puede ser muy útil para «leer» diferentes partidos y analizar los progresos de tu equipo durante un campeonato o un torneo.
La Eficiencia, a diferencia de la Positividad, tiene en cuenta también de los errores: realizar 10 puntos sobre 20 ataques quiere decir tener un 50% de positividad pero hay que tener en cuenta si los otros 10 ataques son balones defendidos por los adversarios (Eficiencia del 50%) o si son errores directos (Eficiencia del 0%).

APP PARA HACER SCOUTING VOLEIBOL

Aquí te muestro algunos Programas de estadísticas para el voleibol que he probado.

Yo personalmente os recomiendo dos, que podéis encontrar tanto en su versión gratuita (limitada) como de pago, quizás una buena inversión si queréis mejorar en la programación de una temporada de voleibol.
Se trata de un programa de estadísticas para el voleibol muy bien diseñado, fácil de usar y ya muy útil incluso en su versión free. Te permite hacer un Data Volley, Scotuing o Estadisticas para Voleibol de forma muy intuitiva. Por supuesto con la Free te limita en cuanto al registro del equipo (debes crearlo cada vez desde cero, cosa que pagando no debes hacer) pero para tener una primera idea es bueno. Yo la uso sobre todo cuando voy a ver partidos de otros equipos y tener un análisis sobre porcentajes de eficacia y positividad que quiero que alcancen o superen mis jugadoras.
Esta APP se presenta como algo mucho más elaborado que la anterior, ya que te permite tener un control casi total sobre tu equipo e incluso enviar comunicaciones a tus jugadoras así como abrir foros y debates. Te permite hacer un Data Volley, Scotuing o Estadisticas para Voleibol de forma más profesional. Puedes mandar mensajes cuya grafica se parece al Messenger de Facebook, crear eventos (desde una cena hasta torneos), por supuesto tener un resumen actualizado de los datos de performance de cada jugadora y planificar la temporada organizando los entrenamientos por objetivos. Tiene una versión gratuita que deberás implementar con la de pago a mano que pidas más servicios.

EVALUACIÓN FINAL SOBRE EL DATA VOLLEY, EL SCOUTING, O LAS ESTADÍSTICAS EN EL VOLEIBOL

Personalmente considero las estadísticas muy importantes en fase de crecimiento y desarrollo así como en fase de consolidación y finalmente en fase senior, pero siempre y cuando podamos contar con un apoyo para poder realizar estas estadísticas.
Echa un vistazo a los programas de estadísticas para el voleibol que te he puesto aqui y si te apetece comparte tu opiniòn o muestrame otros que no conozco.
¡Recordad, en todo caso, que el 63% de todas las estadísticas son falsas!
Publicado por ninov en Físico, Tactica, Todos mis artículos, volei, 1 comentario
10 ejercicios para entrenar la recepción en voleibol

10 ejercicios para entrenar la recepción en voleibol

10 ejercicios para entrenar la recepción en voleibol

En este artículo vamos a proponer 8 diferentes ejercicios para entrenar la recepción del saque en el voleibol.

EJERCICIO 1 RECIBIR UNA BOLA QUE BOTA

OBJETIVOS: Recibir en una situación de dificultad (velocidad y anticipación más difíciles); saque eficaz.

DESCRIPCIÓN: A saca desde 9 metros de distancia desde la pared. B recibe la bola después de que bote en la pared y la manda hacia un objetivo con una trayectoria alta. Cambio de jugadoras después de 10 saques. Una bola por parejas.

Aumentar la dificultad: realizar el saque desde más lejos; Dirigir la recepción hacia un objetivo marcado en la pared (pegatina, marca…); la receptora empieza de rodillas.

EJERCICIO 2 DOS VECES SEGUIDAS

OBJETIVO: Seguridad en la recepción en las situaciones más complicadas.

DESCRIPCIÓN: A saca y G que está detrás, le da enseguida otro balón para sacar una segunda bola consecutiva. B recibe dos veces, posiblemente en dos posiciones diferentes. La colocadora (C) recoge las bolas después de probar a colocar. D saca desde el otro lado del campo y E recibe. F recoge las dos bolas después de colocar. Seguimos con G que ahora saca, A recibe, B da bolas a G. En el otro lado igual.

Aumento de la dificultad: La jugadora que saca busca prioridades (zonas 6/1 o 5/1); las receptoras empiezan desde arrodilladas, o en una silla.

EJERCICIO 3 SINCRONIZACIÓN

OBJETIVOS: Sacar hacia una determinada posición, recibir en una situación complicada.

DESCRIPCIÓN: A y B sacan desde ambas zonas de servicio al mismo tiempo. Deben golpear la zona 6 del otro campo y enseguida correr hacia su campo para recibir la el saque adversario, dirigiendo la bola hacia zona 3 donde están las colocadoras (G y H) que después de colocar recuperan las bolas.

Variables: ir a recibir en las zonas de competencia (sacan las receptoras a la vez y van a zona 5 o 1 por ejemplo); después de recibir la colocadora hace una finta hacia la misma receptora.

EJERCICIO 4 TRES ACCIONES

OBJETIVOS: Seguridad en las técnicas de recepción y de saque.

DESCRIPCIÓN: Dos o tres grupos de 6 que entrenan uno a lado de otro en un campo. A saca para B y luego corre hacia adelante. B recibe la bola y la manda hacia C en zona de colocación. C coloca, recupera la bola y va a sacar. D saca luego desde el otro lado del campo y será A quien deberá recibir y mandar la bola a E, etc.

Variable: aumentar la velocidad (D saca cuando C coloca o B recibe); Jugar sin E (solo 5); poner bloqueo, realizar fintas.

 

EJERCICIO 5 SISTEMAS DE RECEPCIÓN EN VOLEIBOL

OBJETIVOS: Cooperación en la recepción, preparación para la competición.

DESCRIPCIÓN:Dos jugadoras sacan una después de otra (A y B, 1 y 2). Los dos equipos se colocan según sistema de recepción de partido (4 a la izquierda, 5 a la derecha); las colocadoras (S y 8) recuperan los balones, indicando la calidad de la recepción, y las reenvían hacia las que sacan. Después de 6 recepciones correctas, rotamos la jugadora al saque.

Variables: Rotar cada dos saques; Colocar hacia jugadora en zona 4 o 2; las atacantes deben simular la batida y saltar, agarrando la bola; las colocadoras entran desde zona 1 o zona 5; Equipo al saque contra equipo en recepción; los errores en saque y recepción cuentan como puntos negativos.

EJERCICIO 6 DIFERENTES POSICIONES DE RECEPCIÓN

OBJETIVOS: Recibir en diferentes posiciones; sacar a la jugadora adversaria elegida por estrategia.

DESCRIPCIÓN: Las jugadoras que sacan (A y B) deben sacar con mucha precisión hacia las jugadoras colocadas en el campo opuesto (C y D) y enseguida se van a a poner a lado de estas jugadoras (A irá a lado de C y B irá a lado de D). Las receptoras mandan la bola hacia las colocadoras (E y F) que colocan en zona 2 y 4, recuperan la bola y las mandan hacia zona de saque. Es muy importante la velocidad para que enseguida entren las otras compañeras en el saque (G y H).

Variables: Las receptoras comienzan de rodillas o sentadas; incluimos remates;

EJERCICIO 7 COLOCAR LA RECEPCIÓN – 4 GRUPOS ACTIVOS

OBJETIVOS: Realizar cuantas más acciones reales de juego en secuencias rápidas.

DESCRIPCIÓN: El grupo de jugadoras A corre hacia el campo después de sacar (solo saca una de las 3). El segundo grupo (B), ya colocadas en rece, recibe el saque y manda la bola hacia la colocadora (S) que colocará atrás hacia 2 donde irá una de las receptoras simulando la batida, bloquea el balón y las 3 receptoras corren hacia el fondo del campo. Ahora es cuando el grupo C saca y entra rápidamente en el campo, en el otro lado el grupo A recibe y manda la bola hacia la colocadora…

Variables: Sin jugadora fija que coloca; coloca una de las jugadoras que no recibe; en lugar de bloquear, la jugadora remata y las 3 que están en el otro lado defienden sin bloqueo; El grupo en recepción comienza, por ejemplo, tumbados boca abajo, en la línea de fondo y solo se levantan para ir a recibir cuando la jugadora que sirve se levanta la bola para sacar.

EJERCICIO 8 CAMBIOS DE POSICIÓN

OBJETIVOS: Comunicar el sistema de recepción.

DESCRIPCIÓN: dos grupos con el mismo número de atletas juegan cada grupo en su campo. Algunas jugadoras (A y E) sacan desde los dos lados del campo. En cada campo, recibimos con 3 jugadoras, cambiando en cada saque una de los 4 sistemas de recepción propuestos (sistema W) donde primero recibimos zona 4-5-6, luego 1-2-6, luego 1-6-5 luego 4-5-6 en línea.

VARIABLES: Quien saca luego va a colocar; en caso de recepciones malas, todo el grupo en rece sale y entra el grupo que saca. Gana el grupo que consigue más recepciones positivas en los diferentes sistemas de rece.

Nuevos ejercicios de recepción en voleibol

He escrito un nuevo artículo con nuevos ejercicios de recepción con una grafica mejorada. AQUÍ EL ARTÍCULO

 

Mi nuevo libro sobre el saque en voleibol: entrenamiento y gestión

No te pierdas el libro sobre el saque en voleibol. Una guía completa, con más de 10 años de estudio de todas las ligas más importantes del mundo y análisis detallado de las ligas juveniles españolas. Ejercicios prácticos, técnica, táctica y metodologías para gestionar este fundamento a nivel mental.

El saque en voleibol

Recuerda que en nuestro blog podrás encontrar más ejercicios de recepción para voleibol y consejos sobre la recepción, la colocación, el saque, el remate en el voleibol. Aquí puedes encontrar más ejercicios sobre recepción para voleibol.

 

Publicado por ninov en Recepción, Saque, 0 comentarios

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol

INTRODUCCIÓN

El voleibol es un deporte de velocidad, muy rápido, donde el balón puede llegar a alcanzar los 100km/h, la velocidad de reacción de un jugador en defensa suele ser de 300-500 milésimas de segundo y la distancia entre atacante y adversario en defensa no suele superar los 10 metros. Aquí te dejo un interesante propuesta para mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

Por esta razón, es muy importante entrenar la capacidad de reacción en el voleibol, entrenando a nivel táctico las zonas donde puede llegar a caer la bola. Si es posible (dependiendo del nivel), analizar los movimientos del atacante adversario a través de videos resulta muy útil para entender la trayectoria del balón y los movimientos de sus compañeros en apoyo.

COMO ENTRENAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN EN EL VOLEIBOL

La capacidad de reacción puede entrenarse a través de repeticiones continuas de acciones, pero la verdad es que solo la experiencia y el juego real permiten adquirir una mayor capacidad y control. Una jugadora hábil es capaz de identificar los movimientos de una atacante adversaria después de pocos puntos de juego, con lo cual no les resultará difícil anticipar sus jugadas y obtener una ventaja fundamental para la victoria final.

LA LECTURA DEL JUEGO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

La lectura del juego es una capacidad que difícilmente se adquiere solo con entrenamientos repetitivos sino mas bien podemos definirla como una cualidad que unas pocas jugadoras desarrollan en su carrera deportiva. El estudio del comportamiento, basado en un análisis de la situación que implica interpretación y realización de un movimiento, determina la elección de la mejor acción posible en ese juego, todo en milésimas de segundo.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTRENAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

Es muy importante recordar a nuestras jugadoras que el voleibol es un deporte de «situaciones» donde las jugadoras deben estar muy concentradas ya que reciben un sin fin de estimulaciones, a partir de las cuales deben evaluar las más importantes (atención selectiva) para poder tomar una decisión acertada. Conocer estas situaciones de juego nos permite reducir el tiempo para obtener una respuesta (tiempo de reacción) o dejar primero que el adversario aplique su respuesta (anticipo).

Podemos definir dos tipos de atención que las jugadoras deben cuidar:

  • Atención amplia: donde lo más importante es tener una buena visión de campo (movimientos de las compañeras y de las adversarias)
  • Atención selectiva: visión del balón (trayectorias de la bola), de la jugadora que tiene el balón o de la jugadora que defiende/recibe la bola.

Poder perfeccionar este proceso, desde la atención amplia a una más selectiva, permite a las jugadoras elegir las estimulaciones adecuadas para tener una respuesta acertada y más rápida sobre como actuar en una determinada situación de juego, anticipando la jugada adversaria.

ANTICIPACIÓN MENTAL PARA ENTRENAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

En este sentido, entendemos como la anticipación mental puede mejorar el resultado de una acción y de todo el set/partido, reduciendo el número de decisiones que se puedan tomar para una determinada jugada y eligiendo la mas adecuada.

Los estudios nos indican que la anticipación se efectúa como sigue:

  • Evaluación de la probabilidad de acontecimientos posibles;
  • Evaluación de la probabilidad de acontecimientos que pueden jugar un papel importante en determinar la velocidad de reacciones que seguirán el anticipo de la gestualidad técnica.

Este proceso ha sido así definido por Poulton en el 1957:

  • Anticipación efectiva: producir una respuesta motora (previsión) que se traduce en un movimiento técnico;
  • Anticipación receptora: se refiere a la previsión, y utiliza ciertos acontecimientos para que se produzca. Implica la anticipación de los acontecimientos y la preparación del objetivo para convertir en previsible lo que hasta un segundo antes era imprevisible. Se puede notar cuando, durante los puntos finales de un set, la colocadora suele buscar siempre la misma atacante (la más fuerte) para rematar y el otro equipo se dispone en defensa (incluyendo el bloqueo) en previsión de esta actitud de la colocadora, que habrá sido estudiada previamente.
  • Anticipación perceptiva: la previsión de las características de las estimulaciones cuando no se presentan. El aprendizaje corre a cargo de las jugadoras que adquieren con la experiencia. De esta forma se anticipan las acciones de determinadas jugadoras cuya forma de jugar suele ser similar en cada partido, permitiéndonos saber con antelación cuales serán sus acciones (respuestas) o sus comportamientos en determinados momentos del set (se enfada si falla mucho? ¿Pide balón para rematar? Falla el saque si llamamos tiempo muerto? etc)

MEJORAR LA VELOCIDAD DE REDACCIÓN DEL BLOQUEO

En el voleibol, una de las características de las jugadoras en bloqueo en frente a una rematadora es poder:
• calcular la trayectoria del balón que deja la mano de la atacante;
• observar la batida de la atacante y la posición de su cuerpo (hacia donde van los hombros?) al final del remate;
• estar concentrada en el hombro que remata (ni el balón, ni el cuerpo entero);
• cuidar el contacto del balón con la mano adversaria;

Es, así, necesario proceder a un estudio detallado del adversario para que nuestras jugadoras puedan conocer las diferentes peculiaridades tácticas del otro equipo (quien es la mejor atacante, quien la colocadora, como coloca..) y las técnicas especificas de cada una. Ya que en categorías inferiores es casi imposible tener videos de las adversarias, he escrito un articulo sobre como analizar el equipo adversario el mismo día del partido y ofrecer información valiosa a tu equipo durante un tiempo muerto.

Estas indicaciones nos serán útiles también para poder desarrollar una estrategia de juego para rematar en aquellas zonas donde está la jugadora más débil en bloqueo, aumentando las probabilidades de éxito. En este sentido, la escuela del Est Europa realizar un determinado numero de movimientos de ataque basados en una variedad de combinaciones que impiden predecir el tipo de ataque, aumentando, así, el efecto sorpresa para el adversario, probando a buscar espacios en el bloqueo, blockout o bloqueo 1 contra 1, obteniendo resultados muy positivos.

PLANIFICAR EJERCICIOS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

Durante la planificación de los ejercicios para mejorar el anticipo, tenemos que empezar por un determinado número de situaciones:

  • La posibilidad de predecir las estimulaciones (más predecible es la estimulación en tiempo y espacio, más fácil será dar una respuesta rápida y acertada);
  • La velocidad de la estimulación (con menor velocidad, mayor facilidad);
  • El tiempo de presencia de la estimulación (El hecho de estar acostumbradas a estimulaciones y a la información que existe en el voleibol determinará si será posible anticipar o menos).
  • Cantidad de entrenamientos (la experiencia de la jugadora y el número de repeticiones y ejercicios específicos, así como de juego real, será determinante para poder desarrollar procesos de anticipación
  • La respuesta más compleja (en el deporte de situaciones los movimientos pueden llevarnos a producir una respuesta incorrecta, así que más sencilla será la respuesta, más grande será el porcentaje de éxito en la anticipación).

ASPECTOS TÉCNICOS Y ASPECTOS MENTALES PARA ENTRENAR LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

Para mejorar la velocidad de reacción a nivel técnico tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Evaluar la trayectoria del balón y anticipar el momento en el que se tendrá contacto con el;
  • Controlar los movimientos del cuerpo;
  • Controlar el movimiento de los antebrazos al momento de ejecutar la gestualidad técnica (blocaje, posicionamiento, defensa, etc)

Esto nos confirma que la habilidad fundamental de las jugadoras consiste en asumir en un tiempo muy breve una cantidad enorme de evaluaciones sobre la trayectoria del balón para poder realizar (dar la respuesta) la mejor acción posible en respuesta a lo que está pasando. Por ejemplo, una jugadora que se encuentra en fase de recepción, observa la jugadora que está sacando y lo primero que debe mirar es la parábola que empieza el balón en el momento en el que este deja la mano de la jugadora al saque. Una vez evaluada, la jugadora en rece ejecutará el movimiento oportuno para adaptar luego la recepción. La jugadora que ha anticipado la trayectoria del balón para recibir tendrá más garantía de éxito así que si debe realizar muchas adaptaciones al movimiento, porque no tendrá tiempo para realizar la rece de forma correcta. El calculo de la trayectoria del balón en un saque es fundamental para una buena recepción. Puedes ver sistemas y entrenamientos de recepción en este articulo.

En cuanto a los aspectos mentales, Mazzali (1994) nos dice que, por ejemplo, para golpear un balón, necesitamos:

  • Anticipar mentalmente la trayectoria del balón;
  • Anticipar mentalmente el movimiento de la adversaria;
  • Coordinar el encuentro de las dos trayectorias en el lugar exacto;
  • Coordinar el tiempo de realización de las dos trayectorias;
  • Anticipar mentalmente el momento para golpear el balón con la gestualidad técnica mas indicada (ataque fuerte, finta, block out etc)

Es necesario realizar cada una de estas actuaciones para evitar errores de principiantes que no realizan un remate eficaz por culpa de:

  • Una batida incompleta;
  • Un encuentro no coordinado con la trayectoria del balón;
  • Un movimiento del brazo incompleto, etc

Por consecuente, para poder golpear el balón en el momento ideal y con éxito, la jugadora debe realizar la fase de percepción, la de elaboración uy la de anticipación mental de la gestualidad que va a realizar.

Así es como deberíamos entrenar el golpeo del balón ofreciendo a las jugadoras un sin fin de recursos para poner en práctica durante los partidos:

  • Alternar los movimientos (lentos, rápidos);
  • Alternar el remate adelantado con uno retrasado;
  • Alternar la trayectoria de la batida de forma perpendicular con una diagonal.

 

10 libros inspiradores para entrenadores

 

Publicado por ninov en Ataque, Defensa, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Psicología, Recepción, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios

Entrenar el ataque para ganar a la mejor defensa

Hoy en día, sobre todo en voleibol femenino, podemos ver como la defensa juega un papel fundamental a la hora de ganar set reñidos. Entrenar el ataque representa el primer paso para poder ganar a la mejor defensa. Si bien es verdad que el elemento de juego que más puntos da sigue siendo el KA1 (Saque/rece/ataque), el segundo elemento que más puntos nos puede dar es representado por los errores en defensa.

Si hacemos un rápido calculo de cuantos errores se puede permitir un equipo por set (sin que estos resulten determinantes para perder el mismo) es suficiente con pensar: si cada jugadora comete un error por set, incluyendo también 2 suplentes que entran y el libero, ya serían 9 puntos para el adversario. Pero si cada una comete 2 errores por set, ya serían 18 puntos por set que «regalamos» por set. Muy visual, verdad? Pensad en un set en que cada una falla un saque, y el set termina 25-18. Sería fácil pensar donde se ha perdido el set e identificar como trabajar en los entrenamientos para corregir estos errores.

Hoy quiero hablar sobre una sesión de entrenamiento centrada en mejorar el sistema de ataque de modo que podamos ganarles a una defensa muy bien estructurada, incluso en las categorías inferiores (divisiones autonómicas, juveniles..)

IMPOSTACIÓN TÉCNICA PARA ENTRENAR EL ATAQUE PARA GANAR LA MEJOR DEFENSA

La batida estándar prevé (para diestros, para zurdos hay que leer las siguientes informaciones adaptándolas):

  • Salida con pie derecho adelante, peso en la pierna derecha, posición cómoda, brazos distendidos a lo largo del cuerpo;
  • El pié izquierdo apoya en la batida
  • Paso de salto

Correcciones a aportar:

  1. No hay que realizar un «pre salto» o «cambio de paso» cuando la atacante pasa de una posición de espera a la batida. Para evitar esto, se puede pedir a la jugadora que cargue todo el peso del cuerpo en la pierna derecha en fase de espera.
  2. Demasiada oscilación de los brazos! Lo importante es que los brazos estén en fase de subida, ligeramente adelantados con respecto a la cadera.
  3. El último apoyo del pie izquierdo demasiado adelantado con respecto al derecho; este error nos hace perder el empuje fundamental de la pierna derecha. Ambas piernas deben empujar.
  4. Salto frontal. Hay que entrenar diferentes formas de salto frontal, como veremos más adelante.
  5. Los brazos deben subir durante la fase de empuje y antes que los pies dejen el suelo deben haber empezado ya la fase de carga (codo y hombro derecho que van hacia atrás).
  6. En fase de subida el hombro debe estar ya contraído para golpear la bola dando un «latigazo» en su máxima elevación.
  7. El golpeo utilizando la muñeca es fundamental! Muy poco se entrena, sin embargo es algo determinante, con lo cual la mano debe ser más rápida que el brazo impactando con la bola.
  8. La bola debe ser golpeada en la línea imaginaria con el hombro derecho y no por encima de la cabeza.
  9. La mano deber rotar ligeramente para que el dedo índice pueda formar una línea imaginar con el hueso radio. Esta es la posición mejor para gestionar todas las direcciones de ataque, con la mano que «gira» en el eje del dedo «índice».
  10. La batida debe ser ejecutada con la mayor aceleración posible hasta el golpeo.

Calentamiento

En el caso de un calentamiento para aquellas jugadoras que deben desarrollar el golpeo de ataque, tenemos que preparar un plan para calentar manos, pies y rodillas.

Ejemplo para calentar la mano: ataques en parejas hacia la pared con trabajo de muñeca

Ejemplo para pies y tobillos: ejercicios de equilibrios y saltos con una sola pierna y diferentes ejes.

Ejemplo para calentar rodillas/piernas: sentadilla, sentadilla salto, sentadilla lateral, etc.

Sesión de entramiento del ataque desde el analítico hasta el global

Aquí un ejemplo de secuencia de ejercicios para entrenar un ataque que pueda ganar a la mejor defensa:

Batidas sin bola

Desde posición neutral, saltando y con brazo cargado. Hay que mantener el brazo cargado hasta volver al suelo después del salto, manteniendo el equilibrio del cuerpo. Lo ideal sería entrenar batidas desde diferentes puntos del campo, simulando lo que ocurre a menudo en la realidad, o sea una colocación no perfecta. Trabajar 10 minutos.

Variante 1 para separar los pasos: poner unas esterillas donde entre una y otra quepa el pié derecho, el izquierdo y de nuevo el derecho junto al izquierdo (puedes ver en la foto el ejemplo).

Ejercicio de batida con esterillas para separar bien los pasos

Variable 2: poner un banco bajo en los 3 metros, obligando la atleta a salir desde el banco con el izquierdo y bajando ya ejecutar el paso de salto.

Variable 3: las jugadoras terminan el golpeo de ataque pegando una bola que les pasa el entrenador. Se puede aplicar manteniendo las esterillas o el banco en 3mt.

Calentamiento con ataques reales

Ya utilizamos los balones, para un ejercicio de continuidad donde pondremos dos colocadoras en el mismo campo, el entrenador da las bolas (se pueden mandar free a las liberos para que se mantengan activas) atacantes que realizan la batida para el ataque desde 3 y 4 con pié izquierdo que sale en cuanto la colocadora toque la bola.

Variable 1: poner un bloqueo de dos jugadoras y alternar los ataques.

Variable 2: Una sola colocadora, bloqeo de 2 con competencias y prioridades para simular acción real. Otra colocadora defiende fintas y remates de 3 en zona 2.

Hacia el juego..

Desde este punto podéis incluir los ejercicios que os apetezcan hasta llegar a un juego global. Por ejemplo, puedes probar ataques mas rápidos.

Variable 1: dos jugadoras en zona 4/5 mandan las free que lance el entrenador hacia la colocadora que mandará una super (bola 3 con llegada en la barandilla) a la jugadora lista en zona 4 que no ha defendido la free. Quien remata sale y entra otra receptora.

Variable 2: poner una rece de 3 con la receptora en zona 4 que simula ser la de primera linea y por lo tanto habilitada para el ataque super.

Variable 3: dar opción de remate de zaguero

Variable 4: introducir la central

Variable 4: poner bloqueo, luego defensa que si defiende manda una free de segundo toque al otro lado (para que el juego sea más rápido)

Ataques de las centrales

Aqui hay que diferenciar con respecto a las bandas. Las centrales tienen dos tipos de ataques: uno encima de la colocadora, otro sobre la red. Las cortas y semis deben ser sobre la colocadora, las pistolas y patas sobre la red.

Ejercicio 1: bola free que defiende la libero, la central ataque bola que viene desde atrás sin colocadora (para poder «sentir» el anticipo).

Variable 1: poner una colocadora indicando a las centrales de mantener el mismo tiempo de batida y salto.

Variable 2: poner pata y pistola como ataques

Cuando salgo? Cuando la bola me ha superado!

Desde aquí, podemos desarrollar las combinaciones que creamos más convenientes según las prioridades que tenemos.

Desarrollo del sistema de ataque para ganar a la mejor defensa

El desarrollo del sistema de ataque deben tener en cuenta las caracteristicas técnicas de las jugadoras. Sobre los remates, podemos diferenciarlos en dos tipologias:

  • alto y potente
  • técnico

Si tengo una jugadora alta y potente, trabajaré con ella para que remate bolas super y altas (porque son las bolas mas dificiles de bloquear y defender para las adversarias)

Si tengo una jugadora técnicamente buena, podré desarrollar golpeos hacia el bloqueo (blockout) y la defensa, con bolas super y bolas altas (5). Para las centrales menos altas y potentes debo utilizar el punto red y no las colocadoras como referencia.

Por cada jugadora debo tener en cuenta al menos un par de opciones de remate.

Conclusiones sobre entrenar el ataque para ganar a la mejor defensa

No es fácil entrenar y modificar las batidas a jugadoras que ya juegan en senior pero siempre podemos organizar y disciplinar sus ataques para que entiendan la importancia y la diferencia de golpeo según el tipo de batida y el objetivo especifico.

Si tenemos en frente una defensa muy bien posicionada y activa, lo ideal es tener ese «plan B» que nos permite pedir a cada jugadora probar ese otro ataque que ya entrenamos, de modo que seamos cada vez más imprevisibles y por lo tanto más efectivas.

Hasta la próxima con mas entrenamientos y consejos.

Publicado por ninov en Ataque, Calentamiento, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Entrenamiento para aumentar la masa muscular

Entrenamiento para aumentar la masa muscular

Cuando hablamos de entrenamiento para aumentar la masa muscular enseguida nos viene a la cabeza aquel tio «armario» que vemos en la playa y al que le tenemos mucha envidia. En realidad hay que considerar que el músculo es un PATRIMONIO de salud y fuerza que tenemos que preservar a lo largo de la vida.

Con la edad es algo que se pierde y sustituye por la grasa (el músculo pesa más de la grasa con lo cual aunque creas que no estás engordando, en realidad puede que estás sustituyendo músculos por grasa.

Mi idea es dejar claro el concepto de masa muscular para las jugadoras de voleibol sin ser un profesional pero basándome en la experiencia que he tenido hasta hoy.

NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA MUSCULATURA

La musculatura responde de forma extremadamente especifica a las adaptaciones en función de la estimulación que le damos: en cristiano, si realizamos un maratón, estaremos estimulando la musculatura que no conlleva necesariamente el aumento de la masa muscular. Si por el contrario, realizamos carreras con sprint diferentes, aprovechando cuestas y otros recorridos, estaremos estimulando el músculo a que realice más esfuerzos, de modo que la musculatura de un corredor de maratones es diferente de la musculatura de un iron man.

El musculo distingue la carga de trabajo al que se sujeta, activándose para poder soportarla. La masa muscular, pues, se conserva y aumenta, si ejercemos una carga a través de la cual «sufre», se daña, respondiendo a través de la creación de más masa, o sea la hipertrofia.

PESAS Y MAQUINAS

Esta elección es la más habitual, que da resultados bastante contradictorios en cuanto a estética pero para el aumento de la masa muscular representa la más eficaz. La verdad es que el músculo entrenado con pesas se aisla para que haga un determinado esfuerzo y movimiento, con lo cual es difícil adaptarlo al voleibol, por poner un ejemplo. Deberás utilizar pesas y máquinas que realicen movimientos que más se parecen a los del voleibol.

CROSS FIT

Aquí entramos en una disciplina donde el objetivo prioritario no es aumentar la masa muscular, más bien incentivar la prestación funcional del organismo y mejorar la prestación a través de ejercicios pre establecidos. Se trata de actividades que trabajan sobre resistencia, intensidad, fuerza, potencia, aeróbica y flexibilidad. Así que como entrenamiento se trata de algo muy completo pero no funcional para aumentar la masa muscular, tampoco para preservar la musculatura si ya no somos tan jóvenes.

RUTINAS

Se trata de una muy buena idea para entrenar pero hay que conocer muy bien nuestro cuerpo para poder adaptar los ejercicios de modo que supongan un esfuerzo, una carga para que los músculos crezcan, pero creo que a nivel técnico se necesitan muchos conocimientos como para utilizar esta modalidad.

CONSIDERACIONES FINALES

Si consideras que como la mayoría, en ámbito voleibol, necesitas aumentar masa muscular para obtener mejores prestaciones en campo, sin duda las pesas y las máquinas, con ejercicios adaptados al voley, representan la mejor opción. A estos, puedes alternar ejercicios para mejorar la flexibilidad así como actividad aeróbica que mejoran nuestras fibras, mantienen el corazón y los vasos sanos y garantizan una preservación muscular a largo plazo.

Publicado por ninov en Físico, Formación, 0 comentarios
5 ejercicios para entrenar el remate en voleibol

5 ejercicios para entrenar el remate en voleibol

5 ejercicios para entrenar el remate en voleibol

El voleibol es un deporte donde parece que no falte de nada: espíritu de equipo, enormes valores agonísticos, mucha técnica y también mucho mal olor de rodilleras. Vamos a ver 5 ejercicios para entrenar el remate en voleibol de base, aunque son solo ejemplos desde que empezar para luego aportar vosotras muchas más variables.

Hoy quiero compartir con vosotros 5 ejercicios (a partir de los cuales poder aplicar todas las variantes que uno crea conveniente o que invente) para poder entrenar el remate, que requiere una muy buena capacidad de elevación, fuerza necesaria para golpear la bola y por supuesto una buena preparación (batida) con tiempo y espacio controlados.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL REMATE

Nos encontramos con una fase preliminar que es la de la batida y seguidamente el salto: en el momento del salto los brazos van hacia atrás con las palmas de las manos que casi miran hacia el techo, la batida comienza lenta para terminar rápida (izquierdo-derecho-izquierdo) de modo que aumenta la elevación. La bola debe ser golpeada en el punto más alto posible y con la mano bien abierta. En la fase de remate, el codo y la mano que golpean se quedan cerca, con la mano que casi acaricia la oreja. En la fase de caída, hay que prestar mucha atención a las rodillas para evitar lesiones. A este propósito, es mejor entrenar también las caídas y conocer como tratar las tendinitis que suelen ser amigos para siempre de las jugadoras de voleibol.

Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

ENTRENAMIENTO: 5 EJERCICIOS

Para entrenar el gesto técnico del remate te propongo 5 ejercicios sencillos a partir de los cuales poder añadir detalles para así tener un sin fin de posibilidades y entrenar combinaciones a parte de un solo gesto técnico.

  1. Sin balón:

hacer realizar a las jugadoras diferentes tipologías de batidas y salto, probando diferentes ángulos y distancias (tiempo y espacio). Es conveniente pegar en el suelo cinta de carrocero para que puedan reconocer de donde salir (muchas veces suelen salir desde muy lejos y al final llegan muy tarde y cansadas al golpeo).

  1. Con balón:

rematar la bola al suelo, una compañera frente a otra, y ejecutar sesiones continuas con la bola que bota hacia la compañera de enfrente, que a su vez remata hacia el suelo aprovechando que la bola bote.

  1. Con lanzamiento de balón:

lanzar la bola alta encima de la cabeza, saltar desde paradas y realizar el remate.

  1. A solas:

levantar la bola a si mismo con un toque de dedos o con los brazos, con uno o dos brazos, y rematar hacia la pared. No soy muy fan de usar la pared pero para ejercicios de iniciación pueden ser útiles para coger confianza e si mismo y tener cierto número de repeticiones (rematar hacia la compañera y que la bola nunca llegue o se remate mal genera frustración y no se cumple el objetivo)

  1. Con la colocadora: 

remates consecutivos después de que la colocadora coloque la bola, pudiendo incluir también una libero que primero defiende una finta o un remate blando para simular juego real (no siempre la bola a 4 viene desde la receptora en 4/5)

Para aumentar el nivel de dificultad y entrenar ambos brazos recomiendo animar nuestras jugadoras a que utilicen también el brazo menos fuerte, el que no suelen utilizar. Esto ayuda en la coordinación, obliga las jugadoras a centrarse en los movimientos de batida y tiempos de salto, a parte de que a veces descubrimos excelentes rematadoras con ambos brazos.

Playdrill Ninoversace

EXPLOSIVIDAD

A parte del entrenamiento técnico puro y duro, podemos utilizar un entrenamiento especifico para entrenar la explosividad en el salto, verdadero talón de Aquiles en el voleibol femenino no profesional. Realizar ejercicios de sentadillas, con o sin pesas, con y sin saltos, permite mejorar nuestra musculatura inferior utilizando un ejercicio que se parece mucho al salto al bloqueo, con lo cual coherente con el tipo de actividad que realizamos.

Recuerda que puedes encontrar más ejercicios para el remate AQUÍ

 

Publicado por ninov en Ataque, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, 0 comentarios
¿Que comer antes del entrenamiento?

¿Que comer antes del entrenamiento?

La pregunta sobre que comer antes del entrenamiento no es tan sencilla como parece. De hecho se trata de algo bastante complejo, cuya respuesta varía según el perfil de cada uno. Si es verdad que una alimentación excelente debe ser a la base de un atleta (me refiero a cereales integrales, mucha verdura, grasas sanas, frutos secos, etc.) también hay que reconocer que hoy en día no tenemos mucho tiempo para preparar unos alimentos sanos al 100%.

¿ENTRENAR PARA QUE?

1.PERDER PESO

Si pensamos en un entrenamiento para perder grasa podemos «aceptar» determinadas situaciones que en el objetivo «prestación» no podremos aceptar. En la fase de adelgazamiento podríamos incluso adoptar una fase de ayunas que permite activar la lipólisis que permite perder grasa. También es verdad que se puede perder parte de musculo, lo cual reduce la velocidad del metabolismo basal. Digamos que en estas condiciones, mejor un entrenamiento no muy intensivo, o un integrador como aminoácidos ramificados que protegen el músculo del catabolismo y no hacen perder masa muscular.

2.PRESTACIÓN

Las condiciones que acabamos de ver no son las ideales si el objetivo es alcanzar un buen nivel de prestación. Como puedes imaginar, llegar a un nivel de prestación alta con el tanque vació no puede ayudar mucho. Podemos comer en plan comida completa con cereales integrales, verduras, proteínas y grasas sanas, pero en este caso habría que adelantar la comida para que no repercuta en la prestación. Si podemos comer algo media hora o una hora antes del entrenamiento, podemos incluir fruta, cereales integrales con yogur, frutos secos (nueces, almendras..) pero dependerá del nivel de intensidad y duración del entrenamiento. Si se trata de un entrenamiento largo, hay que incluir tanto carbohidratos complexos como grasas, si no es tanto largo pero intenso podemos incluir siempre los carbohidratos pero también azucares procedentes de la fruta.

PROBAR VARIAS OPCIONES

La sensación de pesadez antes del entrenamiento es algo bastante subjetiva, así que lo mejor es que pruebes diferentes alimentos antes de optar por un horario y una alimentación fija antes del entrenamiento. Ten en cuenta que aquellos atletas de más alto nivel tendrán que personalizar aún más su alimentación previa, mientras que si entrenas a nivel medio podrás utilizar una alimentación estándar que te permita obtener un alto rendimiento sin notar esa sensación de pesadez que repercute también en el estado de ánimo.

¿QUE COMER DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO?

Ahora que sabes que comer antes del entrenamiento, querrás saber que comer una vez terminado. Aquí te dejo el enlace a mí articulo especifico sobre QUE COMER DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO.

Publicado por ninov en Alimentación, Entrenamientos Voleibol, Físico, Formación, 0 comentarios
¿Que comer después del entrenamiento?

¿Que comer después del entrenamiento?

Si sigues está página serás consciente de que el entrenamiento es parte de mi vida y los artículos que comparto tienen que ver con actividad física para un bienestar que repercute en nuestra vida diaria. Pero cuando hablamos de entrenamiento, cualquiera que sea aunque aquí se hable de voleibol, tenemos que tener presente también el tipo de alimentación que asociamos a nuestra vida como atletas. Aquí te indico que comer después de un entrenamiento en relación con tus objetivos.

ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO

El crecimiento, la mejora de la prestación se realiza no durante el entrenamiento sino durante la fase de recuperación, y gracias a la calidad de la alimentación que aportas. Podemos decir que el entrenamiento envía una señal al cuerpo, pero en realidad el entrenamiento lo que hace es «degradar» las estructuras corporales para producir trabajo. En el momento en el que la estimulación se interrumpe y comienza la recuperación gracias a una nutrición optima, comienza el crecimiento muscular, la síntesis proteica, la recuperación de glucógeno y todos estos fenómenos que permiten a los músculos reforzarse con la idea de ser capaces de resistir a los agentes estresantes la siguiente vez que entrenamos.

LOS TIEMPOS DE LA NUTRICIÓN

Es importante saber que comer y cuando según el tipo de entrenamiento. Para algunos científicos la calidad de la alimentación y los tiempos es prioritario en aquellos atletas que realizan esfuerzos continuos y de nivel, o sea que solo los «pro». Yo creo sin embargo que, aún sin ser profesionales del deporte, no está de más trabajar sobre los tiempos, siempre que realices actividad que no se reduce a un paseo por el parque o en bici. Así que si realizas un entrenamiento intensivo y serio puedes seguir estos consejos. Digamos que en el caso de jugadoras de voleibol, 3 entrenamientos más partido por semana representan un buen ejemplo.

¿QUIERES AUMENTAR TU MASA MUSCULAR?

En este caso la combinación ideal es carbohidratos+proteínas para aprovechar la liberación de insulina que los carbohidratos generan para llevar más proteínas a los músculos. Pero en aquellas personas que están en sobrepeso, la liberación de insulina genera también un efecto negativo, que es que se posita la grasa

¿QUIERES PERDER GRASA?

En este caso la alimentación después del entrenamiento debe estar basada en proteínas o aminoácidos, para aumentar la síntesis proteica sin generar mucha liberación de insulina. La elección de uno u otro alimento depende de la velocidad de asimilación en los músculos, siendo los aminoácidos son más rápidos en ser asimilados. Por otro lado las proteínas aportan 4Kcal por gramo, mientras los aminoácidos no. Así que si estás midiendo la asimilación de Kcal quizás deberías optar por aminoácidos.

¿QUE ALIMENTOS USAR?

Es importante entender que no todas las proteínas valen. Un yogur o un pescado no son lo ideal como alimentación después del entrenamiento. En este caso me refiero a alimentación en polvo, más que nada por la velocidad que necesitamos a la hora de «alimentar» nuestros músculos en los 30/40 minutos después de terminar el entrenamiento.

Lo ideal es usar proteínas aisladas de suero de leche porque tienen un excelente perfil aminoácido, contienen peptidos que ayudan el organismo a ser más fuerte a nivel inmunitario y son de rápida asimilación.

Cualquiera que sea tu objetivo ten siempre en mente que entrenamiento y alimentación deben ir de la mano para poder tener resultados evidentes a medio/largo plazo y no caer en la depresión por no notar cambios aún haciendo muchos sacrificios.

Publicado por ninov en Físico, Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
©

©

Hoy quiero compartir mi experiencia tanto personal sobre mi mismo como de profesional siendo entrenador, sobre los 4 errores fundamentales que impiden perder peso, en una atleta como en una persona que realiza una vida bastante sedentaria.

DISPENDIO ENERGETICO

Antes de empezar a hablar de los errores que se comenten quiero comentarte algo sobre el dispendio energético, o sea como se gastan las Kcal que cada día adquirimos a través de los alimentos:

Para empezar, el 55/60% se gasta gracias al que llamamos Metabolismo Basal, pues lo que gastamos realizando tareas cotidianas sin incluir actividad física alguna. Está claro que lo que tienen menos músculos tienden a tener un metabolismo basal más lento, con lo cual el dispendio energético será menor.

El 20/30% del restante dispendio energético procede de la actividad física. Y sobre esto hablaremos mas adelante para intentar focalizar la atención sobre determinados ejercicios.

Finalmente, el 10/15% restante del dispendio energético procede del llamado efecto termogénico de los alimentos (o sea cantidad de Kcalorías que quemas para asimilar los alimentos): por ejemplo para metabolizar 100kcal de proteínas, te gastas 25kcal.

Así que vamos a intentar solucionar las dudas sobre el porque, aún estando a dieta y realizando actividad física, no conseguimos perder peso.

LOS 4 ERRORES QUE TE IMPIDEN PERDER PESO

Error 1: Confundir perdida de peso con perdida de grasa y olvidarse de la función de los músculos. Estas dietas que te permiten perder mucho peso rápidamente en realidad te están haciendo perder músculo y agua. Para entender si estás perdiendo grasa y no músculo puedes utilizar maquinaria especifica, pero podemos utilizar también una solución casera que consiste en medir la circunferencia abdominal. Si pierdes peso pero no la panza, algo va mal.

Error 2: Realizar demasiada actividad física de tipo aeróbico, lo que significa actividad de larga duración a intensidad medio/baja, que genera catabolismo muscular (reduce la masa muscular incidiendo negativamente en el metabolismo basal). Estás perdiendo Kcal pero incides en los músculos así que nunca serán suficiente las Kcal que pierdes. Hay que introducir actividad física con pesa. De hecho un plan ideal sería, de una sesión de entrenamiento de 70/90 minutos, dedicar los primeros 15 a actividad aeróbica, luego 50/60 minutos a la actividad con pesas y los restantes minutos finales terminar con actividad aeróbica.

Error 3: Insuficiente aporte de Proteínas, que no permite mantener la masa muscular. Como decíamos, para metabolizar 100kcal de proteína el cuerpo necesita 25kcal, con lo cual 1/4 de kcal que se van solo comiendo las proteínas. Además, las proteínas dan más sensación de saciedad, lo que significa limitar los excesos y el picoteo continuo. No me refiero a hacer una dieta de solo proteínas, pero sí tenerlas en cuenta para que te aporten energía necesaria para tus músculos.

Error 4: no variar el programa alimentario. Mantener las mismas cantidades de Kcal no te ayuda para nada ya que nuestro cuerpo se adapta fácilmente a las reglas que le imponemos, así que al cabo de un tiempo tu cuerpo dejará de quemar kcal al entender que tu ritmo de vida se ha asentado. Hay que estimular el organismo ofreciéndoles cada par de meses nuevas estimulaciones alimentarias.

Así que centrate en la perdida de grasa, no de peso, y mejora tu masa muscular, lo que incide positivamente en tu actividad deportiva. Ten en cuenta que las mejoras las notarás en tu día a día en general, incidiendo hasta en la prevención de enfermedades cardiovasculares y algunos tumores.

Publicado por ninov en Físico, Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
Una colocadora alta ha destrozado mi equipo de voleibol

Una colocadora alta ha destrozado mi equipo de voleibol

Muchos entrenadores parecen estar buscando continuamente una colocadora con el «prototipo» de cuerpo y altura de voleibol. Aquí está mi pregunta para ellos: ¿Habéis visto la altura de las colocadoras de los equipos ganadores de los últimos 5 Juegos Olímpicos ? Una colocadora alta ha destrozado mi equipo de voleibol. Aquí te digo porqué.

Tomen asiento

De estas 5 colocadoras de las selecciones ganadoras de las últimas 5 olimpiadas, ninguna de ellas superaba el metro y ochenta de altura (Ding Xia, China 1.80, Malinov, Italia, 1.80, Carli Lloyd, USA, 1.78 por citar algunas) así que antes de descartar cualquier jugadora por su altura, piénselo más de una vez.

Eliminar los estereotipos y avanzar

Escuché hace poco una conversación entre dos entrenadores sobre qué tipo de cuerpo y altura debía de tener una jugadora de voleibol. Era una prueba regional para seleccionar los mejores elementos para crear la selección regional. Había muy buenas jugadoras, y se me quedó grabada en la mente la conversación entre los dos seleccionadores de entonces, los cuales, sin mucha precaución, comentaban las prestaciones de las jugadoras  a escasos metros de donde entrenábamos los chicos.

Recuerdo que dos jugadoras, las dos colocadoras, destacaban por su talento y calidad, pero medían menos de 1.70 y no tenían (según ellos) el «cuerpo» que se pide para practicar este deporte. Pero sin duda habían sido las mejores aquella tarde en el pabellón.

Bien, pues ninguna de las dos fue seleccionada, decantándose por dos atletas con más de 1.80 pero técnicamente muy limitadas. No podéis imaginar la decepción de las dos jugadoras que no habían sido elegidas. No podían entender el porqué, ya que lo habían dado todo en la pista y era evidente la diferencia técnica con las dos seleccionadas.

¿Mejor una colocadora alta de voleibol o una técnica?

A partir de este momento, yo, que como entrenador nunca tuve colocadoras altas ni me preocupé mucho por ello, me puse en la cabeza la idea, la misión de demostrar al mundo del voleibol que no es necesario ser alto, delgado y saltar alto para ser el mejor del mundo.

Entiendo por qué los entrenadores y gran parte de la comunidad de voleibol piensan que es potencialmente mejor para el equipo tener una colocadora alta y con un gran salto vertical. Pero realmente, la única ventaja tangible de tener una colocadora más alta es tener un bloqueo más grande, y debo señalar que un bloqueo más grande no significa necesariamente un mejor bloqueo. 

Una colocadora alta ha destrozado mi equipo de voleibol

A partir de entonces decidí dar una oportunidad como colocadora a una jugadora con escasas cualidades técnicas pero que medía más de 1.85 con 21 años. Los resultados durante la liga fueron desastrosos, y tampoco el bloqueo fue tan efectivo como muchos se pueden esperar. Dirán «‘¡Estás loco por tirar una liga para demostrar esto!» Pues sí, pero si nadie lo hace nunca nos enteraremos donde realmente focalizar la atención a la hora de entrenar a las jugadoras.

Hazte mil preguntas, observa las respuestas

Después de esta dramática pero al mismo tiempo emocionante experiencia he podido confeccionar un «paquete» de preguntas y medidas que un entrenador debería postularse a la hora de entrenar una colocadora, sin mirar primero a su altura:

  1. ¿Quién establece hacia quien colocar una bola de golpeo la mayoría de las veces?
  2. ¿Quién se adapta a las diferentes atacantes, dándoles bolas específicas para ayudarlas a expresar todo su potencial?
  3. ¿Quién permite que sus compañeras de equipo sean mejores jugadoras?
  4. ¿Quién mejora la pelota?
  5. ¿Quién se comunica efectivamente y lidera el equipo?
  6. ¿Quién mueve y juega una buena defensa?
  7. ¿Quién juega desinteresada? (Esto es muy importante. Nunca se habla de la colocadora, solo se mira a quien remata y a quien recibe).
  8. ¿Quién recibe la mayoría de comentarios de su entrenador y compañeros de equipo, buenos y malos?
  9. ¿En quién puedes confiar para hacer el punto decisivo en un 26-25?
  10. ¿Quién puede «leer» el bloqueo adversario y elegir la jugada correcta?

Esas son las cosas que busco en una colocadora, salvando las diferencia según la categoría (siempre se pueden adaptar las preguntas). Incluso es muy probable que en algún entreno me quede con las colocadoras, mientras el resto puede dar golpes a la pelota entrenando la defensa.

Conclusiones

No me malinterpretes. No estoy diciendo que los entrenadores no deberían mirar a las colocadoras altas o que ninguna colocadora alto sea buena porque no tienen las cualidades que enumeré. Lo que estoy diciendo es: no pases por alto a las pequeñas colocadoras solo porque no bloquean tantas pelotas o no se vean atléticas o no puedan saltar tan alto o no se ajusten al llamado «cuerpo» de voleibol.

Hay muchas cosas que puedes hacer tú como entrenador para que tu colocadora se convierta en mejor jugadora. No hay un molde como el que se usa para cortar galletas.

Hasta aquí mi artículo sobre una colocadora alta ha destrozado mi equipo de voleibol.

Aquí puedes leer otra reflexión sobre jugadoras técnicas o altas que tiene mucho que ver con este artículo. 

Aqui puedes encontrar algunos ejercicios e información sobre como entrenar tu colocadora https://ninoversace.com/category/colocadores/

Publicado por ninov en Todos mis artículos, 0 comentarios
20 ejercicios de preparación física para voleibol [2024]

20 ejercicios de preparación física para voleibol [2024]

20 ejercicios de preparación física para voleibol

Al comienzo de cada temporada los entrenadores de equipos modestos, que no se pueden permitir tener un preparador físico ni mucho menos tener al equipo entrenando 6 días a la semana, intentamos buscar soluciones para ofrecer una adecuada preparación física de base y que incluya elementos aerobicos que se alternen a ejercicios analíticos. Aqui te dejo 20 ejercicios de preparación física para un equipo de voleibol. 

En este articulo te enseñaré un ejemplo de preparación física que he aplicado a un equipo de voley femenino (primera nacional) porqué me ha dado buenos resultados (rendimiento, lesiones, productividad, eficacia…) pero no olvides aplicar tu propia metodologia de trabajo adaptada al grupo que tienes. 

A QUE LLAMAMOS PREPARACIÓN FÍSICA?

Podemos definirla como la parte del entrenamiento que busca poner en el mejor estado posible de forma al deportista, optimizando sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos. Como resultado, tendremos atletas mejor preparadas para afrontar una larga temporada y conseguir los objetivos marcados. 

PREPARACIÓN FÍSICA DEL VOLEIBOL

Personalmente no soy muy fan de ejecutar ejercicios que no estén ligados directamente a la práctica del voleibol, ya que el desarrollo de los grupos musculares según el tipo de ejercicio puede afectar los movimientos en el campo si no se entrenan adecuadamente.

Por esto, recomiendo, por ejemplo, adaptar las sentadillas para simular un bloqueo, los abdominales a movimientos de los brazos o con balón suizo (o puente) etc. etc.

EL GRAN PROBLEMA DE LA MOVILIDAD

Uno de los principales problemas que nos encontramos a la hora de comenzar la temporada es la movilidad de nuestras jugadoras, sobre todo porqué muchas llevan 2 meses sin apenas moverse e incluso no han parado de saborear las delicias de nuestra tierra, tanto solidas como liquidas. Así que he diseñado estos ejercicios de preparación física aplicada al voley, que puede ser útil también para otros deportes, siempre que se tengan en cuenta los grupos musculares sobre los cuales trabajar según el deporte.

EJERCICIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA: CORE STABILITY

La core stability representa un componente fundamental para el bienestar físico de cada persona y se crea gracias a la acción simultanea de diferentes musculos presentes a nivel de core (alrededor del estomago, por ser mas precisos). Así que hablar de core stability es determinante cuando tratamos la preparación física así como cuando hablamos de rehabilitación, gimnasia postural y/o de prevención adaptada.

QUE ES LA «CORE STABILITY»?

Imagina de tener un globo dentro de tu estomago y debes mantenerlo estable en una posición central. La core stability trata propio este concepto: dar estabilidad al core de nuestro cuerpo. Y por ello no solo se utilizan los abdominales, aunque la idea de tener unos musculos abdominales firmes ayuda a que todo el cuerpo se coordine mejor.

PARA QUE SIRVE LA CORE STABILITY?

Dos son las funciones principales de este tipo de entrenamiento:

  • Mejorar la capacidad del sistema corporal de recuperar su posición de equilibro después de recibir muchas solicitaciones externas (correr o caminar en un terreno no liso, per ejemplo).
  • Mejorar la posibilidad de producir, transferir y controlar fuerza y movilidad a las piernas y los brazos a través de cadenas cineticas de la forma mas performante posible

Todos los músculos de nuestro cuerpo no pueden trabajar solos, sino que están ligados a otros para poder desarrollar su propia acción de forma sinergica. Hablamos, pues, de cadenas musculares que recorren todo nuestro cuerpo, desde los pies hasta la cabeza: el core es el centro, el anillo central porqué por allí pasan todas estas cadenas de movimiento, todas las fuerzas de contracción.

COMO ENTRENAR LA CORE STABILITY

Aqui os dejo algunos ejemplos de ejercicios sencillos con los cuales iniciarse en el entrenamiento CORE:

  • Inspiramos y espiramos intentando hinflar y deshinflar la barriga y no el pecho para activar el diaframa (una respiración correcta representa la base de la core stability).
  • Inspiramos para luego espirar de forma rápida hasta no tener mas aire y así activar el musculo abdominal transverso
  • Activamos los musculos del suelo pelvico como cuando intentamos retener la estimulación de la orina.
  • Trabajamos el recto abdominal y los obliquos utilizando tipologias diferentes de crunch (pero no levantar las piernas hasta que no se haya entrenado antes los abdominales).
  • Realizar ejercicios de plancha así mantenemos el core.
  • Entrenamos los musculos de la espalda con atención pero sin centrarnos solo en esa parte.

Podemos utilizar elasticos, trx, discos propioceptivos, balones suizos y otras herramientas útiles para entrenar la espalda. El hecho simple de quedarse sentado encima de balones suizos o discos propioceptivos permite entrenar los músculos del core (pero no te quedes 8 horas allí sentado!)

20 ejercicios de preparación física para voleibol

PRIMER DÍA 

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (25 minutos)
  • Core stability 30′
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas
(2x3x10 zancada lateral con movimiento simulando la defensa en toque de antebrazos)
(2x3x10 zancada lateral con paso de preparación)
 

SEGUNDO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores:

6X(6 1/2 sentadillas al 60% + 6 saltos verticales + 5 segundos de skip rápido desde parados)

  • Fuerza especifica con balones medicinales de 3 kg
  • 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  • 10 lanzamientos frontales
  • 10 lanzamientos dorsales
  • 10 lanzamientos desde la altura del pecho con un salto previo
  • 5X (4 lanzamientos continuos desde abajo + sprint de 10 metros)

TERCER DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

6X(6 1/2 sentadillas al 60% + 6 saltos verticales + skip 16 escalones)

-Trabajo con pies y rapidez (usando conos):

  1. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos
  2. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos y los brazos pegados a los costados
  3. 3×20 saltutos frontales con los pies juntos y los brazos altos juntos
  4. 2x2x20 saltitos laterales con 1 pié
  5. 2x2x15 saltitos laterales con pies juntos
  6. 3×20 skip + sprint de 5 mt
  7. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt

HE ESCRITO UN LIBRO, LO PUEDES ENCONTRAR AQUI

construir una colocadora de voleibol

Un libro completo con estudios e indicaciones para empezar desde cero o entrenar una atleta que ya es colocadora.

CUARTO DÍA

Trabajo técnico – táctico

QUINTO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Fuerza especifica con elasticos (contraresistencia)
  1. 3x15mt skip
  2. 2x2x15mt desplazamiento lateral
  3. 3x15mt carrera
  4. 4x20mt carrera con elastico + carrera libre

SEXTO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Core stability (20 minutos)
  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos circulares (en parejas)
  2. 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  3. 10 lanzamientos frontales
  4. 10 lanzamientos dorsales
  5. 2×6 lanzamientos desde la altura del pecho con piernas abiertas
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos
    2. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos y los brazos pegados a los costados
    3. 3×20 saltutos frontales con los pies juntos y los brazos altos juntos
    4. 2x2x20 saltitos laterales con 1 pié
    5. 2x2x20 saltitos laterales con pies juntos
    6. 3×20 skip + sprint de 5 mt
    7. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt

SEPTIMO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 70% +4 saltos al bloqueo con desplazamientos)

OCTAVO DIA (normalmente el último día de la semana de entrenos)

Trabajo técnico-táctico (AQUI puedes encontrar ideas de sesiónes técnico/tácticas)

NOVENO DÍA 

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 70% +4 saltos al bloqueo con desplazamientos teniendo elasticos atados a las rodillas)

DÉCIMO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Core stability 20 minutos
  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos circulares (en parejas)
  2. 2x2x10 abertura pierna lateral
  3. 2x2x10 abertura piernas sagital (adelante/atrás)
  4. 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  5. 10 lanzamientos frontales
  6. 10 lanzamientos dorsales
  7. 2×6 lanzamientos desde la altura del pecho con piernas abiertas
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 4x (4 bloqueos con movimientos laterales 5mt)
    4. 2x2x3 carrera en forma de cuadrado adelante-lateral-atrás-lateral (cada lado 5mt)

UNDECIMO DIA (normalmente el último día de entrenos de la semana)

Entrenamiento técnico-táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

DUODECIMO DIA 

Amistoso (calentamiento inicial y estiramientos finales)

TRIGESIMO DIA (lunes)

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 75% +movimiento especifico según posición en campo, pues salto a bloque para centrales, batida para receptoras, defensa para libero, desplazamiento lateral y salto para colocadoras)

  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos laterales con balón alto
  2. 2x3x10 movimientos circulares en parejas
  3. 2x3x10 aperturas laterales piernas (derecha/izquierda)
  4. 2x3x10 aperturas sagitales piernas (adelante/atrás)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2×3 carrera en forma de cuadrado adelante-lateral-atrás-lateral (cada lado 5mt)
    4. 2×3 carrera a V (adelante/atrás, 5 mt por lado)
    5. 2×3 carrera a V atrás/adelante eligiendo color

DECIMOCUARTO DIA

Amistoso

DECIMOQUINTO DIA

Trabajo técnico táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

DECIMOSEXTO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

6X(6 1/2 sentadillas al 75% +movimiento especifico según posición en campo, pues salto a bloque para centrales, batida para receptoras, defensa para libero, desplazamiento lateral y salto para colocadoras)

DECIMOSEPTMO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2x2x3x5mt carrera rápida derecha/izquiera bajando hasta tocar los conos y después salto simulando bloqueo
    4. 2×3 carrera a V (adelante/atrás, 5 mt por lado)
    5. 2×3 carrera a V atrás/adelante eligiendo color

DECIMOOCTAVO DIA

Amistoso

DECIMO NOVENO DIA

Entrenamiento técnico/táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

VIGESIMO DIA (ÚLTIMO)

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2x2x3x5mt carrera rápida derecha/izquiera bajando hasta tocar los conos y después salto simulando bloqueo
    4. 3×20 step rápido 3 conos adelante + 1 atrás
    5. 2×3 cambios de dirección atrás/adelante/lateral (cada lado 5mt)

Para la sesión física puedes ver aqui el articulo dedicado.

Si quieres ayudar tus atletas a seguir también la alimentación correcta durante la preparación física (y por que no, también durante toda la temporada) te sugiero que leas estos articulos:

USA PLAYDRILL PARA DISEÑAR EJERCICIOS 

Playdrill ninoversace

Se trata de un programa muy visual y sencillo de usar, que te permite crear ejercicios y entrenamientos. Ago que sin duda nos hace la vida más fácil a los entrenadores, guardar los ejercicios para luego montar los entrenamientos simplemente yendo a la biblioteca. Puedes dividir tus ejercicios en carpetas y sub carpetas, así como los entrenamientos.

He contactado al equipo de playdrill para darle la enhorabuena y ¿sabes que? Han decidido ofrernos un descuento del 30% por hacernos una sucripción anual simplemente añadiendo el código NINOVERSACE

Hazte ya con la suscripción anual, por menos de 1 café a la semana tienes la mejor herramienta digital para entrenadores!

Hasta aqui mi personal tabla con ejercicios de preparación física para un equipo de voleibol. Espero que pueda ser útil. 

 

Publicado por ninov en Físico, Formación, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, 2 comentarios
Como visitar la costa amalfitana y no morir en el intento

Como visitar la costa amalfitana y no morir en el intento

Este verano 2019 representa algo único en mi vida personal ya que es el primero que paso como padre de un estupendo niño y todo cambia en función de esta presencia. Pero nosotros no somos de los que dejan de vivir en cuanto nazca un niño, y aunque no hayamos decidido irnos al otro lado del mundo, este año hemos pensado visitar mi tierra, Sicilia, y antes pasar dos días en la Costa Amalfitana.

Lejos de querer conmover a nadie os quiero comentar mi experiencia recién terminada en la Costa Amalfitana, sabiendo que visitarla con alguien del lugar siempre es mas fácil. Además, os quiero comentar como visitar la Costa Amalfitana y no dejarse un riñón entre transportes, alquileres, comidas y demás atracciones.

CUANDO VISITAR LA COSTA AMALFITANA

Aunque podáis imaginar que en verano es cuando mas gente hay en la costa amalfitana, ya os adelanto que…ni lo imagináis la de gente que hay en la costa amalfitana!! Y es que al ser pueblos pequeños, siempre tendrás que hacer cola para todo: cola para el bus, cola para el barco, cola para comer, cola para entrar en una iglesia (!!) así que tenlo en cuenta si es  que  solo puedes ir en temporada alta. Yo he ido entre el 29 de junio y el 1 de julio y ya está la cosa para volverse locos. Es mas, los locales nos dicen que hasta octubre sigue siendo así, porque a partir de septiembre vienen los que creen haber elegido la temporada mejor y en realidad se van a encontrar con todos sus similares. La mejor época, dicho por los locales, es entre Marzo y Mayo. Lo positivo es que no encontrarás mucha gente y si vienes en coche podrás viajar por esas carreteras diminutas sin problemas (no habrá autobuses asesinos al que tenerle miedo) pero lo negativo puede ser el tiempo y las condiciones del mar, que si no es bueno no te permitirá ver la costa desde el mar, algo casi imprescindible (te explicaré en la sección «que visitar…» porque digo esto).

DONDE DORMIR EN LA COSTA AMALFITANA

Si estás planificando un viaje a la costa amalfitana ya te habrás familiarizado con nombres como Amalfi, Sorrento, Maiori, Menori, Ravello y hasta 10 pueblos mas que puedes encontrarte a lo largo de la costa pero que no son tan conocidos. Por tamaño y opciones sin dudas te recomiendo SORRENTO. Mirando en el mapa pensarás que soy un loco, que Sorrento no está en la costa amalfitana, pero como lugar muy práctico de conexión con el aeropuerto de Napoles y de salida para los diferentes pueblos de la costa e incluso Capri (está en frente) representa la mejor opción. Por no hablar, por supuesto, del precio de los alquileres. Sorrento en temporada alta sigue siendo hasta un 30% mas barato que Amalfi, Ravello, Capri, etc. etc. Para dormir os sugiero un apartamento donde pueden dormir hasta 4 personas (una cama doble y un sofá cama) que tiene también una terraza para desayunar y una cocina que no está mal si no queremos comer y cenar todos los días fuera.

Dante estaba encantado con el limonero

El apartamento se llama Sorrento Lemon Views y está a escasos 200mt de la estación de bus y trenes (circumvesuviana, hablaremos después) así como en un lugar apartado del trafico y del ruido continuo que hay en una ciudad que, por muy pequeña que sea, en verano se convierte en un parque de atracciones. El apartamento se encuentra como dentro de un edificio residencial pero en realidad está a lado de este (hay que entrar por el edificio y luego seguir un pequeño camino) y está literalmente dentro de un campo de limones muy antiguo que lleva a la fabrica de limoncello de la misma propietaria del apartamento, Rossella, una chica encantadora que tiene don para este negocio y os atenderá para cualquiera duda que tengáis, incluso usando whatsapp. Al salir del apartamento, pues, estaréis ya dentro del limonero y un sendero os llevará directamente a la fabrica que es pequeña, prácticamente un bar con veranda y poco mas, pero siempre con mucha gente que viene a probar el limoncello y a ver el limonero que tiene mas de 200 años. En verano es cuando podrás verlo en todo su esplendor al estar lleno de limones gigantes típicos de la zona (recuerda que el limoncello es 100% de Sorrento). Como os decía, el apartamento vale bien para una pareja con 1 o 2 hijos, bien para dos parejas aunque no haya nada de intimidad (recomendable para pasar un par de días sin dudas y si el presupuesto es ajustado).

COMO LLEGAR A LA COSTA AMALFITANA

Sin darle muchas vuelta al tema, seguro que ahora mismo estarás buscando la forma de llegar a la costa amalfitana. Puede que te chifle la idea de alquilar un coche para recorrer las estrechas carreteras y sentirte como aquellas actrices de las películas de los ’60, pero ya te voy desmontando el sueño para decirte que OLVIDATE DEL COCHE! Por supuesto este consejo/obligación se refiere a la temporada alta (Junio-Octubre) y se debe a que:

  1. Los italianos conducimos fatal según los extranjeros (y es verdad, solo que entre nosotros ya nos conocemos pues para nosotros no conducimos tan mal..)
  2. Las carreteras de la costa amalfitana son verdaderamente estrechas, y en verano es un no parar de buses y camiones que vienen y que van. Solo por poner un ejemplo, en uno de los viajes de 32km entre Sorrento y Amalfi se llega a tardar hasta 4 horas y media!!
  3. Los conductores de autobuses son ex pilotos de Formula 1 o siempre quisieron serlo pero no lo consiguieron, así que mejor estar con ellos que contra (o mejor frente) a ellos.

Si estas 3 carácteristicas no te han asustado lo suficiente, pues allá tú. En el aeropuerto de Napoles (o Roma, o si vienes con tu coche desde Italia) tendrás un sin fin de compañías de alquileres de coches. Yo recomiendo utilizar el buscador de compañías de alquiler de Ryanair (no, no estoy loco, funciona, lo probé, lo juro!) que te ofrece diferentes opciones pero sobre todo te ofrece una tarifa de «olvidate de todo» (yo la llamo así) que te permite evitar sorpresas como sobre cargos al llegar al mostrador, seguros extra y otros trucos muy típicos de las compañías de alquiler de coches (estoy pensando montar una…).

Volviendo al como llegar, si aterriza en el Aeropuerto de Nápoles (Iberia y Ryanair tienen vuelos desde Madrid, por poner un ejemplo) debes saber que hay una empresa de buses muy escondida que realiza el viaje desde el mismo aeropuerto hasta Sorrento, con algunas paradas como Pompeia, Vico Equense o Castellamare di Stabia (si es que te alojas en algunos de estos pueblos). El coste del billete es de 10€ solo ida (un transfer en taxi te costaría 120€ para 4 personas, mientras que la otra opción es ir hasta Nápoles y luego coger un tren) y el bus tarda casi 2 horas (olvidate de lo que pone la compañía de buses, que dice que en 1 hora y 15 minutos estás. De hecho tenlo presente para la vuelta, para no perder el avión. Lo ideal para la vuelta es que, si por ejemplo tu avión sale a las 13, cojas el bus de las 9). La compañia de buses que realiza este recorrido se llama CURRERI son autocares blancos y estacionan no muy lejos de la salida del aeropuerto: una vez fuera, sigue recto en frente las indicaciones que ponen AUTOBUS TURISTICI (aunque el tuyo no lo sea, pero es para despistar).

Sigue el recorrido marcado en blanco, son unos 10 minutos andando

Empieza pues tu travesía a lo largo de unas vacaciones que, si dispones de un budget ilimitado no te crearas ningún problema, pero si quieres cuidar tu cartera y sobre todo, no ser timado a cada paso, sigue las indicaciones que te marco en este articulo. Repito, yo como italiano siento vergüenza por como se gestiona el turismo en Italia, pero si ciertas cosas ocurren es porque hay mucha gente que paga sin cuidar o pensar (o las dos cosas a la vez) en el valor del dinero.

Ya en el bus podrás comprobar como conducir por estas zonas no es nada fácil, por lo menos para ti que vienes de España. Olvidate de los riesgos a cada cruce e intenta disfrutar, piensa que lo peor ha pasado, que has encontrado la forma mas barata de llegar a Sorrento donde te esperan en tu apartamento las tanto ansiadas vacaciones!

Si vas a dormir en Sorrento Lemon Views, Rossella te escribirá para decirte que le comuniques cuando estés en la estación y así esperarte allí. En todo caso el piso se encuentra de verdad a 3 minutos de la estación así que no tendrás que volverte loco.

Si tu viaje continua hacia Amalfi u otros pueblos de la costa amalfitana, en la misma Sorrento tendrás autobuses de la compañía SITA BUS que salen cada media hora mas o menos (recuerda que no estamos en Suiza, deja el reloj en casa y enjoy).

Como ya te dije, recuerda que el viaje a partir de Sorrento hacia las demás localidades va a ser mas complicado porque las carreteras van estrechándose, pasando por las montañas y cruzando los pueblos. Por esto lo ideal es estar como base en Sorrento para luego visitar los demás pueblos. Otra opción es dormir en Salerno (la segunda ciudad de la región por tamaño después de Napoles) que es mas barato y también se conecta con el resto de pueblos a través de bus y barcos. Yo descarté esta opción por estar solo 3 días en la costa amalfitana y por no ser muy bonita como ciudad, con lo cual por la tarde, volviendo de las excursiones, no habría mucho que hacer.

QUE VISITAR EN LA COSTA AMALFITANA

Ya en casita o en el hotel, toca preparar el plan de excursiones. Seguro que algo habrás preparado en casa, pero OLVIDALO ya que toda la información acerca de excursiones y trasportes que encuentras en Internet te lleva a viajes caros que puedes evitar tranquilamente. No quiero decir que un viaje de 5 horas en lancha por 90€ por cabeza no sea divertido y romántico, pero aquí vamos a hablar de como tener las mismas sensaciones y vivir las mismas emociones por muchos menos dinero.

SORRENTO: La ciudad es muy pequeñita y como tal presenta pocos atractivos, aunque sus calles estrechas llenas de tiendas y restaurantes la convierten en una típica postal desde Italia. Por supuesto, recomiendo visitar la catedral y la iglesia de Sant’Antonino (que tiene que ver con mí nombre jeje) famoso aquí por haber conseguido salvar un niño de la boca de una ballena. De hecho en la entrada se conserva aún un hueso de ballena. Muy bonito pasar un momento delante del Vallone dei Mulini, una enorme cueva natural que se puede admirar desde la carretera y que tiene como característico un molino en su interior. Ahora mismo están trabajando para reformar el molino y recuperar el sendero para poder ir a visitarlo (el dios dinero puede con todo). Sorrento tiene también una villa comunale llena de flores a lado de la cual encontrarás un claustro también muy bonito donde las señoras locales suelen pasar sus tardes en busca de frescor. A mi personalmente Sorrento me gusta por sus atardeceres, con el Vulcán Vesuvio y Napoles en frente, Capri a lado y toda la costa hecha de acantilados que te rodean. Tomarte algo con estas vistas descansa el corazón y recarga las baterías.

AMALFI: desde Sorrento puedes conseguir ir a Amalfi por mar o por tierra. Si bien en Sorrento haya una estación de trenes (circumvesuviana) debes saber que el tren viene desde Napoli Piazza Garibaldi (Centro) y para en Sorrento, no continúa. Así que el tren es la mejor opción para visitar Pompeia y Ercolano (que muchos no conocéis pero que vale la pena visitar si os quedáis varios días) así como ir a Napoli para visitar o para luego ir al aeropuerto. La mejor opción, pues, para visitar AMALFI para mi es en BUS: con SITA BUS desde la misma estación de trenes de Sorrento, el ticket se compra justo allí, los conductores montan un minipuesto que sirve para esto. ATENCIÓN: aquí la primera trampa: te intentarán vender el billete 24 horas que vale 10€ y te da derecho a bajar y subir al bus las veces que quieras en las 24 horas. Pero seamos claros: el viaje en bus ya es de 2 horas para llegar a Amalfi sin trafico, imagínate coger mas buses durante el mismo día: pasarías mas tiempo en el bus que viendo los pueblos. Por ejemplo, Positano tiene una parte alta donde también está la carretera, y la parte baja que es la mas famosa por sus casas. Pensar en subir la cuesta que hay para ir a coger el bus de vuelta bajo el sol de julio o agosto, para luego pasarse 2,3 o 4 horas en el bus es de locos. Segunda opción: siempre los de SITA BUS te propondrán ir a Amalfi en Bus y volver en ferry por 15€. Esta opción no es mala, pero debes saber que AMALFI es una ciudad que puedes ver, por muy lento que vayas, en un par de horas. Así que si sales por la mañana temprano (lo ideal para evitar mucho trafico es coger el bus para Amalfi a las 9 como muy tarde) llegarás a Amalfi a las 11 y a las 13 ya tendrás visto todo. Aqui decides si quedarte para comer (ahora te digo donde) o volver parando en Positano, por ejemplo. Mientras con la opción de ida en bus y vuelta en ferry estás obligado a volverte para SORRENTO sin parar en POSITANO. Tercera opción (la que hice yo): intentarán no venderla porque es la mas barata (no se si la mejor): comprar un ticket de solo ida y punto. Precio: 2,90€.

Las vistas desde el bus asesino

Considerando que la vuelta en ferry desde Amalfi hasta Positano cuesta 8€ y luego el ferry desde Positano hasta Sorrento cuesta entre 12 y 15€ (nosotros cogimos el último de las 18.15 que primero paraba en Capri, así vimos la entrada a Capri también pero sin bajar), el total entre ida y vuelta con viaje en ferry y visita a Positano y Amalfi te puede salir por unos 26€. Los cruceros o viajes de un día te piden mínimo 50 y te dan 1 hora para ver una ciudad. Huye si puedes.

QUE VER EN AMALFI

Amalfi es una ciudad con mucha historia (fue una república!), que ha sido muy rica a nivel económico y cultural. Su proximidad al mar y su enorme cantidad de aguas subterráneas hicieron de esta ciudad un lugar ideal para establecer un poder. Así que llegando en bus a través de las tortuosas, estrechas y peligrosas calles de la costa amalfitana (de lo mejor de todo el viaje por las vistas, y por solo 2,90€!)  te esperas una ciudad muy grande: en realidad, nada mas bajar del bus o del ferry te enteras de que se trata de un pueblo muy pero muy pequeño donde es difícil hacerse hueco entre la gente (dependiendo de la hora). Nosotros, como os comenté anteriormente, salimos de Sorrento a las 9 donde cogimos la opción VIAJE POR LA COSTA (que tarda media hora mas del otro, por supuesto tampoco te dirán que hay dos buses con trayectos diferentes, así que pregunta antes de montar si quieres llegar antes, pero te perderías el paisaje) y que recomendamos, llegando a las 11 a AMALFI. A pocos metros de la plaza a lado del puerto ya estás dentro del pueblo que te recibe con una gran plaza llena de pequeños negocios y a su derecha la escalinata que lleva a la enorme catedral. Los colores y la alegría que se respira te transmiten tranquilidad y disfrutas de las vacaciones como nunca. No voy a hacer spoiler de la catedral, simplemente VISITALA por unos 3€ y NO OLVIDES VISITAR EL CLAUSTRO. Hay personal atendiendo en Español así que por cualquier duda puedes manejarte sin problemas.

Horario 2019 ferrys desde Amalfi

Amalfi es también la ciudad de la CARTA (papel). En pasado hubo hasta 16 CARTIERE pero después de la aluvión de hace 30 años solo queda 1 que además está en la cima del monte. Pero puedes visitar el Museo de la Carta (si te sobra el tiempo, tienen visitas guiadas incluso en español) que se encuentra calle arriba a unos 500mt de la plaza principal. A lo largo de esta calle puedes encontrar un sin fin de heladerías de dudosa calidad, tiendas de souvenirs y restaurantes/pizzerias. Evita todo y si quieres para en la pequeña tienda de souvenirs que tiene sobre todo papel de AMALFI que considero el mejor regalo/recuerdo que te puedes llevar si estás cansado de imanes con espaguetis y limones. El paquetes de 10 cartas con 10 sobres (como para mandar una felicitación) sale unos 10€.

Hasta aquí suele llegar la gente, ya cansada por el viaje y el calor. Tomate una Delizia di Limone en la PASTICCERIA ANDREA PANSA, un clásico en AMALFI y conocida en todo el mundo por exportar sus delicias, por no hablar de los numerosos premios que suele recibir. Sana envidia para estas realidades que consiguen tener éxito aún viviendo en pequeños pueblos del sur de Italia. Al ser yo también de estas zonas, a veces pienso en lo bien que hubiera podido vivir trabajando de lo que me gusta en mi misma ciudad, pero NEMO PROFETA EN PATRIA decían…

La visita en AMALFI no ha terminado: por supuesto puedes pedir un taxi para que por 30€ te dé una vuelta de 500 metros hasta el pueblo de a lado, o puedes descubrir (porque no es fácil de encontrar, de hecho es muy difícil) un ascensor dentro de una cueva que te lleva hasta lo alto de la colina y desde donde puedes apreciar unas vistas que quitan el aliento!

Las vistas desde arriba son impresionantes

COMO LLEGAR AL ASCENSOR? Ve hasta la Piazza Municipio y allí ya verás el túnel que pone «GARAGE» pero que también tiene el acceso al Ascensor gratis y hacia la derecha el desvío hacia el GARAGE pero también hacia ATRANI! Si, es así, puedes llegar al pueblo de a lado, también bonito y donde os llevaré a comer, sin ir andando por las peligrosas calles ni subir hasta el monte para luego bajar las peligrosas escaleras! Así que, para ir a ATRANI sigue las indicaciones que ponen GARAGE y en 5 minutos estarás en ATRANI! Flipo.

POSITANO: No voy a comentar mucho sobre este pueblo ya que todo está escrito y lo encuentras por allí, yo personalmente no la amo como los turistas, básicamente porque al estar siempre llena de gente no se puede apreciar mucho. Digamos que puedes planificar un viaje como el que hice yo, parar un par de horas en Positano para tomar algo pero poco mas. Prefiero mucho mas Maiori y Menori o Ravello aunque estén mas lejos.

CAPRI: aunque no se puede considerar como parte de la Costa Amalfitana, es verdad que Capri representa una parada obligatoria si vienes por aquí. En temporada alta es como ir a un parque de atracciones: las colas comienzan ya en los puertos de salida, estés saliendo desde Sorrento como desde Amalfi o Napoles o Salerno. Debes tener en cuenta que sobre todo en fin de semana es muy difícil moverse por esta pequeña isla, que vale la pena ver pero solo si resistes a las altas temperaturas y a las famosas colas a «abanico» que llamo yo por no tener una fila única sino personas que se acoplan a tu lado y poco a poco forman un abanico. Capri no es famosa por sus playas sino mas bien por sus «Faraglioni» que aparecen incluso en un anuncio de colonia de dos chicos italianos que como marca usan sus apellidos…Los actores van en bañador blanco impoluto y los dos son muy guapos..

Vistas de Capri desde Verginello

Para visitar los faraglioni y las cuevas que hay cerquita, debes alquilar una lancha. Normalmente puedes encontrar dos opciones: o bien una excursión  para ver los faraglioni o bien una lancha pequeña que te lleva, además de a los faraglioni, también en el interior de la «grotta azzurra«. La entrada es muy pequeña y no apta a los claustrofóbicos…no sigo indicando mas por no hacer spoiler, en fin, si quieres y estás en Capri, solo te toca ir a verla. Sobre el precio, prepárate para un sin fin de diferentes oportunidades: desde los 18€ de una lancha pequeña hasta los 90€ que suelen pedir para una excursión completa de un día.

Pero Capri no se visita solo por mar. De hecho, si solo vas por un día, casi te recomiendo ir a visitar el centro de la isla, cogiendo o bien el teleférico o bien los buses. El teleférico es lo mas cómodo para mi, ya que los buses son pequeños y en verano puedes acabar como sardinas en lata pero bajo 30 y pico grados..Una vez arriba puedes apreciar todo el encanto de Capri y sus calles, donde antaño se paseaban los famosos de Hollywood cuando molaba hacerse ver en estos rincones (hoy en día, como los puedes ver en las redes sociales, ya no es trendy..). Dejate llevar por las pequeñas calles comenzando por la famosa PIAZZETTA DI CAPRI que se presenta nada más bajar del funicular y si tienes un par de horas te serán suficientes para llegar a ver el «Arco Naturale», una enorme roca que forma, como dice el nombre, un arco que se abre hacía el azul infinito del mar. El camino en verano puede ser duro (no hay muchas cuestas pero hace calor, no recomendable después de comer) pero creo que merece la pena quedarse un rato allí para contemplar las maravillas de la naturaleza y de paso tomarse algo en un bar que hay de camino. Si tienes mas tiempo te recomiendo ir hasta Anacapri, un pequeño ayuntamiento que también merece una visita. Aqui llegas en bus ya que el camino desde Capri es de unos 2km. No puedes perder la Villa San Michele, que fué la casa del sueco Axel Munthe, que llegó a Capri en 1885 y decidió construir su casa encima de los restos de la antigua iglesia de San Michele. De su casa el mismo escribe: Mi casa debe estar abierta al sol, al viento y a las voces del mar, como un templo griego, y luz, luz, luz en todas partes!

Hoy la villa es un museo gestionado por el consulado de Suecia en Italia, y en 2016 ha ganado el premio al mejor jardín de Italia.

Una pequeña curiosidad: cuando llegues a la Villa, acaricia la Sfinge y pide un deseo, la leyenda cuenta que todo lo que se pide se realiza.

Siguiendo por las calles de Anacapri para a visitar la Casa Rossa, un edificio con paredes pintadas TOTALMENTE de rojo pompeyano. Construida a finales del ‘800 por el coronel  John Clay MacKowen, de Nueva Orleans, en su interior se pueden visitar piezas históricas encontradas en la isla además de cuatro estatuas romanas que han sido encontradas cerca de la grotta azzura. Si, además, llegas a subir encima de la pequeña torre, podrás ver un panorama sin iguales. Merece la pena parar un rato.

DONDE COMER BARATO EN LA COSTA AMALFITANA

Partiendo del hecho de que lo que indico aquí se basa en mi personal experiencia, hay que destacar que en la costa amalfitana puedes comer desde pocos euros (pizza al corte o entera, bocadillos, calamares fritos…por hasta un máximo de 8€) hasta los centenares de € (restaurante del hotel Excelsior en Sorrento, por poner un ejemplo). No se cual es tu perfil pero si has acabado aquí es muy probable que seas una viajera SMART o sea que pasarlo bien pero con cabeza. 

Como dicho, nosotros dormíamos en Sorrento, y para no arruinarnos económicamente (al ser 5 personas con una sola cartera…) decidimos comer o cenar fuera 1 vez al día y comer o cenar en casa 1 vez al día. Desayuno también en casa.

COMER BARATO EN SORRENTO

Nada mas llegar (las 3 de la tarde) nos fuimos al Ristorante Pizzeria Tasso que tiene cocina abierta todo el día en verano y es bastante cómodo al estar en el centro y a lado del alojamiento Sorrento Lemon Views. Comimos una pizza porque queríamos comer rápido y al ver los precios me sorprendí por ser bastante caros: nada por menos de 10€ cuando por aquí una pizza la puedes encontrar por 5/6€ aunque estamos en zona turística. La mayor sorpresa fue cuando pedimos 2 copas de vino, que nos recomendó el dueño, y al recibir la cuenta vemos que cada copa salía 6€ (!!). Tenía que caer en alguna de estas. El local, en todo caso, es bonito y tiene platos curiosos a parte de las pizzas, pero lo recomiendo solo por estar abierto todo el día sin ser un kebab o un garito de malafama.

Donde nos encontramos bien en Sorrento fue en el Leone Rosso , un restaurante pizzeria siempre cerca del alojamiento y de la plaza central (plaza Tasso, por supuesto) donde puedes comer bueno y barato estando ligeramente fuera de la zona turística (por supuesto que no te vas a escapar de los turistas como tu!). A su lado, una heladería nada mal para terminar la comida o  la cena con una sonrisa 😉

Y si tienes tiempo para bajar hasta la Marina Grande di Sorrento (andando 20 minutos desde la Piazza Tasso) para a comer en la TRATTORIA DA EMILIAun lugar típico donde SOFIA LOREN y FELLINI descansaban entre toma y toma durante el rodaje de una pelicula muy famosa (a ti te dejo la curiosidad de buscarla una vez allí). En la trattoria se come muy bien como en todos los sitios donde estuvimos recomendados por amigos mios, lo único increible es que allí NO HACEN CAFÉ. Así que armate de paciencia y vuelve a subir la cuesta arriba para volver al centro y tomar un café. Pero vale la pena el esfuerzo.

COMER BARATO EN AMALFI

Como os comenté anteriormente, AMALFI es muy bonita pero también muy pequeña. En su calle principal, de la cual te desviarás solo para ir a ver la catedral, subirás hasta que la gente disminuya lentamente hasta desaparecer, para llegar, si quieres, al Museo de la Carta. A la vuelta, ya bajando hacia la plaza donde la Pasticceria PANSA, gira a la izquierda para ir hasta la Piazza Municipio para meterte luego en el túnel que indica GARAGE pero en realidad también te lleva a ATRANI. Después de salir del túnel, cruza la calle principal (cuidado porque allí es donde «viven» los conductores locos de autobuses) y metete en un estrecho camino que, una vez atravesado un restaurante (si, es camino municipal pero le han puesto una terraza) llegarás a unas escaleras abajo que finalmente terminan en una bajada que lleva a la playa de ATRANI.

Ristorante le Arcate Atrani

Aqui tendrás ya el RISTORANTE LE ARCATE donde probar deliciosos platos de pasta y una frittura di calamari saboreando un buen vino blanco y mirando al mar en toda tranquilidad (hay muy pocos turistas aquí) por unos 20€. Siempre a lado, si LE ARCATE está lleno, tienes el RISTORANTE CANTINA DEL NOSTROMO (no tiene web pero está en google) donde, también comimos sin dejar nada en el plato y a precios que para la COSTA AMALFITANA son mas que accesibles, sobre todo por la calidad del producto.

Vistas desde le Arcate

COMER BARATO EN POSITANO

Aqui, como os decía, «barato» no ha llegado a ser considerado un término aceptado por la academia de la lengua de Positano. Así que no paramos para comer pero sí a tomar un vino en una terraza donde descansar viendo el mar y los colores que la luz del mediterráneo refleja en las casas de este estupendo pueblo marinero (si no fuera por el turismo). El sitio se llama LA BREZZA POSITANO y la variedad así como los precios permiten tomarse un descanso sin que te desplomen.

COMER BARATO EN CAPRI

Aqui voy a decir algo de lo que seguramente me arrepentiré en futuro, ya que este lugar es de los pocos donde se puede disfrutar de una buena comida en CAPRI sin tener filas de turistas que te pasan a lado gritando y sacando fotos sin mirar. Pero debo compartir este secreto con vosotros así que aquí os lo dejo: RISTORANTE VERGINELLO 

Vino de la casa

El nombre hace referencia a un hombre virgen (Virgen es Vergine en italiano) así que seguramente sea el mote del dueño (no pregunté). Aqui ya estuve un par de veces y siempre me encontré bien por tener una terraza con vistas al mar y estar a menos de 500mt de la PIAZZETTA DI CAPRI. Antipasto di Insalata di Pulpo y Frittura di Pesce para rematar con unos Spaghetti allo Scoglio, todo acompañado por una botella de buen vino de Campania (Fiani di Avellino). Aqui comes por 25€ por persona sin postre, creo que merece la pena por comer lo que os acabo de comentar. Si vas a comer allí, guarda el secreto…

SITIOS DE LUJO EN LA COSTA AMALFITANA

Vistas desde el Hotel Excelsior

Simplemente para darnos un capricho antes de iros os recomiendo un lugar que tiene un encanto especial aunque no es apto para cardiopaticos. El  Hotel Excelsior Vittoria Sorrento tiene una terraza que se abre hacia el mar, justo por encima del puerto (desde allí lo vimos y empezamos a soñar con ser ricos y tomarnos algo allí algún día) y desde donde puedes contemplar una maravillosa puesta de sol con música en vivo y en un entorno muy relajado. Encontrarlo no es muy fácil. Desde la Piazza Tasso verás que hay una entrada que lleva a un jardín muy grande y largo, pues la terraza está justo al final de ese jardín así que no te pares a la primera terraza (la montaron para que la multitud se quede allí) sino que sigue hasta el final donde encontrarás el Hotel y la terraza. Tomate una cerveza por 12€ o una limonata por 7€ y unos frutos secos y disfruta de un merecido premio. La puesta de sol en verano es sobre las 20.00 así  que te dará tiempo para luego ir a cenar. Por supuesto no vayas en bañador y chanclas (no te hechan por esto) y saborea la puesta de sol en toda tranquilidad. Este es el capricho mas caro que tendrás en la COSTA AMALFITANA si sigues estas indicaciones.

Atardecer de ricos en Sorrento

DOS COSAS MAS

He olvidado (aposta) indicar varios sitios que visitar y donde comer porque prefiero que sea tu curiosidad la que te motive a tomar ese u aquel camino. La Costa Amalfitana se aprecia si la vives tomandote tu tiempo sin planificar mucho, hablando con la gente (aqui nos encanta hablar) y probando las delicias locales. Si necesitas ayuda o consejos por supuesto puedes escribirme!

Para siempre..

Publicado por ninov en Europa, Todos mis artículos, Verano, 0 comentarios
Historia del voleibol

Historia del voleibol

Seguramente te habrás preguntado en algún momento como nació este magnifico deporte al que estamos enganchados, aquí te dejo unas lineas para repasar un poco y ver cual es la causa principal de que te pases muchos fines de semana en pabellones de medio país.

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de Mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

Con el paso del tiempo el juego del voleibol supera las fronteras norteamericanas gracias, sobre todo, a profesores y militares: llega hasta Manila y las Filipinas (a los cuales se les atribuye la introducción del remate) por mano de un profesor desplazado y por supuesto a Europa durante la primera guerra mundial. En China y Japón es donde alcanza un éxito sin iguales.

En España, como Italia y otros países europeos, se empezó a practicar este deporte después de observar los militares norteamericano practicarlo durante sus descansos.

Durante un largo periodo de tiempo se ha jugado al voleibol en dos formas diferentes, la occidental y la oriental, basadas ambas en la regla de los «tres toques». En 1938 se introduce una técnica fundamental que sigue en vigor hoy en día: hablamos del bloqueo. Fueron sobre todo los países del Este quienes lo utilizaron con mas continuidad. En 1947 los representantes de 15 federaciones nacionales se reunieron en París para crear la Fédération Internationale de Volleyball (FIVB).

REGLAS GENERALES DEL VOLEIBOL

El campo de juego tiene una forma rectangular y mide 18mt X 9mt. Una red divide el campo en dos mitades de 9×9 mt, siendo cada una de competencia de un equipo.

Cada equipo de voleibol puede ser compuesto por un máximo de 14 jugadores, de los cuales 6 titulares. Uno o dos de los jugadores pueden ser designados como Libero, que tiene la posibilidad de sustituir temporalmente uno de los jugadores en defensa sin límites en cuanto a sustituciones.

El partido se divide en set: un equipo gana el set si consigue llegar primero a 25 puntos, siempre que llegue con al menos 2 puntos de margen sobre el adversario; en caso contrario, el set sigue hasta que uno de los dos equipos no llegue a tener 2 puntos de ventaja (Ej.: 26-24, 28-26, 44-42….). El equipo que gane primero 3 sets gana el partido. El eventual quinto set termina al conseguir un equipo 15 puntos en lugar de 25, y siempre teniendo un margen de 2 puntos de ventaja sobre el adversario.

Si quieres saber mas sobre las reglas del voleibol te sugiero que leas el articulo especifico que puedes encontrar aquí:

Publicado por ninov en Formación, Reglas Voleibol, 0 comentarios
Las rotaciones en voleibol

Las rotaciones en voleibol

Las rotaciones en voleibol

Hoy quiero hablaros de las rotaciones en el voleibol y de cómo un estudio exhaustivo de nuestra plantilla y del equipo adversario pueda permitirnos ajustar nuestra rotación para conseguir mejores resultados.
Es importante tener en cuenta que como entrenadores de voleibol no podemos utilizar siempre y solo un único sistema de juego. Tenemos que esforzarnos para que nuestras jugadoras puedan conocer diferentes opciones de juego y poder así mejorar a nivel personal y como futuras jugadoras profesionales.
Para poder seguir trabajando en las rotaciones de tu equipo, te recomiendo leer los artículos sobre el complejo KA1 en el voleibol y el complejo KA2 en el voleibol 

LAS DIFERENTES OPCIONES EN RECEPCIÓN

1. RECE W

En este caso todas hacen de todo y se remata desde 4 y desde 2. En este caso, que suele presentarse en infantiles, lo ideal sería evitar poner la colocadora en 2 ya que :
a) La colocadora no aprenderá a colocar hacia 2
b) No tiene suficiente fuerza para mandar la bola hacia 4
c) No tenemos buenas reces como para utilizar todo el largo de la red.
En rece en este caso las jugadoras 4-6-2 están en línea, así como la 1 y la 5. De esta forma, cada una puede ver la compañera y se evitan zonas de conflicto.

r1

2. RECEPCIÓN «3 EN LÍNEA»

Este sistema es ideal cuando las adversarias sacan muy largo. Se parece al anterior sistema, pero en este caso la jugadora 6 debe «bajar» a recibir a lado de 1 y 5.

r2

Con este sistema las receptoras deben aprender a analizar la trayectoria del balón desde su salida. Si la jugadora que saca se pone muy cerca de la línea de campo, nuestras jugadoras se pondrán en una línea imaginaria de 7 metros; si, por el contrario, saca desde lejos, podrán colocarse en una línea imaginaria de 5 metros desde la red.

3. Recepción en semicírculo

En pasado se usaba mucho este sistema que hoy en día no veo ya muy provechoso, aunque siempre dependerá del adversario y por supuesto de nuestro equipo (cualidades y competencias).

En este caso reciben 4 jugadoras, que el entrenador elegirá según características de cada una y forma de jugar juntas.

PASAR AL SISTEMA 5-1 DE VOLEIBOL

Ya después de jugar en infantiles y cadetes utilizando los anteriores sistemas, en Juveniles (y cadetes fuertes) tenemos que ir introduciendo el sistema 5-1 donde solo hay una colocadora. Aquí, además, hay que especificar las posiciones, siendo importante definir quién va a ser la colocadora, las centrales, las receptoras, las opuestas y la libero

La central que juega cerca de la colocadora se define como C1: Lo mismo para la R1 (receptora 1). Normalmente, estas dos jugadoras son las más fuertes.

La opuesto juega en diagonal con la colocadora, luego, en sentido antihorario, tendremos la secuencia colocadora-receptora-central-opuesto-receptora-central.

Podemos incluso usar la secuencia colocadora-central-receptora-opuesto-central-receptora, pero en este caso las penetraciones de la colocadora son más complicadas.

Generalmente en recepción tendremos 2 receptoras más la central zaguero, que suele ser substituida por la Líbero.

¿Cuáles son las posiciones y rotaciones del voleibol?

Vamos a ver concretamente cómo tenemos que organizar nuestra rotación partiendo siempre desde la posición de la colocadora:

Dibujo de las rotaciones en voleibol

Rotacion R1 voleibol

 

Yo indico con K y el número la posición de la colocadora, siendo, en este caso, zona 1 desde donde saldrá. Según el tipo de saque adversario (y nuestra rece) podemos decidir si mantener esta distancia de la colocadora desde la red (lo que supone más metros que recorrer en el menor tiempo posible) o subir un poco más la Receptora 1 para que la colocadora tenga que correr menos. Por ejemplo, si yo fuera el equipo adversario al saque, al ver esta disposición intentaría sacar de modo que la colocadora tenga que desplazarse mucho para ir a colocar, dificultando el remate.

 

Rotacion R6 voleibol

La siguiente posición de la colocadora será en 6. Como podéis ver en este caso la colocadora tendrá a la opuesta a su lado, mientras que la colocadora se posiciona en 2, pudiendo elegir que se quede allí para el primer remate o se desplace hasta 3 para un remate de los suyos. Atrás, decidiremos si recibir en 3 o en 2, si tendremos que usar la Libero o seguir con la Central, etc.

 

Rotacion R5 voleibol

En la posición 5 de la colocadora, he dibujado unas líneas para que podáis entender donde puede colocarse la colocadora sin que haga falta y, sobre todo, para que evite tener que correr mucho más de lo necesario para ir a colocar desde zona 2/3. Otra vez en este caso indicaremos los movimientos de la Central adelante, mientras que la opuesto estará en zona 2 natural.

 

Rotacion R4 voleibol

 

Aquí comienzan las rotaciones en las cuales tendremos la colocadora adelante. Resulta fundamental saber organizar nuestro equipo y la táctica porque tendremos solo dos opciones de ataque adelante, además de las zaguero. En este caso podemos intentar utilizar el remate zaguero de la Opuesto que no tendrá que trabajar en rece y, por lo tanto, podrá concentrarse en el remate, teniendo, además, pista libre delante.

 

Rotacion R3 voleibol

Seguimos con la colocadora delante, en 3, y os indico también donde colocar la opuesto y la central delantera para evitar faltas. Como veis, la C1 es la que más juega «sola» o mejor con solo una rematadora más (La R1) con lo cual siempre hay que elegir la C más fuerte, además de la R más fuerte de las dos.

 

 

Rotacion R2 voleibol

Y terminamos las rotaciones con la colocadora en zona 2, otra vez indicando donde posicionar la opuesto, la central adelante y la receptora para evitar faltas de rotación.

 

 

Hasta aquí es artículo sobre las rotaciones en el voleibol. Espero que os pueda servir de ayuda en vuestros inicios como entrenadoras, ya que por mucho que trabajes durante la semana, en las fases más importantes de un partido siempre tendréis muy poco tiempo para pensar en la rotación y en cómo afrontar el siguiente set, así que mejor preparar todo con detalle el día anterior.

Playdrill Ninoversace

 

Publicado por ninov en Reglas Voleibol, Tactica, Todos mis artículos, 0 comentarios
Golpeos más frecuentes en el ataque de voleibol

Golpeos más frecuentes en el ataque de voleibol

Golpeos más frecuentes en el ataque de voleibol

Los números en azul indican golpeos hacia 4, los rojos hacia 2, los verdes hacia la central y el fucsia hacia zaguero.

En el voleibol, como en casi todos los deportes, el uso de tácticas (en este caso de remate) sirve para poder automatizar la que representa la solución mejor para resolver una jugada y realizar el punto. Por esto hoy te quiero mostrar los golpeos más frecuentes en el ataque de voleibol.

Como entrenadores debemos, pues analizar las características e nuestras jugadoras en ataque, así como las de nuestras adversarias en defensa (según la rotación, ¿Quién es la más fuerte en ataque? ¿Que puntos débiles tiene el bloqueo adversario? ¿Como se posiciona la defensa adversaria? y muchas mas preguntas que representan la táctica de juego).

En los equipos federados hay que estudiar y evaluar las características de tu equipo y de los equipos adversarios a través de videos, de modo que puedas tener una idea clara sobre cómo preparar un partido pero también una sesión semanal.

Una vez elegida una táctica que utilizar, que puede ser al comienzo de una temporada, podemos comenzar con preparar las colocadoras para que sepan individuar los tipos de golpeos utilizando gestos o números de modo que sea fácil comunicarlo a las atacantes y a su vez el entrenador pueda sugerir un tipo de golpeo indicando simplemente con un gesto ya que normalmente desde el campo no te oyen.

Con una sola mano puedes llamar mas de 10 tipos de golpeos diferentes. Las colocadoras, con solo 5 dedos, pueden indicar 10 números, utilizando un código internacional que a continuación te indico. El 1 es el índice, el 2 es índice+medio y así hasta 10. El pulgar se pone para los números de 6 para arriba, así que pulgar+índice indica una 7 y no un 2, el puño cerrado un 10…

Los balones colocados hacia delante (colocadora) se indican con números impares, los que la colocadora coloca detrás de si con los números pares.

Golpeos más frecuentes en el ataque de voleibol

Código NúmeroDescripciónAltura del balón por encima de la red (aprox.) cm.Distancia del balón desde la red (aprox.) cm.Se indica con
Golpeos para la central: Zona 3 – adelante
1es un primer tiempo (corta) jugada muy cerca de la colocadora30-4060-80dedo índice
Ces un primer tiempo un poco mas desplazado respecto a la 1, pero siempre cercano a la colocadora (balón que se desplaza un poco para evitar el bloqueo a 1 adversario)30-4060-80pulgar e índice ligeramente doblados
7es un primer tiempo jugado a 2,5 mt de la colocadora (tenso en zona 3)15060-80pulgar e índice tensos como a formar una pistola o 7
Golpeos para la central: Zona 3 – Balón atrás
2es un primer tiempo atrás, cerca de la colocadora, saltando con un solo pié.30-4060-80índice y medio tensos.
Bes un primer tiempo atrás un poco mas abierto que la 2, siempre saltando con un pié.30-4060-80índice y medio que se abren y se cierran.
F

Fast

La Fast o Pata es un primer tiempo atrás, pegado al último metro de red en zona 2, saltando con un pié.

Existen, además, Fast corta (cercana a 3) y Fast larga (mas hacia 2)

15060-80pulgar y meñique abiertos
Golpeos para receptoras: Zona 4
5es un segundo tiempo pegado a zona 4.15060-80mano abierta
9es un segundo tiempo en zona 4 pero mas o menos 2mt mas corta con respecto a la 5.15060-80mano aperta y pulgar cerrado
3es un segundo tiempo jugado en combinación con un primer tiempo (se cruzan) de modo que la atacante en 4 llega a rematar casi por 3 (la central salta primero simulando una corta para llevarse el bloqueo y después llega la receptora).15060-80pulgar, índice y medio
S

Super

es una bola muy rápida en zona 450-6050-60mano abierta en movimiento
Golpeos para las Opuestos. Zona 2
6es un segundo tiempo en zona 2.15060-80pulgar
4es un segundo tiempo que se juega en combinación con un primer tiempo (como la 3 pero atrás) que lleva la opuesto a rematar casi detrás de la colocadora en zona 3.15060-80mano abierta e índice cerrado
S

Super

balón muy rápido en zona 250-6050-60mano abierta en movimiento
Golpeos para zagueros. Zonas 6 y 1
0

Pipe

golpeo de segundo tiempo en zona 6250150pulgar e indice se tocan formando una O
8es un golpeo de segundo tiempo en zona 1250150puño

Hasta aquí el artículo de hoy sobre los golpeos más frecuentes en el ataque de voleibol y como indicarlos. Si tienes más sugerencias puedes comentar en este artículo o escribirme.

Puedes encontrar ejercicios para el ataque AQUI

Publicado por ninov en Ataque, Colocadores, Contrataque, Tactica, 0 comentarios
Ejercicios de bloqueo en el voleibol

Ejercicios de bloqueo en el voleibol

Ejercicios de bloqueo en el voleibol

Hoy os voy a sugerir 12 ejercicios para entrenar el bloqueo en voleibol, además de los que ya podéis encontrar en la sección de artículos específicos para este fundamento de nuestro amado deporte.

EJERCICIO 1

En este ejercicio las jugadoras posicionadas en un lado del campo deberán tocar las palmas de las manos de sus compañeras posicionadas en el otro lado del campo. El toque debe ser por encima de la red y sin tocarla.

Variables: Durante el salto la compañera en frente puede mover las manos para que la que debe bloquear «siga» las mismas o una de las dos mantiene un balón con las dos mano por encima de la red y la otra salta a bloqueo simulando un ataque adversario.

 

EJERCICIO 2

Siempre en parejas, una en frente de otra en la red, las jugadoras se lanzan un balón saltado desde paradas o después de un solo paso de movimiento.

 

 

 

 

 

EJERCICIO 3

Bloquear los balones que lanzan. En parejas, una compañera lanza 8 balones hacia la otra que debe bloquear empujando el balón hacia abajo con los dedos bien extendidos para retirar los brazos rápidamente después. Una variable puede ser colocar unos conos para definir el objetivo donde queremos que vaya el balón bloqueado (muy cerca de la red, 3 mt, mas lejos, etc.). Otra variable puede ser que se incluye el apoyo para defender la bola que viene del bloqueo (para entrenar la libero por ejemplo).

 

 

EJERCICIO 4

Preparación de bloqueo individual.

  1. Con balón que se mantiene alto por encima de la red o que se mueve hacia la derecha o la izquierda
  2. Lanzar el balón entre dos jugadoras (una en cada lado del campo) por encima de la red entrenando el bloqueo 1vs1 que muchas veces se presenta como una situación real de juego.

 

 

EJERCICIO 5

Bloqueo individual con secuencias rápidas. El entrenador lanza de diferentes manera el balón por encima de la red. La jugadora A realiza un primer bloqueo y en cuanto vuelva del salto se mueve rápidamente hacia una segunda posición  (en el dibujo A1) para saltar de nuevo para otro bloqueo. El tipo de movimiento (lateral, cruzado) dependerá de las capacidades de las jugadoras. Pero el salto debe ser para todas vertical y no dar un empujón utilizando la carrera del movimiento. Es importante parar antes de saltar.

 

EJERCICIO 6

Bloqueo individual o en pareja con balón suspendido o lanzado.

  1. A se mueve rápidamente para bloquear un remate simulado de B. B toca o coge el balón mientras que A debe cerrar el bloqueo (se puede poner otra jugadora de banda esperando A para simular el bloqueo de 2. En la otra mitad C lanza un balón por encima de la red y D salta a bloquear con objetivos fijados por conos. Aqui también se puede poner otra jugadora para simular bloqueo de 2.
  2. Todas deben rotar.

 

EJERCICIO 7

Cerrar rápidamente el bloqueo en pareja. La jugadora A debe ir a cerrar el bloqueo de forma alternada hacia B y C. Su movimiento deberá ser conforme con sus capacidades (lateral, cruzado..). Hay que tener cuidado con el momento en que la central A se junta con las compañeras, evitando que se desplace demasiado empujándolas. El desplazamiento (movimiento) debe terminar antes de saltar.

 

 

 

EJERCICIO 8

Preparación del bloqueo en pareja.

  1. B realiza un bloqueo de un balón suspendido por encima de la red. Hay que cuidar la posición de la mano izquierda que debe ser puesta lateralmente alrededor del balón.
  2. Las dos parejas de bloqueo, una frente a otra, CyD y EyF van a bloqueo de una bola lanzada en el medio entre ellas, intentando empujar el balón hacia el campo adversario sin hacer falta. Muy útil para centrales, opuestas y colocadoras que muchas veces, al saltar con una mano, no tienen la potencia para frenar el bloqueo adversario.

EJERCICIO 9

Bloquear el remate del entrenador puesto encima de un banco. El bloqueo es individual y aunque no soy muy partidario de entrenar mucho desde un banco, hay que dar unas primeras pautas técnicas para luego pasar a la acción real de juego. Primero se efectúan golpeos avisando hacia donde para luego rematar sin orden concreto.

 

 

EJERCICIO 10

Bloquear el remate de la compañera. Se trata de un ejercicio mas complicado de lo normal porque quien remata debe darse el pase para luego atacar. La que bloquea debe observar el movimiento (batida y salto) de la compañera y ajustar su posición y la de sus brazos y manos teniendo cuidado con mantener la cabeza por detrás de los brazos, que no deben estar muy separados, con manos abiertas y dedos duros, y sobre todo sin cerrar los ojos (error muy común). 

 

 

EJERCICIO 11

Bloqueo individual rápido y bloqueo en pareja.

  1. Realizar dos bloqueos consecutivos de balón lanzado por una compañera por encima de la red.
  2. movimiento hasta subir hacia un banco y bloquear el remate de la compañera. Con el banco queremos mejorar la técnica de invasión de la plataforma (brazos) que sirve para bloquear sin falta.

 

 

EJERCICIO 12

Bloqueo individual con ataque fijo hacia una dirección. La jugadora que bloquea ya conocer la dirección donde la compañera debe mandar la bola e intenta bloquearla. Hay que cuidar el tiempo del salto, que debe realizarlo después de que la rematadora salte. Cambio cada 3/5 bloqueos buenos. No colocar bolas muy lejos de la red (puedes colocar tu o simplemente levantar la bola sin que haya colocadora al principio para ir poco a poco introduciendo libero y colocadora para acercarnos a una acción real de juego.

 

Aquí tienes otro artículo con ejercicios en video sobre el bloqueo en voleibol masculino y femenino

Es todo por hoy. Espero que os sirva y por supuesto espero vuestros comentarios para ir ampliando la información!

Un abrazo

Publicado por ninov en Bloqueo, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenos Voleibol, Tactica, Técnica base, 3 comentarios
Como estudiar el equipo adversario en el voleibol

Como estudiar el equipo adversario en el voleibol

Como estudiar el equipo adversario en el voleibol

En las competiciones provinciales y autonómicas suele ser casi imposible poder estudiar el equipo contra el que vamos a jugar la semana que viene por no tener muchas referencias a nivel mediático (ahora con las redes sociales suele haber algún video que otro, pero sigue siendo muy poco material) y cambiar continuamente las plantillas.

OJO DURANTE EL CALENTAMIENTO!

Además, existen condiciones y niveles de juego muy diferentes entre equipo y equipo, así que la única información previa al partido que podemos tener de los adversarios nos la puede dar el calentamiento antes del comienzo del mismo partido. No tenemos que infravalorar tampoco las fases iniciales del partido, donde podemos sacar información necesaria para aportar correctivos rápidos a través de la comunicación con las jugadoras en campo (tipo de defensa, receptoras mejores o peores, tipo de saque, con o sin bloqueo, mejor rematadora, etc.). Todo esto tendrá una calidad y un valor mucho mejor si nos puede acompañar un segundo entrenador que pueda encargarse de analizar estos datos, pero como pasa en muchas ocasiones, el único recurso es nuestra creatividad y pasión por este deporte.

ANALIZAR 3 FASES DIFERENTES

Vamos a ver que fuentes de información podemos sacar, dividiendo el partido en 3 fases a analizar:

  • Calentamiento
  • Antes del comienzo del partido (arbitro pita el saque)
  • Primeros puntos del primer set (al menos 10 puntos totales)

FASE 1: CALENTAMIENTO

Durante esta fase, en particular en los 10 minutos de ataques y saques, el entrenador puede sacar mucha información sobre las adversarias, aunque muchas veces la actitud y las situaciones en calentamiento no se parezcan a la realidad (cuantas veces vemos jugadoras rematar fuerte en 4 mt. durante el calentamiento y luego mandar las bolas al techo?) por esto no puedo clasificarlas como informaciones valiosas y de calidad, sino como información primaria.

Entonces, ¿Que tenemos que apuntar durante esta fase?

1.Quienes son las colocadoras

De este modo podemos conocer las rotaciones adversarias al comienzo de cada set, que rotación comienza el entrenador adversario, entender las posiciones de cada jugadora y sobre todo la forma de distribuir de cada colocadora). Prestando atención a las colocadoras podremos comunicar a nuestras centrales informaciones como:

  • Qué tipo de colocación tienen hacia 4 (alta, corta, rápida, tensa o varían)
  • Qué tipo de bola dan en 3 (alta, semi, rápida, tensa o varían). Esta información es muy importante para las centrales jóvenes que así tendrán más facilidad en anticipar las jugadas de la colocadora adversaria.
  • Qué movimientos del cuerpo son relevantes cuando coloca un determinado tipo de bola. Aquí entramos ya en información valiosa. Si la colocadora arquea mucho la espalda para colocar en 2, tiene los brazos tensos para colocar en 3, salta solo cuando coloca en 3, se agacha y dobla los brazos para empujar hacia 4, etc. tendremos que comunicarlo rápidamente a nuestras centrales, y seguidamente al resto de jugadoras, para poder estar preparadas en fase de bloqueo/defensa.
  • Prueban tipos de ataques pocos frecuentes para el nivel (pata, pistola, super, pipe, tensas en 4, etc.)

2.Quienes son las receptoras/atacantes

No hay que tener una información detallada sobre todas las jugadoras pero creo que tenemos que quedarnos al menos con lo siguiente:

  • Quien parece ser la más fuerte rematando por 4?
  • Donde suelen rematar las jugadoras (hacia donde mover nuestra defensa/bloqueo)? O sea, buscan la línea, el fondo en 1 y 5?Solo tiran diagonal? O a caso?
  • Donde suelen rematar las centrales? Si no tienen mucha experiencia tenderán a rematar bolas hacia 6 o lo que salga, si tienen más experiencia buscarán 1 y 5 utilizando la muñeca y saltando al remate con buen respeto de tiempo y espacios.

3.Durante el saque (calentamiento)

  • Quien suele sacar fuerte y tenso?
  • Quien suele sacar float o salto float
  • Alguien saca fuerte saltando?

FASE 2: ANTES DEL COMIENZO DEL PARTIDO

Esta fase dura muy poco, empieza con el saludo a las adversarias bajo la red y termina con la entrada en campo. En esta fase hay que comunicar de forma clara y resumida los puntos e informaciones recabadas anteriormente.

FASE 3: PRIMEROS PUNTOS DEL SET

Durante esta fase (primeros 10 puntos totales más o menos) podemos observar la rotación adversaria y apuntarla para poder recabar la siguiente información:

  • Formación inicial con la cual el entrenador adversario decide salir (solemos repetirla en el siguiente set o rotarla de una posición si ha sido buena).
  • De que modo se posicionan en recepción: reciben 2, 3 o 4? Hay libero? Comienzan desde zona cercana a 3 metros, a mitad de campo o al fondo? Donde suelen dejar más espacio? Donde las zonas de conflicto?
  • Cuando se usan las centrales? Solo con bola buena cerca de la red o también con bola no muy buena?

Una vez que tengamos una idea mas o menos clara sobre estos aspectos podremos utilizar los tiempos muertos para poder ofrecer esta información, aunque yo suelo también utilizar la libero y las centrales para hablar de esto cuando les toca estar en el banquillo.

Si no hay mucha variación, ya en los primeros puntos tendréis una información bastante exhaustiva sobre las adversarias, ahora tocará a vosotros saber utilizar la mejor estrategia y que vuestro equipo sea capaz de aplicarla en el campo. Lo ideal sería poder replicar la información del equipo adversario durante un entrenamiento, simulando que 6 de vuestras jugadoras jueguen como las adversarias, de modo que podamos entrenar con repeticiones los movimientos y las lecturas.

Publicado por ninov en Todos mis artículos, 0 comentarios
El metodo de entrenamiento en el voleibol

El metodo de entrenamiento en el voleibol

El metodo de entrenamiento en el voleibol

 

QUE ENTENDEMOS POR «METODO» DE ENTRENAMIENTO

Podemos definir «método» la herramienta a través de la cual se realizan las tareas y se cumplen los objetivos de cada entrenamiento. Nuestra tarea y objetivo como entrenadores consiste en cruzar un río y alcanzar el otro lado de la ribera, lo medios pueden ser un pequeño bote improvisado o un helicóptero: el método es representado por aquel bote o el helicóptero utilizados para realizar las tareas de cada entrenamiento y alcanzar los objetivos previstos.
Una preparación eficaz, para un equipo, se basa en adoptar un método de entrenamiento adecuado. Un buen método nos permitirá conseguir el doble de los resultados con la mitad del esfuerzo, al contrario un mal o nulo método nos llevará al doble del esfuerzo para conseguir la mitad de los resultados.
El metodo de entrenamiento en el voleibol

COMO SELECCIONAR Y APLICAR EL MÉTODO IDEAL DE ENTRENAMIENTO?

Evidentemente no hay un método perfecto para nuestro deporte, que por suerte, aunque se pueda basar en técnicas y tácticas especificas, está sujeto a un sin fin de variables que ocurren durante un partido o un entrenamiento.
Pero podemos observar una serie de valores a la hora de escoger un método:
1) Ser coherente con el tema que quieres entrenar
2) Estar relacionados con el partido a jugar
3) Estar adaptados al nivel de las jugadoras que entrenamos
4) Debe tener cierta intensidad
5) Debe ser compatible con el calendario anual de actividades previstas
6) Deben ser varios métodos los que utilicemos y resultar interesantes
7) Deben adaptarse a las circunstancias.

1.MÉTODOS COHERENTES CON EL TEMA QUE QUIERES ENTRENAR

Parece una frase hecha pero hay que profundizar. Si tomamos en consideración el entrenamiento de la colocadora, puede que apliquemos ejercidos diferentes dependiendo si queremos mejorar el ataque rápido del equipo o corregir el toque de dedos y los desplazamientos de la colocadora: en el primer caso utilizaremos ejercicios para probar diferentes distribuciones para remates rápidos, en el segundo utilizaremos ejercicios que incluyan toques simples repetidos, en movimiento, con cambios de dirección, etc.

2.ESTAR RELACIONADO CON EL PARTIDO A JUGAR

Ya que en muchos partidos, sobre todo del femenino, presenciamos a encuentros muy combatidos y agresivos, donde hay mucha confrontación entre jugadoras de igual valor, el entrenador deberá tenerlo en cuenta y adoptar métodos de entrenamiento que prevén situaciones difíciles, como movimientos rápidos, cambios de situaciones improvisas, acciones consecutivas y juegos largos, para poder así realizar una sesión que se acerque lo mas posible a la situación real de juego. Por ejemplo, en el entrenamiento del remate, se pueden proponer ejercicios como:

-Rematar después de haber recibido

-Rematar después de defender

-Rematar después de un desplazamiento

-Rematar después de haber ido a bloquear

-Rematar cambiando de posición en campo

-Rematar cambiando de tiempo

-Rematar con una colocación en diagonal que viene desde 1/2

-Rematar con potencia

-Rematar 2/3 veces consecutivamente

-Rematar según el tipo de bloqueo y defensa

3. ESTAR ADAPTADOS AL NIVEL DE LAS JUGADORAS QUE TENEMOS

De poco nos sirve ver entrenamientos de jugadoras de Superliga y esperar replicarlo con unas cadetes, aunque siempre se pueden adaptar. Para entrenar la defensa en jugadoras que se inician en el voley o lleven poco tiempo jugando, por ejemplo, se pueden utilizar movimientos con pasos laterales y/o cruzados; el entrenador remata la bola con fuerza media y enseña como anticipar la misma y como moverse para defenderla. En caso de jugadoras mas expertas, se suelen utilizar movimientos varios, incluso que suponen un esfuerzo alto para la jugadora, que debe ir a defender bolas fuera del campo que serán rematadas por el entrenador.

4. DEBE TENER CIERTA INTENSIDAD

En general, los métodos de entrenamientos deben dar a las jugadoras la oportunidad de repetir varias veces un ejercicio realizando el mayor número de contactos con la bola posibles y entrenar de forma intensiva, acelerando la mejora de la técnica. No suele ser productivo utilizar una sola bola para muchas jugadoras durante un ejercicio, o esperar mucho tiempo antes de tocarla. Para aumentar la intensidad, se divide el equipo en varios grupos de 2 hasta 4 jugadoras, utilizando rotaciones y alternando los ejercicios.

5. DEBE SER COMPATIBLE CON EL CALENDARIO ANUAL DE ACTIVIDADES PREVISTAS

Por ejemplo, durante un microciclo preparatorio hay que centrarse mas en las técnicas de base y la preparación física, mientras que durante el macrociclo de competición hay que curar mas el grupo, el trabajo en equipo y el trabajo táctico.

6. DEBEN SER VARIOS MÉTODOS LOS QUE UTILICEMOS Y RESULTAR INTERESANTES

Tenemos que ofrecer actividades que motiven e interesen nuestras jugadoras para crear una buena atmósfera. No quiere decir que tenemos que inventar 10.000 ejercicios pero si tratar de modificar y adaptar un ejercicio para que pueda tener diferentes variantes. Para variar los métodos de entrenamientos y hacerlos mas atractivos, podemos usar como ejemplo las siguientes indicaciones:

  • Determinar la cantidad: por ejemplo, cada jugadora debe sacar (o recibir, defender, rematar, etc.) la bola de 10 a 100 veces;
  • Determinar la calidad: por ejemplo, llegar a tener un 80% en recepción, un 70% en defensa, un 80% en ataques, etc.
  • Animar para conseguir los resultados: Por ejemplo, después de cada defensa buena, de un bloqueo positivo o un remate, asignar un punto
  • Castigar las faltas: por ejemplo, si la jugadora no cumple con las exigencias del entrenador, debe repetir el ejercicio hasta cumplir el mínimo exigido.
  • Favorecer la competición entre compañeras: para el mismo tipo de ejercicio, diferentes grupos compiten entre ellos.

7. DEBEN ADAPTARSE A LAS CIRCUNSTANCIAS

Los métodos de entrenamientos están relacionados con una infinidad de variables internas y externas, directas e indirectas, que nunca podremos controlar. Numero de bolas, condiciones del campo, herramientas, numero de jugadoras. Hasta donde puedes controlar estas circunstancias, deberás tenerlas en cuenta para aplicar los métodos adecuados. Un entrenador podrá tener muchos métodos probados y de éxito pero no tendrá resultados si no sabrá cuando aplicar cada uno, así como un cocinero puede tener muchos cortes de carne muy ricos pero no sabe como cocinarlos para que queden ricos. Así como el secreto de una buena cocina está en la experiencia práctica y la pasión, el conocimiento y la capacidad de organización del cocinero, lo mismo pasa con el entrenador.

Por otro lado, todas estas cualidades podrían ser inútiles para el entrenador si no dispone de métodos de entrenamiento, así como un buen cocinero nada puede hacer si no dispone de los cortes de carne. Así que el entrenador deberá siempre buscar actualizaciones y nuevos métodos, observando su equipo en los entrenamientos y en los partidos, para descubrir los problemas en tiempo útil y aportar soluciones eficaces cuanto antes.

El metodo de entrenamiento en el voleibol

En el voleibol existen múltiples métodos de entrenamiento, según funciones y posiciones. Pueden ser seleccionados según los temas de entrenamiento o el nivel de las jugadoras.

Generalmente podemos distinguir los siguientes métodos de entrenamiento:

  • método guía
  • método de la descomposición
  • método de la repetición
  • Método de la síntesis
  • Método que profundiza en las dificultades
  • método de la comparación
  • método de la evaluación
  • método restrictivo
  • método de la división en grupos

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO VOLEIBOL GUÍA

Para las jugadoras que se inician en este deporte y aprenden algunas técnicas, así como para aquellas que deben corregir gestualidades erróneas, el entrenador debe utilizar medidas tales como acciones de imitación, ejercicios sin balón e indirectos, para adquirir mas control en los gestos técnicos y acelerar su mejora global. Para entrenar el remate, por ejemplo, el entrenador podrá utilizar el ejercicio que prevé la ejecución del golpeo de remate sin balón, o del golpeo con un objeto en la mano, como una bola de tenis, o un golpeo a una bola que mantenemos parada, o un golpeo a un balón hacia la pared, etc.

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO VOLEIBOL DE LA DESCOMPOSICIÓN

Para aquellas jugadoras que se encuentran en una primera fase de aprendizaje de técnicas complejas (o que deben mejorarlas), podemos dividir el ejercicio en varios mini ejercicios, para luego combinarlos entre ellos y desarrollarlos para que las jóvenes las dominen rápidamente. Por ejemplo, se puede dividir el ejercicio en Remate con batida, salto y golpeo, para luego combinar los tres.

MÉTODO DELLA REPETICIÓN

El voleibol desde el punto de vista técnico/táctico requiere de habilidades y precisión en cantidades elevadas, con lo cual hay que desarrollar entrenamientos divididos en etapas, que puedan ser repetidos a largo plazo. Así que el entrenador debería organizar los temas de entrenamiento de forma repetida y constante, de modo que se puedan mejorar y estabilizar las técnicas y el sistema táctico. El entrenador puede adoptar métodos diferentes para el mismo objetivo, así que las jugadoras podrán mantenerse activas y conseguir los resultados mas rápidamente.

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO DE VOLEIBOL DE LA SÍNTESIS

Esto significa sintetiza dos o mas tipos de sistemas tácticos, como, por ejemplo el sistema de recepción conectado con los sistemas de ataque, o el ataque con el apoyo, la defensa con el contraataque, etc. Esto permite reproducir acciones muy parecidas a las reales acciones de juego durante un partido, mejorando la capacidad de aplicación.

MÉTODO QUE PROFUNDIZA EN LAS DIFICULTADES

Para las jugadoras con mas experiencia, el entrenador debería crear unas condiciones difíciles para ponerlas delante de un escenario donde solo con un gran esfuerzo podrán conseguir los objetivos previstos. De esta forma crece mas rápidamente el nivel técnico/táctico del equipo, que se adapta gradualmente a las condiciones de juego. Por ejemplo, las jugadoras deben realizar la recepción de saques realizados por el entrenador que se encuentra de pié encima de un banco, o rematar con una red mas alta de la reglamentaria (2.40 para las chicas, 2.50 para los chicos por ejemplo), defender bolas rematadas desde un banco, rematar con un bloqueo alto, colocar en movimiento, bloquear un remate particular, etc.

MÉTODO DE LA COMPARACIÓN

El metodo de entrenamiento en el voleibol.

Es muy importante, sobre todo en equipos con mas experiencia, entrenar la comparación. El entrenador debe intentar que se cree un fuerte competitividad durante el entrenamiento, para aumentar el nivel de dificultad, obtener un nivel alto de aplicación y mejorar la capacidad de adaptación de las jugadoras. Por ejemplo, recibir un saque agresivo, rematar contra un bloqueo y una defensa bien posicionadas, probar el sistema de ataque contra un equipo muy defensivo y el contra ataque, etc.

MÉTODO DE LA EVALUACIÓN

El metodo de entrenamiento en el voleibol.

En muchos casos, para poder determinar si las jugadoras han conseguido los objetivos y resultados previstos, el entrenador debe tomar medidas especificas para evaluar la prestación de cada atleta. Por ejemplo, realizar test técnico/tácticos y pedir a las jugadoras que consigan una determinada calidad o cantidad de repeticiones; dar puntuaciones especificas para el saque, la rece, la defensa o el remate, etc.

MÉTODO RESTRICTIVO

A veces, para conseguir un buen resultado o prevenir que se repitan errores, el entrenador puede aportar sistemas de puntuación negativos o obligar a repetir el ejercicio, pedir que hagan ejercicios físicos, etc.

10 libros inspiradores para entrenadores

METODO DE LA DIVISIÓN EN GRUPOS

El entrenador debe organizar las jugadoras dividiéndola en grupos diferentes según las tareas o los niveles de habilidad, para así aumentar la intensidad del entrenamiento y diferenciarlo. Por ejemplo, un grupo remata, otro bloquea y defiende, otro recupera las bolas, otro remata solo bola alta, otro remates rápido, otro coloca, etc. Se trata de una exigencia bastante común en un entrenador pero no es nada fácil de organizar.

Hasta aquí el artículo sobre el metodo de entrenamiento en el voleibol. Si tienes mas ideas y quieres comentar este articulo, te espero 😉 Juntos crecemos mas!

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 6 comentarios
error: El contenido de esta web está protegido por derechos de autor! Si quieres compartir los artículos puedes solicitarlo al propietario de la web escribiendo a info@ninoversace.com
×