Los videojuegos para la educación. ¿Aún crees que solo sirven para perder el tiempo?

Los videojuegos para la educación. ¿Aún crees que solo sirven para perder el tiempo?

Hace poco mas de 2 años, durante la celebración de la primera Jornada Internacional de acceso a la información promovida por la UNESCO, un joven italiano daba un discurso sobre su experiencia en el mundo de los video juegos. Su discurso comienza con una frase de estas que te dejan pensativo y despiertan el clásico público medio muerto por las horas de power point que han tenido que tragar:

Francesco dice: «Hemos hablado toda la mañana de la innovación en los medios digitales, pero no he oído hablar ni una sola vez de video juegos». Mientras yo creo de verdad que los video juegos representan una parte importante de la innovación que necesitamos, si queremos de verdad conseguir objetivos de desarrollo sostenibles»

Así que Francesco comienza hablar de historias de video juegos que ayudan a diagnosticar la Malaria, transformando en un juego la búsqueda de parásitos en las imágenes de muestras de sangre procedentes de países en proceso de desarrollo. Los datos son increíbles: una misma muestra analizada por 20 diferentes jugadores consigue el mismo porcentaje de acierto del diagnostico que el análisis de un profesional, solo que a través del juego el resultado se consigue en pocos minutos y sin coste alguno.

Así que después de despertar el publico de la conferencia con frases y resultados tangibles de este calibre, Francesco sigue enseñándoles otro juego, Papers Please, donde los jugadores se meten en el papel de oficial de aduana de un supuesto País de la Ex-Unión Sovietica durante el periodo inmediatamente después la apertura de las fronteras. Francesco subraya como el juego tenga un impacto muy elevado en los jugadores en cuanto a sensibilizar sobre el significado de tener un pasaporte y documentos en regla, permisos de trabajo y otros requerimientos administrativos, así como reflexionar sobre la migración, las fronteras, haciendo hincapié sobre como, por ejemplo, un joven europeo pueda, gracias a este juego, aprender a valorar los beneficios de vivir en la zona UE. Se trata de un video juego que, además, tuvo mucho éxito a nivel comercial hace pocos años, consiguiendo numerosos premios y reconocimientos sin tener ninguna publicidad como los que solemos ver en televisión o redes sociales.

Otro juego del que Francesco habla es This War Of Mineun juego de guerra inspirado en el asedio de Sarajevo donde el gamer por una vez no juega el papel del soldado sino el del civil que debe mantenerse en vida, buscar alimentos, refugios y curarse durante cuarenta larguísimos días.

Estos son solo algunos de los juegos que pueden hacernos cambiar opinión sobre el valor real que pueden tener los video juegos: educar y fomentar el conocimiento.

Por ejemplo, en plena época de Fake News, como no hablar de Get Bad News , un proyecto desarrollado por una empresa holandesa en colaboración con la universidad de Cambridge, que puedes jugar sin descargar y que funciona como un juego de rol, indicándote unos caminos que podrás coger según las respuestas que des, e incrementar o disminuir el número de potenciales followers en redes sociales. Esto para sensibilizar sobre el efecto que produce la publicación de una noticia falsa, que en términos numéricos se traduce en muchos seguidores para quien lanza la Fake pero también mucha gente afectada por la noticia falsa.

Otro ejemplo mas sobre temas de actualidad, el proyecto PhoneStory, un video juego que se descarga en el móvil y cuyo objetivo es reflexionar sobre el impacto de la producción de los smartphones sobre los recursos naturales y las vidas de los trabajadores implicados. Casualidad que Apple haya decidido eliminar este video juego de su app store nada mas salir al mercado.

Volviendo a la historia de Francesco, el tiene la oportunidad de hablar en una conferencia tan importante como la de la UNESCO gracias a su proyecto y su trayectoria profesional. Cuenta del concurso EduApp4Syria, financiado por la Agencia para la Cooperación y el Desarrollo del gobierno Noruego (que se llama NORAD). Bien, Francesco este concurso lo ganó, y una parte del premio de 2 millones de € ha sido destinado a el y su organización. Francesco, es Francesco Cavallari, un programador productor de video juegos que durante muchos años ha trabajado en la empresa creadora de títulos como, por citar uno, Assassin’s Creed pero que hoy gestiona Video Games Without Bordersuna asociación fundada en 2014 con sede en Malaga y que está cosechando numerosos premios en todo el mundo gracias a sus trabajos nada banales. Para comprender el impacto que produce la labor de Francesco Cavallari en la sociedad, solo cito el juego Antura & The Letters, creado gracias a la financiación del concurso EduApp4Syria. En un País como Siria, escenario actual de una larga guerra, las escuelas ya no funcionan, el sistema educativo esta completamente bloqueado y para los niños que se quedan no existe alguna posibilidad de acceder a una educación cuanto menos básica. Lo que Francesco y su equipo han realizado es un video juego para Smartphones que enseña los conceptos básicos de la lectura y escritura de la lengua árabe. Después de un inicial test de prueba en un campamento de refugiados en Jordania, el juego ha sido lanzado oficialmente y en pocos meses ha conseguido mas de 100.000 descargas (!!).

Gracias a este éxito, la asociación ha pensado mejorar el video juego añadiendo mas lenguas para ofrecer las mismas oportunidades a otros niños de zonas con dificultades, como en Afganistán (han lanzado una versión en Pashtu) a los países francofonos, anglofonos e hispanohablantes que podrán utilizar las versiones en francés, inglés y castellano. No se trata solo de ayudar países que están en guerra sino también poblaciones alejadas de los centros urbanos o que sufren dificultades temporales debido a desastres naturales o contingencias puntuales.

Video Games Without Borders no ha parado su labor viendo los resultados, y trabaja ahora en un nuevo titulo, el juego One World A Million Stories, donde la temática principal en este caso es representada por los 17 obhetivos sostenibles de la ONU (Sustainable Development Goals). El juego se basa en la narración de 17 historias diferentes, una por cada objetivo, donde el jugador deberá contribuir a conseguir el objetivo deseado aportando ideas y contribuyendo a la labor de la comunidad online. Para realizar este juego el equipo ha pasado algunos meses en Burkina Faso, y viaja ahora por todo el mundo buscando historias que puedan servir para el juego y contribuir a conseguir los resultados esperados: sensibilizar y educar.

Se trata de ciencia ficción? Seguro que nadie mas pueda conseguir estos grandes resultados solo con proponerselo? Solo te digo que muchos de los juegos de esta asociación han sido desarrollados por estudiantes universitarios, sin ninguna experiencia profesional anterior.

Así que deja ya de pensar en los video juegos como una perdida de tiempo y promueve su uso con fines educativos y científicos.

Publicado por ninov en Erasmus+, Europa, Formación, Psicología, 0 comentarios
Le gestión del error en el voleibol

Le gestión del error en el voleibol

LA GESTIÓN DEL ERROR EN EL VOLEIBOL: ANÁLISIS INICIAL

Para poder entender mejor como aprender a gestionar el error en tu grupo, te recomiendo leer el artículo sobre la gestión del grupo en el voleibol.

Le gestión de los errores representa uno de los aspectos más concretos de la vida de pabellón de los entrenadores. Se trata, en realidad, de saber individuar de forma correcta los errores más importantes que cometen nuestras jugadoras y construir un itinerario didáctico que permita corregirlos y mejorar en el corto y medio plazo.

Yo siempre parto de una base concreta con mis jugadoras: Quien comete menos errores gana! que por supuesto no es mía y seguro que ya habéis escuchado varias veces. Pero es una verdad verdadera que no se puede subestimar así como no se puede reducir a la simple expresión.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Todos hemos dicho alguna vez a nuestras jugadoras de cometer menos errores, pero si la frase no se acompaña de una idea, una sugerencia, una solución que todo el grupo comparte, probablemente sería mejor quedarse calladitos y evitar de generar inseguridad.

Este proceso de aprendizaje se convierte en algo más importante aún cuando trabajamos con las más jóvenes, ya que tienden a cometer más errores que las jugadoras senior, pero lo más importante es evitar que se crea el miedo al error, aplicando una actitud más paciente, positiva, en algunos casos más dura pero casi nunca que penalice.

DIFERENTES NIVELES DE ERROR

Es por ello que hay que diferenciar los errores según el nivel de incidencia en el juego del equipo.

Aqui te clasifico las tres tipologías de errores que nos llevarán a tener consideraciones prácticas interesantes:

  • Errores generados por las buenas cualidades del adversario
  • Errores técnico/tácticos sobre los cuales hay que trabajar en el entrenamiento
  • Errores imperdonables

ERRORES GENERADOS POR LA CALIDAD DEL ADVERSARIO

La primera tipología de error es aquella en la que nuestras adversarias «han sido muy buenas» en un puntoestá claro que un mínimo de responsabilidad la tiene también nuestro equipo, pero las adversarias han jugado un gran partido o un muy buen juego y hay que reconocer el merito. La actitud en este caso debe ser de no preocuparse tanto por lo ocurrido y seguir a por un nuevo punto, convenciendo nuestras jugadoras de que pueden hacer un punto así de bonito o incluso mas. Claro es que con las mas jóvenes esto no suele ser tan fácil, por ello deberíamos entrar con frases como «Vale, buen punto de ellas, seguimos a por la siguiente». Esto sirve sobre todo para mantener alta la concentración y la confianza de cada una en si misma y en el equipo, siempre siendo conscientes de que el adversario sabe jugar pero se le puede ganar.

ERRORES TÉCNICO/TÁCTICO SOBRE LOS CUALES HAY QUE TRABAJAR

La segunda tipologías de error, el técnico/táctico, suele incluir la mayoría de los errores: se trata de la multitud de fallos generados por deficiencias técnicas o poca actitud táctica. Yo diría que hay que entrenar para prevenir y reducir estos errores mejorando la técnica e  intentando que las jugadoras asimilen unas determinadas opciones tácticas, así que se puedan aplicar las estrategias ideales para ganar los partidos.

Si estos errores se cometen durante los partidos (claro que si), intentaremos evitar comentarios inútiles (no va a mejorar su técnica durante el partido e incluso ya sabe donde y porque ha cometido el error) pero si animaremos a la jugadora para que siga siendo en todo caso positiva. Como entrenadores, tomaremos nota de estos errores para mejorar durante los entrenamientos, fijando objetivos realistas para cada jugadoras, y siendo muy exigentes en el pabellón.

ERRORES IMPERDONABLES

La tercera y última tipología de error es representada por aquellos errores imperdonables. Se trata de los errores que depende exclusivamente de nuestro equipo: no importa quien tenemos en el otro campo, porque somos capaces de fallar de forma clamorosa todo tipo de jugada nosotras mismas, sin que las adversarias tengan siquiera que jugar! Quiero ser claro: hasta las cadetes esto suele ser bastante normal, pero a mano que vamos subiendo de nivel habrá que tolerar menos estos errores. Aun así, podemos ver partidos de Superliga 2 o Nacional donde se cometen muchos errores imperdonables.

Nace, pues, la necesidad de definir con exactitud cuales deben ser considerados errores no admisibles de modo que se genere una molestia en todo el equipo. Para mi cada equipo, según su nivel técnico y la liga que va a jugar, debe trazar un listado de errores imperdonables que todo el mundo pueda reconocer. Si todas comparten esta visión, será mas fácil encontrar un juego de equipo con características que mejoran la performance global y se adapta mejor a las cualidades de nuestras jugadoras.  Si al contrario todo el equipo da el mismo valor a todos los errores y perdonamos a quien falla, acabaremos trabajando durante años sin ningún resultado ni mejoras.

DEFINE UN LISTADO DE ERRORES

Así que comienza la temporada definiendo el listado de errores imperdonables para tener mas éxito!

Yo aquí te indico algunos de mis listados pasados (equipos de niveles autonómicos senior y juveniles):

1) Bola fácil que cae entre dos jugadoras porque nadie llama la misma;

2)Rece adversaria que es tan mala que vuelve a nuestro campo con una trayectoria que nos permitiría rematar de primera y sin bloqueo: rematamos pero nos comemos la red, nos auto bloqueamos o peor aún, toque de antebrazos y la volvemos a jugar.

3)Bola fácil que nuestra colocadora en 1 debe jugar (primer toque) y manda hacia 3 donde colocará la central: falta de doble!

Comienza ya redactando tu lista de errores imperdonables y no te olvides compartirlos 😉


Publicado por ninov en Formación, Psicología, Tactica, Técnica base, 0 comentarios
La gestión del grupo en el voleibol femenino

La gestión del grupo en el voleibol femenino

Gestionar el grupo: unas pocas lineas sobre el sector femenino

Gestionar un equipo femenino suele ser tarea mucho mas complicada que hacer lo mismo con uno masculino.  De base se nota que las chicas no notan la competición para tener un sitio en el equipo, son mucho mas sensibles en temas extra deportivos y esto puede generar agresividad y rivalidad. Además, suele pasar que las chicas, al contrario de los chicos, se lleven sus problemas personales al pabellón, disminuyendo su atención durante los entrenos así como su efectividad y capacidades físicas.

MOTIVACIÓN

Si analizamos estos elementos básicos podemos afirmar que la única cosa que puede limitar estos comportamientos es la motivación para jugar y superar sus límites.

Una jugadora motivada, aunque no tenga cualidades técnicas muy elevadas, consigue dar al equipo mucho mas de lo que te podrías esperar y esto suele «contagiar» al resto de compañeras, con los resultados que todos podemos imaginar.

Por ello, a diferencia del masculino, en el voleibol femenino lo ideal como entrenador es que no diseñes el equipo titular basandote siempre y solo en las cualidades técnicas y físicas de tus jugadoras (juegan las mejores) sino que tengas en cuenta el elemento motivación y la situación psicológica de cada una para poder así definir el mejor 6 que debe jugar.

LAS GEMELAS

Un fenómeno que suelo notar en los equipos que entreno es aquel de las jugadoras gemelas. Suelen ser las que en los ejercicios en pareja no se separan nunca y buscan siempre ayudarse en aquellos ejercicios mas complicados para que ninguna de las dos sufra, con el resultado que, en realidad, no están alcanzando el resultado esperado del mismo (por ello de vez en cuando es conveniente mezclar las parejas, pero siempre sin exagerar, yo lo hago durante la primera semana de cada mes). Cambiar las parejas suele ser positivo para que la chicas se centren mas, entiendan que el entrenador ha entendido la situación y puedan mejorar técnicamente, verdadero objetivo de estas decisiones. Además, las otras jugadoras notan estos comportamientos entre las «gemelas» y acabas teniendo dos o mas mini grupos que degeneran en anarquía absoluta y tu ya no cuentas nada como entrenador.

MIRAR HACIA ADELANTE

Otra situación que se suele ver mucho en los pabellones es escuchar a las jugadoras decir frases como «no conseguiré nunca esto», o «tengo miedo a hacer esto», o «para mi es imposible hacer esto», «nunca fui capaz de hacer algo así» y parecidos. Estas frases indican básicamente una cosa: la jugadora está intentando REMOVER  el obstáculo que le ponemos en lugar de ir hacia ello y afrontarlo para superar este limite. Las jugadoras deben aprender a realizar todo tipo de ejercicios propedéutico para este deporte, incluso los mas complicados, si es que el entrenador se lo está pidiendo. Y deben hacerlo con la justa motivación y espíritu, para que pueda incluso ser de ejemplo para las demás compañeras.

Con el entrenamiento y las repeticiones aprenderán a superar estas dificultades, sobre todo si los ejercicios no implican cometer demasiados errores (si no, no se motivan) y no demasiadas exigencias técnicas (según el nivel del grupo).

LA GESTIÓN DEL ERROR

Sobre este argumento he dedicado un articulo específico, la gestión del error en el voleibol, donde analizamos las diferentes situaciones que hay que saber gestionar para poder solventar y gestionar los errores.

En este caso la postura mas habitual, la mas natural que se nota en el campo, es la JUSTIFICACIÓN, echando la culpa a la colocadora para un remate que ha ido a la red, o al arbitro que es muy malo, al foco que está justo encima de donde se coloca y un sin fin de excusas cada vez mas elaboradas. Hay que partir del hecho de que equivocarse es natural, es parte del proceso de aprendizaje de cualquier persona y como tal hay que asumirlo. Lo peor que puede hacer un entrenador es gritar a la jugadora que se equivoca o desesperarse mas de lo normal (que dentro de ti puedas estar ardiendo no quiere decir que lo tengas que transmitir). De hecho, con los niños, cuando se equivocan, no paramos de reírnos y de decirles que vuelvan a intentarlo. Bien, pues este sistema es el mas adecuando incluso en los mayores! Un actitud destendida, explicando (poco) como mejorar y dejando que cada una pueda asimilar aquel movimiento/golpeo/saque etc. hasta que lo aprenda a hacer bien, suele ser mucho mas efectivo que la creación de mal rollo en cada entrenamiento y/o partido.

Por parte de las jugadoras, lo importante es ENTENDER el porque del error mas allá de buscar culpables improbables, y seguir con determinación para que no vuelva a cometerlo nunca mas! Las compañeras siempre tienen que animar a quien haya fallado y seguir hacia una nueva acción olvidando lo mas rápidamente posible lo ocurrido. De lo contrario, la compañera quedará con su nervioso pensando en el error sin volver a recuperarse. Si se trata de una receptora que falla un remate, por ejemplo, lo mejor sería volver a darle la bola para que gane en confianza. En este caso, por supuesto, la jugadora no puede permitirse fallar otra vez, de lo contrario será cada vez mas complicado «sentir» la confianza de las compañeras.

EL ENTRENADOR

El papel de la entrenadora no tiene que ser siempre el de líder autoritario. De hecho un líder no nace como tal, es el grupo quien lo elige, así que, aunque el entrenador debería ser siempre el líder del grupo, en realidad en muchas ocasiones el equipo sigue mas las indicaciones, los comentarios así como se fía mas de los juicios de una líder informal, que suele ser una compañera. Puedes convertirte en líder alimentando día tras día tu relación con las jugadoras a base de confianza, respeto y justicia, donde por justicia entiendo ser justos (si ha entrenado bien debe tener una oportunidad, si le dices que ha tenido una semana espectacular, no puedes dejarla en el banquillo el día del partido, etc.). Te conviertes en líder, además, si las jugadoras entienden que sabes de voleibol, de competencias técnicas y tácticas, y que sabes afrontar situaciones relacionadas con la vida en el pabellón y la vida extra deportiva (que influencian muchísimo el voleibol femenino). Como para las jugadoras, no puedes echar la culpa de un error táctico siempre y solo a las jugadoras; debes asumir tus responsabilidades y tomar decisiones que puedes motivar.

Muchos entrenadores no saben justificar sus decisiones y se esconden detrás de un «AQUÍ MANDO YO» que solo es una escusa que esconde una escasa preparación además de inseguridad. Un verdadero líder sabe dudar de sí mismo y entiende sus errores. Quien no sea capaz de reconocer sus errores no aprende nunca y pierde el respeto del grupo, con lo cual quizás sea mejor cambiar de trabajo. Veo en muchos equipos que algunos entrenadores, para que sus decisiones sean aceptadas por todas las jugadoras, se apoyan en el carisma y las cualidades de líder de una jugadora en concreto, que ejerce, en este caso, de mediadora. No está del todo mal pero sigue siendo algo que disminuye tu papel en el grupo, con los resultados que acabo de escribir. Quizás sea mas fácil, si lo tienes, dejar el papel de mediador al segundo entrenador, con el resultado que, aunque tengáis el mismo objetivo, el segundo pueda «entrar» mejor en la jugadoras en determinadas situaciones, tanto de juego como de vida extra deportiva.

EMPODERAR AL EQUIPO

El papel del entrenador sigue evolucionando a mano que los deportes sean influenciados por las tendencias de la vida extra deportiva. Por lo tanto, no es de extrañar que lo que se aprendió hace 20 años ya no sirva de mucho actualmente, sobre todo con las categorías juveniles.

Hoy en día en mi caso, dejo que las responsabilidades de las decisiones tomadas se compartan entre el entrenador y algunas jugadoras del equipo, sobre todo aquellas que demuestran saber aguantar la presión, tienen cualidades técnicas superiores al resto del grupo, gozan del apoyo de las demás y evidencian dotes de lideres indispensables. Este mecanismo de decisiones compartidas suele influenciar positivamente a todo el equipo, que mejora tanto a nivel físico como técnico, y sobre todo aumenta la motivación de forma adecuada, haciendo que el compromiso deportivo se convierta en algo importante en la escala de valores personales. 

Puedes buscar por cada gesto técnico la jugadora que mejor lo sabe desempeñar, hacer que pueda participar en las decisiones que tomamos y que se convierta en el ejemplo a seguir para las compañeras: así que por un lado le estamos comunicando que confiamos en ella y el grupo también, y por el otro que deberá responsabilizarse y trasmitir estas cualidades al resto de las compañeras para que aprendan y puedan crecer.

Normal,mente el entrenador es visto como a un nivel superior con respecto a las compañeras de equipo. En esta nueva visión de empoderamiento del equipo, el entrenador vuelve al mismo nivel aun manteniendo cualidades y un papel diferente: así será posible que todas, además de ver a las receptoras, las colocadoras y las centrales, vean también al entrenador, sintiéndose libres de conversar de forma abierta con el sobre eventuales problemas sin pensar que esto le pueda penalizar.

CUIDADO! Este empoderamiento solo es posible si tenemos un grupo compuesto por atletas determinadas, con orientación hacia el resultado, acostumbradas a trabajar en equipo, a sacrificarse y asumir responsabilidades cuando cometen errores.

OTROS ANALISIS COMO ENTRENADOR

Volviendo siempre al papel del entrenador en la gestión del grupo, para que siga la armonía en el vestuario y durante los entrenamientos, tu debes intentar ser constante en tu actitud. Si comienzas la temporada siendo autoritario no puedes ablandarte poco a poco sin que nadie se aproveche de esto. Al contrario, si empiezas muy blandito, no puedes convertirte en un sargento con el pasar de los meses porque de esta forma solo crear hostilidad sobre todo de parte de quienes han seguido siempre las reglas.

Es, además, muy importante, durante un partido, ponerse en la piel de tus jugadoras antes de tomar decisiones de las cuales podrías arrepentirte. Por ejemplo, no puedes pretender que una jugadora que entra durante el tercer set te resuelva los problemas de ataque después de haber estado todo el tiempo en el banquillo. Al mismo tiempo, no puedes conceder mas tiempo de lo normal a las jugadoras que normalmente son las mas fuertes si este día en el partido están jugando mal (ser justos). Incluso puede que les venga genial un poco de descanso físico y mental (siente mucha presión, no consiguen «leer» el partido, todo el equipo va mal pero ellas son las mas representativas y sufren mas, etc.)

Finalmente, para mantener una armonía que produzca sus frutos a medio y largo plazo, deberías evitar salir siempre con el mismo equipo titular porque durante la temporada la curva de rendimiento suele no ser constante y a veces insistir en las mismas jugadoras no producirá ningún efecto positivo, sino todo lo contrario: ellas no rendirán y las que están en el banquillo estarán descontentas, con el resultado que, aún entrando durante el partido, no podrán mostrar todo su potencial por no sentir tu confianza.

Esta es mi experiencia como entrenador de equipos de voleibol femenino, te animo a compartir la tuya para poder así crecer todos 🙂

Gracias por leer!

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Tactica, Todos mis artículos, 2 comentarios
Voleibol: Análisis de mitad de temporada

Voleibol: Análisis de mitad de temporada

Voleibol: Análisis de mitad de temporada

Estamos en diciembre/enero y la mayoría de las ligas llegan a su ecuador, con descansos de hasta incluso un mes (inoportunos) y posibilidad de poder analizar nuestros equipos y trazar nuevos sistemas de entrenamientos que puedan aportar beneficios. Vamos a hacer un análisis de mitad de temporada que valga para la mayoría de equipos de voleibol.

Convencido de que la Ley de Pareto se pueda aplicar en el deporte y, por supuesto, en el voleibol (hablo de esto en el articulo la Ley de pareto en el voleibol), en cada temporada, una vez llegados a la mitad de la competición, analizo los datos que he recopilado durante los partidos (no hace falta analizar todos los datos, en equipos juveniles puedes analizar los saques, la rece y la defensa, en los seniors, las fases «rece/ataque y/o «defensa/contraataque» mientras es casi imposible analizar la técnica individual si estás solo en el banquillo) y con esta información muy valiosa, defino 10 objetivos a alcanzar y para ello me centro en los dos prioritarios, convencido de que la mejora en estos dos podrá repercutir positivamente en los otros 8.

COMO APLICO LA LEY DE PARETO AL VOLEIBOL?

Después de haber terminado mitad de temporada de mi equipo de voleibol (senior autonómico femenino en la 2018/2019), y al haber analizado todos los partidos en las diferentes secuencias de juego, me he centrado en 10 objetivos prioritarios para poder mejorar los resultados del equipo, traducido en mejora de la técnica individual y de las tácticas de equipo según la secuencia de juego.

COMO DEFINO LOS OBJETIVOS QUE QUIERO ALCANZAR?

Yo personalmente hago diferencia entre:

  • Objetivos técnicos: intentar incrementar el indice de positividad/eficacia que se puede medir a través de datos que se recaban entre los entrenamientos y los partidos. Normalmente estos objetivos suelen ser individual o por posiciones.
  • Objetivos tácticos: en este caso tratamos de hacer mas eficaz una parte del juego, una secuencia, de nuestro equipo. Los objetivos tienen que ver con una mejora de todo el equipo (por ejemplo: la fase de contraataque).
  • Objetivos psicológicos/gestionales/de comportamiento: en este caso nos referimos a las jugadoras de forma individual, a su comportamiento, al respeto de las reglas del equipo, a su actitud con las demás, a sus ganas y forma de aprender y trabajar durante los entrenamientos y en los partidos. Medir estos objetivos no es tarea sencilla y puede que tu evaluación no sea imparcial, así que intenta pedir que otros técnicos del club vengan a ver determinados comportamientos para averiguar si se puede hacer un análisis objetivo.
  • Objetivos físicos: tal como indica el nombre, tiene que ver con la capacidad física de las atletas, pero no voy a entrar mucho en esto porque no es objeto de este estudio. En todo caso es verdad que una buena preparación física influye positivamente para alcanzar objetivos psicológicos y técnicos. 

ANALISIS DE LA PRIMERA PARTE DE TEMPORADA DE MI EQUIPO

Los resultados de esta análisis proceden de la suma de datos analizados durante las primeras 8 jornadas de liga y apuntes mios personales al término de cada semana (2 entrenos mas partido).

Para el futuro te recomiendo seguir este orden de trabajo:

  1. análisis del equipo (datos y observaciones personales);
  2. Elección de 10 objetivos;
  3. Programación del trabajo durante los entrenamientos en función de los 10 objetivos.
  4. Elección de 2 objetivos principales para aplicar la ley de Pareto;
  5. Programación de la semana ideal de trabajo para maximizar los resultados esperados para los 2 objetivos elegidos.

IMPORTANTE: EL ANALISIS QUE VOY A EXPONER SE REFIERE A UN EQUIPO CONCRETO Y ES MUY DIFÍCIL REPRODUCIRLO TAL CUAL A CUALQUIER OTRO EQUIPO. TRATA DE NO HACER TUYAS TODAS LAS FRASES Y RESULTADOS, SINO QUE ADAPTALAS A TU EQUIPO.

1.FASE DE CONTRAATAQUE

Durante los primeros 8 partidos he podido observar y detectar a través de datos que en los sets ganados conseguimos mas de 6 puntos de media gracias al contraataque, mientras que en los sets perdido conseguimos 5 o menos: esto quiere decir que un par de contraataques positivos mas por set pueden determinar el éxito del mismo. 

2.ERRORES PUNTO

En cuanto a los errores que cometimos, no hay muchas diferencias entre los sets ganados y los perdidos: entre 7 y 8 por set, así que el objetivo es intentar hacer un punto mas en lugar de un error menos.

3. EL SAQUE

En este caso analizo los diferentes tipos de saques de mi equipo, siendo los mas utilizados el salto float y el saque fuerte sin salto, siendo el primero el menos utilizado aunque sea el que menos errores produzca (7% frente al 23% del saque sin salto, el saque spin).

Debo precisar que hasta el momento, aunque haya explicado al principio de temporada el sistema del semáforo (hablo en un articulo específico sobre ello), he dejado bastante libertad a mis jugadoras a la hora de sacar, por lo menos en cuanto al tipo de saque. En muchos casos he indicado donde sacar pero sólo a las jugadoras que se que no sienten la presión al tener que elegir un sitio especifico donde mandar la bola.

De este análisis ahora se que las jugadoras que sacan spin deben mejorar su eficacia en el saque, de lo contrario deberán limitarse a saques flotantes sin salto para aumentar la positividad del mismo.

4. RECEPCIÓN

Esta secuencia de juego es la que mas dolores de cabeza nos produce desde el comienzo de la temporada. Si bien puedo afirmar que comenzamos a ver “brotes verdes”, es verdad que las reces malas en los set perdidos afectan al 38% (!!) de los puntos, mientras que en los sets ganados “sólo” al 10% de los puntos. En cuanto a positividad, no suele haber mucha diferencia entre sets perdidos y sets ganados.

La negatividad es mayor con saques en salto float y saques spin tensos al fondo del campo, con el resultado que tenemos que mejorar la movilidad y posición en rece para ambos saques, con especial atención al movimiento hacia atrás en caso de saques tensos hacia el fondo del campo. Tenemos ciertos problemas en visualizar la trayectoria de la bola y en memorizar el tipo de saque de cada jugadora, con el resultado de que cada saque es como el primero para ellas y no puede/debe ser así.

5. BLOQUEO

Otra secuencia de juego donde no tenemos buenos resultados, pero es verdad que el nivel de la competición (pocas receptoras que rematan diagonales cortas o en general bolas fuertes cerca de la red, mayoría de remates lejos de la red, fintas y bolas colocadas hacia las esquinas, etc.) no exige trabajar profundamente sobre este fundamental, y menos cuando tienes 2 horas de entrenos por semana (se requiere mucho tiempo de entreno para mejorar el bloqueo) y quieres limitar lesiones por tantos saltos en un equipo donde algunas jugadoras de mi equipo sufren mucho físicamente.. Como resultado tenemos que el 36% de los bloqueos terminan en punto para las adversarias (block-out, toque de red, mala posición y mala defensa..) en los sets que ganamos, mientras que nada menos que el 58% en los sets perdidos. 

6. ANALISIS DEL ATAQUE

Este fundamental es donde tenemos mejores resultados y gracias al cual solemos solventar la mayoría de sets (actualmente vamos segundas con 6 victorias y 2 derrotas, 20 sets ganados y 9 perdidos). Si bien tenemos un alto numero de positividad (mas del 40% de ataques después de una rece, mas del 38% después de una defensa), hay que mejorar en la eficacia del ataque, o sea en que un ataque se convierta en punto y las adversarias no puedan volver a jugar la bola. Otra mejora que debemos conseguir es en la gestión de bolas que vienen de recepciones malas o con bola que la colocadora debe colocar desde lejos de la red: en estos casos tenemos una escasa eficacia debido a la falta de “visión de juego” o sea que no sabemos cómo se colocan nuestras adversarias en defensa y no sabemos colocar estos ataques donde mas daño harían.

7. ANALISIS ROTACIONES

Aqui los resultados subrayan como la efectividad aumenta cuando tenemos 3 jugadoras delante en ataque aunque es verdad que hay mucha diferencia entre sets ganados y perdidos en cuanto a la efectividad de este ataque de 3: en este caso hay que mejorar las rotaciones, aunque tengamos que rotar las jugadoras, manteniendo siempre una buena receptora para que también mantenga positivo el nivel de reces.

8. SAQUES PUNTO

Esta secuencia de juego exige analizar que jugadora o jugadoras tienen el mejor saque que se pueda transformar en punto directo o en rece negativa que lleva al error en ataque. Insistir en mejorar el saque para alcanzar este objetivo (al menos 1 saque cada dos debe llevar el adversario al error) puede permitirnos ganar muchos mas puntos.

De hecho nuestro equipo posee el mejor registro en cuanto a puntos subidos pero es solamente el tercer equipo en cuanto a puntos hechos y tercero en cuanto a sets ganados.

PD: me he quedado con solamente 8 secuencias analizadas y no 10 porque las otras 2 son muy personales del equipo y no tendría valor alguno enseñarlas para replicarlas (mal) en vuestros equipos.

SI, PERO DONDE ESTÁ LA LEY DE PARETO AQUÍ?

Empezando por un análisis concreto de las diferentes secuencias de juego puedo ahora preparar una serie de ejercicios y programas de entrenamientos para la mejora de todo lo que hemos analizado.

Pero, como no tenemos tiempo para poder mejorar los 10 objetivos, es aquí que aplicamos la Ley de Pareto:

Yo personalmente he elegido los dos objetivos que considero fundamentales para poder influenciar positivamente en los otros 8 objetivos y sacar mejoras generales a nivel técnico y táctico:

  • Mejora de los saques Salto Float y Spin: esto no permite ser ofensivas desde el comienzo y poder realizar puntos de manera mas sencilla (puntos directos o contraataques fáciles o incluso free ball)
  • Mejora del ataque después de una rece mala y una colocación lejos de la red: actualmente, como dije, fallamos bastante en rece. Ya no se trata de R- que se transforman en puntos directos pero si que seguimos teniendo dificultades a la hora de mandar la bola hacia zona 2/3. Para mi, considerando el poco tiempo que tenemos para entrenar, representará un resultado apreciable mejorar el ataque en esta situación, y lo considero como algo mas sencillo que volver a trabajar sobre las posiciones en rece, la evaluación de la trayectoria del saque y la concentración (que, por supuesto, habrá que retomar una vez terminada la liga).

En paralelo a estos dos objetivos, trabajaré con las atletas mas jóvenes en cuanto a técnica individual (con 19/20 años desconocen los diferentes golpeos de ataque y las fases de extrarotación e intrarotación). Para ello, sería genial que tuvieras un asistente que pueda ayudarte para poder tener 2 diferentes sesiones de entrenamiento al mismo tiempo.

Como hemos podido comprobar, si nos esforzamos mas en mejorar estos dos objetivos (al menos en mi caso) podremos conseguir influenciar el 80% de los resultados. Os animo a seguir el blog para ver si al final de la temporada el equipo habrá conseguido los resultados esperados, aunque ya puedo afirmar que en experiencias anteriores la Ley de Pareto siempre me ha traído beneficios.

EJEMPLOS DE ENTRENAMIENTOS PARA LOS DOS OBJETIVOS A ALCANZAR

No debes aplicarlos todos en cada sesión, se trata de ejemplos que puedes ir cambiando a meno que aumenta el grado de acierto y eficacia de tus jugadoras.

1.OBJETIVO SAQUE

LUNES

  • Series de saques (cada serie 3 saques) con receptoras individuales. 6 vs 6 con saques y puntuación según objetivos;
  • Serie de saques específicos en salto float o spin sin salto con rece del equipo entero (6vs6). Alternar los tipos de saques en aquellas jugadoras que controlan ambos.

JUEVES

  • Series de saques (cada serie 5/6 saques) con indicaciones especificas fuerza/dirección. 3 receptoras (incluida la libero)
  • Ejercicios de saques con rece completa (6vs6) y simulación de partido (rotaciones). Competición saque/rece

2. OBJETIVO MEJORA DEL ATAQUE DE UNA RECE MALA (/ o !)

LUNES

  • Calentamiento 6 vs 6 con 10 reces negativas sobre saque del entrenador y contar la eficacia del ataque (4 de 10 deben ser puntos directos o contraataques error para ganar).
  • Ataque bola alta en el calentamiento (2vs2 o 3vs3 con bola que se remata desde atrás y no se manda en los 3 metros)

JUEVES

  • 6 vs 6 con bola de segundo toque que lanza el entrenador (así solo hay que rematar) y buscamos, así, la eficacia del remate (visualizar la posición de las adversarias justo antes de rematar). 6vs6 con puntuación +1 o -1 según se acierte o se falle el ataque después de la rece.
  • Juegos de ataques y defensa (con contraataque) hasta que no baja el nivel de eficacia. Las atacantes buscan el bloqueo para jugar con el. Sin errores, con puntuación (1 punto para un remate que se transforma en una defensa y contraataque malo, 2 punto para remate con punto directo).

CONCLUSIONES SOBRE EL ANÁLISIS DE MITAD DE TEMPORADA DE UN EQUIPO DE VOLEIBOL

Este trabajo puede dar sus frutos solo si las jugadoras se creen lo que propones y están convencidas de la necesidad de mejorar las secuencias que les comentas. Por ello de nada sirve tener una metodología de trabajo super currada si no tienes al equipo contigo. Trata siempre de mantener alta la concentración y motivación del grupo para que vean que, con el trabajo y el sacrificio, podrán alcanzar los resultados esperados. 

Por supuesto este análisis es algo personal que me permito compartir por si puede servir de algo para otros y sobre todo por si queréis compartir conmigo otras metodologías de trabajo que resultan eficaces con vuestros equipos.

Gracias por leer 🙂

Publicado por ninov en Entrenamientos Voleibol, Formación, Psicología, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
La ley de Pareto en el voleibol

La ley de Pareto en el voleibol

La ley de Pareto en el voleibol

Es posible que hayas escuchado algo de ello al respecto, o que incluso la apliques día a día. Sin embargo hoy veremos una buena manera de aplicar la ley de Pareto en el voleibol para maximizar nuestra productividad y mejorar nuestros resultados.

La ley de Pareto dice que el 20% del esfuerzo genera el 80% de los resultados.

Pareto descubrió que esta ley aplica a muchas situaciones en la vida real. Si bien en muchas ocasiones puede que no sea un 20% o un 80% exacto (podría ser 23% y 77%), por lo general esos valores se encuentran al rededor de 20 y 80.

Lo más interesante para nosotros es ver como, analizando la primera mitad de una temporada de nuestro equipo de voleibol (por ejemplo en enero), marquémos 10 objetivos a mejorar, y de estos 10, nos centremos en mejorar el 20%, consiguiendo resultados sorprendetes en los 10!

El Principio De Pareto

Una forma más general de la Ley de Pareto podría ser la siguiente: El 80% de las consecuencias proviene del 20% de las causas.

COMO PUEDE ESTO SER CIERTO?

Pareto se dio cuenta que el 80% de los patrimonios de su país, eran propiedad del 20% de la población. A través de los años también observó este interesante efecto en diferentes aspectos tales como:

  • El 20% de las personas que conoces te proveen el 80% de soporte y satisfacción (amistad, amor… etc)
  • El 20% de los clientes generan el 80% de los ingresos de un negocio
  • El 80% de tu éxito depende del 20% de tu esfuerzo
  • El 20% de los ejercicios que realices le significarán un 80% de beneficios a tu cuerpo

COMO APLICO LA LEY DE PARETO AL VOLEIBOL?

He analizado todos los partidos de mi equipo hasta mitad de temporada en las diferentes secuencias de juego, y me he centrado en 10 objetivos prioritarios a conseguir. Al ser imposible una mejora sustancial de los 10 objetivos, la ley de Pareto me sugiere centrarme en 2 (20%), cuyos beneficios repercutirán en los otros 8.

COMO DEFINO LOS OBJETIVOS QUE QUIERO ALCANZAR?

Yo personalmente hago diferencia entre:

  • Objetivos técnicos: incrementar el indice de positividad/eficacia que se puede medir a través de datos que se recaban entre los entrenamientos y los partidos. Normalmente estos objetivos suelen ser individuales o por posiciones.
  • Objetivos tácticos: en este caso tratamos de hacer mas eficaz una parte del juego, una secuencia. Los objetivos tienen que ver con una mejora de todo el equipo (por ejemplo: la fase de contraataque).
  • Objetivos psicológicos/gestionales/de comportamiento: nos referimos a las jugadoras de forma individual, a su comportamiento, al respeto de las reglas del equipo, a su actitud con las demás, a sus ganas y forma de aprender y trabajar durante los entrenamientos y en los partidos. Medir estos objetivos no es tarea sencilla y puede que tu evaluación no sea imparcial, así que intenta pedir que otros técnicos del club vengan a ver determinados comportamientos para averiguar si se puede hacer un análisis más objetivo.
  • Objetivos físicos: tiene que ver con la capacidad física de las atletas, pero no voy a entrar mucho en esto porque no es objeto de este estudio. En todo caso es verdad que una buena preparación física influye positivamente para alcanzar objetivos psicológicos y técnicos. 

ANALISIS DE LA PRIMERA PARTE DE TEMPORADA DE MI EQUIPO

Los resultados de esta análisis proceden de la suma de datos analizados durante las primeras 8 jornadas de liga y apuntes mios personales al término de cada semana (3 entrenos mas partido).

Para el futuro te recomiendo seguir este orden de trabajo:

  1. análisis del equipo (datos y observaciones personales);
  2. Elección de 10 objetivos;
  3. Programación del trabajo durante los entrenamientos en función de los 10 objetivos.
  4. Elección de 2 objetivos principales para aplicar la ley de Pareto;
  5. Programación de la semana ideal de trabajo para maximizar los resultados esperados para los 2 objetivos elegidos.

IMPORTANTE: EL ANALISIS QUE VOY A EXPONER SE REFIERE A UN EQUIPO CONCRETO Y ES MUY DIFÍCIL REPRODUCIRLO TAL CUAL A CUALQUIER OTRO EQUIPO. TRATA DE NO HACER TUYAS TODAS LAS FRASES Y RESULTADOS, SINO QUE ADAPTALAS A TU EQUIPO.

APLICACIÓN DE LA LEY DE PARETO EN VOLEIBOL EN FASE DE CONTRAATAQUE

Durante los primeros 8 partidos he podido observar y detectar a través de datos que en los sets ganados conseguimos mas de 6 puntos de media gracias al contraataque, mientras que en los sets perdidos conseguimos 5 o menos: esto quiere decir que un par de contraataques positivos mas por set pueden determinar la victoria del mismo.

2.ERRORES PUNTO

En cuanto a los errores que cometimos, no hay muchas diferencias entre los sets ganados y los perdidos: entre 7 y 8 por set, así que el objetivo es intentar hacer un punto mas.

3. EL SAQUE

En este caso analizo los diferentes tipos de saques de mi equipo, siendo los mas utilizados el salto float y el saque fuerte sin salto. El primero es el menos utilizado aunque sea el que menos errores produzca (7% frente al 23% del saque sin salto).

Debo precisar que hasta el momento, aunque haya explicado al principio de temporada el sistema del semáforo (hablo en un articulo específico sobre ello), he dejado bastante libertad a mis jugadoras a la hora de sacar, por lo menos en cuanto al tipo de saque.

En muchos casos he indicado donde sacar pero sólo a las jugadoras que se que no sienten la presión al tener que elegir un sitio especifico donde mandar la bola.

De este análisis, ahora se que las jugadoras que sacan spin deben mejorar su eficacia en el saque, de lo contrario deberán limitarse a saques flotantes sin salto para aumentar la positividad del mismo.

4. RECEPCIÓN

Esta secuencia de juego es la que mas dolores de cabeza nos produce desde el comienzo de la temporada. Si bien puedo afirmar que comenzamos a ver «brotes verdes», es verdad que las reces malas en los set perdidos afectan al 38% (!!) de los puntos, mientras que en los sets ganados «sólo» al 10% de los puntos.

En cuanto a positividad, no suele haber mucha diferencia entre sets perdidos y sets ganados.

La negatividad es mayor con saques en salto float y saques spin tensos al fondo del campo, con el resultado que tenemos que mejorar la movilidad y posición en rece para ambos saques, con especial atención al movimiento hacia atrás en caso de saques tensos hacia el fondo del campo.

Tenemos ciertos problemas en visualizar la trayectoria de la bola y en memorizar el tipo de saque de cada jugadora, con el resultado de que cada saque es como el primero para ellas y no puede/debe ser así.

5. BLOQUEO

Otra situación de juego donde no tenemos buenos resultados, pero es verdad que el nivel de la competición no exige trabajar profundamente sobre este fundamental, y menos cuando tienes 3 horas de entrenos por semana.

Como resultado tenemos que el 36% de los bloqueos terminan en punto para las adversarias (block-out, toque de red, mala posición y mala defensa..) en los sets que ganamos, mientras que nada menos que el 58% en los sets perdidos. 

6. ANALISIS DEL ATAQUE

Este fundamental es donde tenemos mejores resultados y gracias al cual solemos solventar la mayoría de sets. Si bien tenemos un alto numero de positividad (mas del 38% de ataques después de una rece, mas del 45% después de una defensa), hay que mejorar en la eficacia del ataque, o sea en que un ataque se convierta en punto o las adversarias no puedan construir un ataque.

Otra mejora que debemos conseguir es en la gestión de bolas que vienen de recepciones malas o con bola que la colocadora debe colocar desde lejos de la red: en estos casos tenemos una escasa eficacia debido a la falta de «visión de juego». O sea, no sabemos cómo se colocan nuestras adversarias en defensa y no sabemos colocar estos ataques donde mas daño harían.

7. ANALISIS ROTACIONES

Aqui los resultados subrayan como la efectividad aumenta cuando tenemos 3 jugadoras delante en ataque. Aunque es verdad que hay mucha diferencia entre sets ganados y perdidos en cuanto a la efectividad de este ataque de 3: en este caso hay que mejorar las rotaciones, aunque tengamos que rotar las jugadoras, manteniendo siempre una buena receptora.

8. SAQUES PUNTO

Esta secuencia de juego exige analizar que jugadora o jugadoras tienen el mejor saque que se pueda transformar en punto directo o en rece adversaria ! que lleva al error en ataque. Insistir en mejorar el saque para alcanzar este objetivo (al menos 1 saque cada tres debe llevar el adversario al error) puede permitirnos ganar muchos mas puntos.

De hecho, nuestro equipo posee el mejor registro en cuanto a puntos subidos pero es solamente el tercer equipo en cuanto a puntos hechos y tercero en cuanto a sets ganados.

PD: me he quedado con solamente 8 secuencias analizadas y no 10 porque las otras 2 son muy personales del equipo y no tendría valor alguno enseñarlas para replicarlas (mal) en vuestros equipos.

SI, PERO DONDE ESTÁ LA LEY DE PARETO EN VOLEIBOL?

Empezando por un análisis concreto de las diferentes secuencias de juego puedo ahora preparar una serie de ejercicios y programas de entrenamientos para la mejora de todo lo que hemos analizado.

Pero, como no tenemos tiempo para poder mejorar los 10 objetivos, es aquí que aplicamos la Ley de Pareto:

Yo personalmente he elegido los dos objetivos que considero fundamentales para poder influenciar positivamente en los otros 8 objetivos y sacar mejoras generales a nivel técnico y táctico:

  • Mejora de los saques Salto Float y Spin: esto no permite ser ofensivas desde el comienzo y poder realizar puntos de manera mas sencilla (puntos directos o contraataques fáciles o incluso free ball)
  • Mejora del ataque después de una rece mala y una colocación lejos de la red: actualmente, como dije, fallamos bastante en rece. Ya no se trata de R- que se transforman en puntos directos pero si que seguimos teniendo dificultades a la hora de mandar la bola hacia zona 2/3. Para mi, representará un resultado apreciable mejorar el ataque en esta situación, y lo considero como algo mas sencillo que volver a trabajar sobre las posiciones en rece, la evaluación de la trayectoria del saque y la concentración (que, por supuesto, habrá que retomar una vez terminada la liga).

En paralelo, trabajaré con las atletas mas jóvenes en cuanto a técnica individual.

Para ello, sería genial que tuvieras un asistente que pueda ayudarte para poder tener 2 diferentes sesiones de entrenamiento al mismo tiempo.

EJEMPLOS DE ENTRENAMIENTOS PARA LOS DOS OBJETIVOS A ALCANZAR

No debes aplicarlos todos en cada sesión, se trata de ejemplos que puedes ir cambiando a meno que aumenta el grado de acierto y eficacia de tus jugadoras.

1.OBJETIVO SAQUE

LUNES

  • Series de saques (cada serie 3 saques) con receptoras individuales. 6×6 con saques y puntuación según objetivos;
  • Serie de saques específicos en salto float o spin sin salto con rece del equipo entero (6vs6). Alternar los tipos de saques en aquellas jugadoras que controlan ambos.
  • Saque Vs Rece. 6×6 con 3 jugadoras en el campo recibiendo y 3 fuera sacando. Objetivo 6/10 reces positivas. Si no, 7 reces buenas antes que 3 saques punto directo.

JUEVES

  • Series de saques (cada serie 5/6 saques) con indicaciones especificas fuerza/dirección. 3 receptoras (incluida la libero)
  • Ejercicios de saques con rece completa (6vs6) y simulación de partido (rotaciones). Competición saque/rece

2. OBJETIVO MEJORA DEL ATAQUE DE UNA RECE MALA

LUNES

  • Calentamiento 6 vs 6 con 10 R- y contar la eficacia del ataque (4 de 10 deben ser puntos directos o contraataques error para ganar).
  • Ataque bola alta en el calentamiento (2vs2 o 3vs3 con bola que se remata desde atrás y no se manda en los 3 metros)

JUEVES

  • 6 vs 6 con bola de segundo toque que lanza el E y buscamos, así, la eficacia del remate (visualizar la posición de las adversarias). 6vs6 con puntuación +1 o -1 según se acierte o se falle el ataque después de la rece.
  • Juegos de ataques y defensa (con contraataque) hasta que no baja el nivel de eficacia. Las atacantes buscan el bloqueo para jugar con el. Sin errores, con puntuación (1 punto para un remate que se transforma en una defensa y contraataque malo, 2 punto para remate con punto directo).

RECUERDA!

Este trabajo puede dar sus frutos solo si las jugadoras se creen lo que propones. Por ello de nada sirve tener una metodología de trabajo super currada si no tienes al equipo contigo.

Trata siempre de mantener alta la concentración del grupo para que vean que, con el trabajo y el sacrificio, podrán alcanzar los resultados esperados.

Si te ha parecido interesante como aplicar la ley de Pareto en voleibol, te recomiendo leer mi artículo sobre el análisis de mitad de temporada

Gracias por leer 🙂

Publicado por ninov en Entrenamientos Voleibol, Formación, Psicología, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Defensa, contraataque y apoyo en el voleibol

Defensa, contraataque y apoyo en el voleibol

Defensa, contraataque y apoyo en el voleibol

Analizando las diferentes fases de juego (que llamo también secuencias o situaciones de juego) creo fundamental dedicar una sección especifica a la fase de defensa,contraataque y apoyo en el voleibol, ya que de su gestión dependerá entre un 25 y un 45% de los puntos de un partido.

Partimos de un concepto claro a todos en la defensa:

no hay que dejar que la bola caiga al suelo

El contraataque se refiere a todos los golpeos que efectúa el equipo después de defender una bola, con lo cual toda la organización del contraataque depende estrictamente de la organización de la defensa.

Cualquier sistema de contraataque debe ir ligado a un sistema defensivo, de hecho el sistema defensivo influencia el contraataque. Pero puede pasar lo contrario, sobre todo en el femenino y en competiciones locales.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA DEFENSA EN VOLEIBOL

  • Posición activa pero parados en el momento del remate del atacante adversario;
  • Posición ligeramente inclinada (tobillo y rodillas con ángulo), manos como sujetando una fuente y tronco ligeramente hacia adelante.
  • A la posición de defensa (parados pero activo) se llega siempre después de un movimiento corto, medio o largo, buscando la posición según el tipo de remate.
  • La capacidad de observación  y anticipo son determinantes para alcanzar el objetivo de una buena defensa.
  • En el contraataque la colocación es un elemento que no responsabiliza solo a la colocadora, sino a todo el equipo!

ASÍ QUE…

  1. Definir con claridad las competencias de distribución en todas las situaciones de defensa;
  2. Quien y como hay que colocar deben entrenarse a menudo;
  3. En el entrenamiento hay que premiar aquella defensa que se puede contraatacar.

¿QUIEN DEBE COLOCAR DESPUÉS DE UNA DEFENSA?

  1. La Colocadora
  2. La Central de primera línea
  3. La libero

La colocación es parte de la defensa y quien coloca tiene una responsabilidad importante para el éxito del contraataque, porque una vez que defendemos (la parte más complicada), tenemos que transformar la defensa en un buen balón para una rematadora. En este tipo de bolas hay que cometer menos errores posibles, intentando indicar la jugadora más fiable como aquella que irá a colocar cuando la colocadora no podrá, o bien porque acaba de defender o bien porque la bola ha sido defendida muy lejos de ella.

¿QUIÉN GESTIONA EL SEGUNDO TOQUE EN EL MEDIO DEL CAMPO?

Se trata de estas bolas defendidas mal, cuyo segundo toque llega, con suerte, en el medio del campo, y vemos que muchas veces las jugadoras delanteras se van hacia atrás para ir a buscar el balón, mientras las zagueras intentan hacer lo mismo, con el resultado de que 1) no va nadie el balón acaba en el suelo o 2) van las dos pero chocan y el resultado es para olvidar o 3) llega la delantera pero no consigue darle fuerza ni ángulo al balón, que acaba fuera o en la red.

En este caso debes establecer una estrategia clara, que pueda ser de fácil comprensión para tus jugadoras. En mi caso, yo suelo indicar que todo segundo toque que se encuentre en el medio del campo (4/5 metros desde la red) lo deben jugar (tercer toque) las jugadoras zagueras, ya que tienen el campo adversario delante y es más fácil poder gestionar el balón.

Por consiguiente, todo segundo toque que acaba en los 3 metros delanteros deben ser jugados (tercer toque) por las jugadoras delanteras. En este caso yo suelo dar prioridad de gestión a la central, pero dependerá también de donde acaba este segundo toque.

¿QUE JUGADORA PUEDE CONTRAATACAR?

  1. La Jugadora más fuerte en este tipo de juego (si debe rematar una bola no colocada por la colocadora)
  2. La jugadora más en forma en este momento del partido (+eficaz)
  3. La jugadora que tiene tiempo y espacio para una correcta batida y un buen golpeo

SISTEMAS DE DEFENSA (INCLUYENDO EL BLOQUEO) DE UN ATAQUE DESDE ZONA 4 ADVERSARIA

En este caso te propongo diferentes opciones (hay más, pero estas suelen ser las más comunes) donde hago hincapié sobre todo en la posición de la jugadora en 1 y de la jugadora en zona 6. Puedes elegir dar prioridad a la finta a tu opuesto o colocadora que estén en 1, así como prioridad para cubrir zona 1 o 6 a la receptora que está atrás. Otra opción, que en el gráfico no aparece, es que la jugadora delantera que no va al bloqueo (en este caso la nº 4) se quede dentro de los 3 metros cubriendo la finta en zona 3. Así, si tienes a la colocadora atrás, puedes liberarla de esta difícil y frecuente tarea (sobre todo en categorías infantiles, cadetes y juveniles) y se puede centrar en colocar.

Por supuesto, siempre que enfrente no tengamos una buena atacante que remata línea.

Lo mismo si está la opuesto en 1 y no debe defender un remate en línea. Quitandole la necesidad de cubrir una finta detrás del bloqueo, se puede preparar para rematar zaguero, y la colocadora tiene así una opción más en ataque ya que la central acaba de saltar al bloqueo con ella y no estará lista para un contraataque rápido.

Como veis, las opciones tácticas son múltiples, y cada uno podrá adaptarlas a sus necesidades y al contexto (equipo, liga, nivel, etc.)

DEFENSA DE UN ATAQUE DESDE ZONA 3 ADVERSARIA

En la defensa del remate de la central adversaria, os propongo estos dos sistemas de defensa, donde el primero tiene que ver con un bloqueo de la sola central y el segundo con un bloqueo de dos jugadoras. Esta diferencia es fundamental para organizar nuestra defensa, así que presta mucha atención en tus entrenos.

En la primera opción, la más frecuente según mis datos estadísticos, la central se queda en lectura para bloquear, mientas que las otras dos jugadoras delanteras se quedan abajo para defender fintas o bolas tocadas por el bloqueo.

Las jugadoras zagueras en los laterales se quedan en 4/5 metros para defender un remate diagonal y la receptora en 6 se queda en la zona central en 7 metros (aprox) para defender una bola que bota en las manos del bloqueo y se va arriba, o un segundo toque después de una mala defensa.

En la segunda imagen, elegimos una defensa a opción, pues decidimos bloquear para defender una determinada zona del campo, aumentando la responsabilidad atrás de las jugadoras del otro lado del campo que se queda sin bloqueo.

Esta opción se puede aplicar a ambos lados del campo, y suele ser muy eficaz cuando nos enfrentamos a una central que suele pegar casi siempre hacia una zona (zona 1 o zona 5). Ten en cuenta que el bloqueo es parte de la defensa, así que si dedicas muchos entrenos a la defensa, no debes descuidar el bloqueo, incluso si tus jugadoras son pequeñas y no llegan ni a superar la red.

Enséñales desde pequeñas los movimientos (sobre todo la bajada del bloqueo y la preparación para el remate, que se suele llamar «transición») y las prepararás para ser parte activa de un sistema de defensa eficaz.

 

DEFENSA CON BLOQUEO DIAGONAL Y TERCERA AL BLOQUEO CUBRIENDO LAS FINTAS

Esta es la opción que te comenté en la primera sección de este artículo, y tiene que ver con la decisión de mandar la jugadora delantera que no bloquea a cubrir las fintas en zona 3. Es algo que se hace incluso en las mejores Superligas del mundo, así que no te parezca raro. Nuestro sistema de defensa debe ser «camaleónico» en el sentido que se debe adaptar a las circunstancias.

Si pasados los 10 puntos ves un mismo patrón de juego por parte de las adversarias (meten muchas fintas, rematan poco o nada la linea, sólo tienen 1 o 2 jugadoras fuertes en ataque, etc.) puedes pensar en aplicar este sistema. Por ello, define una palabra clave para que se pueda entender y aplicar fácilmente

ANÁLISIS DE DEFENSA DE UN ATAQUE DESDE ZONA 4 ADVERSARIA

  1. En el caso de un ataque adversario desde zona 4 con nuestra colocadora en zona 1, las dos jugadoras con mas facilidad de ataque son las atletas en zona 4 y 6 mientras que la jugadora 2 (opuesto) es la que lo tiene mas complicado porque debe salir del bloqueo y tener espacio para la batida.
  2. En el mismo caso pero con la colocadora en zona 2, las jugadoras con mas facilidad de ataque (espacio para batida y para un buen golpeo) serían las que están en las zonas 4, 6 y 1

ANÁLISIS DE DEFENSA DE UN ATAQUE DESDE ZONA 2 ADVERSARIA

  1. Si el ataque adversario viene desde zona 2 y la colocadora está en zona 1, el contraataque mas «fácil» es con las jugadoras que están en zona 2 y 6, mientras que la jugadora en zona 4 está bloqueando y tendrá dificultades para efectuar la batida.
  2. En la misma situación de bloqueo pero con la colocadora en zona 2, las atletas que tendrán menos dificultadas para contraatacar serán las que están en zona 1 y 6.

COMO ENTRENAMOS LA DEFENSA

Hay que desarrollar una técnica basada en entrenamientos continuos sobre defensa y contraataque.

Hay que diferenciar las diferentes defensa según el remate sea diagonal o en linea. A niveles juveniles y autonómicos, la casuística nos indica un alto porcentaje de remates diagonales, con lo cual habrá que empezar por allí. Seguidamente, hay que entrenar las zonas de conflicto y establecer las competencias. Para terminar, sin que sea menos importante, hay que indicar las competencias en defensa de quien está en zona 6.

AQUÍ UNA IDEA DE LAS ZONAS DE COMPETENCIAS  EN EL CAMPO

ENTRENAMIENTO DEL BLOQUEO

Aunque haya especificado las diferentes opciones en defensa según el bloqueo y el ataque adversario, hay que tener en cuenta otra opción, que es la de NO IR A BLOQUEO CUANDO NO ES NECESARIO.  

En este caso tendríamos mas opciones de contraataque, siempre que la atacante adversaria no decida realizar una finta en zona 2,3 o 4 y por lo tanto impedir a una o mas de estas jugadoras tener tiempo para organizar un contraataque.

Sobre el Bloqueo, es importante entrenar el espacio de red que hay que controlar (donde entendemos un bloqueo diagonal y donde uno en linea..) así como identificar los criterios tácticos:

  • Número de jugadoras en bloqueo
  • Dirección que hay que cerrar a la atacante adversaria.

ELEMENTOS CLAVE DEL BLOQUEO

  • Si hay que bloquear
  • Donde bloquear
  • Cuando bloquear
  • Objetivos del bloqueo
  • Colaboración con la defensa

TÉCNICA DE BLOQUEO EN TU ZONA (SIN MOVIMIENTOS)

  • Bloqueo exterior
  • Bloqueo central

Ejemplos de problemas: Lanzar los brazos sin sentido hacia un lado, brazos que suben con dos tiempos diferentes, mirar solo la bola, etc.

TÉCNICA DE BLOQUEO DESPUÉS DEL MOVIMIENTO

  • Entrenar movimientos (pasos laterales, cruzados, paso amplio..)
  • Entrenar el bloqueo después de los movimientos (no en movimiento)

Ejemplos de problemas: bloqueo «volando» o mala posición de salida.

En todo caso, es mejor empezar por una fase Bloqueo/Defensa básica para ir aumentando de forma progresiva la dificultad, incluyendo sistemas tácticos.

SI, PERO..¿QUE TIPO DE BOLA REMATAR?

En este caso es la misma atacante quien decide, así que es su responsabilidad indicar si quiere atacar y que bola atacar.

Si no disponemos de jugadoras no colocadoras muy buenas colocando, es recomendable que las atacantes indiquen que quieren bolas altas, mas «fáciles» de atacar o dirigir hacia una zona concreta del campo.

GESTIÓN DE LA BOLA FREE

Resulta fundamental planificar y, por lo tanto, entrenar la gestión de una bola que llega fácil porque de lo contrario desperdiciaríamos una buena ocasión de hacer punto.

La FREE debe finalizar siempre o casi siempre en punto! Esto es algo que hay que especificar, entrenar y entrenar para que las jugadoras se familiaricen con esta idea y la hagan propia.

Para ello, será muy importante establecer las competencias para la Libero (líder de la segunda linea) y la Receptora en segunda linea. 

Al mismo tiempo hay que dar importancia y responsabilidad a nuestra colocadora, quien deberá elegir la mejor distribución para este tipo de bola.

Hay que enseñar a nuestras rematadoras a observar la bola y nuestra colocadora, para poder mejor entender la trayectoria y ajustar la batida para finalizar con el mejor golpeo y remate posible. Para ello, es importante entrenar tus jugadoras en ataque para que puedan tener la posición mejor para una batida en condiciones una vez que la bola es defendida.

UNA BUENA GESTIÓN DE LAS FREE EN COMPETICIONES AUTONÓMICAS PUEDE LLEVAR EL PARTIDO HACIA NUESTRO LADO Y HACERNOS GANAR

ASÍ QUE EN LAS FREE TU EQUIPO DEBE ESTAR CONCENTRADO AL 100%, MÁXIMA AGRESIVIDAD Y CONCENTRACIÓN!

 

ORGANIZACIÓN DEL CONTRAATAQUE

Para tener un buen contraataque debemos contar, para empezar, con un primer tiempo (corta) en 3 de fiar. Al mismo tiempo deberíamos contar con varias opciones de ataque y de golpeo, incluyendo bolas a ras de red, golpeadas en extra o intrarotación.

EN RECE ES LA COLOCADORA QUIEN LLAMA EL ESQUEMA, MIENTRAS QUE EN BREAK ES LA ATACANTE.

Hasta ahora hemos hablado de la mejor situación para contraatacar, pero que pasa cuando (como en la mayoría de los casos en categorías juveniles y senior autonómica) la defensa es tal que permite tener pocas opciones de contraataque? Pues la respuesta es fácil: SOLO TENEMOS UNA OPCIÓN DE CONTRAATAQUE, o sea un tercer tiempo, que viene a ser una bola alta que la atacante podrá resolver de una de las siguientes formas:

  • Block-out
  • Diagonal muy corta
  • Bola en el medio del bloqueo
  • Finta

Pero esto también hay que entrenarlo, de lo contrario la receptora/atacante no será consciente de sus capacidades y opciones y no se atreverá nunca a golpea una bola diagonal corta o en el medio del bloqueo por miedo a fallar.

GESTIÓN DEL APOYO

En todo ataque o contraataque no se puede pasar por alto la fase de apoyo para cubrir un eventual ataque bloqueado.

Por ello, es importante definir:

  • Quien se encarga del apoyo
  • Donde se posiciona quien va al apoyo
  • Como se hace el apoyo

El apoyo es tan importante para mi que creo que cuando ves un equipo hacer un buen apoyo, tú también crees que ese equipo tiene una mentalidad ganadora y puede llevarse el partido aunque tenga límites técnicos.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Antes que nada decir que siempre hay que encontrar un momento en cada entreno para la técnica individual. Aunque tengas un equipo con atletas muy expertas, siempre aprenderá algo nuevo.

Además, en el entrenamiento de la fase de Break (Defensa/Contraataque) hay que tener en cuenta siempre ejercicios de ataque con bola alta y/o con bola colocada desde atrás, y en todo caso no fácil.

1 En fase de calentamiento, organizar las parejas para que puedan colocar y tocar de antebrazos en diagonal y no solo frontal. Es recomendable incluso hacerlo en trios, con la jugadora que toca la bola que se desplaza siempre hacia la posición donde está la compañera que recibe la bola.

2 Ejercicios específicos para centrales y liberos. Hay que entrenar de forma constante un sistema en el que tanto centrales (adelante) como los liberos (atrás) coloquen bolas defendidas por la colocadora o que van lejos de la zona 3

3 Ejercicios en fase de juego. Entrenar el equipo titular con bolas rematadas por el mismo entrenador para que tu equipo pueda defender y reconstruir pasando primero una free, seguidas de una defensa y contraataque del otro equipo que responde con una free también, y en este segundo caso el primer equipo deberá defender y contraatacar fuerte buscando el punto.

EJERCICIO 6 VS 6 PARA EL APOYO

  1. Bola que lanza el entrenador al equipo que pierde el punto. Este equipo puede atacar fuerte solo después de haber hecho un buen apoyo. Antes, solo free y bolas fáciles

EJERCICIO 5 VS 6 PARA BLOQUEO A 4 Y 2

  1. El equipo de 5 tiene dos atacantes externos delante y 3 atrás (incluido la colocadora). El equipo de 6 en fase de Break (deberá defender y contraatacar). Los 5 ganan llegando a 15 puntos, los 6 a 9.

EJERCICIO 6 VS 6 LIBRE, SIN  4 Y DIRECTA

3 bolas a campos alternos.

  • 1 Free libre (hacia cualquier sitio)
  • 1 Free sin que se mande a zona 4
  • 1 bola directa que manda el mismo entrenador

Cada acción vale 1 punto

EJERCICIO PARA DEFENSA: ZAGUERO Y CORTA

El entrenador lanza una bola hacia la defensa, la colocadora podrá colocar solo a una zaguera o corta en 3. En el otro equipo, las jugadoras adelante eligen el tipo de bloqueo.

EJERCICIOS BLOQUEO/DEFENSA

Empezar con ejercicios donde hay bloqueo individual (1 sola persona en bloqueo) a los cuales se puede sumar que quien va al bloqueo indique que va a cubrir.

después elegir diferentes opciones de ataque, eliminando las cortas para probar bolas defendidas mal o difíciles.

Variar el punto de colocación para probar situaciones que se acerquen lo mas posible a la realidad.

AÑADIR BONUS Y VARIANTES

Si comienza el entrenador el juego, este puede alternar:

  • Saque
  • Free
  • Directa
  • Ataque
  • Finta, bola en la red..

Añadir bonus por un saque ace, por gestionar bien una bola mala, por punto directo desde una corta, etc.

ESPECÍFICOS BLOQUEO

Entrenar primero con ataques de corta en 3 o normal en 4, o solo corta atrás y normal en 2, para mejorar la colocación del bloqueo del otro equipo.

Añadir bonus por bloqueo, y bonus a la rematadora que consigue un block-out.

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Apoyo, Ataque, Contrataque, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Libero, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 2 comentarios
Enseñar el golpeo de ataque en el voleibol

Enseñar el golpeo de ataque en el voleibol

Enseñar el golpeo de ataque en el voleibol

El nombre del título (enseñar el golpeo de ataque en el voleibol) de este post puede dar a entender que aquí vais a encontrar la teoría absoluta para enseñar a tus jugadores a atacar. Lejos de querer imponer teoría alguna, como en todos los artículos que publico intento compartir los conocimientos y las experiencias que voy viviendo como entrenador y que pude aprender en mi trayectoria como jugador.

De hecho en este post hablaré mas de una serie de comportamientos, reglas y adaptaciones que un/a receptora-atacante tiene que tener en cuenta a la hora de elegir el mejor golpeo de ataque.

EVOLUCIÓN

La evolución de la capacidad técnica individual de los atacantes requiere un desarrollo lento y progresivo que dura años, desde los comienzos (siempre que el jugador empiece muy joven), y con formas y ejercicios mas o menos elaborados a mano que aumenta la experiencia y la técnica del jugador. Quitarse de la cabeza la idea de cambiar o enseñar esto en una sola temporada.

Como para todos los aspectos tácticos, a la hora de elaborar propuestas para nuestros jugadores, tendremos que considerar siempre el primer problema, que es la necesidad de tener una buena técnica de base, para poder así llevar a cabo las exigencias técnicas requeridas. En otras palabras, antes de resolver el problema de que tipo de golpeo de ataque elegir, necesitamos establecer, por cada caso, cuales serán los golpeos que cada jugador es capaz de realizar.

Siempre hay que tener en cuenta que el voley es un deporte de situaciones, con lo cual, no podemos elegir siempre los golpeos que conocemos según el momento de juego. 

Así es como divido yo los golpeo de ataque:

  • TODOS LOS GOLPEOS
  • LOS GOLPEOS QUE SE DAR
  • LOS GOLPEOS QUE PUEDO DAR
  • LOS GOLPEOS QUE ELIJO DAR

1. EVALUAR LA TRAYECTORIA

En el análisis de la táctica individual de ataque, sobre todo en lo que se refiere a los golpeos que «puedo dar», hay que tener en cuenta que la eficacia del golpeo dependerá de la correcta evaluación de la trayectoria de la bola que nos colocan: esta capacidad será fundamental para el crecimiento técnico del atacante y de todos los jugadores para así adaptarse mejor a diferentes situaciones de juego.

Si por un lado tenemos que enseñar la técnica para evaluar la trayectoria y por consecuente preparar la batida correcta y los movimientos de ataque, por el otro hay que dejar bastante libertad a la hora de individuar la trayectoria, sobre todo para poder adaptarse a situaciones menos «fáciles» de juego. (puedes preguntar «como has visto esta colocación?»)


Desde los primeros años de juego, creo que es importante estimular en los niños la capacidad de tomar una decisión. Al principio podemos comenzar con cosas sencillas, como intentar tirar la bola hacia el otro lado del campo, siguiendo por intenta ponerselos difícil a los adversarios. Una vez superadas las primeras fases de aprendizaje, se pueden proponer juegos con dificultad creciente, en los cuales la estimulación será individuar la peculiaridad de juego y la vulnerabilidad a la cual se exponen los adversarios. Por ejemplo:

  • Juegos en el campo grande con el objetivo de «hacer que el equipo adversario se mueva»
  • Juegos en campo grande intentando que el adversario se mueva constantemente y buscar el contra movimiento.
  • Juegos con vínculos técnicos y búsqueda de donde enviar la bola para que el adversario tenga problemas: por ejemplo, en un juego donde solo se puede usar el toque de dedos, los chavales aprenden rápidamente como sea mas sencillo buscar mandar una bola corta a una larga. Al contrario, en un juego solo de antebrazos, aprenden como sea mas complicado defender una bola larga que a una bola corta.

A mano que los jugadores progresan a nivel táctico en ataque, aumenta de forma especular también su táctica individual de defensa: siempre volviendo al juego de toque de dedos, por ejemplo, los jugadores deberán acostumbrarse a una posición de espera adelantada, mientras que en el caso del toque de antebrazos deberán entrenar movimientos rápidos hacia atrás.

3. CUANDO PEGAR

A mano que la jugadora desarrolla habilidades técnicas relacionadas con el golpeo de ataque, aumenta sensiblemente el porcentaje de error, teniendo que enfrentarnos, como entrenadores, a uno de los problemas mas serios a solucionar: la gestión del error.

Por supuesto cada uno puede tener una metodología propia que funciona pues genial, pero se puede decir que todas estas metodologías se concentran en distinguir entre bolas colocadas muy bien, bolas imprecisas y bolas colocadas mal. Esto no quiere ser un ataque a la colocadora, todo lo contrario. Cuanto antes los jugadores prenden a evaluar la colocación de una bola, mejor será la adaptación del golpeo de ataque. Hoy en día podemos encontrar jugadoras a nivel senior pegar sin sentido bolas colocadas mal cuando, al contrario, su reacción debería ser no cometer un error directo. En esto entiendo que todos los entrenadores estemos de acuerdo. Al contrario, es mas complicado que entre varios entrenadores nos pongamos de acuerdo sobre como gestionar una bola colocada bien (tiene que tirar fuerte siempre, debe tirar hacia las esquinas del fondo, debe colocar el golpeo para no equivocarse, etc. etc.). 

BOLA MALA

Para empezar, una bola que definimos como «mala» podría ser simplemente una bola que llega a la rematadora estando ya debajo de la red. Esto suele pasar mucho en los primeros años de voley, y en estos casos la jugadora deberá aprender a reconocer lo antes posible esta situación y limitarse a no cometer error directo, aunque haya que mandar una bola fácil hacia el otro lado del campo. Este principio vale tanto para el minivoley como para la Superliga, y es que esta temporada en senior autonómico veo este tipo de error con mucha frecuencia, lo cual me indica que se ha trabajado poco en categorías juveniles este tipo de técnica. Esto no quiere decir que no estamos a tiempo para corregir estos errores técnicos, de hecho uno de mis 3 objetivos esta temporada es trabajar la técnica del golpeo de ataque al tener buenas rematadoras que pero evalúan mal la trayectoria de la bola colocada.

Según la metodología utilizada por cada uno, además, podemos introducir conceptos muy sencillos que pueden evolucionar hacia situaciones mas complejas con el tiempo. Personalmente me gusta definir con colores y de forma muy fácil y directa las bolas colocada:

  • Roja (se le conoce también como colocada menos, colocada negativa etc.): una bola colocada mal, bajo la red, muy larga, hacia la cual llego tarde, etc. REGLA PRIMORDIAL: no cometer error directo aunque tengamos que mandar una free hacia el otro lado del campo.
  • Verde (se le conoce también como colocada mas, colocada positiva etc.): bola colocada bien y en todo caso por encima de la red, cerca de la receptora atacante. REGLA PRIMORDIAL (personal mía): buscar un golpeo fuera o a la altura máxima posible.

Podemos resumir este párrafo con un «la bola buena se tira fuerte, la mala no se falla!». Mas adelante hablaré también de una bola «amarilla» sobre la cual puede haber diferentes interpretaciones y adoptar reglas de las mas variadas según la metodología de cada entrenador (tirar fuerte, la jugadora X tira siempre fuerte, las otras buscan golpeos tácticos, buscamos solo golpeos tácticos, etc.).

4 DONDE MANDO LA BOLA CUANDO NO REMATO?

Una vez que las jugadoras dominen la trayectoria de la bola y sepan distinguir entre bolas que se pueden golpear y bolas que no hay que fallar, tendremos que profundizar sobre la estrategia a utilizar en caso de usar las free (bolas que no hay que fallar).

Esta situación es muy frecuente y aún así sigo viendo mucha improvisación al respecto, cuando en realidad, y sobre todo en categorías juveniles y senior autonómicos, se pueden incluso ganar partidos si se sabe utilizar la mejor estrategia.

En los primeros años de juego, por supuesto, podemos decir a las jugadoras que :

  • Manden la bola mas allá de los 3 metros para que sea mas difícil defender una bola fácil que llegue a la colocadora adversaria;
  • Manden la bola siempre hacia una determinada jugadora (hay que tener cuidado con esto en edades muy pequeñas ya que podríamos afectar a nivel psicológico una niña o niño y tampoco queremos que lo que debe ser un juego se convierta en un arma cruel y algo frustrante para los jóvenes).

PENETRACIÓN

Con la evolución técnico/táctica y adversarios de mayor nivel, donde ya hay penetración de la colocadora (6-2 o 6-2) las recomendaciones serán mas rígidas:

  • Mandar la bola siempre hacia zona 1/2 para molestar la entrada de la colocadora;
  • Nunca mandar bola al libero o a la receptora de primera linea en zona 4;
  • Mandar la bola hacia zona 2
  • Mandar la bola siempre hacia la central de segunda linea (cuando está en el campo, normalmente después de sacar y se va a 5)

Con la evolución del juego hacia el definitivo módulo 5-1 se pueden establecer nuevas reglas según la posición de la colocadora adversaria:

  • Con colocadora en segunda linea (atrás), la bola se manda hacia zona 1 tensa para que vaya a defender la jugadora en 6, o corta entre zona 2 y 3 para molestar la atacante y la entrada de la colocadora;
  • Si la colocadora está en primera linea (delante), mandar la bola hacia 2 para que defienda la opuesto adversario desde segunda linea, controlando que no haya buenas centrales.

En todo caso, cualquiera que sean las reglas que vais a adoptar es importante que estas sean claras y bien comunicadas a todo el equipo que desde ese momento deberá hacerlas suyas tanto durante los entrenamientos como en los partidos, amistosos o oficiales que sean. No se pueden aceptar errores tácticos por distracción o por olvido: cada acción que se lleve a cabo saltándose las reglas debe ser interrumpida por el entrenador.

5. TÁCTICA DE ATAQUE CON BLOQUEO DE 1 SOLA JUGADORA

En cuanto el nivel técnico/táctico lo permita, tendréis que pedir a vuestro equipo que se pueda aumentar el ritmo del juego de ataque, con bolas mas rápida y por supuestos batidas, movimientos y golpeos mas rápidos. Pediremos, pues, ataques Super o Pistolas (Siete). La idea que tenemos que transmitir es que la utilidad de estos ataques es que las receptoras puedan atacar con solo una adversaria al bloqueo (las centrales no llegarían), aumentando las posibilidades de concluir el ataque con un punto.

Así como hay que estimular las colocadoras para que jueguen estas bolas con el objetivo de que sus compañeras se encuentren con un bloque de 1 sola adversaria, también hay que estimular las rematadoras con el fin de que entiendan que «con bloqueo de 1 sola adversaria, esta no tiene ni que tocarla con un solo dedo».

PROGRESIÓN TÉCNICA

Una vez definamos el concepto básico, será necesario construir una progresión técnica que permita a las jugadoras alcanzar este objetivo. El primer paso de esta progresión será el anticipo del golpeo antes de que la bola llegue delante de la jugadora al bloqueo: la rematadora debe interceptar la bola fuera del eje de su cuerpo, con golpeo en extra o intrarotación, buscando siempre diagonales cortas o medias. Este objetivo se debe adaptar a las cualidades técnicas y físicas de cada jugadora, de lo contrario habrá que reajustar los objetivos pero siempre indicando que deben anticipar el golpeo y realizar movimientos de extra o intrarotación.

En fase de aprendizaje inicial, es muy importante que el entrenador se posicione detrás (o delante, en todo caso siempre en frente) a la jugadora que ataca, para verificar que efectivamente está anticipando el golpeo: un error común es dejar pasar la bola y tirar en diagonal desde por encima de la linea de la propia cabeza, o inclinando el tronco, etc. De esta forma, sin embargo, el golpeo se realizará cuando la bola ya esté en frente de la adversaria al bloqueo, vanificando el tipo de ataque.

Super in diagonale

 

Como veis en la imagen, la X representa el punto en el cual hay que golpear la bola.

En cuanto el nivel técnico sea mayor, las jugadoras al bloque podrán comenzar a utilizar tácticas mas agresivas cuando saltan solas: un ejemplo clásico es dado por jugadoras que se disponen a un bloqueo siguiendo la batida de la adversaria pero al final se mueven hacia dentro del campo con el cuerpo y los brazos para cerrar la diagonal. 

El desafío para la rematadora será siempre evitar el toco del bloqueo, intentando ver de reojo los movimientos del bloqueo antes de golpear, de modo que podrá cambiar en el último momento la trayectoria del tiro. Se trata de un duelo donde el tiempo es fundamental: en cuestión de milésimas de segundo hay que tomar una decisión, cuando la jugadora al bloqueo intenta esconder hasta el final su decisión y la atacante retrasará hasta el final su elección de golpeo.

ATTACCO M1 Parallela

Está claro que cuantas mas habilidades tengan tus jugadores, mas fácil será memorizar estas técnicas de golpeo, con lo cual deberás adaptar siempre los objetivos y resultados esperados al nivel técnico del que dispones. Lo importante es que a nivel estadístico, mas allá del nivel técnico, la rematadora cumpla con «evitar» el bloqueo de 1, sin que importe, por lo menos en fase inicial, si el ataque termina en punto o es fácil de defender.

6. TÁCTICAS PARA FINTAS

En cuanto sea posible, tendremos que introducir conceptos básicos sobre táctica individual para las fintas y las bolas dirigidas a lugares concretos. Estamos hablando de todas esas bolas que no son tan buenas de rematar pero tampoco tan malas que solo hay que pasarla de cualquier forma. 

Muchas veces las jugadoras se limitan a «pasar la bola hacia el otro lado del campo», dando un bola fácil muchas veces a la libero o siempre en la zona central del campo, donde suele haber mucha gente. Al comienzo esto suele ser muy habitual porque la idea de las jugadoras es «no te equivoques» así que lo mas normal es buscar donde hay «mas campo» en lugar de las esquinas. Pero ya con un nivel mas alto (juveniles y senior autonómico) habrá que añadir mas detalles técnicos que deberán ir de la mano con la organización de la defensa.

Un primer ejemplo lo tenemos cuando la colocadora adversaria está atrás: en este caso las fintas deben ir hacia ella, de modo que el primer toque lo tenga que hacer ella, limitando así mucho la distribución, que será hecha por una central (y muchas veces acaba en doble) o de antebrazos por la libero, disminuyendo y mucho el potencial ofensivo de las adversarias. En el caso de nuestro bloqueo, después de hacer una finta hacia la colocadora en 1, el movimiento deberá ser siempre hacia las bandas, ya que es casi imposible dar una bola en 3 con esta situación de juego, a menos que no tengamos en frente una buena rematadora zaguera que puede hacernos daño con una Pipe.

Aqui un ejemplo gráfico, siempre que no hagas bloqueo de 3 y que la posición de salida es

ATTACCO Pallonetto 3

Cuando, al contrario, la colocadora adversaria está delante, podemos elegir entre dos opciones:

  • Finta detrás del bloqueo para eliminar del posible contraataque la opuesto que es zaguero: en esta caso la jugadora al bloque en Z4 cuidará de bloquear a la central adversaria (cuidando también eventuales fintas de la colocadora);
  • Finta diagonal hacia Z4 para que tenga que hacer movimientos bruscos e impedir su inmediato contraataque: en este caso la jugadora nuestra en bloqueo en Z2 deberá quedarse en zona 2/3 para bloquear la central

ATTACCO Pallonetto 2ATTACCO Pallonetto 1

7. TÁCTICAS PARA BOLAS ALTAS

Es muy importante definir una estrategia y entrenar a nivel táctico las situaciones de juego en las cuales las receptoras en ataque se encuentren con una bola alta y un bloqueo de 2 bien colocado.

Existen diferentes opciones, (seguro que me podéis dar mas) y todo dependerá de las habilidades técnicas de las jugadoras. Lo mas importante es que las atacantes aprendan a reconocer y diferenciar las situaciones de juego y que entiendan que no es necesario evitar siempre el bloqueo utilizando trayectorias muy diagonales: la mayoría de los golpeos, de hecho, incluso a niveles muy altos, se realizan utilizando técnicas de juego contra el mismo bloqueo, por ejemplo:

  • Golpeo rápido en el medio del bloqueo (la central llega tarde)
  • Golpeo retrasado hacia la linea (el bloqueo saltará fuera de tiempo)
  • Golpeo alto y hacia las manos del bloqueo (fuerte)
  • Bola lenta hacia el mismo bloqueo para volver a jugarla (se necesita un buen apoyo de las compañeras)
  • Finta según las indicaciones al punto 6

GOLPEO ROJO

La idea es que se tiene que considerar un golpeo ROJO (error grave) el tirar fuerte hacia el bloqueo bien colocado (muchas veces incluso con los ojos cerrados «y que Dios me ayude»). Ya hemos visto que existen diferentes soluciones de juego alternativas que pueden llevarnos a convertir una situación de posible punto subido a un contraataque punto para nosotras. A veces parece que tirar despacio hacia el bloqueo para volver a jugar la bola sea visto como algo malo, al contrario se pueden ver situaciones parecidas incluso en Superligas y campeonatos mundiales.

Si el bloqueo está bien colocado y nos cierra el ataque en linea, los golpeos mas importantes serán:

  • Golpeo diagonal fuera del bloqueo;
  • Bloqueo muy fuerte hacia las manos altas (si golpeas los brazos estás cometiendo un error);
  • Golpeo jugando con el tiempo de salto del bloqueo y tirando hacia la linea para buscar el block-out;
  • Golpeos largos con brazo alto en linea, sobre todo porque muchas veces la jugadora en 1 defiende las cortas en los 3/4 metros.

ATTACCO M2 Parallela

 

Si, por el contrario, tenemos en frente un bloqueo adversario que deja la linea libre, los golpeos mas efectivos serán:

  • Golpeo en linea fuera del bloqueo (o finta detrás, sobre todo porque muchas jugadoras al bloqueo, en estos casos, tienden a ir a por la bola, cometiendo falta en red o block-out)
  • Golpeo hacia el brazo exterior de la jugadora al bloqueo buscando el block-out
  • Golpeo alto hacia las manos del bloqueo (como antes, siempre según las habilidades de las rematadoras).

ATTACCO M2 Diagonale

En muchos casos, sobre todo a niveles juveniles y senior autonómico, es difícil ver un bloqueo bien posicionado, con la central que siempre llega tarde y no consigue cerrar bien. En estos casos, si nuestras rematadoras «leen» la situación, podrán forzar el juego golpeando en el medio para que la bola tome una trayectoria de salida del bloqueo imposible de defender.

ATTACCO M2 Buco in mezzo

Otra situación muy frecuente es la de jugar contra un bloqueo bien posicionado pero con una de las dos jugadoras mucho mas baja que la otra. Esta situación debe ser jugada a nuestro favor, siempre teniendo en cuenta que no podemos pedir a nuestras jugadoras cosas que no saben o no pueden hacer. Si nuestra atacante no suele rematar en linea, pedirle que busque pasar «por encima» de las manos de la adversaria puede significar meter mucha presión y al primer fallo se frustra, «perdiendo» la misma durante un par de rotaciones.

Lo ideal sería buscar un golpeo que mande la bola en el punto de contacto entre la jugadora menos alta y la mas alta: muchas veces la mas alta intenta ir a cubrir mas campo hacia la menos alta, y esto aumenta las posibilidades de un block-out. Como todos los golpeos hacia un bloqueo posicionado, hay que golpear siempre en el punto mas alto posible.

ATTACCO M2 uno basso

ATTACCO M2 uno basso compenso

Analizando estos ejemplos, hemos dejado (a propósito) de lado dos golpeos muy frecuentes y efectivos que vamos a ver ahora: la finta y el golpeo hacia el bloqueo para volver a jugar.

LA FINTA

La finta debe ser considerada por las jugadoras como una arma adicional para ganar el punto y no como un alivio para quitarme de encima un marrón como puede ser una bola que llega mal y no puedo rematar. Es mas, hay que entrenar continuamente las fintas ya que resultan decisivas en la economía de un partido (pueden dar 3/4 puntos por set, que se dice pronto), y porque cuanto mas tiempo tarden en hacer la finta mas efectivo será el gesto técnico: No pueden comenzar la batida con una posición del cuerpo y de los brazos que ya indican claramente que voy a hacer una finta.

Una serie de fintas de calidad pueden hacer saltar los nervios al bloqueo y la defensa adversaria, aumentando la efectividad también de los ataques.

Aunque existen varios tipos de fintas (algunas salen por accidentes, otras mas trabajadas) la mejor opción para mi sigue siendo la finta con los dedos, al tocar la bola en un punto muy alto y por ende poder dirigir la bola donde queremos.

Otro golpeo de que hablar es el que realizamos hacia el mismo bloqueo para intentar volver a jugar la bola. ATENCIÓN: no se trata para nada de algo sencillo y en frente no siempre tenemos un bloqueo posicionado que nos permite este tipo de toque.

EFECTIVIDAD

La efectividad de este golpeo depende en buena parte de la velocidad con la cual golpeamos la bola: la dificultad principal entre las mas jóvenes está en encontrar el nivel de fuerza adecuado a aplicar a la bola para que el bloqueo devuelva una bola relativamente fácil de defender y volver a jugar. Con golpeos muy lentos, el bloqueo tiene el tiempo de cerrar la bola rápidamente, cayéndose muy cerca de la red. Con golpeos muy fuertes la respuesta puede ser una bola que llega a nuestra defensa muy fuerte y por lo tanto muy difícil de defender. Lo mas importante para empezar a entrenar este golpeo es que las jugadoras entiendan que la bola debe ser golpeada en el punto mas alto que puedan, con lo cual deberán saltar lo máximo posible. Saltando poco y con batida lenta lo que pasa es que el golpeo será fácil de bloquear y daremos tiempo al bloqueo incluso a colocar la bola donde quieran. Así que hay que insistir en buscar la altura máxima posible.

8. GESTIÓN DE LA COLOCACIÓN NEGATIVA

En la táctica individual de ataque, las jugadoras deberán aprender muy rápido a gestionar las bolas colocadas mal.

Siempre recuerdo a las jugadoras que las bolas colocadas no deben ser juzgadas y los errores no se explican porque no produce ningún resultado gastar energías en explicar porque ha cometido un error en el ataque, o descargar responsabilidades en la colocadora. Cada jugadora debe trabajar esforzándose al máximo para que cada bola colocada, por muy mala que sea, pase al otro lado del campo. Hay muy pocos casos en los cuales esto ocurre, y suele ser porque la bola está colocada fuera del campo o en todo caso lejos de la red.

Para gestionar la colocación negativa hay que corregir las trayectorias de las atacantes y esto se hace cada vez mas complicado a mano que aumenta la velocidad de la bola colocada: una bola alta se puede corregir, una super o pata es mas complicada de corregir.

9. GESTIÓN DE LA COLOCACIÓN CORTA

Las bolas colocadas cortas se pueden resolver bien si son cortas interiores (una receptora diestra o una opuesto zurda) mientras son mas complicadas si son cortas exteriores. El primer objetivo es intentar ir hacia la bola para buscar golpeos fuera del bloqueo, o buscar golpeos fuertes hacia el bloqueo si este ha entendido la jugada. Por supuesto no hay que olvidar las fintas cuando la jugadora llega tarde y se convierte en imposible un golpeo como los primeros dos que acabo de indicar.

El golpeo menos seguro es aquel que busca el block-out ya que el brazo exterior de la que bloquea en exterior estará siempre mas exterior de la atacante, con lo cual será mas difícil que la bola vaya mas allá del brazo de la que bloquea.

10. GESTIÓN BOLA COLOCADA LARGA

Esta suele ser una de las bolas mas complicadas de gestionar. Hay que adaptar la batida para que vaya hacia el exterior, pero siempre intentando recuperar cierta frontalidad hacia el campo. Los golpeos deben ser obligatoriamente en diagonal (para que no pasen por fuera de la varilla), fuertes hacia las manos del bloqueo o fintas en los casos mas complicados. Si el bloqueo no está pegado a la varilla, se pueden probar golpeos hacia el brazo exterior del bloqueo.

11. GESTIÓN DE LA BOLA COLOCADA JUSTO POR ENCIMA DE LA RED

Lo primero que debe pensar la rematadora es no hacerse daño y no buscar hacer cosas peligrosas para ella y las adversarias. Ya desde pequeñas, las jugadoras deben acostumbrarse a una batida concreta y vertical en estas situaciones, incluso pagando el precio de dejar caer la bola. Las gestualidades técnicas dependen de como el bloqueo se dé cuenta de este tipo de bola colocada a ras de red: si está posicionado mal. el golpeo debe ser fuerte cerrado en linea. De lo contrario habrá que intentar un golpeo lento para volver a jugar la bola, un block out o una finta.

12. GESTIÓN DE LA BOLA COLOCADA LEJOS DE LA RED (ATRÁS)

Aqui la prioridad debe ser un golpeo en el punto mas alto posible. Las posibilidades son un golpeo fuerte en diagonal larga, o una bola controlada hacia la zona 1/2 para molestar la colocadora. Aunque las compañeras estarán en apoyo debajo de la red, en este caso no conviene jugar con el bloqueo adversario ya que, al tener mas tiempo, el mismo bloqueo podría reaccionar al ataque cerrando con fuerza la bola hacia abajo.

13. GESTIÓN DE LOS MOMENTOS CRÍTICOS Y GESTIÓN DEL ERROR

Este tema necesita un articulo a parte, y por esto os animo a leer lo que he escrito en el post «Gestionar los momentos de crisis durante un partido de voleibol»

Creo que no me equivoco si digo que la mejor forma de fallar un golpeo es pensando en el error: «no tengo que fallar!», «me he equivocado antes, ahora no puedo!», «se ha equivocado mi compañera, ahora no puedo cometer error alguno!» y una infinidad de pensamientos que producen tanta energía (que se va) que podríamos iluminar el pabellón sin contaminar. La receptora atacante debe centrarse siempre y solo en la bola siguiente, utilizando todas sus energías para resolver la siguiente bola: los pensamientos y pajaras mentales sobre el error que acaba de cometer deben desaparecer, hay que pensar solo en la próxima bola.

ERRORES TÉCNICOS Y TÁCTICOS

Además, creo importante separar los errores técnicos de los errores tácticos: la técnica necesita tiempo y muchas repeticiones para que se aprenda, se consolide y se automatice, mientras que las decisiones y los comportamientos tácticos deben aprenderse rápidamente y aplicados de la mejor forma posible: es inútil malgastar tiempo intentando criticar errores debidos a decisiones equivocadas que ha tomado una jugadora. Por ejemplo: hay que tolerar un error de golpeo en diagonal medio/corta de una bola super (pistola) pero no podemos aceptar golpeos lentos hacia la libero o en medio del campo en caso de colocación negativa (a menos que no hayamos indicado otra cosa a las jugadoras). Para terminar, para futuras reflexiones y conversaciones sobre la gestión del error, sobre todo entre las mas jóvenes, creo importante considerar el hecho de que deben ser primero los entrenadores quienes tendrán que entender que todo proceso de aprendizaje necesita una fase con muchos errores inevitables (por ello hay que ser mas tolerantes con infantiles, cadetes y juveniles, por ejemplo) pero tampoco viene bien repetir siempre los mismos errores sin corregir, por el contrario tendremos jugadoras que con 18/20 años tendrán un comportamiento técnico equivocado debido a que nadie le ha enseñado a corregir los errores.

APRENDIZAJE INDIVIDUAL Y GLOBAL

En cada entrenamiento debemos, además, hacer entender a nuestras jugadoras que existen dos momentos diferentes: un momento de aprendizaje técnico individual y otro de aprendizaje táctico global. Si en el primer caso las jugadoras deben probar gestualidades nuevas y experimentar (y nosotros tolerar los fallos), en la segunda parte, cuando ya se simulan situaciones de juego, ellas deberán centrarse y tener mucho cuidado a las exigencias tácticas, utilizando gestualidades mas comunes a su propia experiencia de juego, con el objetivo de alcanzar el resultado de juego esperado.

Para resumir, quédate con las frases mas destacadas del articulo:

  • Una bola buena se tira, un mala no se falla;
  • Los errores técnicos son inevitables, los errores tácticos deben ser corregidos rápidamente;
  • Hay que pensar siempre y solo en la bola siguiente;
  • Si una atacante falla un remate, no puede hablar con la colocadora justificando el golpeo malo.

CARTA A LAS RECEPTORAS/ATACANTES

Querida receptora/central/opuesta,

Debes recordar siempre que:

  • En este fantástico deporte no existen solo el blanco y el negro! Además del punto y del fallo, existen muchas situaciones intermedias que resultan fundamentales para la economía del juego;
  • El error mas grave es disparar hacia la red, el siguiente es golpear fuera, el tercero es el golpeo bloqueado: hay que buscar siempre la bola en su punto mas alto para evitar las tres situaciones que te acabo de indicar!
  • No todas las situaciones de juego son iguales y no siempre puedes cerrar los ojos y tirar y «a ver que pasa»;
  • Cuando la bola que te llega no es de las mejores, no te dejes llevar por las prisas, sino busca siempre de alargar la acción de juego para crear una situación mas favorable a tu equipo! Sobre todo si sabes que tu equipo es muy bueno en bloqueo y defensa;
  • El punto con una finta vale igual que un remate fuerte dentro de los 3 metros, lo sabias?
Publicado por ninov en Ataque, Bloqueo, Colocadores, Psicología, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Gestionar los momentos de crisis durante un partido

Gestionar los momentos de crisis durante un partido

Gestionar los momentos de crisis durante un partido de voleibol

Llegamos a un partido después de una semana de entrenamientos muy productiva, las jugadoras han mejorado mucho su técnica y memorizado las sugerencias tácticas, no conocemos la forma de jugar de las adversarias pero confiamos en nuestra fuera, durante el calentamiento todo son risas y bromas…Sacan las adversarias y a los 3 minutos vamos 0-5 para ellas. De repente cambian las caras, entran dudas y difícilmente volveremos a recuperar ese set. ¿Que ha pasado? Vamos a ver como gestionar los momentos de crisis durante un partido.

TÁCTICA Y PSICOLOGÍA

Este deporte es maravilloso entre otras cosas porque el aspecto táctico y psicológico influyen considerablemente en el resultado final, siendo, además, la velocidad del juego tan grande que las decisiones hay que tomarlas en cuestión de segundos o incluso menos.

Gestionar los nervios (tanto los tuyos como entrenador así como los de las jugadoras) resulta fundamental, ya que se trata de un aspecto que reduce notablemente la prestación de una o varias jugadoras durante un partido.

En el artículo sobre las «10 armas psicológicas de un entrenador de voleibol« ya hablo de este fenómeno que en muchos casos dejamos pasar y en el cual no nos centramos mucho, más que nada porque desconocemos la forma de enfrentarnos a él.  En realidad el entrenador debe ser capaz de reaccionar a los nervios y en el artículos te explico algunos ejemplos que a mí, por lo menos parece, funcionan.

¿Así que, como podemos gestionar los nervios de un equipo?

Antes que nada hay que evaluar las causas que generan estos nervios en nuestras jugadoras:

  • Llegan al campo ya con muchos nervios?
  • ¿Están cometiendo muchos errores?
  • ¿Vamos muy abajo en el marcador?
  • ¿Demasiados errores de mis compañeras?
  • ¿Demasiados gritos del entrenador hacia una jugadora?
  • ¿Ansiedad y estrés que en el partido se transforman en nervios y falta de concentración?

Si partimos desde el análisis de las causas podemos mejor identificar las soluciones a adoptar según el caso.

Es normal que durante un partido una o más jugadoras se dejen llevar por los nervios. Por no hablar del entrenador que, a veces, es el primer factor desencadenante de esta situación en las chicas. Si ya desde el principio transmites un estado nervioso, es mas que probable que tus jugadoras sufran pasivamente lo mismo.

Durante el partido nuestro celebro nos manda señales para detectar este nervioso, como la excesiva sudoración, dificultades respiratorias, músculos tensos, etc. De allí que el mismo no podrá trabajar al 100% y la jugadora tendrá un mal día en la cancha.

¿Qué hacer en estos casos?

Si estamos hablando de una sola jugadora, la solución más fácil es sustituirla: da igual si es la mejor rematadora/receptora del equipo, si hoy no tiene un buen día no servirá de mucho en el campo y además transmitirá cierta frustración en sus compañeras las cuales, viendo que la más fuerte del equipo juega mal, se desanimarán y fallarán incluso las jugadas más fáciles.

Pero puede que esta jugadora solo tenga un mal momento, con lo cual lo mejor es que, mientras esté en el banquillo, le hables para animarla, reforzar su autoestima para que vuelva al campo más distendida y sobre todo más consciente de sus capacidades.

RESPIRAR

Durante los entrenamientos, en cuanto yo note muchos fallos y ciertas dificultades en algunas jugadoras, pido a todas que paren y «respiren«. Las técnicas de meditación representan para mi una herramienta esencial para los deportes de equipo. Incluso en el vestuario, antes de un partido, pido a todas mis jugadoras que cierren los ojos y respiren lentamente y al mismo ritmo todas, para que todas puedan conectar entre ellas a través de la respiración. No sé si esto realmente influye en las victorias pero estoy seguro de que en aquel momento en el que están con los ojos cerrados están realmente creyendo en que están unidas.

AUTOESTIMA

Volviendo a la jugadora que acabamos de sustituir, si creemos que su aportación, en un estado mental libre de nervios, es fundamental para el equipo y para el partido, tendremos que trabajar en los aspectos tácticos, explicándole que hacer para cambiar el rumbo a su prestación y convenciéndola de que así va a mejorar su estado anímico.
Seguiremos mirando la jugadora mientras está en el banquillo: si vemos que sigue «ausente», seguirá entre los abrigos y chándales; si, por el contrario, la vemos animando a sus compañeras y calentando, la volveremos a poner y al primer acierto le animaremos para reforzar su autoestima. 

CONCEPTO COLECTIVO

Si hablamos de nervioso colectivo, llamar el tiempo muerto es la primera acción a tener en cuenta. En este caso vuelvo con las técnicas de respiración para volver a conectar todas, incluso a veces me paso el Vaporub Unguento Balsamico entre las manos y las acerco a las narices de las jugadoras porque sus efectos de liberar una mayor respiración son inmediatos gracias al eucalipto. Inspirar durante 4 segundos, lentamente, mantener el aire durante 2 segundos y expirar durante 4 segundos, siempre lentamente. Al menos 3 veces.

MIRAR AL FUTURO

Evidentemente de poco sirve estar analizando los errores técnicos que han pasado (no tienen tiempo ni están con la cabeza para arreglar mentalmente algo que su celebro ya tiene memorizado, lo haremos en el siguiente entrenamiento), pero si que podemos decirles que si siguen nerviosas no llegarán a ningún lado, al contrario más lucidez será la clave y por ello tendrán que concentrarse en el ahora y en el seguidamente después, olvidarse el antes. 
¡Hacerlas reír!! Parece tontería pero muchos entrenadores entienden tiempo muerto con un significado literal: tiempo para los muertos. Así que parece un funeral que toda jugadora quiere que termine ya. Insistir en que aquella jugadora ha fallado un saque o una colocación o un golpeo no sirve de nada, sin embargo romper el hielo con un chiste muchas veces cambia por completo la actitud de las jugadoras, que volverán al campo con más convencimiento.

LOS NIÑOS LLORAN

Si lo pensáis bien, cuando un niño llora, lo primero que nos viene a la cabeza es hacer algo que les haga reír. Al reírse, el niño ya no siente ni dolor ni miedo. ¿Por qué no debería funcionar en tu equipo? Reírse ayudará a destensar los músculos y llevar a las jugadoras a tener resultados mucho mejores. Ojo, no significa que estamos subestimando la situación. Pero es que ellas ya saben que están haciendo las cosas mal, pero necesitan volver a conectar el celebro con sus músculos si quieren sacar el partido adelante. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol

Publicado por ninov en Calentamiento, Psicología, Recursos, Tactica, Todos mis artículos, 0 comentarios
La gestión del tiempo muerto en el voleibol

La gestión del tiempo muerto en el voleibol

La gestión del tiempo muerto en el voleibol

El tiempo muerto en el voleibol parece no ser considerado como algo positivo o por lo menos la percepción que tengo es que a veces parece ser considerado como una perdida de tiempo o una forma para interrumpir la buena racha adversaria (lo cual es cierto) en lugar de ayudar también a nuestro equipo. Sin embargo, ya les gustaría a los entrenadores de fútbol poder tener un tiempo muerto de vez en cuando, ya que raramente los jugadores que no están cerca de el podrán escucharle. Vamos a ver como trabajar la gestión del tiempo muerto en el voleibol para sacar provecho a estos 30 segundos.

En cada partido disponemos de hasta 2 tiempos muertos de 30 segundos cada uno en cada set y por cada equipo. Lo cual quiere decir que se pueden llegar a tener hasta 20 tiempos muertos en un partido de 5 sets (nada raro).

Gestionar estos 30 segundos para intentar dar la vuelta al partido no es nada fácil: a veces es muy poco tiempo, a veces es interminable.

¿Cuanto dura un tiempo muerto?

En voleibol un tiempo muerto (time out) dura 30 segundos. Entenderás la importancia de las palabras a utilizar en este corto periodo de tiempo, para que puedas aprovechar el tiempo muerto al máximo. En otros deportes, como en el futbol, es algo que realmente echan en falta porque saben el efecto que puede tener, en positivo y en negativo (si no sabes utilizarlo).

¿Cuantos tiempos muerto tiene un equipo en un partido?

Tienes hasta 2 tiempos muertos por set por equipo, con lo cual, aparte de los dos que puedas pedir tú para tu equipo, puede que el otro equipo pida hasta 2 tiempos muertos más.

¿Cuando se puede pedir tiempo muerto?

No hay reglas escritas sobre el «cuando», más bien todo entrenador se basa en el «porqué» así que basa su estrategia en lo que hay que decir a sus jugadoras, lo que hay que corregir, o incluso lo que queremos que les pase al  equipo adversario.
Está claro que si llevamos una serie de acciones con muchos errores, es el momento de utilizar el tiempo muerto para llamar tu equipo al orden. Incluso si todo el equipo no está en el partido, está nervioso, sufre con bolas fáciles, sobre todo en recepción, etc.

Podemos usar el tiempo muerto para cambiar de estrategia o modificar las tácticas de defensa y/o ataque, así como podemos llamarlo solo para una sola jugadora, que pero es determinante para el desarrollo del juego (como la colocadora). También podemos hacer descansar nuestro equipo si hemos jugado una secuencia muy larga y la perdimos, o reunirlas para animarlas así como para animar a una jugadora que se está estrenando en la liga y/o en la categoría.

Que hay que evitar cuando llamas un tiempo muerto?

  • Hablar mucho y rápido. Mejor usar palabras clave y directos al grano
  • Desmotivar tu equipo (WTF??)
  • Dar indicaciones técnicas: por mucho que le digas como poner la muñeca o el brazo, de un oído le entra y del otro le sale en este momento. Deja la técnica para los entrenamientos y céntrate en la táctica.
  • Quedarse callados (puedes intentarlo con los chicos, pero nunca con las chicas!!)
  • Perder tiempo con palabras inútiles, mejor céntrate en situaciones de juego 

¿Qué hay que decir cuando llamas un tiempo muerto?

  • Dar indicaciones tácticas sobre puntos débiles del equipo contrario (finta en ese lugar, su defensa deja esa posición descubierta, solo salta una al bloqueo, etc.) sobre todo porque no todas las jugadoras tienen capacidad de «leer» un partido y no se enteran de la mitad de las cosas que pasan en el otro equipo. Ayúdales a encontrar la solución;
  • Eliminar el nervioso de una jugadora o de todo el equipo, como indicamos en el artículo específico;
  • Ayudar la colocadora en la elección de la distribución (cuando está adelante de un modo, cuando está atrás de otro)
  • Indicar las receptoras débiles así como las adversarias que defienden peor;
  • Utilizar palabras clave que refuerzan el grupo;
  • E SCU CHAR las jugadoras: a veces no hace falta hablar, sino todo lo contrario. En campo pasan cosas que no entendemos aún estando a pocos metros de ellas. Pero entre ellas hablan y tú no recibes esta información. Si ves que hablan mucho, llama un tiempo muerto para saber que pasa (igual ellas están adaptando la táctica a los cambios adversarios)
Publicado por ninov en Formación, Psicología, Tactica, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Ejercicios específicos para colocadores de voleibol

Ejercicios específicos para colocadores de voleibol

Ejercicios específicos para colocadores de voleibol

Antes de leer los ejercicios te recomiendo echar un vistazo a nuestro artículo sobre como la altura de la colocadora no siempre es sinónimo de resultados . Vamos a ver ejercicios específicos para colocadores de voleibol.

1.360º para colocadores

Se necesitan 2 colocadoras, 1 central, 1 receptora, 1 libero, 1 entrenador, bolas y 2 asistentes.

El entrenador desde zona 5 del otro campo lanza una bola hacia el libero que está en zona 5. La libero deberá dar una bola buena a la colocadora en zona 3 la cual, después de dar 3 vueltas de 360º entorno a si misma con los ojos cerrados, coloca con los pies en el suelo una semi para la central, que remata.

La siguiente bola será enviada por el entrenador otra vez hacia la libero en 5, y esta vez la colocadora dará una bola tensa hacia 4. En este caso la rotación a 360º será hecha por la otra colocadora que está esperando fuera.


2. Colocar bolas complicadas desde atrás

Normalmente en posiciones de Ka4 y Ka5 la colocadora suele tener problemas a la hora de colocar bolas que vienen desde zona 1. Para ello entrenamos con 2 colocadoras (una asiste desde fuera) y una libero.

El entrenador lanza una bola desde el campo adversario hacia 1 donde estará la Libero (L) que defenderá esta bola colocandola en zona 3.

La dificultad de las bolas que llegan desde 1 debe ser progresiva y adaptada al tipo de distribución que se quiere (alta, super, 5…).

Puedes también sustituir la Libero (L) con el entrenador sin que haya una bola que venga desde el campo adversario sino ya directamente desde 1. En este caso es muy importante dar el tiempo a la colocadora para que pueda colocarse (sobre todo desde KA4) ya que hay que simular la realidad.


3. Colocación y defensa

El entrenador en zona 4 adversaria encima de un banco. En zona 2 del otro campo la colocadora en posición de bloqueo de los ataques del entrenador. En zona 1 la otra colocadora o mejor aún la opuesto. El entrenador atacará en linea o hará fintas. La opuesto tratará de defender u la colocadora deberá colocar las bolas defendidas. Cambio de posiciones cada 5 bloqueos.


4. Distribución en 4 y 2

El entrenador lanza bolas a las colocadoras las cuales bloquean la misma y enseguida la colocan hacia 4 o 2.

Este ejercicio sirve para sensibilizar sobre la entrada de la bola en las manos de la colocadora. De está forma se aprende a disminuir progresivamente el tiempo en el cual la bola se queda entre las manos de la colocadora.
———————————————————————————————————–
5.Defensa para colocadores
Colocadores puestos en 2 y en 1 (uno bloqueando y otro defendiendo). En el otro campo entrenador en zona 2 ataca bolas en diagonal para que el colocador en 2 se mueva cubriendo su zona y lo mismo haga el colocador en 1 (también puede entrenar el opuesto).
———————————————————————————————————–
6. Toques de dedos y rotación
Colocamos a la colocadora en la esquina de dos paredes del gimnasio donde deberá primero dar un toque de control alto y el segundo toque ya será en salto con rotación del tronco y colocación hacia la otra pared. después otro toque de control y otro toque en salto con rotación hacia la otra pared. De esta forma tendréis siempre un toque de control alto con pies en el suelo y un toque en salto con torsión.
———————————————————————————————————–
7. Colocación con movimientos
Las colocadoras en zona 1 con una bola cada uno. Deberán lanzar una bola hacia 2 desde abajo hacia arriba, seguir la trayectoria de la bola para colocarse debajo de la misma una vez que bote y colocar hacia zona 4 (siempre teniendo cuidado de que el pie derecho este adelantado) y correr hacia zona 4 donde deberá controlar la bola una vez bote. Después vuelve a repetir el ejercicio.
———————————————————————————————————–
8. Bola que se vuelve a jugar
En trios, A se pone en zona 2 mientras que B en 5 y C justo detrás de B. A coloca una bola hacia B, el cual podrá colocar una bola justo delante de el, o detrás, o a su derecha o izquierda. C deberá rápidamente individuar en que zona colocará B para ir a colocar la bola hacia A y vuelta a empezar.
Se puede jugar en forma de competición entre B y C para hacer mas entretenido el ejercicio.
———————————————————————————————————–
9. Calentamiento técnico para dos colocadores
Los colocadores trabajan con 2 entrenadores (o compañeros). Los colocadores penetran desde zona 1/2 hacia zona 2/3 y colocan desde zona 6/3 dos bolas seguidas que lanza el entrenador: la primera bola hacia 2, donde el otro colocador hace de referencia y memoriza si las bolas van bien o no, la otra hacia zona 4, donde el segundo entrenador hace de referencia y pasa la bola al primer entrenador. Una vez terminadas las dos colocaciones, cambio de colocadores.
———————————————————————————————————–
10. Distribución desde segunda linea
Dos filas de jugadores en zonas 1 y 5, dos jugadores ( o entrenadores) se colocan en 4 y 2 para parar las bolas. Los jugadores desde 1 y 5 hacen botar la bola y después colocan, los de 1 hacia zona 4 y los de 5 hacia zona 2.  Los jugadores que están en 4 y 2 parando las bolas, se van a colocar y los que acaban de colocar van a 4 y 2 a parar las bolas y así rotan todos.
Estos son sól algunos ejemplos de ejercicios específicos para colocadores de voleibol, si quieres ver más, te recomiendo entrar en la sección entrenamientos que puedes encontrar AQUÍ.
Publicado por ninov en Colocadores, Físico, Psicología, Tactica, Técnica base, 0 comentarios
Que se esconde en el vestuario de un equipo de voleibol

Que se esconde en el vestuario de un equipo de voleibol

Que se esconde en el vestuario de un equipo de voleibol

Un vestuario es un mundo paralelo donde puede pasar de todo y tu, entrenador, nunca te enterarás. ¿Que se esconde en el vestuario de un equipo de voleibol?

Se trata de un lugar incomodo, frío, que huele fatal y donde las compañeras comparten intimidad, se pelean, celebran, se «abren» y se gastan bromas muy crueles.

Sin embargo los que ya no jugamos guardamos buenos recuerdos de ese sitio, quizás porque, entre todas las cosas que se han vivido, en esas 4 paredes hemos aprendido mucho unos de los otros. Aprendimos a vivir y a compartir como en pocos sitios.

Aquí os expongo ejemplos de personajes típicos de vestuario que sin duda os sonarán por tener alguna de ellas en vuestro equipo:


1 – El tacaño

«Me prestas las chanclas para la ducha?».

«Puedo utilizar tu toalla?»

«Te queda champú?»

«Puedo usar tu secador?»

«Te sobran bragas?»

«Claro que si, y por que no te doy también un riñón?»


2 – El acosador

Todos/as hemos y tenemos en equipo aquella compañera que nos genera cierta inseguridad y nos hace mantener alta la concentración cuando entramos en el vestuario porque siempre puede que te esté preparando alguna broma de mal gusto.

Se trata de una persona que vive entre lo simpático y el bullying.

Por ejemplo, suele dar bofetones con la camiseta sudada, mojarte con el agua de la ducha (por supuesto helada), hacerte desaparecer las chanclas y las bragas, tirarte el móvil a la basura para que luego metas la mano…


3 – El sucio

Una vez que elija el sitio en el vestuario, el sucio no suele cambiarlo. Así que mucha suerte a quien le toque sentarse a lado del sucio.

Te enteras enseguida de este personaje, ya que su bolso huele fatal y tiene como hierba que le crece en las esquinas. Hasta dicen que han visto bolsos de sucios andando solos por los vestuarios.

El sucio mete en su bolso las rodilleras sudadas, la toalla mojada, las chanclas llenas de agua y espuma, y deja todo este mejunje allí dentro durante días. Todo bien cerrado, para luego abrir la cremallera delante de tu nariz. Y tu, que ni siquiera has fumado un pitillo en tu vida, te colocas como si fueras el prota de «Miedo y asco en Las Vegas»

Pero cuidado también al opuesto del sucio, el perfumado, porque puede llenar el vestuario de su colonia al sabor de menta poleo.


4 – El polémico

Aquel que siempre tiene algo contra todos, lo reconoces también en cuanto cruzas la puerta del vestuario.

Por supuesto odia al entrenador, para el/ella nada competente. Tiene algo que decir al colocadora porque no le ha colocado ni una bola en el último entrenamiento. Con los jóvenes del grupo que no se sacrifican y con los más viejos que no mueven un dedo. Con el árbitro, por supuesto.

El polémico puede perder el uso de la razón por un detalle mínimo. ¡Hasta se enfada en el pre calentamiento!

El problema es que la temporada es muy larga, y cuando el invierno deja sitio a la primavera, todos los compañeros ya conocen todas las quejas del polémico, dejándolo en evidencia, sobre todo por parte del acosador.

PD: en el voley masculino no tardas mucho en identificar el polémico, en el femenino es más complicado porque suele atacar cuando el objetivo de sus quejas no está presente.


5 – El lento

Cada fin de semana en algún vestuario de un pabellón de España, un jugador de voleibol despierta de repente y sabe que deberá correr hacia la ducha antes de que entre el lento. De lo contrario, le tocará esperar la medianoche y volver a casa andando porque el compañero con el coche ya se ha ido hace rato.

Si te ha gustado el artículo no te pierdas también:

Publicado por ninov en Psicología, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
[Coderdojo] la revolución digital de los jóvenes

[Coderdojo] la revolución digital de los jóvenes

[Coderdojo] la revolución digital de los jóvenes

En el pasado mes de octubre en Kilkenny, Irlanda se ha llevado a cabo la octava edición de la DojoCon, una conferencia anual del movimiento CoderDojo, que nació propio en irlanda en 2011 y se ha rápidamente expandido en todo el mundo, con más de 2.000 grupos activos en 93 Países del mundo y una buena presencia también en España.

Hoy os quiero hablar de este movimiento que reúne miles de jóvenes y menos jóvenes en una época en la que parece que, al contrario, la sociedad se está convirtiendo en individualista.

CoderDojo utiliza la metáfora de las artes marciales, donde el dojo es el gimnasio, para acercar los jóvenes a la «nueva arte marcial» de la codificación y, más en general, al uso de tecnologías a soporte de la creatividad y la expresión artística: en concreto, dos de las ocho competencias clave europeas en una sola actividad!

Cada dojo desarrolla a nivel local actividades y seminarios, con acceso rigurosamente gratuito, donde los voluntarios ayudan a los usuarios a utilizar tecnologías para desarrollar sus proyectos, desde la creación de video juegos hasta la construcción de robot.

CoderDojo es una idea del empresario Bill Liao, que en 2011 había comenzado con un grupo de chicos una nueva aventura, al principio como un intercambio de ideas y consultas sobre como mejorar las prestaciones de los iPod, utilizando las modificaciones de software interno realizadas por el entonces hacker menor de edad James Whelton. CoderDojo ahora es una estructura más sólida que basa su actividad en la educación no formal. El interés alrededor de esta iniciativa con la llegada de miles de jóvenes a Kilkenny desde cada rincón del mundo, ha llevado los organizadores a definir mejor el reglamento de actuación para ser miembro de CoderDojo y a la creación, en 2013, de CoderDojo Foundation, una entidad sin ánimo de lucro con el objetivo de hacer difusión de los resultados y las metodologías de trabajo en el mundo.

La unión entre Bill Liao y el hacker James Whelton y otros voluntarios ha sido la clave del éxito de este nuevo movimiento internacional, al punto que ahora atrae patrocinadores de carácter internacional. De hecho, al tener muchas marcas internacionales su sede europea en Irlanda, las relaciones suelen ser más frecuentes así como las ayudas en forma de donativos y material.

CoderDojo se basa en la ayuda voluntaria de más de 12.000 personas de todo el mundo: esto representa sin duda el mejor recurso a disposición del movimiento!

Poder ver un tal número de personas que donan su tiempo y sus conocimientos en favor de la colectividad representa sin duda un dato a tener en cuenta: la fundación cuida de sus usuarios, ofreciendo ayuda y soporte técnico en forma de cursos online y guías sobre como crear un dojo a nivel local, como gestionar y como llegar a los jóvenes. 

Esta metodología se basa en principios que quienes trabajamos en ámbito de Erasmus+ conocemos muy bien y podemos sin duda utilizar este ejemplo como buena práctica para reproducir movimientos similares. De hecho, CoderDojo promueve el aprendizaje con un enfoque específico en el participante, eliminando cualquier tipo de clase frontal y ofreciendo contenidos para las diferentes necesidades de los usuarios (comprensibles). En los encuentros Dojo, los participantes pueden colaborar intercambiando conocimientos, todo basado en frases de efecto como «antes de preguntarme a mí, pregunta a otros 3». Los voluntarios suelen ser programadores o técnicos, pero también simples aficionados deseosos de compartir sus conocimientos de forma gratuita, o también padres con curiosidad por saber más sobre la tecnología que tan bien controlan sus hijos y de simples usuarios se convierten en helpers.

La fundación especifica que para poder gestionar o crear un dojo no es necesario tener competencias informáticas, sino más bien capacidad de escuchar y de interactuar con los participantes de forma no escolar y respetuoso de sus intereses. Si en el grupo de gestión no estuviera ningún perfil «técnico», las fichas y el material que la fundación dona (así como todos los documentos cedidos gratuitamente por la comunidad mundial CoderDojo) suelen ser suficientes para empezar a proponer actividades divertidas y que puedan atraer la atención de los curiosos.

INNOVACIÓN

Estamos sin duda frente a un modelo ejemplar e innovador de gestión y compromiso de los voluntarios, que puede ser de estímulo para la creación de nuevas actividades educativas así como metodologías y herramientas no formales.

En la última edición de Dojocon de Kilkenny, los fundadores han hablado del fomento de la inclusión en las actividades y de la superación del GAP digital que mantiene aún lejos a sectores de la sociedad (mujeres, personas con dificultades económicas, etc.).

Entre los propósitos para el 2019, crear nuevos eventos internacionales dirigidos no solo a los voluntarios sino también a los jóvenes participantes para poder aumentar aún más el efecto multiplicador.

Coderdojo-la revolución digital de los jóvenes. LA RED

La red CoderDojo España está creciendo poco a poco para intentar llegar a todo el territorio nacional y por supuesto no puedo no invitaros a sumarse a esta iniciativa muy bonita donde compartir es vivir!

Puedes encontrar más artículos en la sección de formación de la web

Publicado por ninov en Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
Sabías que el voluntariado mejora tu vida sexual?

Sabías que el voluntariado mejora tu vida sexual?

Aunque parezca que sigue estando de moda el icono del hombre duro como sex symbol (al menos por lo que se ve en la redes sociales), una reciente investigación llevada a cabo por una universidad inglesa y publicada en el Bristish Journal of Psychology  afirma que lo que mas nos atrae de los demás es su altruismo. Siempre según el estudio, aquellas personas que son mas solidarias y realizan actividades de voluntariado disfrutan mas de su vida sexual y tienen mas relaciones y citas. Los entrevistados afirman que parece como si tuvieran un imán que atrae hacia ellos a posibles partners, además de confirmar que tienen mas relaciones sexuales con sus parejas desde que practican el voluntariado.

Quieres saber como puede ser esto? 

Siempre según el estudio de las universidades canadienses de Guelph y Nipissing, ser una persona solidaria representa la clave para tener mas éxito a nivel sexual. Los hombres y mujeres entrevistadas para el estudio han tenido que responder a preguntas relacionadas con el número de actividades y eventos solidarios en los cuales participan o han participado y el número de relaciones sexuales que han tenido durante su vida. Los resultados son aplastantes: aquellos que han participado en mas actividades solidarias han tenido mas relaciones sexuales.

Entre las actividades solidarias que mas sexo producen, está la de donar sangre. En segundo lugar, el pertenecer a una asociación y en tercer lugar ayudar a los sin techo.

Entre los resultados del estudio, también destacan otras iniciativas en las cuales los entrevistados participan y que tienen efectos positivos en el número de relaciones sexuales. Por ejemplo, participar a actividades de crowdfunding para temas sociales o causas benéficas, donando dinero para proyectos y eventos, se traduce en mas actividades sexuales y mas encuentros esporádicos con final feliz.

Ser solidario y realizar actividades de voluntariado representan cualidades cada vez mas demandadas en las APPs de encuentros y en las citas a ciegas, animando el partner a una relación sexual mas próxima de lo que uno se pueda imaginar. Se trata de cualidades que indican que como persona te preocupas por los demás, eres mas amable y generoso, tienes predisposición para trabajar en equipo y organizar planes de ocio en pareja. Da igual si eres hombre o mujer, la ecuación vale para todos sin discriminación por la edad!

Finalmente, el estudio destaca como el ser altruista genera mayor empatia, aumentando así las posibilidades de que tengas mas conexión con tu pareja, estable o de una noche.  Según la Fundación Privada de la Sociedad Española de Neurología, cuando una persona nota unas emociones y sentimientos fuertes en otra persona, tiende a «sentir» las mismas emociones y ser mas compasivos, con el resultado que vamos a hacer algo por esta persona, que nos recompensará de la mejor manera.

Publicado por ninov en Formación, Todos mis artículos, Trabajo, 0 comentarios
Entrenar la central a la FAST en el voleibol (ataque a un pie)

Entrenar la central a la FAST en el voleibol (ataque a un pie)

Ataque de la central: la Fast

La FAST o pata o ataque a un pie (como he escuchado en España) es un esquema de ataque que realiza la central, con un primer tiempo o un segundo tiempo, y tiene como diferencia peculiar el salto a un solo pie. Al tratarse de un ataque muy rápido (de allí el nombre FAST), suele ser un arma muy eficaz ya que la central suele anticipar el bloqueo y la defensa adversarias.
Pero no todo pueden jugar este ataque. No hace falta que diga que sin una buena «conexión» entre la colocadora y la central (que se puede entrenar de forma continua) no puede haber fast alguna. Además, necesitaremos de jugadoras con ganas y ciertas cualidades técnicas que les permitan correr de forma paralela a la red y saltar muy alto así como golpear la bola en zona 2 muy rápido. Para las zurdas la batida seria a la inversa y el remate desde zona 4, algo realmente poco eficaz y por ello casi nunca utilizado (a parte que tener una central zurda significa que tienes bandas y opuesta super como para sacrificar una zurda en 3, jeje)
La FAST es un ataque casi prácticamente de uso femenino, lo cual aumenta el espectáculo así como el tipo de defensas acrobáticas, técnicas que no vemos casi nunca en el masculino por tener bloqueos mas altos y rápidos así como jugadores mas altos que en la vida conseguirán hacer una croqueta en el suelo. Al tener una o mas jugadoras que pueden utilizar este esquema, además, la colocadora podrá optar sobre otro tipo de ataque adicional, o sea el de zaguero en 1, pudiendo así contar con mas opciones de ataque, sobre todo cuando la colocadora está delante.
Como dije al principio, la FAST puede ser tanto de primer como de segundo tiempo, aquí adjunto unas imágenes para entender cual es primer tiempo (img 1) y cual es la de segundo tiempo (img 2)
  • Fast de primer tiempo: podríamos decir que se parece a una corta atrás; la bola «persigue» la central, que debe adelantarse a ella, acelerar la batida así como estar ya detrás de la colocadora cuando ella toca la bola, y saltar en cuanto la colocadora distribuya. La colocación es tensa y la bola es golpeada a 1mt desde la colocadora.
  • Fast de segundo tiempo: es un ataque largo, casi de zona 2 y es la FAST mas clásica y mas eficaz porque permite a la rematadora poder variar el tipo de ataque rotando brazo y muñeca así como variar el tiempo de salto y de contacto con la bola, convirtiendo este ataque en imprevisible: la trayectoria es mas larga y con una parábola mas amplia. La centra persigue a la bola, empezando la batida en cuanto la colocadora distribuye, golpeando la bola a 1 metro desde la varilla.
APUNTES DIDÁCTICOS
Como para todos los ataques rápidos, necesitamos de una RECE PERFECTA, aunque es verdad que en una fast larga la central puede corregir la trayectoria de la batida y salto, así que se puede intentar incluso con recepciones menos buenas (pero al menos dentro de los 3 metros).
Como comentaba al principio, no solo es necesario contar con una central de calidad, sino con una colocadora muy buena que tenga buen feeling con la misma central. Repetir estos ataques entreno tras entreno aumentará su confianza y mejorará su efectividad. Solo hay que pensar que para una colocadora se trata de un ataque complicado ya solo por no ver a la rematadora a la que distribuye y sobre todo no sabe donde está colocada.
La colocadora tiene, además, la difícil tarea de «esconder» su elección de distribución a la central adversaria (y a toda la defensa del otro equipo) y al mismo tiempo garantizar una trayectoria y velocidad buenas para el remate. Solo así tiene sentido la FAST, que resulta un remate muy efectivo por dejar a la central rematar en una amplia zona de la red, pudiendo así saltar el bloqueo adversario y partiendo el resto de la defensa, colocada siguiendo remates mas clásicos.
Movimiento de acercamiento a la batida
Por cada trayectoria de colocación hay un tiempo para empezar la batida y en la FAST es aún mas complicado calcular ese tiempo. Como para todos los ataques rápidos, vale la regla de no perder nunca de vista la bola.
La batida verdadera (o sea los últimos 3 pasos) se anticipa con pequeños pasos de acercamiento, mas o menos largos, según la distancia de la central desde el punto real de la colocadora.
La batida debe comenzar con el justo tiempo: antes que la bola entre en las manos de la colocadora en una fast corta, al mismo tiempo que la colocación en una fast larga.
A la hora de realizar la batida para la fast tenemos que pensar a una batida parecida al tercer tiempo del baloncesto: la secuencia final de pasos es muy similar (progresión izquierda, derecha, izquierda) con una progresión dinámica y rítmica así como velocidad progresiva, con paso final largo y rápido.
La trayectoria de la batida debe ser paralela a la red o casi, terminando con un ligero cierre de la linea de batida, apoyando el pié de apoyo (el izquierdo) lo mas cerca posible de la red, de modo que sea mas fácil rotar el cuerpo hacia el campo adversario.
En cuanto a los brazos, ya que se trata de un ataque muy dinámico y que el último paso incluye el salto, en ese caso los brazos siguen el natural movimiento de la batida en lugar de llevarlas completamente hacia atrás como en una batida tradicional.
EL SALTO
El salto se realiza con el pie izquierdo (último paso) que se gira hacia la red y transforma la velocidad de la batida en elevación con una acción talón/punta. Debido a la aceleración en adelante de la central, el salto debe realizarse a 1 metro desde la red para evitar la invasión.
Al no tratarse de un salto simétrico, el brazo izquierdo no puede subir completamente hacia arriba, mientras que el derecho si que sale rápidamente para buscar la bola, así como la rodilla derecha que se lleva la pierna hacia arriba para optimizar el movimiento e aumentar la amplitud del salto, parecido al salto en alto.
EN EL AIRE
Durante el salto, ya en el aire, la jugadora realiza una rotación de su proprio eje hacia la izquierda, de modo que pueda corregir la posición del cuerpo con respecto a la red y tener así todas las direcciones de ataque posibles. Tampoco hay que exagerar en la rotación para no perder contacto con la bola. Es muy importante enseñar a mantener el brazo derecho muy alto para buscar la bola. 
GOLPEO DEL BALÓN
El golpeo del balón se caracteriza por cargar el brazo en alto: la dirección de ataque será determinada por la acción de la mano (latigazo o float) y de la muñeca/antebrazo (extra rotación o intra rotación).
Hay que hacer hincapié en que la mejor baza de la FAST no es la fuerza, si no la velocidad y la sorpresa: la fast es aquel remate en el que, retrasando o anticipando el golpeo, puedes modificar más el tiempo y la trayectoria de la bola.
BAJADA
Una vez remate, la central tiene que tener mucho cuidado al bajar porque durante el salto ha aplicado una torsión y su caída al suelo puede suponer un esfuerzo extra de sus articulaciones. Para prevenir lesiones, es importante que la caída al suelo sea con los dos pies.
EJERCICIOS PARA ENTRENAR LA FAST:
Como podréis ver el uso de bolas de ténis al principio puede ayudar a simular mejor un ataque sin la frustración de fallar como sería con una bola de voley. Además, podèis notar como se entrena y mucho la rotación y la batida paralela a la red, que resultan fundamentales para la eficacia del ataque.

Publicado por ninov en Ataque, Colocadores, 0 comentarios
10 trucos para enfadar a muerte a tu entrenador

10 trucos para enfadar a muerte a tu entrenador

El trabajo del entrenador/a te lleva a vivir una vida en equilibrio precario, siempre en el limite entre la locura y la cordura.

Organizar, animar, corregir, gestionar la presión sin poder nunca exteriorizar tus emociones representan una tarea difícil para cualquiera, tanto si entrenas infantiles como si fuera un Superliga.

Aquí os propongo 10 situaciones que tenéis que evitar bajo cualquier concepto si no queréis ver a vuestra entrenadora volverse loca, perder los ojos o verle salir el cerebro por los oídos.


1 – El whatsapp media hora antes del entrenamiento

«Creo que me está subiendo la fiebre» «He salido del fisio lesionada» «Me duele un dedo» «Tengo que quedarme con la abuela» «No encuentro sitio para aparcar»…y muchas mas excusas de las mas diabólicas.

Cada entrenador/a tiene como una fobia de que empiecen a llegarles whatsapp poco antes de entrar en pista: una sola ausencia es suficiente para tirar a la basura un entrenamiento preparado con toda clase de detalle. Pero esto no lo sabes mientras que eres jugador/a.


2 – El desorden durante la salida para un partido fuera

La cita era a las 18.30 pero a las 18.45 aún no conseguimos meter en un fiat 500 a 7 personas y 8 bolsas que huelen mal. A parte que seguimos intentando localizar a aquella jugadora que, como siempre, llegará mínimo 20 minutos tarde y en la cara las señales de una noche de juerga que no serán nada buena para poder jugar en condiciones. Cambiando 6 de salida ya.


3 – Las jugadoras que se pierden cuando juegas fuera de casa

Salísteis del punto de encuentro en 12 pero llegáis a la pista en 8. Después de una serie de llamadas descubres de que se han equivocado de metro, de tren, de salida de autopista e incluso de pueblo!!


4 – Tomarse a broma el calentamiento pre partido

Cuando falta una hora para que comience el partido tu entrenador ya está en otra dimensión: no sabe donde meter las manos, repasa un folio en blanco, mira hacia esquinas del pabellón y una serie de rituales para mantener la concentración. Puntual como siempre llegan las jugadoras que empiezan a gritar, cantar, saltar y una serie de tonterías que vuelven loco a cualquier entrenador.


5 – El saque fallado después de un tempo muerto

El equipo adversario pasa por su peor momento del partido. Las receptoras tienen una mirada vacía, la colocadora no sabe ya hacia donde colocar. Tenéis el set en el bolsillo. Su entrenador, desesperado, llama un tiempo muerto.

increíblemente en estos momento la jugadora al saque sufre el síndrome de «retracción del brazo» que no le permite sacar como hace 30 segundos y saca un flan que ni llega a tocar la red.

Adversario de nuevo en el partido, set otra vez abierto!

Allenatore coach pallavolo

Típica expresión de «entrenadorus alteradus rex»


6 – La defensa hacia el otro lado

Sacamos bien, al otro lado reciben mal. Nos regalan una free apenas por encima de la red y la central, en lugar de lanzar una bomba, decide defender, encima de antebrazos, mandando la bola de nuevo hacia el otro lado del campo, donde está vez si que hay una central dragón. El entrenador se desespera hablando con algún dios.


7 – La del banquillo que piensa en otras cosas

Estamos en el momento mas delicado del set. Nuestro equipo está sufriendo un bajón aunque sigue manteniendo un pequeño margen de ventaja. El entrenador quiere hacer un cambio para que la titular pueda descansar un rato. Mira hacia la esquinas donde las substitutos llevan la sudadera puesta, incluso los pantalones, están sentadas y miran el móvil. El entrenador grita el nombre de una de ellas, pero todas entienden menos ella, que sigue en el suelo. Para cuando se haya levantado, quitado la sudadera y cogido la tableta con el número nos habrán metido 3 puntos. No hay cambio.


8 – Un remate bomba sin sentido con bola lejos de la red

Siempre he creído que lo que provoca daños irreparables al hígado es el alcohol. Nada mas falso. No hay nada peor que la gestión sin sentido del ataque de sus receptoras.

Un juego largo, ambas defensas están muy bien, tu colocadora levanta una bola casi para zaguero y la receptora dispara una bomba que mata una paloma en el techo. Con el soplo de voz que te quedas, pides una ambulancia.


9 – Los comentarios de los padres al final del partido

«Claro que si hubiese metido a mi hija…»


10 – El curso de entrenador el domingo por la mañana.

El sábado partido a 2 horas de casa. 5 sets y cena. Vuelves a las 2 de la madrugada.

Domingo por la mañana curso de entrenador nivel II obligatorio a 1 hora de casa a las 8 de la mañana. Vamos muy bien.


Que espectáculo la vida de los/as entrenadores/as

Al final de cada entrenamiento, cuando las jugadoras estiran y comentan nuevas series de Netflix, ella está sola, desmontando la red, pero pensando en que puede ser parte de algo que puede ser maravilloso y que merece la pena no obstante te juegues la vida cada fin de semana.

Publicado por ninov en Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, volei, 0 comentarios
10 curiosidades sobre Wilfredo León

10 curiosidades sobre Wilfredo León

10 curiosidades sobre Wilfredo León

Wilfredo León representa, sin duda, el jugador del momento en la elite del voleibol masculino. Por supuesto no es el único «monstruo» de este deporte pero ahora mismo yo personalmente le considero el mejor en su posición. Aquí te enseño las 10 curiosidades sobre Wilfredo León.

Viene de Cuba aunque juegue con Polonia (Su mujer es polaca, ojalá hubiera sido española, jeje), mide poco más de dos metros y tiene 24 años, un brazo derecho para el cual debería pedir un permiso especial por posesión de armas y una habitación ya llena de copas y demás trofeos como pocos con su edad.

Vamos a ver 10 curiosidades sobre este magnífico jugador que deleita ahora mismo los Tifosi italianos al haber decidido cambiar de país el pasado verano.


1 – Se estrenó con su selección con tan solo 14 años

Mientras que los demás mortales con 14 años conseguimos a duras penas sacar desde arriba o meter un ataque punto, el pequeño Wilfredo ya entrenaba con los mayores de la selección cubana. Era el 2008 y Cuba jugaba en casa la World League. Su debut fue nada menos que contra Rusia (!!)


2 – Con 17 juega una final mundial

En una edad en la cual muchos se están enamorando de la compañera de instituto, este señor ya se jugaba un título mundial senior.  Siempre con Cuba, con dorsal número 1, llevo con sus «disparos» a Cuba hasta la final, luego perdida contra Brasil en Roma. Era el 2010. Parece una eternidad y este tío aún tiene solo 24 años!!

Al año siguiente se convertirá en el capitán más joven en la historia de la World League (18 años, una edad en la que los demás nos preocupamos más por sacarnos el carnet de conducir en carreteras de pueblo).


3 – Lo echaron de la selección cubana

Así como pasa con muchos de sus paisanos, el también ha vivido la «emoción» de ser «expulsado» de su selección cuando decidió de seguir su carrera profesional fuera de la isla.

Se trata de una regla oficial de la Federación cubana, que ha prácticamente destruido una generación de fenómenos (solo con pensar en Juantorena, Marshall, Denis, Simon, Leal y León lloro) y no nos permite, a los amantes del voleibol, poder disfrutar de la que seguramente hubiera sido la mejor selección de todos los tiempos.


4 – Ahora es ciudadano polaco

Como decía en la intro, ahora es Leónosky (broma), gracias a su matrimonio con la polaca Malgorzata Gronkowska. Que pena que no le guste mucho la costa malagueña o las playas mallorquinas, a lo mejor ahora mismo estaríamos celebrando éxitos de la selección española 🙂


5 – No ha jugado el último mundial

Los rivales y sobre todo los aficionados italianos han celebrado la noticia, aunque nunca es bueno perder el espectáculo que crea este jugador. Pero un problema burocrático no le ha permitido jugar con su selección, que, en realidad, parece no necesitarle mucho, ya que se ha proclamado por segunda vez consecutiva CAMPEONA DEL MUNDO (!!). Os imagináis que puede pasar de ahora en adelante con Polonia? Lo veremos en los europeos de 2019, donde esperamos que esté España también. En mi humilde opinión, preveo 6/8 años de títulos para esta selección.


6 – Tiene una niña

Como era previsible, el chico lleva una vida que parece que tiene 30 y muchos, y como tal no podía faltar la noticia de que Wilfredo ha sido padre el año pasado. La curiosidad es que la niña ha cumplido 1 año justo el día en que su padre ganaba la Champions League con el Zenith Kazan.


7 – Ya ha ganado 4 Champions en 4 años en Europa

Es verdad que jugar contra el Kazan en los últimos años es como intentar parar el viento con las manos, si a esto le añadimos un León mas, podéis imaginar como han estado las cosas en los últimos años. De hecho hay que decir que las 4 Champions las ha ganado todas con el mismo equipo, algo histórico si pensamos que el equipo que mas se ha acercado es el Diatec Trentino (ITA) que ha ganado 3 titulos europeos consecutivos entre 2009 y 2011.


8 – Ngapeth lo ha definido como «el mejor del mundo»

Para sustituir a León, el Zenti Kazan ha fichado al francés Earvin Ngapeth. La ex estrella de Modena (ITA), en una entrevista a L’Equipe, ha comentado:

<<No puedo no aceptar esta oferta! Quiero saber que tengo en mi estomago. Si puedo ser el mejor en el mejor equipo del mundo. León, el mejor del mundo, se va después de haberlo ganado todo, y ahora Kazan te llama para sustituirte: no puedo decirles que no!>>. De hecho ya lleva 3 meses jugando en Kazan y el Mundial para Clubes lo ha perdido.

Pero lo más curioso de esto es que Ngapeth puede ser considerado el jugador con más EGO en estos momentos en el panorama mundial (más que el de Cristiano Ronaldo, para entendernos mejor), así que si el mismo dice que León es el mejor del mundo, igual habrá que creerle.


9 – Es el jugador más pagado en el mundo del voley (2018)

Parece seguro que León no paga la cuota anual en su equipo, como hacemos el 90% de los que jugamos al voley, jeje. Hablamos de contratos de millones de euros, pero si consideramos que a cambio tienes muchos títulos y visibilidad mundial, puede que valga la pena. Eso si, todas las cuotas que pagan tus categorías juveniles no serán nunca suficientes para pagarle la nómina.


10 – Ahora juega en Italia!

Si el campeonato Ruso es, de momento, el más competitivo en Europa, el Italiano se puede considerar el segundo. Este verano Wilfredo ha aceptado la oferta de Perugia para ser el hombre del club, en una liga que vanta ya jugadores top que, lamentablemente, nunca podremos ver en España.

Yo ya he reservado vuelo para ir a ver un par de partidos suyos, aunque se trate solo de los 10 minutos de calentamiento en ataque antes del comienzo del partido.

Conoce las curiosidades sobre Brenda Castillo y Winifer Fernandez.

Publicado por ninov en Ataque, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 1 comentario
Diferencias entre receptoras en voleibol

Diferencias entre receptoras en voleibol

Diferencias entre receptoras en voleibol

Aunque no suele ser algo en el que los entrenadores se centren mucho (por lo menos en lo que he visto en mi experiencia en España), hay que tener bien claro que no es lo mismo colocar una receptora en primera linea o en segunda (zaguero) según la rotación que tengas. Aqui te dejo una explicación sobre diferencias entre receptoras en voleibol

.

Analizamos las rotaciones

Vamos a ver la posición de las dos receptoras según la rotación para entender mejor que pasa:
Rotacion R1 voleibol

Empezamos por la KA1 o P1. La receptora 1 (que llamo R1) se encuentra en zona 2. Por consiguiente la R2 se encuentra en zona 5. Analizamos la rotación en su fase de recepción: R1 bajará hasta zona 1 para que pueda penetrar la colocadora, R2 recibirá en zona 5.

En su fase de ataque R1 atacará en una rotación donde hay 3 atacantes en primera linea con la central 2 adelante. Con bola en el campo adversario, R1 deberá bloquear la receptora adversaria mientras que R2 (que ya se ha ido hacia 6) cubrirá la entrada de la colocadora.

Rotacion R6 voleibol

KA6: R1 recibirá siempre en zona 1 y R2, que ahora está adelante, bajará hacia zona 5 para recibir. Igual que la KA1. En fase de ataque tendremos una primera línea con 3 atacantes y esta vez es R1 quien se encarga de cubrir a la colocadora.

Rotacion R5 voleibol
KA5: R2 otra vez baja hacia 5, mientras que R1 recibirá en zona 6. R2 atacará en una primera línea compuesta por 3 atacantes, esta vez con la central 1 adelante. R1 cubrirá la entrada de la colocadora.

Rotacion R4 voleibol
KA4: R2 recibirá siempre en 5, R1 en 6, como en la rotación anterior. Esta vez tendremos 2 atacantes delante, R2 y C1. La colocadora está delante así que R1 no deberá cubrir su penetración.

Rotacion R3 voleibol

KA3: R1 ahora está delante así que recibirá desde 5, mientras que R2 (que ha terminado su giro delante) recibirá en 1. R1 rematará en un ataque compuesto por 2 atacantes (R1 y C1)

Rotacion R2 voleibol

KA2: Última rotación. R1 delante que baja a recibir en 5, mientras que R2 recibe en 6. También en esta rotación, dos atacantes delante (R1 y C2).

Principales diferencias entre receptoras en voleibol

– R1 recibe, en orden en estas zonas: 1,1,6,6,5,5. Con lo cual la conclusión es que recibirá 2 veces en cada posición atrás.

– R2 recibe, siempre en orden, en zonas: 5,5,5,5,1,6. Con lo cual recibirá la mayoría de las veces en zona 5;

– R1 deberá cubrir a la colocadora 2 veces, mientras que R2 lo hará sólo vez;

– R1 rematará 2 veces con 2 atacantes delante, mientras que R2 lo hará una sola vez;

– R1 rematará 2 veces con C2 a su lado y una vez con C1, R2, al revés, lo hará 1 vez con C2 y 2 veces con C1 a su lado.

Esto es lo que pasa en líneas generales pero vamos a ver en detalle qué ocurre:

Consideramos que la rece en zona 6 debería ser la más fácil porque colocamos a la Libero y porqué es más fácil generar una trayectoria perpendicular a una bola que llega con trayectoria perpendicular a ti. La cosa más complicada es que la Libero tendrá que «sufrir» dos zonas de conflicto.

Recibir en zona 5 no es nada fácil si el saque es desde zona 1 adversaria, por el hecho que debes generar una trayectoria diagonal a una bola que llega con trayectoria perpendicular.

Quien recibe en zona 5 debe, además, atacar.

Es verdad que si no se recibe alto, la jugadora no tiene mucho tiempo para abrir e ir a rematar. En general he visto, sobre todo en el femenino, que la receptora que recibe en 5 y luego debe atacar, sufre mucho la doble responsabilidad. Quizás habría que considerar una rece en 2 (Libero y R1) cuando nos lo podemos permitir.

R2 RECIBE MÁS

Está más que probado que la R2 es la receptora, de las dos, que recibe más, por ser los saques dirigidos en su mayoría hacia 5 y 6. Aunque es verdad que entre las dos receptoras no hay mucha diferencia, hay que reconocer que, de poder ser, deberíamos colocar como R2 a la que mejor recibe y tiene mejores tiempo de reacción.

Sobre el tema de cubrir la entrada de la colocadora desde segunda linea, R1 debería ser capaz de hacer esta labor mejor que R2 por estar más veces en esta situación. Deberá tener buenas capacidades de reacción e incluso saber tirarse ya que las bolas atacadas en zona 1 son muy difíciles de defender si no nos lanzamos. También es verdad que no tendremos muchas bolas de estas características durante un partido, con lo cual hay que darle el justo peso durante los entrenamientos.

Vamos a ver que pasa en ataque:

Receptora 1:

  • En KA1 remate con 3 delanteras (C2 a su lado);
  • En KA3 remate con 2 delanteras (C1 a su lado);
  • En KA2 remate con 2 delanteras (C2 a su lado);

Receptora 2:

  • En KA6 remate con 3 delanteras (C2 a su lado);
  • En KA5 remate con 3 delanteras (C1 a su lado);
  • En KA4 remate con 2 delanteras (C1 a su lado).

CONCLUSIONES

Así entendemos que R1 remata más veces con solo dos delanteras delante y teniendo a su lado C2. Si consideramos C1 la central más eficaz , deberíamos considerar que también la R1 debería ser la más eficaz de las dos en ataque. Yo personalmente entrenando equipos de nivel medio-bajo coloco como R2 la que mejor recibe de las dos y como R1 la que mejor remata de las dos. Cuando tenemos equipos de más nivel, la opuesto no debería tener problemas en rematar como zaguero.

R1 y el bloqueo

El hecho de tener 2 rotaciones de 3 con solo dos delanteros, R1 tendrá el bloqueo casi siempre colocado. Con lo cual la R1 debe saber jugar con el bloqueo adversario. R2 juega dos veces con un bloqueo de 1 sola adversaria, mientras que en la tercera rotación se encontrará con la central adversaria más fuerte de las dos.

Hasta aquí mi artículo sobre diferencias entre receptoras en voleibol.

Si quieres seguir conociendo los sistemas de formación, te recomiendo leer este otro artículo sobre sistemas de juego innovadores 

Publicado por ninov en Bloqueo, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 1 comentario
La central en el voleibol femenino

La central en el voleibol femenino

La central en el voleibol femenino

Noto con placer que muchos usuarios están buscando información sobre como entrenar la central en el voleibol femenino, y es que normalmente es una tarea que los entrenadores trascuran un poco, sobre todo a niveles de cadetes o senior de segunda y primera división.

MASCULINO Vs FEMENINO

Es importante tener claro que hay una diferencia importante entre hombres y mujeres en esta posición, ya que, justo como central, hay pocas similitudes entre voleibol masculino y femenino. En el masculino, el perfil de central es un atleta alto, que debe tener una buena capacidad de bloqueo y rematar ataques de primer tiempo (corta). En el femenino, al contrario, podemos identificar varios perfiles de centrales, algunas con una proyección mayor hacia el remate, otras que son buenas incluso de zagueras, y otras que normalmente realizan los ataques mas lentos y son muy buenas en el fundamental del bloqueo. Aquí te dejo un artículo sobre un sistema innovador de juego del voleibol, donde la central hace de «falso opuesto».

EL PERFIL DE LA CENTRAL EN VOLEIBOL FEMENINO

Para que nos sea mas fácil, vamos a definir solo dos perfiles de central en el voleibol femenino:

  • La central alta (incluso fuerte fisicamente es mejor) que tiene como puntos fuertes el bloqueo y el remate (menos rápido pero mas potente) y no se usa en segunda linea, donde solemos poner a la libero en su lugar. Este perfil de jugadora puede ser entrenada incluso para un saque en salto.
  • La central menos alta, pero rápida, fuerte a nivel técnico, cuyo punto de fuerza ea el remate (rapidez y técnica) pero es menos fuerte al bloqueo.  A veces los entrenadores dejan esta central incluso en segunda linea porque es buena en defensa y rece (técnicamente es rápida en los movimientos). Normalmente no suele tener buenas capacidades de saque en salto.

Para tener un idea de quien se puede parecer, a nivel mundial, a estos perfiles, podemos definir las cubanas y las norteamericanas como centrales del primer perfil mientras que las del segundo grupo se parecen mas a las asiaticas pero también a las italianas, croatas y polacas. En España también suele primar el segundo perfil entre las centrales de Superliga.

CARÁCTERISTICAS INDISPENSABLES PARA SER UNA BUENA CENTRAL

Siguendo las indicaciones que acabo de relatar, podemos definir una buena central aquella jugadora que posé las siguientes carácteristicas:

  • Altura: la central, es inutil darle vueltas, debe tener cierta altura, de lo contrario los equipos adversarios podrán tener una gran ventaja y la usarán sin dudas con remates centrales y desde las bandas remates diagonales.
  • Bloqueo y movimientos bajo la red: la central debe bloquear bien, y debe saber como moverse de una forma rápida y eficaz (entrenar la técnica de base)
  • Ataque con salto con un sólo pie: esta técnica, que nos permite rematar tanto la Fast (o pata, detrás de la colocadora) que la O2 (remate con salto usando un pié y bola que se golpea cerca de la colocadora) representa la tipologia de remate mas importante para una central. 
  • Ataque de primer tiempo: a parte del anterior ataque, la central debe saber rematar una corta. Por esto es muy importante entrenar el tiempo de salto y seguir la trayectoria de la bola desde que la compañera defiende/recibe hasta que la parabola pase por su cabeza. A partir de allí, podrá empezar la batida.
  • Ataques usando la muñeca: en todos los remates de la central, es muy importante que sepa utilizar la muñeca en la ejecución del golpeo para poder cambiar la dirección de la bola y evitar el bloqueo adversario, además de una buena defensora (por ejemplo en 5 se suele colocar la libero, así que mejor entrenar los ataques rotando la muñeca y que la bola vaya hacia 1).
  • Toque de dedos: otra cuestión que poco se entrena, a parte de entrenar poco la central en general, es el toque de dedos. Como jugadora que circula continuamente en zona 3, durante un partido acaba tocando muchas bolas de segundo toque, con lo cual es fundamental entrenar el toque de dedos para que los arbitros terminen con esta creencia que «toque de dedos de la central=falta de doble»

LAS COMPETENCIAS PARA LAS CENTRALES

La mas importante sin duda es el bloqueo. Tenemos que indicar claramente a las centrales como debe bloquear y donde, para organizar nuestra defensa. Por ello tenemos que entrenar sus capacidades técnicas y tácticas para que siempre esten en el partido y no terminen con la cabeza hacia arriba mirando el partido en lugar de jugarlo.

La central debe jugar «un partido dentro del partido»,  contra la colocadora, intentando adivinar la distribución, y elgiendo siempre estrategias concretas para eliminar otras. Ejecutar una táctica de «espera», o sea, esperar en 3 para después moverse a un lado u otro, es una estrategia que no te permite ser muy eficaces al bloqueo ya que muchos equipos aumentan la velocidad de sus ataques haciendo que la central llegue mal al bloqueo y prácticamente no llegue a «defender». La central deberá, pues, elegir cada vez mas hacia donde ir a bloquear, anticipando las intenciones de la colocadora. Hay que darle responsabilidades en cuanto a la acción de bloqueo y con esto queda claro la importancia de entrenar bien las centrales.

Es muy importante que haya una comunicación continua entre la entrandora y la central durante el partido, para poder ir modificando las estratégias en cuanto al bloqueo y al remate; también hay que utilizar el cambio libero/central para hablar con la jugadora y elegir la mejor táctica según lo que ambos están viendo en el partido.

MAS ALLÁ DEL BLOQUEO

Pero la central no juega solo para trabajar durante el bloqueo. Vamos a ver como tenemos que preparar nuestras centrales en la fase de ataque (segunda competencia). Ya os comenté que para mi es muy importante que las centrales vayan aprendiendo y jugando cada vez mas el remate con salto con un solo pié, ahora os explico el porqué:

En el voleibol femenino el ataque desde segunda linea (zaquero), a parte algunas excepciónes, sueles ser menos eficaz que el remate desde primera linea. Para evitar que el bloqueo adversario pueda posicionarse delante de nuestra central, trascurando el ataque desde segunda linea, es importante que la central realice ataques hacia zona 2, y esto lo puede hacer con ataques técnicos de salto con una pié. Incluso cuando la colocafora está atrás y el equipo está en un juego con tres ataques en primera linea, la posibilidad para la central de alternar fast (pata) atrás y O2 (segundo tiempo cerquita de la colocadora) permiten que el equipo tenga mas solucciones de ataque, sobre todo en aquellos momentos en los que el equipo adversario se está viniendo arriba y nos está machacando.

EL TOQUE DE DEDOS

La tercerca competencia de la central es (como ya comenté) el toque de dedos: toda bola defendida por la colocadora que vaya hacia 3 (o, en cualquier caso, cerca de la red) debe ser colocada por la central. Esto es algo que deberíamos dejar claro al equipo antes de cada partido porque así evitamos situaciones embarazosas en las que dos compañeras vayan hacia el segundo toque y, o bien acaban chocando una con la otra, o bien se quedan paradas justo antes de tocar la bola con el resultado de que esta acabará en el suelo ante la mirada de loco de la entrenadora. Para que nuestras centrales sean, además, buenas colocadoras, hay que entrenar el toque de dedos y la distribución frontal, pues hacia adelante. Por supuesto, a mano que nuestras centrales se conviertan en especialistas del toque de dedos (lo verás durante los partidos según el número de dobles que pitarán los arbitros), seguiremos entrenando también la distribución hacia atrás.

Además de estas tres competencias fundamentales, está claro que nuestras centrales deberán saber sacar y defender en la rotación en la que han sacado (normalmente en zona 5), un detalle que muchas veces se subestima.

LA CENTRAL EN EL BLOQUEO

Creo que me he repetido ya varias veces en este articulo sobre la importancia del bloqueo para la atleta que juega en 3. Yo personalmente soy un fan de que la central debe ser la responsable de organizar los desplazamientos, identificar las trayectorias y los tiempos de salto en el bloqueo, para ella y sus compañeras. Es la central quien, durante el partido, debe elegir la táctica mejor y comunucarla a las otras jugadoras para que la sigan. 

Pero, ¿Que tipo de decisiones debe tomar una central?

En una situación de 3 atacantes adversarias delante, la primera elección es decidir si saltar a la corta de la central adversaria (bloqueo a opción) o esperar, haciendo un bloqueo de lectura, lo cual significa que espero para ver hacia donde envia la bola la colocadora. En el primer caso, la central se colocaría en frente de la central adversaria, doblando las piernas ligeramente e llevando los brazos, doblados, ligeramente levantados pero no altos, diría que las manos deberían estar a la altura de los hombros. Aqui es muy importante saltar con el mismo tiempo que la jugadora adversaria. En el segundo caso (bloqueo de lectura), la central comienza en posición 3 y las compañeras de 2 y 4 se quedan cerca de ella. La central se posiciona con los brazos altos y las piernas ligeramente flexionadas, lista para que, en cuanto entienda hacia donde va a colocar la jugadora adversaria, pueda actuar.

Por supuesto, además de estas dos opciones, la central puede elegir moverse antes de la distribución hacia 4 o 2. Yo suelo recomendarlo cuando la colocadora debe colocar desde una posición mas cercana a la linea de 3 metros que a la red. En este caso es muy dificil que pueda colocar a la central, y ella podrá elegir ir ya hacia el bloqueo de la adversaria que está en 4 o a la opuesto, si realmente es una buena atacante. De lo contrario, sobre todo en categorias inferiores, lo ideal es: bola colocada lejos de la red, te mueves hacia 2 para bloquear el ataque de 4 adverasario.

DONDE SALTAR

La central debe, además, aprender a elegir la posición correcta donde saltar y sobre todo, marcar la diagonal en una bola clara, sin caer hacia el exterior, mas bien posicionandose desde parada y después saltar con los brazos rectos. Saltar con el tiempo correcto, es, por supuesto, otro aspecto a trabajar, porque según el tiempo de salto vamos a dar las indicaciones al resto de la defensa. Por esto es muy importante que el bloqueo de 2 sea lo mas parecido a un bloqueo de una sola persona, con lo cual hay que saltar de forma simultanea (teniendo en cuenta las diferencias de altura y de elevación). Para terminar la fase de bloqueo de la central, es muy importante que la jugadora pueda ir metiendo los brazos hacia el otro lado del campo. Si tienes una central alta, no será dificil, aunque tendrás que entrenar mucho la técnica para evitar los toques de red.

LA CENTRAL EN ATAQUE

No voy a repetir la importancia de entrenar el ataque con salto con solo un pié, pero si que quiero hablar de la batida para este tipo de ataque. La técnica de batida debe ser de 3 pasos: izquierda, derecha, izquierda y salto con una sola pierna. Los pasos deben ser de amplitud y velocidad progresiva, con una trayectoria de batida que puede ser tanto muy diagonal a la red (unos 45º) como mas paralela a ella. Todo dependerá también de la posición de salida en rece y de la técnica de cada una.

La central debe saber atacar 3 bolas con está técnica:

  • Una bola que va a golpear cerca de los hombros de la colocadora (si es que ha saltado, si no cerca de las manos) y el tiempo de salto debe ser contemporaneo al toque de dedos.
  • La pata, o sea la FAST que es la bola atrás casi en la banda (zona 2) cuyo tiempo de salto puede variar pero en lineas generlaes es cuando la colocadora toca la bola
  • La corta, aqui saltando con los dos pies, como en un ataque normal. Para este tipo de remate la central debe acercarse lo mas posible al centro del campo, de modo que tenga espacio para la batida y salte no muy cerca de la red para no «comersela». El salto debe ser en el mismo momento en que la colocadora toque la bola. Los ataques de primer tiempo pueden ser A) cerca de la colocadora, B) a un metro y medio de ella o, C) una Pistola que es a unos 3 metros de la colocadora.

Para todos los ataques considero muy importante la distancia de salto desde la red. Saltar muy pegada a la red te impide sortear el bloqeo adversario y además es muy dificil para la colocadora cuando debe jugar una bola recibida mal o lejos de la red. En el momento del salto, la central debe anticipar el movimiento del brazo, de modo que será lista para golpear en cuanto la colocadora haya tocado la bola. Para terminar, un buen ataque de la central no puede prescindir de un buen juego de muñeca, gracias al cual podrá evitar el bloqueo y cambiar zona de ataque para no ser previsible.

LA CENTRAL EN LA DISTRIBUCIÓN

Como dicho, es tarea de la central levantar las bolas que defiende la colocadora (o las en que la colocadora no pueda llegar) cuando esta bola está cerca de la red. Hay que entrenar estas situaciones de juego al igual que el resto de fases de juego ya que suele pasar al menos un par de veces por set. Entrenar el toque de dedos saliendo del bloqueo, sobre todo con ataques que van hacia zona 1. En caso de tener una jugadora muy poco técnica en este fundamental, siempre quedará el toque de antebrazos, pero las compañeras en ataque a nivel mental no perciben de la misma forma una bola colocada de dedos que de brazos (a parte que la calidad de la distribución suele ser muy diferente) con lo cual puede que no rematen o se limiten en la batida cuando vean una bola colocada de antebrazos.

LA CENTRAL EN EL SAQUE Y LA DEFENSA

Hay muy pocas centrales que sacan en salto. Probablemente se debe a que no tienen la misma costumbre que receptoras y opuestas en cuanto a remates y golpeo de la bola con el máximo de la fuerza. La central suele utilizar un saque con los pies en el suelo, que puede ser táctico o float, desde muy cerca de la linea de campo. Una buena alternativa, que se suele utilizar poco pero que creo que puede ser muy eficaz para la central, es el saque «salto-float». Entrenar el saque salto float para las centrales puede ser decisivo en aquellos partidos donde nuestro ataque o nuestra defensa (o ambos) no funcionan bien y necesitamos que la rece adversaria sea mala para no facilitar el remate y poder, así, contraatacar.

Para termianar, sobre la central en defensa, hay que decir que solo toca una vez por rotación, o sea cuando le toca sacar. Sin embargo creo que no hay que olvidarse de trabajar esta fase ya que un equipo adversario navegado puede aprovechar esta situación y rematará siempre allí.

 

Publicado por ninov en Ataque, Bloqueo, Calentamiento, Colocadores, Contrataque, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Sesión física para un equipo femenino de voleibol

Sesión física para un equipo femenino de voleibol

Sesión física para un equipo femenino de voleibol

En la organización de una temporada de voleibol, no puedes dejar en segundo plano la fase de pre-temporada en la que debes organizar la sesión física para tu equipo.

Aquí vamos a ver como organizar una sesión de pre temporada, y como organizarla durante el año como parte integrante del entrenamiento semanal.

En mi experiencia como jugador y como entrenador he vivido el entrenamiento como 3 diferentes momentos: calentamiento fuera del campo, entrenamiento técnico/táctico en el campo, estiramientos fuera del campo.

PRIMERA SESIÓN FÍSICA PARA UN EQUIPO DE VOLEIBOL FEMENINO

La primera fase la realizo siempre al menos 20 minutos antes del comienzo de la fase técnico/táctica, ya que en muchos casos no tenemos más de 1 hora y pico para entrenar en campo y a 2 entrenos por semana, la verdad es muy poco tiempo sobre todo para equipos juveniles, cadetes e infantiles que están en plena fase de aprendizaje.

Para acostumbrar el equipo al calentamiento antes del partido es fundamental, para mí, organizar la sesión con tiempo para que todo el mundo sepa lo que tendrá que hacer y organizarla en formato circuito para responsabilizar a todas sobre la necesidad de estar a la hora prevista ya cambiadas y no hacer repetir a las otras parte del circuito por tu ausencia. Si ya sabes antes de llegar que alguna de tus jugadoras no va a venir, puedes reducir las estaciones del circuito, pero si hay una ausencia no justificada lo mejor es no quitar nada y decirles a las demás que hagan un mayor esfuerzo para terminar el circuito. Establecer unas reglas de conducta y juego es imprescindible en cualquier deporte,  así que marcarás al inicio de la temporada la obligatoriedad del calentamiento como parte del entrenamiento y no como algo que puedo saltarme.

TRES SESIONES DE ENTRENAMIENTO

Os voy a dejar aquí 3 diferentes sesiones para ir variando según la época del año, siendo más duro al comienzo de la temporada y en el parón de Navidades, y más estable durante el resto de la temporada con ejercicios aeróbicos, cardio y de potencia de piernas y abdominales.

Objetivos:

  • Desarrollar fuerza/tonificar
  • Quemar grasa/desarrollar capacidad aeróbica
  • Aumentar flexibilidad

Por supuesto estas sesiones pueden ser útiles también para quien no práctica el voleibol y quiera realizar un trabajo aeróbico, de fuerza y de elasticidad, siempre ajustando la intensidad al nivel de entrenamiento que tenga cada uno.

SESIÓN FÍSICA 1 (NIVEL ALTO, SIN PESAS):

ESTACIONES (CADA UNA EN UNA ESTACIÓN Y LA ENTRENADORA DA EL CAMBIO CADA 30 SEGUNDOS)

  • posición di plank (plancha)

  • mountain-climber

  • posición de side plank (lado derecho)

  • zancadas (lounges)

  • posición de side plank (lado izquierdo)

  • jumping-jack

  • burpees

  • push-ups

  • sentadillas

  • sit-ups

  • posición hollow

  • posición de superman

  • sentadillas (squats) jumps

 

SESIÓN FÍSICA 2 : AERÓBICOS (CON O SIN MAQUINARIA Y PARA NIVEL INTERMEDIO):

Trabajo de 35 minutos con descanso de 30 segundos entre ejercicio y ejercicio.

  • 5 minutos de bicicleta o ciclette, si no tienes puedes realizarlo en parejas, con las espaldas en el suelo y los pies de cada una que se juntan a los pies de la otra.
  • 8 minutos de carrera y caminata (alternado). En el campo de voleibol, una vuelta entera corriendo y luego un lado largo de caminata
  • 1 minuto de elíptica (si no tienes puedes hacer Skips de 30 segundos repetidos 5 veces)
  • 10 minutos de caminata con pendiente
  • 600 metros de carrera con ritmo elevado
  • Enfriar 5 minutos caminando para bajar la frecuencia cardíaca.

SESIÓN FÍSICA 3: EJERCICIOS MUSCULARES

35 minutos con un descanso de 30″ entre cada ejercicio.

NIVEL PRINCIPIANTE: 3 SERIES x 30″ POR SERIE

NIVEL INTERMEDIO: 4 SERIES x 45″ POR SERIE

NIVEL AVANZADO: 4 SERIES x 60″ POR SERIE

  • Sentadillas
  • Flexiones
  • Zancadas (lounges) caminando con bola medica
  • Extensiones de los brazos y los hombros con pesas: ángulo de 90º con brazo extendido que desde lo mas alto baja hasta las caderas.
  • Extensiones de las piernas: es una leg extension al revés, pues, desde una posición extendida de las piernas hay recogerlas. Se puede usar un elástico si no tienes maquinaria.
  • Remo individual o elásticos si no tenemos maquinaria
  • Lanzamientos de las piernas hacia arriba y punta de la mano derecha que toca la punta del pie izquierdo
  • Abdominales
  • Dorsales
  • Estiramientos

Estos suelen ser circuitos que las jugadoras realizan y donde por lo menos el esfuerzo físico no supone un aburrimiento (a casi nadie le gusta el gym, por esto muchas veces nos apuntamos a un deporte de equipo) y vosotros/as, que tipo de calentamiento realizáis?

Aquí puedes encontrar otras sesiones físicas:

ORGANIZAR EL ENTRENAMIENTO DURANTE EL CORONAVIRUS

Publicado por ninov en Calentamiento, Físico, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
error: El contenido de esta web está protegido por derechos de autor! Si quieres compartir los artículos puedes solicitarlo al propietario de la web escribiendo a info@ninoversace.com
×