Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Si ya has participado en un curso para entrenadores de voleibol, o como jugadora/r has tenido la suerte de encontrar un buen entrenador, seguramente ya sabrás que una temporada de voleibol se suele dividir en ciclos de entrenamiento. Vamos a ver de que se trata y cómo elaborar una programación anual de ciclos de entrenamiento en el voleibol.

Mejorar la performance

Para poder responder con eficacia a los objetivos de mejora de la performance en los deportes de equipo, tenemos que organizar al detalle y con suficiente nivel de complejidad los entrenamientos. El voleibol requiere de un plan de entrenamientos específico a medio-largo plazo que requiere del desarrollo físico y técnico de las atletas. Aunque la forma física no sea la prioridad en nuestro deporte ni el objetivo principal, es cierto que esta representa una sólida base sobre la cual se construye un itinerario de aprendizaje de calidad, tanto individual como de equipo. Este itinerario se suele definir «capacidad de performance». El cuerpo de la atleta se adapta a unos esfuerzos importantes y repetidos de forma general y específica. Esta adaptación determina la modificación de diferentes funciones corporales y de la musculación de algunas partes del cuerpo.

Entre las modificaciones podemos apreciar:

  • Aquellas que se forman dentro de la actividad de Sistema Nervioso Central
  • Aquellas que se producen en otros tejidos del cuerpo

Para evaluar o medir la capacidad de performance, las atletas deben realizar determinados ejercicios de esfuerzo, organizados de forma personal y peculiar, para poder medir a posteriori las respuestas físicas:

  • En descanso (antes del test)
  • Después de un esfuerzo normal
  • Después de un esfuerzo máximo
  • Después de un determinado periodo de recuperación.

En cuanto a la respuesta del cuerpo, suelo diferenciar entre la capacidad de performance general y la específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE GENERAL

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función no específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE ESPECÍFICA

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función específica.

Relación entre preparación general y específica

El entrenamiento del voleibol indica una formación muy especializada que no se puede realizar sin el desarrollo general de las diferentes funciones y cualidades. El entrenamiento de divide, pues, en dos partes diferentes: la preparación general y la específica. Si con la primera parte desarrollamos las capacidades condicionales y coordinadoras que este deporte nos exige, la preparación específica nos asegura el desarrollo de aquellas habilidades motoras técnicas y actitudes y cualidades mentales específicas para el juego.

La planificación

Después de haber analizado el concepto de performance y estudiado y entrenado la forma deportiva de nuestras atletas, tenemos que organizar un plan a medio-largo plazo para conseguir los objetivos previstos.

Para la elaboración de nuestro plan anual tenemos que tener en cuenta:

  • La proyección de los objetivos en un determinado periodo (que hacer? cuando? cómo? quien?)
  • Definición de los medios adecuados para conseguir estos objetivos
  • Coordinación de acciones integradas
  • Definición de lo que hay que evaluar, cuándo y quien debe evaluarlo.

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

CICLO ENTRENAMIENTO VOLEIBOL

La planificación del entrenamiento se suele dividir en ciclos, cada uno con un objetivo y duración específica, que podemos identificar como Macrociclos, compuestos por Mesociclos, a su vez compuestos por microciclos. Quien tiene la suerte de poder entrenar unas atletas durante varias temporadas, debe planificar, además, un ciclo a largo plazo, que las lleve, por ejemplo, desde alevines hasta Juniores.

Macrociclo de entrenamiento

El Macrociclo suele tener una duración variable, según el objetivo: puede durar una temporada entera (septiembre-junio/julio) o de agosto hasta mayo. Cada temporada puede tener más macrociclos. Una vez que definimos los objetivos, podemos entender cuántos macro ciclos necesitaremos. Podemos decir que un macrociclo comience en septiembre y termine en julio, así que vamos a ver cómo organizar los meso ciclos.

Mesociclo de entrenamiento

Como habrás entendido, el mesociclo es una parte de macro ciclo que, normalmente, suele dividirse en diferentes fases, que hay que organizar al detalle.

Microciclo de entrenamiento

El microciclo, normalmente, representa la semana de entrenamientos, donde tenemos unos objetivos específicos que conseguir y para los cuales organizaremos unos ejercicios y un trabajo físico y técnico concreto. Sin embargo, siempre hay que añadir una serie de variantes (que se determinan por el periodo del año, por un determinado partido que vamos a afrontar, por la vuelta después de Navidades, etc.) que hace que los microciclos tengan una duración ligeramente superior.
Si, por ejemplo, consideramos un microciclo una semana compuesta por 3 entrenamientos (lunes, miércoles, viernes, siempre por hipótesis), pero necesitamos para nuestro microciclo específico de 4 entrenamientos, en este caso el microciclo durará lunes, miércoles, viernes y lunes. Así, pues, el segundo microciclo será miércoles, viernes, lunes y miércoles y así hasta que necesitemos de 4 entrenos por microciclo.

Ejemplo de ciclos de entrenamiento para una temporada de voleibol

Planificación anual voleibol

La razón principal para la cual solemos dividir los entrenamientos en ciclos temporales es para evitar la homeostasis (del griego ὅμοιος hómoios, ‘igual’, ‘similar’,​ y στάσις stásis, ‘estado’, ‘estabilidad’​), que es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. En lenguaje de voleibol, esta condición lleva nuestro organismo a adaptarse a un esfuerzo que no tiene ninguna variación en el tiempo, sin que se necesite esforzar más los músculos. Esta situación no es nada buena, es por ello que en lo gimnasios también se organizan ciclos de entrenamientos, y en cada nuevo microciclo se aumenta el peso a levantar y/o el numero de repeticiones.

Es por ello que debes programa con detalle y criterio todos los microciclos. Vamos a intentar organizar una temporada entera dividiéndola en microciclos, desde septiembre hasta julio, semana por semana, con el objetivo de ofrecerte una idea práctica de cómo puedes dividir la temporada. Sin embargo recuerda que se trata de un ejemplo. Deberás adaptar este esquema a las características de tus atletas, tanto físicas como técnica, sin olvidar la edad media del equipo.

La división del esquema  sigue mi personal experiencia de planificación, dividiendo los macrociclos en «Preparatorio» – «Competitivo» y «Transitorio» y en su interior hay mesociclos de carga y descarga física y mental. Los microciclos los divido según los objetivos específicos de la temporada, de la semana que precede un determinado partido, de la semana posterior a un determinado partido, etc.

NO TE PIERDAS «EL COMPLEJO KA1 EN EL VOLEIBOL»

Ejemplo microciclos de entrenamiento en el voleibol

SEPTIEMBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo aeróbico-propioceptivo-fuerza). Trabajos técnicos (analíticos y sintéticos según objetivos).
OCTUBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo anaeróbico-velocidad-fuerza). Trabajos técnicos (sintético y global) según objetivos
NOVIEMBRE: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos.
DICIEMBRE: 4 semanas de las cuales la primera dedicada a test físicos y evaluación feedback general. A partir de la segunda semana intensificamos el trabajo físico con acento en la fuerza. Trabajo técnico y global según objetivos.
ENERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
FEBRERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MARZO: 4 semanas de las cuales las primeras dos se dedican a volver a ejercicios físicos para la fuerza y la velocidad mientras que las otras dos se dedican a trabajos técnicos según mesociclo competitivo y objetivos.
ABRIL: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MAYO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
JUNIO Y JULIO: Fase de recuperación, donde podemos realizar trabajos para el mantenimiento de la fuerza, juntando ejercicios de técnicas para mantener el tono de los músculos y la calidad de los movimientos y gestos propios del voleibol.
Playdrill Ninoversace
Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Físico, Formación, Recursos, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en voleibol juvenil

Si tratas a una persona como si fuera lo que debería ser y podría ser, esa persona se convertirá en lo que debería ser y lo que podría ser (Goethe). Un entrenador me dijo esto un día, y mi forma de entender este deporte (pero también en otros ámbitos de la vida) cambió por completo…

Al comienzo de cada nueva temporada nos encontramos con la necesidad de organizar y planificar las diferentes fases y ciclos para que nuestros atletas puedan mejorar tanto tecnicamente como fisicamente. Por supuesto, representa una prioridad trabajar sobre el fortalecimiento muscular y articular para evitar lesiones que pueden acabar con la carrera deportiva del atleta y además representar un problema en su carrera profesional. Aqui os dejo unos conceptos esenciales sobre la preparación física en voleibol a nivel juvenil, para poder planificar una buena estrategia que tenga en cuenta de todas los aspectos mencionados.

Objetivos de la preparación física en voleibol juvenil

El objetivo específico de un programa de preparación física en voleibol juvenil es crear un atleta de base, con grupos musculares y articulares necesarios para aguantar las exigencias en corto y medio plazo que el voleibol requiere en toda una carrera deportiva. Gracias a esta preparación, tenemos que ser capaces de garantizar al atleta una base para no tener predisposición a las lesiones, mejorando su calidad de vida.

Entre los objetivos generales destacamos:

  • Facilitar el aprendizaje de las técnicas de voleibol, aumentando la calidad de los gestos técnicos en las situaciones de juego;
  • Aspectos generales:
    • Movimiento lateral
    • Libertad articular
    • Estabilización (estática y dinámica) del eje corporal
  • Aspectos técnicos
    • Movilidad articular del tobillo y de las piernas
    • Relación entre amplitud y velocidad del movimiento
  • Estructurar el físico y las posturas del atleta para prevenir las posibles patologías debidas a sobre cargas (numero elevados de repeticiones)
  • Desarrollar ejercicios que mejoran la prestación física del atleta durante el salto y en las situaciones de inercia (salida rápida desde parados y paradas repentinas).
    • Identificar el motor individual
    • Desarrollar la fuerza excéntrica y la velocidad de carga/empuje.

La elección de los ejercicios de preparación física en voleibol juvenil

  • Potenciar los artos inferiores y controlar el desequilibrio
  • Potenciar los artos superiores y consolidar los hombros
  • Potenciar el CORE
  • Trabajos de compensación para los artos inferiores y las rodillas
  • Trabajos de compensación para los hombros
  • Preparación física a través del levantamiento de pesas
  • El concepto de fuerza relativa-fuerza expresada por cada KG de peso corporal
  • Relación entre fuerza y capacidad de salto

Fase de calentamiento

En esta fase es posible poner cualquier ejercicio que suponga la estimulación y la activación muscular a través de una carrera con desplazamientos rápidos y lentos, repeticiones de movimientos que necesitan el uso de determinados grupos musculares etc.

Algunos ejemplos:

  1. 4 minutos de carrera (con cambio de sentido para no sobrecargar el tobillo interior); andaduras tipo Skyp, saltos varios (incluidos carreras de ataque), saltos con rotación de brazos, rotación y flexión  del tronco, etc.
  2. Juegos con petición de desplazamientos rápidos, sprint cortos y momentos estáticos (alternados); juegos con uso del balón, incluyendo peticiones técnicas (ej. 2 jugadoras una frente a otra. Una tiene un balón, la otra debe hacer una sentadilla para luego saltar y simular el bloqueo del balón que la compañera lanzará); ejercicio con combas y elásticos para activar la parte superior del cuerpo.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las sentadillas

Sentadilla voleibol Ejercicios de preparación voleibol

Las sentadillas hay que enseñarlas. Muchas veces se da por hecho que las jugadoras saben como hacerlas, en realidad cometen errores que pueden costar caro a medio/largo plazo y tú, que eres su entrenador, debes estar allí para corregir estos errores de postura y/o carga. No pierdas de vista la posición de las rodillas, la bajada con el culo y la posición de la espalda al bajar.

Yo suelo empezar con una didáctica sencilla, sin cargas, quizás de espaldas a una pared, con o sin fitball. Lo siguiente es ponerlas en unas gradas tipo estadio o unas escaleras y hacerlas bajar hasta que toquen con el culo el escalón superior a donde tienen los pies.

  • Utilizando el ejercicio «Full squat» mejoramos el soporte de los paravertebrales, controlamos el equilibrio y simulamos un movimiento de bloqueo. El full squat se realiza poniendo una barra de pesas encima de los hombros, detrás de la cabeza (con o sin peso dependiendo de la edad y las carácteristicas físicas del atleta) y realizando las sentadillas.
  • Utilizando el «Front squat» (en este caso la barra está delante, siempre encima de los hombros, con los brazos doblados para poder llevar la barra hasta debajo de la barbilla) podemos trabajar los movimientos de las piernas, incluso con un solo pie.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las zancadas

Entrenamiento físico voleibol Ejercicios físicos

Es importante trabajar tanto con zancadas hacía atrás como hacia adelante. En la segunda imagen puedes observar cómo podemos añadir variantes, como utilizando herramientas para el control propioceptivo, o pidiendo que giren el tronco al bajar.

20 ejercicios de preparación física para el voleibol

 

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: el Calf

La preparación física en el voleibol juvenilPotenciar los extensores del pie realizando levantamientos desde sentados, de pie, andaduras con saltos reactivos, relajación y contracción rápida de los extensores del pie y control del desequilibrio.

 

Potenciar el CORE

La preparación física en el voleibol juvenil

Mantener la posición durante X segundos (dependerá del nivel físico de tus atletas), controlando la correcta postura de cabeza, caderas y codos en linea con hombros. Se debe trazar una linea recta desde los pies hasta la cabeza (que no debe estar baja)

POSICIÓN INCORRECTA

La preparación física en el voleibol juvenil

Secuencias de trabajo y organización de la preparación física

Tener siempre presente que los ejercicios deben empezar desde la zona central del cuerpo para ir entrenado poco a poco el resto del cuerpo, hasta las extremidades. Al mismo tiempo, empezar por ejercicios que requieren el uso de diferentes músculos hasta los ejercicios mas analíticos. Se debe empezar por dinámicas rápidas para llegar a unas más controladas. Finalmente, no hay que dejar de lado la organización de los tiempos de trabajo y preparar los espacios.

Ejemplos de programación de preparación fisica en voleibol juvenil

Aqui os dejo un programa de 12 sesiones de preparación física para la pre temporada, teniendo en cuenta un equipo infantil/cadete que entrena 2/3 veces por semana (4/6 semanas).

Tabla 1

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo

B – Saltos con pies unidos sin avanzar, llevando las rodillas al punto mas alto posible (hacia el pecho)

C – Abdominales clásicos con pies en el suelo y rodillas a 90º, manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros (no con la cabeza!) hasta crear un ángulo de 45º.

D – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo y manos a 1 metro de distancia

E – Saltos con pies unidos bajando de un banco de 40cm aprox.

F – Abdominales tumbadas con piernas perpendiculares al suelo y brazos pegados al cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba. Levantar las caderas unos 15/20 cm aprox.

G – Dorsales en posición boca abajo con manos pegadas al cuerpo y palmas hacia arriba. Levantar, alternando, la pierna derecha y la izquierda consiguiendo un ángulo de 30º aprox.

Tabla 2

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo, mano derecha más adelante de 20 con respecto a la mano izquierda.

B – Saltos desde paradas con pies unidos y rotación de 180º durante el vuelo.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha hasta el pecho (hasta el punto mas próximo al pecho) y volver a extender.

D – Como (A) pero esta vez con la mano izquierda más avanzada.

E – Saltos desde paradas, con pies paralelos partiendo desde una posición de sentadilla baja.

F – Como (C) pero con el lado derecho del cuerpo y la pierna que llega al pecho es la izquierda.

G – Dorsales en posición boca abajo y manos detrás de la espalda a la altura de la zona lumbar. Levantar los hombros hasta crear un ángulo de 20º aprox.

Tabla 3

A – Saltos con comba y pies unidos

B – Triceps: de pie, brazos extendidos hacia arriba, encima de la cabeza, sujetando una pesa de 1 kg (cualquier cosa cómoda que pese un kg si no hay mancuerdas). Doblar los codos detrás de la cabeza hasta llevar la pesa a la cabeza y volver a subir lentamente hasta extender de nuevo el brazo.

C – Abdominales en posición boca arriba con pies levantados del suelo y piernas flexionadas (rodillas que crean un ángulo de 90º), manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 45º

D – Saltos con comba alternando pie derecho e izquierdo

E – Abdominales desde posición boca arriba con brazos extendidas a lo lardo del cuerpo y palmas hacia arriba, llevar la pierna derecha y la izquierda (alternando) hacia el pecho.

G – Dorsales en posición boca abajo, brazos extendidos hacia adelante en el suelo,  manos con meñique pegado al suelo y  pulgares hacia arriba, levantar simultaneamente la mano derecha y la pierna izquierda, para luego hacer lo mismo con mano izquierda y pierna derecha.

Tabla 4

A – De pie, con brazo derecho pegado al cuerpo, codo doblado a 90º y brazo que toca el abdomen. Una pesa de 1kg en mano, rotar el brazo de 90º hacia adelante/derecha y volver a la posición inicial.

B – Cuerpo frente a una pared, con las palmas de las manos pegadas a ella. Levantar los pies hasta quedar de puntas y volver a bajar.

C – Abdominales con pie izquierdo en el suelo y pierna doblada con rodilla a 90º, pierna derecha con el talón que se apoya en la rodilla izquierda, brazo derecho abierto con la palma hacia arriba, mano izquierda detrás de la cabeza, subir torciendo el tronco hacia arriba a la derecha hasta que el codo izquierdo toque la rodilla derecha.

D – Como (A) pero trabajando ahora con brazo izquierdo

E – Saltar un obstáculo de unos 40cm posicionandose paralelamente a el, levantar las rodillas tipo skip y pasar de la derecha izquierda a la derecha.

F – Abdominales como (C) pero ahora levantando el tronco hacía la parte izquierda.

G – Dorsales boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, manos con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar al mismo tiempo mano derecha y pierna derecha, luego mano izquierda y pierna izquierda.

Tabla 5

A – Rodilla izquierda en un banco, pierna derecha extendida, mano izquierda en el banco, tronco paralelo al suelo, pesa de 1kg sujetado por la mano derecha hacia el suelo, llevar la mano derecha hacia el pecho rotando la muñeca de 180º en sentido contrario a las agujas del reloj.

B – Pie derecho ligeramente levantado sobre un banco, manos a la altura de la frente, pegadas a la pared, subir hasta extender completamente la pierna derecha para luego bajar.

C – Abdominales en posición laterales sobre el lado izquierdo, manos detrás de la cabeza, la izquierda sujeta la cabeza. Subir con el tronco hacia arriba a la derecha.

D – Como (A), pero trabajando el otro lado

E – Como (B), trabajando con la otra pierna

F – Como (C) trabajando sobre el lado izquierdo e y subir hacia arriba a la izquierda

G – Dorsales en posición boca abajo con manos detrás de la cabeza, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 30/40º

Tabla 6

A – De pie con los brazos pegados al cuerpo, manos delante de los abdominales con una pesa de 2kg, subir doblando los codos hasta llevar el peso hasta el torax y bajar.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales en posición boca arriba con los pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, subir hasta crear un ángulo de 45º

D – Flexiones con brazos en posición arrodillada con manos cercanas.

E – Saltos de la comba alternando los pies.

F – Abdominales desde sentados, pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, bajar hacia atrás con la espalda  de 90º hasta 45º

G – De rodillas con brazos y piernas perpendiculares al suelo, lanzar de forma alternada pierna derecha e izquierda hacia atrás/arriba.

Tabla 7

A – De pie con el brazo derecho relajado, pesa de 1kg en la mano, subir hasta llevar la mano mas arriba del hombro sin doblar el codo.

B – Saltos sobre banco de unos 45cm alternando los pies.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, brazo izquierdo que sujeta la cabeza, abrir la pierna derecha hacia arriba hasta crear un ángulo de 60º.

D – Como (A) pero con pesa en la mano izquierda

E – Paralelos a un banco, con pie derecho encima del banco, subir hasta extender completamente la pierna derecha y con un salto llevar la misma pierna hacia el otro lado, dejando la pierna izquierda encima del banco. Volver haciendo lo mismo pero con pierna invertida.

F – Como (C) pero abriendo hacia arriba la pierna izquierda

G – Dorsales posición boca abajo, brazos hacia adelante con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar mano izquierda/pierna derecha y luego mano derecha/pierna izquierda.

Tabla 8

A – Codo derecho arriba con mano derecha en hombro izquierda y brazo detrás de la cabeza. Pesa de 1kg en la mano, extender el brazo derecho hacia arriba y volver.

B – Pierna derecha media sentadilla, pierna izquierda extendida adelante con pie a martillo, manos detrás de la cabeza, bajar con la pierna derecha hasta doblar totalmente la pierna y subir.

C – Abdominales en posición boca arriba, manos cruzadas en el pecho, piernas extendidas hacia arriba perpendiculares al suelo.

D – Como (A) pero trabajando con el brazo derecho

E – Como (B) con pierna derecha extendido y pierna izquierda que trabaja

F – Tumbados boca arriba, brazos cruzados y palmas hacia arriba, llevar el pie derecho hasta tocar la mano izquierda y luego el pie izquierdo hasta tocar la mano derecha intentando no levantar los hombros del suelo.

G – Como (F) tumbados boca abajo con las palmas hacia abajo, sin levantar el pecho del suelo.

Tabla 9

A – Posición como saque de tenis. 1 metro desde la pared donde podemos atar un elastico, que deberá ser pegado a 2mgt de altura desde el suelo. Tener el elastico con la mano derecha y simular el movimiento del saque de tenis.

B – Carrera lateral rápida tipo Skip en una escalera o step 10/12cm hacia la derecha.

C – Abdominales tumbados boca arriba, piernas abiertas con las plantas de los pies en el suelo, manos en el pecho y subir con los hombros (no con el cuello!) hasta 45º

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Como (B) dirección izquierda

F – Abdominales en posición de sentados encima de una mesa, teniendote con las manos en el borde la mesa. Piernas extendidas paralelas al suelo, llevar las rodillas al pecho y volver a extender.

G – Dorsales tubados boca abajo, manos pegadas a las caderas, levantar los hombros y abrir los brazos hasta llegar a una posición extendida hacia adelante.

Tabla 10

A – De pie frente a la pared, elástico pegado en la parte baja, realizar un movimiento simulando la preparación para un remate, desde las manos cerca de la cadera con elástico en la mano derecha rotar alto adelante hasta tener las manos encima de la cabeza.

B – Tumbados boca abajo encima de un banco, elástico fijado en la pared a la altura del banco y enganchado en el tobillo derecho, partir con la pierna extendida y llevar el talón hasta el glúteo.

C – Sentandos en una silla o banco, manos cruzadas delante del pecho que mantienen un elástico que está fijado a la pared, doblarse hacia adelante hasta tocar las rodillas con los hombros y volver.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) trabajando con la pierna izquierda

F – Tumbados boca arriba, piernas extendidas perpendiculares al suelo, brazos cerca de las caderas, palmas hacia arriba, levantar la cadera 15/20 cm

G – Tumbados boca abajo, manos detrás de la cabeza, levantar los hombros 30º y girar el tronco a la derecha y a la izquierda de forma alternada.

Tabla 11

A – Elástico pegado a la pared o soporte en la parte más baja, de pie a 1 metro de la pared con la espalda hacia ella. Mano derecha detrás de la cabeza con el codo alto que sujeta el elástico, realizar un movimiento simulando el golpeo del balón en ataque, extender el brazo hacia arriba para luego cerrarlo hacia adelante abajo haciendo pasar el elástico encima del hombro.

B – Saltos con pies juntos partiendo de una posición de sentadilla abajo con el pie izquierdo en el suelo y el derecho encima de un banco a 10/15 cm.

C – Tumbados boca arriba, pies ligeramente levantados del suelo, rodillas a 90º, manos delante del pecho, levantar los hombros hasta 45º.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) derecha en el suelo e izquierda en el banco

F – Tumbados boca arriba, manos cerca de las caderas y palmas hacia arriba, iniciar con los pies ligeramente levantados desde el suelo y llevar las piernas al pecho.

G – De rodillas con los brazos perpendiculares al suelo, empujar la pierna derecha y luego la izquierda (alternar) hacia arriba atrás.

Tabla 12

A – Elástico pegado a la pared a la altura del abdomen, de pie, laterales a la pared. Brazo cerca de la cadera, codo doblado a 90º, con el brazo hacia adelante, tener el elástico con la mano derecha y cerrar hasta tener la mano derecha contra el lado izquierdo.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales tumbados sobre el lado izquierdo del cuerpo con el codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha desde posición extendida hasta el pecho.

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Saltos con comba alternando los pies

F – Como (C) tumbados sobre el lado derecho, trabaja la pierna izquierda

G – Tumbados boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, levantar de forma alternadas brazo derecho/pierna izquierda y brazo izquierdo/pierna derecha.

Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Recursos, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Estudiar las estadísticas en voleibol

Estudiar las estadísticas en voleibol

Estudiar las estadísticas en voleibol

De sencillo a complejo

Las estadísticas pueden ser un tema abrumador para los entrenadores de voleibol. Sabemos que necesitamos algún tipo de información, pero que es lo más importante? ¿Cómo lo rastreamos? ¿Y cómo lo usamos realmente para ayudar a nuestros equipos?. Vamos a ver cómo estudiar las estadísticas en voleibol resulta tarea más sencilla de lo que creíamos.

Yo personalmente soy un gran creyente de la recopilación de datos. Siempre busco usar «hechos, no opiniones» para dar forma a mis principios de coaching. Pero al mismo tiempo, también creo que «simple es mejor que complejo».

Entonces, ¿cómo equilibramos esto?

Durante la epoca de confinamiento tuve la posibilidad de reunir las miles de horas de video y estadísticas que había recopilado a lo largo de los últimos 5 años de voleibol en España. De todo este material decidi ir a lo «simple»: centrarme en los datos más importantes y contectarlos de forma directa a los futuros entrenamientos.

Para un nuevo entrenador, un término como «Sideout» suena desalentador, pero es realmente muy simple: es el porcentaje que indica cuántas veces mi equipo gana un rally (ya sea que un rally corto o largo) cuando el otro equipo comienza sacando. Se puede relacionar con el complejo de juego KA1 aunque yo prefiero utilizar el término acuñado por la escuela norteamericana.

Por conseguente, el «Sideout» adversario se refiere al porcentaje de rally ganados por el adversario cuando mi equipo comienza el mismo sacando. Se suele relacionar con el complejo de juego KA2, que te explico en detalle en este artículo. 
Realmente, porcentaje de Sideout, porcentaje de Sideout adversario y Sideout diferencial  (el % de Sideout de mi equipo menos el % Sideout adversario) representan unas formas un poco mas complicadas de indicar el marcador.

Así que durante este descanso, los datos que me he puesto a analizar en especial han sido los % de Sideout de cada equipo (y sus opponent Sideout) en cada partido, y su diferencial.

¿Por qué usar el % de Sideout?

Primero, %  de Sideout es un indicador importante del nivel general de juego. En categorías infantiles, por ejemplo, normalmente cada equipo suele tener un %  de poco inferior al 50%. Traduciendo este dato, entendemos cómo el equipo en saque tiene ventaja.

Las cosas empiezan a cambiar ya en cadetes y por supuesto mas en juveniles, donde se pueden apreciar % de Sideout por encima del 50%, lo que significa que el equipo receptor comienza a tener ventaja. Para cuando los equipos alcancen el nivel senior, el % de Sideout suele alcanzar e incluso superar el 60% (cuando hablamos de equipos fuertes).
Además, mirando el nivel de Sideout de mi equipo en comparación con el resultado final del partido, puedo ver si somos más fuertes en la fase ofensiva o en la fase defensiva. Esto suena complicado pero realmente no lo es!

Por ejemplo, imagina dos equipos de Juveniles. El equipo A tiene un % de Sideout (KA1) del 44% y un % de Sideout del 42%. Esto significa que el equipo A ha ganado el 44% de los juegos en los cuales el adversario ha empezado sacando, mientras que el adversario ha ganado el 42%.
El equipo B tiene un porcentaje de Sideout (KA1) del 54% y % Sideout (KA2) del 52%. En este caso, el Equipo B ha ganado el 54% de juegos en los cuales el adversario ha empezado sacando, y el equipo A el 52%.

Ambos equipos están un poco por encima del promedio, porque están superando a sus oponentes en un 2%. Pero la forma en que logran esto es diferente. El equipo A está por debajo del promedio ofensivamente pero fuerte en el lado defensivo (ha «concedido» solo el 42% de rally en KA2) de la pelota. Por otro lado, el Equipo B es fuerte ofensivamente (ha conseguido el 54% de rally en KA1), pero débil defensivamente. Entonces remarcar el margen de victoria (o derrota) cómo «Diferencial lateral» nos permite comprender mejor nuestras fortalezas y debilidades. Ya veis como estudiar las estadísticas en voleibol nos permite tener una visión mas global del rendimiento de un equipo, mas allá del resultado.

Mejores datos crean mejores entrenamientos

La segunda razón para rastrear el diferencial de Sideout es que comparar tu registro de victorias y derrotas con tu Sideout puede darte una idea de cómo le está yendo a tu equipo en situaciones difíciles. Nuevamente, imagina el Equipo A y el Equipo B, ambos superaron a sus oponentes en un 2% en el Diferencial. Pero el equipo A tiene un 3-2, mientras que el equipo B tiene un 1-4.

Como entrenador del equipo A, me imagino que mi equipo se está desempeñando como deberían. Estoy superando a mis oponentes un poco, y mi marcador es un poco mejor. ¿Pero, qué hay del equipo B? Este equipo está superando a sus oponentes, pero no se está traduciendo en un marcador a su favor. Este puede ser el caso cuando un equipo pierde muchos sets cerrados, como un partido en el que gana dos sets 25-20, y pierde los otros tres sets 23-25, 23-25 ​​y 13-15. Si soy el entrenador del equipo B, quiero comenzar a analizar factores como el rendimiento bajo presión o las tácticas y ajustes en el partido. Pequeños ajustes allí podrían llevarme a tener un 3-2 en lugar de 1-4. Por otro lado, si tengo 1-4 y mi diferencial es -8%, entonces sé que mi equipo no es lo suficientemente bueno en las habilidades fundamentales.

Esto nos lleva a la razón principal por la que mantenemos las estadísticas: ¡porque nos ayudan a planificar y ejecutar mejores entrenamientos! Al rastrear estas 3 estadísticas de nivel amplio (Sideout, Opponent Sideout y Sideout Differential), puedo saber si necesito concentrarme más en la fase ofensiva o en la defensa durante los entrenamientos, y cuánto tiempo necesito dedicar a cada fase en lugar de pensar en otras situaciones.  Recuerda que lo simple es mejor que lo complejo y la estadística más importante es el porcentaje del sideout.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Recepción, Recursos, Tactica, Todos mis artículos, 0 comentarios
Como entrenar un central de voleibol

Como entrenar un central de voleibol

Como entrenar un central de voleibol

El voleibol en un juego de ataque, con lo cual si consigues un buen rendimiento en ataque es muy probable que te lleves el partido. Con esto quiero decir que hay que entrenar muy bien el complejo de juego KA1 (sobre todo en masculino) así como todos tus atacantes para poder obtener mejores resultados. Vamos a ver como entrenar un central de voleibol.

EL ATAQUE REPRESENTA LA PRIMERA FUENTE DE PUNTOS EN VOLEIBOL

Sabemos que los errores son determinantes, las buenas defensas, saques, etc. pero no pierdas de vista este dato estadístico, porque así podrás dedicar más tiempo a entrenar tu central y las diferentes opciones de remate que tiene para variar el ataque y obtener mejores resultados.

Si ejecutamos bien los ataques del central, obtenemos una eficiencia muy elevada, que permite crear un sistema de juego de ataque muy difícil de frenar por características físicas y técnicas de tu equipo. Si cuentas con atletas que responden a las novedades y las variables continuas, puedes trabajar en mejorar sensiblemente tanto el complejo KA1 como el KA2 y las transiciones (movimientos desde el bloqueo hasta la carrera de ataque).

VENTAJAS DE COMO ENTRENAR UN CENTRAL DE VOLEIBOL

Si los remates de ejecutan con un tiempo rápido, dejaremos casi siempre el bloqueo adversario fuera de juego, frustrando estos jugadores, los cuales disminuirán incluso su prestación en ataque («no consigo parar nunca a este, voy a pegar más fuerte!»=balón al techo o a la red o gorro monumental).

Si no disponemos de jugadores de grandes cualidades físicas que puedan obtener muy buenos resultados con balón alto, el bloqueo adversario deberá «elegir» hacía donde ir a saltar, con el resultado de que nuestros jugadores en banda tendrán más y mejores opciones de rematar con bloqueo a 1 o mal colocado, al poder rematar diferentes tipos de bolas a lo largo de toda la red y no solo en los clásicos 3 puntos. El central, por ejemplo, puede rematar un primer tiempo ligeramente más desplazado hacia 4, o una super, o un primer tiempo atrás pegado al colocador, o ligeramente hacia 2, etc.

ELEMENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE UN BUEN PRIMER TIEMPO

El central debe buscar la frontalidad con la red en su posición de salida (debe estar siempre frente a la red), con una carrera rápida, mejor super rápida! La dirección de la carrera debe ser con un ángulo entre 45 y 60º con respecto a la red, que permite de ampliar más las posibilidades de golpeo en diferentes direcciones.

10 libros inspiradores para entrenadores

¿QUE DEBE MIRAR EL CENTRAL?

No debe perder de vista NUNCA el balón, seguirlo siempre con los ojos y aprender a elegir el tiempo y le punto de salto mejor.

¿DONDE SALTO?

Diría que a medio metro de la colocadora cuando no somos gigantes que pueden saltar en cualquier punto y la colocadora solo tiene que mandar la bola hacia sus manos. A medio metro te da para golpear el balón mientras sube y anticipar el bloqueo y la defensa adversarias.

Para un balón tenso la central salta a 1.5-2 metros desde la colocadora (teniendo en cuenta de que esta está en su posición ideal de 2/3) y que la colocadora mande un balón más recto y rápido que una bola «5», alta en 4.

¿CUANDO SALTO?

Más que el tiempo, tenemos que hacer visualizar a nuestro central que debe «quitar el balón de las manos de la colocadora» para poder entender mejor cuando saltar, buscando verticalidad. En el femenino, hay que buscar, además, equilibrio en los saltos con un pie.

USO DEL BRAZO

El brazo debe tener un movimiento más bien parecido al latigazo del adiestrador de leones del circo que a otra cosa. Este latigazo prevé un movimiento coordinado del antebrazo y la muñeca con el fin de dirigir el balón hacia el suelo.

En la construcción de nuestro sistema de remate de primer tiempo, el protagonista no es el central. Lo siento decirlo pero vuelve a ser la colocadora. A ella tenemos que pedir que acelere al máximo la salida del balón desde sus manos y por lo tanto trabajar en la precisión y el feeling con la central, recreando (con ejercicios específicos) situaciones reales de juego tanto en sintético como en global, que incluyen 6×6 sin puntos y con puntos. En esta última fase entrenaremos remates con colocadora desplazada hacia 2 o hacia 4 (una recepción que va hacía estos dos puntos, una rece !, una defensa en los 3 metros) y seguidamente invitarla a arriesgar algo más los ataques de la central con recepciones menos buenas, pero siempre centrando la atención en evitar errores de tener el balón demasiado tiempo en las manos para no cambiar el tiempo de remate.

TIPOLOGÍAS DE ATAQUE DE PRIMER TIEMPO MÁS UTILIZADOS EN VOLEIBOL MASCULINO

  • 1 o 2 con salto cerca del colocador
  • C con salto cerca del colocador, balón en el brazo izquierdo
  • CC salto en largo hacía la izquierda y balón muy desplazado
  • 7 adelante, 1,5-2 metros desde el colocador

En femenino añadimos la FAST o PATA que sería el ataque con salto a un pie

ESTABLECER EL ORDEN DE LLAMADA DEL ATAQUE

El colocador antes de que comienza la acción avisa. El central puede evaluar la recepción y si es mala sigue simulando un primer tiempo creíble para llevarse al bloqueo.
En las transiciones es el central quien avisa del tipo de ataque. En este caso, en juveniles, mejor codificar el juego

Ejemplo:

Central que sabe que el colocador llama un ataque 7, el colocador se vé «obligado» a usar el opuesto, la Pipe y por supuesto el central. Esto nos puede ayudar para entrenar también el apoyo.

EJERCICIOS PARA ENTRENAR UN CENTRAL DE VOLEIBOL

  • El central se lanza un balón desde abajo hacia la parte alta de la red, simulando un primer tiempo, para el cual deberá ir con el brazo muy rápido
  • Remate libre con free
  • Remate libre después de la recepción
  • Remate libre con bloqueo de 1 jugador
  • Remate indicando la dirección con bloqueo de 1 jugador
  • 2 ataques seguidos contra un bloqueo de 1 jugador. Entrenamos el contraataque y el salto con un solo pie

EJERCICIOS DURANTE LA FASE GLOBAL DE 6×6

  • Después de un saque adversario con obligación de realizar un primer tiempo en la primera acción (con o sin puntos)
  • Después de una free
  • Después de un saque cuando la rece no es tan buena para permitir un primer tiempo clásico (el colocador «busca» el central que debe estar preparado)
  • Después de un saque cuando la recepción no permite un primer tiempo y rematamos solo zaguero
  • Juego normal con puntos solo para ataques de primer tiempo
  • 1+1 con segunda bola que simula una recepción ! con obligación de primer tiempo

ALGUNOS CONSEJOS PARA LOS ENTRENAMIENTOS

  • No hay que proponer solo juegos con puntos, sino dar indicaciones técnicas o realizar simulaciones de juego, sino los jugadores solo se centrarán en ganar y no se atreverán, utilizando, al contrario, solo acciones y sistemas que ya dominan (sus mejores golpeos/remates)
  • Buscar la forma y el tiempo para aumentar la repeticiones para mejorar la técnica y el feeling entre central y colocador
  • Corregir y repetir inmediatamente después de un error

Hasta aquí el artículo sobre como entrenar un central de voleibol, te recomiendo echar un vistazo a más ejercicios como los que pongo es este articulo

Publicado por ninov en Ataque, Blog, Colocadores, Contrataque, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Como entrenar una receptora de voleibol

Como entrenar una receptora de voleibol

Consejos y ejercicios para aumentar el rendimiento de las receptoras de tu equipo de voleibol.

Publicado por ninov en Psicología, Recepción, Recursos, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

La idea del sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol (que puedes ver en amarillo en la imagen) nace de la evaluación estadística de más de 50 partidos de categorías superliga2 y primera nacional española que han demostrado que por altura, velocidad, ángulo y potencia de los remates podemos afirmar que hay dos tipos de golpeos más comunes:

-fuertes que caen en las zonas de zaguero externas al cuadrado;

-tácticos que se rematan hacia la zona delantera o dentro del cuadrado.

Sistema de defensa "nicolas cage" en voleibol

Para reforzar esta teoría, te puedo indicar el porcentaje de ataques que terminan en el nicolas cage varía entre un 7 y un 11%, así que puedes entender que más del 90% de los ataques terminan fuera del «cage».

Como resultado, podemos afirmar con seguridad que nuestro equipo debe ser imbatible en defensa fuera de la zona nicolas cage para ganar un partido.

FUERA NICOLAS CAGE

El término para indicar este sistema, bastante peculiar, lo admito, me vino porque considero ese actor bastante malo en su trabajo, intentando siempre mantenerme lejos de sus películas o por lo menos al margen. Además, Cage quiere decir «jaula», con lo cual tengo un doble motivo para llamarlo así. Lo mismo que hago con él, y con el objetivo de ofrecer palabras clave cortas y de fácil entendimiento para mis jugadoras, he llamado así el sistema según el cual mis jugadoras de segunda linea deben entrenar tanto las posiciones de espera como las de defensa teniendo en cuenta que deben mantenerse fuera o, como mucho, encima de la zona perimetral del cage, pues no entrar en el cage.

MEDIDAS DEL SISTEMA NICOLAS CAGE EN VOLEIBOL

Para empezar, he podido probar este sistema en mis equipo tanto con bloqueo de 2 jugadoras como de 1, con resultados similares. Está claro que deberás adaptar las medidas del nicolas cage al modelo de prestación de tus jugadoras, siendo el mío de medidas 5mx5m, partiendo desde la línea de 3 metros y dejando 2m de cada lado. A niveles inferiores utilizo el 4×4, con el masculino he llegado a un 6×6.

Como para cada sistema de juego que tenga una estructura propia, también en el nicolas cage debes ofrecer unas referencias para optimizar los resultados. Estas referencias valdrán siempre, sin tener en cuenta el tipo de remate que elija la adversaria o el tipo de bloqueo que elijan las compañeras (previamente acordado con el entrenador, se espera).

Las referencias son 4:

1)PROBAR SIEMPRE LA DEFENSA

En este caso yo uso la palabra clave «camarero»: así como el camarero al que se le cae la bandeja intenta salvar las bebidas en la bandeja hasta el final (siempre hago un ejercicio visual con las jugadoras al principio de temporada para explicar las palabras clave), también nuestra defensa debe intentar siempre ir a por el balón, que representa la «bandeja» del camarero. Sin esta regla, que debe ser aceptada y entrenada durante un tiempo antes de que todas la asimilen como suya, no podríamos seguir con el nicolas cage. Entrenar siempre para que entiendan que no existen balones imposibles, sino técnicas mejorables para llegar a estos balones.

2) SI REMATA FUERTE HACÍA NICOLAS CAGE, PUEDE HACER PUNTO

Ya que Nicolas Cage no me gusta, y ya que estamos hablando de un 7/11% de balones en el total de ataques en un partido, prefiero que mis jugadoras se centren más en defender bien todo lo que va fuera del cage, siempre teniendo en cuenta la primera regla del camarero. Pero es imposible pensar de poder ser eficaces y eficientes en todas las situaciones de juego, sobre todo aquellas que dependen de la iniciativa adversaria (remate). De este modo acostumbro mis jugadoras a que, si el balón es rematado fuerte hacia nicolas cage, no tengamos que quedarnos paradas pensando en que hemos hecho mal sino seguir para preparar la siguiente acción, conscientes de aquel 91% de balones rematados fuera de nicolas cage.

OJO: Deberás analizar tu liga para saber si esto vale también para ti, pero viendo la diferencia de porcentajes estoy casi seguro que nicolas cage puede estar en todos los campos de voleibol.

3)SI REMATA FLOJO HACÍA NICOLAS CAGE, VOY

Por remate»flojo» entiendo todos aquellos golpeos tácticos, de rotación del brazo, muñeca, hombro, de fintas, uso de dedos, etc. Aquí sigue valiendo la primera regla del camarero, asignando competencias por zonas de defensa dentro del nicolas cage.

4)TODO LO QUE REMATAN FUERA DE NICOLAS CAGE, ES NUESTRO

Por exclusión, y deducción, llegamos a la última, fundamental regla. Si conseguimos defender estos ataques, tenemos buenas opciones de contraatacar y ganar el partido. Ten en cuenta que en el voleibol femenino el complejo KA2 tiene mas importancia del KA1 (las acciones de juego duran más que el simple side out), con lo cual una buena defensa será el elemento diferencial en un partido, decidiendo el ganador según los porcentajes de defensa fuera del cage.

ENTRENAR EL SISTEMA NICOLAS CAGE EN VOLEIBOL

Partiendo de esta filosofía de defensa, puedes organizar un sin fin de ejercicios analíticos, sintéticos y globales que puedan afianzar tus jugadoras, que a las gestualidades técnicas podrán unir las recomendaciones tácticas. Yo personalmente comienzo siempre los entrenamientos con un ejercicio de bloqueo, partiendo de un saque desde el campo donde están las que deben bloquear. Al otro lado 2 receptoras y una colocadora. Con las chicas en bloqueo (colocadora o opuesto+central), pongo la libero, una receptora y la opuesto o la colocadora en 1.

Puedes leer más artículos sobre la defensa en voleibol aquí.

Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

Publicado por ninov en Blog, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Psicología, Tactica, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

En este periodo en el que es practicamente imposible entenar en un gimnasio o en la pista con tus compañeras, nuestra casa se ha convertido en una fitness home de primer nivel. Vamos a ver como organizar un entrenamiento en casa sin moverse demasiado. ¿No te lo crees? Allá voy.

Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Un espacio limitado nos hace pensar que el entrenamiento que vamos a realizar no aporta muchos beneficios a nuestro cuerpo. Por ello muchas veces lo dejamos incluso antes de empezar. Ahora que te traigo un entrenamiento en casa sin moverse no tienes excusas.

Vamos a ver como mantener nuestro físico en esta temporada con muy baja actividad.

Esta tipología de ejercicios no necesita de pesas, ni grandes espacios ni herramientas que os obligarían a mover el salón de casa o la cama.

El entrenamiento puedes realizarlo sencillamente estando PARADA, ya que se trata de un entrenamiento ISOMÉTRICO.

Una contracción isométrica del músculo se realiza cuando la tensión en su interior es igual a la carga exterior impuesta al mismo músculo.

El músculo, pues, desde fuera es inmóvil, pero esto no significa que no está realizando una serie de contracciones de fibras musculares en su interior.

Podemos utilizar la contracción isométrica para conseguir diferentes objetivos:

  • Aumento de la masa muscular
  • Aumento de la fuerza muscular
  • Aumento de la resistencia muscular
  • Mantener los tendones en salud

EJEMPLOS PRÁCTICOS de Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Nos ponemos en posición de zancada (doblando a 90ª la pierna) y mantenemos esta posición, sin apoyar en el suelo la rodilla que está atrás.

Con este ejercicio estamos entrenando el cuádriceps, el bíceps femoral y los glúteos, ya que estamos manteniendo en tensión estos músculos. Este ejercicio nos ayuda a mejorar la fuerza muscular, fundamental para volver en las pistas con un buen tono. 

Si a este ejercicio añadimos una fase dinámica como la torsión del tronco, estaremos entrenando también los músculos de la zona «core». Si esta zancada finaliza levantándonos y haciendo un pequeño salto, terminamos entrenando varios complejos musculares a la vez.

EJEMPLO DE CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO EN CASA SIN MOVERSE

Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

El circuito se compone de 6 ejercicios con una parte isométrica y una dinámica.

La duración de las series puede ser dividida como sigue:

  • NIVEL BÁSICO: 20 SEGUNDOS
  • INTERMEDIO: 40 SEGUNDOS
  • AVANZADO: 60 SEGUNDOS

El número de repeticiones puede ser dividido en 3 niveles:

  • NIVEL BÁSICO: 6/8 repeticiones
  • INTERMEDIO: 10/12 repeticiones
  • AVANZADO: 14/16 repeticiones

El tiempo de descanso será así dividido:

  • NIVEL BÁSICO: 15/20 segundos
  • INTERMEDIO: 10/15 segundos
  • AVANZADO: 5/10 segundos 

EJERCICIOS Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

 

SENTADILLA ISOMÉTRICA + SENTADILLA JUMP

Mantenemos la posición Squat (90º con rodillas que no superan la punta de los pies y control de la espalda) para terminar con un salto bi podálico a la máxima intensidad)

PUENTE ISOMÉTRICO + PUENTE CON TORSIÓN

Mantenemos la posición de puente (según los tiempos y los niveles indicados arriba) para realizar después unas torsiones solo con el tronco, tanto a la derecha como a la izquierda.

PUSH UP ISOMÉTRICO + DINÁMICO

Mantenemos la posición de flexiones (según los tiempos y los niveles indicados arriba) con ángulo de 90º sin tocar el pecho en el suelo, para terminar con el movimiento completo típico de las flexiones.

ZANCADA ISOMÉTRICO + DINÁMICO

Mantenemos la posición de zancada (según los tiempos y los niveles indicados arriba) para luego hacer el movimiento de zancada sin desplazar los pies  (dinámico con solo empujar hacia arriba) con la misma pierna, para luego hacer lo mismo con la otra pierna.

CRUNCH ISOMÉTRICO + CRUNCH BICICLETA

Después de mantener la posición isométrica (según los tiempos y los niveles indicados arriba) de abdominales intentando no apoyar la espalda y los pies en el suelo. Seguiremos realizando movimientos de torsión y movimientos de los brazos intentando no apoyar la espalda y los pies en el suelo (apoyo en los glúteos).

TRACCIONES ISOMÉTRICAS + TRACCIONES

Con el apoyo de una mesa o una silla, intenta mantener la tracción (pies apoyados en el suelo) siempre en modalidad isométrica hasta que no cambies a la dinámica, que comprende el desarrollo del movimiento total de tracción.

Después de haber terminado la primera ronda, intenta descansar un par de minutos. Será posible realizar tantas rondas según el nivel de entrenamiento del atleta.

Hasta aquí el entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?.

10 libros inspiradores para entrenadores

Te dejo aquí el artículo con 20 ejercicios de preparación física de voleibol y otro sobre como organizar el entrenamiento durante el coronavirus

Publicado por ninov en Alimentación, Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Físico, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
10 trucos para añadir humor a las formaciones

10 trucos para añadir humor a las formaciones

10 trucos para añadir humor a las formaciones

Thomas Edison dijo una vez que nunca había trabajado un día en su vida. ¡Todo fue divertido! Agregar humor a tus actividades educativas y de formación puede aportar diversión que tus participantes (y tu mismo) agradecerán. Aquí te enseño 10 trucos para añadir humor a las formaciones.

La gente debería amar tanto su trabajo como quien se levanta y va a jugar todos los días. El aprendizaje debería ser así, y las personas parecen aprender más cuando se lo están pasando bien. Este artículo ofrece algunas ideas sobre cómo agregar humor y diversión a tu sesión de formación y cómo sentir que todos han venido a jugar ese día.

Ríete y aprende

Cuando quitas el humor y la alegría en la educación y la formación tradicionales, también se pierden otros rasgos. La creatividad, la imaginación y la inventiva tienen dificultades para sobrevivir en un entorno sin alegría.


CONSEJO: use humor que coincida con tu estilo. Lo que funciona con tu comediante favorito o incluso con otro formador (muchas charlas de TED nos enseñan esto) puede no funcionar para ti. Relaciona el humor con algo que los participantes sepan. Es difícil encontrar humor en algo que debe explicarse.


Concéntrate en historias divertidas en lugar de bromas

Las historias generalmente encajan en el flujo de eventos y tienen un propósito en la formación porque generalmente se usan para hacer el punto de la situación (contexto). Por lo tanto, incluso si a tus participantes no les parece graciosa la historia, han identificado el contexto (donde estámos) y no han perdido el tiempo. A menos que el facilitador sea muy hábil, los chistes, por otro lado, tienden a interrumpir el flujo de la formación. Además de eso, si bombardeas con bromas, es posible que hayas perdido el valioso tiempo de tus participantes (por no hablar de que puedas que con algunos chistes hieras la sensibilidad de algún participante).

Relaciona el humor con la formación

Olvídate de agregar humor extraño, como una broma irrelevante al principio. El mejor humor ocurre como resultado de lo que ocurre naturalmente en el aula. Los facilitadores pueden tener comentarios divertidos listos para usar que funcionan cuando una determinada situación aparece en un aula. Los facilitadores también pueden relacionar el humor con el contenido de la sesión o con los procesos utilizados para impartir la formación. Prepárate para reírte de ti mismo.

Sigue el ejemplo de los buenos comediantes y pinta una imagen para los participantes utilizando descripciones concretas del mundo real que les ayude a ver y escuchar el humor. Mantenlo simple. Shakespeare dijo: «La brevedad es el alma del ingenio».

Cualquier humor que uses, asegúrate de practicar. Asegúrate de practicar tu ofensiva, añadiendo una pausa justo antes.

Comienza con un tono divertido

Crea un ambiente relajado pero interesado, curioso, desde el principio. Cada sesión debe comenzar con una nota alta para preparar el escenario para el resto de la sesión. Sé positivo. Trata de enviar el mensaje de que esto será divertido. Tus comentarios iniciales pueden tener algo de humor, quizás sobre el tema. Arranca con datos o una simple frase de alto impacto.

Toma un marcador rojo y escribe la palabra DIVERSIÓN, indicando: «Sobre todo, diviértete». Esto lleva a casa el mensaje de humor alentador y la idea de que aprender debe ser divertido.

Agregar humor al comienzo de una sesión formativa logra lo siguiente:

  • Alivia cualquier nerviosismo que los participantes puedan sentir (cuantas veces asistimos a eventos sin acompañantes y nos encontramos incómodos hasta que el/la formador no nos llama la atención y nos olvidamos de todo)
  • Establece el entorno para el resto de la sesión
  • Llama la atención de los participantes
  • Crea un modelo según el cual, aunque la sesión es seria, el formador no necesariamente debe creer en ser triste

¡Estoy perdido!

  • Usa el humor para desactivar situaciones inesperadas. Aquí hay algunos ejemplos que puedes probar.
    Si pierdes el hilo o te detienes demasiado tiempo, puedes decir: «Solo quería esperar un momento en caso de que alguno de ustedes haya perdido el hilo». El favorito de Steve Martin para esta situación, «¿Dónde estaba? ¡Oh si! ¡Estaba aquí!» (Da un paso al costado.) O, «¡Estoy pasando por una pausa mental!»
  • Cuando distorsionas un argumento, puedes decir: «Más tarde, pasaré una traducción impresa de ese argumento».
  • Si cuentas un chiste y fracasas, podrías decir: «¡Bien, ahora volveré a mi escritorio (Wisconsin, oficina en la casa o donde llames «hogar»)!»
  • Si estás utilizando un micrófono y se apaga, puedes decir: «Evidentemente, alguien ha escuchado esta presentación antes».
  • Si la gente habla durante tu presentación, puedes decir: «Siéntanse libres de hablar entre ustedes». O «veo que estáis comenzando a dividiros en pequeños grupos de discusión delante de mí».
  • Si alguien señala una palabra mal escrita, podría decir: «¡Mark Twain dijo una vez que nunca respetó a alguien que no podía deletrear una palabra de varias maneras!» Otra respuesta cuando se le informa que ha escrito mal una palabra es mirar alrededor como si le faltara algo y luego decir: «¿Alguien sabe dónde está el corrector ortográfico de uno de estos?»
  • Si necesitas escribir una palabra en un cartel o pizarra que no sabes escribir bien (imaginate si debes escribir en inglés), escribe de 10 a 12 letras arbitrarias en una esquina vacía de la pizarra, por ejemplo, Q, B, R, J, Z, D, N, A y di: «No soy el mejor escritor del mundo, así que si notas que me he olvidado una letra en algún lugar, simplemente tómala de este grupo de letras y colócala donde corresponda en la palabra».
  • Si te das cuenta de que estás dando instrucciones incorrectas, di: “¿Todos entienden? Bueno. Ahora olvídelo. Esa fue solo una prueba para ver si podéis seguirme. Ahora os daré las instrucciones correctas.
  • Si un participante responde una pregunta incorrectamente, podrías decir: «¡Respuesta correcta, pregunta incorrecta!» (Ten cuidado con esto.)
  • Si las luces se apagan, puedes decir: «¿Por qué tengo la sensación de que cuando las luces se vuelvan a encender, estaré solo?» o «¡Pensaste que estabas viviendo en la oscuridad antes de esta sesión!»

El humor puede convertir una situación incómoda en una experiencia agradable. Los participantes se ríen. La risa los hace sentir bien y alivia la tensión de una situación difícil para el facilitador.

Haz que los asistentes participen activamente. 10 trucos para añadir humor a las formaciones

No sientas que necesitas ser el responsable de todas las risas. Haz que los participantes participen en el acto para que todos se diviertan. Existen muchos juegos estimulantes donde todos se están riendo al final. Las carreras de relevos pueden tener ese efecto en los participantes. «EL NUDO» es una dinámica en la que los participantes se encuentran muy cerca unos de otros. Todos agarran la mano de los demás sin ningún orden en particular hasta formar un nudo. Los siguientes participantes comienzan a desenredarse.

Un juego que hace reír a todos se llama «¿Te duchaste hoy?» Coloca una silla para cada participante en un círculo. Haz que todos los participantes se sientan en las sillas. Comienza a dar instrucciones para que los participantes cambien de silla. Esta actividad ayuda a los participantes a conocerse mejor y los hace reír porque a veces cuatro de cinco personas pueden estar tratando de sentarse en la misma silla.

  • Si te duchaste hoy, muévete 3 sillas a la izquierda.
  • Si lees un periódico regularmente, muévete 2 sillas a la derecha.
  • Si viajaste al extranjero el año pasado, muévete 1 silla a la derecha.
  • Si te gusta el chocolate, muévete 2 sillas a la izquierda.
  • Si tienes una mascota, muévete 3 sillas a la derecha.
  • Si te gusta la nieve y el clima invernal, muévete 1 silla a la derecha.
  • Si eres un/a cocinera/o gourmet, muévete 2 sillas a la izquierda.
  • Si te gusta pintar, muévete 3 sillas a la izquierda.
  • Si practicas algún deporte, muévete 1 silla hacia la derecha.
  • Si participas en un deporte que no requiere una pelota, muévete 1 silla hacia la izquierda.
  • Si te gusta la comida mexicana, muévete 5 sillas a la izquierda.
  • . . . agrega tus propias ideas.

Cuando los participantes digan algo gracioso, asegúrate de que todo el grupo lo haya escuchado para que todos se sientan parte del humor.

Humor práctico. 10 trucos para añadir humor a las formaciones

A veces los/las formadores organizan energyzers y dinámicas que no están relacionadas con el contenido del curso. Puedes hacer esto, pero con el tiempo piensa en formas de energizar a los participantes y que sea útil, relacionado las dinámicas con el tipo de formación/presentación. El humor puede ser práctico, como cuando se forman grupos pequeños o se designa un líder para un grupo pequeño. Aquí hay dos sugerencias para designar un líder. En ambas se ríe.

  • El primero es pedirle a alguien que sea voluntario de cada grupo. Dile que no puedes decir para qué se ofrecen como voluntarios hasta después de aceptar ser voluntarios. Esto siempre crea risas en la persona que indiques y en los demás. Después de que hayan aceptado (siempre aceptan), diles que pueden seleccionar al líder para el grupo. Eso generalmente hace reír mucho a los grupos.
  • El segundo método es hacer que cada grupo pequeño se disponga como a formar un círculo. Pide a todos los participantes que señalen con el dedo índice hacia el techo y piensen a quién pueden seleccionar como líder de su grupo. Luego dígales que a la de tres, todos deben señalar a la persona por la que votan. Cada grupo cuenta el número de «votos» que recibió cada persona. La persona con más votos es el líder.

CONSEJO: Agrega humor cuando creas pequeños grupos. Una forma de hacerlo es colocar mesas alrededor del aula con post-it o tarjetas con frases divertidas. Se les pide a los participantes que se paren al lado de la tarjeta que describe algo que hacen. Ejemplos de frases son:

  • He comido un lote entero de galletas
  • Me he vuelto flaco
  • Exprimo la pasta de dientes desde el medio

No seas original

No es necesario que todo tu humor sea original. De hecho, puede ser mejor si alguien más lo ha probado antes que tu. Muchos libros están disponibles para encontrar anécdotas o historias para expresar su punto de vista, como el Tesoro de ingenio y humor para todas las ocasiones de Braude (Prentice Hall, 1991). Y, por supuesto, estate atento a los dibujos animados y chistes que se ajustan al contenido de tu formación.

Las tiras cómicas del domingo a menudo están más cerca de la vida real de lo que puedas imaginar. Si es un concepto simple, puedes describir la caricatura sin la imagen. Saca chistes, dibujos animados y publicidad de revistas y organiza una carpeta de contenidos para usarlos cuando los necesites. Únete a una lista diaria de bromas en Internet.

Puedes obtener ideas leyendo o escuchando comediantes actuales y clásicos. Varios de los cómicos clásicos incluyen a Mae West, Groucho Marx, Henny Youngman, Jack Benny y W.C. Fields, quien dijo: “La comedia es un negocio serio. Un negocio serio con un solo propósito: hacer reír a la gente «.

Hacer referencia a algo que la mayoría de los participantes se llevará consigo hasta después de la formación, usando algo de humor. Por ejemplo, a veces los anuncios de televisión usan palabras clave que puedes usar. Es posible que no necesites decir nada más que referirte al anuncio, como «¿Recuerdas el anuncio de X Company donde estaban criando gatos?» También puedes hacer referencia a frases de películas famosas que resaltan y añaden humor. Puedes decir la película, el nombre del actor y la frase clave para reírte.


CONSEJO: Recuerda quién es tu públoco. No hagas referencia a una película que tenga más de 30 años si la mayoría de los participantes tiene entre 20 y 30 años. En ese caso, quizás sea hora que te actualices y uses su lenguaje basado en peliculas mas recientes y hechas para ellos.


Accesorios y juegos de palabras divertidos. 10 trucos para añadir humor a las formaciones

A veces, un accesorio puede representar un concepto clave dentro de tu sesión de formación, incluso suscitar interés y curiosidad. Yo una vez me traje un conejo peluche que dejé encime de la mesa durante los 60 minutos de formación. Este conejo era una valvula de escape para algunos, que estuvieron todo el tiempo preguntandose que diablo tenía pensado hacer con el. De hecho, al momento de pedir si había preguntas, la primera fue «¿Porqué el conejo?» . Mi respuesta siempre es sencilla. Digo que he estado probando el truco de sacar un conejo de un sombrero de una chistera y que he hecho desaparecer la chistera y me quedé con el conejo. Puedes utilizar este truco cuando no te sientes seguro de la charla, de este modo la presión se la lleva el pobre conejo.

Otro ejemplo, puedes usar una linterna para enseñar habilidades de creatividad en una variedad de formas para agregar diversión a la sesión. Dirigete al hecho de que su «creatividad puede estar en la oscuridad», pero hay formas de «encender su chispa». Desafíelos a «aprovechar su energía creativa» y declarar que hay un «rayo de esperanza». Dígales que la sesión «iluminará» su creatividad natural. Tienes la idea.

Observa el uso de juegos de palabras. No puedes simplemente agregar accesorios sin hacer hincapié en un tema específico. Si usas un pollo de goma para señalar el contenido en la pizarra, no tienes ningún propósito, excepto hacer reír a la gente. Y puede ser exitoso. Algunas personas pueden reírse. Pero muchos no lo harán. Hay muchas otras formas de hacer reír a las personas relacionando los chistes con el contenido de la formación.


RECUERDA: Se pueden usar accesorios para revisar el contenido y aumentar la energía. Muchos formadores hacen que los participantes formen un círculo y arrojen una pelota de tenis o una pelota koosh mientras revisan el material. Además de relacionarse con el contenido, puedes usar accesorios como premios durante la sesión después de los juegos o actividades o recompensas cuando alguien se ofrece como voluntario para ser un líder u observador o para desempeñar otro papel que va más allá de las expectativas.


Otros accesorios que harán sonreír a las personas pueden estar relacionados con las próximas vacaciones. Las bengalas para las Fallas o los corazones para el día de San Valentín, o llevarte material de playa porque empieza el verano, harán sonreír a la gente sin que digas nada. Puedes ir más allá de las fiestas tradicionales utilizando accesorios relacionados con días festivos locales, regionales, etc.

Otro accesorio lógico es cualquier cosa que tenga una carita sonriente amarilla. Las caras sonrientes son comunes, por lo que los elementos que las muestran son fáciles de ubicar. Y a menudo hacen sonreír a la gente. Independientemente de lo que uses, intenta vincularlo con el tema, el área o su audiencia. Usa juegos de palabras para estirar un poco el significado.

Yo por ejemplo, uso un papel horizontal con la escrita «APLAUSO» que suelo sacar de mi americana en aquellas situaciones donde veo que el público anda un poco perdido o no haya entendido el sentido de la frase.

Consejos para hacer que tu formación sea una bomba

¿Cuántos facilitadores se necesitan para hacer una formación espectacular? Solo uno. Pero una vez es suficiente. Contar un chiste es fácil. Hacer reír a la gente es un trabajo duro. Los comediantes profesionales hacen que parezca tan simple. Pero la verdad es que pocos han improvisado una línea en su vida. Practican y se preparan, al igual que los grandes facilitadores. Si vas a contar un chiste, presta atención a las siguientes diez cosas que pueden salir mal. Si quieres que tus participantes se rían, ¡no los hagas!

  • Anuncia que vas a contar un chiste.
  • Confía mucho en tus habilidades naturales y tu habilidad para improvisar.
  • Asegúrate de que el chiste no tenga nada que ver con el contenido.
  • Insultar a alguien, o mejor aún, a todos.
  • Usa una broma sexista, étnica, política, racista o religiosa.
  • Extiende la broma, haciendo que se alargue.
  • Distorsiona el foco de la formación acabando en otro argumento
  • No investigues a tu audiencia.
  • Ríete a través de la broma.
  • Si tu chiste es una bomba, asegúrate de tratar de explicar la mission.
  • Están aqui quí solo para reirse y pasar un buen rato después de escuchar tus chistes

¡Pero, yo no soy gracioso! 10 trucos para añadir humor a las formaciones

No te tomes demasiado en serio. Debes poder reírte de ti mismo para ser visto como alguien que tiene sentido del humor. ¿Arruinarse delante de la clase? Haz un chiste y escríbelo como una oportunidad para agregar humor a la sesión.

Centrate en los participantes. Cuando te preocupas más por los participantes y la experiencia que estás creando para ellos que por ti mismo, te liberas de una gran responsabilidad. No necesitas ser perfecto, de lo contrario las cosas saldrán mal en tu sesión. Los participantes no se comportarán de la manera que quieres que lo hagan; la sala no estará configurada como quieres que fuera. No hay mucho que puedas hacer sobre cualquier cosa que salga mal, pero puede divertirse mientras soluciona el problema. Encuentra humor en lo impredecible.

Identifica el humor que es natural para ti. Si no sabes pronunciar bien la frase, haz una broma al respecto. Si eres bajo, haz una broma al respecto. Si estás en una edad avanzada, haz una broma al respecto. Si no eres un genio de la informatica, haz una broma al respecto. ¿Qué tienes de gracioso?


RECUERDA: Los alumnos están desesperados por tener clases mas divertidas, algo que es prácticamente ausente en el entorno de aprendizaje. La mayoría de los alumnos son muy indulgentes y apreciarán cualquier intento de humor. Los participantes a menudo entran a una sesión formativa esperando una experiencia aburrida. Si puedes sorprenderlos eliminando la mayor parte del aburrimiento, serás una estrella. Recuerda, no tiene que ser realmente divertido, solo diviértete.


Actitudes austeras

Todos los que entren en tu sesión formativa no estarán interesados en escuchar chistes. Algunos traerán actitudes que son barreras para pasar un buen rato:

  • La formación es un asunto serio, al igual que el trabajo.
  • El humor es una pérdida de tiempo.
  • Los empleados que se divierten en el trabajo no son productivos.
  • No podemos lograr nuestros objetivos con toda esta risa estridente.

¿Qué puedes hacer para tratar de cambiar estas actitudes?

Bueno, nada nuevo: generar confianza, fomentar la participación, respetar las opiniones de los demás y garantizar que los participantes se responsabilicen de su propio aprendizaje. Cuando se usa el humor, debe fluir naturalmente. El humor debe apoyar, no reemplazar, los objetivos de aprendizaje. Siempre ten alternativas a las actividades humorísticas disponibles si el humor no es el adecuado para un grupo particular de participantes.

Si te ha gustado el artículo sobre los 10 trucos para añadir humor a tus formaciones, te recomiendo leer más artículos sobre formación en la sección especifica del blog.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Recursos, Todos mis artículos, 0 comentarios
Sistema de juego voleibol innovador

Sistema de juego voleibol innovador

Hoy te quiero explicar un sistema de juego innovador para el voleibol que he utilizado con buenos resultados. Todas las que entráis en este blog seguramente conoceréis las principales reglas y sistemas de juego de nuestro maravilloso deporte. Si así no fuera, te recomiendo leer los siguientes artículos:

SE PUEDE INVENTAR ALGO NUEVO EN VOLEIBOL

Hablando con otros entrenadores he oído que el voleibol, a diferencia de otros deportes, es bastante estático en su evolución, ya que siempre debe haber un saque, una rece, una colocación y un remate (por simplificar). Yo la pienso de otra forma, siempre teniendo en cuenta que los fundamentos del voleibol son esos y no se pueden cambiar (recuerda que para mí el fundamento más importante en el voleibol es LA LECTURA, te dejo el artículo aquí).

JUGAR CON TRES CENTRALES EN VOLEIBOL

Muchas veces me ha pasado que, teniendo varias lesionadas en el equipo, tenía que inventar un 6 para mandar en el campo. Normalmente pides a una opuesto que haga de receptora, a una colocadora que haga de opuesto, a una receptora que haga de central, etc.

Con el tiempo he empezado a buscar soluciones diferentes que pudieran representar un arma más y no un simple parche a una situación de emergencia durante un partido, entrenando por ejemplo, un sistema de juego con 3 centrales.

¿POR QUÉ NACE ESTA FILOSOFÍA DE TRABAJO?

A parte las situaciones de emergencia, hay que tener en cuenta aquellas temporadas en las que no disponemos de opuestos con alto rendimiento. Para mí el opuesto en voleibol femenino representa una pieza clave, ya que puede llegar a tener hasta 6 ataques en su rotación (pegar siempre), introduciendo un factor sorpresa que el equipo adversario sufre mucho. Al no recibir, puede centrarse solo en atacar y bloquear, pero también la pongo a recibir cuando creo que de zaguero es mejor que pegue una receptora o cuando quiero liberar de la rece a la receptora de primera línea.

IDEA TÁCTICA ALTERNATIVA

En categorías como senior autonómico o primera nacional podemos encontrarnos con estas dificultades técnicas en nuestras jugadoras, y cambiar de sistema añadiendo 3 centrales puede mejorar sensiblemente nuestro rendimiento como equipo, siempre que lo hayas entrenado y tus jugadoras lo asimilen. 

También representa una válida alternativa para el uso del doble cambio (colocadora y central en lugar del clásico colocadora y opuesto), así como una opción para no arriesgar mucho una central que a lo mejor vuelve de una lesión o se acaba de lesionar levemente durante el partido (sigue jugando pero con molestias) y queremos dar alternativas a nuestra colocadora.

A falta de opuestos ce calidad, debes tener centrales con mucho movimiento, ya que deberán mantener alta la atención en las rotaciones y en los desplazamientos para poder hacer efectivo el sistema.

¿CÓMO FUNCIONA ESTE SISTEMA?

La idea nace de una necesidad (como siempre) y al lesionarse una opuesto durante un partido decidí poner en su lugar a una central, indicándole que se dedicara solo a realizar ataques de PATA pues la clásica Fast con un pie. De esta forma la colocadora, en lugar de tener la opuesto, sabe que tiene otra central. Sobre todo en la rotación con 3 ataques, la colocadora puede tener más de 6 metros de red pudiendo jugar ataques rápidos para las dos centrales.

En este sentido es importante entrenar las transiciones (preparación del ataque) después de haber saltado en bloqueo cuando está falsa opuesto se encuentra en 2 y podemos ganar algo en defensa cuando rematan desde puesto 2 adversario (nuestro puesto 4) porque la falsa opuesto, estando ya dentro del campo, puede preparar mejor la carrera de ataque rápido.

Finalmente, este sistema aumenta la efectividad en el desarrollo del complejo KA1, ya que la colocadora y las atacantes se divierten al saber que pueden contar con diferentes opciones de ataque (con colocadora en 1).

PREPARACIÓN DEL SISTEMA DE JUEGO VOLEIBOL INNOVADOR

La falso opuesto (tercera central) no realiza un trabajo físico/técnico diferente a las otras centrales, aumentando la intensidad en la fase sintética y la global, para la cual tenemos que preparar los hombros y entrenar el salto para construir una buena estructura física. Lo que más dificulta esta jugadora es la fase de transición (bajando del bloqueo) porque ya para una central no es fácil bajar del bloqueo y volver rápidamente a los 3 metros. Para eso hay que entrenar mucho esta transición y sobre todo contar con receptoras muy fuertes, sobre todo en el complejo KA1.

TRABAJO TÁCTICO

Trabajar mucho los sistemas de ataque a entrenar con rotaciones KA5 y KA6 (complejo KA1) que son las rotaciones más «fuertes» en este sistema, aumentando sensiblemente las variaciones de ataque (más allá de bola alta, pata, primer tiempo, poner la super, la B, la 9, la 1 etc). La rotación con la colocadora en 1 la situación es más complicada.

OPCIONES PARA ORGANIZAR LA ROTACIÓN 1 CON EL FALSO OPUESTO

En este caso puedo pedir a la receptora en 2 que vaya a recibir en zona 5, siempre manteniendo la posición más avanzada con respeto a la colocadora para no hacer falta y tener la pareja de centrales a su izquierda. Este sistema puede fallar cuando el saque es corto en 2/3 o en 3/4. Mandando la R1 a recibir en zona 5, la Libero se mueve hacia 1 y la R2 (que suele ser la más fuertes de las dos en rece) en zona 6. Es importante que la colocadora se quede siempre detrás de R1 para no cometer falta y que C y O se queden a la izquierda de R1 (las 3 están delante).

rotacion-falso-opuesto-nino-versace

 

RESULTADOS DEL SISTEMA DE JUEGO VOLEIBOL INNOVADOR

En los años en los que he aplicado este sistema, que se ha realizado en campo después de, al menos, 3 meses de trabajo en entrenamiento, han sido muy positivos hasta primera nacional (no he ido más allá pero creo que en Superliga ya contamos con opuestos de calidad).

Los resultados mejores han sido con equipos fuertes y partidos de 4 sets o 5 sets en los cuales las centrales han llegado a realizar entre 12 y 18 puntos, algo totalmente inesperado en estas categorías.

En caso de tener una opuesto zurda, por supuesto evitaría este sistema porque puedo tener más ventajas teniendo esta atacante como tal.

¿QUÉ PASA SI ENTRAMOS EN CRISIS?

Las buenas noticias son que, en el caso de entrar en crisis, puedes cambiar la falsa opuesto por una receptora y vuelves a una cierta normalidad. En realidad la colocadora, con este sistema, se divierte mucho más al tener muchas más opciones en primera línea (menos atrás).

Creo que este sistema puede ser una alternativa válida hasta la primera nacional, como dicho, ya que en Superliga deberíamos contar con zagueros y opuestos de calidad.

Este es mi sistema de juego voleibol innovador que quería compartir con vosotros.

10 libros inspiradores para entrenadores

 

Publicado por ninov en Ataque, Blog, Bloqueo, Colocadores, Contrataque, Defensa, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Recepción, Tactica, 0 comentarios
Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE MOTOR

El aprendizaje motor es el estudio sobre como las personas pueden adquirir competencias para la práctica de una actividad, un deporte. Vamos a ver como poder describir el aprendizaje motor en la aplicación de sistemas de entrenamiento por bloques Vs random en el voleibol.

Por supuesto hay una enorme diferencia entre lo que la ciencia dice y la forma en la que los entrenadores aplicamos estas metodologías, la forma de como entrenamos.

Mi misión, a través de este articulo, es de convencerte de como puedes cambiar esta forma de entrenar, para bien. Así que hablaremos de las diferencias entre entrenamientos «random» o «creativos» y entrenamientos por «bloques» (retomando las definiciones originales de los científicos que han realizado el estudio) y de como aplicar los principios científicos para mejorar la efectividad en la práctica.

Vamos a ver de que se trata!

Antes de nada, tenemos que aprender determinados términos para que nos sean familiares en este nuevo camino hacia una mejor enseñanza:

RENDIMIENTO PRÁCTICO

Se trata de una palabra clave que puedes encontrar durante el desarrollo un ejercicio específico o un día específico de entrenamientos.

APRENDIZAJE REAL

Confirma las mejoras que tendrán nuestros atletas al día siguiente o durante el partido.

RETENCIÓN Y TRANSFERENCIA

Los científicos utilizan estos términos para describir este aprendizaje real, esta cantidad de mejoras prácticas que nuestros atletas muestran al día siguiente de entreno o al partido siguiente.

JOHN KESSEL afirma que lo más importante no es centrarse en como de efectivo ha sido el ejercicio de un atleta durante un entreno, sino como ha sido su rendimiento durante un partido real. El rendimiento viene siempre después del entrenamiento, y el rendimiento es mejor cuanta más retención hubo durante el entrenamiento, porque no queremos que nuestros atletas sepan hacer bien un ejercicio de recepción, queremos que sepan recibir en un partido real (retención durante el entreno y transferencia durante el partido)

Como entrenadores uno de nuestros desafíos más importantes será como maximizar esta retención y transferencia, o sea como las mejoras durante los entrenos se puedan observar en un partido.

¿QUE ES UNA COMPETENCIA?

Si utilizáramos una respuesta técnica, diríamos que es «todo lo que tiene que ver con conocer una técnica propia, específica», pero de ahora en adelante cambiarás de idea.

La técnica es realmente importante, en cualquier deporte. Sin ella no podríamos llegar al alto nivel, pero debemos ser conscientes de que la técnica es una tercera parte del total de competencias que debe tener un deportista para llegar al alto rendimiento. Ahora te hago una pregunta:

¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO MÁS IMPORTANTE EN EL VOLEIBOL?

Te quedarás sorprendido, quizás contrariado si te digo que para mí el fundamento más importante es LA LECTURA DEL JUEGO. Estarás de acuerdo conmigo de que una finta que acaba con el balón en el suelo da el mismo número de puntos que un remate a toda fuerza en diagonal que acaba en el suelo. Pero si esta finta se ha convertido en punto, es muy probable de que antes de que el balón llegara al suelo, la jugadora haya «leído» el juego, anticipado la jugada, planificado como y donde atacar, antes de hacer la finta. La lectura es un fundamento imprescindible en casi cualquier deporte.

aprendizaje-motor-nino-versace

DEPORTES DONDE SE APLICA EL APRENDIZAJE MOTOR: BLOQUES VS RANDOM

Piénsalo bien. En el golf, el jugador, antes de golpear, realiza una serie de observaciones (lectura) y organiza el golpeo (planifica) para luego golpear.

En baloncesto, el jugador que recibe la pelota justo fuera del circulo de 3 puntos debe analizar en un periodo muy corto de tiempo donde se encuentra la defensa adversaria, la distancia entre el y la canasta y por supuesto calcular dificultad, altura y velocidad del tiro, además de otras mil cosas. Es probable que jugando por diversión puedas encestar esa bola sin pensar en todo esto, pero no llegarás a ser un profesional.

En el futbol americano, que siempre vemos en las películas, quedo encantado y sorprendido de como, en una jugada de ataque, hay un jugador en particular, el que comienza con la bola en mano, que en un periodo muy corto de tiempo debe analizar, «leer» y planificar como, donde, a que velocidad, a que altura debe lanzar la bola a un compañero que aún no sabe donde va a estar (!!) o bien, lo sabe porque lo han entrenado en forma random durante el entrenamiento anterior.

Lo mismo pasa, por supuesto, con nuestro amado voleibol. Cada jugadora debe estar leyendo, planificando y luego actuando en cada momento para poder anticipar el juego adversario, neutralizarlo y ganar el punto. Una jugadora en defensa debe saber leer la atacante adversaria, leer la trayectoria, planificar la acción a realizar, los movimientos y la posición en la que debe estar para poder dar un pase positivo a su colocadora.

Como ves, la técnica es muy importante pero representa una tercera parte de nuestro bagaje y en casi todos los deportes, estas tres cosas se deben realizar en milésimas de segundo.

¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE ENTRENAR ESTO?

Te voy a explicar como, aportando solamente unos pequeños ajustes a nuestra forma de entrenar, podemos maximizar la transferencia para aumentar los resultados en términos de rendimiento de la jugadora y resultados del equipo.

Vamos a analizar los modelos de entrenamientos para saber donde estamos

ENTRENAMIENTO POR BLOQUES

Es el sistema tradicional, el que nos han enseñado desde siempre, un poco como la educación tradicional, que sigue siendo la misma y aplicada de la misma forma a todos desde hace más de 100 años. Repetir y repetir hasta la saciedad un gesto, una posición, un movimiento hasta que se nos meta en la cabeza. Al menos durante el entreno.

Pero ¿Comprarías 100 pares de zapatos talla 38 y esperarías a que todos tus alumnos estuvieran cómodos con ellas? o ¿Cocinarías 100 platos esperando que para todos este sea su plato favorito? Para mí el entrenamiento por bloques es el no-entreno. 

En el golf, el jugador pone 10 bolas a 1 metro del hoyo y golpea, siempre de la misma forma; en el baloncesto, un jugador se pone a 9 metros y lanza el balón 100 veces hacia la canasta; en voleibol, una jugadora realizar 20/30/50 toques de antebrazos de balones que le lanza el entrenador o una compañera. Estará repasando la forma de recibir y de defender, pero, ¿es la misma forma y posición que tendrá durante el partido? y ¿puede leer y planificar la acción antes de realizar el toque de antebrazos? La respuesta siempre es NO.

ENTRENAMIENTO RANDOM O CREATIVO

En este caso no se trata de eliminar el aprendizaje analítico de una gestualidad o un movimiento, sino variar el tipo de ejercicio continuamente, adaptándolo a las múltiples situaciones de juego real que pueden ocurrir. Así, el jugador de baloncesto que antes tiraba desde un único punto, ahora entrena desde diferentes puntos, incluso usando diferentes balones para aumentar la sensibilidad. El jugador de golf no tendrá ya 10 bolas a 1 metro sino dislocadas en diferentes puntos.

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL ENTRENAMIENTO RANDOM

Todo esto no me lo estoy inventando yo sino que es el resultado de un estudio de 1979 realizado por SHEA & MORGAN, los cuales agruparon 100 participantes para un experimiento y los dividieron en dos grupos: un grupo tenía que realizar unos movimientos de los brazos utilizando un entrenamiento por bloques y el otro tenía que realizar los mismos movimientos utilizando un entrenamiento random.

shea-morgan-nino-versace

 

Como puedes apreciar, el grupo que estaba realizando el entrenamiento por bloques asimilaba y mejoraba mucho más que el grupo random durante la fase de adquisición (entrenamiento), sin embargo, a la hora de pasar al juego real, de transferir lo aprendido (aprendizaje real), la sorpresa fue que el grupo del entrenamiento por bloques perdía mucho más las mejoras adquiridas (una diferencia de más del 40%, que podéis imaginar en que se traduciría en un partido de voleibol) mientras que el grupo random retenía mas.

HALL, DOMINGUES & CAVAZOS

Al estudio anterior, sumamos este otro especifico para el baseball, donde los científicos se pasaron 6 semanas a analizar el fundamento del remate con el bate entrenando unos jugadores con el sistema de bloques y otros con el sistema random.

hall-domingues-nino-versace

Aquí también podemos ver que durante la fase de entrenamiento, los jugadores que entrenaban por bloques tenían mejor rendimiento, sin embargo, al pasar a la transferencia, los del sistema random retenían más.

Y podría seguir con otros ejemplos de estudios científicos (hechos, no opiniones) que se han realizado con el baloncesto, el futbol americano, etc. etc. pero es que los resultados son los mismos.

LA MEJOR IDEA PARA IDENTIFICAR LOS PROGRESOS

Trata de medir más las mejoras que puedes observar en un partido en lugar de las mejoras que puedes ver en un entreno. Aqui te dejo mi analisis del complejo KA2 en voleibol, donde añado ejemplos de lectura y planificación.

Entrenar mal, entrenar feo nos permite retener más y transferir al juego real porque entrenamos situaciones reales y tenemos la oportunidad de mejorar no solo la técnica, sino también la lectura y la planificación. 

piramide-competencias-nino-versace

ANDECDOTA SOBRE EL Aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol

Recuerdo con placer una frase de coach Marv Dunphy (ganador de la medalla de oro en Seul ’88 con USA masculino de voleibol) que sigue diciendo que la forma mejor para enseñar la recepción es «saque-rece-colocación-remate» y la forma mejor de entrenar la colocación es «saque-rece-colocación-remate» y la forma mejor de entrenar la defensa es «saque-rece-colocación-remate». Yo no soy tan integralista pero es verdad de que hay que tener en cuenta la lectura y la planificación además de la técnica.

RESUMEN

Los ejercicios por bloques se acercan a la realidad, pero no son la realidad. Puedes entrenar el saque haciendo sacar muchas veces a tus jugadoras, pero si en frente no tienen a un equipo en recepción, no estarán leyendo la rece y planificando donde sacar, así como no simularán los movimientos para entrar en el campo y preparar la defensa. Lo mismo pasa con el remate: puedes hacer rematar a tus jugadoras miles de veces pero no estarán leyendo ni planificando hacia donde y según que rotación atacar en un lugar u otro.

Recuerda que tus jugadoras JUEGAN el voleibol, no ENTRENAN el voleibol.

Si quieres probar con el sistema random, ten en cuenta que costará adaptarte y les costará a tus jugadoras, porque cometerán muchos errores y se podrían frustar, pero será mejor para ellas, las preparará mejor a un partido real. Además, intenta no hacer la misma cosas dos veces.

10 libros inspiradores para entrenadores

Si quieres ser bueno entrenando, sigue con los bloques, pero si quieres ser bueno jugando, prueba con el random.

Y tú, ya aplicas los principios del aprendizaje motor: bloques Vs random en el voleibol?

 

Publicado por ninov en Apoyo, Ataque, Bloqueo, Colocadores, Contrataque, Defensa, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Recepción, Reglas Voleibol, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
10 curiosidades sobre Winifer Fernandez

10 curiosidades sobre Winifer Fernandez

10 curiosidades sobre Winifer Fernandez

Winifer María Fernández Pérez (Santiago de los CaballerosRepública Dominicana6 de enero de 1995), conocida deportivamente como Winifer Fernández o simplemente Winifer, es una voleibolista dominicana que juega en la posición de defensa, recepción y libero. Su equipo actual es Cienfuegos de República Dominicana.​ También forma parte de la Selección femenina de voleibol de la República Dominicana. Vamos a descubrir 10 curiosidades sobre Winifer Fernandez.

Su eficacia como libero le ha permitido cosechar numerosos premios y ser reconocida como una de las mejores en su posición a nivel mundial. Aquí puedes ver las 10 curiosidades sobre Winifer Fernandez.

LOS COMIENZOS

Winifer comenzó a practicar voleibol a la edad de 10 años, y sus habilidades ya apuntaban a que iba a destacar en este deporte, al punto que en 2009, con 14 añitos, se mudó a Santo Domingo para formar parte de la selección femenina de voleibol de su país.

TALENTO PREMATURO

En 2010, con solo 15 añitos, Winifer consigue ganar la triple corona del torneo NORCECA sub 18 como mejor defensa, recepción y libero.

En 2012, con 17 años, da el gran salto a la selección absoluta de su país, debutando ese mismo año en el Gran Prix.

UN SIN FIN DE PREMIOS

Aún siendo muy joven, Winifer puede presumir de haber ganado ya muchos premios individuales y de equipo, además de los juegos NORCECA 2 veces con la selección de su país.

SU MAYOR INSPIRACIÓN

Winifer siempre ha afirmado que su modelo a seguir en este deporte es Brenda Castillo, compatriota y compañera de selección, con la cual, además, comparte posición (ambas juegan como libero)

EL SALTO A EUROPA

Después de haber destacado en CienFuegos de Rep. Dominicana, ha recibido una oferta inmejorable desde la liga de Azerbajan, una de las mejores a nivel mundial por el nivel económico del que disponen sus equipos. Allí se quedará 2 temporadas, desde 2013 hasta 2015, haciendo luego regreso a su país, Rep. Dominicana, para jugar en el Mirador y volver en 2017 al Cienfuegos, donde juega actualmente.

SABOR A CHAMPIONS LEAGUE

Durante su etapa en Azerbaiyán, ha podido competir contra equipos de gran nivel (los italianos y los turcos, por citar algunos) llegando hasta las semifinales y terminando tercera con su equipo. No mucha gente puede presumir de haber conseguido este resultado, sobre todo teniendo en cuenta que en las últimas 10 temporadas la Champions League ha sido ganada 6 veces por equipos turcos y 4 por equipos italianos.

2016 AÑO MÁGICO

Jugando en su selección, ha podido levantar el trofeo más importante (copa panamericana) de su continente y el Gran Prix celebrado en Bulgaria en el mismo año. Sin duda un año para enmarcar.

VIDA PERSONAL SECRETA

Al igual que su compañera Brenda Castillo, Winifer consigue mantener una vida personal Top Secret aunque no falta su participación en las redes sociales. En ellas, Winifer publica sobre todo fotos de momentos de celebración jugando al voleibol pero nada de vida personal. De hecho, al momento Winifer no está ni casada ni tiene novio.

ZAPATILLAS PREFERIDAS

Para conseguir tantos éxitos debes contar con unas zapatillas a la altura. Winifer prefiere las MIZUNO WAWE VOLTAGEque garantizan prestaciones de alto nivel y un agarre sin iguales. Su precio es bastante asequible, considerando que es una inversión a largo plazo (duran varios años).

¿FUTURO FUERA DE LA ISLA?

Aunque Winifer se encuentra de maravilla en la fabulosa Rep. Dominicana, ella misma no descarta en un futuro no muy lejano irse a jugar a otro país. ¿Podremos verla de nuevo en Europa?

Estas son las 10 curiosidades sobre Winifer Fernandez, quieres conocer las 10 curiosidades sobre Brenda Castillo y Wilfredo Leon? Aquí tienes los artículos:

10 curiosidades sobre Brenda Castillo

10 curiosidades sobre Wilfredo Leon

Y si eres libero y quieres entrenar, aquí te dejo ejercicios específicos para el libero.

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Blog, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
10 curiosidades sobre Brenda Castillo

10 curiosidades sobre Brenda Castillo

Brenda Castillo es una jugadora profesional de voleibol, nacida en 1992 en Rep. Dominicana. Aquí vamos a ver 10 curiosidades sobre 10 cuesta jugadora para que la conozcas mejor.

10 curiosidades sobre Brenda Castillo

1.CAMPEONA HUMILDE

A pesar de ser una de las mejores libero del mundo, reconocida a nivel internacional en esta posición, Brenda sigue siendo una chica humilde y respetuosa, la clásica «chica del piso de a lado», que se para firmarte un autógrafo y si le pides que se case contigo, te responde con una sonrisa.

2.PEQUEÑA CHIN CHIN

Brenda representa el clásico caso de excepción que confirma la regla. Aunque no sea muy alta (solo 1.65), consigue competir a nivel mundial por sus habilidades como libero. Empezó a jugar con la edad de 10 años, y al ver con los años que no iba a crecer mucho más, en lugar de abatirse, se remangó y se puso a trabajar para conseguir ser la mejor líbero del mundo. El apodo de Chin Chin significa pequeña porción, pero ya se sabe, en los frascos pequeños encuentras el mejor perfume.

3.REINA DEL CARNAVAL

Su simpatía y disponibilidad para charlar un rato con todos, unido a su belleza, les ha abierto siempre muchas oportunidades, entre las cuales la de ser Reina del Carnaval de San Cristobal en 2010.

4.COMIENZOS DIFÍCILES

Brenda empezó su carrera en 2007 con el San Cristobal dominicano, donde ha podido recibir su primera convocación para la selección dominicana. Sin embargo, el éxito no fue fácil de gestionar, al punto de que tuvo que luchar contra su adicción al alcohol, que la hacían llegar tarde a los entrenos y por supuesto bajar su rendimiento. Su conversión al cristianismo le ayudo a salir del mal camino. Hoy es una mujer feliz, casada y con un hijo.

10 curiosidades sobre Brenda Castillo

5.CARRERA PROFESIONAL

Empezó en 2007 como profesional en el San Cristobal hasta 2009, para luego seguir en otros equipos hasta 2011, cuando decidió mudarse a Puerto Rico y dar el salto a Rusia, en el Lokomotiv, desde 2012 hasta 2016. Finalmente llegó a la mejor liga sudamericana, la brasilera para volver ahora a jugar en Rep. Dominicana.

6.PREMIOS INDIVIDUALES

Sus esfuerzos a lo largo de su carrera la llevo a cosechar numerosos premios individuales en América y en Europa, como el campeonato juvenil 2009, la mejor recepción y defensa en la copa panamericana de 2011, 2014, 2016, mejor libero en los juegos olímpicos de Londres y en el mundial de 2015, mejor defensa en Brasil 2016/2017 y en la World League del 2017, entre otros. Sin duda todos estos premios dicen mucho de su calidad.

7. CONSEGUIR LO MÁS ALTO

Además de cosechar muchos premios y victorias en los equipos donde ha jugado, Brenda Castillo puede presumir de haber ganado muchas medallas con su selección, la dominicana. La Copa Panamericana de México en 2008 y 2014, Juegos centroamericano 2010 y 2014, Final Four de Chapas 2010, Juegos Panamericanos de lima 2019.

8.LA OTRA CARA DE LA MONEDA

Por muchos éxitos que tuvo con la selección, no puede presumir de premios con los equipos donde ha jugado, pudiendo conseguir solo 3 títulos en toda su carrera.

10 curiosidades sobre Brenda Castillo

9.VIDA PRIVADA

Por muchos seguidores que tenga en las redes sociales, Brenda Castillo siempre mantuvo un perfil bajo en cuanto a su vida privada. Sorprendió la celebración por todo lo alto del anuncio de su boda en 2015 con su pareja de toda la vida, Julio Enrique. La ceremonia fue sencilla y muy amena, rodeada solo de sus familiares y algunos amigos, que respetaron su decisión de no compartir imágenes de la boda en las redes sociales. Lo mismo pasó cuando se quedó embarazada. Primero dejó el juego sin explicaciones y solo mucho después anunció su embarazo en las redes sociales.

10.ES SUSTO DE SU VIDA

En agosto de 2019, mientras estaba de vacaciones en Samaná, sufrió un duro accidente de coche que le ocasionó una fractura en el tercio inferior del humero izquierdo. La operación tuvo éxito y después de 4 meses pudo recuperar su salud y volver a practicar el deporte que ama.

ZAPATILLAS DE LA SUERTE

Brenda suele utilizar el mismo par de zapatillas ASICS desde hace mucho tiempo, y es que parece que le dan mucha suerte. Puedes verlas y comprarlas en oferta AQUÍ

10 libros inspiradores para entrenadores

Quizás te interese también leer las 10 curiosidades sobre Wilfredo Leon

Publicado por ninov en Mizuno voleibol, Nike voleibol, Tenis para voleibol, Todos mis artículos, Uniformes voleibol, volei, Voleibol, 0 comentarios
Ejercicios de bloqueo para voleibol masculino y femenino

Ejercicios de bloqueo para voleibol masculino y femenino

En este artículo quiero compartir unos ejercicios en secuencia, en su mayoría analíticos, para entrenar el bloqueo tanto en voleibol masculino como en voleibol femenino.

Partiendo desde el hecho de que yo prefiero entrenar el bloqueo siempre en global o por lo menos en sintético (entrenar el complejo KA2, pues con saque, rece, colocación, remate y finalmente el bloqueo), estos ejercicios nos pueden valer para que nuestras jugadoras puedan entender cuando moverse y sobre todo aprender la LECTURA del partido, para saber como y hacía donde moverse según el juego adversario (no es lo mismo si la rece adversaria es ++ o si es + o si es !). Si nos centramos en observar los movimientos de nuestras centrales en un ejercicio de bloqueo, veremos probablemente que la central suele moverse antes de tiempo, con el resultado de que perderá toda potencia y eficacia para poder saltar en lectura a un primer tiempo adversario o ir hacia el otro lado a bloquear (tiene el peso del cuerpo ya hacia un lado del campo).

 

 

LA PLATAFORMA DE BLOQUEO EN VOLEIBOL

Algo que intento entrenar, al menos con los equipos senior, es que las jugadoras deben «invadir» el campo adversario con los brazos, creando una plataforma compacta y adaptando las manos para dirigir el balón interceptado hacia el centro del campo.

EJERCICIO: En un campo entrenador y centrales, en el otro dos receptoras (libero y receptora de primera línea que baja a recibir en 4/5), una colocadora y una central. El entrenador saca (no dejo sacar a las jugadoras porque quiero entrenar también diferentes tipos de rece, la ++, la + y la ! y puede que mis jugadoras fallen mucho en saque o no cumplan con estos objetivos). La central en el campo del entrenador deberá primero quedarse parada, con los brazos ya bastante levantados, en lectura, para entender si va a haber un primer tiempo, para luego, en caso de que fuera así, desplazarse hacia su zona 2 (zona 4 adversaria) para bloquear la receptora adversaria.

EJERCICIOS :  Después de unos 8/10 desplazamientos y saltos en los cuales las centrales hayan hecho bien los movimientos y asimilado la idea de mantener firme la plataforma, podemos decirles a nuestras receptoras que manden el balón de dedos, sin rematar, y en el suelo, justo a lado de la colocadora, pondremos unos conos para que la central tenga visualmente claros los objetivos donde hay que mandar la bola.

EJERCICIO ANALÍTICO DE BLOQUEO

OPCIONAL: Si no tenemos muchas jugadoras y queremos entrenar solo en analítico, podemos colocarnos (los entrenadores) en zona 6 adversaria con una cesta de balones a lado, y colocar el balón hacia zona 4, para que la central en el otro campo se centre en mejorar su capacidad de lectura (si coloco desde zona 6 la rece es !), su desplazamiento y la «invasión» del campo adversario con una plataforma bien colocada. En este caso no habrá tampoco receptora, la central debe centrarse solo en el balón. Este ejercicio es más recomendable para categorías inferiores, ya que en senior prefiero y recomiendo entrenar ya las situaciones reales.

ENTRENADOR/COLOCADOR: Siempre en analítico, el entrenador se dispone en zona 3 para colocar hacia 4 o 2, las centrales en el otro campo para bloquear (se alternan). El entrenador efectuará primero un toque de control para simular la rece (activando la capacidad de lectura de la central) y después colocará hacia 4 o 2, activando las capacidades motoras de las centrales.

 

Como podéis observar en el video aquí arriba, la central realiza un movimiento de rotación de la rodilla, fundamental para agilizar la salida hacia el desplazamiento y prevenir lesiones.

ENTRENADOR/RECEPTOR: En este caso el entrenador se dispone en su zona 4 (zona 2 para las centrales) y se lanza un balón alto para ir a rematarlo sin salto ni carrera. La central, en el otro campo deberá ESPERAR hasta que el entrenador se lance el balón para salir y desplazarse para ir a bloquear. También en este caso, no excedería con este ejercicio, ya que es difícil que nuestras centrales 1)se queden paradas hasta que el entrenador se lance el balón y 2) al saber donde tienen que ir a bloquear, pierden la capacidad de lectura. En todo caso creo que es necesario empezar por estos ejercicios en fase didáctica para llegar de forma gradual al sintético, al situacional y finalmente al global.

ENTRENADOR/CENTRAL: En este caso el entrenador se posiciona en zona 3 un poco más desplazado hacia 4, encima de un banco, simulando una central (remate sin salto ni carrera), la colocadora se posiciona en 2/3 y una receptora en 4. En el otro campo, las centrales, como siempre, saliendo desde zona 3. Podemos incluir saques desde el campo donde está la central en bloqueo (para entrenar también la rece y la capacidad de lectura) o, si seguimos en analítico, pedir a una compañera que lance el balón desde zona 6 hacia la colocadora. Esta decidirá si colocar al entrenador en 3 un primer tiempo o colocar hacia 4.

También deberás evaluar si conviene entrenar ya en analítico el salto hacia la zona 4 de la central (zona 2 adversaria) dependiendo de la categoría y el nivel.  Yo empiezo con entrenar 3 y 4 porque entre los dos se concentra más del 80% de todos los remates de un partido (si conseguimos neutralizar buena parte de estos remates, podéis entender que el resultado va a ser muy positivo para nosotros).

CENTRAL+RECEPTORA Y OPUESTO: Como antes, pero ya añadimos la opuesto y la receptora que esperarán la central para saltar formando un bloqueo compacto y sobre todo que salte con el mismo tiempo o llegue al mismo tiempo (ej: diferencias de altura considerables). En el otro campo, en lugar de que una receptora y una opuesto rematen haciendo la carrera, podemos colocarlas encima de un banco con un balón y rematar después del toque de la colocadora. A mi no me gusta mucho esta opción porque los tiempos no son los reales, pero si seguimos en fase analítica estaremos entrenando el desplazamiento y la plataforma del bloqueo. También reconozco que con las jugadoras en los bancos aumentamos el número de repeticiones, mientras que con carrera y salto es probable que muchos remates sean malos (pero esto pasa también en un partido real, ¿verdad?).

AÑADIR CUERDA: Podemos atar una cuerda a las varillas de la red, a una altura de 50 cm desde la parte superior de la red, para que las jugadoras puedan visualizar donde tienen que «invadir» con los brazos cuando saltan en bloqueo.

AÑADIR VARIABLE PISTOLA Y FAST: Yo personalmente AMO el juego con las centrales. Muchas veces veo entrenadores poner de central la que menos vale para recibir (también amo entrenar la recepción en 2/3 metros de las centrales), sin embargo, ya en categorías juveniles, tener una central fuerte en remate y bloqueo, aunque no muy fuerte en saque, me garantiza muchos puntos. Así que, teniendo ya centrales y colocadoras que saben jugar tanto la PISTOLA o 7 (bola rápida en zona 3/4 para la central) o la FAST (Pata, bola rápida hacia zona 2 que la central remata saltando solo con un pie). Estas opciones suelen verificarse cuando las adversarias tienen dos atacantes delante (la FAST anula un remate por 2, así que mejor no lo hagas con 3 ataques).

ES UN ENTRENAMIENTO TAMBIÉN PARA LA COLOCADORA

Como podéis imaginar, en todos estos ejercicios se incluye prácticamente siempre la colocadora, que podrá mejorar su técnica individual además de la afinidad con las atacantes. Centenares de colocaciones en situación analítica y global que solo pueden mejorar la jugadora, mucho más que una pared o juego en pareja.

ENTRENAMIENTO DEL BLOQUEO PARA VOLEIBOL MASCULINO

Hay que diferenciar entre masculino y femenino porque es cierto que hay características biomecánicas y técnicas muy diferentes

EJERCICIO 1: Empezamos con la red baja, solo para la sensibilidad. Los jugadores parten desde posición 0 (espera) para llegar a la posición 1 (bloqueo invadiendo el campo adversario).

 

EJERCICIOS 2: En este caso los atletas tienen el balón en mano y desde abajo lanzan el balón hacia arriba, terminando, con un único movimiento, en el otro lado del campo simulando el bloqueo.

 

EJERCICIO 3: Como en el primer ejercicio, los jugadores deben seguir los tiempos 0 y 1 para ir a bloquear, y saltar solo cuando el atacante golpea el balón, ya que no hay carrera ni salto.

REMATE ADVERSARIO Y BLOQUEO: En este caso, siempre manteniendo los tiempos 0 y 1, subimos la red y los atacantes se lanzan la bola para rematar. Bloqueo sin desplazamientos, con invasión de la plataforma de bloqueo creada con los antebrazos.

REMATE ADVERSARIO Y DESPLAZAMIENTO: Lo mismo que antes pero esta vez con desplazamiento

INCLUIR EL COLOCADOR: En este caso realizamos los desplazamientos del bloqueo incluyendo una colocación aunque los jugadores en remate no rematen la bola colocada (progresión).

PASAMOS AL SINTÉTICO: Aquí simulamos un remate con defensa ! y colocación que desde el centro del campo va hacia 2 y 4. El bloqueo ahora es de 2 e incluso de 3

PRIMER TIEMPO SIN CENTRAL: Aquí el colocador elige si colocar un primer tiempo (aunque no haya central, el bloqueo está en lectura) o colocar hacia 4). Es importante ver como, durante los desplazamientos, los jugadores en bloqueo rotan la rodilla y el tobillo.

GLOBAL CON SITUACIONES DE JUEGO REAL: aplicamos los conceptos aprendidos con los anteriores ejercicios a una situación real de juego.

SALTAR MÁS ALTO EN VOLEIBOL

Te dejo aquí un artículo con trucos y consejos para saltar más alto sin pesas

AQUÍ PUEDES ENCONTRAR OTRAS ZAPATILLAS DE VOLEIBOL CON LAS MEJORES OFERTAS

Si quieres ver más ejercicios de voleibol, aquí te dejo el artículo.

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Bloqueo, Colocadores, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Organizar el entrenamiento durante el coronavirus

Organizar el entrenamiento durante el coronavirus

Organizar el entrenamiento durante el coronavirus

Durante esta extraña época en la cual estamos confinados en casa, resulta fundamental organizar un entrenamiento físico y mental adaptado a las herramientas y espacios que disponemos para mantener a nosotros y nuestras atletas en forma y atentas, para evitar volver a las pistas y arriesgar nuestra salud. Aquí te dejamos una forma muy útil de organizar el entrenamiento durante el coronavirus.

Puedes encontrar muchos ejercicios en internet, pero es importante organizar el entrenamiento para definir un plan con objetivos y resultados.

Resumiendo, es importante desarrollar un programa de entrenamiento y no lanzarse a realizar ejercicios a caso que nos llegan por whatsapp o redes sociales, que son útiles, pero pueden hacer daño si no se enmarcan en un contexto/programa organizado.

Aquí os dejo un ejemplo de como organizar el entrenamiento durante el coronavirus:

  • LUNES: Entrenar la Fuerza
  • MARTES: Coordinación
  • MIÉRCOLES: Fuerza 2
  • JUEVES: Aeróbico
  • VIERNES: Explosividad
  • SÁBADO: Prevención
  • DOMINGO: Descanso

Aunque parezca un programa bastante complejo tenemos que recordar que, sobre todo para las más jóvenes, no están haciendo ningún tipo de actividad motora, a veces ni se visten. Pero tampoco caminan para ir al cole, o para ir a la parada del bus.

Si cada día pudiéramos destinar entre 40 y 60 minutos al entrenamiento, nuestro cuerpo y nuestras capacidades de coordinación se beneficiarán y no se verá tan perjudicado a la vuelta a la normalidad.

Como podéis imagina, es importante que cada día se destine a entrenar determinados músculos/áreas del cuerpo, aunque en fase de calentamiento y estiramientos utilizaremos todo.

EJEMPLOS DE EJERCICIOS DURANTE EL CORONAVIRUS

Aquí dejamos 4 fichas para organizar el trabajo de diferentes áreas del cuerpo

La primera ficha de entrenamiento es adapta para todos las edades, no tiene pesas y se basa más en trabajo aeróbico así como la fuerza

Organizar el entrenamiento durante el coronavirus

SEGUNDA FICHA ENTRENAMIENTO

En este caso también ofrecemos un programa adapto para cualquier edad y sexo

Entrenamiento coronavirus

TERCERA FICHA DE ENTRENAMIENTO DURANTE EL CONFINAMIENTO

En este caso, llegados ya a un nivel de recuperación de la capacidad motora mas que suficiente, tendremos que tener en cuenta los siguientes consejos:

  • Calentar bien antes de empezar, intentando llegar a todos los grupos musculares;
  • Diferenciar series y repes según la edad y el nivel de entrenamiento de cada uno (no es lo mismo estar empezando después de 1 mes sin hacer nada que llevar un ritmo alto incluso durante el confinamiento):

-PARA CADETES/JUVENILES: 3 SERIES CON 8 REPES CADA UNA

-PARA SENIOR AUTONÓMICO: 4 SERIES CON 10 REPES CADA UNA

-PARA SENIOR NACIONAL: 5 SERIES DE 12 REPES CADA UNA

TIEMPO DE RECUPERACIÓN: 3 MINUTOS ENTRE CIRCUITO Y CIRCUITO

  • Estirar bien al final del entrenamiento

entrenamiento coronavirus

CUARTA FICHA DE ENTRENAMIENTO DURANTE EL CONFINAMIENTO

En este caso proponemos 3 diferente circuitos, para entrenar primero la zona muscular inferior, luego el CORE y finalmente la zona muscular superior

Siempre adaptar las sesiones y repeticiones al nivel de entrenamiento que tenemos.

entrenamiento coronavirus

No olvides que en esta página puedes encontrar mas ejercicios para organizar el entrenamiento durante el coronavirus, como los 20 ejercicios de preparación física para un equipo de voleibol y otro sobre entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Calentamiento, volei, Voleibol, 4 comentarios
La red de voleibol

La red de voleibol

Muchas veces oímos escuchar que el voleibol es un deporte noble, de valores sanos y principio. ¿Pero cuántas veces nos hemos cabreado con los adversarios y hubiéramos llegado incluso a un contacto físico con ellos? Si nuestro deporte se puede definir como de «no contacto» es gracias a la presencia de la red.

Su misión es imprescindible aunque su presencia, en juegos sencillos entre amigos, no es tan segura. Colocar dos chaquetas para simular una portería de futbol es muy fácil, sin embargo para simular una red, cuando no tenemos una de verdad, necesitamos mucha creatividad. Muchas veces es suficiente con un hilo, pero ahora empresas como Amazon te permiten adquirir un set semi profesional a un precio muy asequible y pasar unas tardes inmejorables!

¿DE QUÉ ESTÁ HECHA LA RED DE VOLEIBOL?

Son elaboradas en distintos materiales: algodón, nailon, plástico y cuero, pero el más usado es el polipropileno de 5 mm de espesor, ya que posee una gran resistencia a los impactos del balón, constantemente presentes en la praxis de este deporte.

¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS?

La red mide 1 m de ancho y de 9.50 m a 10 m de largo (con 25 cm a 50 cm a partir de cada banda lateral), y está elaborada de malla negra a cuadros de 10 cm por lado. Además, la parte superior de la red se remata con una banda superior horizontal de 7 cm de ancho, de color blanco, y la parte inferior de la red se remata con una banda horizontal de 5 cm de ancho, de características similares a la banda superior, elaborada de lona blanca doblada y cosida a todo lo largo. Por el interior de la banda superior horizontal pasará un cable de sujeción de la red, tendrá una cuerda de tensado superior y en el extremo inferior otra cuerda de tensado inferior.

¿CUÁL ES LA ALTURA DE LA PARTE SUPERIOR?

Aunque cada país tenga su proprio reglamento federal que indica las alturas de la red, que en algunos casos pueden ser diferentes entre un país y otro, todas las federaciones del mundo deben seguir las indicaciones del reglamento de la federación internacional de voleibol.

Hay una diferencia de altura según la categoría y según el sexo.

La red de voleibol

Descubre todos los entrenamientos para tu equipo así como mas reglas del voleibol pinchando aqui

Te invitamos a suscribirte para no peder todas las actualizaciones con ejercicios y artículos sobre el voleibol

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Red voleibol, Reglas Voleibol, Voleibol, 0 comentarios
Sistemas de ataque en el voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

EL GOL DEL VOLEIBOL

Como siempre digo a las niñas que inician en este maravilloso deporte que es el voley, lo que es el gol en el futbol es el remate en voleibol. ¡Nadie se apunta a jugar a voley para defender, menos para sacar: todos quieren atacar!
Por supuesto habrá que enseñarles todos los fundamentos de juego, ya que si no recibimos/defendemos no llega el balón a la colocadora y si no colocamos no podemos atacar, pero es muy importante conocer los diferentes sistemas de ataque en el voleibol para aplicarlos de forma gradual y que las jugadoras puedan memorizarlos lo antes posible.
Soy consciente de que en cada País se aplica un lenguaje diferente para indicar cada ataque, así que, a parte de indicar como yo suelo enseñar cada sistema, explicaré en que consiste, y de este modo podréis reconocer como lo llamáis en vuestro País.
Los números o señas no son un capricho de la entrenadora, sino un código, una información que todas las jugadoras deben conocer para poder luego desarrollar todos los sistemas de juego aplicados al complejo KA1 y complejo KA2 del voleibol. Esto supone que no solo en cada País sino que incluso cada equipo puede utilizar números y señas, o sea un código diferente de otro. Lo importante es que tus jugadoras sepan reconocerlo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que estos códigos suponen una información relativa y no universal. Ver un dedo índice puede suponer un tipo de estrategia pero no siempre quiere decir lo mismo. Ya sabemos que puede, en este caso, indicar hacia donde voy a bloquear, y ahora sabremos que quiere indicar también un sistema de ataque.
Distinguir las dos opciones suele ser fácil para los que miran desde fuera: si el equipo tiene que recibir, están llamando un sistema de ataque, si está sacando, están indicando la posición en bloqueo.

TIPOLOGÍAS DE ATAQUES

Como dicho, vamos a ver a que tipo de ataques nos podemos enfrentar en un partido y cuales son los principales que deberíamos enseñar a nuestras jugadoras.  Partimos del hecho que un balón de ataque se caracteriza por su:

  • Altura
  • Trayectoria
  • Distancia desde la colocadora

Así que antes de ver los aspectos ligados a los códigos, vamos a ilustrar los diferentes sistemas de ataque en el voleibol. Excluyo ya el clásico ataque por 4 (bola 5 o como la queráis llamar) porque es algo que doy por hecho que todo el mundo conoce.

sistemas de ataque voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

Las combinaciones

Lo que acabáis de ver es solo el comienzo de lo que llamamos sistema de ataque de un equipo. Suele pasar que cada jugadora prefiera un tipo de ataque y tenga su propia estrategia, que será la colocadora la encargada de recordar y adaptar para establecer cuando y cuantos balones colocar utilizando el mismo sistema.

Existen, de hecho, infinidad de combinaciones posibles que no pongo aquí para no marear mucho, pero las que veis aquí suelen ser las más utilizadas sin dudas. Las centrales suelen rematar cortas o medias, pero también la pata o Fast. Las receptoras bolas medias o tensas, e incluso la Pipe. Las opuestos bolas medias adelante o atrás, etc.

Existen también los llamados cruces, cuando la central y la receptora, por ejemplo, se cruzan en sus batidas para anular el bloqueo adversario. Yo suelo usar más en el femenino el cruce entre opuesto y central: la central se va a una media atrás y la opuesto viene para una media adelante. Suele tener muy buenos resultados, ya que mandas en confusión completamente las defensas y bloqueos adversarios.

LOS CÓDIGOS

Vamos a ver, pues, como definimos en mis equipos los sistemas de ataque, aplicando números a cada uno de ellos. Por supuesto, tu tendrás toda la libertad del mundo en aplicar tus propias señas y números, aquí solo te dejo un ejemplo.

  • Los números pares suelen indicar ataques detrás de la colocadora
  • Los números impares ataque adelante
  • Marcamos sin pulgar aquellos de 1 a 4(ya que el 3 se indica con índice, medio y anular)
  • Indicamos con pulgar los números de 5 a 9 (el 6 se suele indicar solo con el pulgar, el 5 con toda la mano abierta)
ZeroUnoDueCinqueSei
CeroUnoDosCincoSeis

La colocadora suele indicar los sistemas para cada atacante y la combinación sale natural.

LOS SÍMBOLOS

Existen, además, algunos símbolos especiales que se suelen utilizar bastante y son:

  • El índice doblado: Bola C
  • Índice y medio curvados: Bola B
  • Pulgar y meñique (seña del teléfono): Super

Luego otros también bastante comunes en todos los países que son:

  • 1: corta adelante
  • 2: corta atrás
  • 3 y 4: media para las centrales, adelante y atrás
  • 5 o 9 : Media normal para la receptora
  • 6 o 4: Media externa para la opuesto
  • 6 o 8: Media zaguero
  • 7: Tensa en el medio
  • 0 o puño con pulgar e índice que se tocan: Pipe
  • Símbolo del teléfono hacia abajo: Super atrás
  • Símbolo del teléfono hacia arriba: Super adelante

Para la Pata o fast solemos utilizar el pulgar pegado a la palma de la mano

Espero que puedas aplicar estos sistemas de ataque en tu equipo y sobre todo que tus jugadoras entiendan la importancia de utilizar estos códigos a la hora de preparar las estrategias de ataque en voleibol.

Publicado por ninov en Ataque, Entrenos Voleibol, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, 2 comentarios
El complejo KA2 en el voleibol【2022】

El complejo KA2 en el voleibol【2022】

Después de haber escrito sobre los imprevistos en el voleibol yel complejo KA1 en el voleibol, terminamos esta trilogía analizando el el complejo KA2 en el voleibol【2022】

Esta fase es la que realiza el equipo que saca, aunque en general podamos decir que la realiza cualquier equipo que también realiza un ataque/contraataque.

Los fundamentos de juego en este caso son:

  • Saque
  • Bloqueo
  • Defensa
  • Contraataque
  • Apoyo

El complejo KA2, pues, responde al KA1. En categorías profesionales (superligas) este complejo suele ser muy rápido, potente y preciso (solo es necesario ver las estadísticas de ataque frente a defensa, al menos en el masculino). Para poder esperar conseguir el punto entonces, el equipo que está en KA2 deberá apostar por una organización de juego muy cuidadosa, donde todos los fundamentos de juego funcionan entre si. Es un trabajo duro, que requiere de muy buenas capacidades y motivación por parte de las jugadoras (sobre todo en las adaptaciones y pruebas de imprevistos durante las acciones) que por parte de las entrenadoras (adaptaciones tácticas durante los partidos).

Cronología del complejo KA2 en el voleibol 

En este grafico, que seguramente se puede mejorar, faltaría añadir, por ejemplo, imprevistos cuando el bloqueo no es bueno (solo una llega a bloquear, bloqueo abierto…) así como imprevistos si el apoyo es negativo pero se puede jugar.

1. ROTACIÓN ADVERSARIA

El complejo de juego KA2 suele empezar solo en parte con el saque. De hecho, es muy importante que las jugadoras se acostumbren a llevar a cabo un atento trabajo de análisis de la rotación adversaria para que puedan tomar ventaja y quizás ganar el punto decisivo del set. En un primer momento cada jugadora realizará su propia análisis de la rotación adversaria, basándose en las informaciones recibidas por la entrenadora y en como está viendo el partido.

En particular:

  • Quien saca deberá analizar la posición y el número de adversarias que reciben así como su calidad a la hora de recibir durante el partido. Deberán, además, determinar cual será su posición en defensa;
  • Las jugadoras delanteras deberán mirar atentamente las adversarias que también están delante. Deberán recordar cuales son las prioridades de la colocadora cuando la rece es positiva y cuando no lo es, así como cuales son las atacantes favoritas y cuales las que buscan en momentos de dificultad. Deberán, además, ver como rematan (buscan 1? Solo diago?). La central tendrá que ver también como remata la central adversaria (1?5? largo?) y como distribuye la colocadora.
  • Las jugadoras en defensa deberán ocuparse de memorizar la posición que ocuparán a la hora de cubrir el campo y memorizar las direcciones de los ataques de cada adversaria.
  • Cada jugadora deberá, además, recordar cuando la colocadora es delantera y cuando es zaguera para saber cuando ataques delantero tienen (2 o 3).

2. SISTEMAS COLECTIVOS

Ahora que nuestras jugadoras saben más o menos como se disponen las adversarias, tenemos que pensar a como y cuando actuar nuestros propios sistemas y estrategias de juego.

Arriesgar el saque

Suele ser una indicación de la entrenadora y no una decisión propia de la jugadora, pero siempre dependerá del grado de tranquilidad y libertad que tengan las jugadoras.

Si utilizas un código de colores, será el verde el que indique que la jugadora puede arriesgar el saque, el ámbar cuando quieres que hagan un saque táctico (zona concreta del campo según rotación adversaria) y rojo, cuando no queremos errores.

Se puede incluso decidir que el saque sea rojo cada vez que volvamos de un tiempo muerto, después de otro error al saque que hizo una compañera o después de un error propio al saque. Para gustos, colores.

Para dar valor a vuestros saques podéis utilizar las siguientes secuencias:

  • Un saque con salto se considera verde, si suele ser muy efectivo, o  ámbar;
  • Se puede no arriesgar cuando tenemos una buena y fuerte línea de bloqueo; Al contrario, si tenemos un bloqueo mediocre, mejor arriesgar;
  • Se debería no arriesgar el saque cuando las adversarias tienen una rotación débil o fácil de gestionar para nosotras;
  • Se debería arriesgar el saque cuando vamos muy por debajo en el marcador;
  • A aquella jugadora que está teniendo mucha efectividad en el saque durante el partido habría que darle cierta libertad de gestión del saque.

Es bueno, además, no cargar las jugadoras con demasiada información durante el partido. A veces suelo simplemente indicarles hacia donde deben mandar el balón y no con que grado de dificultad, porque, dependiendo del nivel del equipo y de la edad/experiencia, puede que suponga demasiada responsabilidad y estrés. Así que serás tu quien decidirá como gestionar las prioridades en saque, siempre y cuando las entrenes, y mucho, antes.

Estrategias de saque

En este sentido entrenamos siempre los saques con objetivos,  ya que, sacar por sacar no lleva a muchos resultados. La pregunta debe ser ¿Hacia dónde sacar? y las respuestas pueden ser:

  • A una determinada jugadora: este año lo hemos utilizado mucho y con mucha efectividad (más del 70% de positividad!!) en un campeonato senior autonómico, de nivel medio alto. Una vez pasados los famosos 10 puntos de evaluación, indico o pregunto a mis jugadoras quien creen que es la receptora adversaria más débil, y de allí todas a sacar hacia ella. Lo sé, no he inventado nada, pero es importante remarcar que a veces las cosas más sencillas suelen ser las que dan más resultados. Dependiendo de la categoría y la experiencia de las jugadoras, puedes que tengas el efecto contrario, o sea que la jugadora se venga arriba al recibir tanto y bien.
  • Sacar solo a la Libero: esto suelo indicarlo para los primero saques para testear las capacidades de la líbero. Muchas veces, en ligas menores y/o juveniles, se comete el error de colocar como libero a aquella jugadora que no da la talla para ser receptora pero, como paga la cuota mensual, debe jugar. Con el resultado que una posición claramente fundamental para el juego (para mi la Libero tiene las mismas responsabilidades que la colocadora pero atrás) se convierta en un arma de doble filo para nuestro equipo. Siempre en mi caso, he perdido 2 ligas por no tener Liberos que de verdad creían en la importancia de su papel en el equipo y seguramente ha sido culpa mía no haber sabido transmitir esta importancia. Después de ver si es buena o no, podemos seguir sacando hacia ella o cambiar de estrategia.
  • Sacar a la receptora de primera línea que recibe en 4/5, sencillamente porque puede que no sea capaz de gestionar ambas fases de juego (rece+ataque) y/o porque la colocadora no confía en darle una bola después de recibir, con lo cual podemos ir colocando nuestro bloqueo de forma más efectiva.
  • Sacar corto a la central, para evitar que remate y tener más posibilidades de hacer un ace.
  • Sacar a aquella jugadora que acaba de entrar
  • Sacar a aquella jugadora con un carácter inestable (suele ponerse muy nerviosa fácilmente)
  • Sacar a aquella jugadora en serie negativa (saque mal, remate mal, rece mal…)
  • Sacar largo a jugadoras no muy altas y/o que suelen recibir mal de dedos (análisis previa o durante el partido).
  •  
  • Sacar hacia una zona del campo especifica:
  • Largo hacia 5 (sobre todo se usaba cuando no se podía recibir de dedos)
  • Corta en zona 4 para anular el ataque de la receptora delantera
  • Corta en la zona de entrada de la central (4 o 2)  o en zona 3, para anular su remate y crear confusión en fase de rece (la central podría moverse como pollo sin cabeza)
  • Zona 1/2 para obligar la colocadora a colocar balones que le llegan siempre desde atrás (a niveles medio bajos y juveniles, esta estrategia suele dar muy buenos resultados)
  • Sacar hacia la trayectoria de penetración de la colocadora
  • Hacia las zonas de conflicto 5/6 y 1/6 (sobre todo para saques potentes)
  • En zonas concretas según la rotación adversaria:
  • KA1: Corta hacia la zona de penetración de la colocadora
  • KA6: Corta en zona 2/3
  • KA5: Corta hacia la zona de penetración de la colocadora
  • KA4: Zona 2
  • KA3: Corta en zona 3
  • KA2: Corta en zona 2
    •  

ORGANIZACIÓN SAQUE-BLOQUEO

En algunos casos debemos sacar hacía determinadas zonas del campo teniendo en cuenta también nuestro bloqueo y su potencial:

  • Saque corto o largo hacia la receptora de primera línea en zona 4/5 para anular su ataque. De esta forma nuestra central puede decidir no ir hacia su zona 2 y centrarse en bloquear a la central, la opuesto o la pipe.
  • Sacar corto en Zona 2 cuando están en KA1, donde estará la receptora de primera línea y la colocadora penetrando. Así puedo mover mi bloqueo hacia 3 y 4 adversario, ya que será difícil que la receptora en 2 pueda rematar un buen balón aunque se lo pase la colocadora. Aquí también le damos un gran mano a nuestra central que evita tener que leer tres ataques y se centra en 2.
  • Saque corto hacia la central que anula su ataque y libera nuestra central para que pueda mirar si asistir a zona 2 o 4

SISTEMAS DE BLOQUEO

En este caso seremos nosotras quien decidiremos las posiciones y el número de jugadoras que deberán ir al bloqueo según los remates adversarios. Ya durante el calentamiento, si no conocemos las adversarias, podemos hacernos una idea de hacia que lado prefiere rematar la central, si hay receptoras que pegan hacia la línea, si la colocación es rápida, etc.

Ya sabemos que la regla general es que en zona 3 vaya a bloquear la central, en zona 2 la puesto o colocadora y en zona 4 la receptora. Pero puede haber casos en los que decidamos mover nuestro bloqueo fuerte hacia la zona donde más se necesite.

A niveles básicos y juveniles de bajo nivel, es importante incluso decidir cuantas jugadoras irán a bloquear. Puede que sea suficiente que en banda vaya solo una jugadora a bloquear, así como en zona 3. Dependerá mucho de las capacidades de tus jugadoras (a veces un mal bloqueo de 2 jugadoras crea más daño que uno discreto de una sola jugadora) y de las adversarias. A niveles altos hay muchas más opciones que no quiero comentar aquí porque prefiero centrarme en niveles básicos e intermedios.

Posiciones de salidas en bloqueo

En este caso es muy importante entrenar la forma en la que nuestras jugadoras deberán salir desde su posición neutra (esperan a que la compañera saque) hasta el salto para bloquear. Hay 4 diferentes tipologías:

  • Salida estrecha (las tres jugadoras dentro del círculo de medio campo)
  • Salida ancha (las tres a una distancia igual o superior a la apertura de sus brazos)
  • Salida estrecha hacia la derecha
  • Salida ancha hacia la izquierda

Por supuesto adaptaremos las salidas según el adversario que tendremos en frente, si juegan muchas cortas en 3, muchas patas, muchas pipe, etc.

Yo suelo pedir siempre la salida estrecha hacia la derecha (nuestra zona 2) cuando la colocadora está delante, pidiendo CERO bloqueo a la jugadora zaguera en 1. De este modo mi central siempre tendrá asistencia (si la pido) de la receptora en 4 que no tendrá que ocuparse de bloquear en su zona. De lo contrario, si no salta en bloqueo, su tarea será la cobertura de la finta detrás de la central, aligerando la carga de responsabilidad de nuestra libero.

Estas estrategias por supuesto son validas cuando en frente tendremos una o más centrales fuertes. De lo contrario, cada jugadora se encargará de bloquear su jugadora en frente, con la central que se encargará de asistir la opuesto/colocadora o la receptora según el tipo de ataque.

Estos casos se verifican cuando:

  • No juegan por 3
  • La rece suele llegar siempre lejos de la red
  • La rece es baja
  • La central llega tarde

Cuando, al contrario, tendremos adversarias fuertes en 3, podemos asignar una tarea principal a nuestras jugadoras en bloqueo, y una o más tareas secundarias que tendrán que desempeñar siempre que sea posible.

Tarea principal puede ser encargarse de bloquear esa determinada jugadora. Tarea secundaria puede ser un bloqueo con lectura, intentando levantar el balón para que lo podamos jugar pero no será obligatorio hacer un bloqueo punto.

SISTEMAS COLECTIVOS DE ESPERA

Incluso las jugadoras en defensa deben conocer la posición de espera en la que estar entre que saque nuestra compañera y coloque la adversaria. La posición de espera debe garantizar:

  • Facilidad de intervención en caso de rece en nuestro campo (una rece mala adversaria)
  • Facilidad para llegar a eventuales fintas de segundo toque de la adversaria
  • Posibilidad de gestionar cortas rápidas
  • Posibilidad de llegar a las posiciones de defensa previstas

Normalmente solemos dejar la colocadora/opuesto en zona1, la receptora en 6 (para que remate una Pipe) y la libero en zona 5 (donde suelen ir la mayoría de los remates). Estas posiciones no son obligatorias y podemos cambiar de posición según el tipo de defensora que tengamos y por supuesto el ataque adversario del momento (Imprevisto en defensa). Esto porque:

  • Antes de atacar, tenemos que defender
  • La zona 6 precisa de salidas rápidas, buena lectura del bloqueo y de la defensora
  • La zona 5 necesita una defensora con muy buenas cualidades técnicas
  • La colocadora en 1 deberá ser capaz de penetrar rápidamente al mismo tiempo que estar preparada para la defensa

Los sistemas de espera se pueden clasificar en 3 macro familias:

  • 3-2-1: Donde la jugadora en 6 se queda largo hacía atrás y las otras dos más arriba. Sin duda el sistema más utilizado;
  • 3-1-2: Donde la 6 se queda corta en 4 metros y las otras dos largas hacia el fondo. Rusia tuvo mucho éxito en los ’80 con este sistema pero ahora, a niveles muy altos, sería impensable aplicarlo. Si que lo puedes aplicar a niveles bajos, poniendo la 6 a defender la finta en la olla o incluso poniendo la colocadora en 6 para que pueda tener más libertad a la hora de ir a colocar (defiende menos en 6).

Cuanto más nivel tengan tus jugadoras y las ligas donde juegan, más posibilidades de utilizar sistemas mixtos, incluyendo variables para la central según desde donde entra, por poner un ejemplo.

SISTEMAS DE BLOQUEO-DEFENSA

Partimos desde la construcción de un sistema donde:

  • 1 o más jugadoras se encargan del bloqueo
  • 0 o más jugadoras se encargan de la cobertura de la finta
  • 3 o más jugadoras se encargan de la defensa de bolas largas+

Los sistemas de defensa pueden ser:

  • Con bloqueo perfectamente colocado: son aquellos que nuestras jugadoras deben aprender de memoria, sabiendo la posición donde deben estar cuando nuestro bloqueo está bien colocado (se espera casi siempre);
  • Adaptados: cuando el bloqueo no está bien posicionado.

El concepto general a tener en cuenta es que todas las jugadoras estén fuera de la zona que idealmente cubren las compañeras en bloqueo (utilizar la regla de que «siempre tenemos que ver el balón») aunque en determinados casos pedimos a la defensora en 6 que se quede detrás del bloqueo para recuperar balones tocados.

Partiendo de una posición de espera con 6 adelantado, podríamos asignar a esta la tarea de cubrir la finta, ya que tardaría más en ir a cubrir una bola larga. Pero esto solo pasa cuando juegas con el 3-1-2.

Si utilizas el 2-1-3 (donde el 1 es la jugadora que no debe ir a bloquear y se encarga de cubrir las fintas) deberás explicar bien a tus bandas como moverse desde la posición de espera hasta la de defensa.

Utilizamos un sistema bloqueo-defensa con remate desde 4-2-1

  • 2-1-3 cubriendo la línea
  • 2-1-3 dejando la línea
  • 2-0-4
  • 3-0-3

El sistema 2-1-3 requiere tener siempre una jugadora (la que está en 1 cuando rematan desde 4 adversario, o sea la que debe cubrir la línea) siempre detrás del bloqueo cubriendo la finta. La jugadora en 6 se puede quedar detrás del bloqueo (nivel medio bajo o cuando el adversario no suele pegar la línea) o se mueve para cubrir la línea.

Está claro que cualquier sistema de defensa que apliques, siempre tendrás que relacionarlo con tu bloqueo: por ejemplo, las defensoras en diagonal deberán estar siempre «fuera» del bloqueo, mientras que puede que las que defiendan la línea no deban obligatoriamente estarlo. Esto suele pasar cuando no pedimos a nuestra jugadora que cubra la línea poniendo el pié exterior en la línea sino un poco más dentro (las estadísticas indican que hay más remates en línea con tendencia al interior que a la misma línea).

Así que tener bien entrenadas nuestras defensoras en relación con el bloqueo constituye un primer paso para que no haya confusión en el campo podamos obtener objetivos importantes.

En todo caso vale la regla según el ataque siempre tendrá ventaja sobre el sistema bloqueo-defensa, así que hay que tolerar los errores (y muchos a niveles bajos); Al mismo tiempo, el sistema bloqueo-defensa sigue el principio de la manta cortita: puedo moverlo de un lado o de otro pero nunca podré cubrir todo el campo. Por esto hay que establecer unas prioridades.

Recientemente he sentido decir por una de mis jugadoras que esto de que «no se puede cubrir todo el campo» no es verdad, que es la primera vez que lo oye. Para que se diera cuenta de forma inmediata de que esto en realidad es cierto, les he preguntado cuanto mide el campo en metros cuadrados (81 m2), luego les he preguntado cuanto miden sus casas y finalmente cuantos m2 deben cubrir cada jugadora. Este ejemplo no falla, se quedan flipando porque muy pocas veces nos paramos en pensar cuanto mide el campo y lo difícil que es cubrirlo todo.

Volviendo a las PRIORIDADES podemos aquí poner unos ejemplos:

  • Jugadora en zona 4 que no va a bloquear porque el balón lo rematan desde zona 4 adversaria:

OBJETIVO PRINCIPAL: Cubrir fintas en 3 y 4 (todo dentro de la línea de 3 metros que no sea detrás del bloqueo)

OBJETIVO SECUNDARIO: Cubrir la diagonal cerrada

  • Jugadora en diagonal (zona 5) fuera del bloqueo (normalmente la libero o central)

OBJETIVO PRINCIPAL: Diagonal fuera del bloqueo

OBJETIVO SECUNDARIO: Balones en la olla tocadas por el bloqueo o fintadas

  • Jugadora en zona 6 (normalmente la receptora)

OBJETIVO PRINCIPAL: Balones tocados por el bloqueo que acaban al fondo del campo o fuera

OBJETIVO SECUNDARIO: Balones en la olla cuando no llega la libero

  • Jugadora que cubre la línea

OBJETIVO PRINCIPAL: Cubrir la línea

OBJETIVO SECUNDARIO: Cubrir la finta detrás del bloqueo (según la liga y el nivel este objetivo puede convertirse en principal)

GESTIÓN DE LAS ZONAS DE CONFLICTO

Aquí, como ara la recepción, hablamos de una bola cuya trayectoria llega en el medio de dos jugadoras. Yo suelo aplicar estos sistemas:

  • La mejor va: entre las dos, la que tiene una técnica mejor según el lado donde llega el balón (si la bola va hacia 4/5, dejaré ir la de 4 si sé que tiene una buena defensa derecha, o por lo menos mejor que la defensa izquierda de la jugadora en 5);
  • A la izquierda: siempre irá la que ve llegar el balón a su izquierda
  • Arriba derecha, abajo izquierda: si el balón llega alto irá la jugadora que tiene que intervenir con la derecha, si llega bajo irla la que intervendrá con la izquierda.
  • Después: Se deja libre la jugadora que después podrá rematar

A parte de esto, cada jugadora debe tener asignada una zona de competencia propia ed exclusiva. Yo suelo pegarles cinta adhesiva en el campo para que se den cuenta de todo lo que deben cubrir. Si es verdad que no podemos cubrir todo el campo, es cierto que si tenemos una disciplina táctica bien desarrollada y seguida por todas, siempre tendremos las ideas claras y los errores serán mínimos. El «mejor dos que nadie» es más bien propios de quien quiera improvisar y no organizar.

En línea general, para cada jugadora se les asignas dos tareas según el tipo de balón:

  • Remate fuerte
  • Finta

SISTEMAS BLOQUEO-DEFENSA CON ATAQUE DE LAS CENTRALES ADVERSARIAS

Neutralizar una corta siempre resulta muy complicado, por esto en categorías inferiores quien tiene buenas centrales suele conseguir muy buenos resultados. El motivo principal es que siempre es complicado pasar desde la posición de espera a la de defensa de forma tan rápida como para cubrir una corta (a veces ni damos un paso). Es por esto que es importante establecer una posición de espera cómoda y conocida para organizar la defensa de la corta. 

Normalmente suelo tener el bloqueo estrecho en el centro del campo cuando se que en frente está la central fuerte, y pido a la jugadora que saque en zonas que dificulten el remate de la central. Cuando sé que el saque no será tan efectivo, entonces pido a una de las 3 jugadoras que se quede abajo cubriendo la finta detrás del bloqueo y a la central y la otra saltar al bloqueo. Será la de zona 4 quien salte con la central si sabemos que esa suele pegar casi siempre hacia 5, la de zona 2 si pasa lo contrario.

En defensa, vamos a ver como posicionar la jugadora en zona 6

  • Sigue la batida de la central, posicionándose en 6, más hacia 5 o más hacia 1 según como «entre» la central. Normalmente la central entre «perpendicular a la red» así que la 6 se ocupará de defender los remates detrás del bloqueo.
  • Ir en apoyo de 5 o 1 según las zonas donde prefiere rematar la central

3. AVISOS BLOQUEO

Si bien no suele ser común a niveles más modestos, siempre acostumbro mis jugadoras a organizar el bloqueo con anterioridad y avisar las defensoras, porque de está forma se centran más en «leer» el partido y rinden más. Por supuesto saben que no siempre lo que indican al momento del saque es lo que harán cuando la adversaria remate.

Las jugadoras en banda podrán indicar:

  • Dirección que quieren murar (siendo 1 la línea y 2 diagonal)
  • Eventual bloqueo de asistencia de la central (3)

La central deberá indicar:

  • La dirección donde irá a bloquear la central adversaria (pugno para 5 y 1 para 1)
  • Eventuales comportamientos particulares cuando vaya al bloqueo lateral

La posición final del bloqueo dependerá de la batida de la atacante, así que todo en papel parece claro, pero luego en la práctica es cuando saltan todas las alarmas.

Pero considero muy importante informar nuestra defensa porque, por ejemplo, si la de zona 2 indica que cubrirá la línea, la de zona 1 puede optar por cubrir la finta detrás del bloqueo y no la línea.

Lo mismo para la defensora en zona 5: puede decidir si cubrir la zona fuera del bloqueo o quedarse más dentro hacia 6 si la de zona 6 se va a cubrir la línea.

A la jugadora de zona 6, que deberá controlar las manos de 3 jugadoras en bloqueo, se le puede indicar como memorizar los movimientos como sigue:

  • Si ves 11, te mueves hacia donde va la colocación (si 1 indica la línea y las dos en bloqueo indican 1)
  • Si ves 22, te mueves hacia la parte opuesta de donde va la colocadora)
  • Si ves 12 o 21 te va siempre hacia la zona del 2

4. SAQUE

Teniendo en cuenta todo lo que tenemos que hacer antes de sacar, podrás pensar que sería mejor cambiar de deporte cuanto antes. Pero una vez memorizado todo, será natural cualquier movimiento.

La jugadora que saca, una vez que se posicione en su zona, con el balón en la mano, observa el campo adversario para considerar:

  • Que, después de que el árbitro pite, tiene 8 segundos para sacar (¿por qué no aprovecharlos todos? Esto pone de los nervios a los demás)
  • Que debe recordar las indicaciones de la entrenadora
  • Que debe recordar quien está jugando mal en rece en el otro equipo
  • ¡Que sacar con los ojos cerrados y que Dios me ayude no vale!

5. IMPREVISTOS ESPERA

La fase de espera es la que va desde el saque de la compañera (o desde que el balón llegue a superar la red) hasta la colocación adversaria. En esta fase nos movemos en bloqueo y nos preparamos en defensa:.

CRONOLOGÍA DE LA ESPERA E IMPREVISTOS CON COLOCADORA ADVERSARIA ATRÁS

-Primer toque hacia nuestro campo – Segundo toque hacia nuestro campo – Corta – Otros ataques

En el primer caso, considero un error IMPERDONABLE (y mis jugadoras lo saben) el no rematar directamente aquel balón que llegue cerca de la red hacia nuestro campo. Es importante entrenar este remate, ya que no es raro ver centrales que se «autobloquean» pegando la bola hacia la red. Hay que usar la muñeca, y la cabeza, empezando ligeramente separadas de la red.  Es un penalty y no es nada fácil. En el caso de que el balón llegue en una zona de conflicto en bloqueo, hay que establecer prioridades, como dar prioridad a la que pega mejor, o al brazo derecho (remata quien tiene la bola a su derecha si es diestra) o siempre la central, por poner ejemplo que aplico yo.

En el segundo caso, un balón que solemos llamar «free» que podemos gestionar sin bloqueo.

CRONOLOGÍA DE LA ESPERA E IMPREVISTOS CON LA COLOCADORA ADVERSARIA ADELANTE

-Primer toque hacia nuestro campo – Segundo toque hacia nuestro campo – corta – otros ataques

Aquí lo más importante es entrenar la defensa (bloqueo) del segundo toque de la colocadora, que suele ser un remate o finta. La recomendación en estos casos es tener la jugadora en zona 4 cerca de zona 3 para poder ir a bloquear la colocadora o por lo menos estar cerca de la zona donde fintará.

En caso de primer toque que viene hacia nuestro campo, en este caso hay que tener en cuenta que la colocadora puede saltar y salvar el balón. En este caso podemos indicar la jugadora de zona 4 como la que salta a bloquear la colocadora y eventualmente rematar el balón, mientras que la central se queda para bloquear la central adversaria.

Por supuesto el nivel de atención a estos detalles dependerá del nivel de la competición. Si tenéis en frente una colocadora muy baja o que no salta tampoco hay que preocuparse de entrenar mucho estos casos.

6. RECE ADVERSARIA

Llegamos al análisis de la rece adversaria, ya que el resultado de esta influencerá nuestros comportamientos durante el complejo KA2

Solemos identificar las reces como:

  • Rece#+ (perfecta o positiva)
  • Rece ! (rece non positiva que no permite remates por 3)
  • Rece – (rece negativa que, como mucho, permite pasar la bola)

Con Rece positiva tenemos que seguir las indicaciones entrenadas (se espera) así que comportamiento estándar.

Con Rece neutra es importante que las jugadoras en bloqueo cambien las opciones establecidas al momento del saque, porque es probable que tengan que bloquear solo a 2 o 4 y no a 3

Con Rece negativa saltan las opciones y asistencias y nos preparamos para un bloqueo (si necesario) buen cerrado o para una defensa # que nos permita cualquier tipo de ataque.

7. IMPREVISTOS BLOQUEO

Los imprevistos en bloqueo suelen ocurrir después del segundo toque adversario y tienen que ver con la imposibilidad de completar ataques eficaces por parte de los adversarios. Hay al menos 6 imprevistos a tener en cuenta:

  • Colocación larga
  • Colocación a ras de red
  • Colocación lejos de la red
  • Remate sin bloqueo
  • Free concedida
  • Cruce

En caso de colocación larga hacia la varilla y más allá, se limitan las direcciones de ataque posibles. En este caso la jugadora de bloqueo externa (la colocadora, la opuesto o la receptora si en 4) saltan pegadas a la varilla, así disminuye aún más el angulo que la atacante tiene para rematar.

En este caso la defensa deberá posicionarse según la regla de las rotaciones de defensa: las 4 en defensa deberán bascular y rotar en sentido de las agujas del reloj para ajustar su posición ideal de defensa, ya que se anula un posible remate en línea. Todas las jugadoras deben cumplir con el movimiento aunque yo suelo entrenar con la comunicadora que avisa a las compañeras para así memorizar el movimiento.

En el caso de colocación a ras de red es importante que las bloqueadoras externas intenten llegar a poner las manos hacia la pelota; si dejamos un hueco es posible que la atacante pueda tirar muy fuerte y cerrado, sin muchas posibilidades de defender este balón.

Cuando ocurre que la bola es colocada lejos de la red y de todos modos queremos ir al bloqueo (o debemos) hay adoptar una de las siguientes opciones:

  • No modificar la táctica elegida
  • Ir a bloquear la batida: de este modo se deja un hueco en la línea (donde estará nuestra jugadora en defensa) pero si la atacante quisiera girar el golpeo tendría serias posibilidades de que el balón vaya fuera o debería pegar débil.

Los dos imprevistos más importantes tienen que ver con aquellas situaciones en las cuales no hay bloqueo, o sea cuando ofrecer una superficie a la atacante puede incluso ser una desventaja para nuestro equipo (block out o balones que vuelven fácil al campo adversario):

  • Imprevisto remate sin bloqueo: balones que es mejor no ir a bloquear
  • Imprevisto free: balón que el adversario pasa fácilmente hacia nuestro campo

En ambos casos la obligación para nuestra defensa es mandar una bola perfecta hacía 3, incluso rápida si queremos anticipar el bloqueo adversario.

El imprevisto remate sin bloqueo se puede verificar cuando una atacante deba rematar un balón que está muy lejos de la red, incluso cuando le pilla ya muy atrás con respeto a la posición del cuerpo y lo más probable es que la trayectoria sea a parábola. En cualquier caso es impensable que llegue una bola muy fuerte. En todo caso, aunque no vayamos a bloquear, es importante que si nuestra colocadora está atrás, esta primero se encargue de defender y, en caso de que no haya defendido, de colocar. Aquí el comportamiento de nuestra defensa debe ser:

  • Nada de penetración anticipada (dejaríamos un hueco inesperado);
  • Las defensas pueden avanzar un paso y se disponen en línea, como para responder a un saque en salto;
  • La bola defendida debe ir cerca de la red, a menos que no defendamos bolas muy potentes
  • Las jugadoras delante se disponen para defender balones que pueden caer justo en los primeros 2 metros;
  • En caso de defensa de la colocadora (imprevisto), la colocación toca a la central que está delante, o a la líbero atrás si defendemos fatal (cosa que habría que mejorar mucho).

En cuanto a la free, como el equipo adversario no puede completar un remate difícil, la organización de nuestra defensa debe ir orientada al contraataque/punto, teniendo 3 o 4 posibles opciones de remate y un adversario posiblemente desorientado. Una opción es aquella de definir quien se encarga de defender las free: receptora zaguera y libero pueden ser la opción. De este modo facilitamos la penetración de la colocadora y liberamos las otras jugadoras de esta responsabilidad para que puedan pensar en el ataque. Por supuesto estas dos jugadoras quedan exentas de balones que caen encima de otra jugadora o de aquellos muy cortos que no podemos dejar a ellas.

El último imprevisto es dado por el remate cruce: con esto entiendo cuando dos atacantes cruzan sus batidas (central y receptora por ejemplo).

En este caso el bloqueo siguiendo nuestra jugadora adversaria pierde de sentido, ya que acabará hacia una zona donde estará otra compañera. Lo que hay que adoptar es el intercambio de adversaria: si yo como central tengo que centrarme solo en la central, con un remate cruce tengo que centrarme en la receptora, siempre manteniendo mi posición. La opuesto o colocadora se ocupará de bloquear la cental que entra a la corta y no a la receptora. Par que esto tenga éxito, tiene que haber una clara señalización del cruce por parte de las chicas en bloqueo.

8. IMPREVISTOS DEFENSA

Ahora que hemos analizado los imprevistos en bloqueo, pasamos analizar aquellos que ocurren en defensa, causados principalmente por el bloqueo. La defensa puede ver el bloqueo (cosa que no pasa al revés) y por lo tanto debe adaptar su comportamiento según el tipo de error o posicionamiento del bloqueo.

Los dos imprevistos en bloqueo son:

  • Bloqueo abierto
  • Bloqueo de una sola jugadora

En caso de bloqueo abierto, suele ocurrir que la central no llega a tiempo para cerrar con la compañera, o que la jugadora en banda sigue cubriendo la linea cuando la competencia era cubrir la diagonal.

Hay dos posibles soluciones a esta situación:

  • Recomendar a la central de hacer todo lo posible para llegar a cerrar el bloqueo
  • Pedir a la central de no «volar» sino dejar un buen hueco en el medio para que la defensa pueda al menos ver. Será siempre la defensa en zona 6 la encargada de defender este tipo de ataque

Para el otro imprevisto en defensa, el del bloqueo de una sola jugadora (la lateral), quizás porque la central se ha ido al otro lado o ha saltado a la central adversaria, o no llega y se queda cubriendo la finta, hay muy pocos cambios defensivos a adoptar. Básicamente, hay que avanzar un poco mas en el campo (es probable recibir un ataque fuerte cerrado) mientras que la jugadora que está sola en bloqueo tendrá un reto frente a ella, un 1 contra 1 con total libertad en decidir como bloquear, por ejemplo:

  • Moviendo los brazos hacia fuera del cuerpo si cree que el remate va a ser muy diagonal
  • Hacer un vuelo lateral
  • Saltar hacia una dirección y bloquear hacia otra (suelo entrenar esta opción bastante)

Toque de la defensa

Aunque el bloqueo no toque el balón, si este se puede jugar será la defensa la encargada de seguir la acción. Según el tipo de balón defendido, podemos clasificar la defensa como:

  • Balones lentos o tocados por el bloqueo que podemos defender fácilmente y por lo tanto mandar bien hacia la colocadora
  • Balones muy fuertes o lejos de nuestra posición de defensa, donde el objetivo es levantar el balón para que una compañera lo vuelva a jugar (nunca mandarlo hacia la red)

En el caso de manda el balón hacia el otro lado del campo, se dará vida a un nuevo complejo KA2, aunque hay muchas teorías que apoyan nuevos complejos, como el KA3 o KA4.

9. IMPREVISTOS CONTRAATAQUE

A la hora de contraatacar identificamos la colocadora como aquella que comienza esta fase. Cuando no puede ella, ya sabemos que la central adelante o la libero atrás deberán colocar.

Por supuesto habrá situaciones en las que la jugadora que está mas cerca del balón tenga que colocar (el objetivo sigue siendo que la bola no caiga al suelo). También en este caso, se recomienda entrenar la comunicación, el clásico «Voooy» puede ser un buen ejemplo.

En el caso del contraataque, también habrá que diferenciar entre una organización después de recibir una free o un remate fácil, y un contraataque después de defender un duro remate o defensa de la colocadora.

  • En el primer caso, tendremos todas las opciones posibles en ataque (yo cuento hasta 5, si tenemos en cuenta un posible remate de la colocadora si está delante y la Pipe). La diferencia con respecto a un KA1 es que en este caso serán las atacantes las que indicarán que tipo de balón rematar.
  • En el segundo caso, con balones defendidos mal o regular, la colocadora deberá saber que tipo de balón colocar (y si no es la colocadora, las demás colocarán un balón alto y punto) y hacia que atacante colocar, pudiendo contar con la central solo en aquellos casos en que esta se lo comunica con un «Siii» o algo parecido.

Una mención especial para las centrales durante el contraataque, ya que ellas tendrán un papel fundamental a la hora de organizar esta fase de juego: cada vez que sea posible deberán intentar saltar a la corta para llevarse al menos una jugadora del bloqueo adversario, incluso solo con un paso en la batida. Por supuesto esta simulación de corta debe ser la más verídica posible, con lo cual:

  • Muchas centrales prefieren, en estas ocasiones, jugar cortas más abiertas hacia zona 4, pudiendo así realizar un movimiento más natural;
  • Aunque sea recomendable saltar a la corta, en aquellos casos en los que la colocadora está muy lejos de la red es mejor prepararse para el apoyo del remate de la receptora y así no dejar huecos en el campo;
  • Si la central tiene poco tiempo, podrá rematar una corta cerca del punto en el que se encontraba cuando saltó a bloquear (por ejemplo, si ha saltado en zona dos, puede pedir corta atrás, o si ha saltado en zona 4, puede pedir una pistola), si, por el contrario, tiene mucho tiempo, mejor que se coloque en su posición natural para aumentar la presión sobre la central adversaria.

MENTALIDAD

En cuanto a la mentalidad en el contraataque, las jugadoras deben saber y recordar siempre que esta fase puede ser decisiva en el resultado final del set y del partido, con lo cual hay que gestionarlo con mucho cuidado. En particular las atacantes deben recordar que un balón bueno se puede fallar, uno malo no!

Soy consciente de que se trata de mucha información pero considero importante, si te estás acercando a este mundo y si quieres trabajar como entrenador de voleibol, considerar estos detalles y conocer las diferentes fases de juego.

¡Hasta la próxima!

Publicado por ninov en Todos mis artículos, 0 comentarios
Entrenar los imprevistos en el voleibol

Entrenar los imprevistos en el voleibol

En esta ocasión quería hablar sobre la organización del juego del voleibol y mostrar algunos elementos estratégicos, que seguro que ya muchos conocéis e incluso podéis aportar mejoras para resolver aquellos imprevistos que siempre ocurren en el voleibol.

En la mayoría de los deportes podemos encontrarnos situaciones técnicas (saber como jugar) y situaciones tácticas (saber que hacer). El objetivo es saber mezclar de la mejor forma posible ambas situaciones para poder conseguir resultados de calidad, que se traducen en mejoras individuales, de equipos y también en victorias.

ENTRENAR LOS IMPREVISTOS PARTIENDO DE LOS «PREVISTOS»

Por supuesto sabemos que en nuestro deporte hay multitud de situaciones cada vez diferentes con lo cual es impensable clasificarlas todas y entrenarlas. Pero si que podemos partir desde las situaciones más frecuentes, siempre conscientes de que puede cambiar algo durante el desarrollo del juego. Estos cambios también se entrenan, y a veces la diferencia entre una derrota y una victoria la da justo el saber interpretar y actuar frente a una situación de juego inesperada. Para ello, será fundamental contar con un grupo de jugadoras atentas y dispuestas a trabajar con sacrificio para conseguir resultados que quizás verán a largo plazo y no de forma inmediata.

Acción clásica voleibol

Si analizamos una acción clásica de voleibol (foto de a lado) podemos ir entendiendo primero la cronología de cada evento que ocurre en voleibol. La acción inicia siempre con el saque de uno de los dos equipos, al que sigue el conocido complejo de juego KA1 (del que hablo en este artículo) que consiste en las fases de recepción, colocación y ataque del equipo que no ha sacado (en el ejemplo el equipo 2). Llegados a este momento, nos encontraremos con ambos equipos en fase de re organización para construir o bien una defensa (equipo 1) o bien un apoyo (equipo 2). Y así hasta que una falta o punto determine el fin de la acción.

 

Si fuera así de fácil, probablemente este deporte se convertiría en algo aburrido, pero tranquilas que por supuesto la secuencia que os expuse arriba solo es una simplificación muy simplificada de como debería ser una normal acción de juego de voleibol. Donde tenemos que ser buenas como entrenadoras y por consecuente como jugadoras es en codificar y saber actuar en situaciones excepcionales (que tan excepcionales en realidad no lo son porque pasan a menudo), por ejemplo que hacer si el recibimos directamente hacia el otro campo, o si recibimos lejos del campo y hay que correr a recuperar el balón, o el bloqueo es abierto y no cubre la zona que pensábamos que estaría cubierta…

Indicamos excepcionales como aquellas situaciones de juego imprevistas, que aunque conozcamos por experiencia o por entrenamiento, no sabemos cuando van a ocurrir y por lo tanto imprevistas. No se trata pues de acciones esporádicas sino de todo lo contrario. Son situaciones bastante frecuentes que hay que saber que resolver si queremos mejorar como jugadoras. Las situaciones excepcionales no son siempre negativas; si pensamos, por ejemplo, a una free que llega a nuestro campo: situación claramente positiva para nosotras, si sabemos como actuar.

EL SENTIDO DE ADAPTACIÓN

El resultado de este pensamiento es que frente a determinadas situaciones imprevistas, las jugadoras deben desarrollar un gran sentido de adaptación, modificando su propio comportamiento en campo a las exigencias que la situación excepcional les pone delante.

Con lo cual podemos afirmar dos conceptos:

  • Si una situación no está clasificada como excepcional, el comportamiento de las jugadoras debe ser normal;
  • No hay que improvisar nada, sino entrenar todas aquellas situaciones excepcionales para respetar el desarrollo del juego y no cambiar de comportamiento cuando no es debido.

Este trabajo, que puede resultar sencillo de asimilar, en realidad es bastante complicado para las jugadoras, ya que supone aceptar y respetar algunos procedimientos importantes que responden a preguntas como «¿como se si esta es una situación realmente excepcional?, ¿Como se si todas mis compañeras se dan cuenta de que esa es una situación excepcional? ¿Cómo comunico a las demás de que esa para mí es una situación excepcional? ¿Cómo actúo si una compañera indica una situación excepcional y yo creo que no lo es? Como veis, podríamos seguir un rato con las preguntas. Lo mejor es ir poniendolas para vosotras mismas preparar las respuestas y aplicarlas en los entrenamientos.

Para entender mejor el concepto, podemos utilizar una situación de juego bastante común que suelen aplicar muchos entrenadores. Sabemos por reglamento que una jugadora no puede realizar dos toques consecutivos. ¿Qué pasa cuando es la colocadora quien realiza el primer toque? Por ejemplo defendiendo una bola en 1. Podemos considerar esta situación como excepcional y por lo tanto tenemos que aplicar un código de conducta para que todas las jugadoras sepan como se actúa en este caso. El clásico ejemplo es que la central que esté adelante se encargue de colocar el balón que llegue cerca de la red, mientras que la libero lo hará si el balón se queda atrás.

Una vez identificada la situación excepcional, cambiamos (adaptamos) nuestro comportamiento a ella para luego volver al comportamiento normal de juego.

PRINCIPALES PROBLEMAS

Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos es que no podemos prever ni clasificar todas las acciones de juego excepcionales. En mi caso trato de clasificar el mayor número de situaciones excepcionales dividiéndolas por fundamental de juego (rece, colocación, saque, remate, defensa, bloqueo…). Además, les suelo poner un grado de dificultad para que, conscientes de que nuestras jugadoras no pueden codificar de la misma forma todas las situaciones excepcionales, sepan cuales tienen prioridad y cuales no.

En mi caso, por ejemplo, según el equipo adversario que tengo en frente suelo reducir el grado de prioridad de las zonas grises en las esquinas de 1 y 5 en defensa si creo que es conveniente tener una defensa más corta y sabiendo que las adversarias raramente buscan estas zonas. Así reduzco el nivel de información y al mismo tiempo indico la táctica a utilizar.

El otro problema se refiere a como relevar la situación excepcional, ya que:

  • La relevación es subjetiva
  • La relevación siempre es subordinada a la posición de la jugadora y a su sistema de referencia

IDENTIFICAR LA COMUNICADORA

Con lo cual podemos encontrarnos con que una jugadora se percate de una situación excepcional y otra no (muy frecuente). Esta confusión puede llevarte a la ruina como entrenadora, con lo cual, antes de aplicar esta metodología, te sugiero estudiar bien tu equipo y ver si puedes aplicarla. Por supuesto, piensa si tú como entrenadora eres capaz de transmitir lo que quieres con esta metodología y solo cuando eres consciente de ello puedes avanzar hacia la posible solución: para cada situación excepcional (o grupo de situaciones) establecemos, además del tipo de adaptación, quien se encarga de medir la situación de juego para clasificarla, en milésimas de segundo, como excepcional. De este modo consigues optimizar los tiempos, ya que solo una jugadora debe evaluar la situación de juego.

Para que este sistema funcione, debes respetar este principio:

SI LA COMUNICADORA HABLA, LAS DEMÁS OBEDECEN

En mi caso suelo utilizar dos comunicadoras al trabajar con juveniles o en competiciones semi profesionales: la libero se encarga de comunicar todas las situaciones que se verifican atrás, la colocadora o central lo que pasa cerca de la red. Indico a veces la central porque así le doy un papel de responsabilidad a un puesto que en determinadas categorías no suele ser muy valorado a nivel técnico, con lo cual de esta forma la implicamos y la motivamos, entendiendo que su papel en el equipo es igual de importante que las demás (y es así de verdad).

Por supuesto dependerá del tipo de jugadora que tengas para elegir la/s comunicadora/s. Una atleta que tenga una buena visión de juego, lectura, liderazgo y sentido de responsabilidad sería lo ideal, pero esto lo dejamos a los dioses. Yo uso la doble comunicadora propio porque no siempre puedo contar con jugadoras con capacidades tales que me garanticen un éxito en la ejecución de esta metodología. Y no porque sean tontas sino porqué será nuestro trabajo lo que les permitirá desarrollar estas capacidades.

Las dos situaciones excepcionales por excelencia podemos definirlas como:

  • Situación «Mio»
  • Situación «Help»

La primera es la más común, y se refiere a cuando una jugadora quiere ir a por el balón aunque no debería ser ella la que debería ir, o cuando quiere evitar una situación de conflicto. En este caso, quien grita «mio» se convierte en comunicadora, con lo cual las demás deberán obedecer según la regla que marcamos arriba.

La situación «Help» se refiere a cuando una jugadora no puede llegar al balón (o cree que no puede) y en lugar de decir «Tuya» que yo odio, pide ayuda a otra jugadora. Otra opción es gritar el nombre de la compañera que creemos que pueda ir para resolver esta situación excepcional.  Por ejemplo, cuando recibimos mal, la colocadora está en 1 y el balón se va lejos hacía 4, fuera del campo. En este caso ni siquiera deberíamos llamar la atención de la jugadora en 4, pero por si las moscas la comunicadora grita su nombre.

Si conseguimos aplicar esta metodología de trabajo en equipo a nuestro grupo y ellas se sienten capacitadas, podemos sin duda sacar muchas ventajas en aquellos partidos duros, donde la diferencia de puntos la hace una toma de decisión equivocada o no preparada. Por supuesto preparate para la confusión total y las caras de monos durante unos cuantos entrenamientos

Bueno espero que hayas podido entender que quiero decir con «situación excepcional» e imprevisto.

Publicado por ninov en Psicología, 0 comentarios
Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

Registrate al blog para recibir el manual con las herramientas que los grandes entrenadores no quieren enseñarte.

Hola amigos,
Después de recibir muchos mensajes de apoyo sobre el trabajo que realizo en este blog, me he decidido por crear un pequeño manual con las principales herramientas que utilizo en trabajo como entrenador de voleibol.

Voy a dejarlo gratis para quienes se registran durante este mes de confinamiento, así que registrate y recibirás el ebook directamente en tu email. RECUERDA: puede que el mail acabe en SPAM así que añade mi correo a tu libreta de direcciones para recibir mis correos siempre en tu bandeja de recibidos.

Pincha en la imagen para ir al registro y obtener tu manual gratuito. 

ebook gratis voleibol

Recuerda que puedes conocer todos mis artículos para entrenadores de voleibol pinchando AQUÍ

Publicado por ninov en Todos mis artículos, 3 comentarios
El coronavirus acabará con la Unión Europea

El coronavirus acabará con la Unión Europea

UN LUGAR DONDE SE VIVE BIEN

Si bien somos el continente más envidiado del mundo por su gastronomía, su clima y sus tradiciones, ahora mismo podemos afirmar que el coronavirus pone en evidencia cómo todos estos atributos no sirven para mantener bien unida a la Unión Europea.

Cuando en las charlas en los institutos pregunto sobre «¿qué significa Europa para ti?», recibo respuestas de las más diversas, algunas incluso para escribir historias divertidas, otras para que los padres fundadores se revuelvan en sus tumbas. Nunca he preguntado si el Coronavirus acabará con la Unión Europea, pero a partir de ahora tendré que plantearlo.

Sin duda, puedo definir 2 respuestas como las más comunes:

1- Un lugar donde viajar libremente

2- Paz

Podría comentar un sinfín de adjetivos negativos que también salen, pero muchas veces se adaptan al contexto del momento (crisis, fake news, partidos xenófobos…) aunque pueden representar la actualidad de los últimos 10 años.

Volviendo a los comentarios de los jóvenes, los mismos que ahora parecen ligeramente más inmunes al Coronavirus, resulta curioso que puedan hacer estos comentarios sobre Europa, cuando la mayoría de ellos (15/17 años) ni siquiera ha salido de su país, y menos aún conocen una guerra que no sea la que cada día se pueden encontrar en las redes sociales, muy distante de la realidad.

Será porque nuestros padres, los profesores, los políticos y la sociedad en general siempre tuvieron estas palabras en la boca para defender el proyecto de una Europa unida y ya se sabe, cuando repites una cosa muchas veces, aunque sea mentira, acabarás asumiendo que es verdad.

Si bien es cierto que Europa es un lugar (de los pocos en el mundo) donde puedes circular libremente por la mayoría de sus países sin tener que parar a un control de frontera, y también es cierto que esta unión ha puesto fin durante más de 60 años (de momento) a las atroces guerras a las cuales estaba acostumbrado este continente, es ahora, y en los momentos más críticos de la historia reciente en general, donde podemos notar los defectos de este «proyecto».

SCHENGEN Y PACTO DE ESTABILIDAD

Cuando creíamos que la violenta irrupción de partidos xenófobos en la escena política europea iba a quedarse lentamente en segundo plano para volver en otro momento, llega un nuevo desafío para nuestra amada Europa: un enemigo invisible, peor aún que la indiferencia, el hambre y la xenofobia, porque se sale de patrones ideológicos, sociales y materiales. Un enemigo que mata a ricos y pobres, a jóvenes y mayores, a conservadores y demócratas sin distinción alguna, generando miedo en cualquier rincón del mundo, el miedo a lo desconocido, el peor de todos los miedos.

Estos momentos históricos se repiten continuamente, aunque es posible que cada vez con menos frecuencia, sobre todo cuando tenemos la mejor Europa de la historia, en cuanto a tratados y pactos de unión y estabilidad se refiere. Todos juntos para un desarrollo común, basado en principios y valores de calidad, que te ponen la piel de gallina solo con leerlos, pero que poco notamos en la realidad del día a día.

Ahora que las circunstancias nos ponen frente a un enemigo de esta envergadura, ahora que deberíamos estar todos unidos tal y  como lo plantearon los padres fundadores, ¿qué hacemos? Cada uno a lo suyo. El coronavirus acabará con la Unión Europea y cada país actúa según estima conveniente. Siguiendo intereses individuales, esperando unos días más para actuar, para poder recuperar algo de liquidez mientras los mercados se hunden, a costa de perder miles de vidas. Cada uno mira al otro como se mira al mendigo que pide la limosna: nos da pena, a veces le damos algo pero muchas veces pasamos de largo sin ni siquiera mirarle en la cara, como pensando que esto nunca nos pasará a nosotros.

¿Y EL GRADO PA CUÁNDO?

Europa está perdiendo la oportunidad de graduarse, otra vez, porque está siendo incapaz actuar unida frente a las adversidades. Luce cuando las cosas van bien, en esos exámenes sencillos con profes mediocres, pero se echa para atrás cuando tiene que esforzarse más. Echando la culpa a profes que son muy estrictos o a la misma asignatura que habría que replantear. Cuando tenemos que ser viento, decidimos ser banderas.

Todos actuando en solitario frente al enemigo común, pero de acuerdo en una sola cosa, quizás la menos importante para enfrentarnos al virus, pero de las más cuestionadas por algunos países: la suspensión del acuerdo de Schengen. Verdadera joya de la corona de la UE, permite la libre circulación de personas y mercancías desde hace ya 25 años. Podemos afirmar que puede representar una medida más o menos idónea en estos momentos (el enemigo ya está en casa) pero no podemos negar que muchos países europeos demandan en voz alta reorganizar estos acuerdos para reintroducir limites propios del pasado.

LA ECONOMÍA FIRST

Todo esto mientras los mercados se hunden. Ayer, el enemigo estaba en Asia, y mientras estaba lejos no nos importaba actuar para prevenir, hoy está en nuestra casa y aún hay compañeros de piso que actúan como si no lo tuvieran cerca. Mientras, en Estados Unidos repiten el mismo error que Europa y tardan en tomar medidas que ya no pueden definirse de prevención. Reino Unido sin comentarios; Boris Johnson se arriesga a perder sus principales votantes con tal de aparentar ser aún más diferente de la indiferencia europea.

La suspensión del pacto de estabilidad permite a los Estados emprender medidas que ayuden las economías de sus países, pero una vez más seguimos trabajando en solitario para curar las heridas, cuando la solución debería ser igual para todos. Hasta en la búsqueda de una vacuna se ha empezado una carrera, una competición incluso entre países europeos, a quien la lance primero al mercado, cuando hubiéramos podido crear un grupo de investigación científico común compuesto por los mejores profesionales de que disponemos, ahorrando tiempo y dinero.

¿QUÉ PASA CON LOS PROGRAMAS EUROPEOS?

A nivel personal, estando en la gestión de diferentes proyectos europeos, muchos de ellos con personas y no solo outputs implicados, noto una total falta de comunicación, organización y actuación rápida para poder hacer frente a estas causas de fuerza mayor que ya se contemplan en las guías, pero que parece que nadie se lee. Otro motivo más por el que creo que el Coronavirus acabará con la Unión Europea. La primera medida tomada por la UE a nivel económico ha sido destinar 25.000 millones de € para el rescate de cada país, pero luego te vas a leer la letra pequeña y descubre que se trata de dinero que cada Estado Miembro tenía para usarlo como fondos estructurales pero que nunca llegó a gastar (estamos hablando de más del 40% de fondos no utilizados por los Estados Miembros).

LA UNION EUROPEA ACABARÁ CON EL CORONA VIRUS

En medio de todos estos acontecimientos, y teniendo tanto tiempo libre para pensar, siempre después de haber hecho la rutina deportiva, la rutina higiénica, la mental, compartido fake news y memes, haber aplaudido y hacer caceroladas, me pregunto cuál va a ser el futuro de esta criatura, Europa, si todos seguimos mirando hacia nuestra propia huerta, si solo somos solidarios dentro de cada frontera. Hemos perdido la ocasión de trabajar juntos en la prevención, hemos fallado en no pensar en un plan común para enfrentarnos cuando ya el enemigo estaba dentro (Italia), y hemos pensado más en eliminar medidas que ya teníamos en lugar de crear nuevas en beneficio real de la colectividad. Ahora tenemos la última ocasión para pensar todos juntos en cómo actuar una vez que hayamos ganado al enemigo, porque iremos en solitario, pero todos queremos el mismo final.

¿QUÉ ES PARA TI EUROPA?

Para mí, Europa va más allá de los beneficios prácticos, aunque es cierto que gracias a estos beneficios he podido conseguir cosas que en otros lugares del mundo ni hubiera imaginado. Para mí, Europa es el reloj viejo y sin batería que me dejó mi abuelo y que guardo en un cajón en casa de mis padres, que parece no tener mucho valor frente a otros que brillan más a su alrededor.

Puedo pasar delante de él varias veces en un día sin prestarle mucha importancia, puedo hablar de relojes y seguir sin pensar en él, puedo admirar otros relojes y ni siquiera comparar. Pero cuando viajo hacia esa casa, el viaje se me hace menos largo pensando en las personas queridas que voy a encontrar pero, sobre todo, pienso en este reloj, en este legado que debo proteger, en las historias que guarda y que mi abuelo me contó, en las personas que ha visto y las cosas que ha podido conocer.

Este reloj me recuerda que el pasado es lo único que conocemos, y que quizás por ello muchas veces intentamos reproducir; cambiamos los protagonistas, los escenarios, pero siempre con el objetivo de recrear aquello que nos hizo más feliz. Europa te quita el sueño y te arropa, te ofrece oportunidades y te las arrebata, te demuestra que con esfuerzo puedes conseguirlo y te da bofetadas en la cara cuando menos te lo esperas. Porque Europa es lo que nosotros somos y queremos ser, y gracias a lo que queramos ser, podrá ser algo diferente.

NAVEGAR EN ALTA MAR

En definitiva, para mí Europa debe ser como un barco: estando en puerto amarrado es muy bonito de ver pero es en alta mar, frente a todo tipo de adversidad, cuando da lo mejor de si, siempre y cuando su tripulación este a la altura. De lo contrario, el coronavirus acabará con la Unión Europea.

Puedes seguir leyendo mas articulos de actualidad y formación AQUÍ

Publicado por ninov en Europa, Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
error: El contenido de esta web está protegido por derechos de autor! Si quieres compartir los artículos puedes solicitarlo al propietario de la web escribiendo a info@ninoversace.com
×