El remate en voleibol

El remate en voleibol

El remate en voleibol

El remate en voleibol representa lo que en el fútbol es el remate para hacer gol: todo el mundo quiere rematar para hacer el gol y nadie (al menos al comienzo) quiere ser portero. De allí que resulta fundamental estimular los atletas jóvenes enseñando esta técnica de forma gradual pero continua.

Muchas veces vemos equipos muy buenos en defensa pero malisimos en ataque, con lo cual se entiende que este equipo apuesta todo a que el otro equipo falle para hacer punto. Un poco como el «catenaccio» que hacia la selección Italiana de fútbol en los años ’80, aunque, en ese caso, ellos siempre marcaban al menos 1 gol para ponerse delante en el marcador.

Principios fundamentales del ataque

  1. Golpear en el punto más alto posible
  2. Golpear lo más fuerte posible
  3. Diversificar los golpeos
  4. No mandar el balón a la red

Tiempos de ataque

Cuando hablamos de ataque, es necesario especificar que hay que hablar de tiempos de ataque. Otro error que solemos cometer cuando enseñamos la técnica de ataque, es que hacemos mucho analitico, olvidando que luego, en situación de juego real, la jugadora deberá adaptar la carrera y el movimiento completo al tiempo y trayectoria del balón.

Tenemos basicamente 3 tiempos de ataque:

  • Primer tiempo: El atacante salta cuando la pelota está en las manos del colocador;
  • Segundo tiempo: El atacante realiza el último paso cuando la pelota está en las manos del colocador;
  • Tercer tiempo: El atacante inicia la carrera después de que el balón salga de las manos del colocador.

El tiempo de ataque dependerá, además, de la zona de ataque y de la trayectoria del balón después del pase del colocador. El tercer tiempo es algo que se suele practicar en iniciación pero luego se suele abandonar por ser un remate lento, que pone el atacante en una situación cómoda para rematar pero también el bloqueo y la defensa adversarias tendrán todo el tiempo para posicionarse.

El brazo que no ataca debe equilibrar el movimiento, por eso debe «subir» con el otro brazo y mantenerse alto hacia adelante. La bajada de este brazo será mas rápida que la del brazo que golpea, bajando de forma natural.

El brazo que remata, al contrario, puede acabar de diferentes formas, según el tipo de remate (extra rotación, intra rotación…)

Como golpear la pelota en un remate de voleibol

La pelota debe ser golpeada: 

  • Alta, con la mano abierta
  • Delante
  • Hacia la derecha (para un diestro) y no pasar el hombro derecho para estar en equilibrio durante la fase de vuelo.

Durante la fase de cierre después del remate, el brazo izquierdo baja el codo y el antebrazo, bajando hacia el centro del cuerpo. El brazo derecho, después de golpear, alcanzará el izquierdo cruzando, o pasando cerca del lado derecho del cuerpo.

La carrera de ataque en voleibol

La fase preparatoria es aquella en la que el atacante se mueve cuando la pelota va hacia quien dará el pase de colocación (no siempre es el colocador). Este desplazamiento debe ser muy rápido y evitar empezar la carrera muy lejos de la red, y muy fuera del campo, algo que se sigue haciendo con cierta frecuencia por imitar modelos de alto nivel pero para nada útiles en categorías juveniles y menores.

El ritmo de la carrera debe ir desde despacio hacia rápido, donde el último paso debe ser más bien un salto, como para evitar un charco de agua en el suelo (paso largo y rápido).

Durante la primera fase de la carrera, los brazos se mueven de forma casi natural al caminar. Durante el último paso, los brazos basculan hacia atrás todo lo que podamos (cuanto más atrás van, más saltaremos; a veces, la falta de equilibrio durante el vuelo es debida a una mala basculación de los brazos). Al momento del salto hacia arriba (salto vertical, que no hacia delante) los brazos se preparan para el golpeo para finalizar rematando. La mano que ataca se queda en línea con el antebrazo (trabajar la dureza de la mano, que a veces se queda hacia atrás y blanda). El golpeo debe efectuarse rotando la mano y terminando poniendo los dedos hacia abajo, para dar un efecto rotante al balón. Yo digo a mis chicas que deben literalmente enseñar el anillo como hace un rey o una reina durante un saludo.
El movimiento del brazo debe ser como de un latigazo, así como para el saque.

Preparación para el remate en voleibol

  1. Iniciar a acercarse a la red cuando la pelota se encuentra a medio camino entre el atacante y el colocador
  2. Los últimos dos pasos son: derecho e izquierdo (al revés para los zurdos). No indico 3 pasos porque, en realidad, solemos hacer 4 pasos como mínimo en juego real, por mucho que nos empeñamos a enseñar el «izquierda/derecha/izquierda».
  3. Bascular los brazos hacia atrás
  4. Los últimos dos pasos deben realizarse apoyando el talón
  5. Brazos que vuelven hacia adelante y arriba y peso del cuerpo que se mueve hacia las puntas de los pies antes de saltar.

Ejecución

  1. Contacto con la pelota teniendo el brazo extendido completamente
  2. Contacto con la pelota frente al hombro que remata
  3. La pelota debe ser golpeada con la palma de la mano
  4. Golpear la pelota en la parte central posterior
  5. Efectuar un movimiento rápido y fuerte de la muñeca
  6. La mano cubre la parte superior de la pelota.

Continuación

  1. Durante el contacto, mantener los ojos en el balón
  2. Bajar con cuidado
  3. Flexionar las rodillas para atenuar la caída
  4. Dejar rular la mano hacia el lateral del cuerpo

Quizás pueda interesarte el artículo sobre ejercicios para entrenar el remate en voleibol

Publicado por ninov en Ataque, Todos mis artículos, 0 comentarios
El bloqueo en voleibol

El bloqueo en voleibol

El bloqueo en voleibol

El bloqueo en voleibol representa la primera línea de defensa de un equipo en respuesta a un ataque adversario.

Técnica de bloqueo en voleibol

El bloqueo se realiza con un salto que combina, al mismo tiempo, desplazamiento, levantamiento de los brazos y posición de las manos, que, juntas con los antebrazos, deben crear una plataforma capaz de devolver el balón hacia el campo adversario.

EJECUCIÓN DEL BLOQUEO

Podemos dividir la realización del bloqueo en 4 fases:

  1. Posición inicial (espera, lectura)
  2. Preparación (activación)
  3. Extensión
  4. Caída después del salto

Posición inicial (espera, lectura)

Las jugadoras en bloqueo, si la compañera está sacando, deben estar ya pensando en prepararse para bloquear, leyendo las posibles jugadas adversarias para reducir al máximo la pérdida de tiempo cuando tendrán que desplazarse. Una rece negativa, lejos de la red, por ejemplo, quita a la central la necesidad de tener que estar pendiente de la central adversaria, pudiendo centrarse ya en desplazarse hacia la jugadora de banda más fuerte.

En esta fase hay que seguir estas indicaciones:

  • Piernas ligeramente flexionadas, listas para moverse (pero solo después de que la colocadora adversaria toque el balón!)
  • La distancia desde la red debe ser de unos 50cm para tener espacio para girar sin invadir
  • Los brazos pueden estar ya altos aunque no se ha comprobado si de verdad produce beneficios (digamos que como ritual está bien para aumentar la concentración y no hacer invasión)
  • Los pies deben estar paralelos

Preparación (Activación)

  • La característica principal de esta fase es el movimiento del primer paso, girando el pié de casi 90º hacia la derecha o la izquierda, según donde haya que ir a bloquear.

Extensión

  • Es fundamental subir extendiendo bien brazos y antebrazos hacia arriba y adelante para poder invadir el campo adversario y poner en frente de la atacante una buena plataforma.

Caída después del salto

  • Las piernas, al bajar, deben amortiguar la caída con una ligera flexión; los pies deben tocar tierra mas o menos al mismo tiempo y en equilibrio. Al caer, los brazos deben tardar su vuelta en posición natural, para ayudar a mantener un buen equilibrio y para que el bloqueo siga siendo eficaz.

muro

 

ASPECTOS CLAVES PARA MEJORAR LA TÉCNICA INDIVIDUAL EN BLOQUEO

Preparación

1-Centrarse en el/la colocadora
2-Después del pase de colocación, centrarse solo en el/la atacante
3-Posicionar el cuerpo en el lado donde remata el/la atacante
4-Mantener la posición de espera con las manos a la altura de los hombros
5-Abrir bien los dedos de las manos
6-Después del toque de la colocadora, doblar las piernas y levantar las manos
7-Mantener una posición alta durante el desplazamiento para bloquear

Ejecución

1-Saltar después de que haya empezado el salto la atacante
2-Penetrar con las manos en el campo adversario
3-Retraer las manos después del bloqueo
4-Volver a caer
5-Aterrizar con ambos pies

Continuación

1-Doblar las rodillas para disminuir el impacto del salto
2-Alejarse de la red
3-Mirar la pelota
4-Volver a la posición de ataque
5-Prepararse para el ataque.

 

Hasta aquí el artículo sobre el bloqueo en voleibol, puedes ver unos ejercicios para entrenar el bloqueo AQUI

Publicado por ninov en Bloqueo, Todos mis artículos, 0 comentarios
Preparación física en voleibol juvenil

Preparación física en voleibol juvenil

Preparación física en voleibol juvenil

El objetivo principal de un programa de preparación física en voleibol juvenil es crear un atleta con grupos musculares y articulares necesarios para soportar las múltiples solicitaciones a las cuales se enfrenta durante un entrenamiento o partido de voleibol.

Se trata de situaciones de estrés que pueden perjudicar, en el medio y largo plazo, la salud del atleta, si no se trabaja con conciencia ya en edades juveniles.

El desarrollo de un programa de entrenamiento eficaz para voleibol juvenil debe tener en cuenta las etapas de desarrollo bio-fisiológico del atleta, pero también del estado físico del mismo y de su modelo de prestación (hasta donde quiere llegar? Es ya un jugador de alto nivel?)

A TENER EN CUENTA PARA UNA BUENA PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL

Los aspectos a considerar cuando queremos realizar una acción correcta en el ámbito de la preparación física juvenil pueden resumirse como sigue:

  • Características y efectos de los procesos de adaptación;
  • Características de los sistemas (orgánicos o psicológicos) y de las estructuras epiteliales, conectivas, de apoyo, musculares y nerviosas;
  • Características y dinámica de los procesos de recuperación;
  • Reacciones del organismo a las diferentes solicitaciones debidas a las cargas de trabajo durante el entrenamiento: tipo de solicitación producida, tipos de solicitaciones cuando se aumenta la carga;
  • Control y evaluación del estado de forma de los tejidos y de los sistemas.

La alteración de la capacidad de carga puede que se deba a factores de diferentes naturaleza, incluidos factores congénitos. Pero también puede que dependa de metodologías y cargas de trabajo poco adecuados.

Por supuesto, en el diseño de nuestro plan de preparación física en voleibol juvenil, debemos priorizar la protección de nuestros atletas de las patologías más comunes que pueden instaurarse en sus físicos debido a la práctica continua de ejercicios con cargas de trabajo inadecuadas.
La capacidad de carga del jugador de voleibol dependerá de la capacidad de sus órganos y tejidos de aguantar las solicitaciones relacionadas con el gesto atlético específico del deporte del voleibol.
Desde el punto de la organización, es necesario dividir los atletas en equipos, asignando a cada uno tiempos y metodologías.

PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL SUB 18

Los objetivos principales en la sala de pesas deben estar vinculados a la mejora de la postura y de la fuerza, así como al control del sistema neuromuscular.

La frecuencia de este tipo de preparación puede variar según el nivel y la época del año, pero digamos que de media deberíamos dedicar al menos 2 sesiones de 30/45 minutos cada una por semana.

En cada sesión, organizamos al menos 10 ejercicios, con al menos 3 series por ejercicio y entre 10 y 12 repeticiones por serie y ejercicio.

El descanso entre serie y serie puede ser de 1 a 2 minutos, según el tipo de ejercicio y la carga.

Podemos dividir los ejercicios en dos grandes bloques: potenciación muscular y flexibilidad multiarticular.

EJERCICIOS DE FUERZA PARA BRAZOS

• Pull Ups
• Lat pull down
• All row B/D
• Military B/D
• Bench Press B/D

EJERCICIOS DE FUERZA PARA PIERNAS

• Step Up
• Lunge/ Rear Lunge/ Side Lunge B-D
• Back Squat
• Didattica Front Squat

EJERCICIOS MULTIARTICULARES

• Hang Pull
• Push Press
• Hang Clean
• B/D
• Didattica Split Jerk
• Ejercicios complejos

PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL SUB 20

La categoría sub 20 representa el último paso juvenil antes de acceder a la categoría senior. En España no existe pero a nivel internacional sigue siendo una categoría con mucho peso.

Con esta edad es necesario acercar la prestación del atleta a los modelos de los grandes atletas senior. Durante esta fase hace falta prestar atención a la mejora de la fuerza máxima dinámica.

La programación anual se acerca a la de la sub 18, con la diferencia que en este caso aumentan las cargas de trabajo y la duración de las sesiones de entrenamiento.

La temporada debe dividirse en macro y microciclos de entrenamiento y se introduce un test de evaluación antropométrica, uno de bioquímica y un test de prestación. 

Los test antropométricos se realizan a través la medición de las plicas cutáneas, del peso, de la circunferencia y de la altura.  En los test bioquímicos se realizan exámenes hemáticos,  de la conductividad extracelular y de sobrecarga alimentar. Por último, los test de prestación son aquellos que tiene que ver con el salto. De aqui que se suele utilizar el Scuat Jump, el CMJ, el CMJ B y el Stiffness.

EJERCICIOS MULTIARTICULARES

• Hang Pull
• Push Press/ Split Jerk
• Hang Clean
• Hang Clean + Jerk
• B/D
• Didáctica Snatch: Press Under e Hang Snatch

EJERCICIOS DE FUERZA PARA LAS PIERNAS

• Step up B-D
• Lunge B-D
• Single Leg Split Squat
• Front Squat
• Back Squat

EJERCICIOS DE FUERZA PARA LOS BRAZOS

• Pull Ups
• Chin Up
• Lat pull down
• All Row B/D
• Bench Press B/D/Incline.
• Military B/D

Hasta aquí el artículo sobre la preparación física en voleibol juvenil. Si quieres saber más sobre preparación física en voleibol, te recomiendo este otro artículo con 20 ejemplos de preparación física para tu equipo de voleibol.

Publicado por ninov en Alimentación, Calentamiento, Físico, Todos mis artículos, 0 comentarios
Técnicas del voleibol explicadas

Técnicas del voleibol explicadas

Técnicas del voleibol explicadas

Ya que las técnicas del voleibol explicadas son variadas y los movimientos para aprenderlas no son nada fáciles (de hecho, casi nunca solemos repetir movimientos similares en nuestro día a día fuera de la pista), hoy quiero explicarte una a una las diferentes técnicas o fundamentos del voleibol para poder tener una idea de base desde la cual partir para aprender/enseñar estas técnicas.

El aprendizaje de la técnica no se desarrolla de manera aislada sino que en paralelo con otras habilidades y capacidades tácticas. Cada acción (técnica) es precedida por una intención (táctica), lo que significa que es la intención que guía el movimiento. 

Una giocatrice di pallavolo in azione

Comprender la táctica ayuda y favorece el aprendizaje de la técnica. En este artículo, por ejemplo, te muestro un ejemplo de sistema de defensa de voleibol, y en este un ejemplo de sistema de ataque de voleibol. Además de los puntos clave, las descripciones técnicas presentadas a continuación incluyen informaciones que tienen que ver con la aplicación y la intención de la técnica correspondiente, de las reflexiones sobre la táctica individual y unos ejercicios de voleibol globales y analíticos para principiantes y para expertos.

Técnicas del voleibol explicadas

Toque de dedos

Publicado por ninov en Blog, Todos mis artículos, 0 comentarios
Jugadora de voleibol alta o técnica?

Jugadora de voleibol alta o técnica?

Jugadora de voleibol alta o técnica?

Muchas veces, sobre todo en primavera y verano, al momento de abrir nuestro club a nuevas jugadoras, los entrenadores se ponen esta pregunta: ¿seleccionar una jugadora de voleibol alta o una técnica? Lo cierto es que es muy probable que cuando vengan a la pista, para muchas de ellas, se trate de su primera vez,. con lo cual no se puede hablar aún de jugadoras de voleibol.

Altura para jugar voleibol

En un deporte donde la altura es algo discriminante, y seguramente muy importante a niveles muy altos, podemos conseguir que una jugadora destaque como atacante u opuesto sin tener los centímetros necesarios?

La historia nos dice que sí: si pensamos, por ejemplo a la China de los años ’80 (ganadora de las Olimpiadas del ’84, por citar uno de los tantos logros), podemos ver cómo en ese equipo había jugadoras muy por debajo del 1.90mt.

En el masculino, Samuele Papi (ITA) ha ganado 4 medallas olimpicas, 2 mundiales, 3 europeos (además de una plata y un bronce) destacando por sus cualidades técnicas y midiendo «solo» 1.90mt. El mismo Andrea Anastasi, apreciado entrenador de fama mundial (ganador del europeo 2007 con España frente a Rusia, auténtico milagro deportivo) ha ganado mucho cómo jugador, con una altura de 186cm, de hecho sus compañeros le apodaron «el enano».

Hoy en día tampoco faltan ejemplos: Mónica de Gennaro (ITA) o Myriam Sylla (ITA) miden 175 y 184cm cada una, siendo referencia mundial en su posición. En masculino, el japonés Nishida, altura 186cm

En cada posición hay un mínimo necesario, por debajo del cual es complicado conseguir prestaciones de alto nivel. Si estás encima de este mínimo, la diferencia creo que está en la calidad y las capacidades técnico/coordinativas  así como la calidad del salto de cada uno.

Muchas veces los centímetros pueden engañar a la hora de fichar una jugadora. Por ejemplo, para un atacante masculino, una altura de 192-195 es suficiente si tiene calidad técnica y habilidades de salto, mientras que en las chicas 180-185cm pueden valer. Gabi, jugadora brasileña de Vakifbank turco, mide 180cm y no hace falta que os cuente lo que es capaz de hacer.

Antes la técnica

Para mi (y muchos más) lo importante es, en fase de formación, apostar por la técnica más que por la altura. Sobre todo para las atacantes que deben, además, recibir, es muy importante trabajar este aspecto y no es tan importante tener una altura desorbitante. Para una opuesto si que puedo decantarme por la altura al no tener que recibir pero, siempre en edades juveniles, prefiero que todas sepan hacer de todo.

La tendencia, pues debe ser, al menos en voleibol femenino, trabajar mucho la técnica para dotar a nuestras jugadoras de todas las herramientas necesarias para poder compensar con las gestualidades adecuadas la falta eventual de centímetros.

Buscar un equilibrio entre altura y técnica

A la hora de construir un equipo ya formado, si te lo puedes permitir (si hay muchas atletas o tu club es una referencia y puedes seleccionar) lo ideal es combinar, por ejemplo, una receptora muy buenas cualidades en ataque con una muy buena recibiendo. Por supuesto, dependerá del tipo de juego que quieres que tenga tu equipo también.

En España lo que creo que se ha hecho durante mucho tiempo (y algunos clubes siguen haciéndolo) es buscar altura para poder destacar en el corto plazo y suplir las carencias técnicas con la altura. Esto puede valer si la tendencia será así en los próximos años y si tu objetivo es ganar si o si ahora mismo.

Sin embargo, viendo el Ranking mundial y la posición que ocupan tanto la selección masculina (31) como la femenina (44) de voleibol de España, me preocuparía por diseñar ya un plan de choque a medio plazo (5 años) que priorice la profesionalización de los clubes y, por consiguiente, la especialización de los entrenadores, para que se tracen unos criterios técnicos encaminados a valorizar más la técnica.

Planificar a medio plazo

Actualizaciones continuas para entrenadores, foros, debates, encuentros, casos prácticos, tutores por CCAA que se quedan una semana con un equipo para analizar sus entrenamientos y ayudar para mejorar, sin que haya que unificar la forma de jugar pero si que hay que profesionalizar más nuestro deporte.

Lo que no podemos pensar es que nuestras niñas mejoren técnicamente si ponemos como entrenadores a jóvenes sin ninguna experiencia y se les deje solos con ellas, sin acompañarlos en su viaje hacia la profesionalización.  Un seguimiento continuo, con evaluaciones mensuales, incluso internas a cada club, sería lo ideal para apreciar cambios técnicos significativos a corto plazo.

Parece algo sencillo pero lo que veo es mucha competitividad y poca comunidad, por lo que, de momento, veo complicado que se pueda avanzar en España a nivel de movimiento voleibol profesional.

Técnica y carácter en el voleibol

El voleibol es un deporte cuyos movimientos no se suelen reproducir fuera de la pista. Se trata de gestualidades bastante complicadas de aprender (pensad en una batida: correr, seguir el tiempo del balón y al mismo tiempo preparar los brazos para finalmente saltar a tiempo) con lo cual los centímetros no son lo prioritario, más bien la capacidad de cada atleta de asumir que su viaje hacia el conseguimiento de un pleno control técnico va a ser largo y no parará nunca, incluso una vez que sea senior.

Las cualidades mentales de una jugadora pueden ser un factor determinante en un equipo, pudiendo asociar a estas unas jugadoras más fuertes físicamente o técnicamente. Por ejemplo, si es cierto que es necesario tener jugadoras cada vez más fuertes para saques más potentes, también es cierto que es necesario tener jugadoras capaces de recibir estos saques, por lo tanto mentalmente y técnicamente capaces de limitar los daños del saque adversario.

Ten en cuenta que las jugadoras más «pequeñas» suelen fijar más rápidamente la gestualidad técnica por tener menos problemas coordinativos. Para las más altas, los tiempos son más largos, incluso de años, pero esto no debe disuadirnos de entrenarla y ponerla con 13 años a jugar de central, por poner un ejemplo. Debes llegar a un compromiso. Estimular las más alta y explicarles porque tardan más en aprender las gestualidades técnicas por un lado, animar a las más pequeñas a que tengan siempre «hambre», ganas de estar en la pista para mejorar cada día más y decirles que mejoras han hecho cada vez.

Esfuerzo y actitud

Para poder llegar a resultados inesperados debes estar preparada a realizar esfuerzos inesperados, cada día. Si no tienes esta actividad no llegarás lejos, incluso siendo alta y/o teniendo talento.

Así que a ti dejo la pregunta: Jugadora de voleibol alta o técnica?

Puedes encontrar una historia interesante de cómo una colocadora alta destrozó mi equipo.

Publicado por ninov en Ataque, Blog, Todos mis artículos, 0 comentarios
El mejor sistema de ataque de voleibol

El mejor sistema de ataque de voleibol

El mejor sistema de ataque de voleibol

Cuando pasamos de categorías alevines a infantiles, empezamos a diseñar sistemas de juego donde es importante saber primero qué tipología de jugadores tenemos (elegir el sistema y adaptarlo según el nivel y capacidades de tus jugadoras y no adaptar ellas al sistema). Por esto hoy te quiero presentar lo que para mi representa el mejor sistema de ataque de voleibol para categoría juniors (menos de 18 años).

Se suele empezar con un 4-2 donde coloca la colocadora delantera, o un 6-2 donde coloca solo la que está atrás y la delantera se convierte en atacante. Cual de los dos sistemas es más fácil?

PARTIMOS POR UN SISTEMA DE ATAQUE DE VOLEIBOL 6-0

Yo creo que debemos partir de un 6-0, donde no especializamos a nadie y todas juegan de todo. El colocador de la selección italiana, Simone Giannelli, por ejemplo, ha sido atacante hasta los 18 años. Imaginaos el nivel de los colocadores que había en su equipo y en la selección italiana para que el no colocara, o pensad en que a lo mejor ha ido desarrollando sus habilidades como colocador con el tiempo y no con 12/13 años.

Tu eliges quien es el que coloca, por ejemplo la que está en 2 o la que está en 3. Yo suelo añadir que cuando el segundo toque se queda lejos de la red, desde los 5 metros hacia fuera del campo, debe ser la jugadora que está en zona 6 quien se encarga de colocar un balón alto, nada más.

Agradable y sencillo. ¿Verdad?

SIGUIENTE PASO, EL SISTEMA DE ATAQUE 6-3 EN VOLEIBOL

En España aún no he visto a nadie probar esto y me parece raro ya que, repito, adaptas el sistema a tus jugadoras y no tus jugadoras al sistema. 

Con el sistema de ataque de voleibol 6-3 tenemos la posibilidad de utilizar 3 jugadoras fijas como colocadoras, que seguirán rematando en aquellas posiciones donde no tendrán que ejercer de colocadoras. Pones esas tres en posiciones no adyacentes en tu rotación, por ejemplo, 1-3-5. Cuando uno de esas jugadoras está en la posición 2 o 3, será la colocadora. De lo contrario, son atacantes.

POR QUÈ ES EL MEJOR SISTEMA EN INICIACIÓN?

Este sistema es una forma de comenzar a desarrollar colocadoras y al mismo tiempo comenzar a enseñar el cambio de posición. Sin embargo, es un cambio fácil: solo un lugar. Potencialmente, podría hacer un cambio de posición similar en otro lugar para enseñarlo allí también.

Para mi es también un sistema competitivo cuando no tenemos jugadoras que vienen de categorías inferiores y comienzan ya con 13/15 años a jugar. Todo lo que sea atacar debe ser el objetivo, de lo contrario dejarán de seguir jugando. Este sistema te permite precisamente esto: responsabilizar 3 jugadoras sobre la necesidad de colocar para que las otras 3 rematen.

Pasar a un sistema de 2 colocadoras

El siguiente paso es especializar más a las colocadoras. En el sistema 4-2 tienes dos versiones:

  • Coloca la que está adelante
  • Coloca la que está atrás y la de delante remata (llamado también 6-2)

Pero, además, puedes decidir si la colocadora, cuando está delante, se posiciona en zona 3 o 2. Normalmente la colocamos en zona 3 cuando empieza porque no tiene mucha fuerza para mandar un balón desde 2 hacia 4, mientras sigue teniendo 2 opciones de ataque si está en zona 3 colocando (puede colocar en 4 o alto hacia 2).

Como puedes entender, el sistema 4-2 es interesante para seguir con la progresión de las colocadoras y aumentar el rendimiento en ataque, pero es limitante si tenemos colocadoras con un nivel medio, a las cuales podemos ofrecer ya la alternativa de colocar con penetración.

Sistema de ataque de voleibol 6-2

Se trata de la otra variante del 4-2, que en Estados Unidos es más frecuente porque allí se pueden hacer 16 cambios por set y cada vez que la colocadora llega a puestos delanteros, y la opuesta acaba atrás, se hace doble cambio para que siempre esté la colocadora atrás y la opuesto adelante.

Al no tener la posibilidad de hacer 16 cambios, podemos, en todo caso, simular un sistema 6-2 indicando a la colocadora zaguera como aquella que siempre colocará, mientras la delantera se convertirá en atacante. Otra vez, tendrás que adaptar el sistema al nivel de tus jugadoras (de nada sirve tener una colocadora convertida en atacante si no sabe rematar ni bloquear).

Este sistema implica que la colocadora zaguera deba realizar las penetraciones y por lo tanto mejoramos su forma de jugar, junto a la de todas las jugadoras, que deben ahora pensar más en las posiciones de rece y defensa ya que hay cambios. Pero debes estar segura de que tu colocadora sepa correr y desplazarse de la forma correcta para llegar al punto de colocación. Trabaja este aspecto antes de enseñarles la penetración.

Ejemplo 1 de ejercicio para la velocidad de la colocadora de voleibol

4 balones que lanza el entrenador desde la posición 5, altos hacia 4, 3 (en la linea de 3mt) 6 y 2. La colocadora penetra desde zona 1 y debe colocar los 4 balones hacia 4 (si tiene fuerza, si no le dirás que sean hacia 3). Luego hacer lo mismo pero colocando hacia 2.

Ejemplo 2 de ejercicio para la velocidad de la colocadora de voleibol

Ponemos dos aros en zona 3 y le pedimos a la colocadora que primero haga una simple carrera desde zona 1 hacia los aros y coloque el pie derecho en el aro más cerca de la red y el izquierdo en el otro. Coloca, además, las manos, como si fuera a colocar. En este punto debe quedar inmóvil para ver su posición. La posición correcta es con el hombro derecho cerca de la red y en posición de empuje hacia 4; los piés, el tronco y la cabeza miran hacia 4, y por supuesto los brazos y las manos.

La colocadora debe estar perpendicular a la red.

Una vez repetidos estos movimientos unas cuantas veces, podrás lanzar el balón para que lo hagan ya simulando una situación real.

Al principio verás cómo las jugadoras estarán mirando zona 5 o 6 (o la zona de donde lanzarás el balón) y por lo tanto el balón irá hacia estas zonas. Aqui debes insistir mucho antes de utilizar el 6-2 con penetración, por que si no de nada te servirá tener 3 atacantes delante si el balón lo coloca hacia zona 5 o 6.

Un consejo: sé paciente a la hora de enseñar esta rotación ya que encontrarás muchas barreras por parte de las chicas, que deben dejar una zona de confort por una zona desconocida. 

Terminar con el sistema de ataque de voleibol 5-1

En prácticamente todos los equipos del mundo, desde cadetes hasta seniores, el sistema elegido es el 5-1. Aún así yo sigo pensando que no todos los equipos pueden aplicar el mismo sistema. A caso comprarías 100 pares de zapatos del número 41 y esperarías a que todo el instituto esté cómodo con ellas? O prepararías 100 platos de lentejas y esperarías que todos los alumnos estén contentos de comerlas? )

Aqui te dejo otro sistema de voleibol que aplico cuando no tengo opuesto.

El sistema 5-1 es básicamente mitad 4-2 y mitad 6-2. Cuando la colocadora está en primera fila, es como un sistema 4-2. Cuando la colocadora está atrás, es básicamente un 6-2. La diferencia es que en el 5-1 el colocador es el mismo para las seis rotaciones.

Puedes preguntarte legítimamente si hay algún valor real al pasar de 4-2 a 6-2 en lugar de simplemente ir a 5-1. Después de todo, estarás introduciendo la penetración en ambas situaciones. Tienes que considerar otras cosas para realmente tomar la decisión correcta, y te cuento a continuación de qué se trata.

Consideraciones adicionales

Al final de cada entrenamiento, debes mirar a tu equipo y tener en cuenta la situación en la que te encuentras. Si estás en un entorno competitivo donde la expectativa es que juegues para ganar todo el tiempo, debes elegir la opción más ofensiva. El sistema que maximiza esa probabilidad (teniendo en cuenta que a veces supondrá sacrificar otros fundamentos a corto plazo para obtener un mejor rendimiento en el futuro) es el 5-1.

Si te encuentras en un entorno de desarrollo, debes concentrarte en el sistema que ayudará a tus jugadoras a avanzar mejor en su camino de crecimiento. Esto es algo que un sistema 6-3 o 4-2 te permiten.

CONDICIÓN FÍSICA

Para las jugadoras más jóvenes, especialmente aquellas que aún están creciendo y donde la capacidad física final no está clara del todo, estoy a favor de una menor especialización. Para las jugadores más maduras físicamente, es una historia diferente, aunque incluso allí vale la pena darles la oportunidad de trabajar en todas las habilidades.

Hasta aquí estas reflexiones sobre los diferentes sistemas de ataque de voleibol y de como, para mi, es importante adaptar el sistema al nivel físico y técnico que tiene tu plantilla, y no al revés.

Te espero para recibir feedback y saber que haces tu para mejorar la performance en ataque de tu equipo.

Publicado por ninov en Ataque, Contrataque, Entrenos Voleibol, Todos mis artículos, 0 comentarios
Entrenamiento de la resistencia en voleibol

Entrenamiento de la resistencia en voleibol

Entrenamiento de la resistencia en voleibol a través de ejercicios aeróbicos

Todos los ejercicios que, de forma, incorrecta, se definen como aeróbicos, deben ser finalizados al entrenamiento de la recuperación. De hecho, en voleibol, lo ideal sería eliminar todos aquellos ejercicios que prevén movimientos prolongados (como la carrera o bici estática) en favor de otros ejercicios que permiten reproducir tiempos y acciones más propios del voleibol.

De hecho, para una atleta que practica voleibol desde hace más de 5 años, realizar entrenamientos que incluyen la carrera solo puede perjudicar su salud ya que sus músculos se están conformando según las necesidades del voleibol y esto supone correr mal.

En su lugar, sin duda recomendaría, por ejemplo, desplazamientos dentro del campo con zancadas hacia adelante con pierna alternada o zancadas laterales simulando una defensa (apertura máxima de una pierna y bajada con los dos brazos que simulan una defensa). Otro ejemplo puede ser que las chicas se muevan dentro del campo sin rumbo alguno pero con la obligación de no tocarse y al pitido del entrenador deben cambiar de sentido de forma inmediata (180º) para simular una reacción a un ataque adversario.

Por esto hoy os quiero proponer un ejemplo de ejercicios que se centran en la resistencia y que hay que aplicar en la fase previa a la agonística (preparación antes de la liga o descansos prolongados como durante el confinamiento).

El entrenamiento Interval Training

Se trata del más famoso de los entrenamientos físicos para el voleibol, llamado también yo-yo, que prevé la organización de diferentes estaciones de trabajo y con tiempos de trabajo definidos (no número de repeticiones). Se trata, sin duda, de la mejor opción para el objetivo de recuperación física. 

Ejemplo:

  • Intensidad: 60/90%
  • Repeticiones: entre 8 y 10 con duración variable (15″-10″-5″)
  • Número de series: 3 o 4 con duración  entre 4 y 5 minutos.
  • Recuperación entre repeticiones: 2 minutos
  • Frecuencia cardíaca: 150-170 lpm (durante la tercera serie)
Para evaluar la efectiva recuperación del atleta al finalizar la serie, podemos utilizar está formula:
– Contar cuantos latidos por minuto baja el atleta después de 1 minuto en reposo y este numero dividirlo entre 10.
Se obtiene así el índice de recuperación, donde:
  • si el resultado es 1 o 2, la recuperación es insuficiente
  • si el resultado es 3, es suficiente
  • si es 4, discreto
  • si es 5, bueno
  • si es 6-7 es excelente

Resistencia a la fuerza (interval training con pesas, entrenamiento en forma de circuito)

Es muy importante poder organizar un trabajo de resistencia a la fuerza con pesas, incluso en edades tempranas, y sin la necesidad de tener maquinaria de alto nivel (hoy en día puedes encontrar muchas ideas low cost en youtube). Recuerda que este tipo de entrenamiento físico debe ser realizado lejos de los principales momentos de competición ya que provoca cierta sobrecarga, evidentemente muy peligrosa en fase de competición.

Ejemplo:

  • Intensidad: 60-70%
  • Repeticiones: 15-20 divididas en 3-4 bloques de 5 repeticiones cada una
  • Series: 3
  • Descansos entre repeticiones: 20″ entre cada bloque de 5 repetición
  • Descansos entre series: 3′
  • Frecuencia cardíaca: 150-160 lpm

El entrenamiento en forma de circuito suele ser muy efectivo sobre todo con las atletas más jóvenes porque no se trabaja de forma monótona y se persiguen objetivos pre definidos y claros (además de alcanzables, si lo has preparado bien, según el equipo que tengas).

El ejemplo que te propongo parte de la elección de 14-15 ejercicios sin pesas y utilizando el peso de nuestro cuerpo, trabajando de forma específica los distritos musculares propios de un jugador de voleibol. Para cada uno de estos ejercicios puedes realizar un test en el cual la atleta realiza el mayor número de repeticiones en 45″. El resultados que obtienes lo debes reducir del 80% y haces lo mismo por cada ejercicio. Con estos resultados puedes crear el circuito de trabajo, donde todos los ejercicios se realizan sin descanso (hay descanso entre series).

Ejemplo:

  • Intensidad: 80%, repeticiones de 45″
  • Series: 2-3
  • Descansos entre repeticiones: ninguno
  • Descansos entre series: 4′
  • Frecuencia cardíaca prevista: 160-170 latidos por minúto

Resistencia al salto (vertec test)

Existen diferentes opciones de entrenar la resistencia al salto. Para seguir con el iter de trabajo sin balones ni pesas, podemos diseñar una serie de ejercicios relacionados con el voleibol y elaborado en forma de test (ejercicios realizados por un ex preparador físico de la selección italiana masculina de voleibol).

Se trata de realizar 4 saltos hacia el vertec con carreras de 4 metros. La recuperación después de cada serie es de 20″ y la intensidad debe ser máxima tanto durante la ejecución de los saltos como durante los desplazamientos. Una vez realizado el salto de ataque, tendremos elementos para una evaluación inmediata como:

  • Evaluación del mejor salto, resistencia específica al salto y a la carrera, disminución de la prestación entre las series, índice de recuperación al final del test.

Entrenamiento de la resistencia a la rapidez (sprint training)

Con el entrenamiento de la rapidez ya entramos en pista, aunque aún sin balón. Esta calidad física se puede trabajar de diferentes maneras, incluso combinándola con ejercicios de fuerza explosiva.

El primer ejemplo tiene que ver con el circuito clásico que vimos para entrenar la fuerza, aunque, en este caso, los ejercicios a realizar serán menos y tendrán más que ver con la rapidez del movimiento, la reactividad y la elasticidad (pequeños saltos con la comba, desplazamientos simulando la defensa, pliometría entre obstaculos, agilidad entre conos y otros obstáculos, reacción a señales, tocar rapidamente dentro de aros y salir, lanzamientos de rapidez para los brazos, etc.)

Ejemplo:

  • Intensidad: 90-100%
  • Repeticiones: variables según el tipo de ejercicio (5-8 segundos de trabajo al 100%)
  • Series: 2-3
  • Descanso entre repeticiones: ninguno
  • Descanso entre las series: completo

El segundo ejemplo tiene que ver con el interval trainin para mejorar la capacidad de recuperación, cambiando los bloques de carrera a tiempo con series de desplazamientos específicos. En este caso las fases de descanso serán activas y seguidas de carreras al trote a ritmo blando o, mejor aún, abdominales y dorsales.

Ejemplo:

  • Intensidad: 90-100%
  • Repeticiones: variables (6 minutos seguidos de trabajo con desplazamientos varios)
  • Series: 3-4
  • Descanso entre repeticiones: ninguno
  • Descanso entre series: 4′ (recuperación activa con carrera blanda o abdo+dorsales)

El último ejemplo mezcla la rapidez con la fuerza explosiva, uniendo el clásico sprint training unos lanzamientos frontales y dorsales con balón médico. El sprint se entiende como empezar el movimiento hacia una dirección para luego invertir de sentido de forma inmediata y seguir durante 7-9 metros. Después de 5-6 sprint recuperamos.

Ejemplo:

  • Intensidad: 90-100%
  • Repeticiones: 5-6 para el sprint, 8-10 para los lanzamientos
  • Series: 2-3
  • Recuperación: lo necesario según el nivel del grupo que tienes.

Hasta aquí algunos ejemplos de entrenamiento de la resistencia para atletas de voleibol.

 

 

Publicado por ninov en Blog, 0 comentarios
Entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training

Entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training

El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training es una técnica de entrenamiento especialmente indicado para la fuerza y en el voleibol es algo que se debe aplicar sin duda alguna. Este tipo de entrenamiento nació en Reino Unido en 1957 y de allí se llevó a todos los rincones del mundo gracias a los buenos resultados generados.

Entrenamiento en forma de Circuito TRADICIONAL

circuit training

El Circuito tradicional es útil para mejorar la capacidad de producir y tolerar el ácido láctico a nivel muscular, esencial para el crecimiento de la fuerza resistente/resistencia a la fuerza. El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional suele ser de aplicación en la preparación atletica general de todas las disciplinas deportivas que implican esfuerzos con intensidades tales que se necesita la intervención del metabolismo anaeróbico láctico.

El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training Tradicional se desarrolla de forma extremadamente sencilla: se trata de un circuito que incluye diferentes zonas de ejercicios (entre 6 y 15 en total). Por cada estación habrá que definir el número de repeticiones así como velocidad o intensidad, incluso duración, y calculadas según los objetivos atléticos que hay que conseguir. Además, todo el circuito debe ser repetido todas las veces que sea necesario para conseguir entrenar a las atletas.

Circuit Training

El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional no tiene descansos entre las diferentes estaciones (menos el tiempo necesario para cambiar de una a otra) y prevé la estimulación alternada de los diferentes distritos musculares implicados.

Las repeticiones para el desarrollo de la fuerza resistente pueden variar según el tipo de fuerza y de resistencia que se aplican.

Tipologías de fuerzas que podemos entrenar con el Circuit Training tradicional:

  • Fuerza: 6/8 repeticiones por cada ejercicio, con una intensidad del 70/80%
  • Fuerza rápida/potencia (10/35″ de trabajo): 10-15 repeticiones a máxima velocidad de ejecución con intensidad al 50/60%
  • Fuerza resistente de corta duración: 20/30 repeticiones por cada ejercicio (estación) con intensidad del 40/50%
  • Fuerza resistente de media duración: 30/150 repeticiones  por cada ejercicio con intensidad del 20/30&

IMPORTANTE

El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional, para ser eficaz, debe realizarse al menos 3 veces a la semana y siguiendo el mismo circuito. Alternativamente, se pueden realizar distintos circuitos (uno por cada distrito muscular) para estimular los músculos de forma alternada pero similar.

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional (fuerza)

  • Repeticiones: 6/8 por cada estación
  • Carga de trabajo: 70-80%
  • Vueltas: de 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Ejercicios: zancada con barra (detrás del cuello), sentadillas con barra, flexiones del tronco, extensiones del tronco con mancuerna, levantamientos laterales con mancuernas (o botellas de agua o cualquier otra cosa que pueda valer)

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional (velocidad/potencia)

Es. di Allenamento a Circuito (AC) o Circuit Training (CT) TRADIZIONALE – forza veloce/potenza:

  • Repeticiones: 10-15 por cada estación
  • Duración de cada ejercicio: 10»-35»
  • Carga de trabajo: 50-60%
  • Vueltas: da 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Esercizi: específicos según la disciplina deportiva que se practica

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional (Resistencia de corta duración)

Es. di Allenamento a Circuito (AC) o Circuit Training (CT) TRADIZIONALE – forza resistente di breve durata:

  • Repeticiones: 20 por cada estación
  • Carga de trabajo: 40-50%
  • Vueltas: da 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Ejercicios: los mismos que para la fuerza

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional (Resistencia de media duración)

Es. di Allenamento a Circuito (AC) o Circuit Training (CT) TRADIZIONALE – forza resistente di media durata:

  • Repeticiones: 30/150 por cada estación
  • Carga de trabajo: 20-30%
  • Vueltas: da 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Ejercicios: los mismos que para la fuerza

Peripherical Heart Action (PHA)

El Peripherical Heart Action (PHA) es una tipología de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training que ha nacido después del circuit training tradicional de la mano del Doctor Arthur Steinhaus. La principal diferencia con el circuito tradicional es que este estimula más el efecto periferico del corazón gracias a la vasodilatación y la translación volémica para los distintos grupos musculares. Esto se traduce en:

  • Alternar los grupos musculares, los más lejos posible entre ellos
  • Menor tiempo de recuperación entre las diferentes estaciones
  • Total Body Work

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training Peripherical Heart Action (PHA (eficiencia circulatoria)

  • Repeticiones: 15-30 por cada estación
  • Carga de trabajo: 40-50%
  • Vueltas: de 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Ejercicios: Lat pulldown, levantarse con la punta de los pies (calf), levantamientos laterales con mancuernas, flexiones (crunch), sentadillas con barra, apoyados sobre un banco (posición horizontal a lo largo del banco) con una mano y una pierna, la otra mano con una mancuerna y la otra pierna en el suelo. Último ejercicio, tumbados encima de un banco llano,  con dos mancuernas realizamos levantamientos.

Aerobic Circuit Training (ACT) o Cardio Fit Training (CFT)

El Aerobic o Cardio Circuit Training (ACT o CFT) es una tipología de entrenamiento en forma de circuito que une ejercicios aeróbicos (normalmente se realizan con maquinaria como el stepper, la bici, la elíptica, el treadmill, la cinta de correr, etc. o del tipo calisténico, tipo saltos con la conga, carreras en el lugar, o andaduras propias del atletismo) al circuito tradicional de fuerza. Este ACT se propone como la solución para conseguir múltiples objetivos al mismo tiempo, sacando beneficios tanto de la actividad aeróbica como de la anaeróbica.Este circuito alterna postaciones de fuerza con otras de aeróbica y se puede diseñar para el desarrollo de una capacidad en concreto. Normalmente, las postaciones de aeróbica suelen ser de intensidad medio/baja y duración variable (no suele superar los 51) mientras que los ejercicios de fuerza se corresponden a los típicos del circuito tradicional.

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito Aerobic Circuit Training (ACT) o Cardio Fit Training (CFT) resistencia:

  • Repeticiones: 20-30 por cada postación
  • Carga de trabajo: 40/50%
  • Duración de los ejercicios de aeróbica: 5º
  • Intensidad: medio/baja
  • Vueltas de circuito: 2 o 3 según la duración y el número de postaciones aeróbicas
  • Descansos para recuperar: menos posible
  • Ejercicios alternados: eliptica, sentadillas con barra, treadmill, flexiones, bike, stepper, lat machine, cinta de correr, extensiones con mancuernas, salto de la conga, levantamientos laterales con mancuernas.

Estos son algunos ejemplos de Entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training que podéis adaptar a vuestras necesidades. En mi caso los utilizo para el voleibol.

Publicado por ninov, 0 comentarios
Sistema de voleibol con 4 receptores

Sistema de voleibol con 4 receptores

Sistema de voleibol con 4 receptores

Siempre nos dicen que en voleibol, una vez llegados a juveniles, sólo se aplica un único sistema, que es el 5-1. Antes, pasamos por el sistema 6-0 (todas colocan cuando están en zona 3) y el sistema 4-2 (dos colocadoras, decidiendo si la delantera o la zaguera colocan o que ambas coloquen según donde vaya el balón), pero al final todos los equipos llegan a utilizar el 5-1, con rotación Colocadora-Receptora-Central-Opuesto-Receptora-Central. Pues hoy te voy a enseñar un sistema de juego con 4 receptores, donde la rotación es Colocadora-Receptora-Receptora-Central-Receptora-Receptora.

¿TE HAS VUELTO LOCO?

Yo soy de la idea que el sistema de juego debe adaptarse al material humano que disponemos, y no al revés. Muchas veces (demasiadas) vemos jugadoras infantiles o cadetes perdidas en el campo porque no entienden nada de la rotación y tampoco se han especializado en un posición aún. En el voleibol femenino, aún tenemos espacio para probar cosas diferentes, como te enseñé en otro artículo que puedes encontrar aquí:

Sistema de juego voleibol innovador

 

Además de mis experimentos, es cierto que en el voleibol femenino hay adaptaciones al sistema 5-1 clásico, por ejemplo en recepción, donde se puede decidir si incluir la opuesto en recepción o menos, si recibir en 3 o 2 y medio (la receptora delantera sólo cubre 2 metros de campo, las otras dos cubren 3,5 metros cada uno.)

A mi personalmente me gusta probar sobre todo sistemas de ataque diferentes, ya que el ataque es el gol del voleibol y ofrecer a nuestras atletas más oportunidades de atacar, las enamora aún más a este deporte y alimenta todo el sistema voleibol. Recuerda que yo no entreno para construir victorias sino para construir jugadoras. 

Puede pasar, durante una temporada, que tengas bajas imprevistas (lesiones) o previstas (exámenes) y tengas que trabajar y jugar con 6 jugadoras que normalmente no suelen jugar mucho o nunca juegan todas juntas a la vez.

A raíz de una doble lesión que sufrieron dos de mis 3 centrales, me encontré con la necesidad de inventarme algo para jugar.

Ser curiosos ayuda a encontrar la solución

Lo más normal hubiera sido poner una colocadora como central y tirar para adelante. Es lo que me dijeron los demás entrenadores del club y hasta el presidente. Al final pensé: «Si sólo tengo una sola central, con quien ponerla en campo si no con la otra jugadora única, que es la colocadora?». Así que decidí prescindir de la opuesto, adaptándola a receptora y poner en el campo 4 receptoras, una colocadora y una central opuesta a la colocadora.

Ya os adelanto que los resultados han sido digno de, al menos, unas pruebas. Se necesitan algunas semanas de entrenamiento y tener un equipo dispuesto, que escucha y no se rige sobre lo que le dijeron cuando tenían 10 años.

¿Cómo funciona el Sistema de voleibol con 4 receptores?

Partiendo de un análisis rápido, puedes entender que en fase de break point (el complejo de juego KA2) es necesario que la colocadora se disponga a bloquear en zona 3, para sustituir a la central que falta. De lo contrario, deberás trabajar con las receptoras (más de 1) para que se adapten en el bloqueo en zona 3. Lo que hice yo fue usar la colocadora al bloqueo en 2 cuando el remate era claramente en zona 4, mientras que se queda en 3 en todas las demás situaciones.

¿ALTERNATIVAS?

Si has llegado hasta aquí y sigues sin estar convencido de la bondad de este sistema, te propongo otras dos soluciones:

  • Una de las receptoras se adapta para jugar como central cercana a la colocadora (C1) jugando así el Complejo de juego KA1 en rotación 4 y rotación 3 atacando por 2 (ya que la opuesto está atrás).
  • Una colocadora se adapta a central.

Estas opciones, válidas, no me convencen del todo porque son las jugadoras las que se deben adaptar al sistema de juego y no al revés. Para mi tiene más sentido que adaptemos el sistema de juego a las jugadoras que tenemos.

En el sistema 4R (4 receptoras), cada atleta continúa jugando en su posición, con algunas modificaciones:

  • En la versión base, las 4 receptoras deben rematar desde 4 y desde 2;
  • La central jugará siempre en diagonal con la colocadora, con lo cual:

Remate con 3 jugadoras (colocadora atrás): la central jugará siempre por 3 y además siempre estará en rotaciones con 3 atacantes delante;

Remate con 2 jugadoras (colocadora adelante): las dos receptoras rematan desde 2 y desde 4, e incluso otra receptora puede rematar desde zaguero (sea 6 o 1). Si lo piensas bien, con esta opción, estaremos utilizando toda la red en ataque (remates posibles por 4,2, 6, 1) con más dificultad para el bloqueo adversario, que normalmente suele trascurar el remate desde zona 1 porque no se suele utilizar casi nunca.

Organizar la recepción

Ahora que sabemos como organizar el ataque, tenemos que cuidar la rece, sobre todo para evitar faltas de posición y también para dar más campo a las receptoras mejores.

Para evitar muchos líos he impuesto estas condiciones:

  • Las dos receptoras que parten cerca de la colocadora serán las que rematarán en 2 rotaciones de 3 con sólo dos atacantes delante, y por lo tanto se declaran de «bola alta»:
  • Dos de las cuatro atacantes serán las receptoras, en el sentido que tendrán prioridad en rece al ser las mejores en este fundamento, añadiendo la libero en lugar de la central y de otra receptora (cuando la central está adelante).

Indicaciones importantes sobre las rotaciones del sistema con 4 receptoras

R1 juega después de la colocadora y es la atacante de bola alta que tendrá más bolas en 2 que en 4. Además, será una de las dos «receptoras» en todas las rotaciones.

R4 juega antes de la colocadora y es la atacante de bola alta que tendrá mas bolas en 4 que en 2 y será la que saldrá por la libero cuando está atrás

R3 juega después de la central y es la mejor receptora (nunca se cambia por la líbero)

R2 juega antes de la central y suele ser mejor atacante que receptora.

Rotaciones en el Sistema de voleibol con 4 receptores

Rotación R1 voleibol

Partiendo de la rotación con la colocadora en 1 (R1 o K1), se trata sin duda de la rotación más fácil para este sistema, ya que R2 deberá intercambiarse con la central para ir a rematar en 4 y la central en 3.,  mientras la R1 rematará desde 2, sin moverse apenas.

Notas: La R2 puede «bajar» a recibir para eliminar a R3 o a R1 (o si no tenemos libero, para eliminar la C) de la recepción.

En esta rotación la Libero entra por la R4

Faltas comunes: La colocadora con la R1, la C con la R2

Rotación R6 voleibol

En R6 o K6 la central parte desde zona 3. Sólo debe ir hacia atrás para preparar la batida. LA r2 ya está en su posición para rematar y la R3 deberá recibir para luego «subir» a rematar.

En este caso la Libero entra para R4

Falta comunes: Posición Líbero-Colocadora y R3-Líbero

Notas: R2 puede «bajar» a recibir para eliminar a R1 o R3 (o la Central si no tenemos líbero)

Rotación R5 voleibol

Esta podemos considerarla como la rotación más complicada, ya que resulta ser la menos natural y con lo cual hay que entrenarla bien (y mucha atención por parte de las jugadoras) para fijarla. La central está en 2, mientras que las receptoras delanteras en 3 y 4. En un sistema 5-1 clásico la receptora en zona 3 baja a recibir en zona 5, pero aquí no es posible sino tendríamos a dos jugadoras rematando por 4.  Al mismo tiempo, decir a la R4 que baje a recibir haría más complicada la penetración de la colocadora, con lo cual la opción más sencilla es la de mandar la R3 a recibir en 1/2, desplazando la línea de recepción hacia la izquierda (evitando la falta de la receptora en zona5). La central en 2 deberá estar más a la derecha que R3 (que, aunque en rece se va hacia 1, en realidad está en 3).

Aqui la Líbero entra para la R2

Faltas comunes: Central-R3, R3-R1 (R3 debe estar mas arriba que R1)

Rotación R4 voleibol

La rotación R4 es bastante sencilla ya que solo hay un desplazamiento adelante. Una de las dos receptoras delanteras baja a recibir (aquí es la R3) o dejas a las 3 de atrás (R1, R2 y Líbero) a recibir.

En esta rotación la líbero entra por la Central

Faltas comunes: Libero con R2, R3 con Líbero, Colocadora con R4

Notas: la R2 recibe y dejas a R1 rematar zaguero

Rotación R3 voleibol

Aquí es todo bastante sencillo, ya que cada jugadora se encuentra en su posición final. En algunos casos puedes pedir a una de las dos receptoras delanteras que baje a recibir para aliviar una compañera de atrás (que podría dedicarse sólo al remate zaguero).

La Líbero entra por la Central

Faltas comunes: R2-Líbero

Notas: Puedes plantear un doble cambio, sacando a la R3 y poniendo otra colocadora, si la que está en el campo puede jugar como central. De este modo tendrías 3 ataques en esta rotación (R4 se convierte en R1 o sea opuesto)

Rotación R2 voleibol

Aqui, como antes, hay poco movimiento, mandando la R1 hacia zona 1/2 para recibir (si queremos eliminar la R4 de la rece).

Gestión del líbero en el Sistema de voleibol con 4 receptores

Es muy importante no descuidar el papel del líbero en este sistema, ya que normalmente está acostumbrado a entrar por una central, que es fácil de identificar, mientras que aquí deberá entrar por una de las 4 receptoras.

En la rotación con la central atrás, te diría de no complicar muchos las cosas y dejar que salga la central por la líbero. En K1, 6 y 5, la líbero hará dos cambios y no 1 como con el 5-1. En K1, si tu equipo hace punto en fase break point (esta sacando) la líbero puede entrar en lugar de una de las dos receptoras. Si quieres que salga la R4, la líbero podrá entrar a partir de la segunda bola de fase break point (segundo saque) y podrá quedarse en el campo durante la K1 y la K6, con K5 deberá salir para volver a entrar en lugar, por ejemplo, de la R2. En K4 es importante recordar que la líbero deberá salir en fase break (cuando sacamos) porque saca la central. Si no sale, no podrá entrar en lugar de la central cuando estemos en K4 fase side out. Siempre debe jugarse una acción antes de que haya dos cambios del líbero (no puede salir por una y entrar por otra en la misma acción).

Hay que tener en cuenta que este sistema exalta, en mi opinión, las cualidades receptoras de la Líbero, ya que esta se encontrará 5 veces de 6 en el medio del campo y la otra vez en zona 5 (donde nunca recibe una líbero).

Las otras dos receptoras reciben 3 veces a la izquierda y 3 a la derecha cada una.

Pros y contras del Sistema de voleibol con 4 receptores

Como dije a lo largo del artículo:

  • Es el sistema que se adapta a tus jugadoras, y no al revés.
  • El primer tiempo siempre se juega con 3 atacantes delante (así que mejor para la colocadora y peor para el bloqueo adversario)
  • Aquellos equipos con remate desde zaguero poco usado, no hay nunca una opción de remate desde 1
  • El sistema de ataque aprovecha toda la red (remates desde 4, 3, 6, 2)
  • Representa una forma de hacer entender a tus jugadoras que puedes hacer frente a la emergencia con grande creatividad.

Por supuesto no todas son rosas, aqui te dejo los defectos que le encuentro yo:

  • Es un sistema puramente de emergencia (tampoco lo trates como algo definitivo)
  • Se llegan a jugar 3 fases break point sin líbero (cuando sacamos)
  • No todas rematan siempre desde sus zonas preferidas (R2 remata siempre desde 4 en un sistema 5-1 mientras que aqui todas se alternan en 4 y 2)
  • Las líneas de bloqueo y defensa se deben construir en cada rotación, siendo complicado acordarse a quien le toca.
  • Hay que memorizar cada rotación para evitar faltas de posición.
  • Debes tener un compromiso al 100% de tus jugadoras (nunca visto) para  que funcione.

Conclusiones

Se trata de una solución tampón para situaciones concretas. Incluso, se puede aplicar a equipos cadetes de jugadoras que no han jugado desde pequeñas y con 15 o 16 años se encuentran con que no saben las rotaciones pero si que quieren jugar. Lo mismo pasa con equipos no muy fuertes físicamente, donde no tienes centrales y sueles adaptarlas.

Este sistema, como véis se puede adaptar a múltiples situaciones, a vosotros la elección. Espero vuestros comentarios

Por supuesto, como siempre, la diferencia no la hará el sistema sino la calidad del juego que se expresa en el campo.

Buen trabajo a todos/as 🙂

Publicado por ninov en Apoyo, Ataque, Blog, Bloqueo, Defensa, Recepción, Reglas Voleibol, Tactica, Voleibol, 0 comentarios
Ejercicios analíticos, sintéticos y globales en voleibol

Ejercicios analíticos, sintéticos y globales en voleibol

Ejercicios analíticos, sintéticos y globales en voleibol

En este artículo trataré de enseñarte los elementos principales para organizar los ejercicios analíticos, sintéticos y globales en voleibol.

Te mostraré cómo clasificarlos, su finalidad, la duración media, las tipologías, los criterios para elegir los más adecuados y los correctivos. Aunque hable en clave puramente de voleibol, puedes aplicar estos conceptos también a otros deportes.

Tipologías de ejercicios

Como habrás oído en conversaciones con otros entrenadores o durante un curso, solemos dividir los ejercicios en:

  • Analitícos
  • Sintéticos
  • Globales

Los ejercicios analíticos permiten trabajar sobre una gestualidad técnicas fuera del contexto de juego. Se trata de realizar un trabajo muy meticuloso, sin llegar a la creación de gestos automatizados, pero sí fijando el gesto.

Un ejemplo muy sencillo de ejercicio analítico en voley es un toque de antebrazos contra la pared con un pie adelantado con respeto al otro.

Los ejercicios sintéticos nos permiten aplicar los aprendizajes de los ejercicios analíticos a una secuencia de ejercicios diferentes.

Un ejemplo de ejercicio sintético puede ser poniendo una jugadora a sacar, una a recibir u una a colocar (sin remate).

Los ejercicios globales, que muchos confunden con el 6×6, se refieren a los trabajos específicos sobre situaciones de juego real. Puedes acabar con un 6×6 pero un global puede implicar otras opciones.

Un ejemplo de ejercicio global puede ser con 3 jugadores en un campo (libero atrás, colocadora delantera, receptora/atacante en 4/5) y 4 jugadoras en otro (libero, receptora en 4/5, colocadora delantera, central delantera). El resto de jugadoras saca hacia el equipo con 3 jugadoras, que deben rematar para que el otro equipo pueda trabajar la defensa (bloqueo/defensa) y el contraataque (remate con central, con receptora, luego cambiar con opuesto, y terminar añadiendo receptora zaguera para añadir otro remate).

Cada entrenador/a debe ser capaz de combinar estas tipologías de los entrenamientos, sin ser demasiado extremistas (todo analítico o todo global como dicen los norteamericanos). Dependerá también de la disponibilidad de tiempo que tengas.

Si tienes dos entrenos por semana, de 90 minutos, de poco sirve estar todo el tiempo realizando analíticos porque no tienes tiempo de pasarlos al global. Un buen plan puede ser dedicar 10/15 minutos al analítico, 20/30 al sintético, 15 al global y terminar con 20 minutos de juego. Olvídate de realizar ejercicios de preparación física (pide a tus jugadoras que lleguen 30 minutos antes si puedes usar una parte del pabellón) e incluye en cada entreno un ejercicio de saque y recepción (donde una vez entrenas la recepción y otra vez el saque, nunca entrenes las dos cosas en el mismo ejercicio, no funciona).

Por supuesto, si tienes 75 minutos (he visto varios equipos con 1 hora y quince minutos de entreno en pista) tendrás que adaptarte, teniendo en cuenta de que todo entrenamiento debería incluir una parte de juego (motivación, competición) y una parte dedicada a la mejora de la técnica individual de cada posición de jugo (ej. los lunes 10 minutos para las colocadoras, los miércoles para las centrales, los viernes para las receptoras, etc.).

Si tienes tres entrenos por semana, de 90 minutos, siempre hablando de nivel inicial o categorías infantiles, cadetes y juveniles de nivel medio/bajo, puedes centrarte en realizar más trabajo analítico, terminando con más juego. Sólo en caso de tener un equipo juvenil de nivel medio alto puedes permitirte centrarte más en ejercicios globales y de juego real.

Finalidad de los ejercicios analíticos, sintéticos y globales en voleibol

Puedes trabajar utilizando el global para una gestualidad determinada, o centrarse en una técnica específica, o en el uso de una técnica dentro de una gestualidad concreta.

Aquí una tabla explicativa de las técnicas comunes según el fundamento de juego:

 

Fondamento

Técnicas

Saque

Saque desde abajo

Saque float sin saltar

Saque fuerte sin saltar

Saque salto float

Salte salto spin

Recepción

Toque de antebrazos

Toque de dedos

Acrobática

Colocación

Toque de dedos

Toque de dedos saltando

Toque de antebrazos

Finta

Remate

Acrobática

Ataque / Contraataque

Toque de dedos

Toque de dedos saltando

Toque de antebrazos

Remate hacia una zona concreta

Remates libres

Finta

Block out

Extra rotación

Intra rotación

Auto apoyo

Apoyo

Acrobático

Bloqueo

Desde paradas

Después del desplazamiento

Doble bloqueo

Autoapoyo

Defensa

Toque de antebrazos

Toque de dedos

Acrobática

Los ejercicios analíticos se centran en una técnica concreta, muchas veces sacándola del mismo fundamento de juego al que se corresponde (por ejemplo, un toque de dedos en parejas o hacia la pared sale de la técnica del fundamento del toque de colocación, toque de recepción o toque de defensa).

Será a través de los ejercicios globales cuando trabajaremos sobre un fundamento de juego concreto, aunque podremos también imponer el uso de una técnica concreta (por ejemplo, obligar a sacar solo en salto float, obligar a que solo remate la central, etc.)

Duración de los ejercicios

Por cada ejercicio que prepares recuerda establecer al menos:

  • El objetivo
  • El tiempo a dedicar
  • El número de repeticiones
  • El número de jugadoras necesarias

Fijar el objetivo del ejercicio resulta fundamental para entender si éste encaja con la dinámica de los ciclos de entrenamientos que hemos preparado para la semana/mes/mesociclo y si finalmente resulta realista o utópico conseguirlo. Marcar un número de repeticiones correctas para conseguir el objetivo, crear ejercicios ni demasiado complicados ni demasiado fáciles para estimular las jugadoras, y ofrecer un feedback continuo permiten aumentar tanto la utilidad del mismo así como la moral de las chicas. Puedes pedir, por ejemplo, precisión (30 saques hacia zona 6/1, 10 recepciones positivas o doble positivas, etc.). Puedes pedir sólo un número concreto de repeticiones o añadir condiciones, como hacer 3 seguidas ++ para cambiar o hacer menos de 3 errores seguidos, etc.

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

En los ejercicios analíticos se suele aplicar el tiempo aunque podríamos indicar como fin el conseguimiento de un objetivo. Si estamos realizando un analítico, tenemos que tener mucho cuidado con los correctivos para evitar entrenar el error. Así que dependerá del nivel de tu jugadora/equipo aplicar tiempo o objetivo para terminar cada ejercicio.

Ten en cuenta que puede que el ejercicio sea demasiado complicado para ellas, o demasiado fácil. En este caso marca tu el tiempo y termina tu el ejercicio si no quieres que baje mucho el nivel de intensidad.

Las repeticiones, por mucho que a los norteamericanos no gusten, son absolutamente necesarias, como mínimo hasta juveniles, ya que sirven para ajustar la técnica de un gesto y fijar este movimiento. Recuerda que el voleibol se centra en movimientos que casi nunca realizamos en la vida normal. En el fútbol hay que correr, y esto lo hacemos casi todos; en voley hay que defender, recibir, saltar al mismo tiempo que golpear un balón que viene desde una trayectoria siempre cambiante, etc.

No te asustes si pides a tus jugadoras que realicen 30 toques de antebrazos hacia la pared o 15 cada una si juegan en parejas. Suele ser una buena forma, cuando estás solo en la pista, para ir una a una y corregir los movimientos.

En cuanto a los ejercicios en forma de partido, puedes incluir todas las condiciones que te acabo de mencionar: marcar uno o más objetivos, establecer cómo y cuándo terminarlo (tiempo, puntos?), realizar un mínimo de repeticiones de cada acción concreta (por ejemplo: defender la finta en zona 3 cuando la tercera en red no salta en bloqueo, o quien debe ir al tercer toque cuando el segundo toque se queda en la zona central del campo).

Estos ejercicios sirven, además, para mejorar el espíritu táctico, que, seamos honestos, se entrena jugando y solo jugando (aquí si que le doy la razón a la escuela norteamericana). Ten en cuenta que muchas veces, para conseguir este objetivo (mejorar el espíritu táctico) debes sacrificar la calidad técnica: si lo piensas, durante un partido las jugadoras tienden a conseguir el objetivo como sea, sin cuidar mucho los aspectos técnicos. No te centres en interrumpir mucho este ejercicio en forma de partido para corregir estos aspectos, sino que aumenta el ritmo y la intensidad para crear el espíritu táctico.

En mi caso, para presentar un ejercicio nuevo, suelo marcar un tiempo máximo de ejecución y no un número, sobre todo cuando tengo muchas jugadoras y de varios niveles (de lo contrarios las primeras en terminar te machacaran con la tíìca pregunta «he terminado, y ahora qué?»). Terminaré cuando todas hayan entendido el mecanismo. Con el tiempo este gesto será fijado en las jugadoras, y solo tendremos que entrenarlo con ejercicios en forma de repeticiones.

Para aumentar la motivación, suelo introducir objetivos y por último, en los ejercicios en forma de partido, suelo introducir los puntos cuando tengo que aumentar el espíritu táctico, pero no en fase didáctica. Entrenar la gestión del estrés en un set que vamos ganando 23-21 y de repente nos remontan hasta el 24-24, o entrenarlo al revés, el no perder la esperanza en un 23-19 mandando una bola difícil al equipo que va ganando (y que probablemente fallará) y marcando una falta inexistente (rotación o balón fuera cuando en realidad es dentro) siempre al equipo que está arriba para mostrar a las que están perdiendo como se puede recuperar un set que dábamos por perdido.

El Ritmo de los ejercicios

Cuando hablamos de ritmo nos referimos a la frecuencia con la cual se realizan las repeticiones  del gesto que estamos entrenando. El número de repeticiones debe ser muy elevado, así que el ritmo incidirá en la duración del mismo.

Ejercicios con ritmo blando pueden ser utilizados cuando necesitamos máxima atención y precisión por parte de nuestras jugadoras. No nos interesa la frecuencia sino la correcta ejecución de la gestualidad.

Ejercicios con ritmo elevado suelen ser utilizados para fijar un gesto, cuando este ya está metabolizado por las jugadoras. Sirven para consolidar, ya que obligan las jugadoras a mantener alta la concentración. Por ejemplo, los ejercicios de defensa o recepción, donde necesitamos que las atletas estén al 101% en cuanto a concentración, sin muchos descansos que pueden minar la atención.

En estos casos no debemos intervenir a menudo porque interrumpiendo ralentizamos el ritmo. Podemos incluir palabras clave (como «brazos» para indicar que hay que mejorar la posición de los brazos, o «piernas» para indicar que hay que modificar la posición de las piernas) para que la jugadora no tenga que pararse a mirar el entrenador.

En un partido, si te pasas el tiempo llamando la atención de tus jugadoras, estas dejan de «ver» el partido, penalizando el aspecto lectura que yo, por ejemplo, priorizo. Marca unas palabras clave durante los entrenos para que puedas repetirlas en los partidos y se puedan entender fácilmente sin distracciones, luego pide a tus centrales y a las colocadoras que lean el partido (¿donde está la colocadora? Que central tienes ahora? La fuerte o la débil? ¿La receptora más fuerte está adelante? etc.)

Yo suelo pedir también a las que están en el banquillo que lean el partido para no distraerse y seguir entrenando este espíritu táctico. A veces les pido, por ejemplo, que marquen cuantos pases de colocación dá la colocadora y cuantos la central u otra jugadora, o cuantas reces acaban dentro de los 3 metros y cuántas fuera del campo, o cuantos remates acaban en zona 6 y cuantos en zona 1 o 4/5. Pero también pido que miren a las adversarias (donde coloca la colocadora cuando está adelante? Y cuando está atrás? Qué zona defienden? Dejan algún punto sin cubrir? etc.).

De este modo deben prestar atención al partido y no dedicarse a inútiles chacharas, y cuando entren podrán indicar a las demás lo que está pasando.

En fase de creación de un ejercicio ten en cuenta también el aspecto lectura para mantener a todas las atletas atentas. Pedirles que cuenten la recepciones positivas de las compañeras, o los ataques, o las colocaciones (por poner un ejemplo) las mantiene concentradas y el rendimiento es superior.

En cuanto a los descansos, si el ritmo es blando puede que pierdas completamente el control del grupo añadiendo muchos descansos. Si el ritmo es elevado, mejor hacer un descanso a mitad de entrenamiento y que dure poco más de 1 minuto.

Dificultad de los ejercicios

Aquí es donde muchos entrenadores solemos cometer más errores. Cuando somos nuevos, nos dejamos guiar por entrenadores y equipos profesionales que vemos que realizan los ejercicios con cierta facilidad. O peor aún, si somos o hemos sido jugadores, pretendemos que las jugadoras hagan estos ejercicios sin pestañear y nos desesperamos si fallan.

Pues bien, si te equivocas con la dificultad, el ritmo del entrenamiento será muy blando y el nivel de frustración (tuyo y de las jugadoras) será tal que habrás perdido un entrenamiento. El mejor entrenamiento es cuando, al decirles que ha terminado, las jugadoras te digan «YA?».

Trata de conocer bien tus jugadoras en poco tiempo para ofrecer ejercicios cada vez mas desafiantes a medida que su técnica mejore, y si son seniors, utiliza mucho más el juego incluyendo objetivos, condiciones u obligaciones para aumentar la competitividad.

Según numerosos estudios, se consiguen buenos resultados cuando realizamos al menos el 50% de repeticiones buenas.

El andamento de la variable moral según la dificultad del ejercicio es bien representada por la curva de Gauss, donde se deduce que el máximo se saca cuando realizas al menos el 50% de repeticiones correctas.

Esto no quiere decir que tenemos que descartar los ejercicios fáciles, pero los incluiría al comienzo, en la fase de calentamiento para que el balón esté siempre en movimiento.

La progresión de los ejercicios

Cada entrenador/a debe ser capaz de crear unas progresiones, adaptándolas a las necesidades y nivel de su propio equipo, aunque las vea funcionar en otro.

Así, pues, cada ejercicio debe ser visto como parte de una cadena virtuosa finalizada al aprendizaje y consolidación de un fundamento de juego o técnica.

Una vez que veamos que el ejercicio propuesto es realizado correctamente y fácilmente por las jugadoras, debemos cambiarlo o hacerlo más difícil.

Las progresiones deben realizarse tanto con los ejercicios analíticos como con los globales. De hecho, un ejercicio global, muchas veces es la consecuencia de una serie de ejercicios que terminan con este. Primero enseñamos el gesto y trabajamos sobre este, luego les enseñamos cómo puede ser útil en una situación de juego real.

Cuando hablamos de progresiones tenemos que tener en cuenta las metodologías de enseñanza:

  • Método analitico
  • Método global

El método analítico es aquel que prevé la enseñanza de un gesto técnico por partes (por ejemplo, batida, salto, golpeo, caida para el remate). Se trata de un trabajo específico, que sale del contexto de la situación de juego real pero, para mi, es necesario en determinadas circunstancias. Con este método resulta fácil seguir una progresión de ejercicios.

El método global suele ser adapto para los más pequeños que se aburrirían con el analítico y quieren jugar desde ya. Mostramos un gesto, su modelo técnico, y lo probamos de forma inmediata. Esto funciona, por ejemplo para un toque de dedos, pero no puede sustituir completamente el método analítico.

Introducir nuevos gestos

El periodo de mayor crecimiento de las jugadoras suele ser a partir de alevines (9/10 años) y hasta cadetes (15/16 años) mientras que en los chicos podemos seguir hasta juveniles.

Durante el periodo de alevines, el aprendizaje se basa en el juego, sobre la aplicación táctica del gesto, alternando ejercicios analíticos al juego 1×1, 2×2 o 3×3 (hasta el 4×4 según el tipo de competición y el país). Hablar de ejercicios sintéticos con las alevines es bastante inútil ya que suele ser raro disponer de jugadoras con un nivel técnico tal que puedes organizar ejercicios de continuidad. Si que debes centrarte en el trabajo analítico para fijar los gestos, pero siempre dedicando el mismo tiempo al juego (por ejemplo, si tenemos una hora de entreno, media hora de ejercicios y media hora de juego, quizás haciendo hincapié en lo aprendido durante la media hora de ejercicios).

Muy útiles me han sido los ejercicios en forma de competición, menos aquellos con objetivos, donde las niñas suelen frustrarse y, por consiguiente, alejarse del voley.

En el momento en el que introducimos otro fundamento de juego, ya en edad infantil, prefiero trabajar más en la parte analítica, enseñando luego, en los ejercicios globales y en los juegos 6×6 su utilidad y repitiendo las fases de juego que quiero hasta que se fije el nuevo gesto.

En infantiles ya suelen ser importantes los ejercicios sintéticos, pero tambièn aquí, si no tienes un equipo con un nivel medio alto, puede que no consigas mantener un nivel de continuidad suficiente.

Normalmente yo sigo esta metodología para introducir un nuevo gesto técnico a las chicas:

  1. Explicación teorica del gesto (palabras clave, hablar poco)
  2. Demostración por mi parte y en video
  3. Primeras pruebas analíticas
  4. Puesta en práctica en ejercicio global
  5. Nuevo ejercicio analítico

En cuanto al punto 3, su duración puede depender del tipo de gesto: si, por ejemplo, estamos enseñando una defensa acrobática, necesitamos dedicar mucho tiempo al analítico si queremos que luego lo repitan en una situación global.

Una vez fijado el gesto, deberá siempre realizarse durante un ejercicio global, para luego volver al analítico para ejecutarlo de una forma cada vez más correcta y por lo tanto eficaz.

Trabajo continuo

En fase agonística (durante la liga) para mi hay dos fundamentos de juego que representan una constante en cada entreno:

  • Recepción (a veces con saque de jugadoras, a veces con saque del entrenador)
  • Remate (siempre en situación, con defensa del líbero y colocación desde diferentes puntos del campo).

El saque y la recepción son los fundamentos que nos permiten iniciar y jugar, más allá de cómo seguirá la acción. No podemos tener un equipo infantil que tiene miedo a sacar pero si que remata muy bien. Esto es algo que veo mucho en los pabellones de media España. Dedica 15 minutos por entreno a ejercicios de saque y rece y verás como tu equipo mejorará en ambos fundamentos. Yo a veces me centro sólo en la recepción, con lo cual soy yo el que saca (normalmente, si sacan las jugadoras, puede pasar que sacan despacio para que las compañeras no fallen o, peor aún, fallen un montón de saques, ralentizando mucho el entreno).

Un ejemplo de entreno base de saque/rece realizado por el equipo (yo no saco) es creando dos filas en saque (1 fila saca desde zona 1, otra desde zona 5, y se alternan, así mejoramos también este gesto) y en el otro campo dos jugadoras en recepción (quiero que reciban más balones posibles, así que no pongo 3). Los primeros 6/7 minutos los pasamos con las jugadoras en rece que primero reciben en zona 4/5 el saque que viene desde zona 1 adversaria y luego se desplazan hasta zona 6/1 para recibir el saque desde 5 adversario. Después la rece será diagonal, con los saques de zona 1 que deberán ir hacia zona 6/1 y los de 5 hacia la zona 4/5.

Puedes usar el ejercicio para calentar o poner objetivos

Otros 15 minutos que no faltan en mis entrenos son los que dedico al remate. Aqui también te propongo un ejercicio:

En un lado del campo jugadoras sacando, en el otro, 2 colocadoras, una en zona 2 y otra en zona 3 (simulando diferentes puntos de colocación).

La colocadora en zona 2 juega de forma independiente (1 grupo) con una opuesto delantera, una central delantera y una receptora en zona 6/1.

La colocadora en zona 3 juega también de forma independiente con una central delantera, una receptora en zona 4/5 (delantera) y una libero.

En mi caso, no existe el ejercicio de la receptora en 4 que da el balón a la colocadora para que este realice el toque de dedos. Básicamente porque esta situación no se parece en nada a una situación real de juego. Así que saque o balón que envía una jugadora hacia la rece, colocación y remate. Por supuesto hablamos ya de un equipo con capacidades técnicas para poder llevar este tipo de entrenamientos.

Otro ejercicio de ataque que realizo es pidiendo a las colocadoras que coloque desde diferentes puntos del campo. En este caso soy yo quien manda el primer toque en diferentes puntos del campo, posicionando la colocadora en 1 o en 4. Normalmente mando una bola en zona 3 (3 metros), una en zona 2, una em zona 4 y una en zona 1. Con este ejercicio refuerzo la capacidad mental de mi colocadora pero también el espíritu táctico del equipo, que sabrá donde irá el balón según el tipo de recepción que tengamos.

Estos ejemplos de ejercicios nos permiten trabajar de forma continuada sobre un determinado gesto técnico, algo muy importante para fijarlo en nuestras jugadoras, siempre que les indiquemos los correctivos a aportar. Al estar solo en la pista (sin asistentes), con estos ejercicios tengo el tiempo y la oportunidad de ir hacia las que sacan para corregirlas, luego centrarme en las receptoras, seguir con las colocadoras y terminar con las atacantes.

Si tienes 12 jugadoras y pones 6 a sacar, 4 a recibir, una en zona 3 y una ayudando con los balones, con un saque positivo cada 10 segundos, tendremos 6 saques por minutos, lo que significa unos 90 saques positivos (que significa 90 recepciones) y por lo tanto unas 22 recepciones por jugadora, que se aproxima al número de recepciones medias por jugadora en un partido.

Por supuesto puedes hacer más repeticiones en el mismo tiempo, pero en este caso te enseñé un ejercicio donde, en 15 minutos, conseguimos realizar el mismo número de gestos técnicos (recepción, saque) que realiza cada jugadora en un partido entero.

Explicar los ejercicios de voleibol

Aunque pueda parecer algo banal, en realidad este momento representa la clave para que el ejercicio llegue a dar los resultados esperados. Una de las habilidades del entrenador debe ser la comunicativa, de lo contrario nos habremos equivocado de trabajo.

El nivel de explicaciones debe ser proporcional al nivel de tu equipo y a su edad. No puedes estar mucho tiempo explicando un ejercicios a niñas de 10 años, ni ofrecer ejercicios muy complejos. Si tenemos en frente a un equipo más formado, tendremos que explicar el ejercicio en casa parte, especificando los objetivos en los cuales centrarse.

Yo utilizo algunos trucos para centrar la atención de las jugadoras:

  • Demostrar entusiasmo utilizando un tono de voz adecuado y un lenguaje corporal que les anima a seguir el discurso
  • Utilizar frases con efecto y referencias a grandes películas o canciones (como palabras clave).
  • Expresarse de forma clara
  • Contar anécdotas pasadas como jugador y/o como entrenador.

Además, debes tener presente algunos puntos cruciales en la fase de explicación:

  • Tener una actitud mental y física positiva
  • Explicar la utilidad del ejercicio
  • Definir los puntos claves en los cuales centrar la atención
  • Animar (decirles que lo están haciendo bien y con este ejercicio van a mejorar aún más)
  • Ser precisos, sin pasarse con la información
  • Verificar las emociones (ver como reaccionan las jugadoras)

A todo esto, hay que sumar la demostración, o bien hecha por ti o bien con la ayuda de una o más jugadoras, incluso usando un video de otro equipo. No des por hecho NUNCA que lo que tu dices, porque lo dices tu, es siempre MUY CLARO. Las chicas (y los chicos) deben «ver» el ejercicio para entenderlo y evitar así que repitas mil veces que deben hacer.

No pasa nada si técnicamente no consiguen demostrar lo que quieres que hagan, lo importante es que entiendan el mecanismo. Otra cosa es la demostración técnica, donde queremos que entiendan exactamente cual es el gesto técnico que deben realizar. En este caso es mejor que nos ayude un soporte video.

El espíritu del equipo

En los equipos donde he jugado y hemos ganado, recuerdo más la química y el buen ambiente que se respiraba en los entrenos que lo fuerte que era cada jugador. De hecho, en algunos casos estoy seguro de que nuestro equipo era técnicamente inferior a los adversarios, pero ellos no tenían lo que teníamos nosotros en el vestuario y durante los entrenamientos.

No se trata de ser grandes amigos todos, sino de entender el papel de cada uno en el equipo y al servicio del equipo.

Cuando hay un ejercicio de saque y recepción, por ejemplo, de nada sirve que saques fácil para que la compañera en rece no falle. No la estás ayudando, todo lo contrario.

Tu, como entrenador, debes explicar esto para que luego trabajen entendiendo cada una que no hay nada personal en forzar un saque o un remate, por ejemplo. Las jugadoras deben ser correctas, deben ayudar a mejorar a las otras. 

Recuérdales siempre los números del aprendizaje maximal (al menos el 50% de las repeticiones correctas).

A parte de las ayudas, existe la necesidad de entrenar el «NOSOTRAS» para eliminar el «YO». Siempre volviendo al ejemplo del ejercicio de saque y recepción, de nada sirve que una jugadora falle 7 saques, meta 3 fuertes y 2 fáciles. Si el objetivo era entrenar la recepción, de 12 saques no ha servido ninguno.

Para crear un espíritu de equipo unido, el feedback es otro elemento fundamental. Una libero puede decir a la colocadora como está colocando, una colocadora puede decir a la atacante donde mejorar en el remate, una compañera puede decir a otra en saque el punto donde impacta el balón, etc.

El único feedback que no acepto es aquel de la atacante que dice a la colocadora «un poco más alta, un poco más tensa, blablabla» ya que resulta impensable en un partido real pedir este tipo de cosas a la colocadora. La atacante debe ser capaz de rematar los balones más complicados, que los más fáciles los podemos rematar todos. Otra cosa es cuando tu colocadora con experiencia, que sabe cómo remata cada una y que tipo de bola es la mejor para ella (trayectoria, velocidad, etc) y no le da este tipo de bolas.

Enseñar a tus jugadoras a crear este espíritu no es nada fácil, se hace con tiempo y paciencia. Empieza por crear un ambiente curioso, donde las jugadoras pregunten (por ejemplo, a los dos meses de entrenar un equipo, tus jugadoras deberían tener la confianza de acercarse a ti para preguntar algo táctico durante un partido y no al revés).

Corregir durante un entreno

Los estudios indican que un atleta olvida las sensaciones probadas durante la ejecución de un gesto a los 20 segundos, con lo cual debemos corregir en el menor tiempo posible, de lo contrario no tiene sentido.

A su vez, es importante prescindir el aspecto personal del deportivo, aportando correctivos que nada tienen que ver con el ejercicio o incluso insultando.

No debemos corregir durante la ejecución sino una vez terminada, para no distraer, y la corrección debe centrarse en un error a la vez: si hay varios en el mismo gesto, céntrate primero en uno, luego irás a por los otros.

No te quedes mucho tiempo hablando durante la corrección. Piensa en los tiempos muertos, cuando en 30 segundos debemos reorganizar el juego de todo el equipo.

Correcciones si, interrumpir cada dos segundos no. Hay que mantener el ritmo, con lo cual empieza con ejercicios sencillos para que puedas ir poco a poco hacía lo más complejo, y ellas mismas corregirán según las sensaciones que tengan (esto también lo debes enseñar, auto corregirse).

El tono de voz así como indicaciones personales deben ser cuidados al máximo

Siempre usar un enfoque positivo, centrandote en que entienda porqué se ha equivocado y no en el error.

Los castigos nunca por errores técnicos (a menos que no se haya distraído) ya que el error es parte del aprendizaje.

El nivel de correctivos depende del nivel de tu equipo

Hay que corregir los errores que se repiten, no los casuales. Si una jugadora sabe poner los brazos en recepción pero una vez la caga, no debes decirles nada, ella misma se habrá dado cuenta (percepción).

Pregunta a tus jugadoras sobre las sensaciones y sobre el porqué creen que han cometido el error.

Ejercicios para el Libero

Si quieres tener un líbero en tu equipo, debes preparar unos entrenamientos específicos para el. De nada sirve que el líbero entrene de líbero y de otra posición, ya que el libero no se improvisa, hay que entrenarlo. Es como si decidimos poner una central a colocar.

Si lo piensas, el líbero, si falla una defensa o rece, no puede desahogarse yendo a rematar como una receptora. Se trata de un factor muy psicológico que muchas veces los entrenadores subestimamos. Entrenamos poco y mal el líbero, que sigue sintiendo la presión de ser la mejor defensa del equipo y que cada finde debe jugar al máximo porque si comete un error tendrá todos los ojos apuntando hacia ella como la principal culpable.

Tampoco debes aislar a la libero del resto del equipo. Como te dije antes, puedes incluirlo en los ejercicios de rece y tenerlo fijo allí, así como ponerlo a recibir o defender freeball para darlos a la colocadora y ella colocar a las atacantes, o hacerla colocar poniendo segundos toques en la zona zaguera del campo.

Para elegir una buena líbero te recomiendo seguir estas indicaciones:

  • Habilidad en recepción
  • Mucha voluntad en defensa (no deja que el balón caiga aunque se ve que es imposible salvarlo)
  • Técnica de defensa correcta
  • Reflejos (entrenalos)
  • Tiende a lanzarse para salvar balones
  • Mentalmente estable
  • Superar facilmente los errores
  • Correr
  • Sacrificarse

Hasta aquí mi artículo sobre los ejercicios analíticos, sintéticos y globales en voleibol.

Espero que os sirva.

Un saludo

Publicado por ninov en Blog, 0 comentarios
3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol

3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol

3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol

¿Como mejorar la prestación de nuestras jugadoras de voleibol? Cómo entrenar las piernas para que tengan más movilidad? En este artículo te presento 3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol, pero también para mejorar la posición de defensa y recepción de tus jugadoras.

Se trata de ejercicios que probablemente ya conocéis, pero a veces nos parecen tan banales que no tenemos en cuenta su potencial. Vamos a ver para qué sirve cada uno y como su uso frecuente nos puede dar resultados tangibles evidentes ya después de 3 meses.

Antes de hablar de estos ejercicios, me gustaría explicarte un poco más las acciones motoras que realizan los artos inferiores.

Utilizamos las piernas en estas 3 fases de juego:

  • Posición de defensa y de recepción
  • Desplazamientos laterales, hacia atrás y frontales
  • Saltos para bloquear y rematar (y colocar)

Características de estas gestualidades

En cuanto a la recepción. es necesario gestionar la posición, pues llevar tobillo, rodilla y pierna hasta tener ángulos articulares cerrados. De este modo podremos recibir de una forma que podremos mandar el balón hacia donde queremos que vaya: hacia la colocadora en caso de recepción, alta en el medio del campo en caso de defensa (si no puede llegar a la colocadora).

En cuanto a los saltos, aquí nos vamos a centrar más en la parte de prevención, ya que la fase de prestación te la explico AQUÍ.

Gestionar la caída después del salto

Te dejo un dato de impacto para que reflexiones antes de preparar un entreno o de exigir algo a tus jugadoras: en la última fase del salto las rodillas suben una fuerza igual a 6/8 veces el peso del cuerpo. Con lo cual, para una chica que pesa 50kg, la fuerza en las rodillas está siendo de hasta 400kg. Piensalo.

La atleta deberá, pues, desarrollar bien los músculos de las piernas para que sean fuertes y estables y poder gestionar esta fase, pero sobre todo para poder replicar una y otra vez esta fase durante los entrenamientos sin que pueda haber lesiones o enfermedades debidas a la sobre carga.

Aquí van los 3 ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol.

Primer ejercicio fundamental para las piernas

Si volvemos a la fase de rece y defensa, las jugadoras no suelen ser capaces de mantener estas posiciones, en la mayoría de los casos debido a una falta de fuerza y movilidad de las piernas, en perjuicio de la técnica.

¿Te has preguntado nunca porque tu jugadora no consigue defender?

Muchas veces pensamos que puede que no sea lo suyo, y la ponemos de central, sin embargo en la mayoría de los casos el problema es la incapacidad de mantener ciertas posiciones motoras. 

Cuántas veces decimos a nuestras jugadoras «baja el culo en defensa» o «dobla más las piernas» pero estas piernas siguen allí rígidas como troncos sin ninguna reacción?

Para poder solucionar esta carencia, debemos utilizar el ejercicio de sentadilla paralela.

Este ejercicio resulta de mucha utilidad sobre todo para la líbero. Utilizar un palo de madera en lugar de herramientas profesionales tiene el mismo resultado (el bastón ayuda a activar la musculatura del tronco y de las piernas), siempre que la atleta cuide mucho la posición de todo el cuerpo en el momento de realizar esta sentadilla.

Si tus jugadoras serán capaces de realizar este ejercicio correctamente, tendrán beneficios inmediatos a la hora de defender o recibir. Yo personalmente les pongo a hacer 3 series de 10 antes de un ejercicio de 10 recepciones o 10 defensa y noto que bajan. Después paso inmediatamente a un global con juego para trasladar esta activación a la situación real y fijarla en sus movimientos.

Segundo ejercicio para mejorar tus piernas en voleibol

Si pensamos en los diferentes movimientos de defensa o recepción, nos damos cuenta de que, además de realizar una sentadilla, en determinadas situaciones las atletas también realizan una zancada, pues desplazando todo el peso del cuerpo en una sola pierna. 

Incluso la caída después de un salto a veces se realiza sin apoyar las dos piernas contemporaneamente.

Para evitar lesiones, pues, es fundamental incluir siempre un ejercicio de zancadas que pueda replicar situaciones articulares específicas de juego. Por ejemplo, una zancada lateral con simulación de defensa y cambio de pie a mano que avanzamos; o una zancada clásica, con las manos en la cintura, cuidando mucho el core para no desestabilizar el cuerpo.

Esto nos permite, además, desarrollar la fuerza del arto inferior de forma individual, ajustando, además, la coordinación y el control del cuerpo.

Los beneficios de realizar este ejercicio no terminan aquí! Al realizar una zancada, trabajamos con el tren muscular posterior. Esto es muy importante porque en voleibol se trabaja mucho con la tren anterior, con los cuádriceps. Fortaleciendo el tren posterior, damos más estabilidad a la articulación de la rodilla, protegiendo el ligamento cruzado anterior.

Progresión didáctica de la zancada

Si tus jugadoras no han realizado nunca una zancada, lo ideal es partir siempre de lo más fácil para ir a lo más difícil. Esto lo aplico también a los ejercicios para la técnica de base en voleibol y creo que debe ser una condición obligatoria a la hora de enseñar voleibol.

El primer ejercicio, pues, será una zancada desde paradas, con posición inicial erecta para luego mover una de las dos piernas hacia atrás y bajar el cuerpo, haciendo que la rodilla de la pierna que mantiene el peso del cuerpo no supere nunca la punta del pie. Trata de acercar al suelo la rodilla de la pierna que mandas hacia atrás pero que no toque el suelo.

Puedes dar un buen feedback a tus atletas sugiriendo que se centren en ir hacia arriba cuidando más las sensaciones de la pierna que sujeta el cuerpo en lugar de centrarse en la pierna que mandan atrás, porque esta desarrolla un papel coordinativo y de control pero no incide en la fuerza.

 

Ejercicio 2 de zancada para el voleibol

Ahora que sabemos cómo realizar la zancada clásica, podemos variar el ejercicio, añadiendo la zancada hacia adelante e incluso la zancada caminando.
Por ello, sigue las indicaciones que te dejé arriba, porque se trata del mismo ejercicio aunque habrá que cuidar más la coordinación y el control del cuerpo (el tobillo y la rodilla «sufren» la misma fuerza).

Estos ejercicios nos ayudan mucho porque lo que hacemos es replicar los mismos ángulos, las mismas posiciones que el voleibol exige.

Si conseguimos realizar rutinas periódicas con estos ejercicios y que las jugadoras las cumplan de forma sistemática, notarán efectos beneficiosos en sus prestaciones deportivas, además de una mejora física.

Para terminar

Podemos hablar de otros ejercicios que vienen bien para mejorar las piernas de nuestras jugadoras y sus posiciones en recepción y defensa, pero lo dejaremos para otra ocasión. Creo que el fundamento inicial debe ser el de ser consciente de las carácteristicas de tus jugadoras, y en este caso os he mostrado un plan de entrenamiento para atletas que se inician en voleibol.

Si tu nivel es superior, deberás aumentar el número de repeticiones y de ejercicios según las características de tus jugadoras.

Por ejemplo, utilizar un elemento para la propiocepción suele ser más eficaz que hacer correr 20 minutos a tus jugadoras.

Trata de realizar cuantos más ejercicios posibles que permitan desarrollar fuerza en las pierna para poder absorber el enorme estrés que sufren practicando el voleibol.

Si quieres ver más ejercicios para mejorar tus piernas en voleibol, aquí tienes otro artículo. 

Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Físico, Libero, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Metodologías para youth workers

Metodologías para youth workers

Metodologías para youth workers

Muchas veces en mi trabajo diario me he encontrado con situaciones en las cuales no sabía cómo poder seguir adelante. Nuevas personas me muestran cada día nuevos desafíos, y por ello siempre trato de informarme y formarme para poder ofrecer respuestas adecuadas según la situación.

Esta experiencia me ha llevado a diseñar diferentes metodologías de trabajo para los youth workers que pueden valer también para profesores, educadores, formadores y también para los mismos jóvenes.

Design Thinking

Sin duda se trata de la metodología que suelo aplicar en la mayoría de procesos de innovación y actividades formativas.

Esto es así porque se trata de fomentar una nueva forma de pensar, que ayuda a que surja la creatividad, por lo cual puede ser utilizada en múltiples situaciones y con contextos socio culturales de los más distintos.

Una gran idea es el resultado de muchas buenas ideas

Utilizando herramientas low cost, fomentando la creación de sesiones de debate (empatía) y la creación de mini grupos para generar prototipos (ideas), se consigue un excelente resultado en cuanto a participación activa de todos los asistentes y generación de ideas, muchas de ellas muy válidas y que han dado vida a proyectos concretos.

Los mini grupos siempre trabajan con el objetivo de desarrollar la curiosidad y la observación entre los participantes, incluido los más escépticos y aquellos que al principio parecen hostiles y no quieren participar. Normalmente esto suele pasar por el miedo a no poder aportar o a ser inferiores a los otros, pero también por la timidez y la dificultad de hablar/ser escuchado cuando hay tanta gente, y esto solemos solucionarlo a través de la creación de los mini grupos.

Si pasamos de una clase de 25 personas a 5 pequeños grupos de 5 personas, resultará más fácil poder hablar y ser escuchados, al mismo tiempo que será más complicado apartarse y todos deberán aportar. En este sentido, el papel del facilitador es muy importante en cuanto, de ser posible, podrá haber identificado previamente aquellas personas que resultan estar más cómodas hablando en público, así como ser propositivas, sin dificultades con la comunicación y comprometidas con la actividad para conseguir el resultado esperado. De este modo, podrá poner al menos una de estas personas en cada mini grupo.

De no ser posible, lo recomendable es ir grupo por grupo para romper el hielo (por ejemplo, con una pregunta provocativa o embarazosa o divertida) para luego entrar en el debate de cada grupo pidiendo a aquellos que parecen aportar más que les parece y qué piensan ellos/as en este sentido.

Al trabajar con grupos internacionales, muchas veces el problema de integrar a todos los participantes depende también de un nivel de conocimiento del inglés básico, con lo cual, a la hora de desarrollar mis metodologías de trabajo, he pensado en crear herramientas con mucho texto, que sean de fácil entendimiento y que haya un hilo conductor entre una y otra palabra para poder reconocer el significado de una frase aunque no se conozcan determinados términos.

El optimismo es la sal de la vida

La sal potencia mucho el sabor del chocolate, que es dulce (has probado alguna vez en poner sal en escamas encima de una tableta de chocolate?). Muchas veces, detrás de una persona seria y que no parece muy dispuesta a colaborar, se esconde un dulce pastelito que sólo necesita un poco de sal para demostrar todo su potencial.

Utilizar un tono positivo así como palabras clave y ejemplos que siempre van en dirección optimista (vaso medio lleno), indicando que los errores son fundamentales y que gracias a los errores conseguiremos mejorar.

Gamificar las actividades

Sin duda se trata del mayor desafío para un facilitador: aportar un toque dinámico a las actividades formativas, que muchas veces tratan sobre temas bastante serios y sensibles.

Sin querer animar a que cada momento sea un juego, es posible crear un entorno dinámico con pequeños objetos que estimulan los sentidos de los participantes, facilitando a que el estado mental de cada uno sea más relajado y abierto, lo que produce más colaboración, más participación y un potencial creativo mejorado. El uso de contenidos visuales, como pizarra, rotuladores, carteles, etc, junto con los digitales, cada vez más presentes, representan, ademàs, una clave para el éxito de esta metodología Design Thinking, porque estimula no solo la parte creativa de nuestra mente sino también la analítica.

Age of NGOs: Construye tu equipo y crea una nueva hera

Partiendo de la metodología “Forth Innovation Method”, que se aplica en las empresas para que sus equipos desarrollen ideas innovadoras, he creado una metodología para youth workers llamada AGE of NGO (I’m an Age of Empire lover) para dar respuesta a las necesidades de los jóvenes y actuar con rapidez ofreciendo soluciones innovadoras.

Age of NGO es un juego en el que tenemos que empezar por construir nuestra propia aldea hecha de herreros, panaderos, agricultores, etc. y mantener a toda la aldea en armonía ofreciendo ideas para estar bien y oportunidades de crecimiento (tenemos que pensar en cómo hacer esto);

Metodologías youth worker erasmus

A medida que la aldea crece (el equipo está compuesto) decidimos enviar una expedición fuera de la aldea, buscando oportunidades, tendencias, feedback de otros aldeanos cercanos (jóvenes);

Durante el viaje, las tropas se reunirán para intercambiar ideas y centrarse en un máximo de 3 de ellas, destinando a cada persona al desarrollo de los componentes principales de cada idea (servicio, herramientas, metodología, proyecto, etc).

Cada grupo trabajará para especificar estos conceptos; posteriormente, estas ideas tendrán que ser probadas y validadas, y esto solo se podrá hacer viajando nuevamente por tierras desconocidas, enfrentándose a enemigos, detractores, seguidores y observando la reacción de los aldeanos (¿amigables, indiferentes, hostiles?).

De estas 3 ideas que se habrán desarrollado, 1 será la que volverá a la aldea más fortalecida, donde, en conjunto, trabajarán en el desarrollo de un proyecto y una presentación para su implementación final.

Puedes jugar o solamente enseñar este mapa y comentar las diferentes opciones que muestro. Se pueden tardar 5 minutos en explicarlo pero puedes llegar a necesitar 1 hora o más si tienes un grupo comprometido que quiere desarrollar este juego. Esto lo dejo para ti.

Si piensas jugar, crea los equipos y destina algunas personas para el papel de aldeanos lejanos que deberán dar ideas así como otros para que validen estas ideas.

¿Te ha gustado?

Conviértete en el rey de los voluntarios con Mentorpoly

La otra metodología que he creado está basada en el juego Monopoly y lo he llamado Mentorpoly, un juego de mesa que utilizamos para que jóvenes trabajadores, profesores, formadores y todas aquellas personas que desarrollan el rol de mentor puedan conocer un poco mas este mundo, mejorar su rol y las características de este perfil, así como las contingencias y oportunidades, desafíos y alegrías que surgen durante el viaje como mentor.

Mentorpoly Nino Versace

Es un juego muy entretenido donde los participantes se dan cuenta de su valor real como mentor y los jóvenes que participan reconocen también más y mejor este perfil profesional y la importancia de tener un mentor cerca.

Como puedes ver, el juego comienza desde una casilla de salida y se juega tirando unos dados. Según donde te toque parar, puedes encontrar una tarea, una pregunta, un trivia, pudiendo «pescar» de las barajas de imprevistos y oportunidades.

Este modelo puede adaptarse a otras mil versiones, así que aquí te lo dejo para que te sirva de inspiración.

Hasta aquí mi artículo sobre metodologías para youth workers, puedes leer más artículos de formación aquí

Publicado por ninov en Erasmus+, Europa, Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
Enseñar a aprender voleibol

Enseñar a aprender voleibol

Enseñar a aprender voleibol

Cuando te preparas para ser entrenador o entrenadora de voleibol, debes tener en cuenta determinados principios de la ciencia que se llama aprendizaje motor. Hoy vamos a ver como enseñar a aprender voleibol para crear una jugadora completa.

Todo lo que harás en un pabellón durante un entrenamiento deberá siempre ser sujeto a estos principios, contribuyendo, así, a que el aprendizaje motor sea más eficaz. Debes, en pocas palabras clave, enseñar a aprender el voleibol. 

Supongamos que quieres enseñar el remate a tus atletas: debes iniciar por decidir como proponer los nuevos conceptos: ¿debes mostrar la técnica? Si es así, ¿como explicarla? ¿La explicación debe ser amplia o reducida? La explicarás mientras la enseñas? ¿Qué deberás decir y cuando?

Estas son sólo algunas de las mil preguntas a las que debes responderte antes de preparar un entreno, y estas respuestas las encontrarás en la ciencia del aprendizaje motriz.

Aprendizaje motor y voleibol. Enseñar a aprender voleibol

En un estudio sobre el aprendizaje motor (aplicado al voleibol) se ha desarrollado un modelo donde el atleta:

  • Determina el objetivo general de la tarea llevar a cabo (aprendizaje)
  • Formula una estrategia para aplicar durante la primera prueba práctica
  • Ofrece respuestas
  • Espera un feedback
  • Decide cómo intentarlo de nuevo
  • Repite el proceso

En paralelo, el entrenador también decide cómo intervenir. La ciencia del aprendizaje motriz sugiere de:

  • Presentar los objetivos del entreno/ejercicio (ayuda a las jugadoras a entender como ejecutar determinados movimientos de juego)
  • Desarrollar un programa motriz (planificar la actividad para entrenar de modo eficaz todos los fundamentos de juego)
  • Mejorar las respuestas
  • Ofrecer un feedback

Los entrenadores pueden ayudar a los jugadores a entender cómo poner en práctica las técnicas de juego limitando las informaciones que se dan y utilizando un método de enseñanza que mejore y agilice el aprendizaje.

Pocas informaciones pero preciosas indicaciones

En la ciencia del aprendizaje motor se explica bien como los alumnos tienen una capacidad limitada de prestar atención. Se puede facilitar el aprendizaje reduciendo al mínimo las informaciones que ofrecemos a nuestras atletas, por ejemplo, fijando un objetivo. Si presentamos muchos detalles, las jugadoras no podrán recordarlos todos.

No descubro nada si digo que muchos entrenadores hablan demasiado. Al conocer el voleibol como sus bolsillos, quieren mostrar esta experiencia a sus jugadoras (otros, al contrario, no saben mucho pero les gusta hablar y escucharse hablar). Hay que recordar, mientras hablamos, que las jugadoras pueden estar allí escuchando todo lo que queramos pero no se le quedará mucho en sus cabezas y además, por tener que atenderte, no se están entrenando. Enseñar a aprender voleibol y no enseñar a hablar mucho debe ser una costumbre.

Demostraciones prácticas y palabras clave. enseñar a aprender voleibol

Cuando presentas un objetivo durante un entrenamiento, para evitar sobre cargar de informaciones a tus jugadoras, intenta utilizar las demostraciones prácticas ya que los estudios han demostrado que la memoria guarda mejor y más informaciones a través de las imágenes.

Tiene sentido, pues, presentar un ejercicio mostrando cómo realizarlo en lugar de explicarlo solo con palabras. Cada buen entrenador debe entender que las imágenes son mejores que las palabras (si lo piensas, con las debidas distancias, instagram le ha ganado a facebook en su batalla por la supremacía en las redes sociales porque la gente se fija más en las imágenes que en las frases).

Enseñar es mejor que decir y dar muchas informaciones es peor que no dar ninguna.

Las demostraciones están bien pero no son suficientes. A menudo las atletas prestan atención a las informaciones menos relevantes porque no están centrando su atención en lo que dices o enseñas. Las palabras clave representan herramientas sencillas y fáciles de asociar a tareas y/o movimientos, reduciendo el número de palabras, concentrando las informaciones y mejoran la memoria.

Deberás decidir qué palabras clave utilizar para enseñar unas técnicas o unas tácticas, así como pensar en el orden en las que presentarlas. Una combinación entre demostraciones prácticas y palabras clave representan un método de enseñanza del voleibol eficaz. Enseñar a aprender el voleibol será así más fácil para ti y para tus jugadoras.

¿Qué método utilizar?

Para mi lo esencial es dar el justo número de informaciones, respetando los tiempos de aprendizaje, según la edad. Puedes encontrar muchos métodos válidos, pero ninguno funcionará si no aplicas este principio.

Para aquellas jóvenes que se inician en este deporte, estar todo el tiempo escuchando a su entrenador, incluso oír gritos continuamente, no les va a animar a mejorar. Puede que se conviertan con el tiempo en buenas jugadoras, pero más por tener un talento propio que por la enseñanza recibida.

En este sentido, me parece gracioso que se siga hablando de la necesidad de gritar continuamente a las jugadoras para atraer su atención y que se centren, cuando realmente los resultados a nivel de selección son muy pobres y las ligas españolas son de las menos competitivas en toda Europa.

Sería suficiente con ver algún entrenamiento de equipos franceses o italianos, por citar los países más próximos a España, para darse cuenta de que es lo que realmente importa en la enseñanza del voleibol.

Las atletas aprenden mejor si miran y si hacen. En este sentido, el gran McGown propone un método de presentación del objetivo compuesto por los siguientes pasos:

  1. Demostrar la técnica
  2. Dejar que las atletas prueben en fundamento para poder evaluar sus capacidades y decidir que indicaciones darles
  3. Una vez realizados los dos primeros pasos, centra la atención de tus jugadoras en las palabras clave
  4. Deja que las atletas realicen los ejercicios y ofrece feedback de control sobre la palabra clave
  5. Demuestra la técnica de juego de modo práctico centrando la atención en el concepto clave siguiente
  6. Deja que las atletas realicen el ejercicio, evaluado su ejecución a través de feedback sobre la nueva clave
  7. Repetir el proceso hasta que todos los puntos clave hayan sido tratados.

Parece todo muy sencillo, verdad? Pues en realidad lo más complicado es exáctamente elegir las palabras y los conceptos clave, usandolos en el momento adecuado y con el ritmo, la tonalidad y la velocidad adecuadas. El éxito del aprendizaje dependerá en gran parte de este trabajo que deberás realizar tu.

Enseñar el toque de antebrazos

En este caso, puedes utilizar 4 simples indicaciones:

  1. Juntar muñecas y manos
  2. Golpear la pelota con los antebrazos (puedes incluso dibujarle la zona donde deben golpear el balón con un rotulador)
  3. Tener los codos extendidos
  4. Ponerse frontal a la pelota y adaptar el ángulo de los brazos

Si te fijas bien, casi todas las gestualidades en voleibol se pueden enseñar ofreciendo 4 o menos indicaciones. Luego deberás estar detrás de tus atletas para corregir y mejorar la técnica, pero el concepto clave de partida es este. Cuando verás mejoras, podrás pasar a la siguiente fase, añadiendo nuevos conceptos y palabras clave.

En un artículo sobre enseñanza en los niños, McGown dice: «Recordad que los niños aprenden mejor imitando a los mayores. Hablar 10 minutos sobre la fuerza, sobre el salto vertical, sobre el ángulo de los brazos, no formará nunca los mejores rematadores».

Enseñadle lo que hay que hacer, incluso con videos de otros jugadores. Hasta el salto más sencillo se compone de diferentes elementos y no está bien estar siempre interrumpiendo para subrayar todos al mismo tiempo. Una niña que se inicia en el remate no puede centrarse al mismo tiempo en la batida, el tiempo de salto, la rotación del brazo, la posición del balón, el contacto y la caída después del golpeo.

Al contrario, después de una introducción general sobre el remate, centraros sobre un elemento a la vez. Por ejemplo, pedir a las niñas que realicen un remate, concentrando la atención sólo sobre el trabajo de los piés en los últimos dos pasos. No os preocupéis si el resto no ha ido bien, sólo centraros en los últimos dos pasos. Luego, cuando esta parte se habrá fijado bien en las jugadoras, podréis seguir sobre otro aspecto del remate»

La regla fundamental es que cada elemento se convierta en automático antes de pasar a analizar y enseñar otro.

Cómo aplicar esto en un entrenamiento?

Estos conceptos se aplican a las tres principales áreas del entrenamiento: metodologías, ejercicios y evaluación de las capacidades. 

Metodologías

En algunos libros podemos encontrar un sin fin de progresiones didácticas sobre la enseñanza de un fundamento de juego, con muchos ejercicios que no se parecen en nada a lo que pasa en la realidad después con este fundamento. Por ejemplo, me he encontrado en pistas donde he visto a los atletas realizar multitud de ejercicios antes de ejecutar el fundamento de juego objeto del entrenamiento. Antiguamente podía parecer que esto estaba bien, pero hoy en día la tecnología y la ciencia nos indican lo contrario.

Para enseñar el voleibol sin perder tiempo hay que confiar en dos reglas fundamentales :

  1. Limitar el número de las progresiones
  2. Las progresiones deben parecerse, en la medida de lo posible, a situaciones reales de juego.

Ejercicios

Los ejercicios deben ser similares al juego y diseñados para desarrollar un programa motriz específico. Cuando planteas un ejercicio, debes tener en cuenta la forma en la que se ejecutan los fundamentos de juego para que los ejercicios sean los más cercanos posibles a una situación de juego real.

En este sentido el entrenador norteamericano Dunphy, cuando le preguntaban cuál era la mejor manera de enseñar la recepción, afirmaba que con «saque, recepción, colocación y remate» y para la colocación «saque, recepción, colocación y remate» y para la defensa «saque, recepción, colocación, remate y defensa». Yo considero esto un mensaje un poco extremista, sobre todo en edades juveniles, pero sí que debe ser, a largo plazo, el objetivo de los entrenamientos, cuando tus atletas hayan automatizado todos los conceptos.

Evaluación

Siguiendo siempre el criterio científico, hemos podido saber que para poder saber cómo jugará una atleta tendremos primero que observarla durante un partido, en situaciones de juego reales. Las evaluaciones técnicas y físicas no deberían prescindir de este elemento para poder sacar conclusiones integrales. Esto no quiere decir que tenemos que esperar a que inicie la liga para evaluar nuestras jugadoras, pero es recomendable terminar todos o la mayoría de los entrenos con juegos 6×6 para poder observar cómo se comportan durante las fases de juego, añadiendo objetivos y reglas para que se puedan centrar en hacer o no hacer determinadas cosas.

De este modo, ellas mismas llegarán a entender que hacer y cómo actuar frente a los imprevistos que siempre pasan en el voleibol.

Para poder llegar a esto necesitamos proponer los ejercicios justos en la secuencia correcta, con la velocidad adecuada y el volumen de trabajo más indicado según el grupo con el que trabajas. Esto sobre todo si estás entrenando a infantiles, cadetes o juveniles, que es donde tenemos que reforzar determinadas situaciones individuales y de equipo que serán determinantes para el resultado final.

Muchas veces nos preguntamos si el ejercicio que estamos proponiendo a nuestras jugadoras es útil, cuando en realidad deberíamos pensar en cómo proponerlo, cuando realizarlo y con cuáles objetivos se desarrolla.

En este sentido, vamos a ver como poder responder a algunas de estas preguntas:

¿Cuanto debe durar un ejercicio de voleibol?

Aunque tu tengas tus propias respuestas, la ciencia del aprendizaje motor tiene las suyas, y deberías fiarte de ellas. Si realizas un ejercicio sobre la recepción, por ejemplo, trabajando 30 minutos seguidos solo sobre este fundamento, se reduce tanto la prestación como el aprendizaje de una habilidad motriz.

Trata de distribuir este ejercicio en diferentes fases del entrenamiento, con turnos más cortos de recepción, para luego pasar a otro ejercicio y luego quizás volver a un ejercicio donde se incluye a la rece un saque de las compañeras, o uno donde, después de recibir, las jugadoras rematan. De este modo podrás entrenar la rece durante todo o casi todo el entrenamiento pero variando los ejercicios para que las jugadoras no entiendan que se trate de una rutina.

Con este sistema te garantizas siempre un nivel alto de concentración y anímico de las atletas (no se aburren y mantienen alto el nivel de prestación) y mantienes siempre un nivel alto de repeticiones.

Por supuesto, la habilidad del entrenador está en saber crear un hilo conductor entre todos los ejercicios para que tenga sentido dividir un mismo trabajo en diferentes fases durante el entrenamiento.

Las jugadoras deben acabar cansadas?

Si estás trabajando en el aprendizaje de las técnicas, la respuesta sólo puede ser una: la fatiga reduce la prestación y la atención, por consecuente decae también el nivel de aprendizaje.

Muchos entrenadores comienzan con una fase de calentamiento muy extensa y un ejercicio introductorio que es un poco masacre, provocando un gran cansancio cuando, al contrario, las necesitaríamos más frescas mentalmente y físicamente.

Si bien es verdad que durante un partido las atletas se cansan mucho, con lo cual es bueno entrenarlas en situaciones de cansancio similares, también es cierto que en fase de enseñanza de las técnicas, no necesitas recrear esta situación de juego.

Con jugadores juveniles es mejor trabajar los ejercicios en condiciones de cansancio inferiores a las de un partido para fijar bien los conceptos, mientras que con equipos senior prefiero que lleguen cansadas al final del entreno.

Con lo cual, la parte física o de potenciamiento debería realizarse al final del entreno, mientras que la parte técnica y táctica deberían trabajarse en la parte central del entreno.

¿Que estímulos necesitan para mejorar?

Muchos y muy diferentes. La psicología aplicada al deporte demuestra que el entrenamiento mental puede ayudar en el aprendizaje de las habilidades motrices. Una preparación psicológica debe contar con estas funciones principales:

  • La habilidad motriz crece en proporción con la motivación
  • Hay que recrear un ambiente de juego (pista, público, equipo adversario, etc.) incluso en un entrenamiento donde queremos enseñar a hacer frente a un ambiente de juego hostil y evitar, así, estos partidos donde, si por ejemplo, hay 10 personas gritando desde las gradas, aumenta la presión y empezamos a perder puntos.
  • El fundamento de juego debe estar presente mentalmente en su totalidad (no sólo la batida, no sólo la oscilación de los brazos, etc.)
  • Hay que imaginar (visualizar) el fundamento de juego cuando se ha realizado con éxito
  • Las atletas deben centrarse en imaginar siempre como se desarrollará una acción

El entrenamiento mental es algo muy importante en el desarrollo de una jugadora. Desde sencillas gestualidades técnicas hasta la preparación de un partido, no hay que descuidar estos detalles para no tener sorpresas durante los partidos cruciales de la temporada. Yo, por ejemplo, comienzo en febrero a trabajar el aspecto mental para preparar mis jugadoras para el final de temporada (play off, finales regionales/nacionales, etc).

En edad juvenil, resulta, además, fundamental aprender a como corregir las atletas, estimulando las mentes de las jugadoras para que desarrollen un esquema motor-mental que les será de gran ayuda en futuro.

¿Cuáles informaciones dar a las jugadoras de voleibol?

El entrenamiento representa el momento fundamental para el desarrollo de las habilidades de una jugadora de voleibol. Durante el entrenamiento (y no durante el partido, por favor. Dejad ya de corregir continuamente a las jugadoras en los partidos que ya tienen bastante con estar centradas) es cuando reciben las respuestas motoras y se produce el feedback motor(o sea, lo que la atleta afirma haber sentido después de un determinado gesto).

Es fundamental, pues, que las jugadoras puedan evaluar la respuesta de su cuerpo a determinados movimientos. De este modo ellas mismas podrán reconocer estos movimientos e investigar sobre los errores para corregirlos. El feedback, además, sirve como estímulo ya que la información positiva tiene una gran función motivadora.

Si te fijas en los descansos durante los ejercicios, verás que aquellas jugadoras que no quieren descansar se irán a rematar, y no, por ejemplo, a bloquear. Esto porque la información positiva la puedes obtener de manera más rápida con un remate, mientras que es más complicada con un bloqueo.

Por esto un entrenador debería aprovechar el amor de nuestras jugadoras por el remate y no censurar prácticas similares al comienzo del entreno o al final.

En todos los deportes, los atletas aman y priorizan todas aquellas actividades donde pueden recibir

un feedback positivo inmediato.

Para aumentar el factor motivacional intenta poner objetivos en los ejercicios, así como incluir elementos de competición (sin exagerar) como puede ser jugar un set con puntos.

Objetivos

Puede que te prepares el entrenamiento en todos sus detalles, y puede que los resultados no sean los esperados. Esto porque, por mucho que te esfuerces en planificar un ejercicio, debes contar con la capacidad de tus jugadoras de evaluar si lo están haciendo bien o no. No es lo mismo decir «15 minutos de recepción» que decir «Recibe 50 balones y al final me indicas cuantas han sido ++» o decir «sigue recibiendo hasta que metas 10 recepciones ++ y por cada error vuelve a empezar desde cero».

De este modo, aunque pueda parecer duro al principio, estarás fijando objetivos claros y directos, con una estimulación fuerte y para ellas saber cual es el nivel conseguido si alcanzan el objetivo.

Para terminar

En este capítulo sobre enseñar a aprender voleibol, os quiero dejar con la posibilidad de reflexionar sobre los principios de la ciencia del aprendizaje motriz y sobre vuestro trabajo actual como entrenadores para poder pensar en como planificar los entrenamientos, sobre todo con las más jóvenes.

En general, cada situación que se crea en un entrenamiento tiene sus consecuencias. El «cómo» y el «cuando» tienen una especial importancia en la organización de un entrenamiento de atletas jóvenes, siempre pensando en el objetivo de desarrollar sus habilidades motrices.

Espero tu feedback sobre el artículo enseñar a aprender voleibol.

Publicado por ninov en Ataque, Blog, Defensa, Psicología, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 2 comentarios
¿Entrenamientos aburridos? Aquí tienes la solución!

¿Entrenamientos aburridos? Aquí tienes la solución!

¿Entrenamientos aburridos? Aquí tienes la solución!

Como cada miércoles, vuelvo hoy a presentaros un nuevo tip para mejorar la forma de entrenar y sacar mayor provecho al tiempo limitado que tenemos los entrenadores en las pistas.

Si te has perdido la newsletter de la semana pasada, donde hablo de cómo, a veces, una jugada a sorpresa bajo presión puede dar los resultados esperados, puedes leerla aquí.

Newsletter de la semana pasada

Hoy te quiero hablar de cómo puedes mantener la justa química en tu equipo para sacar el máximo provecho de cada entrenamiento. Si al final de una sesión, una o más jugadoras exclaman “Ya se acabó?”, quiere decir que vas por buen camino.

Aquí los consejos

Ser un buen planificador

Comenzar los entrenamientos con ejercicios físicos aburridos y repetitivos suele ser, a largo plazo, una práctica muy poco beneficiosa para tus atletas. De hecho, veo correr a las jugadoras antes de entrar en la pista, y me doy cuenta de que las jugadoras de voleibol no saben correr, y que esta forma de calentar sólo puede hacerles daño.

Durante la carrera, por ejemplo, se entrenan músculos y motricidad que no se aplica, luego, en la práctica del voleibol. Por no hablar de la forma de pisar y de desgastar las rodillas, los tendones y las caderas por apoyar mal los pies y no saber poner la postura adecuada.

Intenta utilizar ejercicios que más se adaptan a nuestro deporte, aplicando técnicas que prevén explosividad, saltos, reactividad, desplazamientos, etc.

Comienza siempre el entrenamiento con un juego, que pueda “enganchar” a las atletas y al mismo tiempo entrenan la técnica individual, si es que les pide determinados objetivos durante el juego. Un dos por dos con remate solo desde zaguero sirve para calentar el hombro, mejorar el golpeo (buscar el balón arriba) y aumentar la velocidad en los desplazamientos. Sirve, además, para mejorar la afinidad y confianza en recepción, al tener que organizarla con su compañera. Ya ves, un simple 2×2 dá para mucho. Se puede jugar a 1 punto, con el equipo perdedor que sale, o a 3 puntos, con la jugadora que remata que sale (aumentando, así la concentración y velocidad, pero siempre como segunda fase y no como ejercicio inicial). De este modo cambiamos continuamente las parejas, mejorando la confianza y habilidad entre compañeras.

Yo uso también un 3×3 donde la que está debajo de la red, en lugar de colocar, sirve para resolver las jugadas de balón cerca de la red, asignando 2 puntos a aquella jugadora que mete un balón cerca de la red en el suelo, utilizando las dos manos y las muñecas. Pero también les pido que las dos de atrás, que deben colocar y rematar, se desaten en creatividad: por ejemplo, rematar el segundo toque y no el tercero, o simular un ataque durante el segundo toque para luego colocar saltando, o priorizar los ataques en línea, etc.

10 minutos de estos ejercicios suelen aumentar la cantidad de adrenalina y dopamina necesarios para tener a tus jugadoras super motivadas para empezar a entrenar.

CUIDADO! No bajes el nivel del entrenamiento justo después, o perderás toda esta energía positiva que habrás creado.

No castigues, refuerza las expectativas

Yo creo que ya todos saben que castigar sirve de poco. Puede satisfacer las necesidades a corto plazo de un entrenador, que creerá que así se les hace mas caso, pero en realidad no conseguirán mejorar el desarrollo del entreno, al contrario, sólo podrá llevarlo a un ambiente tóxico donde nadie expresa todo su potencia.

Utiliza ejercicios que sean cortos y que tengan siempre objetivos, a veces individuales, a veces por roles, a veces por equipo. De esta forma, si una jugadora muestra poco interés o mala actitud durante un ejercicio, el hecho de tener que competir bien para no fastidiar a las compañeras, les obligará a esforzarse más.

Un asistente vale más que 100 carros

Se trata de un soporte muy valioso pero casi siempre inexistente a niveles juveniles. Sin embargo, representa un apoyo de gran ayuda para realizar determinados ejercicios y cuando queremos analizar en detalle determinados aspectos técnicos y tácticos de las jugadoras. Por ejemplo, tener un asistente que saca mientras nosotros nos dedicamos a analizar nuestra recepción y la postura de las receptoras, o un asistente que remata desde un banco mientras nosotros analizamos el bloqueo y/o la defensa, etc.

Se que puede resultar complicado, pero a veces hay padres que se quedan en la pista durante todo el entreno. Podemos implicarlos haciendo este tipo de cosas (si pueden) o simplemente ayudar recogiendo los balones y pasándolos a nosotros mientras realizamos los ejercicios.

Usa la creatividad

No vale sólo con aplicar conceptos y ejercicios copiados por ahí y por allá, adáptalos, hazlos tuyos y prueba para ver si tienen una reacción positiva entre las jugadoras. Hace poco probé un 3×3 jugando solamente cerca de la red y como límites las líneas de 3 metros y de ancho el espacio que ocupan las 3 jugadoras en línea (un par de metros, no es importante). De esta forma entrenamos la gestión de los balones cerca de la red, que en voleibol femenino son muchos y las centrales así como las colocadoras acaban fallando de forma bastante ingenua.

Usa el tiempo a tu favor

Como te comenté antes, crea ejercicios que sean cortos, no más de 10 minutos, dedicando no más de 7/8 minutos a la parte analitica, no mas de 15/20 a la parte sintética y no más de 20 minutos a los ejercicios globales. Puedes usar progresiones para que, partiendo de un ejercicio analítico sobre el toque de antebrazos, pases a un ejercicio de saque y recepción para terminar con globales donde un equipo entrena solo la fase side out y el otro la fase break point.

Indica cuando termina el ejercicio

Intenta no decir “Cuando lo diga yo” y fija siempre el número de repeticiones y/o el tiempo a dedicar al ejercicio. Una buena forma de mantener la concentración de tus jugadoras puede ser pedirles que cuenten el número de repeticiones. Evitarás que se dediquen a hablar y distraerse, sobre todo si les dices a todas que si no saben el número todo el grupo deberá dar 3 vueltas de campo corriendo.

Entrena la presión

Ejercicios en forma de partidos comenzando con un 22-21, saque decisivo con un 24-23, ciclos de mini partidos de 3 puntos lentos o puntos rápidos…estos son algunos ejemplos que utilizo para adaptar el equipo a las diferentes situaciones de juego a las que se enfrentarán durante un partido real. De nada sirve hacer globales con muchas free balls, acelerando mucho el ritmo, si luego el partido real va a ser contra un equipo modesto, que juega lento. Lo que producirás será solo estrés por no conseguir aumentar las revoluciones del ritmo de partido, y las adversarias se beneficiarán de los errores que cometerá tu equipo.

Ve tu al saque

Partiendo del hecho (contrastado) de que no se puede entrenar saque y rece en el mismo ejercicio (las que sacan intentan dar a las receptoras para que entrenen, cuando en realidad deberían esforzarse para que fallen), intenta ponerte tu a sacar cuando quieres entrenar la rece y recuerda pedir ayuda a un asistente, una jugadora lesionada, una ex jugadora que quiere seguir pisando las pistas o uno de los padres.

Sí propio no puedes evitar que vayan las jugadoras a sacar, si fallan, lanza inmediatamente tu el balón para evitar romper el ritmo. No hay nada peor en un ejercicio que tener que interrumpir varias veces porque no llegan los saques.

Juegos cortos, más competitividad

En los ejercicios donde simulas un partido, en lugar de un set a 25, juega minipartidos de 5 o 7 puntos (empezando, por ejemplo, por un 20-20 o 18-18). Yo suelo jugar 5 bolas, por ejemplo, pidiendo por cada una un objetivo diferente. Al ser 5 puntos, siempre habrá un equipo ganador. Lanzar free por lanzar sin dar un objetivo te permite aumentar la velocidad del juego pero en ningún caso estarás corrigiendo y mejorando la calidad técnica de las jugadoras.

Utilizar el marcador, sin abusar

Suelo usarlo durante el juego final del último entrenamiento antes del partido, para que las jugadoras se metan de lleno en el set. Al principio creía que no iba a servir, sin embargo noté enseguida mayor concentración y compromiso. No suelo abusar ni poner muchos puntos durante los ejercicios, de hecho las primeras partes de mis entrenamientos nunca cuentan con puntos.

Se claro, sea paciente y enseña

Recuerda que nosotros vamos a construir a jugadoras de voleibol, no vamos a construir victorias. Que luego estas jugadoras consigan las victorias, esto dependerá de ellas y de tu trabajo como constructor.

Habla menos, habla poco.

Aquí hay poco de qué hablar.

Mantente firme y atento durante el entrenamiento

Distraerte con el móvil o de cháchara con otro entrenador sólo empeora la química del grupo, que se entera de todo.

Corrige a una, no pares a todas

Cuando te es posible, aparta a una jugadora a la vez si quieres indicar los correctivos a aportar o mejorar determinadas gestualidades en lugar de parar todo el entrenamiento cada 30 segundos.

Sí propio debes parar el ejercicio, coge a una jugadora y utilícela como modelo para que todas vean cómo realizar el ejercicio correctamente.

Celebra las pequeñas mejoras

Marca un diagrama temporal indicando, cada mes, las mejoras que puedes apreciar en tus jugadoras. Si les marcas unos objetivos iniciales, será más fácil reconocer estas mejoras con el tiempo.

Hasta aquí el artículo ¿Entrenamientos aburridos? Aquí tienes la solución!

Quieres profundizar sobre el tema? Aquí te dejo otro artículo.

Publicado por ninov en Blog, Psicología, Todos mis artículos, 0 comentarios
Los errores más comunes en un golpeo de voleibol

Los errores más comunes en un golpeo de voleibol

Los errores más comunes en un golpeo de voleibol

Sin dar muchas vueltas a las palabras, algo que tenemos tener bien claro en nuestra cabeza de entrenadores es que el ataque es el fundamento más importante del voleibol. Así que, entrenar un golpeo sólido es crucial si queremos que nuestras atacantes salten más, ataquen con potencia y pongan la pelota donde quieran sin cometer errores.

Aquí te muestro los errores más comunes que comenten las jugadoras de voleibol en un golpeo, que te permitirán cambiar el enfoque de tus entrenos para corregir estos errores.

La Pisada Torpe

Suele pasar sobre todo con las más pequeñas que empiecen la carrera con el pie equivocado. Para corregir este error, haz que la jugadora se centre en los brazos mientras trabajan con las piernas. Para un diestro, las manos deben ir hacia adelante con el paso izquierdo y atrás con el derecho (opuesto para los zurdos).

Debajo de la pelota

Si no corriges esto desde pequeñas, se lo llevarán para toda la vida. Las jugadoras llegan a golpear estando literalmente debajo del balón, lo que le impide estirar el brazo para golpear así como aumentar la potencia e incluso ajustar la dirección del golpeo. Está bien que hagan esto de vez en cuando, de pequeñas, para sentir la sensación de pasar el balón al otro lado de la red, pero no puedes jugar mucho con estas sensaciones si no quieres arrastrar este error durante mucho tiempo.

Para resolverlo, entrena para que las jugadoras se alejen de la red (yo pongo un elástico a 80cm de la red para que no lo toquen antes de golpear) y haz que no salgan antes de tiempo. En este segundo caso, es más difícil aplicar un método estándar para todas ya que cambian demasiadas variables.  Los principios del aprendizaje motor establecen que el aprendizaje ocurre cuando la habilidad que se practica se realiza de manera específica, tal como se aplicará en el juego.

El remate requiere golpear una bola en movimiento. Sostener la pelota por encima de la red NO enseña a golpear con eficacia.

Para que un jugador aprenda el tiempo del golpeo, debe golpear una bola en movimiento. Haz una progresión desde lo simple a lo complejo y utiliza el método socrático de preguntarle al jugador qué es lo que desencadena el enfoque.

Dirige su atención a la pelota que sale de las manos del colocador y visualiza trayectoria, velocidad y ubicación. Algunos jugadores captarán el reconocimiento y la sincronización relacionada de forma sencilla, mientras que otros tendrán más dificultades. La práctica repetida y deliberada en una variedad de situaciones producirá resultados positivos. ¡Se paciente! Puede llevar algo de tiempo. Pasa de lo simple a lo complejo a medida que el jugador se sienta cómodo con el ejercicio anterior.

La posición del hombro

El jugador diestro coloca su hombro izquierdo (opuesto para los zurdos) más allá del punto de ataque, de modo que el único tiro disponible es un swing de brazo cruzado. Para corregirlo, analiza su batida desde el penúltimo paso. Para un diestro, el penúltimo paso debe ser rápido y bajo. Esto permite que el último paso sea corto y rápido y convierte la aproximación horizontal explosiva en un levantamiento vertical. Si el penúltimo paso es corto, la tendencia es que el último paso vaya más allá del punto de lanzamiento deseado y en lugar de ir en vertical, el peso continúa horizontalmente hacia la red y el hombro izquierdo irá más allá del punto de ataque.

Tocar la red

En este error influye también la posición de la colocadora y su forma de colocar. Hay que corregir ambas cosas.  Quien remata necesita lanzar verticalmente y más atrás de la red. Cuando esté cerca de la red, la mano que golpea debe romperse como un látigo.

Desaceleración

Suele ocurrir que algunas jugadoras realicen una batida al revés, donde en lugar de terminar de forma explosiva, terminan lentas y rígidas. Anima a tus jugadores a ser intensos, pero no tensos. En los dos primeros pasos, las manos deben estar relajadas y balancearse naturalmente, las manos deben permanecer por debajo de la cintura. Levantalos durante los dos primeros pasos y hay una tendencia a elevar el centro de gravedad, lo que ralentiza la aproximación. Los dedos, manos, las muñecas y los hombros deben estar relajados para permitir que el látigo se acelere.

Pelota a la red

A menudo, las jugadoras pueden acabar frustrandose por ver que nunca superan la red. No dejes que hagan muchas repeticiones de esta forma, y céntrate en mejorar su velocidad y capacidad de salto, la altura y la longitud de los brazos. No todas las jugadoras van a ser altas, así que debemos adaptarnos a sus realidades físicas. Un jugador más bajo debe mejorar sus saltos, ser muy bueno en su posición.. Además, el jugador debe concentrarse en mantener la mano que golpea levantada después del contacto.

Estos son sólo algunos de los errores más comunes en un golpeo de voleibol, te recomiendo echar un vistazo a los artículos sobre el remate para tener más opciones de entrenamiento.

Playdrill Ninoversace

Publicado por ninov en Blog, 0 comentarios
Ejercicios para el colocador en voleibol

Ejercicios para el colocador en voleibol

Ejercicios para el colocador en voleibol

Hoy vengo a proponerte unos Ejercicios para el colocador en voleibol. El papel del colocador en voleibol es clave para que un equipo consiga los éxitos esperados. Para mí un buen colocador es aquel/la que consigue mejorar sensiblemente el juego de su equipo, convirtiendo en mejores jugadores a los receptores, los opuestos y los centrales. Como ves, un papel de mucha responsabilidad que, sin embargo, muchas veces no se trabaja adecuadamente, pensando que la prioridad sea mejorar el ataque de los jugadores. En ese caso mi pregunta es: ¿Cómo pueden tus jugadores atacar bien si no tienen quién les coloca bien el balón?

Cuidado! Con colocar bien no quiero decir que el colocador deba siempre poner el balón en el lugar que cada receptor considera su sitio mejor, sino que sepa en todo momento a quien colocar según su performance actual (durante el partido) su condición psico física y otros parámetros como la lectura del bloqueo y defensa adversarios, que podrían estar esperando un cierto tipo de ataques.

Ejercicios específicos para el colocador de voleibol

Si bien hay ciertos parámetros que no se pueden entrenar y que hay que buscar en un atleta a la hora de elegirle como colocador, por otro lado podemos realizar unas secuencias didácticas muy interesantes, mas allá de los ejercicios analíticos iniciales, para poder pasar de una fase de control de la técnica a una de control del juego.

Toque de dedos con desplazamiento

Desde la esquina del campo de juego, zona 1, los jugadores botan el balón en el suelo con las dos manos, intentando que el balón vaya hacia zona 2. Corren detrás del balón, le dejan botar , luego realizan un toque de control y finalmente un toque de colocación hacia zona 4. Se pueden realizar un par de vueltas así para luego eliminar el toque de control y colocar directamente.

Toque de colocación con desplazamiento

Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, podemos realizar uno parecido pero esta vez partiendo desde la esquina de zona 5 del campo. Los jugadores botan el balón hacía zona 4 para luego ir a colocar hacia zona 2. Otra variante puede ser saliendo desde la esquina de zona 1, rematar hacia el suelo el balón para que vaya hacia zona 2 y luego colocar hacia 4. Otra puede ser, saliendo desde zona 6, rematar en el suelo hacia 3, colocar hacia 4 o 2 teniendo la frente hacia zona 4.

Armado con desplazamiento

Aumentamos la dificultad de los ejercicios anteriores, eliminando el toque de dedos de control y pidiendo a los jugadores que, después de la colocación, corran rapidamente hacía el balón, y que lo toquen antes que que toque el suelo, como para realizar un apoyo. Pueden incluso lanzarse como para salvar un balón en defensa. Hay que indicar claramente donde deben colocar (poner una canasta, un aro o lo que tengas) para que los jugadores se centren en la calidad del armado más que en salvar el balón.

Otra opción es que sea el entrenador quien remata al suelo un balón a la izquierda o derecha del jugador, que está posicionado justo delante del entrenador.

Armado con defensa negativa

He preparado unos ejercicios similares a los anteriores pero con los jugadores en zona 2 simulando el bloqueo y el entrenador que remata hacia el suelo (después del salto al bloqueo) para que el balón bote en el medio del campo y los jugadores vayan a colocar

Toque de colocación después de saltar al bloqueo

Los jugadores se disponen en ambas zonas 2 del campo (si tienes 2 o mas colocadores), cada uno con un balón. Se lanzan ellos mismo el balón alto encima de sus cabezas, un poco detrás de ellos, para luego saltar al bloqueo, girarse y buscar el balón que habrá botado y colocar. Terminar siguiendo el balón colocado para ir al apoyo.

A esta opción se puede sumar una opuesta, con los jugadores que comienzan en zona 1, hacen botar el balón delante hacia zona 2, se lanzan al suelo para simular salvar una defensa y después se levantan para ir a colocar la bola que habrá botado ya.

Colocación debajo de la red

Teniendo grupos de 3 jugadores: A (con flanco derecho hacia la red) y B (cerca de A) en zona 3; C en zona 6 tiene el balón, que lanza hacía A que puede colocar hacia 4 o hacia 2. B, intentando prever hacia donde colocará el compañero, deberá moverse rápidamente para ir a colocar ese balón. Si A coloca hacia 2, B deberá colocar hacia 4; si coloca hacia 4, B deberá colocar hacia 2. Una vez que B coloque, A debe ir debajo de este balón para colocar hacia C. A y B se cambian de posición y vuelven a empezar el ejercicio.

Apoyo después de la colocación

En parejas, uno detrás de otro, con el entrenador en frente, en zona 4. El entrenador coloca hacia zona 2/3 de forma no muy precisa, obligando los jugadores a moverse. El jugador A se mueve para ir a colocar este balón un metro delante de el, o detrás o a sus lados. B debe ir hacía este balón y colocar hacia el entrenador. Después corre hacia el junto con A para realizar el apoyo. El entrenador se dará un auto pase de dedos para permitir a los dos jugadores retomar sus posiciones iniciales y colocará de nuevo hacia A. Repetir durante 90 segundos al menos.

Una variable puede ser con el entrenador en 2 y la colocación final hacia él hecha con la espalda hacia él y no frontal.

Armado después de defender

En tríos, C se coloca en zona 2 mirando hacia zona 5 donde estará B y detrás de el A. C coloca hacia B (simulando un balón tocado por el bloqueo) que deberá elegir hacia donde colocar (a 1 metro de el pero en cualquiera dirección, atrás, adelante, izquierda, derecha) A deberá leer el movimiento y moverse rápido para colocar de nuevo hacia C

Una variante puede ser realizar el ejercicio como un partido entre A y B, decidiendo el sistema de puntos según la calidad de la colocación hacia C. Por supuesto se puede realizar el mismo ejercicio poniendo C en zona 4.

Balón alto

El entrenador de pie encima de una mesa en zona 4, con dos balones. Lanza una primera bola hacia zona 1/2 donde estará un colocador que deberá colocar este balón alto y hacia uno de los 4 atacantes virtuales (2, 4, 3, zaguero). Mientras este balón esta en alto el tecnico lanza una segunda bola hacia zona 1/6, que el colocador deberá colocar siempre hacia una zona de ataque (y debe ser buena). Se necesitan al menos 20 colocaciones buenas consecutivas para dar el ejercicio por terminado.

Balón rápido

El entrenador de pie encima de una mesa en zona 4 con un balón: lanza el balón alto hacia zona 6, 1 o 5 para el jugador A que manda el balón hacia la red de brazos o de dedos. B sale cerca de A, corre hacia el balón que A manda hacia la red y coloca hacia el entrenador. Si A grita «super» B deberá colocar el balón hacia los brazos estirados del entrenador. Si A grita «alta» el balón deberá subir para caer entre las manos bajas del entrenador.

Opción: Cómo el ejercicio anterior, pero con el entrenador que se pone en zona 2 y recibe las colocaciones con el colocador de espalda a él.

Primer tiempo tenso

Si dispones de una canasta que puedes orientar hacia el colocador, genial. Colócalo en zona 3/4. El colocador deberá mandar las bolas que el entrenador le pasa directamente dentro del aro de la canasta. Si no dispones de una canasta, puedes poner un compañero con el brazo estirado sujetando un aro. El compañero se dispone siempre en zona 3/4. Se puede organizar una competición entre los dos colocadores para afinar la técnica.

Armado combinado

Siempre con la canasta en zona 3/4 y un jugador en zona 2 encima de una mesa. En el otro campo, un jugador en zona 3 para el bloqueo. El entrenador lanzará al colocador balones para que nazca una competición entre el mismo colocador y el bloqueo de 3 en el otro campo. El colocador, de hecho, deberá mandar la bola dentro del aro o a las manos del jugador en 2 antes que el bloqueador llegue. 1 punto cada vez que el colocador manda una bola precisa y el bloqueo llega tarde, 1 punto cuando el bloqueo llega antes y/o cuando la bola no es buena.

Combinaciones

El colocador B posicionado en zona 3, A en zona 4 y C en zona 2. El entrenador se dispone en zona 6. A lanza al entrenador que manda un balón hacia zona 2/3. B puede colocar hacia 4 o hacia 2 (una bola alta en 4 y una semi en 2). A y C que reciben las bolas colocadas, deben gritar si la bola es buena o no para después reenviar el balón hacia el entrenador, que volverá a mandar el balón hacia zona 2/3

Se puede aplicar una variable, haciendo que el colocador simule todas las penetraciones antes de ponerse en zona 2/3 para colocar (todas las rotaciones).

Hasta aqui algunos de los ejercicios para el colocador en voleibol. Puedes encontrar más ejercicios para el colocador en esta sección y además muy pronto podrás comprar mi libro sobre cómo construir un colocador de éxito.

Publicado por ninov en Blog, Colocadores, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Técnica base, volei, Voleibol, 0 comentarios
Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Si ya has participado en un curso para entrenadores de voleibol, o como jugadora/r has tenido la suerte de encontrar un buen entrenador, seguramente ya sabrás que una temporada de voleibol se suele dividir en ciclos de entrenamiento. Vamos a ver de que se trata y cómo elaborar una programación anual de ciclos de entrenamiento en el voleibol.

Mejorar la performance

Para poder responder con eficacia a los objetivos de mejora de la performance en los deportes de equipo, tenemos que organizar al detalle y con suficiente nivel de complejidad los entrenamientos. El voleibol requiere de un plan de entrenamientos específico a medio-largo plazo que requiere del desarrollo físico y técnico de las atletas. Aunque la forma física no sea la prioridad en nuestro deporte ni el objetivo principal, es cierto que esta representa una sólida base sobre la cual se construye un itinerario de aprendizaje de calidad, tanto individual como de equipo. Este itinerario se suele definir «capacidad de performance». El cuerpo de la atleta se adapta a unos esfuerzos importantes y repetidos de forma general y específica. Esta adaptación determina la modificación de diferentes funciones corporales y de la musculación de algunas partes del cuerpo.

Entre las modificaciones podemos apreciar:

  • Aquellas que se forman dentro de la actividad de Sistema Nervioso Central
  • Aquellas que se producen en otros tejidos del cuerpo

Para evaluar o medir la capacidad de performance, las atletas deben realizar determinados ejercicios de esfuerzo, organizados de forma personal y peculiar, para poder medir a posteriori las respuestas físicas:

  • En descanso (antes del test)
  • Después de un esfuerzo normal
  • Después de un esfuerzo máximo
  • Después de un determinado periodo de recuperación.

En cuanto a la respuesta del cuerpo, suelo diferenciar entre la capacidad de performance general y la específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE GENERAL

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función no específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE ESPECÍFICA

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función específica.

Relación entre preparación general y específica

El entrenamiento del voleibol indica una formación muy especializada que no se puede realizar sin el desarrollo general de las diferentes funciones y cualidades. El entrenamiento de divide, pues, en dos partes diferentes: la preparación general y la específica. Si con la primera parte desarrollamos las capacidades condicionales y coordinadoras que este deporte nos exige, la preparación específica nos asegura el desarrollo de aquellas habilidades motoras técnicas y actitudes y cualidades mentales específicas para el juego.

La planificación

Después de haber analizado el concepto de performance y estudiado y entrenado la forma deportiva de nuestras atletas, tenemos que organizar un plan a medio-largo plazo para conseguir los objetivos previstos.

Para la elaboración de nuestro plan anual tenemos que tener en cuenta:

  • La proyección de los objetivos en un determinado periodo (que hacer? cuando? cómo? quien?)
  • Definición de los medios adecuados para conseguir estos objetivos
  • Coordinación de acciones integradas
  • Definición de lo que hay que evaluar, cuándo y quien debe evaluarlo.

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

CICLO ENTRENAMIENTO VOLEIBOL

La planificación del entrenamiento se suele dividir en ciclos, cada uno con un objetivo y duración específica, que podemos identificar como Macrociclos, compuestos por Mesociclos, a su vez compuestos por microciclos. Quien tiene la suerte de poder entrenar unas atletas durante varias temporadas, debe planificar, además, un ciclo a largo plazo, que las lleve, por ejemplo, desde alevines hasta Juniores.

Macrociclo de entrenamiento

El Macrociclo suele tener una duración variable, según el objetivo: puede durar una temporada entera (septiembre-junio/julio) o de agosto hasta mayo. Cada temporada puede tener más macrociclos. Una vez que definimos los objetivos, podemos entender cuántos macro ciclos necesitaremos. Podemos decir que un macrociclo comience en septiembre y termine en julio, así que vamos a ver cómo organizar los meso ciclos.

Mesociclo de entrenamiento

Como habrás entendido, el mesociclo es una parte de macro ciclo que, normalmente, suele dividirse en diferentes fases, que hay que organizar al detalle.

Microciclo de entrenamiento

El microciclo, normalmente, representa la semana de entrenamientos, donde tenemos unos objetivos específicos que conseguir y para los cuales organizaremos unos ejercicios y un trabajo físico y técnico concreto. Sin embargo, siempre hay que añadir una serie de variantes (que se determinan por el periodo del año, por un determinado partido que vamos a afrontar, por la vuelta después de Navidades, etc.) que hace que los microciclos tengan una duración ligeramente superior.
Si, por ejemplo, consideramos un microciclo una semana compuesta por 3 entrenamientos (lunes, miércoles, viernes, siempre por hipótesis), pero necesitamos para nuestro microciclo específico de 4 entrenamientos, en este caso el microciclo durará lunes, miércoles, viernes y lunes. Así, pues, el segundo microciclo será miércoles, viernes, lunes y miércoles y así hasta que necesitemos de 4 entrenos por microciclo.

Ejemplo de ciclos de entrenamiento para una temporada de voleibol

Planificación anual voleibol

La razón principal para la cual solemos dividir los entrenamientos en ciclos temporales es para evitar la homeostasis (del griego ὅμοιος hómoios, ‘igual’, ‘similar’,​ y στάσις stásis, ‘estado’, ‘estabilidad’​), que es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. En lenguaje de voleibol, esta condición lleva nuestro organismo a adaptarse a un esfuerzo que no tiene ninguna variación en el tiempo, sin que se necesite esforzar más los músculos. Esta situación no es nada buena, es por ello que en lo gimnasios también se organizan ciclos de entrenamientos, y en cada nuevo microciclo se aumenta el peso a levantar y/o el numero de repeticiones.

Es por ello que debes programa con detalle y criterio todos los microciclos. Vamos a intentar organizar una temporada entera dividiéndola en microciclos, desde septiembre hasta julio, semana por semana, con el objetivo de ofrecerte una idea práctica de cómo puedes dividir la temporada. Sin embargo recuerda que se trata de un ejemplo. Deberás adaptar este esquema a las características de tus atletas, tanto físicas como técnica, sin olvidar la edad media del equipo.

La división del esquema  sigue mi personal experiencia de planificación, dividiendo los macrociclos en «Preparatorio» – «Competitivo» y «Transitorio» y en su interior hay mesociclos de carga y descarga física y mental. Los microciclos los divido según los objetivos específicos de la temporada, de la semana que precede un determinado partido, de la semana posterior a un determinado partido, etc.

NO TE PIERDAS «EL COMPLEJO KA1 EN EL VOLEIBOL»

Ejemplo microciclos de entrenamiento en el voleibol

SEPTIEMBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo aeróbico-propioceptivo-fuerza). Trabajos técnicos (analíticos y sintéticos según objetivos).
OCTUBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo anaeróbico-velocidad-fuerza). Trabajos técnicos (sintético y global) según objetivos
NOVIEMBRE: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos.
DICIEMBRE: 4 semanas de las cuales la primera dedicada a test físicos y evaluación feedback general. A partir de la segunda semana intensificamos el trabajo físico con acento en la fuerza. Trabajo técnico y global según objetivos.
ENERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
FEBRERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MARZO: 4 semanas de las cuales las primeras dos se dedican a volver a ejercicios físicos para la fuerza y la velocidad mientras que las otras dos se dedican a trabajos técnicos según mesociclo competitivo y objetivos.
ABRIL: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MAYO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
JUNIO Y JULIO: Fase de recuperación, donde podemos realizar trabajos para el mantenimiento de la fuerza, juntando ejercicios de técnicas para mantener el tono de los músculos y la calidad de los movimientos y gestos propios del voleibol.
Playdrill Ninoversace
Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Físico, Formación, Recursos, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en voleibol juvenil

Si tratas a una persona como si fuera lo que debería ser y podría ser, esa persona se convertirá en lo que debería ser y lo que podría ser (Goethe). Un entrenador me dijo esto un día, y mi forma de entender este deporte (pero también en otros ámbitos de la vida) cambió por completo…

Al comienzo de cada nueva temporada nos encontramos con la necesidad de organizar y planificar las diferentes fases y ciclos para que nuestros atletas puedan mejorar tanto tecnicamente como fisicamente. Por supuesto, representa una prioridad trabajar sobre el fortalecimiento muscular y articular para evitar lesiones que pueden acabar con la carrera deportiva del atleta y además representar un problema en su carrera profesional. Aqui os dejo unos conceptos esenciales sobre la preparación física en voleibol a nivel juvenil, para poder planificar una buena estrategia que tenga en cuenta de todas los aspectos mencionados.

Objetivos de la preparación física en voleibol juvenil

El objetivo específico de un programa de preparación física en voleibol juvenil es crear un atleta de base, con grupos musculares y articulares necesarios para aguantar las exigencias en corto y medio plazo que el voleibol requiere en toda una carrera deportiva. Gracias a esta preparación, tenemos que ser capaces de garantizar al atleta una base para no tener predisposición a las lesiones, mejorando su calidad de vida.

Entre los objetivos generales destacamos:

  • Facilitar el aprendizaje de las técnicas de voleibol, aumentando la calidad de los gestos técnicos en las situaciones de juego;
  • Aspectos generales:
    • Movimiento lateral
    • Libertad articular
    • Estabilización (estática y dinámica) del eje corporal
  • Aspectos técnicos
    • Movilidad articular del tobillo y de las piernas
    • Relación entre amplitud y velocidad del movimiento
  • Estructurar el físico y las posturas del atleta para prevenir las posibles patologías debidas a sobre cargas (numero elevados de repeticiones)
  • Desarrollar ejercicios que mejoran la prestación física del atleta durante el salto y en las situaciones de inercia (salida rápida desde parados y paradas repentinas).
    • Identificar el motor individual
    • Desarrollar la fuerza excéntrica y la velocidad de carga/empuje.

La elección de los ejercicios de preparación física en voleibol juvenil

  • Potenciar los artos inferiores y controlar el desequilibrio
  • Potenciar los artos superiores y consolidar los hombros
  • Potenciar el CORE
  • Trabajos de compensación para los artos inferiores y las rodillas
  • Trabajos de compensación para los hombros
  • Preparación física a través del levantamiento de pesas
  • El concepto de fuerza relativa-fuerza expresada por cada KG de peso corporal
  • Relación entre fuerza y capacidad de salto

Fase de calentamiento

En esta fase es posible poner cualquier ejercicio que suponga la estimulación y la activación muscular a través de una carrera con desplazamientos rápidos y lentos, repeticiones de movimientos que necesitan el uso de determinados grupos musculares etc.

Algunos ejemplos:

  1. 4 minutos de carrera (con cambio de sentido para no sobrecargar el tobillo interior); andaduras tipo Skyp, saltos varios (incluidos carreras de ataque), saltos con rotación de brazos, rotación y flexión  del tronco, etc.
  2. Juegos con petición de desplazamientos rápidos, sprint cortos y momentos estáticos (alternados); juegos con uso del balón, incluyendo peticiones técnicas (ej. 2 jugadoras una frente a otra. Una tiene un balón, la otra debe hacer una sentadilla para luego saltar y simular el bloqueo del balón que la compañera lanzará); ejercicio con combas y elásticos para activar la parte superior del cuerpo.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las sentadillas

Sentadilla voleibol Ejercicios de preparación voleibol

Las sentadillas hay que enseñarlas. Muchas veces se da por hecho que las jugadoras saben como hacerlas, en realidad cometen errores que pueden costar caro a medio/largo plazo y tú, que eres su entrenador, debes estar allí para corregir estos errores de postura y/o carga. No pierdas de vista la posición de las rodillas, la bajada con el culo y la posición de la espalda al bajar.

Yo suelo empezar con una didáctica sencilla, sin cargas, quizás de espaldas a una pared, con o sin fitball. Lo siguiente es ponerlas en unas gradas tipo estadio o unas escaleras y hacerlas bajar hasta que toquen con el culo el escalón superior a donde tienen los pies.

  • Utilizando el ejercicio «Full squat» mejoramos el soporte de los paravertebrales, controlamos el equilibrio y simulamos un movimiento de bloqueo. El full squat se realiza poniendo una barra de pesas encima de los hombros, detrás de la cabeza (con o sin peso dependiendo de la edad y las carácteristicas físicas del atleta) y realizando las sentadillas.
  • Utilizando el «Front squat» (en este caso la barra está delante, siempre encima de los hombros, con los brazos doblados para poder llevar la barra hasta debajo de la barbilla) podemos trabajar los movimientos de las piernas, incluso con un solo pie.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las zancadas

Entrenamiento físico voleibol Ejercicios físicos

Es importante trabajar tanto con zancadas hacía atrás como hacia adelante. En la segunda imagen puedes observar cómo podemos añadir variantes, como utilizando herramientas para el control propioceptivo, o pidiendo que giren el tronco al bajar.

20 ejercicios de preparación física para el voleibol

 

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: el Calf

La preparación física en el voleibol juvenilPotenciar los extensores del pie realizando levantamientos desde sentados, de pie, andaduras con saltos reactivos, relajación y contracción rápida de los extensores del pie y control del desequilibrio.

 

Potenciar el CORE

La preparación física en el voleibol juvenil

Mantener la posición durante X segundos (dependerá del nivel físico de tus atletas), controlando la correcta postura de cabeza, caderas y codos en linea con hombros. Se debe trazar una linea recta desde los pies hasta la cabeza (que no debe estar baja)

POSICIÓN INCORRECTA

La preparación física en el voleibol juvenil

Secuencias de trabajo y organización de la preparación física

Tener siempre presente que los ejercicios deben empezar desde la zona central del cuerpo para ir entrenado poco a poco el resto del cuerpo, hasta las extremidades. Al mismo tiempo, empezar por ejercicios que requieren el uso de diferentes músculos hasta los ejercicios mas analíticos. Se debe empezar por dinámicas rápidas para llegar a unas más controladas. Finalmente, no hay que dejar de lado la organización de los tiempos de trabajo y preparar los espacios.

Ejemplos de programación de preparación fisica en voleibol juvenil

Aqui os dejo un programa de 12 sesiones de preparación física para la pre temporada, teniendo en cuenta un equipo infantil/cadete que entrena 2/3 veces por semana (4/6 semanas).

Tabla 1

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo

B – Saltos con pies unidos sin avanzar, llevando las rodillas al punto mas alto posible (hacia el pecho)

C – Abdominales clásicos con pies en el suelo y rodillas a 90º, manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros (no con la cabeza!) hasta crear un ángulo de 45º.

D – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo y manos a 1 metro de distancia

E – Saltos con pies unidos bajando de un banco de 40cm aprox.

F – Abdominales tumbadas con piernas perpendiculares al suelo y brazos pegados al cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba. Levantar las caderas unos 15/20 cm aprox.

G – Dorsales en posición boca abajo con manos pegadas al cuerpo y palmas hacia arriba. Levantar, alternando, la pierna derecha y la izquierda consiguiendo un ángulo de 30º aprox.

Tabla 2

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo, mano derecha más adelante de 20 con respecto a la mano izquierda.

B – Saltos desde paradas con pies unidos y rotación de 180º durante el vuelo.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha hasta el pecho (hasta el punto mas próximo al pecho) y volver a extender.

D – Como (A) pero esta vez con la mano izquierda más avanzada.

E – Saltos desde paradas, con pies paralelos partiendo desde una posición de sentadilla baja.

F – Como (C) pero con el lado derecho del cuerpo y la pierna que llega al pecho es la izquierda.

G – Dorsales en posición boca abajo y manos detrás de la espalda a la altura de la zona lumbar. Levantar los hombros hasta crear un ángulo de 20º aprox.

Tabla 3

A – Saltos con comba y pies unidos

B – Triceps: de pie, brazos extendidos hacia arriba, encima de la cabeza, sujetando una pesa de 1 kg (cualquier cosa cómoda que pese un kg si no hay mancuerdas). Doblar los codos detrás de la cabeza hasta llevar la pesa a la cabeza y volver a subir lentamente hasta extender de nuevo el brazo.

C – Abdominales en posición boca arriba con pies levantados del suelo y piernas flexionadas (rodillas que crean un ángulo de 90º), manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 45º

D – Saltos con comba alternando pie derecho e izquierdo

E – Abdominales desde posición boca arriba con brazos extendidas a lo lardo del cuerpo y palmas hacia arriba, llevar la pierna derecha y la izquierda (alternando) hacia el pecho.

G – Dorsales en posición boca abajo, brazos extendidos hacia adelante en el suelo,  manos con meñique pegado al suelo y  pulgares hacia arriba, levantar simultaneamente la mano derecha y la pierna izquierda, para luego hacer lo mismo con mano izquierda y pierna derecha.

Tabla 4

A – De pie, con brazo derecho pegado al cuerpo, codo doblado a 90º y brazo que toca el abdomen. Una pesa de 1kg en mano, rotar el brazo de 90º hacia adelante/derecha y volver a la posición inicial.

B – Cuerpo frente a una pared, con las palmas de las manos pegadas a ella. Levantar los pies hasta quedar de puntas y volver a bajar.

C – Abdominales con pie izquierdo en el suelo y pierna doblada con rodilla a 90º, pierna derecha con el talón que se apoya en la rodilla izquierda, brazo derecho abierto con la palma hacia arriba, mano izquierda detrás de la cabeza, subir torciendo el tronco hacia arriba a la derecha hasta que el codo izquierdo toque la rodilla derecha.

D – Como (A) pero trabajando ahora con brazo izquierdo

E – Saltar un obstáculo de unos 40cm posicionandose paralelamente a el, levantar las rodillas tipo skip y pasar de la derecha izquierda a la derecha.

F – Abdominales como (C) pero ahora levantando el tronco hacía la parte izquierda.

G – Dorsales boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, manos con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar al mismo tiempo mano derecha y pierna derecha, luego mano izquierda y pierna izquierda.

Tabla 5

A – Rodilla izquierda en un banco, pierna derecha extendida, mano izquierda en el banco, tronco paralelo al suelo, pesa de 1kg sujetado por la mano derecha hacia el suelo, llevar la mano derecha hacia el pecho rotando la muñeca de 180º en sentido contrario a las agujas del reloj.

B – Pie derecho ligeramente levantado sobre un banco, manos a la altura de la frente, pegadas a la pared, subir hasta extender completamente la pierna derecha para luego bajar.

C – Abdominales en posición laterales sobre el lado izquierdo, manos detrás de la cabeza, la izquierda sujeta la cabeza. Subir con el tronco hacia arriba a la derecha.

D – Como (A), pero trabajando el otro lado

E – Como (B), trabajando con la otra pierna

F – Como (C) trabajando sobre el lado izquierdo e y subir hacia arriba a la izquierda

G – Dorsales en posición boca abajo con manos detrás de la cabeza, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 30/40º

Tabla 6

A – De pie con los brazos pegados al cuerpo, manos delante de los abdominales con una pesa de 2kg, subir doblando los codos hasta llevar el peso hasta el torax y bajar.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales en posición boca arriba con los pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, subir hasta crear un ángulo de 45º

D – Flexiones con brazos en posición arrodillada con manos cercanas.

E – Saltos de la comba alternando los pies.

F – Abdominales desde sentados, pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, bajar hacia atrás con la espalda  de 90º hasta 45º

G – De rodillas con brazos y piernas perpendiculares al suelo, lanzar de forma alternada pierna derecha e izquierda hacia atrás/arriba.

Tabla 7

A – De pie con el brazo derecho relajado, pesa de 1kg en la mano, subir hasta llevar la mano mas arriba del hombro sin doblar el codo.

B – Saltos sobre banco de unos 45cm alternando los pies.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, brazo izquierdo que sujeta la cabeza, abrir la pierna derecha hacia arriba hasta crear un ángulo de 60º.

D – Como (A) pero con pesa en la mano izquierda

E – Paralelos a un banco, con pie derecho encima del banco, subir hasta extender completamente la pierna derecha y con un salto llevar la misma pierna hacia el otro lado, dejando la pierna izquierda encima del banco. Volver haciendo lo mismo pero con pierna invertida.

F – Como (C) pero abriendo hacia arriba la pierna izquierda

G – Dorsales posición boca abajo, brazos hacia adelante con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar mano izquierda/pierna derecha y luego mano derecha/pierna izquierda.

Tabla 8

A – Codo derecho arriba con mano derecha en hombro izquierda y brazo detrás de la cabeza. Pesa de 1kg en la mano, extender el brazo derecho hacia arriba y volver.

B – Pierna derecha media sentadilla, pierna izquierda extendida adelante con pie a martillo, manos detrás de la cabeza, bajar con la pierna derecha hasta doblar totalmente la pierna y subir.

C – Abdominales en posición boca arriba, manos cruzadas en el pecho, piernas extendidas hacia arriba perpendiculares al suelo.

D – Como (A) pero trabajando con el brazo derecho

E – Como (B) con pierna derecha extendido y pierna izquierda que trabaja

F – Tumbados boca arriba, brazos cruzados y palmas hacia arriba, llevar el pie derecho hasta tocar la mano izquierda y luego el pie izquierdo hasta tocar la mano derecha intentando no levantar los hombros del suelo.

G – Como (F) tumbados boca abajo con las palmas hacia abajo, sin levantar el pecho del suelo.

Tabla 9

A – Posición como saque de tenis. 1 metro desde la pared donde podemos atar un elastico, que deberá ser pegado a 2mgt de altura desde el suelo. Tener el elastico con la mano derecha y simular el movimiento del saque de tenis.

B – Carrera lateral rápida tipo Skip en una escalera o step 10/12cm hacia la derecha.

C – Abdominales tumbados boca arriba, piernas abiertas con las plantas de los pies en el suelo, manos en el pecho y subir con los hombros (no con el cuello!) hasta 45º

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Como (B) dirección izquierda

F – Abdominales en posición de sentados encima de una mesa, teniendote con las manos en el borde la mesa. Piernas extendidas paralelas al suelo, llevar las rodillas al pecho y volver a extender.

G – Dorsales tubados boca abajo, manos pegadas a las caderas, levantar los hombros y abrir los brazos hasta llegar a una posición extendida hacia adelante.

Tabla 10

A – De pie frente a la pared, elástico pegado en la parte baja, realizar un movimiento simulando la preparación para un remate, desde las manos cerca de la cadera con elástico en la mano derecha rotar alto adelante hasta tener las manos encima de la cabeza.

B – Tumbados boca abajo encima de un banco, elástico fijado en la pared a la altura del banco y enganchado en el tobillo derecho, partir con la pierna extendida y llevar el talón hasta el glúteo.

C – Sentandos en una silla o banco, manos cruzadas delante del pecho que mantienen un elástico que está fijado a la pared, doblarse hacia adelante hasta tocar las rodillas con los hombros y volver.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) trabajando con la pierna izquierda

F – Tumbados boca arriba, piernas extendidas perpendiculares al suelo, brazos cerca de las caderas, palmas hacia arriba, levantar la cadera 15/20 cm

G – Tumbados boca abajo, manos detrás de la cabeza, levantar los hombros 30º y girar el tronco a la derecha y a la izquierda de forma alternada.

Tabla 11

A – Elástico pegado a la pared o soporte en la parte más baja, de pie a 1 metro de la pared con la espalda hacia ella. Mano derecha detrás de la cabeza con el codo alto que sujeta el elástico, realizar un movimiento simulando el golpeo del balón en ataque, extender el brazo hacia arriba para luego cerrarlo hacia adelante abajo haciendo pasar el elástico encima del hombro.

B – Saltos con pies juntos partiendo de una posición de sentadilla abajo con el pie izquierdo en el suelo y el derecho encima de un banco a 10/15 cm.

C – Tumbados boca arriba, pies ligeramente levantados del suelo, rodillas a 90º, manos delante del pecho, levantar los hombros hasta 45º.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) derecha en el suelo e izquierda en el banco

F – Tumbados boca arriba, manos cerca de las caderas y palmas hacia arriba, iniciar con los pies ligeramente levantados desde el suelo y llevar las piernas al pecho.

G – De rodillas con los brazos perpendiculares al suelo, empujar la pierna derecha y luego la izquierda (alternar) hacia arriba atrás.

Tabla 12

A – Elástico pegado a la pared a la altura del abdomen, de pie, laterales a la pared. Brazo cerca de la cadera, codo doblado a 90º, con el brazo hacia adelante, tener el elástico con la mano derecha y cerrar hasta tener la mano derecha contra el lado izquierdo.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales tumbados sobre el lado izquierdo del cuerpo con el codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha desde posición extendida hasta el pecho.

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Saltos con comba alternando los pies

F – Como (C) tumbados sobre el lado derecho, trabaja la pierna izquierda

G – Tumbados boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, levantar de forma alternadas brazo derecho/pierna izquierda y brazo izquierdo/pierna derecha.

Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Recursos, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Estudiar las estadísticas en voleibol

Estudiar las estadísticas en voleibol

Estudiar las estadísticas en voleibol

De sencillo a complejo

Las estadísticas pueden ser un tema abrumador para los entrenadores de voleibol. Sabemos que necesitamos algún tipo de información, pero que es lo más importante? ¿Cómo lo rastreamos? ¿Y cómo lo usamos realmente para ayudar a nuestros equipos?. Vamos a ver cómo estudiar las estadísticas en voleibol resulta tarea más sencilla de lo que creíamos.

Yo personalmente soy un gran creyente de la recopilación de datos. Siempre busco usar «hechos, no opiniones» para dar forma a mis principios de coaching. Pero al mismo tiempo, también creo que «simple es mejor que complejo».

Entonces, ¿cómo equilibramos esto?

Durante la epoca de confinamiento tuve la posibilidad de reunir las miles de horas de video y estadísticas que había recopilado a lo largo de los últimos 5 años de voleibol en España. De todo este material decidi ir a lo «simple»: centrarme en los datos más importantes y contectarlos de forma directa a los futuros entrenamientos.

Para un nuevo entrenador, un término como «Sideout» suena desalentador, pero es realmente muy simple: es el porcentaje que indica cuántas veces mi equipo gana un rally (ya sea que un rally corto o largo) cuando el otro equipo comienza sacando. Se puede relacionar con el complejo de juego KA1 aunque yo prefiero utilizar el término acuñado por la escuela norteamericana.

Por conseguente, el «Sideout» adversario se refiere al porcentaje de rally ganados por el adversario cuando mi equipo comienza el mismo sacando. Se suele relacionar con el complejo de juego KA2, que te explico en detalle en este artículo. 
Realmente, porcentaje de Sideout, porcentaje de Sideout adversario y Sideout diferencial  (el % de Sideout de mi equipo menos el % Sideout adversario) representan unas formas un poco mas complicadas de indicar el marcador.

Así que durante este descanso, los datos que me he puesto a analizar en especial han sido los % de Sideout de cada equipo (y sus opponent Sideout) en cada partido, y su diferencial.

¿Por qué usar el % de Sideout?

Primero, %  de Sideout es un indicador importante del nivel general de juego. En categorías infantiles, por ejemplo, normalmente cada equipo suele tener un %  de poco inferior al 50%. Traduciendo este dato, entendemos cómo el equipo en saque tiene ventaja.

Las cosas empiezan a cambiar ya en cadetes y por supuesto mas en juveniles, donde se pueden apreciar % de Sideout por encima del 50%, lo que significa que el equipo receptor comienza a tener ventaja. Para cuando los equipos alcancen el nivel senior, el % de Sideout suele alcanzar e incluso superar el 60% (cuando hablamos de equipos fuertes).
Además, mirando el nivel de Sideout de mi equipo en comparación con el resultado final del partido, puedo ver si somos más fuertes en la fase ofensiva o en la fase defensiva. Esto suena complicado pero realmente no lo es!

Por ejemplo, imagina dos equipos de Juveniles. El equipo A tiene un % de Sideout (KA1) del 44% y un % de Sideout del 42%. Esto significa que el equipo A ha ganado el 44% de los juegos en los cuales el adversario ha empezado sacando, mientras que el adversario ha ganado el 42%.
El equipo B tiene un porcentaje de Sideout (KA1) del 54% y % Sideout (KA2) del 52%. En este caso, el Equipo B ha ganado el 54% de juegos en los cuales el adversario ha empezado sacando, y el equipo A el 52%.

Ambos equipos están un poco por encima del promedio, porque están superando a sus oponentes en un 2%. Pero la forma en que logran esto es diferente. El equipo A está por debajo del promedio ofensivamente pero fuerte en el lado defensivo (ha «concedido» solo el 42% de rally en KA2) de la pelota. Por otro lado, el Equipo B es fuerte ofensivamente (ha conseguido el 54% de rally en KA1), pero débil defensivamente. Entonces remarcar el margen de victoria (o derrota) cómo «Diferencial lateral» nos permite comprender mejor nuestras fortalezas y debilidades. Ya veis como estudiar las estadísticas en voleibol nos permite tener una visión mas global del rendimiento de un equipo, mas allá del resultado.

Mejores datos crean mejores entrenamientos

La segunda razón para rastrear el diferencial de Sideout es que comparar tu registro de victorias y derrotas con tu Sideout puede darte una idea de cómo le está yendo a tu equipo en situaciones difíciles. Nuevamente, imagina el Equipo A y el Equipo B, ambos superaron a sus oponentes en un 2% en el Diferencial. Pero el equipo A tiene un 3-2, mientras que el equipo B tiene un 1-4.

Como entrenador del equipo A, me imagino que mi equipo se está desempeñando como deberían. Estoy superando a mis oponentes un poco, y mi marcador es un poco mejor. ¿Pero, qué hay del equipo B? Este equipo está superando a sus oponentes, pero no se está traduciendo en un marcador a su favor. Este puede ser el caso cuando un equipo pierde muchos sets cerrados, como un partido en el que gana dos sets 25-20, y pierde los otros tres sets 23-25, 23-25 ​​y 13-15. Si soy el entrenador del equipo B, quiero comenzar a analizar factores como el rendimiento bajo presión o las tácticas y ajustes en el partido. Pequeños ajustes allí podrían llevarme a tener un 3-2 en lugar de 1-4. Por otro lado, si tengo 1-4 y mi diferencial es -8%, entonces sé que mi equipo no es lo suficientemente bueno en las habilidades fundamentales.

Esto nos lleva a la razón principal por la que mantenemos las estadísticas: ¡porque nos ayudan a planificar y ejecutar mejores entrenamientos! Al rastrear estas 3 estadísticas de nivel amplio (Sideout, Opponent Sideout y Sideout Differential), puedo saber si necesito concentrarme más en la fase ofensiva o en la defensa durante los entrenamientos, y cuánto tiempo necesito dedicar a cada fase en lugar de pensar en otras situaciones.  Recuerda que lo simple es mejor que lo complejo y la estadística más importante es el porcentaje del sideout.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Recepción, Recursos, Tactica, Todos mis artículos, 0 comentarios
Como entrenar un central de voleibol

Como entrenar un central de voleibol

Como entrenar un central de voleibol

El voleibol en un juego de ataque, con lo cual si consigues un buen rendimiento en ataque es muy probable que te lleves el partido. Con esto quiero decir que hay que entrenar muy bien el complejo de juego KA1 (sobre todo en masculino) así como todos tus atacantes para poder obtener mejores resultados. Vamos a ver como entrenar un central de voleibol.

EL ATAQUE REPRESENTA LA PRIMERA FUENTE DE PUNTOS EN VOLEIBOL

Sabemos que los errores son determinantes, las buenas defensas, saques, etc. pero no pierdas de vista este dato estadístico, porque así podrás dedicar más tiempo a entrenar tu central y las diferentes opciones de remate que tiene para variar el ataque y obtener mejores resultados.

Si ejecutamos bien los ataques del central, obtenemos una eficiencia muy elevada, que permite crear un sistema de juego de ataque muy difícil de frenar por características físicas y técnicas de tu equipo. Si cuentas con atletas que responden a las novedades y las variables continuas, puedes trabajar en mejorar sensiblemente tanto el complejo KA1 como el KA2 y las transiciones (movimientos desde el bloqueo hasta la carrera de ataque).

VENTAJAS DE COMO ENTRENAR UN CENTRAL DE VOLEIBOL

Si los remates de ejecutan con un tiempo rápido, dejaremos casi siempre el bloqueo adversario fuera de juego, frustrando estos jugadores, los cuales disminuirán incluso su prestación en ataque («no consigo parar nunca a este, voy a pegar más fuerte!»=balón al techo o a la red o gorro monumental).

Si no disponemos de jugadores de grandes cualidades físicas que puedan obtener muy buenos resultados con balón alto, el bloqueo adversario deberá «elegir» hacía donde ir a saltar, con el resultado de que nuestros jugadores en banda tendrán más y mejores opciones de rematar con bloqueo a 1 o mal colocado, al poder rematar diferentes tipos de bolas a lo largo de toda la red y no solo en los clásicos 3 puntos. El central, por ejemplo, puede rematar un primer tiempo ligeramente más desplazado hacia 4, o una super, o un primer tiempo atrás pegado al colocador, o ligeramente hacia 2, etc.

ELEMENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE UN BUEN PRIMER TIEMPO

El central debe buscar la frontalidad con la red en su posición de salida (debe estar siempre frente a la red), con una carrera rápida, mejor super rápida! La dirección de la carrera debe ser con un ángulo entre 45 y 60º con respecto a la red, que permite de ampliar más las posibilidades de golpeo en diferentes direcciones.

10 libros inspiradores para entrenadores

¿QUE DEBE MIRAR EL CENTRAL?

No debe perder de vista NUNCA el balón, seguirlo siempre con los ojos y aprender a elegir el tiempo y le punto de salto mejor.

¿DONDE SALTO?

Diría que a medio metro de la colocadora cuando no somos gigantes que pueden saltar en cualquier punto y la colocadora solo tiene que mandar la bola hacia sus manos. A medio metro te da para golpear el balón mientras sube y anticipar el bloqueo y la defensa adversarias.

Para un balón tenso la central salta a 1.5-2 metros desde la colocadora (teniendo en cuenta de que esta está en su posición ideal de 2/3) y que la colocadora mande un balón más recto y rápido que una bola «5», alta en 4.

¿CUANDO SALTO?

Más que el tiempo, tenemos que hacer visualizar a nuestro central que debe «quitar el balón de las manos de la colocadora» para poder entender mejor cuando saltar, buscando verticalidad. En el femenino, hay que buscar, además, equilibrio en los saltos con un pie.

USO DEL BRAZO

El brazo debe tener un movimiento más bien parecido al latigazo del adiestrador de leones del circo que a otra cosa. Este latigazo prevé un movimiento coordinado del antebrazo y la muñeca con el fin de dirigir el balón hacia el suelo.

En la construcción de nuestro sistema de remate de primer tiempo, el protagonista no es el central. Lo siento decirlo pero vuelve a ser la colocadora. A ella tenemos que pedir que acelere al máximo la salida del balón desde sus manos y por lo tanto trabajar en la precisión y el feeling con la central, recreando (con ejercicios específicos) situaciones reales de juego tanto en sintético como en global, que incluyen 6×6 sin puntos y con puntos. En esta última fase entrenaremos remates con colocadora desplazada hacia 2 o hacia 4 (una recepción que va hacía estos dos puntos, una rece !, una defensa en los 3 metros) y seguidamente invitarla a arriesgar algo más los ataques de la central con recepciones menos buenas, pero siempre centrando la atención en evitar errores de tener el balón demasiado tiempo en las manos para no cambiar el tiempo de remate.

TIPOLOGÍAS DE ATAQUE DE PRIMER TIEMPO MÁS UTILIZADOS EN VOLEIBOL MASCULINO

  • 1 o 2 con salto cerca del colocador
  • C con salto cerca del colocador, balón en el brazo izquierdo
  • CC salto en largo hacía la izquierda y balón muy desplazado
  • 7 adelante, 1,5-2 metros desde el colocador

En femenino añadimos la FAST o PATA que sería el ataque con salto a un pie

ESTABLECER EL ORDEN DE LLAMADA DEL ATAQUE

El colocador antes de que comienza la acción avisa. El central puede evaluar la recepción y si es mala sigue simulando un primer tiempo creíble para llevarse al bloqueo.
En las transiciones es el central quien avisa del tipo de ataque. En este caso, en juveniles, mejor codificar el juego

Ejemplo:

Central que sabe que el colocador llama un ataque 7, el colocador se vé «obligado» a usar el opuesto, la Pipe y por supuesto el central. Esto nos puede ayudar para entrenar también el apoyo.

EJERCICIOS PARA ENTRENAR UN CENTRAL DE VOLEIBOL

  • El central se lanza un balón desde abajo hacia la parte alta de la red, simulando un primer tiempo, para el cual deberá ir con el brazo muy rápido
  • Remate libre con free
  • Remate libre después de la recepción
  • Remate libre con bloqueo de 1 jugador
  • Remate indicando la dirección con bloqueo de 1 jugador
  • 2 ataques seguidos contra un bloqueo de 1 jugador. Entrenamos el contraataque y el salto con un solo pie

EJERCICIOS DURANTE LA FASE GLOBAL DE 6×6

  • Después de un saque adversario con obligación de realizar un primer tiempo en la primera acción (con o sin puntos)
  • Después de una free
  • Después de un saque cuando la rece no es tan buena para permitir un primer tiempo clásico (el colocador «busca» el central que debe estar preparado)
  • Después de un saque cuando la recepción no permite un primer tiempo y rematamos solo zaguero
  • Juego normal con puntos solo para ataques de primer tiempo
  • 1+1 con segunda bola que simula una recepción ! con obligación de primer tiempo

ALGUNOS CONSEJOS PARA LOS ENTRENAMIENTOS

  • No hay que proponer solo juegos con puntos, sino dar indicaciones técnicas o realizar simulaciones de juego, sino los jugadores solo se centrarán en ganar y no se atreverán, utilizando, al contrario, solo acciones y sistemas que ya dominan (sus mejores golpeos/remates)
  • Buscar la forma y el tiempo para aumentar la repeticiones para mejorar la técnica y el feeling entre central y colocador
  • Corregir y repetir inmediatamente después de un error

Hasta aquí el artículo sobre como entrenar un central de voleibol, te recomiendo echar un vistazo a más ejercicios como los que pongo es este articulo

Publicado por ninov en Ataque, Blog, Colocadores, Contrataque, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
error: El contenido de esta web está protegido por derechos de autor! Si quieres compartir los artículos puedes solicitarlo al propietario de la web escribiendo a info@ninoversace.com