Ejercicios para la recepción en voleibol

Ejercicios para la recepción en voleibol

Ejercicios para la recepción en voleibol

La recepción es, para mi punto de vista, el fundamento más complicado de aprender (y enseñar) en voleibol. Aquí te dejo unos ejercicios para la recepción en voleibol que puedes adaptar al nivel de tu equipo, así como añadir variantes para que tus atletas puedan probar cada vez nuevas sensaciones.

Saque, Recepción y Colocación

Saque, Recepción, Remate

Este ejercicio ha sido diseñado utilizando playdrill.com

Siempre he sido un defensor de que la recepción hay que entrenarla con un saque de verdad, y con un pase de colocación de verdad, para poder acercarse lo más posible a una situación real de juego.

El voleibol es un deporte de situación, con lo cual, aunque tengas poco tiempo, dedícalo a recrear cuantas más situaciones de juego posibles.

Divido el equipo en dos grupos y en dos mitades de campo. En un grupo pongo a los receptores, una colocadora y las opuestos y en la otra mitad pongo a las centrales, la otra colocadora y una libero.

El lado donde están las receptoras, dependiendo de si tengo 3 o 4, puedo poner dos en saque y dos en recepción (con una de las dos delanteras, o una en saque, dos en recepción y una en defensa en zona 6/1 del lado donde está la jugadora que saca.

Si Pongo una de las receptoras a rematar también, la otra opuesto se irá a la otra mitad del campo, en bloqueo y en defensa (alternado).

En la mitad con las centrales, la libero y una colocadora, alterno las centrales con una en saque, una en bloqueo y otra en remate. Si tengo una cuarta central, la pongo en zona 5 a recibir, simplemente para que tenga sensaciones al tocar balones en lo que suele ser su zona de defensa.

Adapta los objetivos de cada posición al nivel de tu equipo. Que sean realistas, alcanzables, y que en cada entreno puedas subir un poco más el objetivo.

La serpiente en recepción

Ejercicios de recepción en voleibol

Este ejercicio ha sido diseñado utilizando playdrill.com

Aquí lo que queremos es las jugadoras tengan más confianza con el balón, no tengan miedo a que le golpee el balón y se centren en mirar la trayectoria del balón en saque.

Dibuja un recorrido como si fuera una serpiente que desde zona 1 va hacia zona 5, luego vuelve hacia zona 1/2 para regresar hacia zona 5/4 y finalmente regresa hacia zona 2.

Quien está en recepción deberán seguir este itinerario sin agacharse para evitar los saques, pero si centrarse en observar la trayectoria del balón, realizando los dos pasos de activación cada vez que una compañera saca.

Las jugadoras en saque deberán forzar sus saques para poder golpear a las jugadoras en recepción, entrenando, así, un saque más fuerte, sin que tengan miedo a fallar.

Te sorprenderás con los resultados de este ejercicio, cualquiera que sea el nivel. Yo lo uso mucho sobre todo después de una derrota muy dura, para relajar el ambiente y al mismo tiempo insistir en un fundamento muy doloroso.

6×6 Recepción con bonus

Ejercicios para el trabajo de la recepción en voley

Este ejercicio ha sido diseñado utilizando playdrill.com

Después de ver un ejemplo de ejercicio sintético y uno más analítico, vamos con un ejercicio global, que se desarrolla con dos equipos en el campo.

Preparación: Identificar las zonas donde consideras que debería ir la recepción. Yo indico con un +3 la zona entre la línea de 3 metros y la red, en el centro del campo. +2 justo alrededor y +1 fuera de la zona de la colocadora. El resto da 0 puntos.

Ejecución: Un equipo saca, el otro recibe. El equipo en recepción, si recibe y ataca haciendo punto, gana 2 puntos+los puntos de recepción (si ha recibido en zona +1, +2 o +3).

Si no hace punto en ataque directo, sino en contraataque después, vale solo 1 punto. Si es el equipo en saque quien hace punto, gana 1 punto y pasa a ser el equipo en recepción. El ejercicio termina al 25.

Variantes: Puedes realizar este ejercicio con solo el equipo en recepción, para poner el focus en la calidad de la recepción (por ejemplo, 4 de 10 en la zona +3 o +2). Puedes poner una central en lugar de la libero, para mentalizar las jugadoras en saque a que no saquen hacia esa jugadora.

Más ejercicios para el trabajo de la recepción en voley

Aqui te dejo otros artículos sobre la recepción

Descuento para utilizar playdrill.com

Los amigos de playdrill nos ofrecen un descuento del 30% introduciendo el código NINOVERSACE. Puedes acceder a la web AQUÍ

Publicado por ninov en Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Recepción, 0 comentarios
10 ejercicios para el remate en voleibol

10 ejercicios para el remate en voleibol

10 ejercicios para el remate en voleibol

El remate en voleibol es el gol del futbol, con lo cual, sobre todo en iniciación, deberás dedicar mucho tiempo a este fundamento si quieres mantener alta la motivación de tus jugadores. Hoy quiero compartir contigo 10 ejercicios para el remate en voleibol. Se pueden adaptar a cualquier nivel y número de atletas en la cancha, sin necesidad de tener muchas herramientas.

EL REMATE EN VOLEIBOL

Hay mucha información que dar a tus jugadores para poder aprender el remate en voleibol, pero de nada sirve llenarle la cabeza de tantos vocablos, sobre todo si vuelven de 8/10 horas de colegio. Empieza por priorizar aquellas técnicas que son fundamentales, para luego ir hacia lo más específico. Por ejemplo, la oscilación de los brazos, la amplitud del paso de ataque, la altura del codo del brazo que remata, son algunas de mis prioridades en la enseñanza del remate en voleibol.

EJERCICIOS DE REMATE VOLEI

1. Defiendo, luego remato

Remate voleibol

 

Preparación

2 o 3 filas de jugadoras. 2 jugadoras en un lado del campo, el resto de la fila en el otro campo.
Si tienes 15/18 jugadoras, divídelas en zona 2, 3 y 4. Si tienes 9/12 jugadoras, puedes hacerlo con solo dos filas.

Ejecución

Del grupo de jugadoras en una zona, 2 se disponen en un lado del campo con una pelota. El resto se dispone frente a estas dos, en el otro lado del campo. Una de estas se dispone en la red, con una bola. Empieza la jugadora que está en el otro campo lanzando una bola para que la primera de la fila en el otro campo defienda. En cuanto esta haya defendido, la jugadora en la red lanza una bola encima de ella misma para que la jugadora que haya defendido pueda atacar. Una vez que ataca, esta se pone en la red con la bola, la que estaba en la red se va al otro campo a lanzar la bola inicial, y la que ha lanzado la bola inicial se va a la fila de «defiendo, luego remato».

Variantes

Puedes añadir una defensa en el lado donde no se ataca. Por ejemplo, este jugador en defensa vuelve a atacar cuando haya defendido bien.

2. SAL DE LA PRISIÓN

Ejercicios remate voleibol

Preparación

Las jugadoras en zona 4, con el entrenador o una jugadora colocando, deben rematar según las indicaciones del entrenador (Ej. simplemente rematar sin mandarla a la red, en una zona del campo, etc). En este caso, en zona 5/6, donde hay una jugadora en defensa.

Ejecución

Si consiguen el objetivo establecido (remate punto sin que la defensa pueda levantar el balón), vuelven a la cola de atacantes, si no, van a la prisión, donde se convierten en «defensas». Solo pueden salir de la prisión si consiguen defender el balón atacado por otra compañera, y que sea una bola que se podría jugar. 

Variantes

Podemos poner la prisión en zona 6 o 1 y así dejamos zona 4/5 para que haya una cola de atacantes también en el otro campo y puedas hacer más repeticiones. Podemos, además, poner un bloqueo y entrenar también las fintas.
La prisión puede ser ir al bloqueo (no sales hasta que no toques o bloquees un balón) o el saque (sacar fuerte en zona 1 o 6 (en 4/5 está la fila de atacantes).
Si estás con jugadora de nivel de iniciación, en lugar de defender, le puedes pedir que intenten llegar a tocar el balón o bloquearlo con las dos manos.

3. Rojo, blanco, azul

Ejercicios remate voleibol

Preparación

Un entrenador, carro de balones, 1,2 o 3 jugadores. Explica bien el objetivo del ejercicio, que para mi, en mi caso concreto, es controlar la carrera y el golpeo en remate. 

Ejecución

Este ejercicio básico de golpeo se enfoca en la alineación del hombro con la pelota al golpear y aprender a golpear con la mano abierta.
Los tres jugadores se identifican cada uno con un color. Los jugadores deben pedir la pelota gritando: “¡Roja, roja, roja!”, “¡Blanca, blanca, blanca!”. o «¡Azul, azul, azul!» Una vez que el entrenador los escucha pedir la pelota, lanza una bola alta hacia uno de los tres.
El jugador que va a rematar debe seguir las indicaciones claras: alinear el hombro de ataque con la pelota, usar el brazo izquierdo (o derecho, si es zurdo)como mirilla, realizan la carrera ,adaptándola al tiempo de la colocación y saltan, siempre buscando el tiempo correcto. Finalmente, caen con equilibrio después del remate.

Variantes

El entrenador simplemente lanza una bola el mismo o les pide a los jugadores primero defender un free (simulando una situación real de juego) para luego colocar. Puedes incluir la colocadora en lugar del entrenador.
Los ataques pueden ser delanteros o zagueros. Puedes añadir bloqueo para entrenar también el tiempo de bloqueo. Puedes añadir defensa de central en 5 para entrenar su defensa.
Para equipos muy jóvenes, puede ser divertido y más estimulante cambiar los colores por frutas (Ej.: «Piña!», «Limón!», «Mango!»)

Sugerencias

Pide movimientos claros. Aunque parezca muy sencillo, se trata de un ejercicio analítico para mejorar el tiempo de salto y ataque, el golpeo y la carrera de ataque.

4. Circuito para el remate

 

Circuito remate voleibol

Preparación

Diferentes zonas del campo, incluyendo paredes, para dividir grupos grandes y aumentar el número de repeticiones. Además de sensibilizar sobre el fundamento.
Puedes entrenar 16/18 jugadoras de una forma más efectiva, con muchas repeticiones y sin muchas esperas.

Ejecución

Dividimos las atletas en 3 grupos. El grupo 1 trabaja a la pared, el grupo 2 en una mitad del campo, el grupo 3 en la otra mitad.
El grupo 1, con un balón cada uno, primero da unos golpeos al balón desde paradas, con el brazo izquierdo que tiene el balón y el derecho que «ataca» el balón en la mano, para sentir el golpeo y ver que la mano que ataca está bien abierta y envolviendo el balón, además de terminar con el índice de la mano que ataca hacia el suelo. Seguimos con ataques, pero estando de rodillas, con indicación de golpear siempre con el índice que termina mirando el suelo. Terminamos la serie de ejercicios del grupo 1 de nuevo de pie, con ataques donde solo usamos la muñeca y terminamos con el índice que mira el suelo, sin bajar el brazo, sintiendo el hombro que «sale» del cuerpo para ir a atacar. Puedes dedicar 2 minutos para cada ejercicio. Los otros grupos entrenarán 6 minutos.
El grupo 2 realiza ataques con defensas, con indicación específica de «abrir el hombro sintiendo que sale del cuerpo y estirar todo el brazo de ataque, terminando con el índice que mira hacia el suelo».
El grupo 3 realiza ataques a la red, con una fila en zona 5 que manda el balón a la colocadora (o entrenador), esta remata o hace finta de nuevo hacia la jugadora en 5, para luego colocar hacia la jugadora en 4. Y así rotando todas.
Cada 6/7 minutos rotar. Tienes así un entrenamiento analítico y uno sintético que pueden ser previos a un juego 6×6 en el campo, con indicaciones específicas.

Variantes

Tienes multitud de posibilidades, pero lo ideal sería tener al menos otro entrenador para seguir las gestualidades de tus jugadoras de la manera adecuada. No entrenes el error. Si estás solo, mejor realizar estos ejercicios todas de una vez.

5. Levanta el izquierdo

Ejercicios remate voleibol

Preparación

Sensibilización para que las chicas en ataque suban el brazo izquierdo. El no levantar el brazo izquierdo, junto con la retención del balón en la colocación, son dos gestualidades que debes corregir cuanto antes, de lo contrario las chicas se las llevarán para siempre. Divides en 2 grupos las jugadoras.
 

Ejecución

El grupo 1, a la pared (en perpendicular a la pared, con el brazo izquierdo pegado a la pared), levanta el brazo izquierdo. Ellas mismas (o una compañera, si se puede hacer en parejas) levantan el balón y lo bloquean con las dos manos arriba.
El grupo 2, en el campo, debe atacar una pelota de tenis. Las diestras parten con la pelota en la mano izquierda, luego, a la hora de saltar, deben tener los dos brazos arriba altos (cuidar la oscilación de los brazos de acuerdo con el tiempo de los pasos) para que la mano izquierda pase la pelota a la derecha y con esta remata la pelota.

6. 2,3,4, SILENCIO!

ejercicios de remate en voleibol

Preparación

Disponemos a las jugadoras en 4 filas de atacantes (en 2, 3, 4 y 6) y una o dos colocadoras (se alternan). En el otro campo, el entrenador puede sacar para el libero posicionado junto con las atacantes.
 

Ejecución

El entrenador saca, y en el momento en el que el libero toca el balón en recepción, grita «2» o «3» o «4» indicando, así, a la colocadora, donde colocar. Si no dice nada (está en silencio) quiere sugerir a la colocadora de mandar la bola a 6.
 

Variantes

Puedes limitar a dos ataques a la vez (4 y 6, 2 y 6, etc.), así como puedes pedir que estos ataques vayan a un objetivo determinado.

7. Contraataque SI!

Sabías que en voleibol femenino de alto nivel, por cada acción que termina con el KA1 (side out o saque, rece y ataque) se juegan casi 3 de contra ataque (breakpoint o KA2)? Es por ello que con los equipos femeninos insisto mucho en esta fase de juego, ya que, sobre todo en categorías juveniles, es donde puede haber más diferencia.

Ejercicios de remate en voleibol

Preparación

Preparamos las jugadoras sobre que hacer una vez que el ataque adversario es defendido por nuestras compañeras. En este caso, indicamos dos sistemas de contraataque CLAROS que siempre hay que realizar según llega una FREEBALL o una DOWNBALL (siempre free, no ataque, pero fuerte y a ras de red).
En mi caso, para estas dos situaciones indico, si nuesta colocadora está delante, que la prioridad es el ataque de la central, posiblemente en la zona 2 de la red (semi atrás, pata, etc.). Si la colocadora está atrás, la prioridad es la atacante de zona 6 (receptora que defiende en 6).

Ejecución

Con colocadora delante, free que defiende la libero, con ataque de la central semi atrás o pata. Con colocadora atrás, defensa de la libero con ataque de la receptora en zona 6. Cuando es un downball, la defensa manda un balón rápido hacia la colocadora para que pueda colocar una corta a la central o una pistola a la receptora en 4.

Variantes

En la defensa del free, la libero puede encargarse de defender toda la mitad de campo donde está (zona 5 y 6, hasta linea de 3 metros) para dejar espacio y tiempo a la receptora zaguera de posicionarse para el remate desde 6. Para mi, tanto en recepción como en defensa de free, la libero tiene la prioridad de intervención sobre la receptora. 
 

Sugerencias

Este ejercicio es duro porque los resultados tardarán en llegar (incluso semanas) pero trata de proponerlo en cada entreno, aunque sean 10 minutos por entrenamiento, para que vayan asimilando la idea de sistema de contraataque, mas allá del resultado final de la jugada. Para que se sientan mejor animicamente, puedes quitar, para empezar, el equipo en el otro campo, y asi todos los ataques irán al suelo, con lo que conlleva a nivel psicologíco.
construir una colocadora de voleibol

8. El asesino del 3×3

Entrenamiento del remate en voleibol

Preparación

Un ejercicio de calentamiento para el hombro y para estabilizar las carreras de ataque así como el tiempo de salto y golpeo. Se juegan sets de 10 puntos. 10/12 minutos deberían ser suficientes. 

Ejecución

Dos equipos, con 3 contra 3 en el campo, con remates zagueros. La jugadora que remata sale y entra otra del equipo. Si se hace punto normal durante un juego, vale 1 punto. Pero si un equipo llega a realizar un punto de ataque con el KA2 (contraataqeu) este ataque vale 5 puntos. Esto para recordar que en voleibol femenino, por cada acción que termina con el KA1, hay casi 3 que terminan con el KA2.
Lo ideal es indicar que el ataque debe ir siempre en diagonal, e indicar a las jugadoras que entren en campo cada una en su zona normal de defensa (centrales en 5, receptoras en 6, colocadoras y opuestas en 1).
Las jugadoras que están fuera pueden realizar ejercicios con una escalera, o de desplazamiento, o con balón atacando a la pared, o de dedos, etc.

Variantes

Añadir penalizaciones como:
-Remate en la red : -1
-Balón enviado de brazos: -1
-Balón que cae en los 3 metros: -1
Focalizar el ejercicio en otras prioridades, como el remate de 6 hacia 5 cuando saca la central adversaria.

9. Fuera del Sistema

Entrenamiento remate voleibol

Preparación

Informa a tus jugadoras de que te posicionarás en zona 4 adversaria (2 en su campo) rematando balones fuertes (que probablemente serán defendidos lejos de la red). Ofrece indicaciones claras de lo que debe hacer tu colocadora (y/o la libero) en estos casos. Por ejemplo, balón a la receptora en zona 6, o a la opuesto en zona 1, o colocación lejos de la «zona caliente» (donde está la mayoria de jugadoras, por ejemplo, con un ataque desde 4 adversario, es probable que nuestro puesto 4, si jugamos rápido, tenga solo una jugadora adversaria en bloqueo.

Ejecución

El entrenador remata fuerte hacia el equipo dispuesto en defensa según el sistema de defensa pre establecido. Al ser probable una defensa lejos de la red, la colocadora debe aprender a priorizar ataques lejos de la red, por ser más fáciles de colocar y más eficaces, al estar el otro equipo más cerca de la red que lejos en defensa.

10. Fake Volley

Un ejercicio que nunca falta en mis entrenamientos, sobre todo porque, en edades juveniles, las centrales casi nunca atacan y las colocadoras casi nunca se molestan mucho en pasarle un balón.
Ejercicios de voleibol

Preparación

Dos equipos en campo, posiblemente con 3 centrales y 1 libero. Se juega sobre el KA1. Se parte de 0-0 y el objetivo es ganar 2,3,5 o 6 puntos en la fase KA1 (equipo que recibe). Elige tu el objetivo según el nivel de tu equipo. 3 remates punto de KA1 es mucho para un cadete, 6 es lo ideal para un equipo de alto nivel. 
 

Ejecución

Empieza a sacar un equipo. El equipo que recibe (B), juega con ataco prioritario de la central. Si hace punto, gana 1 punto y el equipo que ha sacado vuelve a sacar. Así mientras el equipo que recibe hace punto con el KA1. El objetivo es 2,3,5 o 6 (eliges tu según el nivel) puntos seguidos sobre el KA1. Si el equipo que está en rece (B) falla o el equipo al saque (A) defiende y contraataca haciendo punto, el marcador vuelve a 0 y ahora es el equipo A quien debe hacer puntos con el KA1 (pues recibe). Pero antes de que reciba, puedes conceder un «saque de oro» al equipo que ha estado al saque (A): si el equipo que estaba en rece (B), falla este KA1 o el equipo en saque (A) hace punto, ese equipo al que ahora le toca recibir (A) empieza de 1 punto.
El equipo que está en saque, rota cada vez que el equipo en rece hace punto.

Variantes

Puedes probar algo parecido con el KA2

Sugerencias

Si fallan 1 saque, puedes marcar un margen de error parecido al máximo que te esperas en un partido. Por ejemplo, máximo 2 errores al saque por set (que suele durar entre 20 y 27 minutos). Con lo cual, puedes marcar 2 errores cada 20 minutos como margen, si fallan más hay castigo o penalidad. Debes motivar tus atletas a forzar el saque. Este ejercicio puede durar tranquilamente hasta 75 minutos. Si no consiguen el objetivo, puedes pasar a un juego 6×6 normal con objetivos, y marcador 20-20.

HERRAMIENTA PARA DISEÑAR EJERCICIOS DE VOLEIBOL

Probablemente te habrás fijado en las imagenes de los ejercicios y te preguntarás sobre esta herramienta, que se llama playdrill.com. Hace poco que la utilizo y estoy encantado, así como mis jugadoras, a las cuales mando los entrenamientos y llegan a la pista con las ideas más claras.

QUE ES PLAYDRILL

Playdrill ninoversace

Se trata de un programa muy visual y sencillo de usar, que te permite crear ejercicios y entrenamientos. Ago que sin duda nos hace la vida más fácil a los entrenadores, guardar los ejercicios para luego montar los entrenamientos simplemente yendo a la biblioteca. Puedes dividir tus ejercicios en carpetas y sub carpetas, así como los entrenamientos.

 

He contactado al equipo de playdrill para darle la enhorabuena y ¿sabes que? Han decidido ofrernos un descuento del 30% por hacernos una sucripción anual simplemente añadiendo el código NINOVERSACE

Hazte ya con la suscripción anual, por menos de 1 café a la semana tienes la mejor herramienta digital para entrenadores!

Publicado por ninov en Contrataque, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Remate, 0 comentarios
Zapatillas de voleibol asics

Zapatillas de voleibol asics

ZAPATILLAS DE VOLEIBOL ASICS

En voleibol, el juego de los pies es muy importante. Por eso es importante tener las zapatillas adecuadas para tu juego y hoy te hablaré de las Zapatillas de voleibol ASICS.

Este artículo te proporcionará información sobre algunas de las zapatillas de voleibol ASICS, con análisis y recensiones y una lista actualizada de las últimas novedades de ASICS para voleibol.

Las zapatillas de voleibol están especialmente diseñadas para este deporte. Son ligeros y ofrecen una buena tracción en la pista. También tienen un soporte de arco alto para evitar lesiones en los pies.

Hay muchas marcas de zapatos de voleibol que están en el mercado hoy en día. Una marca es Joma, que fue fundada en España en 1985 por José María Martín y su hija Rosa María Martín-Martin. Se especializan en calzado de alta calidad, duradero y elegante tanto para hombres como para mujeres.

Otro calzado popular es ASICS, que ha sido líder en equipamiento deportivo de alto rendimiento desde su fundación en 1949 por Kihachiro Onitsuka, un empresario japonés que inventó un calzado para correr en la mesa de la cocina de su madre.

Zapatos adecuados para jugar voleibol

Una de las cosas más importantes a considerar al elegir zapatos de voleibol es el tipo de superficie en la que jugarás. Por ejemplo, si está jugando en una cancha cubierta de madera dura, deberás comprar zapatos de voleibol para interiores. Si estás jugando al aire libre, entonces los zapatos de voleibol para exteriores pueden ser más apropiados para tus necesidades.

ZAPATILLAS DE VOLEIBOL MUJER

A continuación te muestro una lista de las mejores zapatillas de voleibol de ASICS del mercado actual.

ASICS GEL-PULSE 13

ZAPATILLAS DE VOLEIBOL ASICS

MEJOR PRECIO AQUÍ

La zapatilla GEL-PULSE™ 13 crea una gran amortiguación para que puedas concentrarte en tu entrenamiento. Tanto si sales a correr como si vas al gimnasio, esta zapatilla ofrece una gran comodidad para una zancada suave. Sin duda una válida opción de zapatillas para jugar al voleibol femenino, sobre todo si es de iniciación.

PROS Y CONTRAS DE ESTOS TENIS DE VOLLEYBALL

El precio y la calidad van de la mano, con lo cual no te esperes unas prestaciones increíbles, pero sí que cumplen para jugar al voleibol de iniciación. No compraría zapatillas más económicas que estas zapatillas de voleibol por el miedo a que no tengan un buen agarre y no protejan adecuadamente el tobillo. Sin duda no son las mejores zapatillas de voleibol para mujer, pero si que las recomiendo para un uso puntual o para voleibol de iniciación.

Tenis volleyball mujer

MEJOR PRECIO AQUÍ

Estos tenis para voleibol se han desarrollado especialmente para los numerosos movimientos rápidos en los gimnasios. Con una suela de goma que ofrece una óptima resistencia a la fricción, siempre tendrás un excelente agarre. Una entresuela de EVA amortiguadora y la tecnología GEL en la parte trasera del pie proporcionan propiedades de absorción de impactos adicionales y amortiguación.

PROS Y CONTRAS DE ESTAS ZAPATILLAS DE VOLEIBOL ASICS

Se trata de un diseño muy cuidado, son bonitas al verlas además de eficientes para el juego del voleibol. Solo necesitan de un par de usos para que se adapten perfectamente al pie. La relación calidad-precio es de las mejores. Si hay que encontrar un aspecto menos positivo, es que ASICS ha desarrollado una nueva tecnología que sustituye a la mítica GEL, con lo cual podrás ver en las siguientes zapatillas de voleibol y comparar cuál te conviene más.

MEJOR PRECIO AQUÍ

Zapatillas con un diseño moderno y ligeras, con un muy buen agarre y completa protección del tobillo. Representan una opción de nivel para voleibol de base o medio.

PROS Y CONTRAS DE ESTOS TENIS DE VOLEIBOL ASICS

Su relación calidad-precio es de lo mejor de estas zapatillas, que te permiten tener prestaciones de nivel aunque juegues a nivel básico/iniciación. Como nota negativa, según el tipo de pie, puede que resulten más o menos incomodas al principio, lo ideal es que las puedas probar primero. En general, unas zapatillas de volleyball muy recomendables.

ASICS Sky Elite FF 2 MT, Volleyball 

Mejores zapatillas ASICS mujer

MEJOR PRECIO AQUÍ

Llegamos a las zapatillas mejor valoradas de ASICS en la actualidad. Se trata de un modelo de muy buena calidad, para jugar un voleibol de medio-alto nivel. Estos tenis de voleibol utilizan la modernísima tecnología FLYTEFOAM™, una espuma que amortigua las caídas mucho más que la antigua tecnología GEL de ASICS, aportando una sensación de comodidad sin precedentes. Sin duda, representan las mejores zapatillas de ASICS para jugar voleibol femenino, con un diseño atractivo y unas prestaciones de alto nivel, a un precio acorde con su calidad.

PROS Y CONTRAS DE ESTAS ZAPATILLAS DE VOLEIBOL ASICS

Su tecnología FLIGHTFOAM hace que estas zapatillas de voleibol para mujer sean muy ligeras y cómodas, al mismo tiempo que la tecnología DYNAWRAP confiere una buena adaptación para cualquier tipo de pie (ancho, estrecho..), además de garantizar un buen agarre al momento de desplazarse rápidamente. Pero es que estos tenis de voleibol incluyen además, una tecnología IGS, muy útil para armonizar los movimientos cortos y rápidos típicos del juego de voleibol. En la suela, material NC RUBBER, con unos de elementos naturales que dan más agarre que las tradicionales pastas utilizadas anteriormente.

En definitiva, unas zapatillas muy estables, diseñadas para voleibol, que pueden tener en su punto débil el elevado precio con respecto a otros modelos, pero consideramos que representan una muy buena inversión si pensamos a la prestación que nos ofrece y a la seguridad.

Estas zapatillas de voleibol ASICS disponen de un modelo idéntico para hombre, con un talón reforzado.

Zapatillas de voleibol Niño/Niña

zapatillas voleibol para niña
Muchas veces nos encontramos en la pista con niñas con zapatillas no adaptas para la práctica del voleibol, que requiere de unos tenis específicos. Entre las características principales, tener una suela con un buen agarre, una protección para el tobillo y un talón menos flexible que unos tenis normales. Por esto, y teniendo en cuenta que muchas veces los padres no pueden afrontar un gasto excesivo, recomiendo estas zapatillas que por unos 30€ ofrecen a tu niña una prestación ideal para iniciarse en voleibol, sin sufrir posibles lesiones en el tobillo o la rodilla debido al uso de zapatillas no indicadas.
Estas representan las mejores zapatillas en el mercado por su relación calidad/precio.
Publicado por ninov en Asics voleibol, Blog, Entrenos Voleibol, Todos mis artículos, Zapatillas de voleibol, 0 comentarios
Técnicas imprescindibles en voleibol

Técnicas imprescindibles en voleibol

En un artículo anterior que he escrito, sobre la diferencia entre sistema de entrenamiento por bloques Vs sistema random, me he atrevido a comentar que, para mí, el fundamento más importante en voleibol es la LECTURA. No hablo de leer unos cuantos libros al año para ser mejor jugador, sino aprender a leer, anticipar las decisiones adversarias, e incluso las de tus compañeros, para poder reaccionar con las mejores medidas.

El aprendizaje de la lectura en voleibol es algo que hay que entrenar continuamente, ya que, como suelo decir a mis jugadoras, «si la mayoría de nosotras entramos y salimos de una habitación, apenas recordaremos lo que acabamos de ver».

El uso de nuestra visión para el voleibol es una habilidad que puede transformar una jugadora buena en una formidable, aún más completa. Al tratarse de una habilidad, la visión para la lectura se puede entrenar.

Por ejemplo, observa a tus jugadoras en el campo jugando un 1×1 de calentamiento «toque de dedos/ataque» y apunta si están mirando el balón, si están mirando al cuerpo de la compañera, si están mirando otra cosa…En un ejercicio tan sencillo, ya podemos notar y analizar en que punto estamos, qué nivel de lectura hay en el equipo y que medidas actuar para mejorar esta habilidad.

LECTURA Y VISIÓN PERIFÉRICA EN VOLEIBOL

Pero antes de llegar a como mejorar la lectura, tenemos que centrarnos en mejorar la visión periferica de nuestras atletas.

La visión periférica suele definirse como la habilidad de localizar, reconocer y responder a la información en las distintas áreas del campo visual alrededor del objeto sobre el cual se fija la atención (Quevedo, L., y Solé, J., 2007).

La retina periférica no percibe con exactitud ni los colores ni las formas, sin embargo, juega un papel esencial en la detección del movimiento. Registra rápidamente el movimiento para luego, en función del interés del mismo, desecharlo o generar la fijación central y los movimientos de compensación de la cabeza (Sillero, M. 2002).

Detecta velozmente un objeto en movimiento, determina “dónde está”, para luego, analizando el interés del mismo, desecharlo o realizar una fijación central y los movimientos de compensación de la cabeza que proporcionen la información de “qué es” (Quevedo, L., y Solé, J., 2007).

EL OJO DOMINANTE EN LA HABILIDAD DE LECTURA

Todas las personas poseen un ojo dominante (OD) que procesa y transmite la información unos milisegundos mas rápido que el otro. El ojo dominante también guía los movimientos y fijaciones del otro ojo (Kluka, 2003). Según Dorochenko, P. (2013) el 70% de la población tiene ojo director derecho y solo el 30 % de la población tiene ojo director izquierdo.

¿Cómo sabemos cuál es nuestro ojo dominante? 

Hay varios ejercicios para poder saberlo, como, por ejemplo, cruzar los brazos y ver cual es el brazo que está por encima del otro. O, sentados, estirar y cruzar las piernas y ver cual es la pierna que está encima de la otra. Uno específico para el ojo es el de la hoja de papel en la que hacemos un agujero redondo. Ponemos la hoja delante de nuestra cara, con el brazo estirado, y apuntamos hacia un objeto a una distancia de 4/5 metros al menos. Vamos acercando poco a poco el papel hacia nuestra nariz, sin que perdamos de vista el objeto a través del agujero. Al tocar el papel con la nariz, sabremos hacia que ojo ha ido el papel, o mejor, cuál es el ojo dominante que ha traído el papel hacia él.

El ojo dominante en voleibol asume un valor fundamental a la hora de determinar comportamientos y reacciones de las atletas a ejercicios o situaciones de juego. El ojo dominante tiene un papel determinante en la mirada orientada al balón. La posición de la cabeza es determinante en la gestión motriz de nuestro cuerpo. El Ojo dominante también tiene un papel fundamental en la rotación de la cabeza hacia la zona de impacto del balón.

Para optimizar el impacto, si el jugador es consciente de su ojo dominante puede posicionarse mejor al momento de aproximarse el balón, para cambiar de referencia visual y centrar su visión en el impacto o una zona próxima (Farkas, L., y Finlay, R., 1993).

Según Dorochenko, P. (2013), es mejor no seguir el balón sino mantener la visión central en la zona de impacto. Muchos jugadores giran la cabeza de forma muy marcada y quedan en esta posición hasta el final del golpe. Es evidente que esta facilitación motriz para mejorar la calidad del golpe está optimizada por la ubicación del ojo director.

Si el ojo director está opuesto al impacto, eso genera más rotación de cabeza y por supuesto una híper-tonicidad del hemicuerpo del lado del golpe (Dorochenko, P., 2013). Esto nos permite explicar determinados comportamientos, por ejemplo porqué el jugador derecho homogéneo a nivel óculo-manual, además de un campo visual favorable, tiene más facilidad al golpe diagonal desde la posición delantera izquierda.

EJERCICIOS GENERALES PARA MEJORAR LA VISIÓN PERIFÉRICA

Aquellas personas que son muy buenas haciendo malabarismo, tienen una visión periférica muy desarrollada, ya que deben controlar, por ejemplo, las famosas 3 pelotas o naranjas rotando, adaptando tiempos y velocidades para que la secuencia de rotación pueda ser armónica.

-Por ello, te sugiero que comiences con una pelota de tenis por cada jugadora, que deberá pasarse esta pelota de una mano a otra, lanzándola hacia arriba, sin que su mirada se centre en la pelota, más bien su mirada debe ser fija hacia el frente. En un primer momento, estos lanzamientos serán cortos, con la pelota que nunca sale de nuestro campo visual. En un segundo momento, pediremos a las jugadoras que lancen un poco más fuerte para que la pelota suba más arriba de la cabeza antes de caer hacia la otra mano.

De este modo nuestro cerebro tiene meno tiempo para entender donde irá la pelota, con lo cual mejoramos nuestra capacidad de reacción. Un tercer paso sería mover el punto fijo de nuestra mirada hacia arriba, dejando de ver nuestras manos. En este caso también obligamos el cerebro a tomar decisiones de forma más rápida «anticipando» el movimiento de las manos y los brazos para intuir donde irá la pelota.

-El siguiente paso será usar dos pelotas, una por cada mano, lanzándolas en vertical de forma alternada (derecha/izquierda), como creando columnas asíncronas. Siempre miramos hacia un punto fijo frente a nosotras. Muchas se centrarán en mirar solo una pelota, perdiendo de vista la otra que caerá. Después de unos 10 segundos, pasamos a crear columnas sincronas, o sea lanzar al mismo tiempo las pelotas hacia arriba. Después las lanzamos más arriba de nuestra cabeza para que salgan de nuestro campo visual.

-El siguiente ejercicio prevé el uso de un balón de voleibol por cada pareja, y de dos pelotas de tenis para cada jugadora. Cada pareja, una frente a otra, realizando el juego de las columnas asíncronas, deberá, además, pasarse el balón con los pies.

-Pasamos, pues, al ejercicio en el que una jugadora tiene dos pelotas y la otra, en frente, tiene el balón de voleibol. La jugadora con las pelotas deberá lanzarlas síncronas hacia arriba, mientras la otra le lanzará el balón. Deberá devolver el balón y rápidamente volver a coger con las manos las pelotas que vuelven.

-El siguiente prevé, siempre en parejas, que una jugadora lance las pelotas hacia la otra y esta lance el balon hacia arriba, atrape las pelotas, las devuelve a la compañera y coja el balón de nuevo.

-Siempre en parejas, en frente a 1,5 metros de distancia, pases con la derecha y la izquierda de una pelota de tenis. Pases rapidos, pueden sujetar un momento la pelota antes de devolverla, siempre con la mirada hacia la compañera o un punto fijo.

-Un ejercicio un poco más duro, pero eficaz, sobre todo para recepción y defensa, prevé que cada pareja, con una pelota de tenis y un cono (puesto en el medio entre las dos), deba pasarse la pelota y después del pase rápidamente bajar a tocar el cono. Puedes pedir primero que los pases sean altos, luego que sean bajos (a la altura de las rodillas) y luego casuales. Siempre 10 segundos de cada como mínimo.

-Pasamos a un ejercicio más divertido, aunque nada fácil, que es hacer la cascada de 3 pelotas entre dos compañeras las cuales, pegada la una a la otra (con el brazo derecho de una y el izquierdo de la otra sin usar), deben lanzar las tres pelotas y hacer el juego de la cascada o la rueda. De media, para entender el ritmo, debe haber unos 180 pases por minuto.

ejercicio visión periférica

-Terminamos con que cada una ahora debería poder hacer la cascada o rueda con tres pelotas a solas. No se trata de aprender esto en una sola sesión, te sugiero que lo entrenes varias veces en un par de semanas para poder fijar los resultados. Dedicando unos 20/30 minutos en cada entrenamiento, sobre todo en fase previa a la agonistica, podrás obtener increíbles resultados en tus jugadoras. 

Ejercicios de lectura para receptoras de voleibol

Partimos con el cláisico ataque/defensa, donde quien ataca mueve los hombros y el tronco y quien defiende debe fijarse en estos movimientos para luego moverse en consecuencia. Si quien ataqua está en zona 3 y quien defiende en 6, al mover el tronco el atacante hacia zona 1, la defensa deberá moverse en consecuencia.

Otra opciòn es que quien ataca use tres golpeos: Golpeo con el brazo alto y la muñeca doblada (golpeo fuerte, tenso, hacia abajo), golpeo con el brazo estirato y sin doblar la muñeca (golpeo tenso alto) y finta.

Otro ejercicio es con un saque real, donde la receptora debe gritar, antes de que el balón pase la red, «corta» o «larga» y moverse en consecuencia para poder entender si está «leyendo» el movimiento y la trayectoria del balón. En ayuda a la receptora (y para entrenar la lectura en más de una jugadora a la vez), puedes poner una compañera frente a quien saca, y esta deberá gritar «corta» o «larga» nada más la compañera haya sacado.

En un ejercicio de recepción como este deberías preguntar a tus receptoras «¿Hacia donde mira quien saca? ¿Con qué fuerza se balancea el servidor, qué velocidad y ¿trayectoria? ¿Cuál es el ángulo a tomar para conseguir el pase al objetivo? (aqui pueden crearlo, sin decirlo). Deben, además, orientar su plataforma hacia la linea de servicio.

Ejercicios de lectura para colocadoras de voleibol

El clásico ejercicio que realizo para las colocadoras es que muevan la cabeza hacia la izquierda o a la derecha mirando un punto fijo y que la muevan hacia el balón cuando el entrenador esté listo para pasar la pelota. Una frente a otra, repetimos varias veces, incluso teniendo dos colocadoras, puedes realizarlo entre ellas.

El siguiente es con la colocadora en zona 3 y 1 jugadora en bloqueo en zona 3 en el otro lado de la red. La colocadora debe ver el movimiento anticipado de la bloqueadora y colocar al lado opuesto.

Ejercicios de lectura para bloqueo de voleibol

El mismo ejercicio que realizamos para la colocadora, podemos utilizarlo para centrarnos en el bloqueo.

Además, en este artículo te dejo más ejercicios específicos para entrenar la lectura.

 

Buena lectura!

Publicado por ninov en Ataque, Bloqueo, Defensa, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Recepción, Técnica base, 0 comentarios
Preparación física para voleibol juvenil sin pesas

Preparación física para voleibol juvenil sin pesas

Estamos a punto de comenzar otra temporada de voleibol juvenil. Las chicas siguen en las playas, muchas de ellas sin hacer prácticamente nada de ejercicio, y nosotros los entrenadores ya volviéndonos locos por preparar una buena campaña de preparación física y atlética que les permita recuperar la condición en poco tiempo y preparar el cuerpo para 30, 40, 50 o más partidos durante el año.

En un anterior artículo te propuse una tabla con 20 ejercicios de preparación física para voleibolHoy quiero compartir contigo ejemplos prácticos para realizar una preparación física para atletas jóvenes (infantiles, cadetes, juveniles) sin que el esfuerzo repercuta en su desarrollo. Así que vamos al lío.

Recuerda que siempre es mejor no hacer nada en tema de físico en edades juveniles, a hacer algo y hacerlo mal. Yo aquí te compartiré ejemplos prácticos que podrás adaptar al nivel y condición de tus atletas. Si no te ves capacitado, mejor cambia todo esto por juegos que combinen el voleibol con el esfuerzo físico.

OBJETIVOS DE UNA PREPARACIÓN FÍSICA PARA VOLEIBOL JUVENIL

Es fundamental partir del hecho que más que mejorar la condición física de las jugadoras (que la mejora) la prioridad, el objetivo primario de realizar una preparación física es facilitar el aprendizaje de las técnicas de voleibol, cualificando su uso en situaciones de juego reales.

Por esto te hablaré sobre aspectos generales, sobre la importancia de ejercicios como las zancadas y las sentadillas, sobre la libertad articular del hombro, sobre la estabilidad del eje corporal. Pero también te hablaré, en términos más específicos, sobre la movilidad de los tobillos y de la relación entre amplitud y velocidad de movimiento.

En segundo lugar, te hablaré sobre estructurar el físico y fijar las posturas de tus atletas para prevenir posibles patologías debidas a las sobrecargas que generan las muchas repeticiones.

Finalmente, te comentaré como desarrollar los presupuestos para mejorar el salto y las situaciones de inercia (salidas desde paradas, o paradas repentinas).

ELEGIR LOS EJERCICIOS PARA UNA PREPARACIÓN FÍSICA PARA VOLEIBOL

A la hora de preparar tu preparación física deberás tener en cuenta los objetivos y prioridades que te habrás marcado.

Suelo partir siempre desde el reforzamiento del tren inferior y el control del desequilibrio. Paso después al tren superior y al desarrollo de los hombros. Añado ejercicios para mejorar el CORE y paso posteriormente a los ejercicios de compensación para las rodillas y el tren inferior. Sigo con ejercicios alternativos a los olímpicos (cuando no quiero usar pesas) y termino testeando la relación entre fuerza y capacidad de salto.

SECUENCIAS DE TRABAJO EN UNA PREPARACIÓN FÍSICA PARA VOLEIBOL

Ten en cuenta estos aspectos a la hora de organizar tu preparación física:

  • Parte siempre desde un entrenamiento hacia el centro del cuerpo para continuar hacia las extremidades, nunca al revés (ej primero core, luego piernas)
  • Parte de ejercicios que implican el uso de más músculos para terminar con aquellos más analíticos
  • Empieza por dínamicas más rápidas para pasar luego a aquellas más controladas
  • Organiza bien la sesión en cuanto a tiempos de trabajo y descanso
  • Organiza bien tu espacio de trabajo

LAS SENTADILLAS

No descubro nada nuevo, pero es que dejamos muchas veces estos ejercicios de lado cuando, en realidad, en voleibol hay muchas sentadillas que hacer durante un partido.

ENSEÑAR A HACER LAS SENTADILLAS

Se trata de algo básico, pero fundamental: dedica un tiempo a enseñar los ejercicios a tus atletas, sobre todo las más jóvenes, que nada saben de sentadillas, abdominales, flexiones, etc.

Ejercicio práctico: Puedes empezar con ponerlas con la espalda hacia la pared, con una fit ball en el medio. De este modo utilizan cargas más suaves para bajar y «perciben» el esfuerzo y donde está actuando ese ejercicio.

Yo te sugiero que, aparte de unas sentadillas clásicas, con control del equilibrio, usando las manos como para rezar y control del core, uses un palo de escoba a poner en los hombros y que pase detrás de la cabeza, como simulando un full squat con pesas. En atletas entrenadas, 3 series de 15, siempre haciendo hincapié en el control del core y del equilibrio más que en la velocidad, deberían ser suficientes. 4×8 para atletas menos entrenadas.

Seguimos con sentadillas frontales (front squat) donde suelo utilizar un balón en lugar de un disco. Aqui también, 3×15 o 4×8 según el nivel de tus atletas.

LAS ZANCADAS

Otro ejercicio muy común, pero que muy pocos realizan, más que nada porque es muy odiado por las atletas. Yo suelo medir su condición física inicial en septiembre y volver a medirlas en noviembre y en marzo para que se den cuenta del absoluto valor de estos ejercicios, si se hacen bien y con constancia.

Ejercicio práctico: zancadas siguiendo la línea del campo desde zona 1 hacia zona 2, luego apertura lateral (zancada lateral) simulando una recepción y luego recoger la pierna derecha. En este caso les doy un balón a cada una en cuanto lleguen a zona 2. de 6 a 10 vueltas, dependiendo del nivel físico de tus atletas. Siempre hacer hincapié en el core y control del equilibrio, ralentizando aquellas que priman la velocidad a la calidad.

Ejercicio zancada hacia atrás: en este ejercicio suelo volver a usar el bastón, alternando las piernas. Necesito que las atletas mejoren su control de equilibrio, refuercen sus rodillas y descubran la movilidad de sus tobillos. A este tipo de zancada atrás asocio uno con sentadilla en el cambio de piernas: zancada px izquierdo, vuelvo y hago sentadilla, zancada px derecho. 3×4 (4 cada pierna) para iniciación, 3×8 para un nivel un poco mayor.

Ejercicio recomendado: siempre si tienes disponibilidad de discos propioceptivos (los venden también en decathlon) te recomiendo hacer realizar zancadas donde el pie que sostiene el cuerpo está encima del disco. 3×4 puede ser un buen inicio, para que luego adaptes tu a tu nivel.

IMPORTANTE: en la realización de las sentadilla debes evaluar:

  • La flexión del cuadricep y de la pierna en general (observación lateral)
  • El control de la rodilla (visión frontal)

CALF O PANTORRILLA

Los grandes desconocidos del voleibol, y, sin embargo, se trata de músculos que se desarrollan mucho en la vida de un atleta de voleibol. Sirven para sostener, para dar potencia en el salto, para control de caída y para bloquear rápidamente un movimiento, entre otros.

Aquí te dejo 5 ejercicios de pantorrilla que puedes realizar sin pesas:

  1. Clásico encima de un banco o en las escaleras del pabellón, con las puntas y poca planta que apoya en el escalón y el talón libre atrás para bajar y subir.
  2. Doblándonos hacia adelante, poniendo las manos en una silla, levantamos los talones y volvemos al suelo
  3. Sentadas, utilizamos algún objeto no muy alto (no más de 10cm) para ponerlo debajo de las puntas de los pies, y levantamos los talones. El mismo bastón de escoba que ya usaste antes te puede valer para apoyar las puntas.
  4. En posición de sentadilla, con las manos apoyadas en la pared, levantamos los talones y volvemos.
  5. De pie, con un objeto en el suelo para apoyar las puntas, levantamos los talones y volvemos. A este ejercicio añado un bastón encima de los hombros, detrás de la cabeza, para ayudar con el equilibrio.

Por cada ejercicio 3×6 o 3×10 según el nivel (por supuesto puedes cambiar la cantidad según el nivel de tus atletas, aqui te pongo solo dos ejemplos)

EL DESARROLLO FUNCIONAL DEL PIE EN VOLEIBOL

Se trata de un ejercicio fácil y útil al mismo tiempo, que requiere de 5/10 minutos de tu tiempo, no lo dejes de lado.

Aquí te dejo 7 ejemplos de como entrenar el desarrollo del pié:

En los 7 ejercicios estaremos sin zapatillas y encima de esterillas no muy finas (5cm mínimo) o arena.

  1. Al trote hacia atrás, encima de esterillas no muy finas.
  2. Caminamos hacia adelante, cada 2 pasos nos doblamos hasta tocar el suelo con las manos (o hasta donde puedan), para luego volver arriba, estirando los brazos hacia arriba y levantando las puntas al mismo tiempo, para luego bajar y volver a dar otros dos pasos.
  3. Caminamos y cada paso levantamos un pie hacia atrás, que mantenemos arriba con el brazo del mismo lado del pie, mientras que el brazo opuesto se levanta hacia arriba y terminamos con el pie que está en el suelo que levanta el talón y se queda en la punta. Volvemos a bajar, a dar otro paso y cambiamos de pierna.
  4. Damos un paso, levantamos un pie delante de nosotras, con la rodilla que se abre lateralmente, lo sujetamos con la mano opuesta al pie que levantamos y el pie que se queda en el suelo levanta el talón.
  5. Ejercicio de bajada como estiramiento después de crunch. Desde la posición de pie, nos arrodillamos para luego bajar los brazos hacia adelante y bajar poco a poco el tronco y la cadera, después nos levantamos lentamente y terminamos levantando las piernas.
  6. Caminamos primero solo con talones, luego con los exteriores de los pies, luego con las puntas, y volvemos a empezar. 2 pasos de cada.
  7. Caminamos avanzando encima de los talones y paramos levantando los talones apoyadas en las puntas

3 vueltas son suficientes

Para potenciar el pie en situación de desequilibrio te recomiendo utilizar los discos propioceptivos, así como un ejercicio con balón, en parejas, donde una atleta coloca encima de su cabeza y otra la empuja desde atrás, mientras que la que coloca debe intentar seguir colocando.

EJERCICIOS PARA LOS HOMBROS y para el CORE

Para todos estos ejercicios 30 segundos de actividad y 30 de descanso si tienen nivel, 20-40 si se inician o incluso 10-40. Es importante mantener el CORE y estabilizar la espalda.

  1. Empezamos con las atletas que se tumban boca abajo, se quedan en posición de puente, para luego mover solamente los talones con las puntas en el suelo, adelante y atrás.
  2. Siempre en posición de flexión, llevamos la mano derecha al hombro izquierdo, para luego volver con las dos manos en el suelo y levantar la mano izquierda que toca el hombro derecho.
  3. Tumbadas en posición boca arriba, solamente nos levantamos un poco del suelo haciendo palanca con los codos, centrando los esfuerzos en los hombros.
  4. De nuevo en posición de puente, con los brazos estirados, doblamos primero un brazo para acabar apoyadas encima de los antebrazos, y bajamos el otro brazo haciendo lo mismo, para luego subir, siempre un brazo a la vez.

3 series deberían ser suficientes. Fijate bien en la posición que mantienen tus atletas durante la postura de puente. Es muy importante que la espalda, el cuello y los talones esten en linea y no haya una curva.

EJERCICIOS PARA LA EXPLOSIVIDAD

Si en edad más madura podemos utilizar los olímpicos como ejercicios con pesas para mejorar la explosividad, en edades juveniles utilizo, por ejemplo, estos encillos ejercicios:

  • Sentadas en un escalon, en posición relajada, deben levantarse rapidamente
  • Mismo que antes pero una vez levantadas saltan
  • Mismo que antes pero una vez levantadas hacen un sprint de 4/5 metros
  • Utilizamos las gomas para hacer sentadillas, con las gomas bien estiradas cuando estamos dobladas, y asi crear más esfuerzo al momento de subir (una goma por cada pie, sijetamos las gomas con las manos a la altura del pecho).
  • Si tienes balon medico, de 1 kg, puedes añadir este ejercicio: partimos desde posición de pie con un balon medico en las manos. Nos doblamos hacia adelante como a coger carrerilla y con las dos manos subirmos el balón hacia arriba para terminar lanzandolo hacia detrás de nosotras. Es muy importante controlar bien el CORE y la flexibilidad de las piernas.

PROGRAMAR UNA TEMPORADA DE VOLEIBOL

Siempre que puedas, organiza tu actividad atlética como sigue:

  • Fase de introducción y desarrollo de la capacidad de gestión de la sobre carga (construir los movimiento y didáctica de los ejercicios)
  • Fase de desarrollo de la fuerza estructural (cuando sea posible)
  • Fase de desarrollo de la fuerza funcional (cuando sea posible)
  • Desarrollo de la fuerza (cuando sea posible)
  • Fase de preparación navideña (cuando sea posible) o de mitad de temporada.
  • Estudiar el estado de forma de la atleta
  • Seguimiento de las capacidades de salto con respeto al peso corporal

COMBINAR LA PREPARACIÓN FISICA CON LOS EJERCICIOS TÉCNIcOS

Siempre que sea posible, intenta en estas edades unir las dos cosas para motivar a las atletas y que puedan mejorar su forma física casi sin darse cuenta. Usa mucho el campo de voleibol, o de voleiplaya, los balones, los juegos en parejas, trios, equipos. No dejes de lado la posibilidad de medir sus rendimientos para que al día de entrenamiento siguiente puedan monitorear sus mejoras. Sin que haya carreras o premios, cada una puede marcar sus pequeños logros.

 

Hasta aquí el artículo de hoy. Espero que te pueda servir de ayuda.

Te escucho!

Publicado por ninov en Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Físico, Health, 0 comentarios
Organizar el entrenamiento en voleibol

Organizar el entrenamiento en voleibol

¿Qué es el entrenamiento?

Cuando uso la palabra entrenamiento aquí, me refiero a todos los aspectos del término. Eso significa desarrollo de habilidades, fuerza y ​​adaptación, así como los aspectos mentales del juego a nivel individual. También el trabajo en equipo forma parte del entrenamiento, de lo contrario estaríamos entrenando para jugar al golf, como suelo comentar a mis jugadoras.

Déjame comentar cada elemento

Desarrollo de habilidades

Este aspecto del coaching recibe una gran cantidad de atención, probablemente mucho más de lo que merece si se considera todo lo que implica el éxito del coaching y el poco tiempo que se dispone en las pistas.

De ninguna manera estoy diciendo que el desarrollo de habilidades no es importante. Es solo que el enfoque dado a los ejercicios, los juegos y la técnica no parece coincidir con la cantidad de influencia que tiene en el rendimiento del equipo y, por extensión, en el éxito del entrenamiento. Esto es especialmente cierto cuando se consideran equipos por encima de los niveles más principiantes (donde diría que ganar y perder, los puntos centrales de nuestra discusión sobre el éxito aquí, probablemente no deberían tener en cuenta las cosas de manera significativa).

Piensa en todos los libros, videos, sesiones clínicas, etc. que existen. ¿Qué porcentaje de ese contenido crees que se relaciona con este tema? Ahora, ¿cuánto crees que se relaciona con todos los demás aspectos del entrenamiento exitoso de los que estoy hablando en esta secuencia de publicaciones? Bastante desequilibrado, ¿verdad?

Ahora, dicho esto, todavía tenemos que hablar sobre el desarrollo de habilidades. En igualdad de condiciones, el entrenador que hace un mejor trabajo con el desarrollo de las habilidades de sus jugadores llegará más lejos. En esa medida, queremos emplear buenos métodos basados ​​en el aprendizaje motor.

Fuerza y ​​adaptación

Hacer que los jugadores sean más rápidos, más fuertes, más explosivos y capaces de resistir a partidos largos (o largos días de torneos) es obviamente algo que puede mejorar nuestras posibilidades de éxito. No voy a pasar mucho tiempo hablando de este tema aquí. Sin embargo, haré dos puntos.

Primero, la adaptación en voleibol se entrena mejor jugando al voleibol. Es difícil replicar el tipo de uso del sistema de energía involucrado de otras maneras. Y francamente, no es muy eficiente tratar de hacerlo. En su lugar, házlo en la práctica, lo cual es muy fácil de hacer.

En segundo lugar, asegúrate de que cualquier otra cosa que haga para desarrollar fuerza, rapidez, etc. realmente se relacione con el deporte del voleibol. Recuerda el concepto de especificidad del entrenamiento. No existe el desarrollo de una habilidad general.

Piensa en algo como correr en una escalera en el suelo. Los entrenadores los han usado durante años para trabajar la rapidez y el juego de pies. Pero, ¿realmente tiene algo que ver con el voleibol? ¿Hay alguna especificidad relacionada con el voleibol allí? La ciencia diría que no. De hecho, la ciencia argumenta que solo estás entrenando esos patrones específicos de juego de pies ya que ese trabajo no se generaliza. Yo, por ejemplo, hago lo mismo de la escalera pero haciendo visualizar a las jugadoras los movimientos que suelen hacer en el campo durante un partido, y pidiendo que lo hagan sin balón. Así, pues, la colocadora hará una penetración desde 1 hacia 3, para luego volver a 1 y luego ir hacia 3, para luego ir a 1 de nuevo y desplazarse hacia 6, etc. Estos movimientos son los que harán de tu colocadora una jugadora de voleibol mejor.

Además, ten en cuenta que las mayores ganancias con respecto a la rapidez tienden a provenir de una mejor anticipación de los eventos que de las ganancias físicas. Eso significa mejores habilidades de lectura.

Habilidades mentales

Como he escrito antes, entrenar la parte mental del juego es tan importante, si no más importante, que entrenar el lado físico de las cosas. Tu entrenamiento tiene que desarrollar la toma de decisiones del jugador, la resolución de problemas y las habilidades de lectura.

También necesita entrenar a los jugadores sobre cómo responder a los desafíos, la adversidad, la presión, etc., tanto de forma individual como colectiva. En otras palabras, lo que muchos llamarían fortaleza mental. Esto, en parte, se relaciona con la fatiga. El resto, sostengo, depende del estado. Eso significa que debe ser duro en el contexto de la situación en la que se encuentra: recepción, rematar, hacer un buen servicio, colocar un buen balón, etc.

Todo esto hay que entrenarlo en situaciones de juego. Hacer que los jugadores hagan muchos sprints solo desarrolla la capacidad de correr sprints. No los ayudará a lidiar con ser atacados por el servidor contrario cuando está 14-15 en el quinto set.

Trabajo en equipo

Se trata de entrenar los sistemas de juego, las responsabilidades en las zonas de conflicto y las decisiones relacionadas, y la comunicación que acompaña a todas las cosas de las que hablo en la parte de organización del equipo de esta secuencia. Un equipo de éxito es ordenado en campo, sabiendo cada una que debe hacer, cuándo y cómo hacerlo. Por ejemplo, ¿tus jugadoras saben quien tiene que despejar una bola (tercer toque) que está en el medio del campo? Las delanteras o las zagueras?

Conclusión

Una de las cosas de las que solía hablar el difunto Carl McGown es cuán pequeño suele ser el margen de diferencia entre los equipos en una liga de nivel alto. Esto lo decía para animar a los entrenadores a pensar en ser un poco mejor cada día para poder marcar la diferencia. Si te estancas, te quedas atrás. Esto significa que el uso de métodos de entrenamiento (y las habilidades que los facilitan) que producen mejores resultados y logran más en la misma cantidad de tiempo, aunque solo sea marginalmente en el día a día, puede marcar una gran diferencia en el éxito de un entrenador.

Y si deseas ser lo más eficiente posible en todo momento, recuerda hacer algo tan sencillo como darle un nombre a los ejercicios que más repites, para generar patrones fácilmente comprensibles.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Recursos, Todos mis artículos, 0 comentarios
La organización de un equipo de voleibol

La organización de un equipo de voleibol

Definición de la organización del equipo

Lo primero es lo primero. Cuando hablo de organización del equipo, no me refiero exclusivamente a cosas fuera de la pista. De administración del equipo hablo en este post. Más bien, estoy hablando de lo que podríamos llamar trabajo en equipo. Sin embargo, me inclinaría por decir que va más allá de eso.

Permítanme dividirlo en elementos.

Sistemas de juego

El aspecto más fácil de discutir sobre la organización del equipo es probablemente el que tiene que ver con los sistemas de juego que utiliza un equipo en ataque y defensa. Estos deben decidirse en base a una combinación de a)tratar de maximizar las habilidades de los jugadores de tu equipo equipo con b)la realidad del nivel de juego de uno.

Para proporcionar un ejemplo, pensemos en el ataque de zaguero. Si tiene uno o más jugadores capaces de ser efectivos desde allí, entonces podría tener sentido incorporar esa opción en tu sistema ofensivo. Sin embargo, si no lo son, es mejor dejarlo, al menos hasta que los niveles de talento aumenten lo suficiente como para cumplir con los requisitos.

Del mismo modo, supongamos que los equipos de tu liga suelen hacer muchas fintas detrás del bloqueo. En ese caso, quieres un sistema defensivo con alguien responsable de esa pelota. Uno en el que nadie tenga esa cobertura en particular probablemente resulte desastroso. Además, probablemente no quieras que alguien crítico para tu ataque de transición (por ejemplo, tu mejor atacante) se encargue de la finta si esto les impide hacer su trabajo ofensivo.

En este proceso de desarrollo del sistema, es fundamental decidir si favorecer la defensa o el ataque cuando hay un conflicto entre los dos. El ejemplo más común de esto es la decisión sobre la posición de libero. Los pones en 5 o 6? Si el ataque de zaguero es importante para su sistema ofensivo, pero muchas bolas defensivas van a 6, es posible que debas tomar una decisión. ¿Te inclinas por más opciones de ataque? ¿O te inclinas por una mejor defensa? Yo se que mi atacante zaguero es muy bueno defendiendo pero cuando ella defiende, no suele atacar también en la misma jugada.

Otro ejemplo es bloqueo vs ataque. Es posible que tengas un gran bloqueador que quiera jugar en una posición, pero que golpea mejor en otro lugar.

Y, por supuesto, la decisión del sistema 5-1 vs. 6-2 mezcla decisiones basadas en consideraciones de bloqueo, ofensivas y defensivas. Entiendo que a partir de juveniles la opción será siempre el 5-1, pero en infantiles y cadetes puede que elijas jugar siempre con tres ataques delante.

Póngase en fila

Por supuesto, la forma en que alineas a los jugadores en la cancha es una consideración organizativa clave. ¿Qué atacante va pegada a la colocadora? Si estás ejecutando un sistema con múltiples colocadoras (6-2, 4-2, 6-3), ¿qué atacante va pegada a qué colocador? Si estás usando un sistema de 3 centrales, ¿qué sucede cuando dos de ellos están juntos en primera fila? Y si usas un sistema con 1 central?

Las respuestas a estas preguntas deben tener en cuenta múltiples consideraciones. ¿Qué jugadores juegan bien juntos y cuáles no? ¿Podemos conseguir nuestro mejor receptor en la posición 6? Y del mismo modo, ¿podemos ocultar un receptor más débil o un atacante clave? ¿Cuáles son las recomendaciones de bloqueo de primera fila?

Las consideraciones sobre exploración del equipo adversario son más una consideración de gestión de la competencia. Sin embargo, si no preparas al equipo para cualquier variación que pueda usar, el error será tuyo.

¿Quién toma qué pelota?

En términos generales, la cuestión del sistema define áreas de responsabilidad. Pero, ¿qué pasa con las bolas en las zonas de conflicto entre los jugadores? ¿Qué pasa con quién toma la segunda bola si el colocador juega la primera? ¿Cuándo no debería el colocador tocar la segunda bola?

Hay una serie de puntos donde varios jugadores pueden tomar la pelota. Debes saber la respuesta a la pregunta de quién es el que debe asumir su responsabilidad y debes formarlo para que se automatice.

Conclusión

Un entrenador que es hábil en la organización del equipo es aquel que consigue obtener el máximo de sus jugadores. Al emplear sistemas y estrategias que maximizan sus habilidades y tienen en cuenta el tipo de cosas que verán en los adversarios, y los forman para tomar las decisiones correctas con respecto a las responsabilidades, colocan a sus equipos en la mejor posición para tener éxito.

Publicado por ninov en Blog, Formación, Psicología, Recursos, Todos mis artículos, 0 comentarios
El talento en voleibol

El talento en voleibol

Permítanme primero ser claro acerca de lo que estoy hablando aquí. Cuando digo que el talento es un requisito para el éxito como entrenador, básicamente lo que digo es que el entrenador con los mejores jugadores tiende a ganar.

Es posible que tenga un pensamiento inmediato de que un buen entrenador puede hacer que sus jugadores sean mejores que los jugadores de otro equipo. Eso, sin duda, es cierto. Sin embargo, de lo que estoy hablando aquí es del punto de partida. Se trata de las capacidades básicas de los jugadores a los que tiene acceso un entrenador al comienzo de la temporada.

En realidad, hay dos partes en esto.

El grupo de jugadores

El primer factor para determinar el nivel de talento con el que debe trabajar un entrenador es el grupo del que puede seleccionar jugadores. Esto puede estar influenciado por diferentes factores.

Para un entrenador de infantiles o cadetes de un equipo que pertenece a una escuela, por ejemplo, el tamaño del alumnado es un factor importante. En general, cuantos más estudiantes tenga una escuela, mayor será el grupo de jugadores entre los que puede seleccionar un entrenador.

Así que a escuela más grande, más probabilidades de tener talento. Sin embargo, esto no se puede llevar al tamaño de la comunidad local. Si lo piensas bien, es probable que en tu comunidad autónoma o en tu país, los equipos más fuertes y/o aquellos con la cantera más desarrollada, procedan de ciudades pequeñas y no de grandes centros urbanos. Esto se debe, sobre todo, a que en una comunidad local pequeña se reducen las opciones de encontrar actividades deportivas y los grupos de amigos son más grandes, con lo que es más fácil crear un grupo que poco a poco vaya trayendo a otro amigos/compañeros y convertir el voleibol en un deporte de comunidad.

A nivel senior ya, una serie de factores pueden influir en el grupo de jugadores del que un entrenador puede reclutar. Incluyen cosas como el presupuesto, la disponibilidad de becas y la cercanía de universidades, la posibilidad de ofrecer un empleo, etc.

En cuanto al presupuesto, tampoco quiere decir que a mayor presupuesto mejores jugadores. Un atleta puede rendir más con un determinado entrenador, o en un equipo determinado, y al año siguiente rendir muy poco en otro equipo, con otras dinámicas y otro equipo técnico.

También debo incluir aquí el desempeño previo del club. Los mejores clubes atraen un mayor nivel de talento. Por ejemplo, es más probable que un club con equipos ganadores atraiga a más talento que uno que consigue pocas victorias.

Nada de lo que he esbozado está bajo el control del entrenador. Solo tienen que lidiar con estos elementos fijos. Sin embargo, hay algunas formas en que pueden influir en las cosas.

Cómo se puede influir en el grupo de talentos

Básicamente, lo que quiero decir aquí es que pueden suceder cosas para que los jugadores con talento puedan sentirse motivados para jugar en vuestro equipo porque reconocen la posibilidad de poder llegar a un nivel TOP y porque se prioriza el equipo (NOSOTROS) frente a la individualidad (YO)

Permítanme proporcionar unos ejemplos.

-Un entrenador de infantiles podría iniciar un programa para las jugadoras locales para brindarles práctica adicional y oportunidades de juego fuera de la temporada (campus de verano, mini torneos, demostraciones en espacios públicos…)
-Un entrenador puede asistir a diferentes eventos deportivos locales para ayudar a reclutar jugadores para el club (puede sorprenderte, pero yo busco mucho en las competiciones de atletismo).
-Un entrenador puede recaudar fondos adicionales con fines sociales y deportivos (equipación para jugadores con pocos recursos) para expandir sus capacidades de reclutamiento y al mismo tiempo dar a conocer el club como organización que se compromete con el social.
-Un entrenador puede desarrollar buenas relaciones con clubes cercanos y sus directivos para quizás permitir que el club contrate mejores jugadores en futuro gracias a estas buenas relaciones.

Piensa en tu contexto de entrenamiento. ¿Qué podrías hacer para atraer de los mejores prospectos a tu equipo o elevar el nivel general del grupo de jugadores?

Selección de jugadores

En algunos casos, el entrenador solo tiene que incorporar al equipo a todos los jugadores que hay. Eso se debe a números bajos o necesidad de tener fichas y cuotas mensuales para poder subsistir. Básicamente el club asigna los jugadores a los equipos y el entrenador solo sigue lo que el club decide. Para todos los demás, sin embargo, hay decisiones que tomar.

Es posible que un entrenador no tenga mucha influencia sobre quién se queda y quién no en el equipo. Sin embargo, ciertamente pueden elegir el mejor grupo de jugadores para la próxima temporada. Se trata, pues, de realizar pruebas y evaluaciones para ir diseñando el equipo de la siguiente temporada, partiendo del reconocimiento de las habilidades y las mejoras que las jugadoras han experimentado durante este curso. De este modo también se reconoce talento y se trabaja más para que este talento pueda alimentarse con las otras jugadoras.

También tienes que considerar cómo encajarán juntos con respecto a jugar como grupo (NOSOTROS) y tus filosofías competitivas. También deberás pensar en cómo se desarrollarán en función de tus habilidades como entrenador.

En otras palabras, no bases tu selección solo en las habilidades individuales. Lo debes hacer en función del desempeño colectivo futuro. Y potencialmente eso podría ir más allá de la temporada actual.

Conclusión

Podemos confirmar que el tamaño y la calidad del grupo a tu disposición, así como tu capacidad para poder elegir la mejor combinación de atletas contribuye en gran medida a determinar tu éxito como entrenador. En algo de esto tienes poca influencia. Algunos están muy motivados por sus habilidades de entrenador con respecto a la evaluación del talento. Si tienes la ventaja de disponer de un grupo de jugadores fuerte y con buenas habilidades de evaluación, comenzarás la temporada por delante de otros equipos. Si falta uno o ambos, es probable que comience detrás. Sin embargo, cuando no hay mucha diferencia de nivel entre equipos, el talento de uno o dos jugadores, unido a tus habilidades como entrenador harán la diferencia.

Publicado por ninov en Blog, Formación, Psicología, 0 comentarios
Las claves del éxito en voleibol

Las claves del éxito en voleibol

Se trata de un tema que debería ser recurrente en nuestro mundo como entrenadores, y en este deporte, sobre todo en aquellos países donde el voleibol no es un deporte profesional sino más bien una actividad lúdica pero sin más.

¿Qué se entiende por éxito?

El primer punto de esta discusión es definir el término principal aquí: éxito. Para este propósito, estoy usando el éxito en el sentido de ganar. Eso lo es todo.

No estoy diciendo que el éxito solo se puede medir en términos de victorias. Yo sería el primero en argumentar en contra de esa medida. Hay muchos entrenadores que consideraría bastante exitosos y que no tienen una vitrina de trofeos llena. Para mi, por ejemplo, ser entrenador de éxito en categorías juveniles es poder formar a mis jugadoras para poder convertirse en jugadoras profesionales. Ya que esto supone sólo un 5% del total de jugadoras que entreno (si todo va bien) el 95% lo dedico a formar personas, a desarrollar y ayudar a que adquieran aquellas habilidades humanas de las que hablo en otros artículos.

Entonces, ¿por qué ganar?

Honestamente, estoy enmarcando esta discusión en términos de éxito en la forma de ganar por dos cosas. Una es que es una métrica fácil y común que todos pueden entender y comparar. La otra es que, con demasiada frecuencia, lo que realmente impulsa este tipo de éxito para un entrenador determinado no se comprende bien, incluso para ellos mismos.

Los elementos del éxito en el coaching

Para abordar ambos aspectos de este tema, quiero hablar de los elementos que creo que contribuyen a ganar. Aquí están.

Talento: Con esto me refiero a la calidad, profundidad y amplitud de jugadores disponibles para el entrenador.

Organización del equipo: esta es la capacidad del entrenador para formar el mejor equipo posible de sus jugadores y hacer que se desempeñen de manera óptima como unidad.

Entrenamiento: Cuán efectivo es el entrenador en el desarrollo de habilidades y capacidades tácticas tanto individuales como colectivas.

Gestión de jugadores y equipos: Es la capacidad del entrenador para sacar el máximo partido a sus jugadores, tanto a nivel individual como colectivo desde la perspectiva de la comunicación y la psicología.

Gestión de la competición: estas son las habilidades del entrenador con respecto a la toma de decisiones en el momento del partido, la exploración del equipo adversario y la preparación de una estrategia.

Administración: Se refiere a capacidad del entrenador de mantener las cosas organizadas fuera de la cancha.

Recursos: Todo lo que influye en la calidad y/o cantidad de lo que el entrenador puede hacer con su equipo/programa.

Ganar a pesar de

Una gran parte de lo que me motivó a escribir este post, y los enlaces anteriores, es la idea del entrenador que gana a pesar de algunas deficiencias en sus métodos.

Este es el entrenador que gana a pesar de las técnicas de entrenamiento anticuadas. Estos pueden compensarse con muy buenas habilidades de gestión de jugadores y equipos. Tienen jugadores que siempre están bien motivados y dispuestos a hacer cualquier cosa por ellos.

¿Qué pasa con el entrenador que grita y grita todo el tiempo? Se suele compensar esta mala práctica con el hecho de tener jugadores con un talento significativamente mejor que todos los demás en su liga. De lo contrario, es muy difícil de que su equipo llegue a ganar algo.

¿Qué tal el entrenador que no hace un gran trabajo organizando para su equipo? Eso podría compensarse con buenas habilidades de entrenamiento y la capacidad de hacer todo lo correcto durante un partido.

Perder a pesar de

La otra cara de la moneda de ganar a pesar de algunas deficiencias en el entrenamiento es perder a pesar de ser realmente fuerte en una o más áreas. Podrías realizar las mejores y más efectivas sesiones de entrenamiento del mundo, pero si te equivocas durante el partido, no servirá de mucho. Es posible que tengas un equipo con el mayor talento de todos, pero si tus habilidades de gestión de jugadores y equipos son deficientes, es probable que tengan un rendimiento inferior al esperado. Recuerda que hay partidos, por ejemplo los que terminan 3-2, donde la diferencia final de puntos puede ser mínima, incluso igual o, peor aún, superior a la del equipo ganador. El nuestro es un deporte donde cualquier detalle cuenta, no lo olvides.

¿Qué es lo más importante?

Entonces, si realmente quieres tener éxito, ¿dónde creo que deberías concentrar tu tiempo y energía? Permítanme dejar de lado los aspectos de talento y recursos, porque muchos entrenadores tienen poco control sobre este elemento de las cosas, especialmente a corto plazo. Entre las restantes, sugeriría que la organización del equipo es el elemento que tiene la mayor influencia en el desempeño del equipo, particularmente al comienzo de una nueva temporada.

Ahora, si tu equipo está compuesto por un grupo de niños que nunca antes han practicado este deporte, entonces es probable que debas priorizar el entrenamiento sobre la organización. Dicho esto, puedes (y probablemente deberías) incorporar fácilmente el trabajo de organización en la formación para lograr dos propósitos.

Pero definitivamente no estoy diciendo que el resto de la lista no sea tan importante. Dada la forma en que se superponen y cómo los requisitos de enfoque pueden cambiar con el tiempo, todos pueden ser extremadamente importantes en diferentes puntos.

Y eso en realidad trae un buen punto para cerrar.

En realidad, podría agregar un octavo elemento a la lista anterior, como la forma de saber. Ese es probablemente el elemento más influyente de todos. Y significa que probablemente necesitas trabajar continuamente para mejorar en las siete áreas anteriores.

Publicado por ninov en Formación, News, Psicología, Todos mis artículos, 0 comentarios
Como convertirte en un entrenador ganador

Como convertirte en un entrenador ganador

Como convertirte en un entrenador ganador

En un viaje en bus de regreso de un evento nacional (finales nacionales juveniles) salió este tema: ¿Porque algunos entrenadores ganan más que otros? ¿Cuales son las características más importantes que definen a una entrenadora de éxito?

En líneas generales, podemos observar como solo los entrenadores de los equipos nacionales y selecciones son aquellos que reciben los premios como mejores entrenadores, aunque, en muchos casos, podemos decir que su trabajo es más de «facilitador», «conciliador», «mediador», etc. Esto, más que éxito, para mi define la «grandeza» de un entrenador.

En cuanto al éxito, me resulta fácil definir la lista de características principales por las que algunos entrenadores tienen más éxito que otros.

Talento

Podemos discutir sobre la definición de talento, pero la conclusión es que es mucho más probable que ganes con mejores atletas y mejores jugadores. Esta es la razón por la cual el reclutamiento es una parte muy importante que define un club y su trayectoria. Incluso si ganar no es el objetivo principal, es importante contar con el tipo adecuado de jugadores. Eso es en términos de actitud, atletismo, ética de trabajo, etc. Todas cosas que, al menos en España, se consideran muy poco, para luego preguntarse, al final de la temporada, ¿porque ese equipo tan bueno a nivel técnico no llega a ganar?. Si por un lado el talento de tus jugadoras y sus características (habilidades humanas las llamo yo) contribuye en más de un 50% en alcanzar la victoria, también es cierto que el otro 50% lo tiene que aportar el entrenador, cuyo talento nadie mide, como si fuera algo que pudiera desarrollar en los libros o después de conseguir el curso para entrenar. Estas habilidades humanas que buscamos en las jugadoras, deben ser parte de nuestra maleta de habilidades también, incluso debes ser capaz de compartirlas para que las jugadoras las hagan suyas, para el equipo, para el deporte, pero para la vida misma también. Se trata de habilidades que vamos adquiriendo con la práctica, con la experiencia, con la curiosidad por abrirse a varios puntos de vista y desarrollar un pensamiento crítico objetivo.

Comunicación

Una respuesta frecuente a la pregunta inicial es la capacidad de comunicarse bien. Que no quiere decir comunicar mucho o decir cosas que se nota que no sientes (sigo sin entender porque muchos entrenadores corrigen técnicamente a sus jugadoras durante un partido cuando se sabe que esta corrección no se materializará durante el partido, sino más bien durante uno o varios entrenamientos). Es realmente difícil lograr grandes cosas como entrenador si no puedes transmitir tu mensaje a tus jugadores. Y recibir feedback también.

A la llegada de tus jugadoras a la pista, pide como están de 1 a 10 (primer feedback) para poder luego saber el nivel de exigencia que debes pedirles. Si una chica te dice que viene con un 4, de nada sirve insistir en ella durante el entreno, mejor centrate en otros aspectos donde ella puede ser parte del aprendizaje, pero no en su aprendizaje individual.

Otra forma de tener feedback es proponiendo una sesión, dentro del entrenamiento, de auto gestión, pudiendo ellas decidir qué ejercicio realizar, de los que conocen y que tu ya les enseñaste. De este modo puedes saber de forma directa e imparcial (no es una valoración directa a tu trabajo) que es lo que les gusta más y que es lo que le gusta menos.

Finalmente, otro feedback (estos son solos algunos) puede tener que ver con la prestación después del partido, cuando puedes pedir a una de las jugadoras, seleccionada antes de comenzar el partido, que haga una valoración global sobre el mismo, y las otras escuchan.

Visión

El éxito puede tener muchos significados diferentes. A veces se trata de ganar. A veces se trata del desarrollo del jugador. Cualquiera que sea el caso, para tener éxito debes tener una visión de lo que es eso y cómo llegar allí. Esta es la base del trabajo que haces día a día y habla de tus prioridades. Si tienes jugadores con ciertas limitaciones técnicas y humanas, de nada sirve marcar unos objetivos inalcanzables. Céntrate en objetivos a corto plazo para que ellas puedan visualizar estas mejoras, y esto suele conllevar una mejora global que quizás te lleve al objetivo inalcanzable.

Más allá de eso …

Creo que los tres elementos anteriores son bastante universales para todas las situaciones de entrenamiento. Más allá de ellos, las cosas empiezan a depender más de la situación y/o del entrenador. Lo que hace que un entrenador juvenil sea exitoso puede variar bastante de lo que necesita un entrenador de seniors para estar al más alto nivel. Y es una situación diferente entrenar a 12 nuevos en el juego que entrenar a 18 tratando de ganar una liga nacional.

Además, las cosas pueden equilibrarse de alguna manera. Como entrenador, puedes ser más fuerte en un área que compensa una debilidad en otra.

USA PLAYDRILL PARA DISEÑAR EJERCICIOS DE VOLEIBOL

Playdrill ninoversace

Se trata de un programa muy visual y sencillo de usar, que te permite crear ejercicios y entrenamientos. Ago que sin duda nos hace la vida más fácil a los entrenadores, guardar los ejercicios para luego montar los entrenamientos simplemente yendo a la biblioteca. Puedes dividir tus ejercicios en carpetas y sub carpetas, así como los entrenamientos.

He contactado al equipo de playdrill para darle la enhorabuena y ¿sabes que? Han decidido ofrernos un descuento del 30% por hacernos una sucripción anual simplemente añadiendo el código NINOVERSACE

Hazte ya con la suscripción anual, por menos de 1 café a la semana tienes la mejor herramienta digital para entrenadores!

Publicado por ninov en Formación, Tactica, Voleibol, 0 comentarios
Ejercicios prácticos para nivel inicial en voleibol

Ejercicios prácticos para nivel inicial en voleibol

Hola 👋,

Hoy quiero compartir unas líneas contigo sobre el entrenamiento del voleibol en las más pequeñas, algo realmente estimulante pero al mismo tiempo muy difícil, ya que de ti dependerá si esa niña o la otra se quedarán a jugar a voleibol porque quieren o si lo harán porque le obligan.

ENTUSIASMO

TENERLO, MANTENERLO, CULTIVARLO

Es algo sobre lo cual no prestamos mucha atención pero resulta fundamental, mucho más de los conocimientos que puedas tener sobre este deporte. Muchos entrenadores jóvenes insisten más en aspectos técnicos, frustrandose a ellos mismos y frustrando a las niñas con objetivos imposibles de cumplir, mientras que el entusiasmo suele ser el elemento determinante en la creación de futuras atletas de voleibol. Tener siempre una sonrisa, dejar los problemas fuera de la pista (ellas lo hacen o le pides que lo hagan, porque tu no?) transmitir siempre pasión por lo que estás haciendo y mostrar una buena capacidad para inventar cosas según la disponibilidad de tiempo, espacio y herramientas que tengas.

Las jugadoras muy pequeñas o que se inician en voleibol, apenas saben tocar un balón. El juego se interrumpe muchas veces, y esto hace que decaiga su atención. No te metas en ejercicios muy complicados, fija objetivos realistas e intenta comenzar y terminar con juegos 2×2, 3×3 o 4×4.

Entre un juego y otro, puedes probar con ejercicios para la movilidad y la coordinación, que resultan muy importantes para que inicien a aprender movimientos que no son naturales pero si fundamentales en voleibol.
En lugar de los clásicos  movimientos «pierna derecha, brazo izquierdo» o similares, utiliza juegos como el de pegar unas campanillas en la red y poner unas jugadoras pegadas a la red. Desde el otro lado del campo, sus compañeras deberán lanzar un balón hacia los 3/4 metros para que estas niñas corran, toquen el balón y luego vuelvan a la red para tocar la campanilla. Esto les anima a desplazarse con rapidez,  centrarse en el balón y en la necesidad de tener que moverse atrás y adelante, algo que luego le resultará muy útil a la hora de aprender la batida.

ORGANIZAR UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

En mi caso, con las más pequeñas, el entrenamiento se divide en 3 partes:

1)ESTOY Y LIBERO LA MENTE
 (juegos iniciales para romper con el día de clase)

2)ESTOY Y ME PREPARO (aprender jugando, moviéndose)

3)JUEGO, para ver si estoy aprendiendo y si no, juego igual.

Muy sencillo, dirás, pero muy eficaz.

Unos ejercicios fáciles para poder aplicar durante estos entrenos:

1) Realizar el juego de pañuelo pero con balón (dos filas de jugadoras, dos equipos, una en el medio con un balón que grita el número para que las jugadoras de los dos equipos con el mismo número corran a por el balón). El balón lo puedes dejar encima de un cono si no quieres que lo tenga la jugadora, sobre todo ahora con el Covid.

2) Juego de pescadores y peces. Dos equipos, uno de pescadores y otro de peces. Los pescadores deberán formar una red, un círculo, todas teniéndose por la mano. Deberán contar de 1 a 10 y elegir antes en qué número bajarán de golpe la red. Los peces deberán entrar y salir de la red (pasas debajo de las manos de las compañeras. No saben en qué momento los pescadores bajarán la red, así que aquellas que se queden dentro cuando se baje la red, habrán sido capturadas. Cuando todos los peces han sido capturados, los pescadores se convertirán en peces. Gana quien consigue capturar todos los peces en menos intentos. Antes de comenzar a contar de 1 a 10, los pescadores se reúnen en secreto para decidir en qué segundo bajan la red. Estos movimientos de los peces entre las piernas y manos de las jugadoras ayuda muchísimo a mantener una posición «baja y tensa», acelerando los desplazamiento. Algo que les vendrá muy útil a la hora de defender, por ejemplo.

3) Juego de la zarigüeya: 1 jugadora es la cazadora, que está pegada en la red en un lado del campo, mirando al frente. Detrás de ella, las compañeras dispuestas en 4 patas en el suelo, desde la línea de 9 metros, con el objetivo de tener que llegar a la meta sin ser cazadas. Cuando la cazadora se de la vuelta corra hacia ellas, las zarigüeyas deberán darse la vuelta y quedar patas arriba durante 3 segundos para no ser cazadas. Luego vuelven a 4 patas y andan hasta llegar a la red. Este juego les permite tener más contacto con el suelo, perderle el miedo para futuros lanzamientos de defensa, mantener una posición «baja» de defensa y rotar en el suelo abriendo la cadera.

LA MOTRICIDAD ES FUNDAMENTAL

Además de ejercicios de equipo, también uso la comba y los aros para hacer ejercicios de gimnasia rítmica. Ojo, yo no tengo ninguna experiencia en esa disciplina, pero seguro que si ves un trozo en la tele te darás cuenta como muchos movimientos son de gran utilidad también para el voleibol. Por ello suelo dar tareas individuales a algunas o incluso nos inventamos una coreografía de grupo coincidiendo con un momento particular del año (para navidades, para carnavales, para fin de curso, por ejemplo). Estos continuos saltos y movimientos de la cadera hacen que se sientan más cómodas luego en el campo. Además, 10 minutos de comba equivalen a 30 de natación y 20 de carrera.

Normalmente suelo regalar las combas yo mismo, como premios para quien gana los juegos. También es buena práctica decirles que incluyan la comba en la carta a los reyes magos o para el cumple. Puedes encontrarlas por unos euros en un bazar.

Siguiendo con el calentamiento, a parte de los juegos, uso ejercicios como los desplazamientos con el balón a lo largo de las líneas. Deben, por ejemplo, caminar bajas moviendo el balón a lo largo de la línea perimetral del campo, o pasarse el balón entre los piés, o similares. Sigo con el balón en las manos, que lanzamos hacia arriba y dejamos caer, luego lanzamos, nos tocamos la cabeza con una mano y tenemos que coger el balón antes de que caiga al suelo. Luego metemos un dedo en la oreja, luego levantamos el tobillo con una mano, luego aplaudo 2 veces, luego 3, etc etc. Como ves, tienes un sin fin de opciones para que vayan desarrollando movilidad y confianza con el balón.

TORNEOS

Para terminar esta fase, suelo hacer torneos de saques, de balón atrapado y de 2×2 pegados a la red. En los tres casos pongo 5 mandarinas como contador. Cada vez que un equipo gana un punto, roba la mandarina al otro equipo. El juego comienza cogiendo la primera mandarina desde la mesa del árbitro. Gana el equipo que tenga las 5 mandarina (simulamos los 5 sets).

En el primer juego, el objetivo suelen ser puntos concretos del campo, señalizados con aros, esterillas o lo que tengas (incluso chaquetas de chandals).

En el segundo, un equipo saca y otro en el otro campo debe atrapar el balón antes de que caiga.

En el tercero, marco un campo que va desde la red hasta los 2 metros o menos. Si lo piensas, es donde caen la mayoría de balones con esta edad, sobre todo por la dificultad de levantar un balón sin que vaya a la red. Es super divertido y útil para que vayan aprendiendo a jugar en esta zona del campo.

A parte de insistir en jugar cerca de la red, otro desafío es que las jugadoras aprendan a colocar el balón paralelo a la red. Lo más natural, lo que siempre verás, es que las jugadoras «devuelvan» el balón a la compañera que ha defendido el balón, con lo cual, para poder atacar, es importante entrenar este punto.

Lo más sencillo es realizar ejercicios donde coloco una jugadora pegada a la red en zona 4, así que la jugadora en zona 3 tiene una referencias.

Pedirías a un arquero de disparar a 100 metros sin un objetivo claro?

Así que metemos siempre un juego en trio con una jugadora separada de la red (como si fuera zona 5), otra en zona 3 y otra en zona 4. Puedes hacer lo mismo en 2, aunque en este caso lo que hago es pedir a la de zona 3 desplazarse hacia 2 y colocar un balón alto allí para la jugadora en zona 1, que habrá enviado el balón a 2.

Otro ejercicio que sirve mucho para desarrollar la capacidad de lectura de las chicas es el triángulo. Tres jugadoras en triangulo con 2 balones. Las jugadoras 1 y 2 tienen balón, la 3 no. La 2 lanza el balón a 3 y esta deberá lanzar el balón a 1 solo cuando 1 lo haya lanzado a 2, y así las demás. Esto las obliga a realizar dos acciones a la vez, mejorando su reactividad.

EJEMPLOS

Podéis realizar un ejercicio con 4 jugadoras haciendo un cuadrado. Dos jugadoras con balón y las de enfrente sin balón. Las jugadoras con balón siempre mandan el balón hacia el frente, las otras dos deben desplazarse lateralmente para ir devolviendo el balón frontal. Esto les anima a desplazarse lateralmente, algo que tampoco hacen con naturalidad y es fundamental en volei.

Un último ejercicio para la movilidad: 3 jugadoras, una bajo la red en zona 3, otra en zona 5 y otra en zona 1. La de zona 3 puede empezar el juego mandando el balón hacia zona 1 y desplazarse hacia zona 2. La jugadora de zona 5, mientras vuela el balón, debe desplazarse hacia adelante, en zona 4. La jugadora en zona 1 debe defender el balón, enviándolo a la jugadora de zona 3 que ya se habrá desplazado a 2 y esta deberá enviar el balón hacia 4 dónde está la otra compañera. He indicado zonas del campo grande para que te hagas una idea de donde están colocadas las jugadoras, pero en realidad lo mejor es disponerlas en espacios de 4/5 metros como mucho,así el balón colocado llega volando hacia la jugadora en zona 4 y no cae antes.

CONCLUSIONES

Comete errores tu también mientras explicas el ejercicios, serás más «humano» y alcanzable para ellas. También es bueno explicar los ejercicios de rodillas, demuestras proximidad y confianza. Delega tareas de vez en cuando para que ellas entiendan que confías en ellas. Algo tan sencillo como pasar lista al comienzo, o que una de ellas esté a tu lado lanzando balones para un ejercicio.

Hasta aquí la newsletter de hoy, si te ha gustado compártela 🙂

Publicado por ninov en Entrenamientos Voleibol, 0 comentarios
Sistemas de recepción en voleibol

Sistemas de recepción en voleibol

Sistemas de recepción en voleibol

Después de haber escrito sobre los sistemas de defensa en voleibol y los sistemas de ataque en el voleibol, cierro la trilogía de los sistemas hablando de los sistemas de recepción en el voleibol.
En el análisis del complejo KA1 en voleibol te hablé de como preparar tu recepción (Recuerda que el complejo KA1 se refiere a la organización de juego del equipo que no saca) y de como estudiar tu rece para organizar el ataque.

Según el tipo de saque que vamos a recibir hay que prepararse según los sistemas de recepción entrenados, que deberían responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuántas jugadoras reciben?
  • ¿Quién recibe?
  • ¿Cuáles son las competencias de cada receptora (quien cubre el saque corto?)?
  • ¿Cómo gestionan las asistencias?
  • ¿Cuáles son las prioridades en zonas de conflicto?
  • Adaptar la rece según la situación (ej. Moverse todas basculando hacia zona 1 o 5 según el tipo de saque)
Es importante tener en cuenta que como entrenadores de voleibol no podemos utilizar siempre y solo un único sistema de recepción en voleibol. Tenemos que esforzarnos para que nuestras jugadoras puedan conocer diferentes opciones de juego y poder así mejorar a nivel personal y como futuras jugadoras profesionales.

LAS DIFERENTES OPCIONES EN RECE

Aqui te muestro los diferentes sistemas de recepción en el voleibol.

1. RECE W

Con este sistema de recepción todas hacen de todo y se remata desde 4 y desde 2. En este caso, que suele presentarse en infantiles, lo ideal sería evitar poner la colocadora en 2 ya que :
a) La colocadora no aprenderá a colocar hacia 2
b) No tiene suficiente fuerza para mandar la bola hacia 4
c) No tenemos buenas reces como para utilizar todo el largo de la red.
En rece en este caso las jugadoras 4-6-2 están en linea así como la 1 y la 5. De esta forma cada una puede ver la compañera y se evitan zonas de conflicto.

r1

2. RECE «3 EN LÍNEA»

Este sistema de recepción en voleibol es ideal cuando las adversarias sacan muy largo. Se parece al anterior sistema pero en este caso la jugadora 6 debe «bajar» a recibir a lado de 1 y 5.

r2

Con este sistema las receptoras deben aprender a analizar la trayectoria del balón desde su salida. Por trayectoria entiendo que deben considerar 4 elementos fundamentales a la hora de ver llegar la bola: largo/corto y derecha/izquierda. Si la jugadora que saca se pone muy cerca de la línea de campo, nuestras jugadoras se pondrán en una línea imaginaria de 7 metros; si por el contrario saca desde lejos, podrán colocarse en una línea imaginaria de 5 metros desde la red.

Es importante, por ejemplo, entrenar receptoras por grupos o incluso de forma individual a todo campo, para que estén obligadas a moverse, no tienen zonas de conflictos pues se sienten más libres, y sobre todo analicen mejor la trayectoria y se mueven.

3. Sistemas de recepción en el voleibol 2020. Rece semicírculo

En pasado se usaba mucho este Sistema de recepción en el voleibol que hoy en día no veo ya muy provechoso aunque siempre dependerá del adversario y por supuesto de nuestro equipo (cualidades y competencias).

En este caso reciben 4 jugadoras, que el entrenador elegirá según características de cada una y forma de jugar juntas.

Una rece semicírculo puede ser útil, en mi opinión, si tengo una opuesto y una libero buenas en recepción. En este caso le indico que baje ella a recibir porque de este modo la libero se queda en zona 6 a recibir (que es la zona donde más saques se reciben) y así libero de presión la receptora de primera línea que podrá pensar solo en rematar (si es que es mejor que no reciba). Como ves, incluso en este caso todo es relativo.

PASAR AL 5-1

Ya después de jugar en alevines e infantiles utilizando los anteriores sistemas, en Cadetes (e infantiles fuertes) tenemos que ir introduciendo el Sistema de recepción en el voleibol 5-1 donde solo hay una colocadora. Hay mucho debate sobre si es mejor introducir el 5-1 en infantiles o en cadete.

Yo considero que todo dependerá del tiempo que tienes a disposición para entrenar y sobre todo del equipo que tengas (llevan mucho tiempo jugando? Jugando juntas? saben las reglas de juego? aplicas un código ético de conducta y uno deportivo? etc.). Si se trata de 10 chicas recién aterrizadas al voleibol y que por edad les toca infantil, el 5-1 será imposible de aplicar en poco tiempo.

Con el sistema 5-1, además, hay que especificar las posiciones, siendo importante definir quién va a ser la colocadora, las centrales, las receptoras, la opuesto y la libero.

La central que juega cerca de la colocadora se define como C1: Lo mismo para la R1 (receptora 1). Normalmente estas dos jugadoras son las más fuertes. ¿Porqué? Te lo explico en este articulo.

La opuesto juega en diagonal con la colocadora, luego, en sentido anti horario, tendremos la secuencia colocadora-receptora-central-opuesto-receptora-central.

Podemos incluso usar la secuencia colocadora-central-receptora-opuesto-central-receptora pero en este caso las penetraciones de la colocadora son más complicadas.

Generalmente en recepción tendremos 2 receptoras más la central zaguero, que suele ser substituida por la Libero.

Pero vamos a ver concretamente como tenemos que organizar nuestra rotación partiendo siempre desde la posición de la colocadora:

KA1 ( O R1= ROTACIÓN 1)

Yo indico con K y el número la posición de la colocadora, siendo, en este caso, zona 1 desde donde saldrá. Según el tipo de saque adversario (y nuestra rece) podemos decidir si mantener esta distancia de la colocadora desde la red (lo que supone más metros que recorrer en el menor tiempo posible) o subir un poco más la Receptora 1 para que la colocadora tenga que correr menos.

Por ejemplo, si yo fuera el equipo adversario al saque, al ver esta disposición intentaría sacar de modo que la colocadora tenga que desplazarse mucho para ir a colocar, dificultando el remate. O incluso sacaría a zona 1 porque así recibiría la R1 y el balón llegaría a la colocadora desde atrás, complicando su colocación y limitandola, probablemente, a la sola zona 2 (en todo caso, disminuyendo el potencial de esta colocación).

KA 6 (ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 6)

La siguiente posición de la colocadora será en 6. Como podéis ver en este caso la colocadora tendrá a la opuesta a su lado mientras que la central se posiciona en 2, pudiendo elegir que se quede allí para el primer remate o se desplace hasta 3 para un remate de los suyos. Atrás, decidiremos si recibir en 3 o en 2, si tendremos que usar la Libero o seguir con la Central, etc. En este caso puede ser muy productivo sacar corto en zona 2/3, ya que hay mucha gente en poco campo y muchos movimientos, que, según el saque, podrían de golpe anular 2 remates de 3 (solo queda el de 4). Así ajusto mi bloqueo que ya sabe que debe ir hacia 4).

KA 5 (ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 5)

En la posición 5 de la colocadora, he dibujado unas líneas para que podáis entender dónde puede colocarse la colocadora sin que haga falta y, sobre todo, para que evite tener que correr mucho más de lo necesario para ir a colocar desde zona 2/3. Otra vez en este caso indicaremos los movimientos de la Central adelante mientras que la opuesto estará en zona 2 natural.

Al ser probable que el saque adversario llegue desde zona 1 adversaria, esta rotación puede ser de las mejores para nuestra colocadora, ya que el balón recibido debería llegarles desde adelante y no atrás. Esto, junto con la posibilidad de tener 3 ataques adelante y 1 atrás, aumenta y mucho la posibilidad de ganar el punto. Yo aquí, en los equipos donde puedo, suelo pedir que la central (que debe venir desde la esquina pues mucho recorrido para una corta clásica) que remate una corta C o sea a medias entre la corta pegada a la colocadora y la bola hacia 4.

De este modo mi central solo tendrá que hacer 2 pasos para posicionarse y solo 1 y medio para la batida. Así puede que la central adversaria se quede sobre ella o que se quede en zona 3 delante de la colocadora porque no le da tiempo a llegar. Como puedes imaginar, tendrías así a la receptora en 4 con una sola adversaria en bloqueo, la central con 1 o ninguna y la opuesto con 1. Puedes ver los tipos de sistemas de ataque aquí.

ROTACIÓN CON COLOCADORA EN 4

Aquí comienzan las rotaciones en las cuales tendremos la colocadora adelante. Resulta fundamental saber organizar nuestro equipo y la táctica porque tendremos solo dos opciones de ataque adelante, además de las zaguero. En este caso podemos intentar utilizar el remate zaguero de la Opuesto que no tendrá que trabajar en rece y por lo tanto podrá concentrarse en el remate, teniendo, además, pista libre delante. Como dije antes, incluso podemos usar la opuesto de receptora para que la libero (que entrará en lugar de C1) se coloque más hacia zona 6 (que es donde más balones se reciben) y así libero la R2 de recibir.

Aquí trabajamos mucho la Fast o Pata y la corta atrás. Por «trabajamos» entiendo que todo el equipo lo trabaja: la rece sabe que deben mandar una bola perfecta (cuando es posible) para que la colocadora juegue balones atrás, sean cortos, medios o pata, para la central. También suelo pedir a la opuesto que se cambie con la libero en defensa para que remate los ataques zagueros y el mismo tiempo tendré una defensora mas fuerte en la diagonal de 2 adversario y la linea de 4 adversario. Pero esto supone mandar la receptora a zona 5, con lo cual hay que saber cuando podemos colocarla alli (es fuerte en defensa? Tiene movilidad? En 5 es donde mas ataques caen? Etc.).

LA RECEPCIÓN CUANDO LA COLOCADORA ESTÁ EN ZONA 3

Seguimos con la colocadora delante, en 3, y os indico también donde colocar la opuesto y la central delantera para evitar faltas. Para la colocadora se trata de otra rotación con bola que posiblemente le llegará desde adelante, pero la central vendrá desde atrás. Como veis la C1 es la que mas juega «sola» o mejor con solo una rematadora mas (La R1) con lo cual siempre hay que elegir la C mas fuerte, además de la R mas fuerte de las dos. Al tener 2 ataques delanteros, aqui pido a la receptora que se quede en 1 y la opuesto en 6 para que peque zaguero desde 6 y la receptora zaguero desde 1. Esto lo puedo hacer solo si la opuesto que tengo me lo permite.

ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 2

Y terminamos las rotaciones con la colocadora en zona 2, otra vez indicando donde posicionar la opuesto, la central adelante y la receptora para evitar faltas de rotación. La colocadora recibirá balón desde adelante (probable, pero no siempre cierto) y tendremos la opción de mandar la R1 a rematar sin recibir y colocar la opuesto a recibir en 5.

CONCLUSIONES sobre Sistemas de recepción en el voleibol

Para mi la rece se entrena teniendo siempre en cuenta 3 cosas:

  • Plataforma (brazos bien colocados) y ángulo de salida del balón
  • Hombros que dan fuerza
  • Posición de las piernas

Por otro lado, hay que entrenar la rece según el tipo de saque (float? Salto Float? Salto Spin? etc).

Al analizar la trayectoria (siempre hay que empezar por allí) tenemos que tener presente un elemento fundamental: los astigmáticos suelen tener muchas dificultades o les he prácticamente imposible valorar la trayectoria del balón con suficiente antelación como para poder actuar de la forma correcta. Así que tenlo en cuenta con tus jugadoras.

¿DONDE MANDAR LA BOLA EN RECE?

Yo suelo entrenar la parábola, o sea que el balón recibido suba todo lo que podamos para dar tiempo a mi colocadora de llegar. Por supuesto entreno también la dirección, pero seamos honestos, en categorías inferiores y juveniles cuantas veces llega una rece o defensa perfecta? Es entrenando la parábola que garantizo mas efectividad a mis receptoras, que se sentirán incluso menos presionadas al no tener la obligación de mandar la bola en un determinado sitio.

Ejercicio para la parábola: Coloco dos canastas a la altura de la linea de 3 metros, fuera del campo, y pego una cuerda que vaya de un lado a otro y esté más o menos 1 mt desde la parte final de las varillas de la red. Todo balón recibido debe superar esta cuerda, y por supuesto quedar en nuestro campo. Estimular con puntuación y bonus.

Ejercicio para entrenar la rece en un determinado sitio: pego en el suelo cinta adhesiva creando 3 semi círculos, uno pequeño cerca de la red en zona 3, y otros dos más grandes a su alrededor, como a recrear una ola. La colocadora se coloca en el más pequeño. Aquí aplicas sistemas de puntos y estimulas la competición.

¿RECE LATERAL O FRONTAL?

Para mi, lateral mas que frontal. Y entreno la rece lateral ya desde infantiles. No creo que sea malo, al contrario, sirve para que vayan memorizando este movimiento y no encontrarte con senior que no saben ni que es la rece lateral y muy difícilmente lo aprenderán en una temporada. Para entrenar la rece lateral, uso el ejercicio de rece individual a todo campo. 90 segundos recibiendo saques fuertes donde la receptora está sola en el campo. Resultados muy buenos desde los primeros entrenamientos.

CUANDO ENTRENAR LA TÉCNICA en Sistemas de recepción en voleibol

Cuando entrenamos la técnica hay que usar puntuaciones y usar pocos jugadores. No sirve de nada hacer técnica con 12 jugadoras (ejercicios sintéticos o globales). La técnica, mejor en grupos de 3 o 4. Mejor hacerla media hora antes de empezar o después y mandar las demás a casa. O cuando no vienen todas porque tienen exámenes (en estos casos suelo entrenar mucho rece individual a todo campo y defensa individual siempre con tiempos). 

Ejemplo de ejercicios rece:

  • Técnica individual (Ej. dos entrenadores mandan una bola corta y una larga para recibir, también rece alta)
  • 1 receptora en campo con objetivos (debe mandarla para que rematemos una corta)
  • 3 receptoras que trabajan sobre objetivos y competencias (quien y donde)
  • 3 receptoras con canasta (objetivo numérico)
  • 6×6 marcar el trabajo sobre una jugadora específica.

Mas cosas sobre Sistemas de recepción en el voleibol 2020

No es fácil tampoco entrenar las zonas de conflicto. Según un estudio realizado por dos investigadores norteamericanos, después de haber visionado miles de recepciones a niveles muy altos (olimpiadas, mundiales, etc) han podido ver como, en una escala de 1 a 3, la recepción a la derecha tenía una puntuación de 1.8, la frontal de 2.3 y la izquierda de 2.4. Con esto quiero decir que en las zonas de conflicto puedes establecer la prioridad a la izquierda ya que a nivel biomecánico es el lado mejor de cada atleta, siempre pensando en entrenar el lado derecho (recepción con un brazo y solo una jugadora a todo campo, por ejemplo).

El saque en voleibol: Entrenarmiento y gestión para ganar a la recepción adversaria

Recuerda que antes de la recepción hay un saque adversario. Entrena tu saque para que la recepción adversaria sea negativa y puedas obtener más puntos. Aqui te dejo el enlace a mi nuevo libro donde encontrarás metodologías y técnicas para entrenar el saque en todas sus versiones, ya desde temprana edad. ¿Quien ha dicho que hay que sacar desde abajo con 12 años si ya con esa edad todo el mundo puede sacar desde arriba? Descrubre los contenidos del libro aqui.

El saque en voleibol

Espero vuestros comentarios!

Publicado por ninov en Recepción, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
10 consejos para mejorar el saque en voleibol

10 consejos para mejorar el saque en voleibol

10 consejos para mejorar el saque en voleibol

Tanto si eres nuevo como si has estado enseñando durante años, siempre hay conclusiones valiosas de lo que otros entrenadores han discernido a lo largo de sus carreras.

Los estilos de aprendizaje, las necesidades de entrenamiento y el nivel de habilidad general de tu equipo de voleibol siempre están cambiando. Pero lo que permanece constante son las habilidades superiores que necesitan para jugar bien individualmente y como equipo. Una habilidad fundamental en el voleibol es el servicio. Entonces, para ayudar a guiar su estrategia de enseñanza, he compilado una lista de 10 consejos para mejorar el saque en voleibol.

1. DESARROLLAR UNA FILOSOFÍA DE SERVICIO

Nivel de servicio
El servicio, a nivel de infantiles y/o cadetes, puede ser un arma ofensiva importante. Sin embargo, también puede ser un talón de Aquiles para muchos equipos. Por lo tanto, tu filosofía de saque debe complementar el nivel competitivo y el nivel de habilidad del equipo que está entrenando. Esta será una parte importante de cómo enseñar el saque, ya que, con frecuencia, hará referencia a la filosofía detrás de la habilidad.

Al adoptar una filosofía de saque, imagino una escala del uno al diez; indicando el servicio más conservador con un «uno» y el servicio agresivo con un «diez».

2. COMPONENTES DE UNA FILOSOFÍA DE SAQUE EXACTA

Una filosofía de saque precisa debe tener en cuenta varios puntos clave sobre tus jugadores, tu adversario y tu estrategia general de saque. A continuación, se muestran algunos elementos a tener en cuenta:

  • Receptor/as débil/es
  • Conocimientos previos del equipo adversario
  • No asuman que un buen jugador defensivo es un buen receptor de saques.
  • Sirve a los receptores que acaban de cometer un error de cualquier tipo.
  • Ser implacable
  • Cambiar el lugar donde sacar, incluso el punto desde donde sacar
  • Cambia mucho justo al final de un set
  • Alterna saques cortos a saques profundos
  • Siempre observa como se prepara la linea de recepción.
  • Observa desde donde sale la colocadora

3. CONOCE TU NIVEL DE COMPETENCIA

Hay tres niveles principales de competencia en el voleibol juvenil y cada uno conlleva un grado diferente de expectativas de los jugadores y prioridades de entrenamiento.

NIVEL AVANZADO
En el nivel avanzado, un servicio de voleibol preciso y agresivo es imprescindible. PuedeS medir la efectividad de un servicio utilizando la proporción de ace/error. En términos generales, debe apuntar a una proporción de Ace/Error de 1: 1 o mejor.

Intenta eliminar o reducir los servicios que acaban en la red. Para mi siempre es mejor un fallo al fondo del campo que mandar el balón a la red. Causa menos estrés en las adversarias, que están concentradas para recibir, ver que el balón ni siquiera llega a tener que desplazarse rápidamente hacia el fondo y dudar si recibir o no.

Por último, los equipos de nivel avanzado deben ser precisos y tener una alta tasa de éxito para alcanzar el objetivo.

NIVEL INTERMEDIO
En el nivel intermedio, la precisión también es una habilidad esencial. Es menos probable que el equipo contrario tenga receptores de saque competentes y, en general, tendrán menos experiencia. Trabajar en la precisión con tus jugadoras de voleibol asegura que tengan una ventaja en esta área.

En este nivel, las jugadoras probablemente no serán tan competentes con servicios agresivos, aunque es importante enfatizar el buen ritmo.

NIVEL DE INICIACIÓN
Si entrenas voleibol infantil o jugadores en el nivel de iniciación, tu enseñanza debe enfatizar en la reducción de errores y hacer esforzar a tus adversarias a que cometan menos errores. Se trata de partidos donde suele ganar el equipo que menos errores comete, así que empieza por entrenar un saque acertado, sin muchas prioridades ni objetivos específicos, para que luego las adversarias tengan que construir una acción y no cometer errores.

En nivel de iniciación suelo apuntar todos los saques que han entrado en campo como «+» y los fallados como «-» para luego trabajar con las jugadoras sobre este aspecto.

4. MANTÉN TU FILOSOFÍA DE SAQUE PRINCIPAL

Antes de un partido, tómate un tiempo para recordarle a tu equipo tu filosofía de servicio. Esto ayuda a enfocar la estrategia de juego y mantener sus objetivos generales al frente de sus esfuerzos. En mi caso, por ejemplo, solemos trabajar durante toda la semana una prioridad específica, como un saque en una determinada zona del campo (conflicto entre jugadoras) o hacia una determinada jugadora. Ser agresivas desde el primer saque y encontrar debilidades en las receptoras a mano que vaya evolucionando el juego. Siempre les pido, incluso en los tiempos muertos, que se centren en su tipo de saque, que sigan siendo agresivas, quitando la tensión hacia otra jugada que quizás hicimos más.

Al servir con dureza y agresividad, nosotras:

  1. Mantendremos a las adversarias lejos de poder crear un ataque peligroso
  2. Dejaremos a las adversarias con menos opciones de ataque y por lo tanto, más facilidad para «leer» el juego y posicionarse para bloquear y defender.
  3. Es probable que recibamos una free y podamos crear un contraataque eficaz.

Recuerda que en voleibol femenino (que no en el masculino) por cada acción del complejo KA1 se juegan 2 y1/2 del complejo KA2, por lo tanto es muy importante trabajar el saque en tu entrenamiento del complejo KA2.

El equipo debe adoptar una actitud de que un buen servicio agresivo finalmente resultará ser la opción ganadora si se mantienen firmes con el plan y lo ejecutan. . Un buen y agresivo servicio fallado no se puede percibir como una decepción, solo como una oportunidad perdida que se corregirá en el siguiente servicio.

5. DEFINE TU IDEA DE UN BUEN SAQUE AGRESIVO

Siempre sienta las bases para los términos que usas con frecuencia (palabras clave) para asegurarte de que todos estén «en la misma página del libro«. Si les pides a tus jugadores que utilicen un saque agresivo, asegúrate de definir claramente cómo se ven, cómo se deben sentir y cuál debe ser el resultado esperado.

Lo más importante es que debes ser constante. Debido a la naturaleza de este tipo de servicio, un entrenador no puede expresar su disgusto en un servicio fallado si está pidiendo agresividad.

Lo más importante es que debes ser constante. Debido a la naturaleza de este tipo de servicio, un entrenador no puede expresar su disgusto en un servicio fallado si está pidiendo agresividad.

Aquí hay algunos puntos clave más a tener en cuenta al definir un buen saque agresivo para tu equipo:

  • Elimina los saques en la red tanto como sea posible
  • Obliga al adversario a tomar una decisión.
  • No intentes mejorar un servicio perfecto
  • Establece un ritmo. Retrocede si es necesario
  • Mezcla la selección de saques: por ejemplo, alterna servicios profundos y difíciles con saques cortos
  • Comprende cuándo abandonar los servicios agresivos y avanzar hacia los más conservadores.
  • Comprende las buenas situaciones en la que se puede pedir un saque agresivo (Por ej. al comienzo del set, o cuando estamos muy por delante o por detrás. De nada sirve ir 8 puntos abajo y sacar fácil.

6. CONOCE LAS SITUACIONES IMPORTANTES DE SAQUE

Durante un set, tendrás numerosas oportunidades para aplicar tu estrategia de saque (debes tener una que tus jugadoras conozcan y quieran aplicar) y modificarla de acuerdo con la situación. Estas son algunas de las situaciones de saque más importantes a las que debes prestar atención, ya que pueden usarse en beneficio de tu equipo:

  • Punto de set o de partido
  • Después del tiempo muerto (odio que mi jugadora saque fácil si el otro entrenador ha pedido un tiempo propio para que haga esto).
  • Después de un cambio (incluso sacar a la nueva que entra).
  • Recordar los saques fallados por otros compañeros
  • Después de ganar un punto largo o una gran jugada: impulso
  • Primer saque del partido o del set (aquí no escucho justificación alguna).

7. AYUDA A TUS JUGADORAS CON LAS SEÑALES

Otro elemento crucial del servicio son las señales con las manos. Estos son geniales para repasar con tu equipo y tienen numerosas ventajas. Por un lado, anima a quien saca a concentrarse y realmente presta atención a la distribución de los jugadores en la cancha. Además, ayuda a establecer una estrategia entre la jugadora que saca y el resto del equipo. Sin señales, quien saca debe decidir ( o está pensando en que hacer esa noche, que también pasa).

Mientras ayudas a tus jugadoras con las zonas de saque, ten en cuenta lo siguiente:

¿Pueden tus jugadores apuntar hacia zonas específicas del campo? Puede que una, que dos, que alguna más, pero igual no debes pedir a todas que lo hagan si sabes que no pueden o no quieren ni siquiera ser distraídas durante el saque. Conoce tus jugadoras.
Reduce el número de zonas si tienen problemas (limita a una diferencia entre saques profundos y cortos)

8. BUSCA ESTAS TENDENCIAS:

Estos son algunos elementos importantes para llamar la atención de tus jugadores. A veces no se dan cuenta de que han creado una barrera mental y pueden pasar por alto u olvidarse de buscar estas tendencias en el equipo contrario.

  • Una jugadora ha fallado el primer saque
  • Una jugadora que suele fallar siempre después de uno o dos saques buenos

Si descubres que existe una barrera mental que hace que un jugador pierda estos elementos clave, fíjate una meta para ayudarlo a superarla.

9. CONSIDERA LA ESTRATEGIA Y LA ALINEACIÓN DEL JUEGO

¿Tienes en cuenta la fuerza del saque de tus jugadoras cuando creas la rotación inicial? Si no está haciendo esto actualmente, ahora es un buen momento para comenzar.

Cuanto más débil sea el nivel de habilidad de tu equipo, más importante es conseguir buenos sacadores al principio de una rotación. Sacar puede representar hasta el 70% de tu fuerza de ataque, así que planifica con antelación y ten en cuenta el nivel de habilidad individual de cada jugadora.

10. USA ESTADÍSTICAS

Realmente hoy en día es bastante fácil dejar que una jugadora en el banquillo apunte fallos u otros tipos de saques con su móvil. Hazlo de forma gamificada para que le parezca más divertido. Usa puntos.

Si no tienes un colaborador que lo puede hacer por tí, siempre es bueno que las jugadoras en el banquillo se involucren para que vayan aprendiendo y creciendo con esta «lectura».
Los números ayudan a informar sobre tu filosofía de saque al igual que informan sobre tu sistema táctico general. Utiliza lo siguiente para orientar el «cómo» y el «por qué» de tu enfoque de saque:

Sistema de puntos
5 = Punto directo
4 = Si el saque hace que la rece devuelva el balón a nuestro campo (free)
3 = Si la colocadora adversaria solo tiene una opción de ataque (desplazada hacia 4, 2 o atrás)
2 = Si la colocadora adversaria tiene dos opciones de ataque (lejos de la red)
1 = Si la colocadora adversaria tiene tres o 4 opciones de ataque (rece que llega perfecta a zona 3 a sus manos)
0 = error al saque

En un campeonato cadete/juvenil de alto nivel puede que te encuentres con muchos «2» y «3», mientras que en un infantil con muchos «0», «2», «5» y «4».

Hasta aquí los 10 consejos para mejorar el saque en voleibol. Espero que te sean de ayuda.

Publicado por ninov en Saque, 1 comentario
Las responsabilidades de una jugadora de voleibol durante un partido

Las responsabilidades de una jugadora de voleibol durante un partido

¿Cuáles son todas las responsabilidades de un jugador en esa posición durante un partido?

En el diseño del Complejo Ka1 en voleibol y Complejo KA2 (puedes ver los artículos en los enlaces) te hablo de estas situaciones que deberían enseñarse ya desde pequeñas, para que, con el paso del tiempo, todo se convierta en algo «natural».

Veamos por partes cuales son las responsabilidades de una jugadora de voleibol durante un partido.

1.Saque

Antes del saque:

-Observar quien recibe/la rotación del otro equipo y encontrar nuestro objetivo (marcado por el entrenador o por ella misma).
-Reconocer el momento:

  • ¿cuánto riesgo debo correr?
  • ¿Cuál es el marcador?
  • ¿El partido está siendo luchado?
  • ¿Pasamos los 20 puntos?
  • ¿Qué hizo nuestra última compañera al saque?
  • ¿Qué hice yo en mi último servicio?

Objetivo del servicio: hacer un servicio fuerte, con movimiento, velocidad y precisión.

Preparar mis pies para permitir la repetición y precisión, así como la rotación del cuerpo.
Lanza frente a mi hombro de golpeo
Hago un contacto sólido con la pelota con una mano fuerte y plana.
Post-saque: llegar a la posición defensiva rápidamente.

2.Recepción

Antes del pase de recepción:

–Ver la adversaria al saque y recordar tendencias del informe de exploración o previamente en el partido
Definir responsabilidades y tendencias entre las demás compañeras de recepción
-Ver cómo actúa la adversaria al saque:

  • ¿Revela dónde va a sacar, dónde miran los hombros y / o las caderas, hacia dónde mira?
  • ¿Tiene más de un tipo de servicio?
  • ¿Podemos distinguir qué tipo de saque está usando?
  • ¿Su actitud indica a dónde irá el servicio?
  • ¿Dónde está el lanzamiento en relación con su cuerpo?

-Ver el movimiento del brazo de la jugadora al saque y conectar
-Reconocer la velocidad de su brazo: corto frente a profundo
-Reconocer la direccionalidad de su mano en la pelota: golpear en el centro o en el costado
-Ver el vuelo de la pelota
-Encuentra la trayectoria de la pelota lo antes posible.
-Continuar rastreando el vuelo de la pelota hasta el final de mi plataforma, reconocer el movimiento lateralmente y en profundidad.
-Comunicar nueva información con otras compañeras en cada uno de los pasos anteriores.

Objetivo de pase de recepción: sacar la pelota a 1.5mt de la red en el medio (zona 3) y con una altura de unos 4 metros
(La ubicación ideal del pase varía ligeramente según el colocador: quien recibe debe saber quién está colocando y qué funciona mejor con ella)

-Hablar con las compañeras para comunicar que voy a recibir
-Comienzo con los brazos rectos y los mantengo rectos durante el pase, sin movimiento adicional
-Comienzo con el equilibrio, muevo los pies hacia la pelota arrastrando los pies, me mantengo en equilibrio cuando pase la pelota
-Pongo mi plataforma en la línea de la pelota lo antes posible y la mantengo en la línea
-Inclino la plataforma al objetivo
-Reconozco un servicio profundo: me giro y miro para formar el ángulo
-Mantengo la forma, siendo sólida y callada

3.Defensa / Bloqueo

Antes del contacto:

-Ver la alineación del otro equipo
-Miro si la colocadora es delantera o zaguera, si juegan con una o dos colocadoras

-Evaluar el nivel de amenaza de cada atacante, priorizar
-Conocer las trayectorias probables que recorren sus ataques, para definir la posición de nuestro bloqueo y/o de nuestra defensa.
-Confirmar responsabilidades con las compañeras de equipo

Durante el juego:

-Ver el pase/posicionarse
-Dentro del sistema frente a fuera del sistema (un pase en zona 3 o un pase lejos de esta zona)
-A través de la red, juega
-Ver a la colocadora: buscar indicaciones de adónde irá el pase de colocaciòn.
-Utilizar la visión periférica para reconocer las trayectorias que corren los atacantes.
-Ver el set
¿A qué atacante va la pelota?

Como bloqueadora: ¿el atacante es mi responsabilidad o estoy saliendo?
-Dentro / fuera, dentro / fuera de la red
-Ver a la rematadora
-Línea de aproximación
-Velocidad / equilibrio de aproximación: ¿puede golpear fuerte o tendrá que hacer un golpeo táctico?
-Movimiento y velocidad del brazo: ¿algo raro?
-Bola en relación a la atacante

Objetivo de bloqueo:

(1) Bloquear el balón

(2) Hacer un buen toque para que podamos jugarlo

(3) Canalizar el balón hacia nuestra defensa

A todos nos gustaría que el bloqueo realizara el mayor número de block, pero en realidad sabemos que por estadísticas, en cada set puede haber de 1 a 3 bloqueo punto. Como puedes imaginar, sobre un total de 25 puntos, la prioridad ya no es bloquear sino defender gracias al bloqueo, cubrir una zona del campo para evitar que el ataque adversario termine en punto.

Desplazamiento para bloquear:

-Primer paso pequeño pero deliberado en la dirección del atacante; Segundo paso más grande y dinámico de cara al atacante.
-Cierra con el último paso y salta sin derrapar
-Baja las manos en el primer paso, balancea los brazos hacia atrás y hacia arriba, presiona las manos sobre la red

Objetivo de la defensa: levantar el balón, a 1.5 de la red en zona 3 y a unos 3 metros de altura.

-Detenido y equilibrado, listo para moverse
-Preparar la superficie de contacto
-Enfrentarse a quien esté tocando la pelota.
-Siempre que sea posible, permanecer de pie y usar ambos brazos.
-Si es necesario bajar al suelo, desplazarse
-Habla con los compañeros de equipo antes y durante el juego.
-Vamos siempre!
-Actitud agresiva

4.ATAQUE

Antes del juego

-Ver la rotación del equipo adversario
-Bloqueadores: ¿colocador bajo? ¿Central lento?
-Defensa: ¿Saque medio? ¿Defensor lateral derecho defiende?
– Comprender la situación de nuestro lado de la red.
-¿Cual es el sistema de juego?
-Niveles de amenaza de nuestros otros atacantes
-Conoce el patrón que estamos ejecutando

Durante el juego

-Ve el pase y ejecuta el remate con el tempo correcto
-Reconocer la distancia entre el colocador y tu y permitir variaciones en el tiempo de vuelo establecido
-Ve los movimientos de la colocadora y reconocer la estrategia de ataque lo antes posible
-Tiempo: estar en el primer paso (fuera del sistema) o en el segundo paso (en el sistema)
-Pies: da todos los pasos hacia donde quieras ir para alinearte con la pelota.

-Los pasos van de más pequeños / más lentos a más grandes / más rápidos
-Usa los brazos, balancea hacia atrás y hacia adelante

Otras responsabilidades

Problema de ajuste

-Estar preparado para intervenir y poner una bola que se pueda golpear para que podamos hacer un buen remate.
-Llámalo claramente
-Reconocer la posición en la que estoy y cuáles son mis opciones
-Cuando usa las manos, las mantengo abiertas, pongo los pies hacia la pelota  y mira al objetivo
-Al realizar el ajuste de golpeo: acerco los pies a la pelota, intento mirar hacia el objetivo cuando sea posible, inclino la plataforma hacia el objetivo

Apoyo

-Se diligente en cubrir a otros atacantes, bajo y listo para jugar la pelota o correr hacia abajo
-Enfréntate al bloqueo y mira las manos
-Reconoce de qué parte de la cancha soy responsable, ajusta si los compañeros de equipo no están allí. Por ejemplo, quien se queda en 6, quien en 4 detrás del atacante?

En el banquillo

-Mira todo lo que te gustaría ver si estuvieras en la cancha más las cosas que son difíciles de ver mientras juego
-Transmite información útil a los atacantes externos (u otros jugadores) que están en la cancha.
-Observa la defensa del otro equipo (barren la línea? Defienden corto? 4 defensores, 3? etc.)
-Tendencias en ataque del opuesto
-Apoya al equipo en la cancha a través de la alegría y la ayuda durante los tiempos muertos.
-Estar listo para entrar en cualquier momento

He dejado aposta el pase de colocación porque merece un artículo a parte, jeje.

Seguro que hay más responsabilidades que definir, pero para mi estas deben estar siempre entre las que deben conocer mis jugadoras.

Publicado por ninov, 0 comentarios
Ejercicios de voleibol para niños

Ejercicios de voleibol para niños

Si estás iniciando como entrenador/a y tienes un grupo de niños de 10-12 años, quizás te pueda interesar conocer algún ejercicio para poder luego aportar variables y aumentar, así, tu abanico de posibilidades.

Aqui te dejo una serie de ejercicios de voleibol para niños.

1.TOQUE DEL BALÓN CON EL PUÑO

Cada niño con un balón efectúa unos toques con un puño, para sensibilizar la zona de cara a un futuro saque. Puedes poner objetivos (llegar a al menos 15 toques seguidos antes de que caiga el balón, o tiempo límite).

2.TOQUE DE ANTEBRAZOS INDIVIDUAL

Cada niño con un balón empieza a tocar de brazos por el campo (intenta que estén siempre dentro del campo, para ir aprendiendo a reconocer las medidas y jugar dentro). No te centres mucho en corregir, sino en observar cómo se auto corrigen, como se mueven, para, a veces, preguntar qué creen que deben modificar para hacerlo mejor.

3.TOQUE DE ANTEBRAZOS Y DEDOS

Como el ejercicio 2 pero ahora, después del toque de antebrazos, los niños deben hacer uno de dedos. Sigue observando, no corrijas mucho.

4.TOQUE DE DEDOS EN PAREJAS, EN MOVIMIENTO

Si no tienes muchos niños (máximo 12) puedes pedir que, en parejas, un niño efectúe un toque de dedos hacia el compañero, que bloqueará el balón y se moverá hacia otro lugar del campo. Se pueden mover por todo el campo, en ambos campos, siempre manteniendo una línea imaginaria recta entre ellos.

5.RECEPCIÓN EN ZONA 6

Con un carro de balones te colocas en un lado del campo, cerca de la red, para lanzar balones a los niños que, en fila, se disponen en zona 6 y deben recibir el balón de antebrazos para luego bloquear el mismo antes de que caiga al suelo y finalmente vuelven a ponerlo en el carro. Es importante que entiendan que, para que puedan bloquear el balón, deberán moverse rápidamente para ir debajo del balón y poder levantarlo alto con los brazos.

entrenamiento voley aburridos

6.RECEPCIÓN EN PAREJAS Y DOS TOQUES

Como el ejercicio 5 pero ahora hay 2 filas en recepción, en zona 5/6 y zona 1/6. Mientras que un niño recibe de antebrazos, el otro debe intentar mandar el balón al otro lado del campo. La última variante puede ser intentar terminar con 3 toques.

7.REMATES SEGUIDOS DESDE ZONA 3

Aunque se trate de un ejercicio que se aproxima muy poco a la realidad, con esta edad es importante que los niños «perciban» sensaciones que hasta ese momento no han tenido, al tratarse de movimientos no naturales. Por eso te recomiendo ponerte en zona 3 con un carro de balones, los niños en fila en zona 3 en la linea de 3 metros deben rematar sin saltar los balones que lanzarás de forma consecutiva. Dedica 5 minutos, pide organización (recoger los balones y rápidamente ponerse en fila) para que pueda haber un buen número de repeticiones para cada niño. Si tienes un colaborador, puedes hacer dos filas.

8.REMATES SEGUIDOS DESDE ZONA 4

Lo mismo que el ejercicio 7 pero ahora lanzas un balón hacia zona 4 y la fila de niños estará en zona 4 (a 3 metros de la red) con lo cual los niños deberán evaluar una trayectoria diferente del balón y adaptar la carrera al tiempo,

9. DEFENSA Y ATAQUE CONSECUTIVOS

Un niño se posiciona en zona 2/3 cerca de la red (se queda fijo, o como mucho se alterna con otro), una fila de niños en zona 3 a 3 metros de la red. Al otro lado de la red, un colaborador o un niño lanzando un balón que el primer niño de la fila deberá defender e intentar mandar al niño en zona 2/3 pegado a la red (que deberá intentar mandar el balón al otro lado del campo directamente). Una vez defendido este balón, el mismo niño recibirá un balón de ti (que estarás colocada en zona 2) para que remate, siempre desde zona 3.

Ejercicios para niños 10-12 años

10. SAQUE Y DEFENSA CONSECUTIVOS

En un campo se disponen los niños en fila en zona 5, para sacar desde 4/5 metros de la red. En el otro lado te colocas tú con un carro de balones. En cuanto el niño haya sacado el balón, deberá rápidamente disponerse para defender un balón que lanzarás tu. Una vez que termine el ejercicio, el niño se dispone cerca de la red, listo para recoger el balón que mande el siguiente niño. Si tienes un colaborador, puedes dividir el campo en dos mitades para que haya más contactos y repeticiones.

ejercicios voleibol

11. TOQUE DE DEDOS 1X1 CON RED

Dispone a los niños en parejas, uno frente a otro con la red en el medio. Deben tocar de dedos sin tocar la red. El hecho de poner las parejas una cerca de otra los obligará a ser más precisos para evitar mandar el balón a la pareja de a lado. Puedes hacer lo mismo pidiendo que simulen un remate al suelo para que el balón bote debajo de la red (sin tocarla) y acabe en las manos del compañero.

12. JUEGO 2X2 CON DOS TOQUES

Termina dividiendo el campo en dos, para que puedas crear dos partidos de 2×2 a la vez, donde se empieza el juego lanzando desde 4/5 metros y quien recibe debe jugar un máximo de 2 toques. Limita cada partido a 1 punto o 3 (tipo Rey de Pista). El juego es fundamental a estas edades, dedica mucho tiempo al juego. Si aún no tienen las habilidades para poder jugar de forma seguida, puedes incluir variantes como bloquear el balón en rece para luego levantarlo y rematar. No soy muy fan de esto pero puede ser una forma inicial (y solo inicial) para que eviten frustrarse por no poder jugar.

Hasta la próxima 🙂

 

Publicado por ninov en Blog, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Todos mis artículos, 0 comentarios
10 libros inspiradores para entrenadores

10 libros inspiradores para entrenadores

10 libros para entrenadores

Así como para mantener una forma física excelente tenemos que entrenar al menos 3 veces a la semana, no entiendo como muchos entrenadores se lanzan en la difícil tarea sin un «entrenamiento» previo basado en estudios sobre el liderazgo, la gestión de grupos, la empatía y otras cualidades que tenemos que reforzar si queremos trabajar como entrenadores. 

Aquí te dejo mi lista de 10 libros favoritos que recomiendo a todos aquellos que se están iniciando como entrenadores de voleibol y de cualquier otro deporte, pero también a los entrenadores con experiencia que tienen ganas de actualizar sus conocimientos y buscan inspiración. 

Recuerda que puedes encontrar más artículos para mejorar tu performance como entrenador/formador en esta sección del blog.

Un libro fascinante que nos enseña la diferencia entre la mentalidad fija y la mentalidad de crecimiento. La actitud del éxito se basa en la capacidad que tenemos de aprender y de esforzarnos para conseguir nuestras metas. Una lectura obligatoria y amena para todas esas personas que quieran cambiar y aprender que los resultados extraordinarios tienen un por qué.

Una visión totalmente nueva y diferente (en España) de lo que es dirigir empresas, que se puede aplicar al mundo del deporte, y en especial manera a los deportes de equipo. Anécdotas y casos prácticos para poder reflexionar y aplicar a tu entorno una nueva forma de trabajar.

Un libro que descubre por qué el entorno de una persona, su fecha de nacimiento y la coyuntura del momento determinan en gran medida las posibilidades de alcanzar el éxito en la vida. Gladwell te expone a través de grandes ejemplos cómo una persona con determinación y actitud puede conseguir sus propositos y que la inteligencia es importante pero que la práctica hace que el talento mejore. 

Libro sobre el proceso de construcción de la identidad de los All Blacks de rugby en el siglo XXI, aparte de la parte deportiva es una lección de vida váldia a nivel personal y profesional, lectura muy recomendable. James Leer describe las principales enseñanzas que pueden extraerse de un entorno de excelencia competitiva de primer nivel mundial de una manera simple, práctica y altamente efectiva.

Un libro que, aunque haya sido escrito a principio del siglo XX, sigue siendo muy actual ya que trata de cómo la comunicación y un lenguaje positivo pueden traerte muchos beneficios directos y, sobre todo, indirectos. Sin duda un gran ejemplo de cómo podemos cambiar el rumbo de nuestro equipo, pero también de nuestro método de trabajo en el deporte, gracias a unos conceptos clave y ejercicios fáciles. 

Excelente libro para ser leído por jugadores y entrenadores. Después de los primeros capítulos, me enseñó cómo controlarme y cómo disfrutar el juego sin pensar en el marcador. Se sugiere leer un capítulo y luego ver un partido amistoso y aplicar la teoría y las técnicas leídas en ese capítulo, de esa manera, al menos para mí funcionó, obtendrás mejores resultados. Después de enseñarme cómo controlarme y disfrutar del juego, me enseñó técnicas muy interesantes para centrarme durante el juego, cómo tranquilizar tu «mente» y dejar que tu cuerpo haga su trabajo. Como conclusión, si sientes que tu mente no te permite jugar tan bien como sabes que puedes hacerlo y si tu mente no te permite disfrutar del deporte como te gustaría, este es el libro para ti!

El autor cuestiona el modelo clásico de motivación a base de palo y zanahoria. Argumenta que dicho modelo solo es útil en un tipo determinado de situaciones, pero que resulta contraproducente en otros casos. Así, distingue entre dos tipos de motivaciones: la motivación extrínseca (la que depende de las recompensas y que, por lo tanto, se ajusta al modelo clásico) y la intrínseca (la que no depende de ellas y que, por lo tanto, se escapa al poder explicativo del modelo clásico). A partir de ahí, y apoyándose en distintas investigaciones llevadas a cabo por psicólogos y economistas en todo el mundo, trata de explicar cómo funciona la motivación y qué consecuencias de derivan de ello para el mundo de los negocios, de la educación o, más en general, para el propio autoconocimiento.

Durante su exitosa carrera como entrenador de los Chicago Bulls y Los Angeles Lakers, Phil Jackson conquistó más campeonatos que ningún otro entrenador en la historia profesional del deporte.
Jackson rápidamente fue bautizado como el “Maestro Zen” por los periodistas deportivos, pero ese apodo lo único que hizo fue redundar en una verdad absoluta: la de un entrenador que inspiraba pero no provocaba, que lideraba a través de despertar retos continuamente en todos y cada uno de sus jugadores para erradicar en cada uno de ellos sus egos, miedos e iras.

Un libro que recoge la esencia de las piezas fundamentales que conducen al éxito. “Jim Rohn me enseñó que no debía pedir que la vida fuese más fácil, sino que yo tenía que ser mejor. Me enseñó que tenía que trabajar más duro en mi desarrollo personal que en cualquier otra cosa. Su extraordinaria filosofía e ideas siempre me han acompañado y han estado en la base de todos los éxitos que he logrado en mi vida.” 

Publicado por ninov en Blog, 0 comentarios
El aprendizaje del voleibol

El aprendizaje del voleibol

Una de las grandes dudas que tenemos a la hora de entrenar tiene que ver con el aprendizaje del voleibol en nuestras atletas. Tenemos libros y preparamos ejercicios, vemos videos y entramos en la pista con una idea de entrenamiento, pero luego sabemos que no es tan fácil convertir la teoría en la práctica.

Te cuento.

La gran idea: para convertirnos en mejores aprendices, necesitamos pasar más tiempo fuera de nuestra zona de confort, más tiempo en la jungla donde experimentamos desafíos, resolvemos nuevos problemas y luchamos. La teoría es sólida, pero debemos ser más específicos y profundizar en cómo poner todo esto en práctica.

En la escuela, los deportes y el lugar de trabajo, nuestro tiempo a menudo se divide entre actuar y practicar:

La prueba, el juego y la presentación = rendimiento

Las cosas que hacemos para prepararnos para la actuación = práctica

La mayoría de las veces, el rendimiento es importante y queremos que salga bien. Una excelente manera de ayudar a que eso suceda es mejorar la forma en que practicamos.

Si queremos desempeñarnos mejor, debemos practicar mejor. Aquí hay tres herramientas que nos ayudarán a hacer eso:

1. APRENDER HABILIDADES EN EL CONTEXTO EN QUE LAS UTILIZAREMOS

La investigación sobre el aprendizaje muestra que nuestra práctica es más eficaz cuando se asemeja a la actuación. En aras del argumento, veamos estos tres escenarios:

  • Una presentación
  • Una prueba en la escuela
  • Un juego de baloncesto

En cada uno de estos escenarios hay una cantidad considerable de:

Incertidumbre: se desconoce el resultado. Podría lograrlo, podría fallar. Puede que compren, puede que no. Puede que haga bien esta pregunta, puede que no.

Impredecibilidad: no sé cómo responderá la audiencia que me preguntarán.  No sé qué preguntas habrá en el examen. No sé exactamente desde dónde vendrá el pase para rematar o cómo sacarán para recibir. No hay dos remates, juegos, presentaciones o exámenes que sean exactamente iguales.

Presión: la gente está mirando. Estoy siendo juzgado. Hay un marcador. El resultado importa.

Estas variables y cientos más hacen que el rendimiento y las habilidades que necesitamos para implementar sean extremadamente complejas. Para tener éxito cuando importa, debemos ser capaces de adaptarnos, tomar decisiones sobre la marcha y ejecutar nuestras habilidades en la complejidad de una situación.

La actuación es compleja. La actuación es difícil.

Un buen presentador es alguien que puede subir a un escenario (o entrar en una habitación) y hablar mientras experimenta la incertidumbre, la imprevisibilidad y la presión de la situación.

Un buen estudiante puede sentarse, sin notas, recordar la información que ha estudiado y plasmarla en un papel.

Un buen atacante puede rematar un pase procedente de un ángulo diferente, en una ubicación aleatoria, y determinar donde mandar la pelota. Puede planificar que tipo de remate realizar, en el primer intento. No el quinto o en el ventesimo.

Para que podamos rendir al máximo, necesitamos experiencia en la ejecución de estas habilidades en el contexto en el que se utilizarán. Desafortunadamente, la forma en que normalmente estudiamos, practicamos y preparamos minimiza o incluso elimina estas variables.

¿QUE PASA SI ELIMINAMOS EL CONTEXTO?

Ensayamos nuestra presentación decenas de veces frente al espejo sin público.

Leemos y releemos el capítulo.

Realizamos siempre los mismos ataques lanzando el balón a la colocadora desde zona 4, sin movernos ni dar el balón a otra jugadora para que lo lance desde zona 5, o lo reciba en zona 5.

Cuando eliminamos el contexto y las variables del juego, la práctica se vuelve más fácil y cometemos menos errores. Esto crea una gran brecha entre nuestros entornos de práctica y desempeño, que no es óptima para el aprendizaje.

TIGRE EN LA JUNGLA, TIGRE EN EL ZOO

Piensen en un tigre en la jungla. La incertidumbre, la imprevisibilidad y la presión por sobrevivir hacen que se parezca mucho a lo salvaje. Un tigre que pasa toda su vida en el zoológico y luego es arrojado a la naturaleza no tiene ninguna posibilidad. Las mismas reglas se aplican a nuestra práctica. No podemos practicar en el zoo y esperar prosperar en la jungla.

El tigre de la jungla aprende a prosperar en la naturaleza pasando tiempo en la naturaleza. Si queremos prosperar en el juego, necesitamos pasar más tiempo practicando como en el juego.

Un par de cosas a tener en cuenta

Nuestro entrenamiento nunca será exactamente como la actuación real, y eso está bien. Un buen enfoque es hacer una lista de algunas de las variables a las que te enfrentarás durante la presentación (o en el juego, o en un examen) y encontrar formas de incorporarlas a tu entrenamiento.

Podemos progresar hasta esto. No hay nada de malo en acostumbrarse a las cosas en un entorno más controlado. El objetivo es dedicar más tiempo a lidiar con las variables del juego y podemos deslizarnos en esta dirección con más frecuencia de lo que lo hacemos.

Ejemplo: si estamos enseñando a un niño la plataforma para poder recibir o golpear de antebrazos, hacer lanzamientos de la pelota desde la red, con el niño puesto a unos 6 metros de distancia, no está mal. Si lo hace bien, deberíamos irnos al otro campo y sacar para que reciba un balón senior? No señor, jeje.

Sin embargo, podemos poner un compañero justo al otro lado de la red, y el niño primero hará un salto en la red como simulando un bloqueo (salvando las distancias) y luego retrocederá rápidamente para tocar de antebrazos la pelota que le mandará su compañero con las manos desde el otro lado de la red.  De este modo, sus ojos y cerebro tendrán la oportunidad de leer la velocidad y la ubicación de la pelota a medida que avanza hacia ellos. Mejorarán su postura y la posición de la plataforma en el momento de recibir, habilidades que realmente no podemos desarrollar si pasamos todo nuestro tiempo lanzando la pelota hacia sus brazos desde 2/3 metros de distancia, sin movimiento alguno.

A medida que avancemos en el resto del artículo, verás cómo estas herramientas adicionales pueden ayudar a agregar más contexto a nuestra práctica. Lo harán más parecido al juego, lo que nos ayudará a prepararnos para las actuaciones.

2. DIFICULTADES DESEABLES

Cuando entrenamos con pesas, acumulamos dificultades. Agregamos peso para desafiarnos porque sabemos que eso es lo que necesitamos para aumentar nuestra masa muscular y ser más fuertes. Estamos constantemente saliendo de nuestras zonas de confort para producir resultados. Las mismas reglas se aplican al aprendizaje. Para realmente hacer un cambio en nuestro cerebro y desarrollar nuevas habilidades, necesitamos un poco de lucha.

Al igual que en la sala de pesas, hay un enfoque correcto e incorrecto para esto. No es justo simplificar demasiado esto y decir «más difícil es mejor». Para impulsar el aprendizaje, debe haber una cantidad correcta de dificultad y el tipo correcto de dificultad.

La cantidad correcta de dificultad

Si hago sentadillas, hay un abanico ideal de peso que será el más efectivo para mí. Si no hay peso, habrá pocos cambios. Pero lo mismo ocurre si hay demasiado peso y es demasiado difícil.

Para ver los resultados que quiero, necesito elegir un peso que este acorde a unas variables (mi peso, mi condición física, mi salud en ese momento, etc.).

Los investigadores del aprendizaje, Robert y Elizabeth Bjork, denominan a este punto óptimo de peso como «dificultades deseables».

Deseable, porque conduce al mejor aprendizaje, no necesariamente porque lo disfrutemos. Esta ventana es diferente para todos. Depende de la habilidad que estamos tratando de desarrollar y de nuestro conjunto de habilidades actual.  Encontrar esta horquilla puede ser difícil, pero con un poco de experimentación es algo que todos podemos hacer. Un truco útil que podemos utilizar, especialmente en los deportes, son las estadísticas de referencia.

En voleibol de alto nivel, un nivel alto de recepción puede ser el 50% de positividad. Si hago un ejercicio en el que ese jugador está acertando entre el 80 y el 90% de las reces, quiere decir que el ejercicio es demasiado fácil y no es óptimo para aprender.

Una vez más, algo de esto está bien, pero no deberíamos pasar todo nuestro tiempo allí. Lo mismo es cierto si construyo un ejercicio en el que solo están acertando el 10% de sus recepciones. Probablemente esto sea demasiado difícil y tampoco óptimo para el aprendizaje.

Si construimos un ejercicio en el que los jugadores están acertando entre el 40 y el 60% de sus recepciones, probablemente estemos en un buen lugar. Sin embargo, no estamos diciendo que debamos pasar TODO nuestro tiempo en esta horquilla. Es simplemente algo de lo que debemos estar conscientes y algo que podemos utilizar más.

Esto es fácil de usar en los deportes donde tenemos estos números de referencia, pero imagino que con un poco de creatividad podríamos usar este enfoque en otros lugares.

Cuando no hay estadísticas disponibles, podemos usar nuestros sentimientos.

Si mientras prácticamos para una presentación o un exámen sentimos como que sea demasiado fácil y cómodo todo, podemos aumentar un poco la dificultad. Si lo sientes como demasiado difícil y abrumador, podemos reducirlo un poco.

Realizo un trabajo de consultoría para un equipo de béisbol de las grandes ligas que está trabajando para implementar dificultades deseables en la forma en que entrenan a sus bateadores. Durante uno de nuestros talleres les pedimos que presentaran porcentajes aproximados de los swings que un jugador obtiene durante la semana. Terminamos con algo como:

Muchas veces veo en las pistas, de todos los niveles, desde Superliga a segunda división autonómica o incluso juveniles y cadetes, esta división en los entrenamientos:

60% trabajo analitico

20% trabajo específico de un fundamento del voleibol

10% práctica de un fundamento

5% simulación de juego real.

Cuando miramos los números, notamos cómo los jugadores estan recibiendo muchas repeticiones de tigres del zoológico y están pasando demasiado tiempo en la zona fácil.

Obviamente, todos estos tipos de ejercicios analíticos y prácticas tienen valor, pero todos estamos de acuerdo en que debemos encontrar formas de hacer que los jugadores tengan más ejercicios que puedan realizarse en situaciones de juego, por qué hacerlo marcará una gran diferencia. Simplemente aumentando la simulación a un 15%,  estaremos literalmente triplicando esas valiosas repeticiones.

El tipo de dificultad correcta

Hay una cantidad adecuada de dificultad y también existe el tipo correcto de dureza.

Algunas personas se convencen de la idea de que tenemos que poner en práctica la dificultad, pero incorporan el tipo incorrecto de dureza. Llamemos a esto falsa dificultad.

Los mejores ejemplos de falsa dificultad proceden del mundo del deporte. Ejercicios y acrobacias ridículas llenan nuestros feeds de Twitter e Instagram. Un jugador de baloncesto está de pie sobre una pelota de equilibrio atrapando pelotas de tenis con una mano atada a la espalda. ¿Es difícil hacer eso? Sip. ¿Mejorar para estar de pie sobre una pelota en equilibrio, atrapar una pelota de tenis, con la mano detrás de la espalda, me ayudará a regatear una pelota de baloncesto a través del tráfico? La investigación dice: no realmente.

Dos buenas preguntas para ayudar a evitar la falsa dificultad durante nuestra preparación:

¿Estoy mejorando en el ejercicio o mejor en las habilidades que el ejercicio está tratando de enseñarme?

¿Cuál es la habilidad real que estoy desarrollando en este momento?

Si no podemos reconocer la habilidad, sus complejidades y cómo las usaremos en la actuación, probablemente estemos en el camino de fingir mejorar en la dificultad.

La mejor manera de llevar la dificultad a la práctica es utilizar las variables que enfrentaremos durante la actuación: incertidumbre, imprevisibilidad, presión, etc.

Cuando incorporemos esta dificultad deseable y luchemos en nuestra práctica y preparación, impulsaremos el aprendizaje, lo que nos ayudará a desempeñarnos mejor en el juego.

Otra ventaja es que cuanto más nos involucramos en situaciones difíciles, más nos acostumbramos a ese nivel de incomodidad y podemos lidiar con él de manera más efectiva durante la actuación, porque es algo que hemos practicado.

3. MANTENERSE FUERA DEL PILOTO AUTOMÁTICO

Cuando la práctica se vuelve demasiado fácil, demasiado predecible o demasiado estable, nuestro cerebro se pondrá en piloto automático. Cuando eso sucede, nuestro rendimiento percibido aumenta, pero el aprendizaje y la retención se verán afectados.

En resumen: el piloto automático es el enemigo del aprendizaje.

Para aprovechar al máximo nuestra práctica y rendir al máximo, tenemos que mantener nuestro cerebro alerta, fuera del piloto automático y comprometido con el aprendizaje.

REPETIR PERO TAMBIÉN DEJAR ESPACIO

Cuando hacemos lo mismo varias veces seguidas sin espaciar, nuestro cerebro puede entrar en piloto automático. Sentimos que estamos solucionando el problema, pero en realidad el piloto automático nos da una falsa sensación de progreso.

El piloto automático se siente bien, el piloto automático se ve bien, pero no es óptimo para que se produzca un aprendizaje real.

En voleibol, de poco sirve estar toda la semana de entrenamientos practicando la recepción porque es el fundamento que peor controlan tus jugadores (por poner un ejemplo). Dedica un tiempo dentro de una sesión, luego cambia, luego puedes volver poniendo el ejercicio en una simulación de juego, luego la siguiente sesión dedicala a otro fundamento.

«Para que haya un aprendizaje real, debemos dejar que haya un pequeño olvido». – Elizabeth Bjork

Caemos en esta trampa todo el tiempo cuando leemos, especialmente si es en preparación para un examen.

Leemos un capítulo sabiendo que el material estará en la prueba y realmente queremos asimilarlo. Entonces, ¿qué hacemos? Volvemos a leer inmediatamente el capítulo. El segundo repaso nos hace sentir bien. El material es fresco y parece que lo conocemos:

“Sí, sí, sí, lo recuerdo. Guay guay. Tengo esto.»

PILOTO AUTOMÁTICO

La investigación muestra que hay ejercicios que conducirán a una mejor retención que volver a leer el material, tales como: cuestionar después de leer el capítulo, llamar a alguien para explicar los puntos clave o descansar entre una lectura y otra. Estos ejercicios pueden resultar difíciles, pero producen mejores resultados.

En voleibol muchos entrenadore cometen este error.

Dejamos para el final del entrenamiento el saque, con repeticiones sin ninguna prioridad ni objetivo. «Ok, 50 saques antes de irnos» y listo.

Estoy seguro de que ya puedes ver algunos de los problemas con este enfoque.

Después de los primeros intentos, me engancho.

Se vuelve fácil y mi cerebro entra en piloto automático.

Haré un montón de estos saques. Nuevamente, esto es un falso progreso. Estas repeticiones no son como un juego y no hay espacios. Además, aburren mogollón y seguro que los jugadores cometerán un montón de errores.

En lugar de dejar los saques para el final (o al comienzo, o en todo caso todos de una vez) distribuyelos a lo largo del entreno: primero un ejercicio de juego 3×3 con saque, luego uno de rece y ataque con saque, luego uno de defensa con saque del equipo que debe defender, etc. Siempre rotando y nunca todos a la vez. Al fin y al cabo, si lo piensas, un jugador llega a tener como mucho 4 turnos de saque por set, ya dependerá del juego y de la calidad de su saque cuantas veces sacará, pero si ponemos que solo saca 1 vez por turno, al final de un partido de 4 set habrá sacado entre 15 y 20 saques en total.

Los jugadores obtienen la misma cantidad de repeticiones, pero debido al espaciamiento, estas repeticiones son más efectivas.

La parte divertida es ser creativo y hacer que estas repeticiones sean aún mejores. No existe un plan, pero podemos encontrar formas de introducir las variables del juego: presión, fatiga, etc. Incluye bonus y malus (+1 punto o -1 punto dependiendo del objetivo, sentadillas en caso de error, etc)

Una vez que entendemos algunos de estos principios, podemos encontrar formas de mejorar nuestras antiguas estrategias de práctica.

Pequeños ajustes pueden hacer que nuestras prácticas sean mucho mejores.

El espaciado ayuda a mejorar la práctica porque mantiene nuestros cerebros fuera del piloto automático, lo que conduce a una mayor retención. También es bueno porque hace que la práctica sea más parecida a un juego.

Variación

Otra forma de mantener nuestros cerebros fuera del piloto automático es introducir alguna variación en nuestra práctica.

Ejemplo 1: soy profesor de matemáticas. Acabo de enseñar a mis alumnos una nueva fórmula. Quiero que mis alumnos practiquen el uso de esta fórmula para que la recuerden. Les asigno un conjunto de problemas con diez preguntas que involucran esta fórmula.

Es probable que los estudiantes caigan en piloto automático aquí. No hay que tomar decisiones de antemano. Ellos ya conocen la fórmula correcta que deben usar. Sería mejor si algunas de las preguntas sobre el conjunto de problemas involucraran fórmulas que hemos cubierto anteriormente. Estos problemas sacudirán las cosas y generarán más participación en cada pregunta. Esto ayudará a mantener a los estudiantes fuera del piloto automático y aumentará la retención.

Ejemplo 2: soy entrenador de voleibol. Quiero enseñarle a mi equipo una nueva jugada, la llamaremos la jugada n. ° 5. Después de enseñarles a mis jugadores cómo funciona (tal vez lo dibujo en el tablero y les dejo que lo revisen un par de veces), es hora de dejar que lo prueben en vivo.

«¡Ejecuta el juego # 5!» Grito.

Marco se coloca mal y Rubén llega tarde al golpeo.

Paro el ejercicio y corrijo.

«Marco, tienes que empezar aquí. Ruben, tienes que esperar antes de empezar la carrera. Bueno. Ejecútenlo de nuevo «.

El segundo intento es perfecto. Marco está en el lugar correcto y la sincronización con Ruben es perfecta. Pero por supuesto que lo es, simplemente lo hicimos. Marco y Rubén están en piloto automático.

Sería más efectivo si los detengo después del primer intento. Hago los ajustes necesarios y luego digo: «¡Ok, ahora ejecuta el juego # 3!»

Ejecutan el juego n. ° 3. Van a jugar otro remate. Unos pocos intentos y es hora de darle otra oportunidad al juego # 5. Marco y Rubén realmente tienen que concentrarse aquí y si lo consiguen ahora, realmente se mantendrá.

Como puedes ver, la variación funciona de manera muy similar al espaciado. Nos mantiene fuera del piloto automático y nos permite trabajar en habilidades en paralelo. Si solo usamos el espaciado, realmente no estamos haciendo nada entre repeticiones. Si introducimos variaciones, practicaremos habilidades adicionales, mientras evitamos el piloto automático.

La variación viene en todas las formas y tamaños.

No es necesario complicar demasiado esto. Cuando la práctica es demasiado fácil, demasiado predecible o demasiado repetitiva, caemos en piloto automático. Cuando estamos en piloto automático, tenemos una falsa sensación de progreso. Esto es una trampa y no conducirá a una retención irreal. El espaciado y la variación son herramientas para dificultar la práctica (de la manera correcta), mantener nuestro cerebro fuera del piloto automático y aumentar el aprendizaje que ocurre durante la preparación.

Como puedes ver, no hay un modelo para todo esto, pero estos tres principios de aprendizaje pueden hacer que nuestra práctica sea mucho mejor. No es necesario que hagamos cambios radicales aquí. Pequeños ajustes pueden conducir a grandes mejoras en la calidad de nuestra práctica y preparación.

Por supuesto, no es necesario que pasemos todo el tiempo en la jungla. Pero es algo en lo que deberíamos trabajar más a menudo durante la práctica. ¿Cuánto más? Más de lo que piensas.

A medida que construimos prácticas para nosotros y los demás, ten en cuenta estas tres preguntas:

1. ¿Es como un juego?
2. ¿Es el tipo y la cantidad de dificultad adecuados?
3. ¿Nos quedamos fuera del piloto automático?

 

 

Publicado por ninov en Blog, 0 comentarios
El complejo KA1 en el voleibol

El complejo KA1 en el voleibol

Después de haber analizado los imprevistos en el volebol (aquí el artículo si no lo has leído, te recomiendo leer primero ese y luego volver a este) y aplicado una metodología con la que suelo tener resultados satisfactorios, en este articulo quiero continuar con el análisis de la organización del juego, pasando a ver como se estructura el complejo KA1 en el voleibol.

Te voy a explicar que es el complejo KA1 en el voleibol pero si has hecho un curso de entrenador deberías haberlo estudiado ya, así que iré un poco mas allá. Quiero explicarte el complejo KA1 en voleibol bajo un punto de vista táctico, o al menos como yo lo entiendo y lo aplico en mis equipos.

CONTEXTO

Partimos del hecho de que, como indicaba en el artículo sobre imprevistos, no es posible prever, clasificar y codificar todas las situaciones de juego en voleibol. Por eso tampoco quiero que creas que esta información sea la única y sola aplicable, sino el fruto de estudios, cursos, lecturas de otros entrenadores e intercambios de opiniones que me han llevado a estas conclusiones totalmente personales.

El complejo de KA1 en voleibol se refiere a aquella fase de juego que tiene que ver con el equipo que no saca. Los fundamentos de juego interesados son:

  • Recepción
  • Colocación
  • Ataque
  • Apoyo

Después, el otro equipo entrará en Complejo de juego KA2, del que hablaré en otro articulo que puedes encontrar aquí. Suelo leer de complejos KA3 y KA4 pero personalmente yo no suelo complicar más este deporte con más metodologías y teorías de las que hay, que ya son bastante complicadas (solo recordar que el gol en voleibol es el remate, pero para hacer gol en futbol tardas 2 minutos, para aprender a rematar puedes tardar un par de años..).

CRONOLOGÍA DEL COMPLEJO KA1

El complejo KA1 en el voleibol

Aquí puedes encontrar lo que pasa durante el desarrollo del complejo KA1 en voleibol, para que puedas, así, entrenar las diferentes situaciones de juego de acuerdo con cada step y sobre todo contar con los imprevistos que pueden ocurrir (situaciones excepcionales).

Como puedes ver, según el tipo de recepción tenemos que organizar un tipo de ataque y apoyo: Para una recepción positiva (#+) seguiremos el plan de ataque previsto o el que marque la colocadora y/o las atacantes. El apoyo será más próximo a la red. Para una rece que se puede colocar pero lejos de la red y con dificultad, una rece «!», nos encontramos frente a un imprevisto: en este caso, por ejemplo, salta el esquema de remate de la central y tenemos que optar por el plan B o C que deberíamos haber ya entrenado. El apoyo será el previsto. En caso de rece negativa (-) en este caso el remate deberá ser «de seguridad» y el apoyo más amplio, ya que el remate, al ser más lento, si es bloqueado, es probable que vaya más lejos de la red.

Resumiendo, podemos organizar los entrenamientos dividiendo las diferentes secuencias de juego como sigue:

  • Posición y comportamiento del equipo antes del saque de las adversarias;
  • Organización de juego durante y después del saque adversario;
  • Organización del equipo después de nuestra recepción;
  • Organización del equipo después de nuestra colocación;
  • Organización del equipo después de nuestro remate.

1.ANÁLISIS DE NUESTRA PROPIA ROTACIÓN

Creo que no digo nada nuevo si es la colocadora la primera jugadora que tiene que asumir la responsabilidad de controlar si la rotación de nuestro equipo es correcta, porque así sabrá siempre quien tiene delante para rematar y que tipo de balones pueden rematar las compañeras que pueden rematar en esa determinada rotación. Ella sabrá también como se encuentran a nivel físico (a veces incluso anímico) y como se encuentran durante el partido (si le han bloqueado 2 veces seguidas y se viene abajo, si ha fallado varios saques, si no le salen los remates….)

La colocadora debe ser capaz de analizar:

  • Quién tengo delante para rematar
  • Quién tengo como zaguero para rematar
  • Estado actual (momento del partido) de cada jugadora que puede rematar
  • Eventuales vinculaciones (la receptora en 4/5 que además debe recibir).

2.ANÁLISIS DE LA ROTACIÓN ADVERSARIA

Ahora que ya sabemos como tenemos que organizar la lectura de nuestra rotación y sobre todo quien debe encargarse de ella, pasamos a leer la rotación adversaria. De todos los aspectos que podemos analizar, quizás el que más importancia tiene (según la liga y la edad de las jugadoras) es el bloqueo (nuestra colocadora completa así su propia análisis después de saber quien tiene que puede rematar, eliminando posiciones según el bloqueo adversario). 

La colocadora deberá así analizar:

  • Jugadoras adversarias delanteras que pueden bloquear (y eventuales movimientos);
  • Prioridad de sus atacantes

Las receptoras,  en esta fase, deberán analizar la jugadora en saque y recordar, además de como saca, también lo que hemos entrenado e indicado antes del comienzo del partido (por ej. si la adversaria saca saltando, recibir prevalentemente en «esa» zona, etc).

Las atacantes, que incluyen las receptoras delanteras y la colocadora cuando está delante, deben observar las jugadoras en bloqueo y defensa, sobre todo observar donde suelen defender las jugadoras en frente. Nosotras como entrenadoras podemos recordar durante los descansos cuando hacer finta y sobre que jugadora es más eficaz, cuando mandar un balón a 1 después del saque adversario, cuando a 5 (como cuando sacan las centrales que deben defender, ya que la libero no puede entrar hasta que no termine la jugada).

3. SISTEMAS DE ATAQUE

Una vez que terminemos con las rotaciones, pasamos a analizar nuestros diferentes sistemas de ataque. En este caso también será labor de la colocadora asumir responsabilidades sobre como avisar las atacantes.

Entre los sistemas de ataque más comunes, que en todo caso cambian de nombre según el País, encontramos:

  • Bola 5 en zona 4, 6 o 1: colocación clásica hacía una de las zonas de la campo indicadas.
  • Bola corta o media en zona 3: para las centrales
  • Bola Super: balón rápido, personalizado según el tipo de atacante, con trayectoria tensa (si no se golpea debería seguir más allá de la línea lateral del campo)
  • Bola Fast o Pata: para las centrales, balón que colocamos hacia zona 2 y que la central golpea con una pierna en el suelo

Tenemos muchas más versiones y tipos de ataque que indico en un artículo especifico que puedes encontrar aquí

Aquí te dejos algunas combinaciones de ataque según las situaciones de juego (ya vosotros le pondréis los números y señas que creáis convenientes):

  • Tener en cuenta la zona desde donde va a entrar nuestra central (por ejemplo, si entra desde zona 2, es complicado que pueda rematar una corta adelante);
  • Jugar una corta delante obliga la central adversaria a saltar según opción o esperar en «lectura» al centro de la red;
  • Jugar cortas un poco mas separadas de la colocadora suele facilitar el remate a la central ya que el bloqueo se verá descolocado pero también puede llevar el bloqueo a una posición que nuestras atacantes de 4 y/o de 2 practicamente sin bloqueo;
  • Jugar cortas muy separadas de la colocadora tiene como objetivo dejar al menos una de nuestras atacantes sin bloqueo: si por ejemplo jugamos una pistola (o seven), la central adversaria tiene que elegir si moverse para saltar de frente a la atacante (con el riego de que no llega a cerrar el bloqueo con su compañera opuesto) o quedarse en 3 (con el riego de que no llega a bloquear la corta.
  • Pensar, sobre todo en el voleibol femenino, en utilizar mas la Fast o pata para nuestras centrales y entrenar nuestras opuestos a rematar desde zona 6, de modo que podamos tener mas posibilidades de que al menos parte de la red quede libre de bloqueos adversarios.

Algunos ejemplos clásicos

  • La colocadora indica el sistema «Uno» (o sea corta adelante) a la central y balón pegado a banda para la receptora y la opuesto: esta jugada suele utilizarse mucho sobre todo en voleibol profesional, ya que de este modo el bloqueo adversario debe estar siempre en posición de lectura y un remate rápido les complicará mucho la vida, incluso verás como llegará solo una adversaria a bloquear y no 2, con las ventajas que esto supone.
  • La colocadora indica el sistema «Siete» (pistola) a la central y balón pegado a banda para receptora y opuesto: de este modo queremos que el bloqueo adversario se quede mas hacia zona 4. Si la colocadora es capaz de leer los movimientos del bloqueo adversario, puede elegir si al final colocar a 2 viendo que la central adversaria se queda a bloquear la corta, o colocar a zona 4 porque la central no sigue la tensa y se queda solo la opuesto adversaria bloqueando.
  • El cruce es aquel sistema de remate en el que las batidas de dos jugadoras se cruzan. El objetivo originario de este sistema era el de complicar el bloqueo de uno contra uno. En este caso el bloqueo, en lugar de cruzar posición pero si que deberá intercambiar la jugadora a seguir para bloquear.

La Pipe

El remate de zaguero en 6 necesita un párrafo a parte. Quitando la opción de que la remate la opuesto, la Pipe representa la cuarta opción de remate para un equipo. Para que nuestra Pipe sea eficaz debemos tener jugadora que sepan y aprendan el tiempo de batida y salto así como centrales muy buenas que sepan engañar el bloqueo adversario. Suelo pedir que las jugadoras utilicen la Pipe cuando en frente tenemos un buen bloqueo que viene de uno o más «gorros» seguidos, incluso entrenamos la Pipe colocada ligeramente más adelante de la colocadora o más atrás, como invadiendo zona 5 o zona1 (aunque no del todo). Esto porque muchas veces veo que mis jugadoras, frente a una colocación no perfecta o una situación de juego de mucha tensión (un 23-23) prefieren no arriesgarse y pegar fácil hacia 6. Moviendo la colocación las obligas a mover su batida y seguramente también se moverá la trayectoria del balón. En todo caso, de poco sirve usar la Pipe si nuestra central se queda mirando la colocación en lugar de simular e incluso llamar en voz alta una corta.

4. SAQUE ADVERSARIO

Aquí no me quedo mucho ya que hicimos una primera análisis en la rotación, así que solo les pido que tengan claro como suele ser el saque adversario según la jugadora que vaya al saque.

Puedes dividir por:

  • Saque flotante
  • Saque float con salto
  • Saque en salto

Entrenando la memoria táctica, las receptoras se prepararán para otros tipos de saque mas tácticos (sauqe a la receptora en 4/5, o a la colocadora cuando en 1) recibir determinados balónes.

5. SISTEMAS DE RECEPCIÓN COLECTIVA

Según el tipo de saque que vamos a recibir hay que prepararse según los sistemas entrenados, que deberían responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuantas jugadoras reciben?
  • ¿Quién recibe?
  • ¿Cuáles son las competencias de cada receptora (quien cubre el saque corto?)?
  • ¿Cómo gestionan las asistencias?
  • ¿Cuáles son las prioridades en zonas de conflicto?
  • Adaptar la rece según la situación (ej. moverse todas basculando hacia zona 1 o 5 según el tipo de saque)

Así como para los sistemas de ataque, te dejo por aquí un articulo sobre los sistemas de recepción.

6. CLASIFICAR JUGADORA EN SAQUE

Aqui suelo indicar a las jugadoras como clasificarlas según colores o números:

  • Verde: saque fácil que hay que recibir de forma impecable;
  • Ambar: saque táctico, objetivo evitar que vengan mas compañeras a asistir para liberar mas jugadoras al remate;
  • Rojo: saque potente y muy táctico, objetivo evitar que la bola caiga al suelo e intentar construir una acción de ataque fácil pero con objetivos ya individuados (mandar la bola a 1 si la colocadora está artás, o muy corta por encima de la red si no queremos que la central remate, etc)

Estas indicaciones suelen darlas las entrenadoras, así que elige el sistema que crees conveniente pero clasifica los saques. La memoria táctica hace milagros en nuestras jugadoras.

7. SAQUE

Por fin llegamos al saque (y por todo lo que has leido entenderás que no es tan fácil jugar a este deporte ni entrenar). En esta estación, solamente recordar que si el saque es diferente a los que planteamos a nuestras jugadoras y entrenamos, habrá que aplicar la metodología de los imprevistos y adaptar la rece a esta situación excepcional. Probablemente deberás hacerlo durante el partido. Ver otros partidos y analizar este situación ayuda mucho para crear luego tus propios planes B y C.

Una sugerencia que puedes dar a tus jugadoras es darle nombres a los 3 momentos del saque: yo uso «paraiso» cuando la jugadora se lanza la bola, «purgatorio» cuando la golpea e «infierno» cuando supera la red. De este modo se mantiene alta la concentración sobre el balón y la trayectoria.

8. DEFINIR OBJETIVOS

Siempre viene bien que las propias jugadoras se marquen objetivos en rece, siguiendo un poco la clasificación por colores:

  • Balón verde: fácil, que llega a la colocadora sin que esta se tenga que mover
  • Balón ambar: dificil, que supone un movimiento que me lleve a recibir alto y mandar la bola muy pegada a la red;
  • Balón rojo: muy dificil, no debo subir un ace e intento tocar el balón para levantarlo y que se juegue.

9. IMPREVISTOS EN RECE

Los imprevistos suelen ser 2 en fase de recepción:

  • Balón que golpea la red y cae justo debajo en nuestro campo o desvía totalmente la trayetoria;
  • Balón muy fuerte que llega a una receptora no muy habil en este fundamento

En ambos casos el tiempo de actuación es muy reducido, casí imposible. Aqui la solución puede ser la de responsabilizar las 6 jugadoras en el campo para que todas participen en salvar estos balones.

10. RECE, COLOCACIÓN Y APOYO

Llegados a este punto estamos ya recibiendo. Según como terminará nuestra rece, tendremos que seguir con el sistema previsto o aportar correctivos que también deberíamos haber previstos. La rece la podemos dividir en 4 categorías:

  • Muy positiva
  • No positiva pero en los 3 metros
  • Negativa
  • Al otro lado del campo

Según el tipo de rece que tendremos, la receptora atacante podrá decidir si cambiar el tipo de sistema que había ya marcado la colocadora. Esto es normal ya que las cosas han cambiado desde antes del saque adversario. Se trata de un imprevisto, con lo cual lo mas conveniente será entrenar mucho estas situaciones a menos que no tengas receptoras en modalidad «Dios» en tu equipo.

A veces se debe/puede optar por el «no ataco» y la receptora o central o opuesto grita «NO!» indicando a su colocadora que no puede participar en la acción de ataque. Puede pasar, por ejemplo, cuando la receptora de 4/5 tiene que recibir una bola roja o ambar.

10.1 RECEPCIÓN !

No entro en el caso de la rece positiva ya que en teoría sabemos lo que tenemos que hacer. En el caso de rece non positiva (!), al contrario, tendremos que adaptar nuestros sistemas de ataque ya que el balón llegará mal a la colocadora y posiblemente se eliminarán algunas de las opciones de ataque (la central, la opuesto, etc.)

En este caso los sistemas de apoyo son los que ya entrenamos y consideramos como estandares, o sea que todas las que no participan en la fase de ataque (ej. la cental que elige no saltar para rematar), deben ir al apoyo.

10.2 RECEPCIÓN –

En este caso tenemos que prepararnos para un ataque fácil pero que tampoco sea algo demasiado fácil. Podemos entrenar diferentes opciones y que las jugadoras memoricen estas opciones y las apliquen durante el partido. Balón a 1 cuando la colocadora está atrás, finta corta en 3 metros para eliminar el ataque de la central adversaria, finta a la olla cuando vemos que dejan mucho hueco, buscar las manos del bloqueo, etc.

En caso de una rece muy negativa, con balón que va hacia la pared del pabellón y muy probablemente, si conseguimos salvar esta bola, mandaremos una free al otro lado del campo, tenemos que entrenar los siguientes comportamientos:

  • Todas las jugadoras corren hacia la zona de recupero del balón;
  • Una jugadora realiza el segundo toque, teniendo como objetivo mantener el balón cerca de ella misma y bastante alta pero nunca mandar la bola con toda su fuerza hacia la red;
  • Otra jugadora, que habrá ido en apoyo en la zona de recupero, deberá encargarse de la free.
Publicado por ninov en Psicología, Recepción, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 1 comentario
Los tiempos muertos (Time Out) en voleibol

Los tiempos muertos (Time Out) en voleibol

Los tiempos muertos (Time Out) en voleibol

«Si en los tiempos muertos no sabes que decir, pide paciencia…»

Mira.
Echa un vistazo en la web, observa algún partido donde tienes la oportunidad de escuchar a los entrenadores durante los tiempos muertos (Time Out) en voleibol y muchas veces oirás la palabra «paciencia» o «calma», como si de algo sirviera en nuestro deporte, donde una acción de juego puede llegar a durar apenas 3 segundos…

Igual puede que sirva, no quiero decir que no, pero en mi filosofía de juego hay que atacar siempre, y construir una acción de la forma más rápida posible, ya sea en voleibol masculino o femenino, siempre teniendo en cuenta el equipo que entrenas y la categoría en la que juega.

Puedo entender paciencia con «esperar el momento bueno» o trabajar la defensa, pero para mi, cuando el balón está encima de la red, hay que rematar el balón.

DIFERENTES TIPOS DE TIME OUT
En nuestro deporte tenemos la suerte de poder interrumpir el juego en momentos difíciles para comunicar algo que estamos viendo desde fuera, cómo gestionar el momento o que comunicar para intentar cambiar la dinámica del juego.
Existen tiempos muertos «de motivación» otros «estratégicos» y otros «técnicos», que yo prefiero, donde, en 30 segundos, usas unas pocas palabras clave que sirven para que cada jugadora sepa que hacer al volver en pista.

Vamos a ver una lista de los posibles tiempos muertos (Time Out) en voleibol:

1.USO DE LA PIZARRA TÉCNICA
Tiempo muerto pizarra

Es una forma rápida, visual y eficaz para transmitir que hacer a partir del punto siguiente o, incluso, definir la estrategia solo para el siguiente punto (por ejemplo cuando el marcador ya está por encima de los 20 puntos).

Además, si salvamos segundos, no está de más decir cosas que pueden parecer obvias pero que está bien recordar a nuestras jugadoras, como «jugar punto a punto» o «si fallamos seguimos pensando ya en como hacer el siguiente punto» o incluso «si nos meten uno o dos puntos, no hay problema».
Puede parecer que solo estamos «rellenando» pero en realidad estamos transmitiendo nuestra confianza y estamos comunicando mucha más seguridad que diciendo «hay que tener paciencia» o algo parecido.

2. NO MIREN EL MARCADOR
Si el marcador está influenciando el rendimiento de tus jugadoras, puede ser importante centrar tu discurso en priorizar la calidad del juego, sobre todo cuando las vemos que están perdidas y continuamente mirando el marcador. Esta situación las lleva a hacer cosas que no entrenais y terminan aún más frustradas. Si durante la semana habéis entrenado una determinada jugada/acción y/o sistema de defensa, de rece y/o de ataque (o incluso uno de saque), está muy bien repetir la jugada para que todas se sientan cómodas y conscientes de que lo que estáis diciendo no le suena a chino, sino que es algo que deberían controlar todas al mismo nivel.

3.DEJAR LA PALABRA A UNA JUGADORA
Puede que no sea la forma más eficaz con equipos juveniles, pero siempre está bien probarlo. Yo suelo dejar espacio a mi colocadora para que de sugerencias, o incluso una jugadora del banquillo que antes de empezar sabe (se lo digo) que tendrá que mirar una determinada situación de juego (ej. «sigue la central», «sigue la colocadora», «apunta las trayectoria de ataque adversarios», «mira nuestro juego» etc.)

4.PENSAR EN LA TÉCNICA, NO EN EL ERROR
Si pensamos en el error durante el juego, nuestra energía baja notablemente. Decir que hay que pensar a la técnica no es suficiente, pero si le damos unas indicaciones clave sobre la siguiente jugada podremos desplazar el pensamiento negativo de nuestras jugadoras. Decir que «es importante la técnica» ayuda a quitar de la cabeza «hay que pensar en el error».

5.MUCHAS INDICACIONES
Podemos ofrecer muchas indicaciones, si pensamos que nuestro equipo pueda retener algo de lo que decimos, de lo contrario de poco servirá el time out. Quizás puedas dividirlo por roles, como la colocación, la defensa, o el ataque. Yo personalmente no podría aplicarlo al nivel que entreno, pero igual a nivel más alto funciona (también dependerá de tu equipo).

6.TRANSMITIR TRANQUILIDAD
Yo no soy un entrenador que suele correr kilómetros en el área técnica, ni suelo estar todo el rato hablando a las jugadoras en el campo, básicamente porque creo que explicarle una gestualidad durante el partido de poco sirve para que la retenga, es algo que debe hacerse durante el entrenamiento. En los tiempos muertos que pido cuando mi equipo está sufriendo una pequeña «crisis», pido con tranquilidad y utilizando solo unas palabras clave como poder afrontar la siguiente jugada. Como siempre, es una visión personal de cómo afrontar el partido.

Hay equipos que, al ver el entrenador tranquilo en el banquillo, se deprimen, otras que sufren mucho su presencia constante y perciben su alteración, otras que necesitan alguien que les «espabile» continuamente. Mi idea es hacer esto durante el entrenamiento, donde deben mantener siempre alta la concentración, para luego, en el partido, probar a poner en práctica lo que hicimos durante la semana. Cuesta, tardas meses en conseguirlo, pero llegarás si te lo propones, lo planificas y te adaptas a los cambios y características de tus jugadoras.

7.HABLAR OTRO IDIOMA
Esto es algo que sufro particularmente al entrenar en España siendo italiano, aunque los idiomas se parezcan. La terminología técnica, sin embargo, no es la misma, con lo cual una jugadora puede que no entienda algo que le estoy diciendo yo sí con otros entrenadores aquellos «términos técnicos» se llamaban de otra forma. Escuchar, preguntar y anotar estos términos me ha ayudado y todavía sigue ayudándome a hacerme con un vocabulario comprensible para todas. Comunicar sin utilizar las palabras adecuadas puede representar un handicap muy importante ya que no conectas con tus jugadoras.

8.LISTA DE LA COMPRA
A veces escuchamos entrenadores utilizar un esquema para dar las informaciones, del tipo «Punto 1….Punto 2….Punto 3…»
pero ¿Funciona?
Los expertos de comunicación nos dicen que sí, que, además, fijar la atención de las jugadoras sobre los dedos de una mano para indicar los puntos y reducir el número a 3 puntos máximo (que tampoco da para más un tiempo muerto) puede ayudar a clarificar más la situación y poner la atenciòn sobre las cosas prácticas a realizar una vez en campo.

9.ESTAMOS EN 0-0
En realidad perdemos 24-22, pero intentamos quitar estrés y desplazar la atención para centrarnos sobre algo que tendremos que hacer (pedir la jugada más eficaz, colocar a la jugadora más fuerte…). En realidad yo entreno tanto una fase de juego inicial como una a partir de un 20-20 porque creo que debe cambiar la intensidad y la «educación táctica» si queremos ganar ese set. Para mi, en esta situación, es más importante decir que hay que hacer exactamente al volver en pista. Puede que luego no salga, pero a las jugadoras les transmites seguridad y confianza.

10. «NO ME INTERESA EN QUÉ ESTÁIS PENSANDO»
Jugadoras que se quejan de sus errores o, peor aún, de los errores de sus compañeras. Decir claramente que deben pensar en lo que estás pensando tu, que es aplicar la técnica y las estrategias planteadas o las indicaciones que vas a dar. Resumiendo: pensad en lo que hay que hacer.

11.»¡MÁS AGRESIVAS!»
Pedir que tus jugadoras sean más agresivas, que jueguen con más rabia, decir varias veces «vamos, vamos!!» puede quedarse en nada (has perdido 30 segundos importantes para decir algo que no se puede «traducir» en lo práctico). Sin embargo, si pedimos agresividad técnica, entendida como «forzamos el ataque», o «forzamos el saque» o «vamos en todos los balones en la red» o similares, estamos poniendo la atención sobre cómo aumentar las probabilidades de ganar la siguiente acción.

12.»ESTE SET LO PUEDEN GANAR ELLAS…»
Puede ser peligroso decir esto, pero en un 19-8 igual puede ser una jugada inteligente, diciendo que perder un set contra ese equipo (igual un equipo muy fuerte) no pasa nada, se puede asumir, pero pidiendo que vuelvan a jugar su voleibol, sin que les importe lo que hagan las adversarias sino centrando la atención en limitar nuestros errores. Prepararse al siguiente set, la siguiente batalla, ya durante este set, para poder mandar un mensaje claro a nosotras y, como no, a nuestra adversarias.

13.»¡YA LO HEMOS HECHO ANTES!»
Decir, por ejemplo, que en el set anterior, o incluso al comienzo del set, ya han recuperado 3/4 puntos o se han puesto por delante, puede hacer subir la adrenalina, porque fijais la atención en algo real, que ha pasado. Decir simplemente «podéis ganar aun» pero en realidad se trata de algo que no ha pasado, es poco influyente. Visualizar algo que ha pasado en realidad, incluso preguntando algo como: «¿Cómo te sentiste cuando ganamos ese partido?» o «¿Recuerdas la jugada maravillosa de la semana pasada? Este es el momento de volver a hacerla!» ayudará a centrar la atención en aspectos positivos basados en circunstancias reales.

14.TIEMPO MUERTO SIN PALABRAS
Puede pasar que vais 2 sets abajo y el tercero ya va 23-18 abajo, y llamas tiempo muerto para decir….NADA, simplemente decir que beban agua y que vuelvan al campo poniendo el 100%. Puede parecer algo inútil, una rendición, pero hay veces en los que pedir lo imposible es muy difícil, sobre todo con un adversario intratable o incluso superior. En este caso hay que tener cuidado incluso en la diferencia entre equipos masculinos y femeninos, ya que la comunicación debe ser diferente.

15. HABLO SOLO CON UNA
Puede pasar que pidas un tiempo para hablar solo con una jugadora, es algo común. En Estados Unidos los equipos tienen 4 o 5 entrenadores para hablar con cada jugadora de una cosa, a nuestro nivel es más probable que seamos nosotras quienes tengamos que hablar con todas y con una jugadora en concreto a la vez, con lo que puede ser una idea dejar que una jugadora (por ejemplo, una del banquillo que tenía como tarea seguir una determinada jugadora adversaria o una situación táctica o nuestra colocadora, etc) hable al resto del equipo mientras tu te quedas a un lado hablando con una sola jugadora.

16. TÉCNICA, TÁCTICA, PSICOLOGÍA
Puede parecer imposible poder hacer todo esto en 30 segundos, pero si te fijas bien, en realidad puedes dedicar 10 segundos para confirmar a tu colocadora la jugada que acaba de hacer o «aquella» que habían probado en el entrenamiento, reconocer la eficacia de una jugada recién terminada y desplazar la atención sobre la siguiente acción, dejando de lado el pasado.

17.»TENEMOS MUCHO QUE OFRECER!»
A veces notamos nuestro equipo entrar en campo frio, incluso jugando «lento», y en 5 minutos ya vais 7-1 abajo. En este caso hay que poner la atención en la energía que tienen, en visualizar otros partidos o jugadas donde si han entrado bien.

Los tiempos muertos (Time Out) en voleibol que no deberías escuchar

18. «¡SOIS UNAS ESTUPIDAS!»
Hay varios ejemplos de tiempos muertos «inútiles» o como mucho útiles para que otros entiendan que debes cambiar de trabajo o de forma de entrenar. Todos sufrimos el estrés al ver que durante un partido nuestras jugadoras hacen todo lo contrario de lo que entrenamos. Utilizar un lenguaje negativo, pesimista, incluso ofensivo, de nada sirve sino para alejar tu equipo de ti.

Podemos ser muy buenos preparando los entrenamientos, muy buenos dirigiendolos, pero podemos perder un partido solo por no saber conectar con nuestro equipo según la situación del momento.

Hasta aquí mis reflexiones sobre los tiempos muertos (Time Out) en voleibol

Si quieres seguir aprendiendo y mejorando como entrenador/a, te dejo aqui un artículo sobre como «ser entrenador de voleibol en 2022«

Hasta la próxima.

Publicado por ninov en Blog, Recursos, Todos mis artículos, 1 comentario
Consideraciones sobre el papel de la selección española de voleibol en los Europeos 2021

Consideraciones sobre el papel de la selección española de voleibol en los Europeos 2021

Es jueves 26 de agosto, hoy se termina la fase de grupos de los Europeos de voley femenino 2021 y España ya está de vuelta para casa. De 18 selecciones, pasan a la siguiente ronda 12, o sea, solo quedan fuera 2 de cada grupo y puede que haya selecciones que pasarán con sólo 3 puntos de 15 disponibles.

La selección española ha conseguido 1 victoria por 3-2 frente a Grecia (última clasificada) y 4 derrotas, algunas bastante dolorosas, como el partido contra Polonia, donde las chicas solamente consiguieron 38 puntos en total (25-15 25-15 25-8) frente a un equipo repleto de suplentes, por muy buenas que sean.

La selección española femenina de voleibol está fuera, con este resultado, también del preolímpico y por consiguiente de París 2024, además de estar fuera del mundial 2022.

PD: Un aplauso va a los árbitros españoles que siguen representando España en la élite mundial (también presentes en los europeos).

TODOS APLAUSOS Y PALMADITAS EN LA ESPALDA

La respuesta mediática, en términos generales, ha sido bastante buena, con mucha gente animando, que si las chicas lo han hecho genial…incluso desde la Federación post sobre «seguimos aprendiendo» que para mi, y creo no solo para mi, son bastante discutibles.

Empiezo por las chicas que han jugado, porque ellas son las que menos culpa tienen de este fracaso, porque si, de fracaso hay que hablar.

Si yo estuviera en su lugar, de nada me servirían los aplausos y las palmaditas en la espalda. Estaría cabreada mirando impotente como otros equipos «modestos» siguen avanzando y mejorando notablemente a nivel técnico.

Seamos claros: España no es un país donde el deporte sea algo ocasional, donde no hay infraestructuras o donde no haya cultura de competición y mentalidad ganadora. No podemos seguir pensando que en volei vamos a jugar para aprender!

Tampoco sirve de mucho decir que las chicas son muy jóvenes, porque la media de edad en este Europeo es de 23 años.

Hace falta un cambio radical en el movimiento voleibol español si queremos conseguir mejorar todos, equipos, entrenadores, jugadores….todos!

PAN PARA HOY, HAMBRE PARA MAÑANA

Sigo con los/las entrenadores: hay que empezar por considerar más importante formar una infantil para que en futuro pueda tener una opción de ser jugadora de alto nivel y no prepararlas a corto plazo para ganar un campeonato. En mi experiencia en España como entrenador he visto mucho compadreo de cara pero muchos cuchillos lanzados a las espaldas. Y no lo entiendo. Para mi, como entrenador juvenil, sería muy gratificante ver que una jugadora que he entrenado llegue a la élite del voleibol español y ojalá europeo y mundial. Ganar un campeonato infantil es una gratificación personal pero no profesional.

¿QUE HACE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE VOLEIBOL?

Continuo con la Federación Española de Voleibol: No entro en el mérito de como se debe gestionar una federación porque seguro que hay gente mejor preparada que yo para hacerlo, pero está claro que, a falta de resultados, aunque sean mínimos, urge intervenir para poder mantener el sistema a flote.

Un rendimiento malo (diría nulo) de las selecciones quita visibilidad y protagonismo a todo el movimiento, con el consiguiente desinterés de los jóvenes hacia el voleibol, que se traduce en menos ingresos para los clubes (y para la federación) y menos calidad a nivel técnico.

Hay muchos clubes y entrenadores de nivel en España, no tengo dudas, pero la falta de atractivo de este deporte limita y mucho las opciones de que a sus pistas lleguen talentos y hay que limitarse a trabajar duro con lo que hay, que muchas veces se compone de jugadoras «obligadas» a entrenar por sus padres o que no «sienten» el voleibol como algo suyo y lo dejan al cabo de un tiempo.

Además, si el movimiento no tiene visibilidad, los patrocinadores no llegan, pero tampoco se forman entrenadores, porque es algo muy distante a nivel social, cuando no estás dentro del sistema.

Aquí quiero citar a quien informa y habla de voleibol en España: muy contento de que haya personas y grupos que realizan esta fundamental labor, muchas veces de forma voluntaria y con muchos sacrificios, pero parece que falte una parte formativa y divulgativa fundamental para atraer a más personas al mundo del voleibol.

Además de entrevistas y juegos en las historias de instagram, hablad de vez en cuendo del ataque a un pié, o de la Pipe, o del saque salto float, de las reglas, etc. Hablad de voleibol desde la base porque es lo que más se busca en Google. 

Finalmente, desde la Federación española de voleibol hay que insistir más en ofrecer formación cada año a los entrenadores, invitando representantes de otras federaciones europeas y/o del resto del mundo si queremos mejorar. Aprovechad la revolución digital para abaratar costes y tener charlas por Zoom con los mejores representantes de este deporte (la mayoría habla español!!).

Y hay que enviar a los representantes de las diferentes selecciones juveniles por todo el territorio nacional, participando en un par de entrenamientos con los equipos, incluso con varios equipos a la vez, para compartir en la pista ideas comunes de cara a trabajar de la misma forma para obtener lo que se esperan los entrenadores de las selecciones.

Hay que insistir en la idea de que compartir es vivir, de que los entrenadores y los equipos deben remar todos hacia la misma dirección, que es mejorar el sistema, el movimiento entero para poder tener una selección de alto nivel que pueda competir al menos a nivel europeo.

En definitiva, hay que ser más críticos con nosotros mismos, yo también me incluyo, y empezar a cambiar algo si queremos mejorar todos. La medalla de oro de Francia en las últimas olimpiadas nos enseñan como, si se planifica a largo plazo, se pueden conseguir resultados inimaginables. Ahora la selección femenina de este país acaba de meterse en la siguiente ronda del Europeo. Suecia (!!), un país hasta hace poco fuera del mundo voleibol, está consiguiendo lo mismo.

VOLEIBOL Y VOLEI PLAYA SON DOS DEPORTES DIFERENTES

Algo que también hace mucho daño es que siga hablando de la misma forma (contenidos, espacio en los medios) de ambos deportes, que es bien importante entender que son dos deportes diferentes. Es cierto que en voleiplaya las parejas españolas suelen dar más alegrías, pero no podemos considerarlos como el mismo deporte. Si lo haces, es que vas por mal camino.

ESTUDIA, PREGUNTA, OBSERVA

No dejemos para mañana lo que se puede hacer hoy, miramos hacia un movimiento voleibol más profesional, y por ello estudiemos y trabajemos para ser nosotros, los entrenadores, y sin duda quien nos representa, más profesionales.

De lo contrario seguiremos con las palmaditas en la espalda y sobreviviendo en este mundo.

El propósito de este blog no es otro que permitir a quien quiera leer sobre estudios e ideas que recojo de diferentes entrenadores que he tenido la suerte de conocer por el mundo en los últimos 20 años. Se trata de conceptos, ideas, entrenamientos y sistemas que pueden ser interesantes o menos, pero te darán la oportunidad de conocer más opiniones sobre el deporte que practicas, contrastar tus ideas, formar tus propios sistemas y crear tus propias metodologías.

No te quedes sin estudiar, sin actualizar tus conocimientos, sin hacer esa pregunta que tienes pero te da vergüenza hacer. Si eres mejor tu, soy mejor yo, y si somos mejores todos mejorará todo el sistema voleibol español!

Bueno, hasta aquí mis consideraciones sobre un deporte que amo tanto para ver que nadie se preocupa por hacer una crítica constructiva al movimiento. Espero que no se lea como un ataque o una acusación, solo quiero el bien del voleibol español.

 

Publicado por ninov en Blog, 2 comentarios
error: El contenido de esta web está protegido por derechos de autor! Si quieres compartir los artículos puedes solicitarlo al propietario de la web escribiendo a info@ninoversace.com
×