Técnica base

El metodo de entrenamiento en el voleibol

El metodo de entrenamiento en el voleibol

El metodo de entrenamiento en el voleibol

 

QUE ENTENDEMOS POR «METODO» DE ENTRENAMIENTO

Podemos definir «método» la herramienta a través de la cual se realizan las tareas y se cumplen los objetivos de cada entrenamiento. Nuestra tarea y objetivo como entrenadores consiste en cruzar un río y alcanzar el otro lado de la ribera, lo medios pueden ser un pequeño bote improvisado o un helicóptero: el método es representado por aquel bote o el helicóptero utilizados para realizar las tareas de cada entrenamiento y alcanzar los objetivos previstos.
Una preparación eficaz, para un equipo, se basa en adoptar un método de entrenamiento adecuado. Un buen método nos permitirá conseguir el doble de los resultados con la mitad del esfuerzo, al contrario un mal o nulo método nos llevará al doble del esfuerzo para conseguir la mitad de los resultados.
El metodo de entrenamiento en el voleibol

COMO SELECCIONAR Y APLICAR EL MÉTODO IDEAL DE ENTRENAMIENTO?

Evidentemente no hay un método perfecto para nuestro deporte, que por suerte, aunque se pueda basar en técnicas y tácticas especificas, está sujeto a un sin fin de variables que ocurren durante un partido o un entrenamiento.
Pero podemos observar una serie de valores a la hora de escoger un método:
1) Ser coherente con el tema que quieres entrenar
2) Estar relacionados con el partido a jugar
3) Estar adaptados al nivel de las jugadoras que entrenamos
4) Debe tener cierta intensidad
5) Debe ser compatible con el calendario anual de actividades previstas
6) Deben ser varios métodos los que utilicemos y resultar interesantes
7) Deben adaptarse a las circunstancias.

1.MÉTODOS COHERENTES CON EL TEMA QUE QUIERES ENTRENAR

Parece una frase hecha pero hay que profundizar. Si tomamos en consideración el entrenamiento de la colocadora, puede que apliquemos ejercidos diferentes dependiendo si queremos mejorar el ataque rápido del equipo o corregir el toque de dedos y los desplazamientos de la colocadora: en el primer caso utilizaremos ejercicios para probar diferentes distribuciones para remates rápidos, en el segundo utilizaremos ejercicios que incluyan toques simples repetidos, en movimiento, con cambios de dirección, etc.

2.ESTAR RELACIONADO CON EL PARTIDO A JUGAR

Ya que en muchos partidos, sobre todo del femenino, presenciamos a encuentros muy combatidos y agresivos, donde hay mucha confrontación entre jugadoras de igual valor, el entrenador deberá tenerlo en cuenta y adoptar métodos de entrenamiento que prevén situaciones difíciles, como movimientos rápidos, cambios de situaciones improvisas, acciones consecutivas y juegos largos, para poder así realizar una sesión que se acerque lo mas posible a la situación real de juego. Por ejemplo, en el entrenamiento del remate, se pueden proponer ejercicios como:

-Rematar después de haber recibido

-Rematar después de defender

-Rematar después de un desplazamiento

-Rematar después de haber ido a bloquear

-Rematar cambiando de posición en campo

-Rematar cambiando de tiempo

-Rematar con una colocación en diagonal que viene desde 1/2

-Rematar con potencia

-Rematar 2/3 veces consecutivamente

-Rematar según el tipo de bloqueo y defensa

3. ESTAR ADAPTADOS AL NIVEL DE LAS JUGADORAS QUE TENEMOS

De poco nos sirve ver entrenamientos de jugadoras de Superliga y esperar replicarlo con unas cadetes, aunque siempre se pueden adaptar. Para entrenar la defensa en jugadoras que se inician en el voley o lleven poco tiempo jugando, por ejemplo, se pueden utilizar movimientos con pasos laterales y/o cruzados; el entrenador remata la bola con fuerza media y enseña como anticipar la misma y como moverse para defenderla. En caso de jugadoras mas expertas, se suelen utilizar movimientos varios, incluso que suponen un esfuerzo alto para la jugadora, que debe ir a defender bolas fuera del campo que serán rematadas por el entrenador.

4. DEBE TENER CIERTA INTENSIDAD

En general, los métodos de entrenamientos deben dar a las jugadoras la oportunidad de repetir varias veces un ejercicio realizando el mayor número de contactos con la bola posibles y entrenar de forma intensiva, acelerando la mejora de la técnica. No suele ser productivo utilizar una sola bola para muchas jugadoras durante un ejercicio, o esperar mucho tiempo antes de tocarla. Para aumentar la intensidad, se divide el equipo en varios grupos de 2 hasta 4 jugadoras, utilizando rotaciones y alternando los ejercicios.

5. DEBE SER COMPATIBLE CON EL CALENDARIO ANUAL DE ACTIVIDADES PREVISTAS

Por ejemplo, durante un microciclo preparatorio hay que centrarse mas en las técnicas de base y la preparación física, mientras que durante el macrociclo de competición hay que curar mas el grupo, el trabajo en equipo y el trabajo táctico.

6. DEBEN SER VARIOS MÉTODOS LOS QUE UTILICEMOS Y RESULTAR INTERESANTES

Tenemos que ofrecer actividades que motiven e interesen nuestras jugadoras para crear una buena atmósfera. No quiere decir que tenemos que inventar 10.000 ejercicios pero si tratar de modificar y adaptar un ejercicio para que pueda tener diferentes variantes. Para variar los métodos de entrenamientos y hacerlos mas atractivos, podemos usar como ejemplo las siguientes indicaciones:

  • Determinar la cantidad: por ejemplo, cada jugadora debe sacar (o recibir, defender, rematar, etc.) la bola de 10 a 100 veces;
  • Determinar la calidad: por ejemplo, llegar a tener un 80% en recepción, un 70% en defensa, un 80% en ataques, etc.
  • Animar para conseguir los resultados: Por ejemplo, después de cada defensa buena, de un bloqueo positivo o un remate, asignar un punto
  • Castigar las faltas: por ejemplo, si la jugadora no cumple con las exigencias del entrenador, debe repetir el ejercicio hasta cumplir el mínimo exigido.
  • Favorecer la competición entre compañeras: para el mismo tipo de ejercicio, diferentes grupos compiten entre ellos.

7. DEBEN ADAPTARSE A LAS CIRCUNSTANCIAS

Los métodos de entrenamientos están relacionados con una infinidad de variables internas y externas, directas e indirectas, que nunca podremos controlar. Numero de bolas, condiciones del campo, herramientas, numero de jugadoras. Hasta donde puedes controlar estas circunstancias, deberás tenerlas en cuenta para aplicar los métodos adecuados. Un entrenador podrá tener muchos métodos probados y de éxito pero no tendrá resultados si no sabrá cuando aplicar cada uno, así como un cocinero puede tener muchos cortes de carne muy ricos pero no sabe como cocinarlos para que queden ricos. Así como el secreto de una buena cocina está en la experiencia práctica y la pasión, el conocimiento y la capacidad de organización del cocinero, lo mismo pasa con el entrenador.

Por otro lado, todas estas cualidades podrían ser inútiles para el entrenador si no dispone de métodos de entrenamiento, así como un buen cocinero nada puede hacer si no dispone de los cortes de carne. Así que el entrenador deberá siempre buscar actualizaciones y nuevos métodos, observando su equipo en los entrenamientos y en los partidos, para descubrir los problemas en tiempo útil y aportar soluciones eficaces cuanto antes.

El metodo de entrenamiento en el voleibol

En el voleibol existen múltiples métodos de entrenamiento, según funciones y posiciones. Pueden ser seleccionados según los temas de entrenamiento o el nivel de las jugadoras.

Generalmente podemos distinguir los siguientes métodos de entrenamiento:

  • método guía
  • método de la descomposición
  • método de la repetición
  • Método de la síntesis
  • Método que profundiza en las dificultades
  • método de la comparación
  • método de la evaluación
  • método restrictivo
  • método de la división en grupos

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO VOLEIBOL GUÍA

Para las jugadoras que se inician en este deporte y aprenden algunas técnicas, así como para aquellas que deben corregir gestualidades erróneas, el entrenador debe utilizar medidas tales como acciones de imitación, ejercicios sin balón e indirectos, para adquirir mas control en los gestos técnicos y acelerar su mejora global. Para entrenar el remate, por ejemplo, el entrenador podrá utilizar el ejercicio que prevé la ejecución del golpeo de remate sin balón, o del golpeo con un objeto en la mano, como una bola de tenis, o un golpeo a una bola que mantenemos parada, o un golpeo a un balón hacia la pared, etc.

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO VOLEIBOL DE LA DESCOMPOSICIÓN

Para aquellas jugadoras que se encuentran en una primera fase de aprendizaje de técnicas complejas (o que deben mejorarlas), podemos dividir el ejercicio en varios mini ejercicios, para luego combinarlos entre ellos y desarrollarlos para que las jóvenes las dominen rápidamente. Por ejemplo, se puede dividir el ejercicio en Remate con batida, salto y golpeo, para luego combinar los tres.

MÉTODO DELLA REPETICIÓN

El voleibol desde el punto de vista técnico/táctico requiere de habilidades y precisión en cantidades elevadas, con lo cual hay que desarrollar entrenamientos divididos en etapas, que puedan ser repetidos a largo plazo. Así que el entrenador debería organizar los temas de entrenamiento de forma repetida y constante, de modo que se puedan mejorar y estabilizar las técnicas y el sistema táctico. El entrenador puede adoptar métodos diferentes para el mismo objetivo, así que las jugadoras podrán mantenerse activas y conseguir los resultados mas rápidamente.

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO DE VOLEIBOL DE LA SÍNTESIS

Esto significa sintetiza dos o mas tipos de sistemas tácticos, como, por ejemplo el sistema de recepción conectado con los sistemas de ataque, o el ataque con el apoyo, la defensa con el contraataque, etc. Esto permite reproducir acciones muy parecidas a las reales acciones de juego durante un partido, mejorando la capacidad de aplicación.

MÉTODO QUE PROFUNDIZA EN LAS DIFICULTADES

Para las jugadoras con mas experiencia, el entrenador debería crear unas condiciones difíciles para ponerlas delante de un escenario donde solo con un gran esfuerzo podrán conseguir los objetivos previstos. De esta forma crece mas rápidamente el nivel técnico/táctico del equipo, que se adapta gradualmente a las condiciones de juego. Por ejemplo, las jugadoras deben realizar la recepción de saques realizados por el entrenador que se encuentra de pié encima de un banco, o rematar con una red mas alta de la reglamentaria (2.40 para las chicas, 2.50 para los chicos por ejemplo), defender bolas rematadas desde un banco, rematar con un bloqueo alto, colocar en movimiento, bloquear un remate particular, etc.

MÉTODO DE LA COMPARACIÓN

El metodo de entrenamiento en el voleibol.

Es muy importante, sobre todo en equipos con mas experiencia, entrenar la comparación. El entrenador debe intentar que se cree un fuerte competitividad durante el entrenamiento, para aumentar el nivel de dificultad, obtener un nivel alto de aplicación y mejorar la capacidad de adaptación de las jugadoras. Por ejemplo, recibir un saque agresivo, rematar contra un bloqueo y una defensa bien posicionadas, probar el sistema de ataque contra un equipo muy defensivo y el contra ataque, etc.

MÉTODO DE LA EVALUACIÓN

El metodo de entrenamiento en el voleibol.

En muchos casos, para poder determinar si las jugadoras han conseguido los objetivos y resultados previstos, el entrenador debe tomar medidas especificas para evaluar la prestación de cada atleta. Por ejemplo, realizar test técnico/tácticos y pedir a las jugadoras que consigan una determinada calidad o cantidad de repeticiones; dar puntuaciones especificas para el saque, la rece, la defensa o el remate, etc.

MÉTODO RESTRICTIVO

A veces, para conseguir un buen resultado o prevenir que se repitan errores, el entrenador puede aportar sistemas de puntuación negativos o obligar a repetir el ejercicio, pedir que hagan ejercicios físicos, etc.

10 libros inspiradores para entrenadores

METODO DE LA DIVISIÓN EN GRUPOS

El entrenador debe organizar las jugadoras dividiéndola en grupos diferentes según las tareas o los niveles de habilidad, para así aumentar la intensidad del entrenamiento y diferenciarlo. Por ejemplo, un grupo remata, otro bloquea y defiende, otro recupera las bolas, otro remata solo bola alta, otro remates rápido, otro coloca, etc. Se trata de una exigencia bastante común en un entrenador pero no es nada fácil de organizar.

Hasta aquí el artículo sobre el metodo de entrenamiento en el voleibol. Si tienes mas ideas y quieres comentar este articulo, te espero 😉 Juntos crecemos mas!

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 6 comentarios
Le gestión del error en el voleibol

Le gestión del error en el voleibol

LA GESTIÓN DEL ERROR EN EL VOLEIBOL: ANÁLISIS INICIAL

Para poder entender mejor como aprender a gestionar el error en tu grupo, te recomiendo leer el artículo sobre la gestión del grupo en el voleibol.

Le gestión de los errores representa uno de los aspectos más concretos de la vida de pabellón de los entrenadores. Se trata, en realidad, de saber individuar de forma correcta los errores más importantes que cometen nuestras jugadoras y construir un itinerario didáctico que permita corregirlos y mejorar en el corto y medio plazo.

Yo siempre parto de una base concreta con mis jugadoras: Quien comete menos errores gana! que por supuesto no es mía y seguro que ya habéis escuchado varias veces. Pero es una verdad verdadera que no se puede subestimar así como no se puede reducir a la simple expresión.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Todos hemos dicho alguna vez a nuestras jugadoras de cometer menos errores, pero si la frase no se acompaña de una idea, una sugerencia, una solución que todo el grupo comparte, probablemente sería mejor quedarse calladitos y evitar de generar inseguridad.

Este proceso de aprendizaje se convierte en algo más importante aún cuando trabajamos con las más jóvenes, ya que tienden a cometer más errores que las jugadoras senior, pero lo más importante es evitar que se crea el miedo al error, aplicando una actitud más paciente, positiva, en algunos casos más dura pero casi nunca que penalice.

DIFERENTES NIVELES DE ERROR

Es por ello que hay que diferenciar los errores según el nivel de incidencia en el juego del equipo.

Aqui te clasifico las tres tipologías de errores que nos llevarán a tener consideraciones prácticas interesantes:

  • Errores generados por las buenas cualidades del adversario
  • Errores técnico/tácticos sobre los cuales hay que trabajar en el entrenamiento
  • Errores imperdonables

ERRORES GENERADOS POR LA CALIDAD DEL ADVERSARIO

La primera tipología de error es aquella en la que nuestras adversarias «han sido muy buenas» en un puntoestá claro que un mínimo de responsabilidad la tiene también nuestro equipo, pero las adversarias han jugado un gran partido o un muy buen juego y hay que reconocer el merito. La actitud en este caso debe ser de no preocuparse tanto por lo ocurrido y seguir a por un nuevo punto, convenciendo nuestras jugadoras de que pueden hacer un punto así de bonito o incluso mas. Claro es que con las mas jóvenes esto no suele ser tan fácil, por ello deberíamos entrar con frases como «Vale, buen punto de ellas, seguimos a por la siguiente». Esto sirve sobre todo para mantener alta la concentración y la confianza de cada una en si misma y en el equipo, siempre siendo conscientes de que el adversario sabe jugar pero se le puede ganar.

ERRORES TÉCNICO/TÁCTICO SOBRE LOS CUALES HAY QUE TRABAJAR

La segunda tipologías de error, el técnico/táctico, suele incluir la mayoría de los errores: se trata de la multitud de fallos generados por deficiencias técnicas o poca actitud táctica. Yo diría que hay que entrenar para prevenir y reducir estos errores mejorando la técnica e  intentando que las jugadoras asimilen unas determinadas opciones tácticas, así que se puedan aplicar las estrategias ideales para ganar los partidos.

Si estos errores se cometen durante los partidos (claro que si), intentaremos evitar comentarios inútiles (no va a mejorar su técnica durante el partido e incluso ya sabe donde y porque ha cometido el error) pero si animaremos a la jugadora para que siga siendo en todo caso positiva. Como entrenadores, tomaremos nota de estos errores para mejorar durante los entrenamientos, fijando objetivos realistas para cada jugadoras, y siendo muy exigentes en el pabellón.

ERRORES IMPERDONABLES

La tercera y última tipología de error es representada por aquellos errores imperdonables. Se trata de los errores que depende exclusivamente de nuestro equipo: no importa quien tenemos en el otro campo, porque somos capaces de fallar de forma clamorosa todo tipo de jugada nosotras mismas, sin que las adversarias tengan siquiera que jugar! Quiero ser claro: hasta las cadetes esto suele ser bastante normal, pero a mano que vamos subiendo de nivel habrá que tolerar menos estos errores. Aun así, podemos ver partidos de Superliga 2 o Nacional donde se cometen muchos errores imperdonables.

Nace, pues, la necesidad de definir con exactitud cuales deben ser considerados errores no admisibles de modo que se genere una molestia en todo el equipo. Para mi cada equipo, según su nivel técnico y la liga que va a jugar, debe trazar un listado de errores imperdonables que todo el mundo pueda reconocer. Si todas comparten esta visión, será mas fácil encontrar un juego de equipo con características que mejoran la performance global y se adapta mejor a las cualidades de nuestras jugadoras.  Si al contrario todo el equipo da el mismo valor a todos los errores y perdonamos a quien falla, acabaremos trabajando durante años sin ningún resultado ni mejoras.

DEFINE UN LISTADO DE ERRORES

Así que comienza la temporada definiendo el listado de errores imperdonables para tener mas éxito!

Yo aquí te indico algunos de mis listados pasados (equipos de niveles autonómicos senior y juveniles):

1) Bola fácil que cae entre dos jugadoras porque nadie llama la misma;

2)Rece adversaria que es tan mala que vuelve a nuestro campo con una trayectoria que nos permitiría rematar de primera y sin bloqueo: rematamos pero nos comemos la red, nos auto bloqueamos o peor aún, toque de antebrazos y la volvemos a jugar.

3)Bola fácil que nuestra colocadora en 1 debe jugar (primer toque) y manda hacia 3 donde colocará la central: falta de doble!

Comienza ya redactando tu lista de errores imperdonables y no te olvides compartirlos 😉


Publicado por ninov en Formación, Psicología, Tactica, Técnica base, 0 comentarios
Voleibol: Análisis de mitad de temporada

Voleibol: Análisis de mitad de temporada

Voleibol: Análisis de mitad de temporada

Estamos en diciembre/enero y la mayoría de las ligas llegan a su ecuador, con descansos de hasta incluso un mes (inoportunos) y posibilidad de poder analizar nuestros equipos y trazar nuevos sistemas de entrenamientos que puedan aportar beneficios. Vamos a hacer un análisis de mitad de temporada que valga para la mayoría de equipos de voleibol.

Convencido de que la Ley de Pareto se pueda aplicar en el deporte y, por supuesto, en el voleibol (hablo de esto en el articulo la Ley de pareto en el voleibol), en cada temporada, una vez llegados a la mitad de la competición, analizo los datos que he recopilado durante los partidos (no hace falta analizar todos los datos, en equipos juveniles puedes analizar los saques, la rece y la defensa, en los seniors, las fases «rece/ataque y/o «defensa/contraataque» mientras es casi imposible analizar la técnica individual si estás solo en el banquillo) y con esta información muy valiosa, defino 10 objetivos a alcanzar y para ello me centro en los dos prioritarios, convencido de que la mejora en estos dos podrá repercutir positivamente en los otros 8.

COMO APLICO LA LEY DE PARETO AL VOLEIBOL?

Después de haber terminado mitad de temporada de mi equipo de voleibol (senior autonómico femenino en la 2018/2019), y al haber analizado todos los partidos en las diferentes secuencias de juego, me he centrado en 10 objetivos prioritarios para poder mejorar los resultados del equipo, traducido en mejora de la técnica individual y de las tácticas de equipo según la secuencia de juego.

COMO DEFINO LOS OBJETIVOS QUE QUIERO ALCANZAR?

Yo personalmente hago diferencia entre:

  • Objetivos técnicos: intentar incrementar el indice de positividad/eficacia que se puede medir a través de datos que se recaban entre los entrenamientos y los partidos. Normalmente estos objetivos suelen ser individual o por posiciones.
  • Objetivos tácticos: en este caso tratamos de hacer mas eficaz una parte del juego, una secuencia, de nuestro equipo. Los objetivos tienen que ver con una mejora de todo el equipo (por ejemplo: la fase de contraataque).
  • Objetivos psicológicos/gestionales/de comportamiento: en este caso nos referimos a las jugadoras de forma individual, a su comportamiento, al respeto de las reglas del equipo, a su actitud con las demás, a sus ganas y forma de aprender y trabajar durante los entrenamientos y en los partidos. Medir estos objetivos no es tarea sencilla y puede que tu evaluación no sea imparcial, así que intenta pedir que otros técnicos del club vengan a ver determinados comportamientos para averiguar si se puede hacer un análisis objetivo.
  • Objetivos físicos: tal como indica el nombre, tiene que ver con la capacidad física de las atletas, pero no voy a entrar mucho en esto porque no es objeto de este estudio. En todo caso es verdad que una buena preparación física influye positivamente para alcanzar objetivos psicológicos y técnicos. 

ANALISIS DE LA PRIMERA PARTE DE TEMPORADA DE MI EQUIPO

Los resultados de esta análisis proceden de la suma de datos analizados durante las primeras 8 jornadas de liga y apuntes mios personales al término de cada semana (2 entrenos mas partido).

Para el futuro te recomiendo seguir este orden de trabajo:

  1. análisis del equipo (datos y observaciones personales);
  2. Elección de 10 objetivos;
  3. Programación del trabajo durante los entrenamientos en función de los 10 objetivos.
  4. Elección de 2 objetivos principales para aplicar la ley de Pareto;
  5. Programación de la semana ideal de trabajo para maximizar los resultados esperados para los 2 objetivos elegidos.

IMPORTANTE: EL ANALISIS QUE VOY A EXPONER SE REFIERE A UN EQUIPO CONCRETO Y ES MUY DIFÍCIL REPRODUCIRLO TAL CUAL A CUALQUIER OTRO EQUIPO. TRATA DE NO HACER TUYAS TODAS LAS FRASES Y RESULTADOS, SINO QUE ADAPTALAS A TU EQUIPO.

1.FASE DE CONTRAATAQUE

Durante los primeros 8 partidos he podido observar y detectar a través de datos que en los sets ganados conseguimos mas de 6 puntos de media gracias al contraataque, mientras que en los sets perdido conseguimos 5 o menos: esto quiere decir que un par de contraataques positivos mas por set pueden determinar el éxito del mismo. 

2.ERRORES PUNTO

En cuanto a los errores que cometimos, no hay muchas diferencias entre los sets ganados y los perdidos: entre 7 y 8 por set, así que el objetivo es intentar hacer un punto mas en lugar de un error menos.

3. EL SAQUE

En este caso analizo los diferentes tipos de saques de mi equipo, siendo los mas utilizados el salto float y el saque fuerte sin salto, siendo el primero el menos utilizado aunque sea el que menos errores produzca (7% frente al 23% del saque sin salto, el saque spin).

Debo precisar que hasta el momento, aunque haya explicado al principio de temporada el sistema del semáforo (hablo en un articulo específico sobre ello), he dejado bastante libertad a mis jugadoras a la hora de sacar, por lo menos en cuanto al tipo de saque. En muchos casos he indicado donde sacar pero sólo a las jugadoras que se que no sienten la presión al tener que elegir un sitio especifico donde mandar la bola.

De este análisis ahora se que las jugadoras que sacan spin deben mejorar su eficacia en el saque, de lo contrario deberán limitarse a saques flotantes sin salto para aumentar la positividad del mismo.

4. RECEPCIÓN

Esta secuencia de juego es la que mas dolores de cabeza nos produce desde el comienzo de la temporada. Si bien puedo afirmar que comenzamos a ver “brotes verdes”, es verdad que las reces malas en los set perdidos afectan al 38% (!!) de los puntos, mientras que en los sets ganados “sólo” al 10% de los puntos. En cuanto a positividad, no suele haber mucha diferencia entre sets perdidos y sets ganados.

La negatividad es mayor con saques en salto float y saques spin tensos al fondo del campo, con el resultado que tenemos que mejorar la movilidad y posición en rece para ambos saques, con especial atención al movimiento hacia atrás en caso de saques tensos hacia el fondo del campo. Tenemos ciertos problemas en visualizar la trayectoria de la bola y en memorizar el tipo de saque de cada jugadora, con el resultado de que cada saque es como el primero para ellas y no puede/debe ser así.

5. BLOQUEO

Otra secuencia de juego donde no tenemos buenos resultados, pero es verdad que el nivel de la competición (pocas receptoras que rematan diagonales cortas o en general bolas fuertes cerca de la red, mayoría de remates lejos de la red, fintas y bolas colocadas hacia las esquinas, etc.) no exige trabajar profundamente sobre este fundamental, y menos cuando tienes 2 horas de entrenos por semana (se requiere mucho tiempo de entreno para mejorar el bloqueo) y quieres limitar lesiones por tantos saltos en un equipo donde algunas jugadoras de mi equipo sufren mucho físicamente.. Como resultado tenemos que el 36% de los bloqueos terminan en punto para las adversarias (block-out, toque de red, mala posición y mala defensa..) en los sets que ganamos, mientras que nada menos que el 58% en los sets perdidos. 

6. ANALISIS DEL ATAQUE

Este fundamental es donde tenemos mejores resultados y gracias al cual solemos solventar la mayoría de sets (actualmente vamos segundas con 6 victorias y 2 derrotas, 20 sets ganados y 9 perdidos). Si bien tenemos un alto numero de positividad (mas del 40% de ataques después de una rece, mas del 38% después de una defensa), hay que mejorar en la eficacia del ataque, o sea en que un ataque se convierta en punto y las adversarias no puedan volver a jugar la bola. Otra mejora que debemos conseguir es en la gestión de bolas que vienen de recepciones malas o con bola que la colocadora debe colocar desde lejos de la red: en estos casos tenemos una escasa eficacia debido a la falta de “visión de juego” o sea que no sabemos cómo se colocan nuestras adversarias en defensa y no sabemos colocar estos ataques donde mas daño harían.

7. ANALISIS ROTACIONES

Aqui los resultados subrayan como la efectividad aumenta cuando tenemos 3 jugadoras delante en ataque aunque es verdad que hay mucha diferencia entre sets ganados y perdidos en cuanto a la efectividad de este ataque de 3: en este caso hay que mejorar las rotaciones, aunque tengamos que rotar las jugadoras, manteniendo siempre una buena receptora para que también mantenga positivo el nivel de reces.

8. SAQUES PUNTO

Esta secuencia de juego exige analizar que jugadora o jugadoras tienen el mejor saque que se pueda transformar en punto directo o en rece negativa que lleva al error en ataque. Insistir en mejorar el saque para alcanzar este objetivo (al menos 1 saque cada dos debe llevar el adversario al error) puede permitirnos ganar muchos mas puntos.

De hecho nuestro equipo posee el mejor registro en cuanto a puntos subidos pero es solamente el tercer equipo en cuanto a puntos hechos y tercero en cuanto a sets ganados.

PD: me he quedado con solamente 8 secuencias analizadas y no 10 porque las otras 2 son muy personales del equipo y no tendría valor alguno enseñarlas para replicarlas (mal) en vuestros equipos.

SI, PERO DONDE ESTÁ LA LEY DE PARETO AQUÍ?

Empezando por un análisis concreto de las diferentes secuencias de juego puedo ahora preparar una serie de ejercicios y programas de entrenamientos para la mejora de todo lo que hemos analizado.

Pero, como no tenemos tiempo para poder mejorar los 10 objetivos, es aquí que aplicamos la Ley de Pareto:

Yo personalmente he elegido los dos objetivos que considero fundamentales para poder influenciar positivamente en los otros 8 objetivos y sacar mejoras generales a nivel técnico y táctico:

  • Mejora de los saques Salto Float y Spin: esto no permite ser ofensivas desde el comienzo y poder realizar puntos de manera mas sencilla (puntos directos o contraataques fáciles o incluso free ball)
  • Mejora del ataque después de una rece mala y una colocación lejos de la red: actualmente, como dije, fallamos bastante en rece. Ya no se trata de R- que se transforman en puntos directos pero si que seguimos teniendo dificultades a la hora de mandar la bola hacia zona 2/3. Para mi, considerando el poco tiempo que tenemos para entrenar, representará un resultado apreciable mejorar el ataque en esta situación, y lo considero como algo mas sencillo que volver a trabajar sobre las posiciones en rece, la evaluación de la trayectoria del saque y la concentración (que, por supuesto, habrá que retomar una vez terminada la liga).

En paralelo a estos dos objetivos, trabajaré con las atletas mas jóvenes en cuanto a técnica individual (con 19/20 años desconocen los diferentes golpeos de ataque y las fases de extrarotación e intrarotación). Para ello, sería genial que tuvieras un asistente que pueda ayudarte para poder tener 2 diferentes sesiones de entrenamiento al mismo tiempo.

Como hemos podido comprobar, si nos esforzamos mas en mejorar estos dos objetivos (al menos en mi caso) podremos conseguir influenciar el 80% de los resultados. Os animo a seguir el blog para ver si al final de la temporada el equipo habrá conseguido los resultados esperados, aunque ya puedo afirmar que en experiencias anteriores la Ley de Pareto siempre me ha traído beneficios.

EJEMPLOS DE ENTRENAMIENTOS PARA LOS DOS OBJETIVOS A ALCANZAR

No debes aplicarlos todos en cada sesión, se trata de ejemplos que puedes ir cambiando a meno que aumenta el grado de acierto y eficacia de tus jugadoras.

1.OBJETIVO SAQUE

LUNES

  • Series de saques (cada serie 3 saques) con receptoras individuales. 6 vs 6 con saques y puntuación según objetivos;
  • Serie de saques específicos en salto float o spin sin salto con rece del equipo entero (6vs6). Alternar los tipos de saques en aquellas jugadoras que controlan ambos.

JUEVES

  • Series de saques (cada serie 5/6 saques) con indicaciones especificas fuerza/dirección. 3 receptoras (incluida la libero)
  • Ejercicios de saques con rece completa (6vs6) y simulación de partido (rotaciones). Competición saque/rece

2. OBJETIVO MEJORA DEL ATAQUE DE UNA RECE MALA (/ o !)

LUNES

  • Calentamiento 6 vs 6 con 10 reces negativas sobre saque del entrenador y contar la eficacia del ataque (4 de 10 deben ser puntos directos o contraataques error para ganar).
  • Ataque bola alta en el calentamiento (2vs2 o 3vs3 con bola que se remata desde atrás y no se manda en los 3 metros)

JUEVES

  • 6 vs 6 con bola de segundo toque que lanza el entrenador (así solo hay que rematar) y buscamos, así, la eficacia del remate (visualizar la posición de las adversarias justo antes de rematar). 6vs6 con puntuación +1 o -1 según se acierte o se falle el ataque después de la rece.
  • Juegos de ataques y defensa (con contraataque) hasta que no baja el nivel de eficacia. Las atacantes buscan el bloqueo para jugar con el. Sin errores, con puntuación (1 punto para un remate que se transforma en una defensa y contraataque malo, 2 punto para remate con punto directo).

CONCLUSIONES SOBRE EL ANÁLISIS DE MITAD DE TEMPORADA DE UN EQUIPO DE VOLEIBOL

Este trabajo puede dar sus frutos solo si las jugadoras se creen lo que propones y están convencidas de la necesidad de mejorar las secuencias que les comentas. Por ello de nada sirve tener una metodología de trabajo super currada si no tienes al equipo contigo. Trata siempre de mantener alta la concentración y motivación del grupo para que vean que, con el trabajo y el sacrificio, podrán alcanzar los resultados esperados. 

Por supuesto este análisis es algo personal que me permito compartir por si puede servir de algo para otros y sobre todo por si queréis compartir conmigo otras metodologías de trabajo que resultan eficaces con vuestros equipos.

Gracias por leer 🙂

Publicado por ninov en Entrenamientos Voleibol, Formación, Psicología, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Defensa, contraataque y apoyo en el voleibol

Defensa, contraataque y apoyo en el voleibol

Defensa, contraataque y apoyo en el voleibol

Analizando las diferentes fases de juego (que llamo también secuencias o situaciones de juego) creo fundamental dedicar una sección especifica a la fase de defensa,contraataque y apoyo en el voleibol, ya que de su gestión dependerá entre un 25 y un 45% de los puntos de un partido.

Partimos de un concepto claro a todos en la defensa:

no hay que dejar que la bola caiga al suelo

El contraataque se refiere a todos los golpeos que efectúa el equipo después de defender una bola, con lo cual toda la organización del contraataque depende estrictamente de la organización de la defensa.

Cualquier sistema de contraataque debe ir ligado a un sistema defensivo, de hecho el sistema defensivo influencia el contraataque. Pero puede pasar lo contrario, sobre todo en el femenino y en competiciones locales.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA DEFENSA EN VOLEIBOL

  • Posición activa pero parados en el momento del remate del atacante adversario;
  • Posición ligeramente inclinada (tobillo y rodillas con ángulo), manos como sujetando una fuente y tronco ligeramente hacia adelante.
  • A la posición de defensa (parados pero activo) se llega siempre después de un movimiento corto, medio o largo, buscando la posición según el tipo de remate.
  • La capacidad de observación  y anticipo son determinantes para alcanzar el objetivo de una buena defensa.
  • En el contraataque la colocación es un elemento que no responsabiliza solo a la colocadora, sino a todo el equipo!

ASÍ QUE…

  1. Definir con claridad las competencias de distribución en todas las situaciones de defensa;
  2. Quien y como hay que colocar deben entrenarse a menudo;
  3. En el entrenamiento hay que premiar aquella defensa que se puede contraatacar.

¿QUIEN DEBE COLOCAR DESPUÉS DE UNA DEFENSA?

  1. La Colocadora
  2. La Central de primera línea
  3. La libero

La colocación es parte de la defensa y quien coloca tiene una responsabilidad importante para el éxito del contraataque, porque una vez que defendemos (la parte más complicada), tenemos que transformar la defensa en un buen balón para una rematadora. En este tipo de bolas hay que cometer menos errores posibles, intentando indicar la jugadora más fiable como aquella que irá a colocar cuando la colocadora no podrá, o bien porque acaba de defender o bien porque la bola ha sido defendida muy lejos de ella.

¿QUIÉN GESTIONA EL SEGUNDO TOQUE EN EL MEDIO DEL CAMPO?

Se trata de estas bolas defendidas mal, cuyo segundo toque llega, con suerte, en el medio del campo, y vemos que muchas veces las jugadoras delanteras se van hacia atrás para ir a buscar el balón, mientras las zagueras intentan hacer lo mismo, con el resultado de que 1) no va nadie el balón acaba en el suelo o 2) van las dos pero chocan y el resultado es para olvidar o 3) llega la delantera pero no consigue darle fuerza ni ángulo al balón, que acaba fuera o en la red.

En este caso debes establecer una estrategia clara, que pueda ser de fácil comprensión para tus jugadoras. En mi caso, yo suelo indicar que todo segundo toque que se encuentre en el medio del campo (4/5 metros desde la red) lo deben jugar (tercer toque) las jugadoras zagueras, ya que tienen el campo adversario delante y es más fácil poder gestionar el balón.

Por consiguiente, todo segundo toque que acaba en los 3 metros delanteros deben ser jugados (tercer toque) por las jugadoras delanteras. En este caso yo suelo dar prioridad de gestión a la central, pero dependerá también de donde acaba este segundo toque.

¿QUE JUGADORA PUEDE CONTRAATACAR?

  1. La Jugadora más fuerte en este tipo de juego (si debe rematar una bola no colocada por la colocadora)
  2. La jugadora más en forma en este momento del partido (+eficaz)
  3. La jugadora que tiene tiempo y espacio para una correcta batida y un buen golpeo

SISTEMAS DE DEFENSA (INCLUYENDO EL BLOQUEO) DE UN ATAQUE DESDE ZONA 4 ADVERSARIA

En este caso te propongo diferentes opciones (hay más, pero estas suelen ser las más comunes) donde hago hincapié sobre todo en la posición de la jugadora en 1 y de la jugadora en zona 6. Puedes elegir dar prioridad a la finta a tu opuesto o colocadora que estén en 1, así como prioridad para cubrir zona 1 o 6 a la receptora que está atrás. Otra opción, que en el gráfico no aparece, es que la jugadora delantera que no va al bloqueo (en este caso la nº 4) se quede dentro de los 3 metros cubriendo la finta en zona 3. Así, si tienes a la colocadora atrás, puedes liberarla de esta difícil y frecuente tarea (sobre todo en categorías infantiles, cadetes y juveniles) y se puede centrar en colocar.

Por supuesto, siempre que enfrente no tengamos una buena atacante que remata línea.

Lo mismo si está la opuesto en 1 y no debe defender un remate en línea. Quitandole la necesidad de cubrir una finta detrás del bloqueo, se puede preparar para rematar zaguero, y la colocadora tiene así una opción más en ataque ya que la central acaba de saltar al bloqueo con ella y no estará lista para un contraataque rápido.

Como veis, las opciones tácticas son múltiples, y cada uno podrá adaptarlas a sus necesidades y al contexto (equipo, liga, nivel, etc.)

DEFENSA DE UN ATAQUE DESDE ZONA 3 ADVERSARIA

En la defensa del remate de la central adversaria, os propongo estos dos sistemas de defensa, donde el primero tiene que ver con un bloqueo de la sola central y el segundo con un bloqueo de dos jugadoras. Esta diferencia es fundamental para organizar nuestra defensa, así que presta mucha atención en tus entrenos.

En la primera opción, la más frecuente según mis datos estadísticos, la central se queda en lectura para bloquear, mientas que las otras dos jugadoras delanteras se quedan abajo para defender fintas o bolas tocadas por el bloqueo.

Las jugadoras zagueras en los laterales se quedan en 4/5 metros para defender un remate diagonal y la receptora en 6 se queda en la zona central en 7 metros (aprox) para defender una bola que bota en las manos del bloqueo y se va arriba, o un segundo toque después de una mala defensa.

En la segunda imagen, elegimos una defensa a opción, pues decidimos bloquear para defender una determinada zona del campo, aumentando la responsabilidad atrás de las jugadoras del otro lado del campo que se queda sin bloqueo.

Esta opción se puede aplicar a ambos lados del campo, y suele ser muy eficaz cuando nos enfrentamos a una central que suele pegar casi siempre hacia una zona (zona 1 o zona 5). Ten en cuenta que el bloqueo es parte de la defensa, así que si dedicas muchos entrenos a la defensa, no debes descuidar el bloqueo, incluso si tus jugadoras son pequeñas y no llegan ni a superar la red.

Enséñales desde pequeñas los movimientos (sobre todo la bajada del bloqueo y la preparación para el remate, que se suele llamar «transición») y las prepararás para ser parte activa de un sistema de defensa eficaz.

 

DEFENSA CON BLOQUEO DIAGONAL Y TERCERA AL BLOQUEO CUBRIENDO LAS FINTAS

Esta es la opción que te comenté en la primera sección de este artículo, y tiene que ver con la decisión de mandar la jugadora delantera que no bloquea a cubrir las fintas en zona 3. Es algo que se hace incluso en las mejores Superligas del mundo, así que no te parezca raro. Nuestro sistema de defensa debe ser «camaleónico» en el sentido que se debe adaptar a las circunstancias.

Si pasados los 10 puntos ves un mismo patrón de juego por parte de las adversarias (meten muchas fintas, rematan poco o nada la linea, sólo tienen 1 o 2 jugadoras fuertes en ataque, etc.) puedes pensar en aplicar este sistema. Por ello, define una palabra clave para que se pueda entender y aplicar fácilmente

ANÁLISIS DE DEFENSA DE UN ATAQUE DESDE ZONA 4 ADVERSARIA

  1. En el caso de un ataque adversario desde zona 4 con nuestra colocadora en zona 1, las dos jugadoras con mas facilidad de ataque son las atletas en zona 4 y 6 mientras que la jugadora 2 (opuesto) es la que lo tiene mas complicado porque debe salir del bloqueo y tener espacio para la batida.
  2. En el mismo caso pero con la colocadora en zona 2, las jugadoras con mas facilidad de ataque (espacio para batida y para un buen golpeo) serían las que están en las zonas 4, 6 y 1

ANÁLISIS DE DEFENSA DE UN ATAQUE DESDE ZONA 2 ADVERSARIA

  1. Si el ataque adversario viene desde zona 2 y la colocadora está en zona 1, el contraataque mas «fácil» es con las jugadoras que están en zona 2 y 6, mientras que la jugadora en zona 4 está bloqueando y tendrá dificultades para efectuar la batida.
  2. En la misma situación de bloqueo pero con la colocadora en zona 2, las atletas que tendrán menos dificultadas para contraatacar serán las que están en zona 1 y 6.

COMO ENTRENAMOS LA DEFENSA

Hay que desarrollar una técnica basada en entrenamientos continuos sobre defensa y contraataque.

Hay que diferenciar las diferentes defensa según el remate sea diagonal o en linea. A niveles juveniles y autonómicos, la casuística nos indica un alto porcentaje de remates diagonales, con lo cual habrá que empezar por allí. Seguidamente, hay que entrenar las zonas de conflicto y establecer las competencias. Para terminar, sin que sea menos importante, hay que indicar las competencias en defensa de quien está en zona 6.

AQUÍ UNA IDEA DE LAS ZONAS DE COMPETENCIAS  EN EL CAMPO

ENTRENAMIENTO DEL BLOQUEO

Aunque haya especificado las diferentes opciones en defensa según el bloqueo y el ataque adversario, hay que tener en cuenta otra opción, que es la de NO IR A BLOQUEO CUANDO NO ES NECESARIO.  

En este caso tendríamos mas opciones de contraataque, siempre que la atacante adversaria no decida realizar una finta en zona 2,3 o 4 y por lo tanto impedir a una o mas de estas jugadoras tener tiempo para organizar un contraataque.

Sobre el Bloqueo, es importante entrenar el espacio de red que hay que controlar (donde entendemos un bloqueo diagonal y donde uno en linea..) así como identificar los criterios tácticos:

  • Número de jugadoras en bloqueo
  • Dirección que hay que cerrar a la atacante adversaria.

ELEMENTOS CLAVE DEL BLOQUEO

  • Si hay que bloquear
  • Donde bloquear
  • Cuando bloquear
  • Objetivos del bloqueo
  • Colaboración con la defensa

TÉCNICA DE BLOQUEO EN TU ZONA (SIN MOVIMIENTOS)

  • Bloqueo exterior
  • Bloqueo central

Ejemplos de problemas: Lanzar los brazos sin sentido hacia un lado, brazos que suben con dos tiempos diferentes, mirar solo la bola, etc.

TÉCNICA DE BLOQUEO DESPUÉS DEL MOVIMIENTO

  • Entrenar movimientos (pasos laterales, cruzados, paso amplio..)
  • Entrenar el bloqueo después de los movimientos (no en movimiento)

Ejemplos de problemas: bloqueo «volando» o mala posición de salida.

En todo caso, es mejor empezar por una fase Bloqueo/Defensa básica para ir aumentando de forma progresiva la dificultad, incluyendo sistemas tácticos.

SI, PERO..¿QUE TIPO DE BOLA REMATAR?

En este caso es la misma atacante quien decide, así que es su responsabilidad indicar si quiere atacar y que bola atacar.

Si no disponemos de jugadoras no colocadoras muy buenas colocando, es recomendable que las atacantes indiquen que quieren bolas altas, mas «fáciles» de atacar o dirigir hacia una zona concreta del campo.

GESTIÓN DE LA BOLA FREE

Resulta fundamental planificar y, por lo tanto, entrenar la gestión de una bola que llega fácil porque de lo contrario desperdiciaríamos una buena ocasión de hacer punto.

La FREE debe finalizar siempre o casi siempre en punto! Esto es algo que hay que especificar, entrenar y entrenar para que las jugadoras se familiaricen con esta idea y la hagan propia.

Para ello, será muy importante establecer las competencias para la Libero (líder de la segunda linea) y la Receptora en segunda linea. 

Al mismo tiempo hay que dar importancia y responsabilidad a nuestra colocadora, quien deberá elegir la mejor distribución para este tipo de bola.

Hay que enseñar a nuestras rematadoras a observar la bola y nuestra colocadora, para poder mejor entender la trayectoria y ajustar la batida para finalizar con el mejor golpeo y remate posible. Para ello, es importante entrenar tus jugadoras en ataque para que puedan tener la posición mejor para una batida en condiciones una vez que la bola es defendida.

UNA BUENA GESTIÓN DE LAS FREE EN COMPETICIONES AUTONÓMICAS PUEDE LLEVAR EL PARTIDO HACIA NUESTRO LADO Y HACERNOS GANAR

ASÍ QUE EN LAS FREE TU EQUIPO DEBE ESTAR CONCENTRADO AL 100%, MÁXIMA AGRESIVIDAD Y CONCENTRACIÓN!

 

ORGANIZACIÓN DEL CONTRAATAQUE

Para tener un buen contraataque debemos contar, para empezar, con un primer tiempo (corta) en 3 de fiar. Al mismo tiempo deberíamos contar con varias opciones de ataque y de golpeo, incluyendo bolas a ras de red, golpeadas en extra o intrarotación.

EN RECE ES LA COLOCADORA QUIEN LLAMA EL ESQUEMA, MIENTRAS QUE EN BREAK ES LA ATACANTE.

Hasta ahora hemos hablado de la mejor situación para contraatacar, pero que pasa cuando (como en la mayoría de los casos en categorías juveniles y senior autonómica) la defensa es tal que permite tener pocas opciones de contraataque? Pues la respuesta es fácil: SOLO TENEMOS UNA OPCIÓN DE CONTRAATAQUE, o sea un tercer tiempo, que viene a ser una bola alta que la atacante podrá resolver de una de las siguientes formas:

  • Block-out
  • Diagonal muy corta
  • Bola en el medio del bloqueo
  • Finta

Pero esto también hay que entrenarlo, de lo contrario la receptora/atacante no será consciente de sus capacidades y opciones y no se atreverá nunca a golpea una bola diagonal corta o en el medio del bloqueo por miedo a fallar.

GESTIÓN DEL APOYO

En todo ataque o contraataque no se puede pasar por alto la fase de apoyo para cubrir un eventual ataque bloqueado.

Por ello, es importante definir:

  • Quien se encarga del apoyo
  • Donde se posiciona quien va al apoyo
  • Como se hace el apoyo

El apoyo es tan importante para mi que creo que cuando ves un equipo hacer un buen apoyo, tú también crees que ese equipo tiene una mentalidad ganadora y puede llevarse el partido aunque tenga límites técnicos.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Antes que nada decir que siempre hay que encontrar un momento en cada entreno para la técnica individual. Aunque tengas un equipo con atletas muy expertas, siempre aprenderá algo nuevo.

Además, en el entrenamiento de la fase de Break (Defensa/Contraataque) hay que tener en cuenta siempre ejercicios de ataque con bola alta y/o con bola colocada desde atrás, y en todo caso no fácil.

1 En fase de calentamiento, organizar las parejas para que puedan colocar y tocar de antebrazos en diagonal y no solo frontal. Es recomendable incluso hacerlo en trios, con la jugadora que toca la bola que se desplaza siempre hacia la posición donde está la compañera que recibe la bola.

2 Ejercicios específicos para centrales y liberos. Hay que entrenar de forma constante un sistema en el que tanto centrales (adelante) como los liberos (atrás) coloquen bolas defendidas por la colocadora o que van lejos de la zona 3

3 Ejercicios en fase de juego. Entrenar el equipo titular con bolas rematadas por el mismo entrenador para que tu equipo pueda defender y reconstruir pasando primero una free, seguidas de una defensa y contraataque del otro equipo que responde con una free también, y en este segundo caso el primer equipo deberá defender y contraatacar fuerte buscando el punto.

EJERCICIO 6 VS 6 PARA EL APOYO

  1. Bola que lanza el entrenador al equipo que pierde el punto. Este equipo puede atacar fuerte solo después de haber hecho un buen apoyo. Antes, solo free y bolas fáciles

EJERCICIO 5 VS 6 PARA BLOQUEO A 4 Y 2

  1. El equipo de 5 tiene dos atacantes externos delante y 3 atrás (incluido la colocadora). El equipo de 6 en fase de Break (deberá defender y contraatacar). Los 5 ganan llegando a 15 puntos, los 6 a 9.

EJERCICIO 6 VS 6 LIBRE, SIN  4 Y DIRECTA

3 bolas a campos alternos.

  • 1 Free libre (hacia cualquier sitio)
  • 1 Free sin que se mande a zona 4
  • 1 bola directa que manda el mismo entrenador

Cada acción vale 1 punto

EJERCICIO PARA DEFENSA: ZAGUERO Y CORTA

El entrenador lanza una bola hacia la defensa, la colocadora podrá colocar solo a una zaguera o corta en 3. En el otro equipo, las jugadoras adelante eligen el tipo de bloqueo.

EJERCICIOS BLOQUEO/DEFENSA

Empezar con ejercicios donde hay bloqueo individual (1 sola persona en bloqueo) a los cuales se puede sumar que quien va al bloqueo indique que va a cubrir.

después elegir diferentes opciones de ataque, eliminando las cortas para probar bolas defendidas mal o difíciles.

Variar el punto de colocación para probar situaciones que se acerquen lo mas posible a la realidad.

AÑADIR BONUS Y VARIANTES

Si comienza el entrenador el juego, este puede alternar:

  • Saque
  • Free
  • Directa
  • Ataque
  • Finta, bola en la red..

Añadir bonus por un saque ace, por gestionar bien una bola mala, por punto directo desde una corta, etc.

ESPECÍFICOS BLOQUEO

Entrenar primero con ataques de corta en 3 o normal en 4, o solo corta atrás y normal en 2, para mejorar la colocación del bloqueo del otro equipo.

Añadir bonus por bloqueo, y bonus a la rematadora que consigue un block-out.

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Apoyo, Ataque, Contrataque, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Libero, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 2 comentarios
Enseñar el golpeo de ataque en el voleibol

Enseñar el golpeo de ataque en el voleibol

Enseñar el golpeo de ataque en el voleibol

El nombre del título (enseñar el golpeo de ataque en el voleibol) de este post puede dar a entender que aquí vais a encontrar la teoría absoluta para enseñar a tus jugadores a atacar. Lejos de querer imponer teoría alguna, como en todos los artículos que publico intento compartir los conocimientos y las experiencias que voy viviendo como entrenador y que pude aprender en mi trayectoria como jugador.

De hecho en este post hablaré mas de una serie de comportamientos, reglas y adaptaciones que un/a receptora-atacante tiene que tener en cuenta a la hora de elegir el mejor golpeo de ataque.

EVOLUCIÓN

La evolución de la capacidad técnica individual de los atacantes requiere un desarrollo lento y progresivo que dura años, desde los comienzos (siempre que el jugador empiece muy joven), y con formas y ejercicios mas o menos elaborados a mano que aumenta la experiencia y la técnica del jugador. Quitarse de la cabeza la idea de cambiar o enseñar esto en una sola temporada.

Como para todos los aspectos tácticos, a la hora de elaborar propuestas para nuestros jugadores, tendremos que considerar siempre el primer problema, que es la necesidad de tener una buena técnica de base, para poder así llevar a cabo las exigencias técnicas requeridas. En otras palabras, antes de resolver el problema de que tipo de golpeo de ataque elegir, necesitamos establecer, por cada caso, cuales serán los golpeos que cada jugador es capaz de realizar.

Siempre hay que tener en cuenta que el voley es un deporte de situaciones, con lo cual, no podemos elegir siempre los golpeos que conocemos según el momento de juego. 

Así es como divido yo los golpeo de ataque:

  • TODOS LOS GOLPEOS
  • LOS GOLPEOS QUE SE DAR
  • LOS GOLPEOS QUE PUEDO DAR
  • LOS GOLPEOS QUE ELIJO DAR

1. EVALUAR LA TRAYECTORIA

En el análisis de la táctica individual de ataque, sobre todo en lo que se refiere a los golpeos que «puedo dar», hay que tener en cuenta que la eficacia del golpeo dependerá de la correcta evaluación de la trayectoria de la bola que nos colocan: esta capacidad será fundamental para el crecimiento técnico del atacante y de todos los jugadores para así adaptarse mejor a diferentes situaciones de juego.

Si por un lado tenemos que enseñar la técnica para evaluar la trayectoria y por consecuente preparar la batida correcta y los movimientos de ataque, por el otro hay que dejar bastante libertad a la hora de individuar la trayectoria, sobre todo para poder adaptarse a situaciones menos «fáciles» de juego. (puedes preguntar «como has visto esta colocación?»)


Desde los primeros años de juego, creo que es importante estimular en los niños la capacidad de tomar una decisión. Al principio podemos comenzar con cosas sencillas, como intentar tirar la bola hacia el otro lado del campo, siguiendo por intenta ponerselos difícil a los adversarios. Una vez superadas las primeras fases de aprendizaje, se pueden proponer juegos con dificultad creciente, en los cuales la estimulación será individuar la peculiaridad de juego y la vulnerabilidad a la cual se exponen los adversarios. Por ejemplo:

  • Juegos en el campo grande con el objetivo de «hacer que el equipo adversario se mueva»
  • Juegos en campo grande intentando que el adversario se mueva constantemente y buscar el contra movimiento.
  • Juegos con vínculos técnicos y búsqueda de donde enviar la bola para que el adversario tenga problemas: por ejemplo, en un juego donde solo se puede usar el toque de dedos, los chavales aprenden rápidamente como sea mas sencillo buscar mandar una bola corta a una larga. Al contrario, en un juego solo de antebrazos, aprenden como sea mas complicado defender una bola larga que a una bola corta.

A mano que los jugadores progresan a nivel táctico en ataque, aumenta de forma especular también su táctica individual de defensa: siempre volviendo al juego de toque de dedos, por ejemplo, los jugadores deberán acostumbrarse a una posición de espera adelantada, mientras que en el caso del toque de antebrazos deberán entrenar movimientos rápidos hacia atrás.

3. CUANDO PEGAR

A mano que la jugadora desarrolla habilidades técnicas relacionadas con el golpeo de ataque, aumenta sensiblemente el porcentaje de error, teniendo que enfrentarnos, como entrenadores, a uno de los problemas mas serios a solucionar: la gestión del error.

Por supuesto cada uno puede tener una metodología propia que funciona pues genial, pero se puede decir que todas estas metodologías se concentran en distinguir entre bolas colocadas muy bien, bolas imprecisas y bolas colocadas mal. Esto no quiere ser un ataque a la colocadora, todo lo contrario. Cuanto antes los jugadores prenden a evaluar la colocación de una bola, mejor será la adaptación del golpeo de ataque. Hoy en día podemos encontrar jugadoras a nivel senior pegar sin sentido bolas colocadas mal cuando, al contrario, su reacción debería ser no cometer un error directo. En esto entiendo que todos los entrenadores estemos de acuerdo. Al contrario, es mas complicado que entre varios entrenadores nos pongamos de acuerdo sobre como gestionar una bola colocada bien (tiene que tirar fuerte siempre, debe tirar hacia las esquinas del fondo, debe colocar el golpeo para no equivocarse, etc. etc.). 

BOLA MALA

Para empezar, una bola que definimos como «mala» podría ser simplemente una bola que llega a la rematadora estando ya debajo de la red. Esto suele pasar mucho en los primeros años de voley, y en estos casos la jugadora deberá aprender a reconocer lo antes posible esta situación y limitarse a no cometer error directo, aunque haya que mandar una bola fácil hacia el otro lado del campo. Este principio vale tanto para el minivoley como para la Superliga, y es que esta temporada en senior autonómico veo este tipo de error con mucha frecuencia, lo cual me indica que se ha trabajado poco en categorías juveniles este tipo de técnica. Esto no quiere decir que no estamos a tiempo para corregir estos errores técnicos, de hecho uno de mis 3 objetivos esta temporada es trabajar la técnica del golpeo de ataque al tener buenas rematadoras que pero evalúan mal la trayectoria de la bola colocada.

Según la metodología utilizada por cada uno, además, podemos introducir conceptos muy sencillos que pueden evolucionar hacia situaciones mas complejas con el tiempo. Personalmente me gusta definir con colores y de forma muy fácil y directa las bolas colocada:

  • Roja (se le conoce también como colocada menos, colocada negativa etc.): una bola colocada mal, bajo la red, muy larga, hacia la cual llego tarde, etc. REGLA PRIMORDIAL: no cometer error directo aunque tengamos que mandar una free hacia el otro lado del campo.
  • Verde (se le conoce también como colocada mas, colocada positiva etc.): bola colocada bien y en todo caso por encima de la red, cerca de la receptora atacante. REGLA PRIMORDIAL (personal mía): buscar un golpeo fuera o a la altura máxima posible.

Podemos resumir este párrafo con un «la bola buena se tira fuerte, la mala no se falla!». Mas adelante hablaré también de una bola «amarilla» sobre la cual puede haber diferentes interpretaciones y adoptar reglas de las mas variadas según la metodología de cada entrenador (tirar fuerte, la jugadora X tira siempre fuerte, las otras buscan golpeos tácticos, buscamos solo golpeos tácticos, etc.).

4 DONDE MANDO LA BOLA CUANDO NO REMATO?

Una vez que las jugadoras dominen la trayectoria de la bola y sepan distinguir entre bolas que se pueden golpear y bolas que no hay que fallar, tendremos que profundizar sobre la estrategia a utilizar en caso de usar las free (bolas que no hay que fallar).

Esta situación es muy frecuente y aún así sigo viendo mucha improvisación al respecto, cuando en realidad, y sobre todo en categorías juveniles y senior autonómicos, se pueden incluso ganar partidos si se sabe utilizar la mejor estrategia.

En los primeros años de juego, por supuesto, podemos decir a las jugadoras que :

  • Manden la bola mas allá de los 3 metros para que sea mas difícil defender una bola fácil que llegue a la colocadora adversaria;
  • Manden la bola siempre hacia una determinada jugadora (hay que tener cuidado con esto en edades muy pequeñas ya que podríamos afectar a nivel psicológico una niña o niño y tampoco queremos que lo que debe ser un juego se convierta en un arma cruel y algo frustrante para los jóvenes).

PENETRACIÓN

Con la evolución técnico/táctica y adversarios de mayor nivel, donde ya hay penetración de la colocadora (6-2 o 6-2) las recomendaciones serán mas rígidas:

  • Mandar la bola siempre hacia zona 1/2 para molestar la entrada de la colocadora;
  • Nunca mandar bola al libero o a la receptora de primera linea en zona 4;
  • Mandar la bola hacia zona 2
  • Mandar la bola siempre hacia la central de segunda linea (cuando está en el campo, normalmente después de sacar y se va a 5)

Con la evolución del juego hacia el definitivo módulo 5-1 se pueden establecer nuevas reglas según la posición de la colocadora adversaria:

  • Con colocadora en segunda linea (atrás), la bola se manda hacia zona 1 tensa para que vaya a defender la jugadora en 6, o corta entre zona 2 y 3 para molestar la atacante y la entrada de la colocadora;
  • Si la colocadora está en primera linea (delante), mandar la bola hacia 2 para que defienda la opuesto adversario desde segunda linea, controlando que no haya buenas centrales.

En todo caso, cualquiera que sean las reglas que vais a adoptar es importante que estas sean claras y bien comunicadas a todo el equipo que desde ese momento deberá hacerlas suyas tanto durante los entrenamientos como en los partidos, amistosos o oficiales que sean. No se pueden aceptar errores tácticos por distracción o por olvido: cada acción que se lleve a cabo saltándose las reglas debe ser interrumpida por el entrenador.

5. TÁCTICA DE ATAQUE CON BLOQUEO DE 1 SOLA JUGADORA

En cuanto el nivel técnico/táctico lo permita, tendréis que pedir a vuestro equipo que se pueda aumentar el ritmo del juego de ataque, con bolas mas rápida y por supuestos batidas, movimientos y golpeos mas rápidos. Pediremos, pues, ataques Super o Pistolas (Siete). La idea que tenemos que transmitir es que la utilidad de estos ataques es que las receptoras puedan atacar con solo una adversaria al bloqueo (las centrales no llegarían), aumentando las posibilidades de concluir el ataque con un punto.

Así como hay que estimular las colocadoras para que jueguen estas bolas con el objetivo de que sus compañeras se encuentren con un bloque de 1 sola adversaria, también hay que estimular las rematadoras con el fin de que entiendan que «con bloqueo de 1 sola adversaria, esta no tiene ni que tocarla con un solo dedo».

PROGRESIÓN TÉCNICA

Una vez definamos el concepto básico, será necesario construir una progresión técnica que permita a las jugadoras alcanzar este objetivo. El primer paso de esta progresión será el anticipo del golpeo antes de que la bola llegue delante de la jugadora al bloqueo: la rematadora debe interceptar la bola fuera del eje de su cuerpo, con golpeo en extra o intrarotación, buscando siempre diagonales cortas o medias. Este objetivo se debe adaptar a las cualidades técnicas y físicas de cada jugadora, de lo contrario habrá que reajustar los objetivos pero siempre indicando que deben anticipar el golpeo y realizar movimientos de extra o intrarotación.

En fase de aprendizaje inicial, es muy importante que el entrenador se posicione detrás (o delante, en todo caso siempre en frente) a la jugadora que ataca, para verificar que efectivamente está anticipando el golpeo: un error común es dejar pasar la bola y tirar en diagonal desde por encima de la linea de la propia cabeza, o inclinando el tronco, etc. De esta forma, sin embargo, el golpeo se realizará cuando la bola ya esté en frente de la adversaria al bloqueo, vanificando el tipo de ataque.

Super in diagonale

 

Como veis en la imagen, la X representa el punto en el cual hay que golpear la bola.

En cuanto el nivel técnico sea mayor, las jugadoras al bloque podrán comenzar a utilizar tácticas mas agresivas cuando saltan solas: un ejemplo clásico es dado por jugadoras que se disponen a un bloqueo siguiendo la batida de la adversaria pero al final se mueven hacia dentro del campo con el cuerpo y los brazos para cerrar la diagonal. 

El desafío para la rematadora será siempre evitar el toco del bloqueo, intentando ver de reojo los movimientos del bloqueo antes de golpear, de modo que podrá cambiar en el último momento la trayectoria del tiro. Se trata de un duelo donde el tiempo es fundamental: en cuestión de milésimas de segundo hay que tomar una decisión, cuando la jugadora al bloqueo intenta esconder hasta el final su decisión y la atacante retrasará hasta el final su elección de golpeo.

ATTACCO M1 Parallela

Está claro que cuantas mas habilidades tengan tus jugadores, mas fácil será memorizar estas técnicas de golpeo, con lo cual deberás adaptar siempre los objetivos y resultados esperados al nivel técnico del que dispones. Lo importante es que a nivel estadístico, mas allá del nivel técnico, la rematadora cumpla con «evitar» el bloqueo de 1, sin que importe, por lo menos en fase inicial, si el ataque termina en punto o es fácil de defender.

6. TÁCTICAS PARA FINTAS

En cuanto sea posible, tendremos que introducir conceptos básicos sobre táctica individual para las fintas y las bolas dirigidas a lugares concretos. Estamos hablando de todas esas bolas que no son tan buenas de rematar pero tampoco tan malas que solo hay que pasarla de cualquier forma. 

Muchas veces las jugadoras se limitan a «pasar la bola hacia el otro lado del campo», dando un bola fácil muchas veces a la libero o siempre en la zona central del campo, donde suele haber mucha gente. Al comienzo esto suele ser muy habitual porque la idea de las jugadoras es «no te equivoques» así que lo mas normal es buscar donde hay «mas campo» en lugar de las esquinas. Pero ya con un nivel mas alto (juveniles y senior autonómico) habrá que añadir mas detalles técnicos que deberán ir de la mano con la organización de la defensa.

Un primer ejemplo lo tenemos cuando la colocadora adversaria está atrás: en este caso las fintas deben ir hacia ella, de modo que el primer toque lo tenga que hacer ella, limitando así mucho la distribución, que será hecha por una central (y muchas veces acaba en doble) o de antebrazos por la libero, disminuyendo y mucho el potencial ofensivo de las adversarias. En el caso de nuestro bloqueo, después de hacer una finta hacia la colocadora en 1, el movimiento deberá ser siempre hacia las bandas, ya que es casi imposible dar una bola en 3 con esta situación de juego, a menos que no tengamos en frente una buena rematadora zaguera que puede hacernos daño con una Pipe.

Aqui un ejemplo gráfico, siempre que no hagas bloqueo de 3 y que la posición de salida es

ATTACCO Pallonetto 3

Cuando, al contrario, la colocadora adversaria está delante, podemos elegir entre dos opciones:

  • Finta detrás del bloqueo para eliminar del posible contraataque la opuesto que es zaguero: en esta caso la jugadora al bloque en Z4 cuidará de bloquear a la central adversaria (cuidando también eventuales fintas de la colocadora);
  • Finta diagonal hacia Z4 para que tenga que hacer movimientos bruscos e impedir su inmediato contraataque: en este caso la jugadora nuestra en bloqueo en Z2 deberá quedarse en zona 2/3 para bloquear la central

ATTACCO Pallonetto 2ATTACCO Pallonetto 1

7. TÁCTICAS PARA BOLAS ALTAS

Es muy importante definir una estrategia y entrenar a nivel táctico las situaciones de juego en las cuales las receptoras en ataque se encuentren con una bola alta y un bloqueo de 2 bien colocado.

Existen diferentes opciones, (seguro que me podéis dar mas) y todo dependerá de las habilidades técnicas de las jugadoras. Lo mas importante es que las atacantes aprendan a reconocer y diferenciar las situaciones de juego y que entiendan que no es necesario evitar siempre el bloqueo utilizando trayectorias muy diagonales: la mayoría de los golpeos, de hecho, incluso a niveles muy altos, se realizan utilizando técnicas de juego contra el mismo bloqueo, por ejemplo:

  • Golpeo rápido en el medio del bloqueo (la central llega tarde)
  • Golpeo retrasado hacia la linea (el bloqueo saltará fuera de tiempo)
  • Golpeo alto y hacia las manos del bloqueo (fuerte)
  • Bola lenta hacia el mismo bloqueo para volver a jugarla (se necesita un buen apoyo de las compañeras)
  • Finta según las indicaciones al punto 6

GOLPEO ROJO

La idea es que se tiene que considerar un golpeo ROJO (error grave) el tirar fuerte hacia el bloqueo bien colocado (muchas veces incluso con los ojos cerrados «y que Dios me ayude»). Ya hemos visto que existen diferentes soluciones de juego alternativas que pueden llevarnos a convertir una situación de posible punto subido a un contraataque punto para nosotras. A veces parece que tirar despacio hacia el bloqueo para volver a jugar la bola sea visto como algo malo, al contrario se pueden ver situaciones parecidas incluso en Superligas y campeonatos mundiales.

Si el bloqueo está bien colocado y nos cierra el ataque en linea, los golpeos mas importantes serán:

  • Golpeo diagonal fuera del bloqueo;
  • Bloqueo muy fuerte hacia las manos altas (si golpeas los brazos estás cometiendo un error);
  • Golpeo jugando con el tiempo de salto del bloqueo y tirando hacia la linea para buscar el block-out;
  • Golpeos largos con brazo alto en linea, sobre todo porque muchas veces la jugadora en 1 defiende las cortas en los 3/4 metros.

ATTACCO M2 Parallela

 

Si, por el contrario, tenemos en frente un bloqueo adversario que deja la linea libre, los golpeos mas efectivos serán:

  • Golpeo en linea fuera del bloqueo (o finta detrás, sobre todo porque muchas jugadoras al bloqueo, en estos casos, tienden a ir a por la bola, cometiendo falta en red o block-out)
  • Golpeo hacia el brazo exterior de la jugadora al bloqueo buscando el block-out
  • Golpeo alto hacia las manos del bloqueo (como antes, siempre según las habilidades de las rematadoras).

ATTACCO M2 Diagonale

En muchos casos, sobre todo a niveles juveniles y senior autonómico, es difícil ver un bloqueo bien posicionado, con la central que siempre llega tarde y no consigue cerrar bien. En estos casos, si nuestras rematadoras «leen» la situación, podrán forzar el juego golpeando en el medio para que la bola tome una trayectoria de salida del bloqueo imposible de defender.

ATTACCO M2 Buco in mezzo

Otra situación muy frecuente es la de jugar contra un bloqueo bien posicionado pero con una de las dos jugadoras mucho mas baja que la otra. Esta situación debe ser jugada a nuestro favor, siempre teniendo en cuenta que no podemos pedir a nuestras jugadoras cosas que no saben o no pueden hacer. Si nuestra atacante no suele rematar en linea, pedirle que busque pasar «por encima» de las manos de la adversaria puede significar meter mucha presión y al primer fallo se frustra, «perdiendo» la misma durante un par de rotaciones.

Lo ideal sería buscar un golpeo que mande la bola en el punto de contacto entre la jugadora menos alta y la mas alta: muchas veces la mas alta intenta ir a cubrir mas campo hacia la menos alta, y esto aumenta las posibilidades de un block-out. Como todos los golpeos hacia un bloqueo posicionado, hay que golpear siempre en el punto mas alto posible.

ATTACCO M2 uno basso

ATTACCO M2 uno basso compenso

Analizando estos ejemplos, hemos dejado (a propósito) de lado dos golpeos muy frecuentes y efectivos que vamos a ver ahora: la finta y el golpeo hacia el bloqueo para volver a jugar.

LA FINTA

La finta debe ser considerada por las jugadoras como una arma adicional para ganar el punto y no como un alivio para quitarme de encima un marrón como puede ser una bola que llega mal y no puedo rematar. Es mas, hay que entrenar continuamente las fintas ya que resultan decisivas en la economía de un partido (pueden dar 3/4 puntos por set, que se dice pronto), y porque cuanto mas tiempo tarden en hacer la finta mas efectivo será el gesto técnico: No pueden comenzar la batida con una posición del cuerpo y de los brazos que ya indican claramente que voy a hacer una finta.

Una serie de fintas de calidad pueden hacer saltar los nervios al bloqueo y la defensa adversaria, aumentando la efectividad también de los ataques.

Aunque existen varios tipos de fintas (algunas salen por accidentes, otras mas trabajadas) la mejor opción para mi sigue siendo la finta con los dedos, al tocar la bola en un punto muy alto y por ende poder dirigir la bola donde queremos.

Otro golpeo de que hablar es el que realizamos hacia el mismo bloqueo para intentar volver a jugar la bola. ATENCIÓN: no se trata para nada de algo sencillo y en frente no siempre tenemos un bloqueo posicionado que nos permite este tipo de toque.

EFECTIVIDAD

La efectividad de este golpeo depende en buena parte de la velocidad con la cual golpeamos la bola: la dificultad principal entre las mas jóvenes está en encontrar el nivel de fuerza adecuado a aplicar a la bola para que el bloqueo devuelva una bola relativamente fácil de defender y volver a jugar. Con golpeos muy lentos, el bloqueo tiene el tiempo de cerrar la bola rápidamente, cayéndose muy cerca de la red. Con golpeos muy fuertes la respuesta puede ser una bola que llega a nuestra defensa muy fuerte y por lo tanto muy difícil de defender. Lo mas importante para empezar a entrenar este golpeo es que las jugadoras entiendan que la bola debe ser golpeada en el punto mas alto que puedan, con lo cual deberán saltar lo máximo posible. Saltando poco y con batida lenta lo que pasa es que el golpeo será fácil de bloquear y daremos tiempo al bloqueo incluso a colocar la bola donde quieran. Así que hay que insistir en buscar la altura máxima posible.

8. GESTIÓN DE LA COLOCACIÓN NEGATIVA

En la táctica individual de ataque, las jugadoras deberán aprender muy rápido a gestionar las bolas colocadas mal.

Siempre recuerdo a las jugadoras que las bolas colocadas no deben ser juzgadas y los errores no se explican porque no produce ningún resultado gastar energías en explicar porque ha cometido un error en el ataque, o descargar responsabilidades en la colocadora. Cada jugadora debe trabajar esforzándose al máximo para que cada bola colocada, por muy mala que sea, pase al otro lado del campo. Hay muy pocos casos en los cuales esto ocurre, y suele ser porque la bola está colocada fuera del campo o en todo caso lejos de la red.

Para gestionar la colocación negativa hay que corregir las trayectorias de las atacantes y esto se hace cada vez mas complicado a mano que aumenta la velocidad de la bola colocada: una bola alta se puede corregir, una super o pata es mas complicada de corregir.

9. GESTIÓN DE LA COLOCACIÓN CORTA

Las bolas colocadas cortas se pueden resolver bien si son cortas interiores (una receptora diestra o una opuesto zurda) mientras son mas complicadas si son cortas exteriores. El primer objetivo es intentar ir hacia la bola para buscar golpeos fuera del bloqueo, o buscar golpeos fuertes hacia el bloqueo si este ha entendido la jugada. Por supuesto no hay que olvidar las fintas cuando la jugadora llega tarde y se convierte en imposible un golpeo como los primeros dos que acabo de indicar.

El golpeo menos seguro es aquel que busca el block-out ya que el brazo exterior de la que bloquea en exterior estará siempre mas exterior de la atacante, con lo cual será mas difícil que la bola vaya mas allá del brazo de la que bloquea.

10. GESTIÓN BOLA COLOCADA LARGA

Esta suele ser una de las bolas mas complicadas de gestionar. Hay que adaptar la batida para que vaya hacia el exterior, pero siempre intentando recuperar cierta frontalidad hacia el campo. Los golpeos deben ser obligatoriamente en diagonal (para que no pasen por fuera de la varilla), fuertes hacia las manos del bloqueo o fintas en los casos mas complicados. Si el bloqueo no está pegado a la varilla, se pueden probar golpeos hacia el brazo exterior del bloqueo.

11. GESTIÓN DE LA BOLA COLOCADA JUSTO POR ENCIMA DE LA RED

Lo primero que debe pensar la rematadora es no hacerse daño y no buscar hacer cosas peligrosas para ella y las adversarias. Ya desde pequeñas, las jugadoras deben acostumbrarse a una batida concreta y vertical en estas situaciones, incluso pagando el precio de dejar caer la bola. Las gestualidades técnicas dependen de como el bloqueo se dé cuenta de este tipo de bola colocada a ras de red: si está posicionado mal. el golpeo debe ser fuerte cerrado en linea. De lo contrario habrá que intentar un golpeo lento para volver a jugar la bola, un block out o una finta.

12. GESTIÓN DE LA BOLA COLOCADA LEJOS DE LA RED (ATRÁS)

Aqui la prioridad debe ser un golpeo en el punto mas alto posible. Las posibilidades son un golpeo fuerte en diagonal larga, o una bola controlada hacia la zona 1/2 para molestar la colocadora. Aunque las compañeras estarán en apoyo debajo de la red, en este caso no conviene jugar con el bloqueo adversario ya que, al tener mas tiempo, el mismo bloqueo podría reaccionar al ataque cerrando con fuerza la bola hacia abajo.

13. GESTIÓN DE LOS MOMENTOS CRÍTICOS Y GESTIÓN DEL ERROR

Este tema necesita un articulo a parte, y por esto os animo a leer lo que he escrito en el post «Gestionar los momentos de crisis durante un partido de voleibol»

Creo que no me equivoco si digo que la mejor forma de fallar un golpeo es pensando en el error: «no tengo que fallar!», «me he equivocado antes, ahora no puedo!», «se ha equivocado mi compañera, ahora no puedo cometer error alguno!» y una infinidad de pensamientos que producen tanta energía (que se va) que podríamos iluminar el pabellón sin contaminar. La receptora atacante debe centrarse siempre y solo en la bola siguiente, utilizando todas sus energías para resolver la siguiente bola: los pensamientos y pajaras mentales sobre el error que acaba de cometer deben desaparecer, hay que pensar solo en la próxima bola.

ERRORES TÉCNICOS Y TÁCTICOS

Además, creo importante separar los errores técnicos de los errores tácticos: la técnica necesita tiempo y muchas repeticiones para que se aprenda, se consolide y se automatice, mientras que las decisiones y los comportamientos tácticos deben aprenderse rápidamente y aplicados de la mejor forma posible: es inútil malgastar tiempo intentando criticar errores debidos a decisiones equivocadas que ha tomado una jugadora. Por ejemplo: hay que tolerar un error de golpeo en diagonal medio/corta de una bola super (pistola) pero no podemos aceptar golpeos lentos hacia la libero o en medio del campo en caso de colocación negativa (a menos que no hayamos indicado otra cosa a las jugadoras). Para terminar, para futuras reflexiones y conversaciones sobre la gestión del error, sobre todo entre las mas jóvenes, creo importante considerar el hecho de que deben ser primero los entrenadores quienes tendrán que entender que todo proceso de aprendizaje necesita una fase con muchos errores inevitables (por ello hay que ser mas tolerantes con infantiles, cadetes y juveniles, por ejemplo) pero tampoco viene bien repetir siempre los mismos errores sin corregir, por el contrario tendremos jugadoras que con 18/20 años tendrán un comportamiento técnico equivocado debido a que nadie le ha enseñado a corregir los errores.

APRENDIZAJE INDIVIDUAL Y GLOBAL

En cada entrenamiento debemos, además, hacer entender a nuestras jugadoras que existen dos momentos diferentes: un momento de aprendizaje técnico individual y otro de aprendizaje táctico global. Si en el primer caso las jugadoras deben probar gestualidades nuevas y experimentar (y nosotros tolerar los fallos), en la segunda parte, cuando ya se simulan situaciones de juego, ellas deberán centrarse y tener mucho cuidado a las exigencias tácticas, utilizando gestualidades mas comunes a su propia experiencia de juego, con el objetivo de alcanzar el resultado de juego esperado.

Para resumir, quédate con las frases mas destacadas del articulo:

  • Una bola buena se tira, un mala no se falla;
  • Los errores técnicos son inevitables, los errores tácticos deben ser corregidos rápidamente;
  • Hay que pensar siempre y solo en la bola siguiente;
  • Si una atacante falla un remate, no puede hablar con la colocadora justificando el golpeo malo.

CARTA A LAS RECEPTORAS/ATACANTES

Querida receptora/central/opuesta,

Debes recordar siempre que:

  • En este fantástico deporte no existen solo el blanco y el negro! Además del punto y del fallo, existen muchas situaciones intermedias que resultan fundamentales para la economía del juego;
  • El error mas grave es disparar hacia la red, el siguiente es golpear fuera, el tercero es el golpeo bloqueado: hay que buscar siempre la bola en su punto mas alto para evitar las tres situaciones que te acabo de indicar!
  • No todas las situaciones de juego son iguales y no siempre puedes cerrar los ojos y tirar y «a ver que pasa»;
  • Cuando la bola que te llega no es de las mejores, no te dejes llevar por las prisas, sino busca siempre de alargar la acción de juego para crear una situación mas favorable a tu equipo! Sobre todo si sabes que tu equipo es muy bueno en bloqueo y defensa;
  • El punto con una finta vale igual que un remate fuerte dentro de los 3 metros, lo sabias?
Publicado por ninov en Ataque, Bloqueo, Colocadores, Psicología, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Ejercicios específicos para colocadores de voleibol

Ejercicios específicos para colocadores de voleibol

Ejercicios específicos para colocadores de voleibol

Antes de leer los ejercicios te recomiendo echar un vistazo a nuestro artículo sobre como la altura de la colocadora no siempre es sinónimo de resultados . Vamos a ver ejercicios específicos para colocadores de voleibol.

1.360º para colocadores

Se necesitan 2 colocadoras, 1 central, 1 receptora, 1 libero, 1 entrenador, bolas y 2 asistentes.

El entrenador desde zona 5 del otro campo lanza una bola hacia el libero que está en zona 5. La libero deberá dar una bola buena a la colocadora en zona 3 la cual, después de dar 3 vueltas de 360º entorno a si misma con los ojos cerrados, coloca con los pies en el suelo una semi para la central, que remata.

La siguiente bola será enviada por el entrenador otra vez hacia la libero en 5, y esta vez la colocadora dará una bola tensa hacia 4. En este caso la rotación a 360º será hecha por la otra colocadora que está esperando fuera.


2. Colocar bolas complicadas desde atrás

Normalmente en posiciones de Ka4 y Ka5 la colocadora suele tener problemas a la hora de colocar bolas que vienen desde zona 1. Para ello entrenamos con 2 colocadoras (una asiste desde fuera) y una libero.

El entrenador lanza una bola desde el campo adversario hacia 1 donde estará la Libero (L) que defenderá esta bola colocandola en zona 3.

La dificultad de las bolas que llegan desde 1 debe ser progresiva y adaptada al tipo de distribución que se quiere (alta, super, 5…).

Puedes también sustituir la Libero (L) con el entrenador sin que haya una bola que venga desde el campo adversario sino ya directamente desde 1. En este caso es muy importante dar el tiempo a la colocadora para que pueda colocarse (sobre todo desde KA4) ya que hay que simular la realidad.


3. Colocación y defensa

El entrenador en zona 4 adversaria encima de un banco. En zona 2 del otro campo la colocadora en posición de bloqueo de los ataques del entrenador. En zona 1 la otra colocadora o mejor aún la opuesto. El entrenador atacará en linea o hará fintas. La opuesto tratará de defender u la colocadora deberá colocar las bolas defendidas. Cambio de posiciones cada 5 bloqueos.


4. Distribución en 4 y 2

El entrenador lanza bolas a las colocadoras las cuales bloquean la misma y enseguida la colocan hacia 4 o 2.

Este ejercicio sirve para sensibilizar sobre la entrada de la bola en las manos de la colocadora. De está forma se aprende a disminuir progresivamente el tiempo en el cual la bola se queda entre las manos de la colocadora.
———————————————————————————————————–
5.Defensa para colocadores
Colocadores puestos en 2 y en 1 (uno bloqueando y otro defendiendo). En el otro campo entrenador en zona 2 ataca bolas en diagonal para que el colocador en 2 se mueva cubriendo su zona y lo mismo haga el colocador en 1 (también puede entrenar el opuesto).
———————————————————————————————————–
6. Toques de dedos y rotación
Colocamos a la colocadora en la esquina de dos paredes del gimnasio donde deberá primero dar un toque de control alto y el segundo toque ya será en salto con rotación del tronco y colocación hacia la otra pared. después otro toque de control y otro toque en salto con rotación hacia la otra pared. De esta forma tendréis siempre un toque de control alto con pies en el suelo y un toque en salto con torsión.
———————————————————————————————————–
7. Colocación con movimientos
Las colocadoras en zona 1 con una bola cada uno. Deberán lanzar una bola hacia 2 desde abajo hacia arriba, seguir la trayectoria de la bola para colocarse debajo de la misma una vez que bote y colocar hacia zona 4 (siempre teniendo cuidado de que el pie derecho este adelantado) y correr hacia zona 4 donde deberá controlar la bola una vez bote. Después vuelve a repetir el ejercicio.
———————————————————————————————————–
8. Bola que se vuelve a jugar
En trios, A se pone en zona 2 mientras que B en 5 y C justo detrás de B. A coloca una bola hacia B, el cual podrá colocar una bola justo delante de el, o detrás, o a su derecha o izquierda. C deberá rápidamente individuar en que zona colocará B para ir a colocar la bola hacia A y vuelta a empezar.
Se puede jugar en forma de competición entre B y C para hacer mas entretenido el ejercicio.
———————————————————————————————————–
9. Calentamiento técnico para dos colocadores
Los colocadores trabajan con 2 entrenadores (o compañeros). Los colocadores penetran desde zona 1/2 hacia zona 2/3 y colocan desde zona 6/3 dos bolas seguidas que lanza el entrenador: la primera bola hacia 2, donde el otro colocador hace de referencia y memoriza si las bolas van bien o no, la otra hacia zona 4, donde el segundo entrenador hace de referencia y pasa la bola al primer entrenador. Una vez terminadas las dos colocaciones, cambio de colocadores.
———————————————————————————————————–
10. Distribución desde segunda linea
Dos filas de jugadores en zonas 1 y 5, dos jugadores ( o entrenadores) se colocan en 4 y 2 para parar las bolas. Los jugadores desde 1 y 5 hacen botar la bola y después colocan, los de 1 hacia zona 4 y los de 5 hacia zona 2.  Los jugadores que están en 4 y 2 parando las bolas, se van a colocar y los que acaban de colocar van a 4 y 2 a parar las bolas y así rotan todos.
Estos son sól algunos ejemplos de ejercicios específicos para colocadores de voleibol, si quieres ver más, te recomiendo entrar en la sección entrenamientos que puedes encontrar AQUÍ.
Publicado por ninov en Colocadores, Físico, Psicología, Tactica, Técnica base, 0 comentarios
10 trucos para enfadar a muerte a tu entrenador

10 trucos para enfadar a muerte a tu entrenador

El trabajo del entrenador/a te lleva a vivir una vida en equilibrio precario, siempre en el limite entre la locura y la cordura.

Organizar, animar, corregir, gestionar la presión sin poder nunca exteriorizar tus emociones representan una tarea difícil para cualquiera, tanto si entrenas infantiles como si fuera un Superliga.

Aquí os propongo 10 situaciones que tenéis que evitar bajo cualquier concepto si no queréis ver a vuestra entrenadora volverse loca, perder los ojos o verle salir el cerebro por los oídos.


1 – El whatsapp media hora antes del entrenamiento

«Creo que me está subiendo la fiebre» «He salido del fisio lesionada» «Me duele un dedo» «Tengo que quedarme con la abuela» «No encuentro sitio para aparcar»…y muchas mas excusas de las mas diabólicas.

Cada entrenador/a tiene como una fobia de que empiecen a llegarles whatsapp poco antes de entrar en pista: una sola ausencia es suficiente para tirar a la basura un entrenamiento preparado con toda clase de detalle. Pero esto no lo sabes mientras que eres jugador/a.


2 – El desorden durante la salida para un partido fuera

La cita era a las 18.30 pero a las 18.45 aún no conseguimos meter en un fiat 500 a 7 personas y 8 bolsas que huelen mal. A parte que seguimos intentando localizar a aquella jugadora que, como siempre, llegará mínimo 20 minutos tarde y en la cara las señales de una noche de juerga que no serán nada buena para poder jugar en condiciones. Cambiando 6 de salida ya.


3 – Las jugadoras que se pierden cuando juegas fuera de casa

Salísteis del punto de encuentro en 12 pero llegáis a la pista en 8. Después de una serie de llamadas descubres de que se han equivocado de metro, de tren, de salida de autopista e incluso de pueblo!!


4 – Tomarse a broma el calentamiento pre partido

Cuando falta una hora para que comience el partido tu entrenador ya está en otra dimensión: no sabe donde meter las manos, repasa un folio en blanco, mira hacia esquinas del pabellón y una serie de rituales para mantener la concentración. Puntual como siempre llegan las jugadoras que empiezan a gritar, cantar, saltar y una serie de tonterías que vuelven loco a cualquier entrenador.


5 – El saque fallado después de un tempo muerto

El equipo adversario pasa por su peor momento del partido. Las receptoras tienen una mirada vacía, la colocadora no sabe ya hacia donde colocar. Tenéis el set en el bolsillo. Su entrenador, desesperado, llama un tiempo muerto.

increíblemente en estos momento la jugadora al saque sufre el síndrome de «retracción del brazo» que no le permite sacar como hace 30 segundos y saca un flan que ni llega a tocar la red.

Adversario de nuevo en el partido, set otra vez abierto!

Allenatore coach pallavolo

Típica expresión de «entrenadorus alteradus rex»


6 – La defensa hacia el otro lado

Sacamos bien, al otro lado reciben mal. Nos regalan una free apenas por encima de la red y la central, en lugar de lanzar una bomba, decide defender, encima de antebrazos, mandando la bola de nuevo hacia el otro lado del campo, donde está vez si que hay una central dragón. El entrenador se desespera hablando con algún dios.


7 – La del banquillo que piensa en otras cosas

Estamos en el momento mas delicado del set. Nuestro equipo está sufriendo un bajón aunque sigue manteniendo un pequeño margen de ventaja. El entrenador quiere hacer un cambio para que la titular pueda descansar un rato. Mira hacia la esquinas donde las substitutos llevan la sudadera puesta, incluso los pantalones, están sentadas y miran el móvil. El entrenador grita el nombre de una de ellas, pero todas entienden menos ella, que sigue en el suelo. Para cuando se haya levantado, quitado la sudadera y cogido la tableta con el número nos habrán metido 3 puntos. No hay cambio.


8 – Un remate bomba sin sentido con bola lejos de la red

Siempre he creído que lo que provoca daños irreparables al hígado es el alcohol. Nada mas falso. No hay nada peor que la gestión sin sentido del ataque de sus receptoras.

Un juego largo, ambas defensas están muy bien, tu colocadora levanta una bola casi para zaguero y la receptora dispara una bomba que mata una paloma en el techo. Con el soplo de voz que te quedas, pides una ambulancia.


9 – Los comentarios de los padres al final del partido

«Claro que si hubiese metido a mi hija…»


10 – El curso de entrenador el domingo por la mañana.

El sábado partido a 2 horas de casa. 5 sets y cena. Vuelves a las 2 de la madrugada.

Domingo por la mañana curso de entrenador nivel II obligatorio a 1 hora de casa a las 8 de la mañana. Vamos muy bien.


Que espectáculo la vida de los/as entrenadores/as

Al final de cada entrenamiento, cuando las jugadoras estiran y comentan nuevas series de Netflix, ella está sola, desmontando la red, pero pensando en que puede ser parte de algo que puede ser maravilloso y que merece la pena no obstante te juegues la vida cada fin de semana.

Publicado por ninov en Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, volei, 0 comentarios
La central en el voleibol femenino

La central en el voleibol femenino

La central en el voleibol femenino

Noto con placer que muchos usuarios están buscando información sobre como entrenar la central en el voleibol femenino, y es que normalmente es una tarea que los entrenadores trascuran un poco, sobre todo a niveles de cadetes o senior de segunda y primera división.

MASCULINO Vs FEMENINO

Es importante tener claro que hay una diferencia importante entre hombres y mujeres en esta posición, ya que, justo como central, hay pocas similitudes entre voleibol masculino y femenino. En el masculino, el perfil de central es un atleta alto, que debe tener una buena capacidad de bloqueo y rematar ataques de primer tiempo (corta). En el femenino, al contrario, podemos identificar varios perfiles de centrales, algunas con una proyección mayor hacia el remate, otras que son buenas incluso de zagueras, y otras que normalmente realizan los ataques mas lentos y son muy buenas en el fundamental del bloqueo. Aquí te dejo un artículo sobre un sistema innovador de juego del voleibol, donde la central hace de «falso opuesto».

EL PERFIL DE LA CENTRAL EN VOLEIBOL FEMENINO

Para que nos sea mas fácil, vamos a definir solo dos perfiles de central en el voleibol femenino:

  • La central alta (incluso fuerte fisicamente es mejor) que tiene como puntos fuertes el bloqueo y el remate (menos rápido pero mas potente) y no se usa en segunda linea, donde solemos poner a la libero en su lugar. Este perfil de jugadora puede ser entrenada incluso para un saque en salto.
  • La central menos alta, pero rápida, fuerte a nivel técnico, cuyo punto de fuerza ea el remate (rapidez y técnica) pero es menos fuerte al bloqueo.  A veces los entrenadores dejan esta central incluso en segunda linea porque es buena en defensa y rece (técnicamente es rápida en los movimientos). Normalmente no suele tener buenas capacidades de saque en salto.

Para tener un idea de quien se puede parecer, a nivel mundial, a estos perfiles, podemos definir las cubanas y las norteamericanas como centrales del primer perfil mientras que las del segundo grupo se parecen mas a las asiaticas pero también a las italianas, croatas y polacas. En España también suele primar el segundo perfil entre las centrales de Superliga.

CARÁCTERISTICAS INDISPENSABLES PARA SER UNA BUENA CENTRAL

Siguendo las indicaciones que acabo de relatar, podemos definir una buena central aquella jugadora que posé las siguientes carácteristicas:

  • Altura: la central, es inutil darle vueltas, debe tener cierta altura, de lo contrario los equipos adversarios podrán tener una gran ventaja y la usarán sin dudas con remates centrales y desde las bandas remates diagonales.
  • Bloqueo y movimientos bajo la red: la central debe bloquear bien, y debe saber como moverse de una forma rápida y eficaz (entrenar la técnica de base)
  • Ataque con salto con un sólo pie: esta técnica, que nos permite rematar tanto la Fast (o pata, detrás de la colocadora) que la O2 (remate con salto usando un pié y bola que se golpea cerca de la colocadora) representa la tipologia de remate mas importante para una central. 
  • Ataque de primer tiempo: a parte del anterior ataque, la central debe saber rematar una corta. Por esto es muy importante entrenar el tiempo de salto y seguir la trayectoria de la bola desde que la compañera defiende/recibe hasta que la parabola pase por su cabeza. A partir de allí, podrá empezar la batida.
  • Ataques usando la muñeca: en todos los remates de la central, es muy importante que sepa utilizar la muñeca en la ejecución del golpeo para poder cambiar la dirección de la bola y evitar el bloqueo adversario, además de una buena defensora (por ejemplo en 5 se suele colocar la libero, así que mejor entrenar los ataques rotando la muñeca y que la bola vaya hacia 1).
  • Toque de dedos: otra cuestión que poco se entrena, a parte de entrenar poco la central en general, es el toque de dedos. Como jugadora que circula continuamente en zona 3, durante un partido acaba tocando muchas bolas de segundo toque, con lo cual es fundamental entrenar el toque de dedos para que los arbitros terminen con esta creencia que «toque de dedos de la central=falta de doble»

LAS COMPETENCIAS PARA LAS CENTRALES

La mas importante sin duda es el bloqueo. Tenemos que indicar claramente a las centrales como debe bloquear y donde, para organizar nuestra defensa. Por ello tenemos que entrenar sus capacidades técnicas y tácticas para que siempre esten en el partido y no terminen con la cabeza hacia arriba mirando el partido en lugar de jugarlo.

La central debe jugar «un partido dentro del partido»,  contra la colocadora, intentando adivinar la distribución, y elgiendo siempre estrategias concretas para eliminar otras. Ejecutar una táctica de «espera», o sea, esperar en 3 para después moverse a un lado u otro, es una estrategia que no te permite ser muy eficaces al bloqueo ya que muchos equipos aumentan la velocidad de sus ataques haciendo que la central llegue mal al bloqueo y prácticamente no llegue a «defender». La central deberá, pues, elegir cada vez mas hacia donde ir a bloquear, anticipando las intenciones de la colocadora. Hay que darle responsabilidades en cuanto a la acción de bloqueo y con esto queda claro la importancia de entrenar bien las centrales.

Es muy importante que haya una comunicación continua entre la entrandora y la central durante el partido, para poder ir modificando las estratégias en cuanto al bloqueo y al remate; también hay que utilizar el cambio libero/central para hablar con la jugadora y elegir la mejor táctica según lo que ambos están viendo en el partido.

MAS ALLÁ DEL BLOQUEO

Pero la central no juega solo para trabajar durante el bloqueo. Vamos a ver como tenemos que preparar nuestras centrales en la fase de ataque (segunda competencia). Ya os comenté que para mi es muy importante que las centrales vayan aprendiendo y jugando cada vez mas el remate con salto con un solo pié, ahora os explico el porqué:

En el voleibol femenino el ataque desde segunda linea (zaquero), a parte algunas excepciónes, sueles ser menos eficaz que el remate desde primera linea. Para evitar que el bloqueo adversario pueda posicionarse delante de nuestra central, trascurando el ataque desde segunda linea, es importante que la central realice ataques hacia zona 2, y esto lo puede hacer con ataques técnicos de salto con una pié. Incluso cuando la colocafora está atrás y el equipo está en un juego con tres ataques en primera linea, la posibilidad para la central de alternar fast (pata) atrás y O2 (segundo tiempo cerquita de la colocadora) permiten que el equipo tenga mas solucciones de ataque, sobre todo en aquellos momentos en los que el equipo adversario se está viniendo arriba y nos está machacando.

EL TOQUE DE DEDOS

La tercerca competencia de la central es (como ya comenté) el toque de dedos: toda bola defendida por la colocadora que vaya hacia 3 (o, en cualquier caso, cerca de la red) debe ser colocada por la central. Esto es algo que deberíamos dejar claro al equipo antes de cada partido porque así evitamos situaciones embarazosas en las que dos compañeras vayan hacia el segundo toque y, o bien acaban chocando una con la otra, o bien se quedan paradas justo antes de tocar la bola con el resultado de que esta acabará en el suelo ante la mirada de loco de la entrenadora. Para que nuestras centrales sean, además, buenas colocadoras, hay que entrenar el toque de dedos y la distribución frontal, pues hacia adelante. Por supuesto, a mano que nuestras centrales se conviertan en especialistas del toque de dedos (lo verás durante los partidos según el número de dobles que pitarán los arbitros), seguiremos entrenando también la distribución hacia atrás.

Además de estas tres competencias fundamentales, está claro que nuestras centrales deberán saber sacar y defender en la rotación en la que han sacado (normalmente en zona 5), un detalle que muchas veces se subestima.

LA CENTRAL EN EL BLOQUEO

Creo que me he repetido ya varias veces en este articulo sobre la importancia del bloqueo para la atleta que juega en 3. Yo personalmente soy un fan de que la central debe ser la responsable de organizar los desplazamientos, identificar las trayectorias y los tiempos de salto en el bloqueo, para ella y sus compañeras. Es la central quien, durante el partido, debe elegir la táctica mejor y comunucarla a las otras jugadoras para que la sigan. 

Pero, ¿Que tipo de decisiones debe tomar una central?

En una situación de 3 atacantes adversarias delante, la primera elección es decidir si saltar a la corta de la central adversaria (bloqueo a opción) o esperar, haciendo un bloqueo de lectura, lo cual significa que espero para ver hacia donde envia la bola la colocadora. En el primer caso, la central se colocaría en frente de la central adversaria, doblando las piernas ligeramente e llevando los brazos, doblados, ligeramente levantados pero no altos, diría que las manos deberían estar a la altura de los hombros. Aqui es muy importante saltar con el mismo tiempo que la jugadora adversaria. En el segundo caso (bloqueo de lectura), la central comienza en posición 3 y las compañeras de 2 y 4 se quedan cerca de ella. La central se posiciona con los brazos altos y las piernas ligeramente flexionadas, lista para que, en cuanto entienda hacia donde va a colocar la jugadora adversaria, pueda actuar.

Por supuesto, además de estas dos opciones, la central puede elegir moverse antes de la distribución hacia 4 o 2. Yo suelo recomendarlo cuando la colocadora debe colocar desde una posición mas cercana a la linea de 3 metros que a la red. En este caso es muy dificil que pueda colocar a la central, y ella podrá elegir ir ya hacia el bloqueo de la adversaria que está en 4 o a la opuesto, si realmente es una buena atacante. De lo contrario, sobre todo en categorias inferiores, lo ideal es: bola colocada lejos de la red, te mueves hacia 2 para bloquear el ataque de 4 adverasario.

DONDE SALTAR

La central debe, además, aprender a elegir la posición correcta donde saltar y sobre todo, marcar la diagonal en una bola clara, sin caer hacia el exterior, mas bien posicionandose desde parada y después saltar con los brazos rectos. Saltar con el tiempo correcto, es, por supuesto, otro aspecto a trabajar, porque según el tiempo de salto vamos a dar las indicaciones al resto de la defensa. Por esto es muy importante que el bloqueo de 2 sea lo mas parecido a un bloqueo de una sola persona, con lo cual hay que saltar de forma simultanea (teniendo en cuenta las diferencias de altura y de elevación). Para terminar la fase de bloqueo de la central, es muy importante que la jugadora pueda ir metiendo los brazos hacia el otro lado del campo. Si tienes una central alta, no será dificil, aunque tendrás que entrenar mucho la técnica para evitar los toques de red.

LA CENTRAL EN ATAQUE

No voy a repetir la importancia de entrenar el ataque con salto con solo un pié, pero si que quiero hablar de la batida para este tipo de ataque. La técnica de batida debe ser de 3 pasos: izquierda, derecha, izquierda y salto con una sola pierna. Los pasos deben ser de amplitud y velocidad progresiva, con una trayectoria de batida que puede ser tanto muy diagonal a la red (unos 45º) como mas paralela a ella. Todo dependerá también de la posición de salida en rece y de la técnica de cada una.

La central debe saber atacar 3 bolas con está técnica:

  • Una bola que va a golpear cerca de los hombros de la colocadora (si es que ha saltado, si no cerca de las manos) y el tiempo de salto debe ser contemporaneo al toque de dedos.
  • La pata, o sea la FAST que es la bola atrás casi en la banda (zona 2) cuyo tiempo de salto puede variar pero en lineas generlaes es cuando la colocadora toca la bola
  • La corta, aqui saltando con los dos pies, como en un ataque normal. Para este tipo de remate la central debe acercarse lo mas posible al centro del campo, de modo que tenga espacio para la batida y salte no muy cerca de la red para no «comersela». El salto debe ser en el mismo momento en que la colocadora toque la bola. Los ataques de primer tiempo pueden ser A) cerca de la colocadora, B) a un metro y medio de ella o, C) una Pistola que es a unos 3 metros de la colocadora.

Para todos los ataques considero muy importante la distancia de salto desde la red. Saltar muy pegada a la red te impide sortear el bloqeo adversario y además es muy dificil para la colocadora cuando debe jugar una bola recibida mal o lejos de la red. En el momento del salto, la central debe anticipar el movimiento del brazo, de modo que será lista para golpear en cuanto la colocadora haya tocado la bola. Para terminar, un buen ataque de la central no puede prescindir de un buen juego de muñeca, gracias al cual podrá evitar el bloqueo y cambiar zona de ataque para no ser previsible.

LA CENTRAL EN LA DISTRIBUCIÓN

Como dicho, es tarea de la central levantar las bolas que defiende la colocadora (o las en que la colocadora no pueda llegar) cuando esta bola está cerca de la red. Hay que entrenar estas situaciones de juego al igual que el resto de fases de juego ya que suele pasar al menos un par de veces por set. Entrenar el toque de dedos saliendo del bloqueo, sobre todo con ataques que van hacia zona 1. En caso de tener una jugadora muy poco técnica en este fundamental, siempre quedará el toque de antebrazos, pero las compañeras en ataque a nivel mental no perciben de la misma forma una bola colocada de dedos que de brazos (a parte que la calidad de la distribución suele ser muy diferente) con lo cual puede que no rematen o se limiten en la batida cuando vean una bola colocada de antebrazos.

LA CENTRAL EN EL SAQUE Y LA DEFENSA

Hay muy pocas centrales que sacan en salto. Probablemente se debe a que no tienen la misma costumbre que receptoras y opuestas en cuanto a remates y golpeo de la bola con el máximo de la fuerza. La central suele utilizar un saque con los pies en el suelo, que puede ser táctico o float, desde muy cerca de la linea de campo. Una buena alternativa, que se suele utilizar poco pero que creo que puede ser muy eficaz para la central, es el saque «salto-float». Entrenar el saque salto float para las centrales puede ser decisivo en aquellos partidos donde nuestro ataque o nuestra defensa (o ambos) no funcionan bien y necesitamos que la rece adversaria sea mala para no facilitar el remate y poder, así, contraatacar.

Para termianar, sobre la central en defensa, hay que decir que solo toca una vez por rotación, o sea cuando le toca sacar. Sin embargo creo que no hay que olvidarse de trabajar esta fase ya que un equipo adversario navegado puede aprovechar esta situación y rematará siempre allí.

 

Publicado por ninov en Ataque, Bloqueo, Calentamiento, Colocadores, Contrataque, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Sesión física para un equipo femenino de voleibol

Sesión física para un equipo femenino de voleibol

Sesión física para un equipo femenino de voleibol

En la organización de una temporada de voleibol, no puedes dejar en segundo plano la fase de pre-temporada en la que debes organizar la sesión física para tu equipo.

Aquí vamos a ver como organizar una sesión de pre temporada, y como organizarla durante el año como parte integrante del entrenamiento semanal.

En mi experiencia como jugador y como entrenador he vivido el entrenamiento como 3 diferentes momentos: calentamiento fuera del campo, entrenamiento técnico/táctico en el campo, estiramientos fuera del campo.

PRIMERA SESIÓN FÍSICA PARA UN EQUIPO DE VOLEIBOL FEMENINO

La primera fase la realizo siempre al menos 20 minutos antes del comienzo de la fase técnico/táctica, ya que en muchos casos no tenemos más de 1 hora y pico para entrenar en campo y a 2 entrenos por semana, la verdad es muy poco tiempo sobre todo para equipos juveniles, cadetes e infantiles que están en plena fase de aprendizaje.

Para acostumbrar el equipo al calentamiento antes del partido es fundamental, para mí, organizar la sesión con tiempo para que todo el mundo sepa lo que tendrá que hacer y organizarla en formato circuito para responsabilizar a todas sobre la necesidad de estar a la hora prevista ya cambiadas y no hacer repetir a las otras parte del circuito por tu ausencia. Si ya sabes antes de llegar que alguna de tus jugadoras no va a venir, puedes reducir las estaciones del circuito, pero si hay una ausencia no justificada lo mejor es no quitar nada y decirles a las demás que hagan un mayor esfuerzo para terminar el circuito. Establecer unas reglas de conducta y juego es imprescindible en cualquier deporte,  así que marcarás al inicio de la temporada la obligatoriedad del calentamiento como parte del entrenamiento y no como algo que puedo saltarme.

TRES SESIONES DE ENTRENAMIENTO

Os voy a dejar aquí 3 diferentes sesiones para ir variando según la época del año, siendo más duro al comienzo de la temporada y en el parón de Navidades, y más estable durante el resto de la temporada con ejercicios aeróbicos, cardio y de potencia de piernas y abdominales.

Objetivos:

  • Desarrollar fuerza/tonificar
  • Quemar grasa/desarrollar capacidad aeróbica
  • Aumentar flexibilidad

Por supuesto estas sesiones pueden ser útiles también para quien no práctica el voleibol y quiera realizar un trabajo aeróbico, de fuerza y de elasticidad, siempre ajustando la intensidad al nivel de entrenamiento que tenga cada uno.

SESIÓN FÍSICA 1 (NIVEL ALTO, SIN PESAS):

ESTACIONES (CADA UNA EN UNA ESTACIÓN Y LA ENTRENADORA DA EL CAMBIO CADA 30 SEGUNDOS)

  • posición di plank (plancha)

  • mountain-climber

  • posición de side plank (lado derecho)

  • zancadas (lounges)

  • posición de side plank (lado izquierdo)

  • jumping-jack

  • burpees

  • push-ups

  • sentadillas

  • sit-ups

  • posición hollow

  • posición de superman

  • sentadillas (squats) jumps

 

SESIÓN FÍSICA 2 : AERÓBICOS (CON O SIN MAQUINARIA Y PARA NIVEL INTERMEDIO):

Trabajo de 35 minutos con descanso de 30 segundos entre ejercicio y ejercicio.

  • 5 minutos de bicicleta o ciclette, si no tienes puedes realizarlo en parejas, con las espaldas en el suelo y los pies de cada una que se juntan a los pies de la otra.
  • 8 minutos de carrera y caminata (alternado). En el campo de voleibol, una vuelta entera corriendo y luego un lado largo de caminata
  • 1 minuto de elíptica (si no tienes puedes hacer Skips de 30 segundos repetidos 5 veces)
  • 10 minutos de caminata con pendiente
  • 600 metros de carrera con ritmo elevado
  • Enfriar 5 minutos caminando para bajar la frecuencia cardíaca.

SESIÓN FÍSICA 3: EJERCICIOS MUSCULARES

35 minutos con un descanso de 30″ entre cada ejercicio.

NIVEL PRINCIPIANTE: 3 SERIES x 30″ POR SERIE

NIVEL INTERMEDIO: 4 SERIES x 45″ POR SERIE

NIVEL AVANZADO: 4 SERIES x 60″ POR SERIE

  • Sentadillas
  • Flexiones
  • Zancadas (lounges) caminando con bola medica
  • Extensiones de los brazos y los hombros con pesas: ángulo de 90º con brazo extendido que desde lo mas alto baja hasta las caderas.
  • Extensiones de las piernas: es una leg extension al revés, pues, desde una posición extendida de las piernas hay recogerlas. Se puede usar un elástico si no tienes maquinaria.
  • Remo individual o elásticos si no tenemos maquinaria
  • Lanzamientos de las piernas hacia arriba y punta de la mano derecha que toca la punta del pie izquierdo
  • Abdominales
  • Dorsales
  • Estiramientos

Estos suelen ser circuitos que las jugadoras realizan y donde por lo menos el esfuerzo físico no supone un aburrimiento (a casi nadie le gusta el gym, por esto muchas veces nos apuntamos a un deporte de equipo) y vosotros/as, que tipo de calentamiento realizáis?

Aquí puedes encontrar otras sesiones físicas:

ORGANIZAR EL ENTRENAMIENTO DURANTE EL CORONAVIRUS

Publicado por ninov en Calentamiento, Físico, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Entrenamiento específico para el líbero en voleibol

Entrenamiento específico para el líbero en voleibol

Entrenamiento específico para el líbero en voleibol

Desde la introducción del Libero ha habido muchas corrientes de pensamiento sobre su utilidad o menos y por supuesto sobre su papel a la hora de diseñar un entrenamiento así como durante el partido. Aquí te dejo una sesión de entrenamiento específico para el libero.

Personalmente considero que en infantiles y cadetes no es necesario tener un líbero ya que todas las jugadoras deberían tener un líbero dentro de ellas mismas, en el sentido de que deberían desarrollar el gesto técnico del toque de antebrazos para la rece y la defensa, así como ser ágiles y rápidas en los movimientos. De todas tus jugadoras que han desarrollado estas cualidades, deberás elegir la que reúna al menos estas 3 características: valentía, motivación y responsabilidad.

En el análisis técnico del toque de antebrazos tenemos que considerar:

  • La base de apoyo del balón en los antebrazos: estable, amplio y simétrico, siempre perfecto aunque estemos en una situación de equilibrio precaria;
  • El ángulo que se crea entre los brazos y el tronco debe ser abierto;
  • El cierre de las manos debe favorecer la posibilidad de desarrollar las características descritas para la base de apoyo (punto 1). El cierre clásico de las manos en el voleibol femenino es aquello de la mano fuerte que coge la débil;
  • El trabajo de los hombros: hay que entrenar y acostumbrar el líbero a tener brazos y hombros sólidos, para poder acompañar la bola también con ayuda del tronco y las piernas.

CRONOLOGÍA DE UNA RECEPCIÓN

  • Bola anterior fallada: NO HABLAR DE ELLA
  • Concentración en la bola
  • Tener una posición de salida relajada y eficaz
  • Leer y evaluar la trayectoria de la bola (corta y larga, dentro o fuera, derecha o izquierda, tensa o lenta, etc.)
  • Movimiento continuo
  • Frenar y posicionar el cuerpo (no recibir en movimiento)
  • Posición de antebrazos
  • Rece
  • Apoyo o defensa

Entrenamiento específico para el líbero en voleibol

 

1.Ejercicios de técnica individual

El Libero debe ser una jugadora extremadamente técnica: ejercicios contra la pared, toque de antebrazos de apoyo, control de la técnica de rece, posición de rece con saques, que deben ser lentos para adquirir una mejor técnica de base.

2. Precisión

Establecemos objetivos claros, para que, si no los alcanzamos, no podemos dar por terminado el ejercicio (Ej,: 8 bolas sobre 10 + o ++), realizar un trabajo de conexión con las otras compañeras en la rece: el Libero deberá asumir grandes responsabilidades y ocupar un espacio mayor de campo para, además, tener una mayor libertad de movimiento durante el juego.

3. Defender es valentía!

Cuando hablamos de defensa en voleibol hay que tener en cuenta determinadas características del Libero:

  • De tipología técnica: más allá de los requisitos técnicos del toque de antebrazos, el Libero deberá ser hábil en defender y enviar el balón, en secuencia:

a. La Bola de la colocadora cuando defiende:

-Bola tocada por el bloqueo adversario;

-Bola lateral;

b. Bola alta en el medio del campo cuando defiende:

-Bola fuerte que le llega encima;

-Bola delante;

c. Salvar la bola cuando:

-La bola va lejos (entrenar caída, volteretas, y otros tipos de defensa acrobática).

  • de tipo psicológico y motivacional:

-Ganar el miedo a la bola que llega y al contacto con el suelo (suele ser más fácil en los chicos, con lo cual hay que entrenar más en las chicas)

-«Atacar» la bola yendo hacia ella, sin subir su llegada de forma pasiva;

-Querer coger la bola: ninguna bola es imposible de recuperar

-Nunca creer que no puedes llegar si no lo intentas

Todas las bolas que llegan desde por encima de la red se pueden jugar y ninguna bola es imposible de salvar!

  • de tipología táctica:

El Libero debe trabajar en diferentes posiciones del campo y muchas veces, durante el entreno, debe realizar ejercicios donde debe defender sin la ayuda del bloqueo: esto aumentará y mucho su valentía y capacidad de observación de la atacante adversaria, mejorando, además, el sentido táctico. Como entrenadora debes pretender que tu libero sea siempre lo más preciso en todos los ejercicios: durante un partido ella será la que más bolas tocará en defensa y rece y la jugadora de la que más bolas de calidad nos esperaremos para la colocadora, pues solo entrenando esto continuamente podremos alcanzar este objetivo ++.

Entrenamiento específico para el líbero en voleibol

 

1.  Apoyo con tubo en las manos

La entrenadora, bajo red, lanza miniball fáciles a la jugadora que debe responder con un toque de antebrazos manteniendo entre las manos un tubo o trozo de bastón para acostumbrarla a abrir los hombros.

2. Apoyo desde bola que lanza la entrenadora

La entrenadora lanza una bola que la libero debe dirigir hacia una canasta, por debajo de ella se posiciona otra jugadora o un asistente que devuelve la bola a la entrenadora. Ritmo constante y alto para que se pueda ir mejorando el gesto técnico. Cuidar la técnica en cuanto a posición del cuerpo, hombros encajados, base de apoyo, trabajo con las piernas, orientación de los hombros. Empezar con lanzamientos fáciles, y a mano que la atleta va cogiendo ritmo aumentar el nivel de dificultad.

3. Toque de antebrazos con finalidad distribución en ataque

La entrenadora, en el otro lado del campo, lanza una bola desde 1 hacia 1 adversario, donde estará la colocadora o el opuesto, que mandarán la bola hacia 3 en la línea de 3 metros. La libero, posicionada en 6 (o 5) deberá moverse para colocar esta bola con un toque de antebrazos para la atacante, que termina el ejercicio rematando.

Este ejercicio puede tener muchas variantes: introducir el bloqueo para bloquear a la compañera que remata, añadir un ataque obligado (ej: colocar una bola semi en 3, con lo cual introducir una central), etc.

4. Defensa desde posición de rodillas

La linero de rodillas (puedes usar una esterilla si el suelo es duro). Otra compañera ataca fuerte hacia ella, o alto, o muy cerrado delante de ella, o lateral, siempre dentro del diámetro que puede ocupar la libero sin levantarse.

5. Defensa corta en 5 desde ataque del entrenador

La libero se coloca en zona 5 en posición de defensa de una corta. La entrenadora, desde zona 3 adversaria, tiene 3 posibilidades:

  • Ataque fuerte en 5
  • Finta corta
  • Finta larga (incluso fuera del campo)

La libero deberá tener todas las bolas en el campo, lista para defender y para salir de su posición para desplazarse hacia otros sitios. La entrenadora debería tener ya el brazo levantado y darse una bola no muy alta para dar poco tiempo a la libero.

Si tienes dos líberos, puedes alternarlas cada 2/3 defensas.

6. Defensa con la espalda pegada a la pared

La libera, espalda contra la pared ( o como mucho distante 30/50 cm de la pared). La entrenadora ataca sobre ella bolas diferentes (bolas altas, fuertes, fintas…)

7. Defensa suicidio

2 atacantes (receptora y opuesto) posicionadas en 4 y 2. La entrenadora lanza una bola que la colocadora distribuirá hacia 4 (que remata diagonal) y enseguida otra bola que colocará hacia la opuesto en 2 (cambiar opuestos y receptoras después de cada remate). La libero parte defendiendo desde zona 5/6 el ataque de la receptora adversaria y enseguida se mueve hacia la línea para defender el ataque de la opuesto (que será en línea). Otras jugadoras recuperan las bolas.

Terminar el ejercicio cuando:

  • La libero empieza a recibir bolas en la cara
  • La libero se tira al suelo y no se levanta rápidamente
  • La libero saca la lengua por fuera

8. Apoyo después de bloqueo

La entrenadora en un lado del campo junto con una bloqueadora con una tabla de madera a simular un bloqueo. En el otro lado, la Libero en 5 recibirá una bola que la entrenadora lanzará y la mandará a la colocadora que colocará a 4, donde la receptora deberá rematar hacia la tabla que sujeta la bloqueadora y que simula el bloqueo. La libero, que había recibido, deberá ir a cubrir el apoyo así como la central y la colocadora, ya que no se sabe que trayectoria tendrá la bola cuando salga de la tabla de madera.

9. Libero mirando a la pared

Entrenadora detrás de la libero, que mira la pared. La entrenadora ataca una bola hacia la pared y la libero deberá defenderla

10. Libero de espaldas a la entrenadora

La libero parte de una posición de espaldas a la entrenadora, y a la señal de la misma la libero se girará 180º para defender un ataque de la entrenadora.

Este es un entrenamiento específico para el líbero en voleibol, puedes adaptarlo al que ya tienes o planificar algo más para ofrecer siempre estímulos diferentes.

Aquí te dejo un artículo sobre como entrenar la Libero y el resto de tu equipo durante el coronavirus

Publicado por ninov en Defensa, Libero, Psicología, Recepción, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 1 comentario
Trucos para entrenar la recepción en el voleibol

Trucos para entrenar la recepción en el voleibol

¿DONDE ESTAMOS?

En este articulo quiero compartir mi experiencia y conocimientos sobre el entrenamiento del fundamental de la recepción, con trucos para entrenar la recepción en el voleibol y posiciones que puede que tengamos que enseñar incluso en equipos seniors debido a una escasa técnica de base que arrastran nuestros equipos, al menos en España.

Por la experiencia que tengo en este país, veo jugadoras orientadas mas al ataque que a otros fundamentales de juego, y entiendo que en este deporte el ataque pueda estimular mas un atleta, sobre todo en edad infantil y adolescente.

Pero ya a partir de los 11/12 años hay que insistir en la técnica de base porque si no tendremos jugadoras de 19/20 años, aún con mucho potencial y quizás talento, pero sin una preparación de base que les permita avanzar como jugadoras y llegar a lo mas alto de este deporte.

EL FUNDAMENTO DE LA RECEPCIÓN

Para mi (no es ningún secreto) la Recepción y la Defensa ocupan la mayoría del tiempo en mis entrenamientos. Por esto quiero enseñarte algunos trucos para entrenar la recepción en el voleibol. A veces dedicando ejercicios específicos, pero en la mayoría de los casos asociándolos a diferentes fases de juego (Saque/Rece/Ataque/Defensa/Contrataque). A este proposito, te recomiendo echar un vistazo a mi artículo sobre sistemas de entrenamiento por bloques Vs sistema random para ver que mi prioridad es la LECTURA.

Una buena recepción permite construir un juego de ataque y frustrar las adversarias que no consiguen hacernos la vida difícil, una buena defensa puede incluso ser mas importante que un buen ataque, si es que al final forzaremos las adversarias a buscar cosas mas difíciles y cometerán errores.

Así que vamos a ver como poder empezar a construir una buena técnica de recepción que tendremos que repetir durante toda la temporada para las mas pequeña de modo que puedan asimilar los movimientos. Para las mas mayores, aplicar estos trucos a las diferentes fases de juego les permitirá mejorar su técnica de base y al mismo tiempo mantener la motivación alta al no realizar ejercicios monótonos y repetitivos.

TRUCOS PARA ENTRENAR LA RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL

 

1.POSICIÓN INICIAL (ESPERA)

Esta posición es fundamental y debe ser la mas cómoda y eficiente para recibir el saque adversario. Por «cómoda» quiero decir que es inútil estar bajas con las piernas si la adversaria saca desde abajo o con una curva amplia.

En General, la posición inicial de espera debe ser con las piernas semi flexionadas manteniendo la espalda recta, con el peso del cuerpo ligeramente hacia delante (fundamental para el movimiento) y los brazos separados y semiflexionados para que estemos preparadas para, en su caso, cerrarla para recibir de antebrazos o de toque de dedos si la bola llega alta o hacia la cara.

LOS PIES

Los pies no deben estar en linea para facilitar el movimiento para recibir, casi me atrevo en decir que aquellas que están en zona 1 deberían tener el pié derecho adelantado para que orientes la rece siempre hacia el interior del campo, mientras que si estás en zona 5 deberías tener el pié izquierdo adelantado, pero esto es bastante relativo (depende si usas la competencia de recibir a la izquierda, si el saque es orientado hacia las esquinas extremas del campo, etc.). En todo caso tener un pié adelantado (siempre en coordinación con los hombros) siempre es bueno porqué permite tener mas facilidad a la hora de enviar la bola a la colocadora.

RECOMENDACIÓN: sobre todo para las mas pequeñas (infantiles y cadetes), para acostumbrarse a estar bajas en la rece, podéis obligarlas a tocar el piso con una mano hasta que la jugadora al saque no se levanta la bola para golpearla después. La bajada debería ser siempre con la espalda recta. 

2.LOS MOVIMIENTOS

aquí hay que detenerse un poco mas porqué representa un aspecto fundamental en la técnica de recepción que muchas veces es infravalorado y los resultados (negativos) luego se reflejan en los partidos. Yo mismo creía que esto era algo automático que no se entrenaba de forma especifica hasta encontrarme con un entrenador en Italia que me ha cambiado por completo la idea que tenía sobre la rece.

No hay nada de seguro en el voley, nunca. Los movimientos en el campo deben ser una tarea continua que las jugadoras deben realizar en cada entreno bajo la supervisión del entrenador, para que puedan adquirir estos movimientos de forma automática y autónoma, de modo que después, en el partido, no deberá pensar en como moverse, sino en la bola y en su gesto técnico.

LEVANTARSE O QUEDARSE ABAJO

Antes que nada, como hay que moverse: desde la posición inicial NO HAY QUE LEVANTARSE para ir hacia la bola para luego volver a bajar para recibirla. Este movimiento, equivocado, nos hace perder mas de medio segundo en el movimiento cuando una bola tarda poco mas de 1 segundo en llegar a nuestros brazos desde que se saca. Por esto hay que mantener el eje bajo y moverse hacia todas las direcciones siempre estando bajas, casi como cangrejos (para que os hagáis una idea, bajas y con las piernas rápidas). Hay que entrenar la atleta a moverse en 4 maneras: adelante, atrás, lateral y con extensión del cuerpo en caso de llegar tarde.

3.EVALUAR LA TRAYECTORIA DE LA BOLA

Sobre todo en edad de cadetes y juveniles, muchas atletas no consiguen evaluar bien la trayectoria del saque, moviendose antes de que la adversaria haya tocado el balón, con el resultado de que muchas veces haya que ir para atrás una vez que ya se haya movido hacia adelante. En otros casos, el saque es tan corto que no consiguen evaluar a tiempo la trayectoria y no llegan a cogerlo. NO DEJES DE ENTRENAR LA EVALUACIÓN DE LA TRAYECTORIA ya que podrás así mejorar mucho el gesto técnico de la rece. Puedes entrenar los diferentes tipos de trayectorias: alta y corta, alta y larga con parábola, tensa y corta, tensa y larga, etc.

Puedes organizar ejercicios que permitan a la atleta verificar si es capaz de evaluar la trayectoria de la bola que está llegando, como por ejemplo:

  • Una compañera desde un lado del campo lanza la bola hacia el otro lado donde otra jugadora deberá correr desde el fondo del campo y llegar a posicionarse de forma que la bola caiga por el medio de las piernas.
  • Igual al ejercicio anterior solo que la jugadora que corre hacia la bola lo hace con un aro en las manos y debe intentar que la bola caiga dentro del aro.
  • Igual que el anterior pero parando la bola con las manos en posición de rece

4.MOVIMIENTO CON VISIÓN DE LA BOLA

En la recepción el contacto visual es fundamental. Una vez que haya aprendido la técnica de base, la atleta debe ser capaz de centrarse solo en la bola y en las trayectorias de salida y llegada. Por esto es útil trabajar los movimientos con balón (siempre que hayamos hecho antes el punto 2) buscando la eficacia para que no lleguemos a formar atletas que se mueven muy bien sin balón pero en cuanto tocan bola se transforman en un desastre.

5.ENTRENAR LA RECE EN LAS ZONAS CRITICAS Y EN LAS DE CONFLICTO

Este en realidad no es un truco, mas bien está en la biblia de la recepción. Entrenar las atletas en las zonas más débiles de nuestro esquema táctico y donde ellas son mas débiles para resolver en el partido estas zonas de conflicto y zonas criticas que las adversarias, si están leyendo el partido, podrían aprovechar. Para mi es fundamental establecer unas reglas (competencias) básicas en la rece por cada receptora. Una atleta que sabe lo que debe hacer y que es responsable de esa tarea será mas segura a la hora de ejecutarla. Esto no significa que la atleta de a lado se libra de la rece, al contrario! La finalidad de este juego es que el balón no caiga al suelo para no perder el punto, con lo cual, si la atleta con determinadas competencias en ese momentos está un poco perdida, toca a la de a lado ayudar yendo hacia el balón. Todo acompañado por un inexistente y utópico «MIOOOOO» que cada vez escucho menos en los partidos.

ANÉCDOTA

Hace poco nos enfrentamos a un equipo hecho de jugadoras veteranas, que se conocen muy bien, con límites técnicos en cuanto al ataque pero muy buenas capacidades de lectura del partido. Conociendo mis jugadoras, y viendo que la que solía ser central en este partido era receptora, apostaron todo a un saque fuerte, tenso y largo para que ella fallara la mayoría de recepciones y se viniera abajo mentalmente para que una vez delante no fuera tan tranquila y fallara también los ataques. Un 10 para esta lectura, un 0 para mi y mis jugadoras, sobre todo las que estaban a su lado y que saben perfectamente los límites de esta jugadora. El partido lo hemos perdido prácticamente gracias a esto (ellas han tenido «solo» un 48% de efectividad en ataque) y no teniendo yo alternativas tuve que aceptar la derrota como aquel militar que se rinde porque nota que su pistola no está cargada.

6. ENTRENAR LA ZONA DE CONTACTO DE LA BOLA

Este punto suele entrar en la enseñanza de la técnica como último aunque creo que debería entrenarse desde que una niña comienza a jugar al voleibol. Por zona de contacto entiendo la parte de los antebrazos y la posición de los antebrazos en el momento de que la bola toque los antebrazos. Los brazos deben ser lo mas perpendiculares posible a la red cuando el saque es corto (paralelos al suelo) y lo mas inclinados posibles cuando el saque es largo. Los brazos deben estar dentro del cuerpo y los hombros dirigidos hacia la colocadora, muy duros para sujetar un saque fuerte.

Hay que entrenar una rece frontal y una lateral ya que no siempre podemos recibir frontalmente y no queremos que nuestras jugadoras reciban con un brazo abierto como los tenistas.

EJERCICIOS PARA ENTRENAR LA BASE DE CONTACTO:

  • De rodillas, con las palmas de las manos tocando el suelo y los dedos hacia nuestro cuerpo (como en foto). Una compañera en frente lanza bolas sin mucha fuerza para que la compañera que está de rodillas levante los brazos y reciba.

  • Entrenar la posición desde paradas, hombros encogidos, brazos estirados y una compañera que apoya una bola en los brazos de la otra haciendo fuerza para que esta pueda responder manteniendo la posición (entrenar tanto frontal como lateral)

  • Entrenar la posición sin balón

7. MEJORAR LOS TIEMPOS DE REACCIÓN

No muchos entrenadores dedican tiempo a este aspecto mientras que yo lo considero verdaderamente importante desarrollar durante el consolidamento del gesto técnico de la recepción. Si la atleta es capaz de recibir bien utilizando tiempos de reacción cortos, tendrá mas facilidades a la hora de recibir saques mas lentos o mas largos, con el resultado de tener una receptora segura y confiada, y una rece al menos positiva + cuando no es positiva ++

Pero ¿Como entrenamos los tiempos de reacción?

El ejercicio típico y muy común es frente a la pared o a una canasta de baloncesto (cuando no tienes paredes altas), dos atletas, una mira hacia la pared, otra a su espalda lanza la bola para que la primera vaya a recibir la bola sin saber su trayectoria.

Otro ejercicio útil es con las receptoras en el campo (parejas o tríos 1 6 5) pero de espaldas a la compañera que saca desde el otro lado del campo. Cuando la compañera lanza la bola en alto para sacar, el entrenador da la señal para que las receptoras se giren.

MÁS EJERCICIOS

Un último ejercicio muy útil (os pasaré mas en la sección RECEPCIÓN de esta web) es acercar las jugadoras al saque para que haya una trayectoria mas corta y las receptoras se deben acostumbrar a tiempos de reacción mas altos. Lo mismo se puede hacer poniendo las jugadoras al saque encima de bancos en los 7/8 mentros (no fuera del campo). Si lo pensáis bien, podréis añadir muchos matices a estos ejercicios y crear nuevos para mejorar los tiempos de reacción. Lo ideal sería ir poniendo poco a poco mas jugadoras para simular situaciones y fases de juego. Por ejemplo primero poner una colocadora que vaya probando las recepciones, luego una de las receptoras ataca también, luego poner una central al bloqueo, luego una al ataque, etc. etc.

Recuerda que por estadística el 80% de las reces son de antebrazos, solo el 20% de dedos, así que puedes probar las dos reces pero siempre considerando este porcentaje para adaptar los tiempos a dedicar para cada tipo de rece.

Otro aspecto importante a tener en consideración es que la fase sensible en la que las mujeres se especializan como receptoras/atacantes es entre los 13 y 15 años mientras que para los chicos es entre los 14 y 16. Por consecuente, la fase de coordinación y movimiento debe desarrollarse justo antes de que se comience con la fase sensible de especialización del gesto técnico.

LA RECE ES PARA ALGUNAS, EL TOQUE DE ANTEBRAZOS ES PARA TODAS. 

 

Publicado por ninov en Ejercicios en forma de partidos, Recepción, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Como entrenar la mente para ganar en el deporte

Como entrenar la mente para ganar en el deporte

Conseguir el éxito en el deporte representa algo que todo el mundo busca,

pero no es algo que todo el mundo encuentra. Se suele pensar que para ganar en el deporte es suficiente con tener un gran talento pero no es así, o bien, el talento ayuda pero por sí solo no sirve de mucho. Vamos a ver como entrenar la mente para ganar en el deporte, gracias a trucos y detalles que seguramente te serán de gran ayuda.

Para poder alcanzar una prestación deportiva TOP en cuanto a posibilidades y capacidades, es necesario curar al detalle 4 diferentes tipologías de entrenamiento. Estas tipologías representan para mi los 4 pilares del éxito deportivo.

Aqui analizo estos pilares:

LOS 4 PILARES DEL ÉXITO DEPORTIVO

Para mi estos cuatro pilares se refieren a 4 tipos diferentes de preparación:

  • Preparación atlética: si trabajamos de forma cuidadosa e impecable, la preparación atlética representará un recurso fundamental en aquellos momentos de tensión que suele haber durante un partido. De hecho, si estamos bien preparadas atleticamente, podemos conservar un alto grado de lucidez mental que en esos momentos son determinantes. Una buena preparación atlética es sin duda lo más importante para conseguir el éxito deportivo y debe ir acompañada de un estilo de vida sano basado en una correcta alimentación.

 

  • La preparación técnica: es la preparación que nos permite aumentar la calidad de nuestra actuación como jugadoras, en especial manera en aquel gesto técnico que desempeñamos de forma más continua en nuestro deporte. Si estamos bien preparadas técnicamente, tendremos un menor esfuerzo físico durante el partido y nuestro cuerpo y mente serán más libres para jugar con tranquilidad y al máximo de nuestras posibilidades. Para curar la técnica es fundamental seguir un buen entrenamiento físico y mental.

 

  • La preparación táctica: es la preparación que da forma a los resultados conseguidos a través de los dos primeros pilares. Para ganar no hay que dejar nada a la improvisación, hay que analizar la táctica en los detalles.

 

  • El control mentalsi se realiza de forma eficaz, puede resultar nuestro as en la manga. Una mentalidad adecuada, una fuerza emocional importante, una gran motivación y una capacidad real de gestionar las situaciones de estrés darán valor y concretizarán las otras preparaciones. Si no entrenamos nuestra mente, las otras preparaciones (atlética, técnica y táctica) serán inútiles. El mundo del deporte esta lleno de deportistas con gran talento que se pierden en el camino por la falta de preparación mental adecuada y que no actúa correctamente.

Como podéis ver, entrenar la mente tiene un valor inestimable a la hora de conseguir el éxito deportivo y profesional.

ENTRENAR LA MENTA PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES EN EL DEPORTE

Como os comenté, por mucho entrenamiento atlético, físico y táctico que tengamos en nuestro recorrido como deportistas, y por mucho talento que tengamos, antes o después nos enfrentaremos a las dificultades que nuestro deporte nos propone. Y es en estos momentos tristes de decepción y desilusión que tenemos que ser fuertes y reaccionar para transformarlos en momentos positivos, de crecimiento personal, momentos indispensables para el conseguimiento del éxito en el deporte.

Un entrenador de baloncesto de éxito como Vincent Lombardi una vez afirmó que <<el verdadero éxito no consiste en no caer sino en levantarse cada vez que se cae>> . El verdadero campeón no es aquel que nunca se cae, sino aquel que quiere ser el primero en levantarse, aquel que nada le derrumba, aquel que continúa por su camino sin pensar en los dolores pasados porqué está convencido de que puede conseguir superar sus dificultades.

Pero

¿Como entrenar nuestra mente para poder superar las dificultades en el deporte?

Para mí hay otros 4 pilares fundamentales en los cuales trabajar para poder mejorar, desarrollar y reforzar nuestro carácter:

Se trata en concreto de:

  • Autoestima: que te confiere suficiente capacidad para creer en tus habilidades y conseguir el éxito, ofreciéndote también la capacidad de levantarte cuando caes y siempre con la cabeza bien alta.

 

  • Autocontrol: es fundamental para poder pensar y razonar con calma y tomar las decisiones adecuadas, sobre todo en un deporte tan rápido como el voleibol, y poder así evitar cometer errores de instinto

 

  • Fuerza de voluntad: con el objetivo de aguantar los desgastes físicos y mentales y superar los momentos de «bajón» es necesario tener una muy buena y desarrollada fuerza de voluntad.

 

  • Dar el significado adecuado a las cosas: quiero decir que hay que entender las causas de las dificultades que estás atravesando para no cometer los mismos errores y desarrollar fuerza y consciencia de tus propias capacidades.

Estos 4 pilares son fundamentales, junto con las preparaciones, para mantener una mente entrenada y lista para superar las dificultades deportivas, pero creo que la fuerza de voluntad para mi es lo que mas importa y lo mas difícil de desarrollar.

Como conseguir desarrollar la fuerza de voluntad

La fuerza de voluntad nos da la capacidad de aguantar y superar las dificultades así como nuestros limites en un partido. Para tener un elevado grado de fuerza de voluntad debemos tener un carácter que tenga bien desarrollado la constancia, la resistencia, la valentía, la capacidad de iniciativa y la motivación. 

Para desarrollar la fuerza de voluntad hay que orientar la mente y el cuerpo hacia nuestros deseos, nuestros objetivos, buscando cada vez mas motivación, resistencia, fuerza, paso a paso, partido a partido, obstáculo después de cada obstáculo. Además, nuestros deseos razonables deben ser coherentes con nuestros deseos «sentimentales», porque es importante conocer a nosotros mismos.

Podemos deducir de estas palabras que poner unos objetivos coherentes representa una acción indispensable para entrenar la mente con el fin de tener éxito en el deporte. Estos objetivos, deben ser puestos por nosotros a nosotros mismos, de una forma correcta y deben presentar unas características determinadas para poder ser alcanzables.

COMO PONERNOS UNOS OBJETIVOS COHERENTES

Nuestra mente, cuando realiza una acción determinada, necesita comprender de antemano cuales beneficios derivarán para el organismo. Si la mente no comprenderá los beneficios, no podrá facilitar el soporte necesario que se pide. Así que vuelvo a repetir que hay que ponerse objetivos realistas y coherentes con nuestras posibilidades, con el contexto y las necesidades, objetivos capaces de hacer funcionar nuestra mente de la mejor forma posible, realizando, así, una determinada acción de la mejor forma posible, como, por ejemplo, una sesión de entrenamiento.

Un objetivo, para ser definido de forma correcta, debe presentar las diferentes características, que podemos identificar como esquema S.M.A.R.T.

Cada objetivo debe ser:

  • Siempre especifico y en positivo: el objetivo no debe presentar nunca un carácter genérico y debe ser puesto siempre en un sentido positivo (ej: «debo ser rápida»)

 

  • Medible: esta característica permitirá que los resultados que alcancemos sean más fáciles de identificar y analizar. En todo lo que queremos hacer lo importante es tener de cada resultado obtenido unas pruebas tangibles y verificables.

 

  • Ambicioso: solo si somos extremadamente ambiciosas el objetivo será capaz de motivarnos y capacitarnos sobre la posibilidad de superar nuestros limites.

 

  • Realizable: un objetivo debe ser alcanzable, porque una vez alcanzado, podrá aumentar nuestra autoestima y nuestros convencimientos.

 

  • Temporal: si no nos damos un tiempo especifico dentro del cual alcanzar nuestros objetivos, fracasaremos sin duda alguna.

LA PASIÓN Y EL SUEÑO DEL ÉXITO EN EL DEPORTE

Todo lo que escribí anteriormente no tendría ningún efecto si a la base de todo no pongáis vuestra Pasión y ganas de conseguir el SUEÑO Épico, o sea el éxito. No hay que poner limites a nuestros objetivos, tenemos que soñar con las metas que nos parecen muy lejanas, porque solo si miramos a lo más alto será posible conseguir el éxito en el deporte. 

Esta es mi opinión sobre como conseguir entrenar la mente para ganar en el deporte, que se puede resumir en sudor, lagrimas y cabeza alta.

Y tú, ¿qué opinión tienes?

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Tactica, Técnica base, volei, 0 comentarios
Sistema de defensa en el voleibol

Sistema de defensa en el voleibol

Elige el mejor Sistema de defensa en el voleibol para poder organizar tu equipo

«La defensa no es solo una técnica, sino sobre todo una actitud mental» (Karch Kiraly, jugador USA, oro olímpico en voleibol en Los Ángeles y en Seúl en voley playa en Atlanta). Hoy vamos a ver como organizar un sistema de defensa en el voleibol. Aqui te dejo un sistema de defensa en voleibol.

En este periodo durante los entrenos estamos trabajando sobre la disposición del equipo en la fase defensiva y hemos definido de forma clara las posiciones que cada jugadora deberá tener en el momento del remate del equipo adversario. Ha llegado el momento, pues, de exponer a todas vosotras lo que hemos realizado para poder ayudar a memorizar los movimientos y las posiciones.

Para la técnica defensiva pura y dura lo mejor es que comiences con leer los post sobre La defensa en el voley: notas generales y técnica de base y La defensa en el voley: la técnica del bloqueo, pero podemos aquí recordar algunos puntos más importantes:

  • Posición de la defensora recogida y predisposición al sprint, con el eje ligeramente adelantado para poder «salir» de la posición defensiva de la forma más rápida posible;
  • Rapidez en conseguir la propia posición de defensa, para poder parar (es más fácil defender desde paradas que en movimiento!) y buscar la bola cueste lo que cueste!
  • Bascular y rotar el cuerpo (no solo la cabeza!) hacia la bola: cara, tronco y pies siempre hacia la bola;
  • Reflejos, reactividad, valentía y velocidad de brazos, sobre todo para aquellas jugadoras encargadas de defender fintas y bolas cortas;
  • Sentido táctico, saber leer el partido, anticipar, velocidad en los movimientos, sobre todo para las jugadoras responsables de defender las bolas largas;
  • Concentración, velocidad de movimiento, coordinación y elegir el tiempo correcto, sobre todo para las jugadoras responsables de los apoyos.

Vamos a ver los diferentes sistemas de defensa en el voleibol

Sistema defensa voleibol 2021

Remate desde 4 (campo adversario)

En esta situación de juego, las jugadoras en defensa se mueven de la siguiente forma:

PRIMERA LINEA (3 MT.)

  • Co (la colocadora) va al bloqueo buscando con la mano derecha la bola (mano en frente de la bola) y la izquierda a su lado para bloquear el remate que pueda ir recto. Co define la posición del bloqueo cuando C1 vaya y por esto debe estar en la posición correcta.
  • C1 (la central en primera línea) va al bloqueo pegándose a Co, buscando el bloqueo diagonal de un remate largo. C1 y Co deben saltar los más juntas posible y con el mismo tiempo de salto.
  • R1 (la receptora de primera línea) se aleja rápidamente de la red, gira su cuerpo hacia el remate y cubre la defensa de un remate fuerte diagonal cerrado y una finta en 3/4.

Dos observaciones para organizar el Sistema de defensa en el voleibol en 2020:

  1. Si C1 llega tarde (porque, por ejemplo, la colocadora adversaria es muy buena engañando en las colocaciones) de nada sirve que se quede mirando el partido: debe colocarse en posición de defensa cubriendo los apoyos justo a lado y detrás del bloqueo.
  2. R1 puede asumir una posición un poco mas larga (hacia zona 4) o mas corta (hacia zona 3) según el tipo de remates que realizan las adversarias.

Segunda linea

  • O (opuesta) defiende un remate en línea, posicionando su pie derecho encima de la linea lateral del campo y más o menos 1 metro detrás de la línea de 3 metros. Debe defender los remates en línea y sobre todo las bolas cortas (fintas) que caen detrás del bloqueo.  
  • R2 (receptora 2) defiende largo detrás del bloqueo . Su tarea principal es defender las bolas largas detrás del bloqueo y al mismo tiempo tener reactividad y movimiento sprint para defender remates largos hacia las esquinas (puntos grises).
  • L (libero) defiende la diagonal, colocándose entre R1 y R2 de modo que el bloqueo no le cubra y pueda ver venir la bola. Su tarea principal será defender los ataques diagonales que salen del bloqueo así como cubrir las fintas desde su posición hacia la línea de 3 mt.  En este caso también hay que hacer dos consideraciones:
  1. La profundidad de R2 y L dependerá del tipo de remates de los adversarios: con remates débiles, defensa más alta (corta) y con remates fuertes, defensas más bajas (largas).
  2. La posición de O con el pie derecho encima de la línea de campo ayuda a tomar una decisión más clara sobre la trayectoria de la bola (toda bola a mi derecha es fuera).  Además, al poner el pie derecho un poco más adelantado que el izquierdo, se puede mejorar la defensa hacia el centro del campo.
  3. La defensa con el Libero en 5 es más propia de equipos senior o juveniles, mientras que puede que en cadetes e infantiles (que incluso no tienen libero) el C2 se quede en 6 a defender.

Remate desde 4 adversario con bloqueo de Co

En el caso de que la C1 no llegue al bloqueo y solo vaya la Co, todas las demás jugadoras en defensa dan un paso adelante para cubrir remates fuertes.

C1 se queda para cubrir el apoyo a lado y detrás de Co

R1 y L se mueven ligeramente hacia el centro del campo.

Remate desde 2 (remate adversario)

En esta situación las posiciones de defensa son parecidas solo que cambian las jugadoras que desempeñan las diferentes tareas.

En este caso R1 y C1 al bloqueo, C0 se queda para el apoyo en 3, L cubre la linea y apoyo detrás del bloqueo, R2 remates largos y a las esquinas, O cubre remates en diagonal.

Este tipo de defensa se puede organizar con equipos que tienen una sola colocadora o con equipos que tienen dos colocadoras (con colocadora en 3) mientras que no suele ser efectivo con colocadoras que juegan en 2.

Remate desde 3 (central adversario) Sistema defensa voleibol 2021

Sobre el remate de 3 iremos con un bloqueo de la central (debería ser suficiente una jugadora al bloqueo según la categoría)

Primera línea

  • C1 va al bloqueo buscando directamente la bola para bloquear un remate recto
  • R1 y C0 se alejan rápidamente de la red, giran su cuerpo hacia el remate y cubren las diagonales cerradas y las fintas en 4 y 2, además de las bolas cortas que caen detrás del bloqueo.

Segunda línea

  • R2 defiende largo detrás del bloqueo las bolas largas y rectas que sobrepasan el bloqueo mismo. En este caso también R2 debe cubrir las bolas que puede llegar a las esquinas del campo (zonas grises).
  • L y O defienden las diagonales, posicionándose fuera del bloqueo y dan cobertura también a las bolas cortas en el medio del campo.

10 libros inspiradores para entrenadores

Este es mi idea de Sistema de defensa en el voleibol en 2020. Espero que sirva de ayuda.

«Considero una ofensa y una falta de respecto hacia las compañeras y el entrenador que una bola caiga al suelo sin tener alguna magulladura en el cuerpo, en el tentativo extremo de impedir que eso pase» (Eric Sato, jugador USA, oro olímpico en Seúl).

Hasta aquí mi artículo sobre el sistema de defensa en voleibol 2021

 

Publicado por ninov en Defensa, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 2 comentarios
Como saltar mas alto en el voleibol sin pesas

Como saltar mas alto en el voleibol sin pesas

Como saltar más alto en el voleibol sin pesas

Aprende con sencillos pasos como saltar más alto en voleibol sin la necesidad de usar pesas ni programas específicos que duran años.

EMPIEZA POR TENER UNA ACTITUD CORRECTA

Para muchos este titular puede parecer provocatorio. Ahora llega este, el Nino, y sabe el truco para saltar más alto y mejorar nuestras prestaciones. En realidad no explicaré ningún truco de magia ni os recomendaré comprar las plantillas esas que suelen decir que te harán más alta, pero si me sigues en este post te diré como es posible aumentar la elevación, incluso de unos 5/8 centímetros (que son muchos) sin el uso de pesas.

Si eres escéptica sobre este tema te responderé con algo que tengo bien claro: se puede aumentar notablemente el salto sin preparación física en el momento en el que la atleta no sabe saltar a bloqueo y no saber hacer la carrerilla.

PARTIR DE LA ESTADÍSTICA

No sé si os ha pasado nunca de confrontar algunos datos de jugadoras, por ejemplo, su elevación, y ver diferencias de inclusos 15/20 centímetros teniendo la misma edad y las mismas características físicas. A mí me ha pasado y es desde entonces que trabajo con todos mis equipos utilizando la metodología que ahora te explicaré. La base desde la cual empezar a pensar es que una de las dos jugadoras (la que salta menos) no ha aprendido aún a utilizar todos los músculos necesarios y no usa la postura mejor para saltar más.
Así que como ves no te voy a contar ningún truco de magia ni vender plantillas para ser más alta bajo la red.

Hoy quiero ayudaros a compartir ejercicios entre vuestras atletas para mejorar la elevación. Lo que os recomiendo hacer con vuestros equipos es verificar y reorganizar la posición y la técnica de bloqueo y carrera.

¡Vamos allá!

SALTO EN BLOQUEO

En el salto los músculos estimulados son el cuádriceps femoral (Se encuentra en la cara anterior del fémur) y posteriormente los gemelos. Por esto siempre me esfuerzo de repetir que los gemelos son fundamentales en el voleibol aunque no parezca (si has jugado al voleibol de forma semi y/o profesional, echa un vistazo a tus gemelos hoy y verás que aún mantienen una estructura solida).

Otros de los músculos de los que más se habla en el voleibol el bíceps femoral (o sea el músculo que está en la parte trasera del fémur) pero en el salto al bloqueo no se utiliza mucho porque su contracción y extensión es inversa a la del cuádriceps (algo parecido a los músculos del brazo). Esto no quiere decir que no sea importante. Vamos a ver donde juega su partido el bíceps femoral.

Pero que papel tiene el bíceps femoral en el salto?  La función de estabilizar. De hecho este músculo es fundamental en aquellos deportes de elevación y carrera porqué descarga todo el peso del cuerpo amortiguando y salvaguardando la ruptura de las articulaciones en fase de caída o deceleración. Es, además, un músculo importante en el voleibol porque nos limita en el salto en adelante en favor de un salto en alto. 

Volviendo a lo nuestro: muchas atletas cuando saltan a bloqueo doblan poco las piernas (limitando el trabajo del cuádriceps) o bajan por debajo de las rodillas (limitando la eficacia).
Además, muchas atletas tienden a estar en posición de salida con el peso del cuerpo en todo el cuerpo o, peor aún, sobre los talones: de esta manera el uso de los gemelos es reducido por no decir ausente. Para entendernos: un salto desde parados sin el uso de los gemelos nos quita 4/5 centímetros.

Soluciones:

1) Controlad en la posición de vuestras jugadoras a bloque que la piernas estén ya medio tensas y lleven las rodillas en adelante así como el peso del cuerpo hacia las puntas de los pies.

2) Intentad que la atleta cargue las piernas (bajando con el tronco) al menos 80 grados (sin llegar a la altura de las rodillas, allí serían 90 grados, como para una sentadilla)

Si tenéis jugadoras que saltan poco al bloqueo y empezáis a aplicar estos correctivos, ella misma notará que su elevación será de 4/5 centímetros mayor sin ningún ejercicio físico o pesas. Nada mal para empezar, verdad?

Salto con Carrera

Casi todo el mundo sabe que el salto con carrerilla, si está hecho bien, nos da entre 10 y 20 centímetros de elevación más que un salto desde parados y el porqué es el siguiente: 1 paso más (movimiento) nos garantiza mayor potencia en entrada y esta potencia se suma al salto desde parados.

Muy bien, entonces porque en lugar de obligarles a hacer 1000 sentadillas no insistimos en la corrección y el desarrollo de la carrerilla?

Hasta que vuestra atleta no llegue a saltar de 7 a 10 centímetros más que con un salto desde parados habrá que insistir en solucionar los problemas que tiene, como por ejemplo:

  • El paso es corto
  • La posición del cuerpo es rígida y derecha de pie mientras realiza la carrerilla
  • Espera la bola atrás (perdiendo el uso de los gemelos y por lo tanto 4/5cm menos)
  • El paso es rápido pero se para antes de saltar
  • etcétera..

Más que dar soluciones os diré la metodología de carrerilla para que vuestras atletas puedan aprovechar al máximo.

METODOLOGÍA DE CARRERA

  1. La salida: la posición de salida debe ser pie derecho adelante (para zurdos al revés) con posición del cuerpo ya ligeramente inclinados hacia adelante como si fuera un esprint de 100 mt. (no estando de pie con la espalda recta). El primer paso (que serié el izquierdo que se mueve en adelante) es fundamental para aumentar la aceleración (como en una carrera) y hay que llevar todo el peso del cuerpo en adelante como en la carrera.
  2. Segundo paso: más que un paso es como si fuera ya de por si un mini salto en longitud (dependiendo del ataque adversario será más o menos largo) y que nos da esto 10/20 centímetros de más.
  3. Cierre del paso: para no vanificar el esfuerzo inicial es necesario que el vuelo del segundo paso vaya desde el talón del pie derecho hasta la punta del pie y es por esto que el pie izquierdo será casi oblicuo: porqué tendremos tanta fuerza explosiva hacia adelante que el bíceps femoral no conseguirá por si solo transformar en salto en alto. Por esto es importantisimo traer toda la velocidad adquirida desde los talones hasta las puntas y saltar (como en un salto desde parados).

Por esto las atletas que saltan bien suelen aterrizar un metro más allá de donde han saltado.

Otro elemento que aumenta el salto es el uso de los brazos hacia adelante y esto se puede demostrar con ejercicio sencillo: sentadas en el suelo con las piernas estiradas hacia adelante, intentad llevar los brazos hacia arriba. Os levantaréis unos centímetros si lo hacéis bien.

Así que os espero dentro de un par de meses para saber como os ha ido con vuestras jugadoras. Una vez corregidas la elevación y la carrerilla podréis centraros en el físico y así no perderéis tiempo en la parte técnica.

Si quieres tener más ejercicios para saltar más, con específicos para el bloqueo, echa un vistazo al articulo EJERCICIOS PARA EL BLOQUEO EN EL VOLEIBOL

Y tu ¿Cuanto tiempo crees que tardarías en elevar 5/8 centímetros utilizando las pesas?

Publicado por ninov en Bloqueo, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Físico, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
Ser entrenador de voleibol

Ser entrenador de voleibol

SER ENTRENADOR DE VOLEIBOL EN 2022

En este documento intentaré presentar de la forma más clara y sintética posible todos aquellos elementos que considero importantes para todos aquellos que quieren ser entrenadora de voleibol en 2022, empezando por las categorías infantiles, cadetes, juveniles.

Anticipo que voy a hablar al femenino solo para ser más práctico y no estar todo el tiempo escribiendo el doble de palabras cuando el contenido tiene el mismo significado para ambos sexos (no los ejercicios).

Por supuesto se trata de consideraciones mias que no proceden de la misteriosa Biblia del voleibol y las comparto para poder recibir opiniones, sugerencias y quizás comenzar un debate para poder añadir/mejorar estos contenidos y que sea beneficioso para los entrenadores.

Estos apuntes que comparto son el fruto de años de trabajo tanto en equipos de jóvenes como senior, masculinos y femeninos, así como colaboraciones con otros/as entrenadores/as en España, Francia y en Italia.

El resumen de este artículo es:

  • Conocer los modelos técnicos
  • Establecer progresiones
  • Aprender a programar
  • Preparar un entreno
  • Técnicas para reconocer y corregir errores

Antes que nada me gustaría aclarar mi pensamiento sobre el ser entrenadora de voleibol en 2020 y sobre este deporte en general:

  • No se «bromea» con la carrera de las jugadoras
  • El voleibol es, antes que nada, un juego
  • El voleibol no se inventa, se estudia (por lo menos en categorías federadas) para luego aplicar creatividad. 

Si has sido jugadora de voleibol (o si sigues siéndolo) y ahora te planteas entrenar, debes tener claro que, como diría coach Julio Velasco, debes matar al jugador que está dentro de ti: de nada sirve pensar o, peor aun, decir en voz alta delante de tus jugadoras cosas como «esto lo hago mejor yo» o «esto es muy fácil» o pensar que si has tenido una carrera brillante en este deporte como jugadora también la tendrás como entrenadora.

Entrenar es algo que nos gusta, nos interesa, pero no olvidemos que se trata sobre todo de una responsabilidad hacia las atletas que gestionamos: así que intentamos siempre de observar, estudiar, aprender para mejorar primero nosotros mismos día tras día.

#1 Conocer los modelos técnicos

Se trata de un elemento determinante para poder enseñarlo/transmitirlo a nuestras jugadoras (nuestra experiencia como jugadoras será de ayuda pero no será suficiente).

Hay dos fuentes principales de donde aprender los modelos técnicos:

  • La bibliografía deportiva (libros, documentos, cursos…admito que en España hay poco, por esto es mejor buscar material de otros países como Italia y Estados Unidos)
  • Observar otras entrenadoras y charlar con ellas

Igual podría sorprenderos la falta de un punto como «observar jugadores senior»: aunque esta modalidad pueda ser útil en algunos contextos, considero como peligroso seguir este modelo porque entran en juego sistemas personales y exigencias de alto nivel que en la mayoría de los casos no se pueden adaptar a un equipo de infantiles y a su natural evolución (que pasos ha tenido que desarrollar esta atleta para llegar a poder tener esa técnica?). En general, lo mejor sería buscar modelos comunes antes de proponer novedades a nuestras atletas.

Antes de analizar gestos técnicos específicos (toque de dedos, antebrazos, etc.) es importante conocer a fondo algunos aspectos generales, entre los cuales:

  • El concepto de «evaluación de la trayectoria» y su importancia en el voleibol;
  • El concepto de «posición de espera/neutral en el voleibol;
  • Las principales modalidades de movimiento en el campo de voleibol.

ESTUDIO GESTUALIDADES TÉCNICAS

Una vez profundizado sobre estos conceptos clave, podemos pasar al estudio de los gestos técnicos de nuestro deporte, que serán los mas utilizados en juego. Por ello, debemos tener claro y conocer a fondo los modelos técnicos que tienen que ver con:

  • El toque de dedos didáctico (utilizado en recepción, colocación, fintas..);
  • El toque de antebrazos didáctico (utilizado en recepción, colocación, fintas..);
  • El remate (ataque) sin saltar;
  • La batida para el remate de segundo y tercer tiempo;
  • El saque flot sin salto (luego con salto).

ANALIZAR EL ¿POR QUE?

Para cada gesto técnico, una vez que conocemos y verifiquemos los modelos técnicos, cada entrenadora debería determinar aquellos que se definen como puntos clave, o sea aquellos elementos esenciales y en los cuales hay que poner mas énfasis y atención.

Una grande fuente de inspiración y estudio de los modelos técnicos nace de una simple pregunta, «¿Porque?» sobre características que presentamos: saber dar una explicación es señal de conocimiento y esto siempre es valorado positivamente por una atleta. Algunos ejemplos:

  • ¿Porque en el toque de dedos buscamos la bola delante de la frente y no abajo, atrás o de lado?
  • ¿Porque en el toque de antebrazos pedimos que los brazos estén lejos del cuerpo?
  • ¿Porque en la batida pedimos de levantar también el brazo que no va a golpear la bola?
  • ¿Porque en la batida pedimos de salir «mas tarde»?

#2 Establecer progresiones

Otro aspecto de importancia absoluta cuando hablamos de categorías juveniles (infantil, cadete, juvenil) es la progresión didáctica: ignorar este principio puede llevar a proponer a las atletas ejercicios demasiado complejos y por lo tanto que no generan aprendizaje y mejorías, con el resultado de que habrá muchos abandonos y desamor para este deporte, o mala calidad que luego deberá heredar otra entrenadora en las categorías superiores.

Cada gesto técnico o fundamental de juego debe ser desarrollado siguiendo una serie de pasos en progresión, con la idea de pasar «de lo fácil a lo difícil«, «de lo conocido a lo desconocido«. Si no enfocas tus entrenos teniendo en cuenta este elemento te encontrarás con muchas caras perdidas y sería normal: es como pedir a unos obreros que construyan una casa empezando por el techo!

Por cada gesto técnico definimos dos progresiones:

  • Progresión didáctica que evoluciona el gesto técnico (ej. toque de antebrazo frontal, lateral, de recepción de saque float, etc.)
  • Progresión didáctica de micro objetivos (ej. habilidades motoras) para enseñar la técnica (ej. lanzamiento, toque de dedos retenido, toque de dedos 1:1, con ángulo..)

Como para la búsqueda de los modelos técnicos, también para las progresiones es fundamental buscar inspiración en la bibliografía y en las opiniones de otros entrenadores.

#3 Aprender a programar

La programación de las temporadas deportivas, de los ciclos y de las semanas requiere mucho esfuerzo y en muchos casos este esfuerzo no tiene la recompensa esperada: su importancia es, en todo caso, cada vez mas alta según vaya aumentando el volumen y el tiempo de entrenamiento. Si tenemos una hora a la semana, no vamos a poder programar un ciclo de entrenos anuales eficaz y de calidad, si tenemos 2 horas por semana, ya podemos empezar a programar pero siempre teniendo en cuenta la progresión.

En todos los casos, creo importante realizar las siguientes actividades:

  • Conocer las habilidades iniciales de tu propio equipo (primeros 6/8 entrenos)
  • Determinar, según las características iniciales, cuales serán las mejoras esperadas durante la temporada (pues las progresiones didácticas a desarrollar, recordando que no es posible saltarnos pasos intermedios!!)

Es, además, fundamental centrarse en los objetivos absolutos según la edad de las jugadoras con las cuales vamos a trabajar: cuando programamos una temporada, un ciclo o una semana, debemos tener en cuenta siempre que el porcentaje de trabajo que dedicamos a estos objetivos de ser muy elevado. Los objetivos según la edad los establecen normalmente la directiva: cuando esto no ocurre, se pueden buscar en bibliografías o siguiendo las directrices de entrenadores del club con mas experiencia.

#4 Preparar un entrenamiento

Construir y llevar a cabo un entrenamiento representa la actividad principal de todo nuestro trabajo como entrenadoras. Se trata de algo tan complicado como un examen universitario pero frecuente como una sencilla clase de la universidad. Podemos conocer la teoría como los mejores filósofos griegos, pero si no somos buenas poniendo en práctica nuestras ideas, todo nuestro conocimiento sobre el voleibol no tendrá ningún valor.

Aqui os presento algunas ideas mias (que yo llamo «reglas») sobre como estructurar un entrenamiento:

La primera regla es que, si para mejorar un gesto técnico hay que repetirlo muchas veces, resulta fundamental que en cada entrenamiento cada jugadora toque MUCHAS VECES la bola (por supuesto «con sentidiño»). Por ello debemos buscar ejercicios en los cuales:

  • La bola puede ser tocada muchas veces por todas las jugadoras;
  • Las bolas circulan de forma eficaz por todo el pabellón (para que no haya lesiones y para no perder tiempo que ya tenemos poco);
  • Los ejercicios previstos se completan en al menos el 50/70% de las veces (si es menor el porcentaje, el ejercicio es demasiado difícil, si lo supera, demasiado fácil).
  • No hay muchos ejercicios que suponen crear colas (filas) a menos que no sean estrictamente necesarios (mejor crear estaciones, grupos de trabajo);
  • Durante las sesiones de técnica analítica, las jugadoras deben siempre participar y no ser olvidadas en una esquina a recoger bolas o mirar las compañeras: CADA jugadora debe tocar la bola MUCHAS VECES durante un entreno.

IDEAS

Un experimento sencillo que podéis hacer es este: definid vuestro ejercicio e intentad hacer una estimación de cuantos toques efectuará una jugadora en el tiempo establecido. Si podéis, grabad esto y evaluad las diferencias en un segundo momento.

Nota al pié: la idea de «tocar la bola muchas veces» no debe llevaros a la desesperación (me ha dicho Nino que la única cosa importante es que cada jugadora toque bola muchas veces…). La cantidad está sujeta a la calidad de las repeticiones. En lineas generales, cuando diseñamos un ejercicio, podría venirnos bien preguntarnos: «Estamos proponiendo este ejercicio en la manera mas eficaz posible? Se puede mejorar la organización de modo que la bola pueda ser tocada varias veces?» o algo como «Si este ejercicio me permite tocar bola X veces, hay necesidad de desarrollar un ejercicio que me permita tocar aun mas veces la bola?» y así hasta que la curiosidad se apaga.

La segunda regla es que la cantidad de tiempo en el que las atletas trabajan sin balón debe ser proporcional a la cantidad de tiempo de entrenamiento del que disponemos. Si tenemos 1 hora de entreno, la parte físico/atlética debe ser de 10 minutos máximo. Por esto se recomienda llegar antes del comienzo y desarrollar en este tiempo la parte físico/atlética.

Algunas consideraciones

  • Muchas habilidades motoras y capacidad de condición se pueden estimular durante ejercicios con balón (por ej. mientras mi compañera toca de dedos, yo hago una sentadilla). Si nos esforzamos por encontrar ejercicios de este tipo, al cabo de 15 de entrenamiento las jugadoras estarán listas para empezar a tocar balón, completando la parte física durante la sesión técnica!
  • Durante el desarrollo de las atletas, es importante dedicar tiempo para llevar a cabo actividades simples de prevención: si tenemos menos de 2 horas de entrenamiento (la mayoría) hay que dedicar este tiempo de prevención antes del comienzo del entrenamiento. Simples bloques de prevención/fuerza general pueden ser desarrollados en bloques de 20/25 minutos pero hay que repetirlos/alternarlos en cada entrenamiento.

La tercera regla es que tenemos que esforzarnos para que durante el entrenamiento hablemos lo menos posible y dediquemos la mayoría del tiempo al trabajo efectivo, pero atención: hablar menos no significa hablar un número inferior de veces, significa reducir el tiempo de interrupción optimizando la forma de comunicar (palabras clave, conversaciones por separado, sesiones de equipo cuando necesario). Hay que recordar que las chicas llegan al entrenamiento después de unas 6/8 horas de clases y su objetivo en el pabellón (o necesidad) es hacer deporte, divertirse, no volverse expertas investigadoras y científicas del voleibol.

Los entrenamientos de las categorías juveniles deben centrarse en el aprendizaje de la técnica de base: cuanto mas pequeñas las atletas, mas verídica la afirmación! Nosotros entrenadores no podemos permitir que nuestras jugadoras acaben una temporada conociendo un esquema de juego mas sin tener el control casi completo sobre técnicas de base según su edad. Por supuesto, no se puede llevar a cabo una temporada entera trabajando solo sobre lo analítico.

La cuarta regla es que tenemos que ser buenas en añadir cada vez mas elementos sintéticos y globales a los entrenamientos. Sintético y global no quiere decir «Dar balón y que jueguen» sino que:

  • Hay que aplicar gestos técnicos en cada fundamental (ej. toque de dedos para colocar)
  • Conectar dos o mas fundamentales en el mismo ejercicio (ej. finta y toque de antebrazos)

CONCLUSIONES

Los ejercicios globales y sintéticos se pueden aplicar solo cuando se tiene un control suficiente de la técnica de base: proponer ejercicios donde hay que conectar demasiadas situaciones de juego sin éxito es inútil y, además, produce el efecto contrario. Los ejercicios sintéticos deben ser al principio muy sencillos y evolucionar cada vez que el resultado mejora: por supuesto la cantidad de trabajo con ejercicios sintéticos aumenta a mano que la edad de las jugadoras sea mayor, así como el nivel de juego.

Para terminar, la quinta regla es que no se puede eliminar nunca el elemento lúdico del entrenamiento, en el sentido de que es impensable, por ejemplo, entrenar un equipo todas las semanas durante un año en parejas y/o contra la pared. No es verdad que las jóvenes quieren entrenar la técnica, es mas bien cierto que tenemos que ser nosotros los entrenadores buenos en buscar ejercicios que permitan que el entrenamiento sea al mismo tiempo útil y divertido (aquí juega un papel fundamental nuestra forma de ser, de hablar, gesticular, gestionar los descansos, etc.)

Sobre la elección de los ejercicios específicos, no hay que pensar en inventar «quien sabe que»: establecer los objetivos y las progresiones nos ayudará a estructurar un entrenamiento de forma aceptable y con criterio.

Os animo a compartir vuestras ideas sobre este aspecto fundamental para un entrenador, sobre todo al comienzo de su andadura como instructor/a.

Os dejo aqui el artículo sobre sistemas de entrenamiento por bloques Vs sistema random

 

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios