El equipo mas que el resultado en voleibol

El equipo mas que el resultado en voleibol

El equipo más que el resultado en voleibol

Los que ya llevamos más años que otros en esto del voley, podemos afirmar con casi total seguridad de cuales son los recuerdos más bonitos desde que nos enamoramos por primera vez de este deporte.

Parece absurdo, pero con el paso del tiempo lo que primero perdemos entre las tinieblas son las victorias y las derrotas concretas, que en aquellos momentos parecían tan importantes.

Por supuesto se nos quedará para siempre bien claro aquel torneo o campeonato que ganamos, o aquellas maldita ocasión perdida de ascender. Pero también nos olvidamos de aquella liga en la que quedamos terceros, cuartos, quintos, etc. Apenas podemos distinguir entre una temporada y otra, apenas te acuerdas de resultados concretos de los partidos, porqué, en fin, ahora sabes que valen lo que valen.

Sin embargo si hay algo que es inolvidable: nuestro equipo. El recuerdo de los compañeros y compañeras que hemos encontrado a lo largo de nuestra carrera más o menos profesional. Los amigos y amigas con l@s que hemos crecido, hemos compartido centenares de entrenos, miles de ejercicios por pareja. Las risas, los chistes en el vestuario. Los partidos fuera con viajes infinitos. Hasta las broncas, aquellos entrenadores que odiamos y otros que aún agradecemos con el pensamiento. Los llantos, las crisis de ansiedad, las ganas de dejarlo, la motivación para seguir luchando.

Que quede claro, hay que perseguir el resultado, porque el resultado nos motiva y nos mantiene junt@s. Pero de vez en cuando hay que disfrutar de nuestro equipo con el cual compartimos nuestra experiencia, por que siempre llevaremos estos recuerdos con nosotros. Es una de las tantas perlas gratuitas que nos regala este deporte maravilloso.

Echa un vistazo al artículo: Ser jugadora de voleibol en la era social

Publicado por ninov en volei, 0 comentarios
Como motivar tu equipo de voleibol desde cero

Como motivar tu equipo de voleibol desde cero

Como motivar tu equipo de voleibol desde cero

La condición física y la técnica son cualidades y características indispensables para un equipo, aunque a veces, por muchas cualidades que tengamos, no consigamos sacar fuera lo mejor de los jugadores y las derrotas minan aquellas seguridades que creíamos tener bien ancladas.

Descubre y aprende como motivar tu equipo de voleibol desde cero para poder sacar más rendimiento y conseguir un ambiente inmejorable.

Por ello, un buen entrenador debe ser capaz de realizar un trabajo psicológico a veces muy especifico para recuperar unos jugadores o todo el equipo, sacar a flote otra vez la motivación y las cualidades que habían quedado en desuso y hacer que la ilusión por ese deporte y el equipo vuelva en la caras de todos.  Por supuesto es un trabajo que sin la adecuada respuesta de tus jugadores no va a tener efecto alguno, pero con el tiempo y la experiencia irás afinando tu técnica de motivación hasta dar con la tecla.

SABER QUE DECIR

En mi experiencia como jugador (antes) y entrenador de voleibol (después) he tenido la oportunidad de escuchar y dar muchos discursos motivadores. Como jugador, he vivido momentos duros a nivel personal que han afectado mi rendimiento en el juego, y mi entrenador de entonces supo como rescatarme de aquel momento tan malo, que no tenía que ver con el equipo.

Partiendo de la base que el juego de equipo es una actividad que sirve para forjar el carácter desde pequeños y que nos enseña a asumir responsabilidades, tomar decisiones, trabajar como equipo y saber elegir entre bien y mal (entre otras cosas), mi entrenador de entonces me habló de como la fuerza de un hombre y de un jugador se mide según las experiencias negativas que ha tenido y como ha sabido aprovecharlas.

MIRARLO TODO COMO UNA OPORTUNIDAD

Cada momento malo, cada fracaso, cada tropiezo, si se entienden como una oportunidad para poder aprender de ellos y mejorar, sin dudas generarán una persona más fuerte, mejor a nivel caracterial y por consecuente un mejor jugador. Recuerdo como el hecho de que me escuchara, simplemente me escuchara sin responder con frases banales y sin criticar, unido a la posibilidad de planificar mis objetivos a corto y medio plazo me ayudó a volver el jugador que era y encontrar otra vez la ilusión por este deporte tan maravilloso.

Tener siempre en mente que el deporte es una actividad básica en la vida de una persona y que hay que entenderlo como parte de ella y no como algo que viaja en paralelo, las charlas motivadoras deben siempre tener una relación con la vida real, con ejemplos reales, con situaciones que los jugadores pueden imaginar porque las han vivido o saben que pueden vivirlas. Así, desde los 10-12 años empezaríamos siguiendo 4 reglas fundamentales para aprender como motivar tu equipo de voleibol desde cero:

1.ESCUCHA. PONTE EN SU PIEL

Un chico o chica pre o ya adolescente vive experiencias que quizás nosotros ya ni recordamos, y por ello a veces cuando les escuchamos creemos que hablan de cosas banales y les cortamos con frases banales. Si una jugadora ha sido dejada por el novio por whatsapp durante el entrenamiento, de nada sirve decir algo como «Bueno, no pasa nada, sigue adelante que se te pasará». De esta forma solo conseguimos alejar el jugador de nosotros. Intenta escucharles, sin interrumpir. Aguántate y no critiques o juzgues nada más el/ella comienza a hablar. Observa el lenguaje corporal (si, por ejemplo, habla mirando hacia el suelo, si usa las manos, etc.), intenta recordar los nombres de las personas que menciona (amigos, padres) y Escucha su tono de voz cuando habla de temas particulares. Así que escucha, revive con el/ella todas las emociones que quiere compartir y solo luego explícales lo que puede ocurrir con el paso del tiempo.

2.SE SU FAN PRINCIPAL

Los adolescentes solo quieren ser tratados como adultos. Y yo creo que está actitud es la mejor para motivarles. Habla con ellos como si hablaras con un adulto y aprueba las ideas que te proponen. Trátales como los hombres y mujeres que serán en breve. Mantén una conversación con ellos/as y pregunta sus opiniones sobre cualquier tema, dale libertad de elección y posibilidad de poder cometer errores, ofrece ayuda cuando crees que sea necesario y ofrece tu disponibilidad cuando necesitan hablar.

3. LOS ERRORES SON OPORTUNIDADES

Si tu jugador/a te propone una idea y crees que está equivocado/a, trata por lo menos de apreciar el esfuerzo de haberlo intentado y no te centres en los errores. Explícales como podría mejorar sin estar riñéndoles todo el tiempo.

Muchas veces los entrenadores no dejamos que los jugadores aprendan de sus errores. En realidad está a la base de cualquier desarrollo (ya sea un proyecto, una idea, o la vida misma) aprender equivocándose. Si te encuentras con que tu equipo está fallando en algo, imagina otras soluciones y explora con ellos/as los posibles resultados de haber tomado nuevas decisiones. Si siempre fallan en una determinada situación de juego, pregúntales porque creen que esto pasa? Cual es la sensación que tienen, como se sienten? Que crees que se puede hacer para mejorar en futuro? y finalmente la pregunta mas sencilla pero mas extraordinaria: Como puedo ayudarte?

4. GUIARLES HACIA LOS OBJETIVOS

Acompañar nuestros jugadores hacia el conseguimiento de sus objetivos. Cuando me relaciono con mis jugadores, siempre les pregunto de hacer un esfuerzo y enumerar sus objetivos personales y deportivos. Seguir un entrenamiento sin muchas distracciones ya es un objetivo. Por supuesto es posible que muchos ni te escuchen, por ello es importante utilizar técnicas adecuadas para una comunicación eficaz. Alguno de tus chicos/as te dará una respuesta inmediata, otros evitarán responder. Lo más importante es que se acostumbren a pensar a los objetivos que deben conseguir.

Los adolescentes buscan itinerarios futuros y a veces se acercan a un deporte solo por la emoción del momento, porque un amigo/a se ha apuntado por ejemplo. En este momento no piensan que quizás en futuro puedan cambiar de idea. Debes hablar con el/ella y que piense en las decisiones que toma, ayudándoles a encontrar aquellas cosas en las que cree de verdad y apoyarles.

IDEAS DE COMO MOTIVAR TU EQUIPO DE VOLEIBOL DESDE CERO

Os dejo dos vídeos que en mi experiencia profesional me han ayudado mucho. Hablan de cosas reales que simplemente no vemos. A veces necesitamos a que alguien más nos enseñe el camino correcto porque a simple vista no conseguimos verlo.

Discurso motivador para el voley

Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacerlo

 

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Todos mis artículos, volei, 0 comentarios
Ser jugadora de voleibol en la era social

Ser jugadora de voleibol en la era social

En esta era donde si no eres miembro de las redes sociales no eres nadie y si antes eras nadie ahora puedes tener un peso a nivel social, parece desaparecer cada vez más la diferencia entre mundo real y fantástico. Por supuesto el deporte no queda exento, así que vamos a ver como es ser jugadora de voleibol en la era social.

A menos que tú no seas un influencer, un término que puede considerarse válido incluso en el deporte. ¿Pero, estamos seguros de que sea así?+

LOS ÍDOLOS

Cada joven recibe desde pequeño información relacionada exclusivamente con los deportistas de élite, da igual que deporte. Ellos ven aquel deportista y piensan que ser jugador de fútbol o baloncesto es «guay»! Así que piensan que aquella será la manera en la que se portarán. Porque es la que te convierte en «guay».

LOS MEDIOS

La televisión, los medios y las redes sociales enseñan a los jóvenes imágenes de deportistas que se convierten cada vez más en personajes públicos y menos en atletas. Son siempre más «guay» y menos amantes del deporte. ¿Por qué? ¿Que cambia con la evolución digital?
Parece sencillo pero, ¿cuántas veces hablamos de la educación que la familia da a su propio hijo? O de los valores y principios que la familia puede transmitir e incidir en la forma de portarse, de actuar y de utilizar el lenguaje corporal?

EL DEPORTE

Muchos equipos dejan jugar solo a los mejores chicos de sus plantillas. Lo entiendo, pero prefiero que mi equipo pierda en lugar de verlos jugar como si fueran grandes estrellas. Es más, les dejaría salir del polideportivo con el mismo pensamiento que tenían cuando entraron: «yo, yo, yo». «No he marcado, pues porque debería ser feliz?». «Juego poco, porque debería ser feliz?».

LA FAMILIA

Este es el mundo que estamos viviendo ahora mismo.  Los jóvenes ya echan un vistazo a sus estadísticas porque deben ir a decirles a sus padres che han marcado muchos puntos. Los más pequeños, al contrario, quieren jugar como equipo. Pero cuidado, jugar, para los más pequeños, es una cosa seria. Es muy difícil ver a un niño montar una torre con los legos y reírse si no consigue terminar de montar la torre o si se le cae. Luego, cuando crecen, si se convierten en jugadores importantes por su talento o por sus capacidades individuales, involucran a sus padres. Cuando pasa esto, a los chicos se les acaba el espíritu de equipo porque sus padres ya les dicen:
«No llegarás a ningún sitio si no destacas en algo!».

UN CONSEJO

A tal propósito os desvelo un «secreto»:
Puedes llegar muy lejos en el deporte solo con un equipo y un entrenador.
Así que a los padres siempre recomiendo enseñar el espíritu de equipo y no como ser una super estrella.
Aunque de pequeños no sepan moverse en el campo, los jóvenes atletas se dan aires de grandes jugadores. Ellos creen que será suficiente con parecerse a un gran jugador para jugar bien. Y esto lo noto cada vez más en los campos de voleibol como en los de fútbol, de baloncesto… Así que reclutar jóvenes que estén de verdad enamorados del deporte y aprecien incluso lecciones de otros compañeros de equipo se ha convertido en una tarea cada vez más difícil. Esto resume lo complicado que es ser una jugadora de voleibol en la era social.

SER UNA JUGADORA DE VOLEIBOL EN LA ERA SOCIAL

Las redes sociales enseñan el lado más privado de un atleta y su manera de ser sin la camiseta puesta. Los dos mundos, el real y el virtual, deberían considerarse ya desde pequeños como dos mundos completamente diferentes, paralelos pero no complementarios. Pero la verdad es que muchas veces esto no pasa con los campeones del deporte, imaginaros si puede pasar con los jóvenes que intentan imitar a sus jugadores favoritos en todas sus actividades.

 

Os desvelo un truco que os abrirá un nuevo mundo: no se aprende a jugar al fútbol viendo a Cristiano Ronaldo en Instagram o a jugar al voleibol viendo a Ngapeth marcar un super punto utilizando técnicas nunca vistas. Tampoco te conviertes en un campeón si gritas como un loco como en las GIF de Twitter. No se aprende la recepción o el remate en Facebook. Por mucho que puedas mirar 20 veces un tutorial de YouTube, este nunca podrá sustituir un entrenador así como ningún filtro cubrirá tus defectos mejor que un líbero ayudándote en la defensa o un compañero con un bloque. Ningún vídeo de campeones del pasado te dará nunca emociones que te puede dar una victoria sufrida y vivida hasta el último momento, estés en el campo o en el banquillo, en una final de liga nacional o en un campeonato local.

LA ACTITUD, LO PRIMERO

A todos recomiendo aprender a tener una correcta actitud. Si tu actitud no es correcta, te quedarás en el banquillo. Para siempre. No importa lo bueno que eres, si te portas como un bebé no entrarás ni siquiera durante el partido.  No se trata de tener siempre una sonrisa o quedar después del partido con los compañeros para tomar algo. Se trata de confiar en el compañero, de entregarte al deporte que practicas porque lo amas, de sufrir y celebrar siempre como si se tratara de una final de un mundial. Seis personas con una actitud correcta en el campo pueden suplir limites técnicos y conseguir objetivos nunca vistos.

UNA ANÉCDOTA

He tenido la suerte de jugar en un equipo con estas características. Todos trabajábamos por las mañanas y por las noches entrenábamos duro. Nos gustaba tanto el voleibol que íbamos a entrenar a 40 km de casa cuando no teníamos la cancha disponible. Volvíamos a casa a las 12 de la noche y por la mañana a las 6.30 el despertador sonaba ya. Empezamos la temporada sin ningún objetivo de gloria pero si con ganas de pasarlo bien y darlo todo por el compañero. A mano que pasaban los partidos nos dimos cuenta de que eramos algo más que un equipo de jugadores suficientes: teníamos un grupo, algo que muchos equipos de la liga no tenían. Acabamos la liga como cuartos. En los play-off eramos la mina vagante. Ganamos aquellos play-off y ascendimos a la tercera liga nacional italiana (B1). Una historia increíble pero una historia que pasó realmente, no te la mostrarán en las redes sociales. Yo he tenido la suerte de vivirla, ahora te toca a ti.

PARA LA JUGADORA DE VOLEIBOL EN LA ERA SOCIAL

Una recomendación para los que se cruzarán en mi camino como jugadores: Cuando jugamos un partido muchas veces echo la mirada hacia el banquillo para ver que pasa. Si alguien está bostezando, si no veo interés en el partido, si alguien está con la cabeza en otro sitio…bueno, conmigo como entrenador no meterán nunca pie en campo. Nunca.
Quizás te interesen también:
Publicado por ninov en Formación, Psicología, volei, Voleibol, 0 comentarios
Recursos para encontrar trabajo estacional en Europa

Recursos para encontrar trabajo estacional en Europa

Trabajar durante las vacaciones de verano en el extranjero para mejorar otro idioma, para conocer otros países, para establecer vínculos con otras personas jóvenes, es un proyecto enriquecedor que necesita planificación. Aqui puedes conocer los principales recursos para encontrar trabajo estacional en Eiuropa

Hay muchas posibilidades y aquí encontraras muchas.
Mira los recursos generales y podrás hacerte una idea de los tipos de empleo y posibilidades que se ofrecen.
• Planifica con tiempo. Tendrás más posibilidades de elegir destinos.
• Trabajo temporal o estacional no significa que pierdas tus derechos laborales.

¡Ten cuidado con las ofertas fraudulentas!

Generalmente suelen ser empleos que requieren una baja cualificación profesional, aunque en algunas ocasiones es necesario tener conocimientos previos de algún deporte u otra clase de formación o, realizar un cursillo a cargo de la propia empresa contratante. Los puestos más habituales son para monitor o monitora de campamentos, de actividades al aire libre y deportes, animación turística, trabajos agrícolas y en granjas, trabajos en cruceros y barcos, empleos en estaciones de esquí, etc.
Si practicas algún tipo de deporte o tienes alguna otra habilidad fuera de lo común este tipo de trabajos serán la opción más indicada, pues permite poder realizar una afición personal al mismo tiempo que se disfruta de unas vacaciones.

RECURSOS EN GENERAL

ANYWORK ANYWHERE

Sitio internacional de contratación para estudiantes, «trotamundos» y personas que viajan por todo el mundo. Contiene anuncios de oportunidades de empleo ocasional,estacional y temporal e información sobre el empleo en el Reino Unido y en el resto del mundo. Recursos interesantes.
www.anyworkanywhere.com/ [EN]

Empleo en centros de vacaciones

Directorio online sobre oportunidades de trabajo para personas que busquen empleo estacional de verano o invierno en un centro de vacaciones. El directorio contiene puestos de trabajo estacionales en todos los sectores, desde cuidado de niños, personal de limpieza, de conducción, empleo en restaurantes, bares y en el servicio de atención al cliente.
http://www.resortwork.co.uk/ [EN]

Empleos de verano

¿Sigues buscando trabajo para este verano? Este sitio te ofrece oportunidades deempleo en Europa y en todo el mundo. Empleos en campamentos, parques, centrosturísticos, hoteles y otras actividades. Información útil sobre cómo empezar, recursosy consejos.
www.summerjobs.com/ [EN]

GAPWORK

Si eres estudiante o disfrutas de un año sabático para viajar, este sitio te ofrece toda la información necesaria sobre trabajo ocasional en Europa y en el extranjero: visados para trabajar durante las vacaciones, años sabáticos, seguros de viaje, vuelos, mapas de ciudades, salud, etc.
http://www.gapwork.com/gap-year-destinations/europe/index.html [EN]

Simpyhired

Buscador de empleos estacionales y de temporada en España y Europa.
http://www.simplyhired.es/a/jobs/list/q-temporada

Kings recruit

¿Eres estudiante de puericultura o deportes, o tienes una titulación de magisterio y estás buscando una experiencia increíble en el extranjero al mismo tiempo que ganas dinero? Kingsrecruit te ofrece trabajos de monitores de actividades deportivas y de cuidado de infancia en cruceros y campamentos por Europa, América y África
http://www.kingsrecruit.com/espanol/

STA travel

Podrás ganar un sueldo jugando y trabajando en animación de campamento en Estados Unidos, enseñando en Corea o sirviendo pintas de cerveza en Irlanda. Aquí te cuentan cómo puedes ganarte la vida en todo el mundo haciendo las cosas más insospechadas.
www.statravel.com.au/work-overseas.htm [EN]

The frontier club

Ayuda para encontrar trabajo en el extranjero: cruceros, conservación, campos de trabajo, enseñanza, estaciones de esquí, empleos temporales y de verano.
www.frontierclub.com/ [EN]

Season workers

Portal del Reino Unido que ofrece cursos y cientos de ofertas de trabajos de verano como monitor o monitora de actividades al aire libre, en estaciones de esquí y otras muchas opciones para las personas que deciden tomarse un año sabático o simplemente desean vivir la experiencia más emocionante de sus vidas.
www.seasonworkers.com/ [EN]

TRABAJO ESTACIONAL

Summer jobs 4 U

Trabajos de verano en Europa y en el resto del mundo.
www.summerjobs4u.co.uk/ [EN]

Transitions abroad

Completísima página en la que podemos encontrar información de todo tipo sobre los trabajos en el extranjero. Podemos destacar directorios de empresas y artículos con experiencias de personas que han trabajado en el extranjero en cualquier parte del mundo.
www.transitionsabroad.com/ [EN]

SUMMER JOBS

Ofertas de empleo en resorts, estadios, festivales, cruceros etc
www.summer-jobs.co.uk

IYHF

Hostelling International aglutina a más de 90 asociaciones de albergues juveniles de más de 80 países. A través de su web se puede acceder a las páginas de los 4000 albergues que la integran, donde suelen aparecer diferentes tipos de ofertas de trabajo.
https://www.hihostels.com/ [EN]

JOBMONKEY

Es un portal especializado en trabajo estacional que ofrece oportunidades únicas para viajar alrededor del mundo de una manera divertida y ganando algo de dinero por hacer algo que te gusta.
www.jobmonkey.com/ [EN]

FISH4JOBS-STUDENTS

Portal del Reino Unido donde se recoge un nutrido número de ofertas de empleo para estudiantes.
http://www.fish4.co.uk/jobs/uk/student?referer=justjobs4students.co.uk [EN]

LIVE WORK & PLAY

Empresa que edita guías especializadas en trabajo en el extranjero, básicamente estacional. En su página web se pueden consultar los ejemplares disponibles, además de contar con una recopilación de enlaces a otras páginas web de gran utilidad. Las personas que viajan y tengan más iniciativa pueden colaborar en sus guías contando
sus experiencias.
www.liveworkplay.com.au/ [EN]

PAY AWAY

Espacio en el que se pueden encontrar artículos y recursos para trabajar en el extranjero. Dedica una especial atención a los empleos temporales en sectores poco usuales: monitor o monitora de campamento y otras actividades deportivas, trabajo en granjas, recolección de vegetales, etc.
www.payaway.co.uk/ [EN]

VOOVS.COM

Trabajos estacionales, deportivos, de turismo, de ocio, playas, tours, etc.
www.seasonal-jobs.com/ [EN]

SCOTT DUNN

Agencia de empleo que oferta todo tipo de empleos. Para temporadas altas de invierno en los Alpes y, por toda la costa europea en verano. Ofrecen puestos desde chef a cuidado de menores, conductores/as y para coordinar eventos.
http://jobs.scottdunn.com/

Recuerda que para poder tener opciones de ser contactado, debes enviar un buen CV y una carta de presentación. Aquí te dejo el artículo donde hablo de las 5 claves para escribir una carta de presentación ideal

 

 

 

 

fuente: Guía Europa Gobierno Vasco

Publicado por ninov en becas, Europa, Formación, Trabajo, Verano, 0 comentarios
¿Cómo lidiar con el rechazo en una entrevista de trabajo?

¿Cómo lidiar con el rechazo en una entrevista de trabajo?

Todos hemos estado allí. Has escrito un gran CV, elaborado la carta de presentación perfecta, hecho la entrevista, esperado la llamada telefónica o correo electrónico con aliento y … Recibes el «gracias, pero no, gracias». Si tienes la suerte de recibir una respuesta.

El rechazo, en cualquier forma, es difícil de tomar. Incluso si eres la persona más confiada en el mundo, el rechazo puede hacer que empieces a dudar de ti mismo. Y cuando se trata de oportunidades de trabajo, el nivel de competencia en el mercado moderno hace que probablemente te enfrentarás a esto una y otra vez.

Entonces, ¿cómo puedes hacer frente al rechazo y, mejor aún, a su ventaja? Después de una cuidadosa consideración, hemos llegado a cuatro puntos esenciales a tener en cuenta:

El rechazo … no siempre es sobre ti

Una de las principales cosas que no puedes controlar dentro del proceso de búsqueda de empleo es quién más podría estar buscando trabajo junto a ti. No importa lo bien que cumplas con la descripción del trabajo y lo perfecto que sabes que eres para el papel, siempre hay la posibilidad de que alguien por ahí tiene solo un poco más de experiencia. Esas habilidades extra. Esa cualificación adicional. Pequeñas diferencias sin duda, pero cuando 100 personas han solicitado el mismo trabajo a menudo es suficiente para impulsar a esa persona a la parte superior de la lista.

Reconocer esto te ayudará a entender que el rechazo no significa que eres malo. Simplemente puede significar que alguien un poco más calificado llegó. Déjalo y la próxima vez, que sepas que ese alguien podrías ser tu!

Rechazo … Puede ser una buena experiencia de aprendizaje

Cuantos más trabajos solicites, más probabilidades de que te rechacen. Igualmente, por cuantas más entrevistas partícipes, más veces sabrás qué esperarte y cómo prepararte. Pide comentarios cuando tengas la oportunidad y asegúrate de llevar esos consejos contigo. De esta manera, el rechazo puede realmente ayudarte a perfeccionar tu enfoque en la búsqueda de empleo y mejorar tus posibilidades de conseguir el trabajo más que el que está más abajo en la lista.

Rechazo … Puede significar que algo mejor te está esperando

Nunca se sabe lo que va a pasar en el siguiente minuto, en la siguiente hora, al día siguiente. En lugar de ver el rechazo como un fracaso, ¿por qué no mirarlo como una oportunidad? Sea cual sea el trabajo que perdiste, has sido liberado para tomar ventaja de la siguiente que viene y  ¿quién sabe? Podría resultar ser mucho mejor.

Rechazo … Puede aumentar tu confianza en ti mismo

Suena sinsentido, pero experimentar el rechazo en realidad puede ser positivo. El rechazo te ayuda a reconocer cosas sobre ti mismo que posiblemente no hayas notado antes y también a identificar las verdaderas razones de tus sentimientos negativos. Si estás molesto por no conseguir ese trabajo, ¿es porque realmente lo querías? ¿O podría ser porque estás cansado del rechazo? Preguntarse estos tipos de preguntas puede ser la clave para ajustar tu estrategia de búsqueda de empleo y encontrar el éxito.

Este aumento de la conciencia de ti mismo también te ayudará a reconocer que el rechazo no solo fue por ti, que puede ser una buena experiencia de aprendizaje, que algo mejor te está esperando – pero debes realmente creerlo. Comenzarás a ver que aunque el rechazo siempre está detrás de la esquina, no es el fin del mundo. Es solo una parte regular de la vida y algo que puedes utilizar para crecer más fuerte.

Para ir a una entrevista de trabajo con buenas opciones, debes primero redactar una buena carta de presentación. Aqui te dejo el artículo sobre las 5 claves para escribir una carta de presentación ideal

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Todos mis artículos, 0 comentarios
Las 5 claves para una carta de presentación ideal

Las 5 claves para una carta de presentación ideal

Puedes pasar mucho tiempo buscando trabajo, y esto a veces es un poco frustrante. Puede ser desalentador saber que has presentado tu candidatura para el puesto ideal la semana pasada … ¡pero también lo hicieron otros 300 candidatos! Revisa aqui las 5 claves para preparar una carta de presentación ideal y comenzar a tener más oportunidades a la hora de encontrar un empleo.

¿Cuál es la clave del éxito?

Después de presentar muchas solicitudes de empleo, algunas que ni siquiera reciben una respuesta, puede ser tentador comenzar a enviar cartas de presentación generales o dejar de enviarlas en absoluto. «Por qué te molestas», te preguntas, «Estoy seguro de que nadie va a leerlo de todos modos.»

¡Ese es tu primer error!

Las cartas de presentación son realmente cruciales para los reclutadores. Según un estudio reciente de la Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos (SHRM), el 30% de las pequeñas organizaciones y el 20% de todos los reclutadores privados consideran un error no enviar una carta de presentación. De hecho, una carta de presentación te da la oportunidad de presentarte y hacer que tu experiencia brille. Con tanta competencia, no querrás perder ninguna oportunidad!

Aquí encuentras 5 claves que te ayudarán a escribir una carta de presentación de alto impacto.

Asegúrate de abordar estas preguntas y dividir el texto en varios párrafos.

En primer lugar, hazles saber quién eres y por qué te estas candidato para el trabajo, a continuación, describir sus habilidades y experiencia pertinentes (asegurándote de que son coherentes con tu CV) .

1.Sé Corto

Shakespeare acertó en el siglo XVII, cuando dijo: «la brevedad es el alma del ingenio«. Olvídate de los párrafos largos y construye tu carta de presentación en una página sin detalles innecesarios. Ponte en el lugar del reclutador y piensa en lo que le gustaría leer.

2. Sé específico

Siempre haz referencia a la oferta de trabajo específica. Definir las habilidades requeridas en la descripción del puesto de trabajo punto por punto y cómo las manejas. No utilices frases genéricas y demuestra que has dedicado tiempo y esfuerzo en escribir tu carta de presentación. Si es posible, trata de encontrar la dirección de correo electrónico de la persona de contacto adecuado para enviar tu carta de presentación, tendrás tu recompensa!

3. Estructura y puntos fuertes

El mismo estudio realizado por el SHRM encontró que los tres aspectos más importantes de una carta de presentación para los reclutadores son:
-De que manera la experiencia profesional del candidato cumple con los requisitos del puesto?
-De que manera las habilidades del candidato cumplen con los requisitos del puesto?
-Por qué el candidato quiere este puesto?

4. Muestra entusiasmo

A veces nos preguntamos cómo puede ser creativa una carta de presentación. Recuerda que es un texto formal, pero también tu primer contacto con el empleador. No tengas miedo de mostrar tu pasión y deja que tu personalidad única brille!

5. Ortografía

Por último, pero no menos importante, la ortografía es crucial. Parece un punto muy básico, pero errores ortográficos o de gramática pueden impedirte obtener una entrevista. Puede ser una buena idea que alguien lea tu carta de presentación, sobre todo si no estás escribiendo en tu idioma nativo. Imprimir la carta de presentación y comprobarlo antes de enviar también puede ayudar.

¿Qué estás esperando? ¡Comienza ya a usar estás 5 claves para escribir una carta de presentación ideal!

Si estás buscando trabajo, quizás pueda interesarte conocer los recursos para encontrar trabajo estacional

Publicado por ninov en Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
LOS 10 CASOS TÍPICOS DE HOMBRES DE BANQUILLO

LOS 10 CASOS TÍPICOS DE HOMBRES DE BANQUILLO

Si eres o has sido jugador/a de voleibol, seguramente te habrá tocado pasar un partido o incluso una temporada entera en el banquillo. En este artículos voy a resumir los 10 casos típicos de hombres de banquillo, seguro que te reconoces en uno de ellos.

EL ENTRENADOR DEL FUTURO

Se queda en el banquillo rigurosamente parado de pie en el área técnica para el calentamiento y argumenta cada decisión de su entrenador y del entrenador adversario. Comenta cada pequeño gesto técnico, explicando a los pobres compañeros de equipo los correctivos que deberían aplicarse. Mientras comenta los partidos de su equipo puede que el mismo no se acuerde si ha entrado o no. Los que ya están listos para el gran salto de jugador a Mister podrían rechazar entran en pista durante un partido porque, según ellos, no es el cambio mejor para cambiar el destino del set y por supuesto sugieren la mejor solución al pobre míster, al que no le gustará nada.

EL “RELACIONES PÚBLICAS”

Como cada tío de éxito, está acostumbrado ir siempre un paso por delante de los demás, así que mientras sus compañeros intentan ganar un partido fundamental, él ya está con la cabeza en el post partido: ya tiene listas dos alternativas para la cena y ya ha puesto a todo el equipo en la lista para el mejor local de la ciudad (puede que la fiesta de esta noche la haya organizado el mismo). Es muy raro que sepa cómo va su equipo durante el partido y la visión periférica, fundamental en el vóley, la utiliza para tener bajo control las gradas y monitorear las presencias femeninas, sonreír y saludar. Al menos una vez por partido, y seguramente después de cada set en el que ha entrado, se ausentará de la pista diciendo que tiene que ir a hacer pis pero en realidad va a arreglarse el pelo.

EL HINCHA

Está más tenso él en el banquillo que el compañero que tiene en el saque el punto de la victoria y del ascenso del equipo. De hecho, si ganan,  es el quien celebrará más que otros la victoria. Consciente de su papel en el equipo como jugador, se asegura el papel de absoluto agitador de masas: después de cada punto se girará hacia las tribunas para pedir que los aficionados griten más; después de que el árbitro pite algo dudoso comenzará a gritar al complot, y si hay aficionados adversarios, intentará desencadenar su ira con gestos pocos amistosos aunque no juegue ni un punto. Los compañeros intentan mantenerse lejos de él en el banquillo y estudian un plan de fuga en caso de que las cosas empeoren. Por supuesto si la poli pregunta, “no lo conocemos”.

EL HIPERACTIVO

Estamos hablando de un jugador que sentado en el banquillo no lo verás nunca. Está siempre haciendo abdominales, saltos, flexiones en el área de calentamiento, y se pasa todo el partido así, sin parar. Durante los tiempos muertos hace carreras y podría colocar y atacar con 3 compañeros y 2 balones a la vez. Sus principales vicios, bebidas energéticas y cafés (casi dependiente), y su actitud en el banquillo se vuelve en su contra cuando el míster le llama para entrar: en un partido largo y sufrido tiene calambres a los 20 segundos de entrar, destrozado por el gran calentamiento que ha hecho mientras estaba fuera.

LOS COMPAÑEROS DE CELDA

Un triste destino los ha hecho encontrar en un frío banquillo de un polideportivo de periferia y ellos, como presos, para no volverse locos y aburrirse hasta matarse, durante el enorme tiempo libre que tienen los sábados o domingos en la cancha, deciden contarse el uno al otro su vida desde que eran bebes, sus sueños y deseos, su amores…Así se aíslan del resto del equipo y crean una relación de dependencia propia que seguirá hasta fuera del contexto deportivo. Los mejores aprovecharán todas esas horas para organizar sus vacaciones juntos al final de la liga.

EL MENTALISTA

A través de sus dudosos poderes telepáticos, y mirando fijamente al míster, busca con sus poderes, después de cada error de su equipo, comunicarle que está listo para entrar: quien está jugando en su lugar debe ser substituido y es suficiente un mínimo gesto del entrenador para que él entienda, esté listo y sepa ya lo que el míster quiere de él. En realidad el míster solo miraba hacia el área de calentamiento maldiciendo el día en que le ha dicho que se quedara en el equipo en lugar de aquel brasileño que ahora es revelación de la liga.

El QUE HA JUGADO EN LA SELECCIÓN (Y LUEGO DESPERTÓ)

No consigue entender porque siempre se queda en el banquillo. Durante un partido mira a los adversarios y comenta subrayando su inferioridad con respecto a él y sus pasados equipos. Lo que más lamenta en su vida es que nunca ha encontrado un entrenador que creyera en él. Si lo hubiera encontrado, ahora él seria el nuevo Rafa Pascual, sin duda. Atención: representan esta categoría también aquellos jugadores que no comentan de esta forma pero porque ya están sus padres en las gradas haciendo el mismo análisis «objetivo».

EL MONO QUE GRITA

Alguien, en algún momento, ha cometido el error imperdonable de hacerle creer que puede hacer frente a sus límites técnicos utilizando la furia deportiva, pero este mismo alguien no le ha explicado que significa tener una actitud así, de hecho en cuanto entra en pista empieza a gritar intentando atemorizar a los adversarios y trasmitir su rabia agonística a los compañeros: por estadísticas, en el 99% de los casos al primer balón que le dan para rematar, este le vuelve atrás en los dientes o acaba en la tribuna sin toque alguno del bloqueo. Pero si estamos en el 1% de los casos y hace punto, su forma de exultar será parecida al de quien gana la final de un mundial, arriesgando un infarto.

EL «FRIO»

No se trata de un asesino sin emociones, capaz de entrar y resolver un set complicado sin mucho ruido. Estamos hablando del clásico jugador que si pudiera hacer una pequeña hoguera como los sin techo para calentarse durante los partidos, no se lo pensaría dos veces. Muchas veces desde la grada no saben de su presencia porque se mimetiza bajo los chándales de sus compañeros y si el míster le llama para entrar, el cambio de temperatura puede que acabe con su salud.

LA VICTIMA DEL CAMBIO DE TÁCTICA

Entra mucho en pista, pero solo para unas pocas rotaciones o para un saque, o para tener un bloqueo más alto en una acción específica. De este jugador existen dos variantes: el resignado, que ya durante los entrenos se esfuerzan solo en el momento del saque o del bloqueo ( y durante el partido se olvidan de como se hace el resto) y los rabiosos, que muchas veces, antes de entrar o al salir, se dedican a lanzar maldiciones de varios orígenes hacia el míster, por supuesto sin darle la mano ni mirarle a la cara.

Estos son los 10 casos típicos de hombres de banquillo que he podido conocer en mi experiencia como jugador y entrenador.

Si te ha gustado el artículo, aquí te dejo otro sobre los entrenadores: El entrenador de voleibol el fin de semana

Publicado por ninov en Todos mis artículos, 0 comentarios
EL ENTRENADOR DE VOLEIBOL EL FIN DE SEMANA

EL ENTRENADOR DE VOLEIBOL EL FIN DE SEMANA

Ser entrenador de voleibol en categorías inferiores puede parecer algo que requiere un esfuerzo mínimo: preparas algún entreno de vez en cuando, intentas recordar las características de los adversarios y el fin de semana metes en la pista a los jugadores menos malos que tienes. Nada más lejos…

Aquí te muestro que le pasa a tu míster el día del partido:

LAS PRIMERAS HORAS DEL DÍA

Recuerda bien: el día inicia a medianoche. Mientras que los jugadores están de fiesta por los locales de Malasaña y se divierten con sus colegas, el míster está delante del ordenador en una habitación vacía y sin luz (para aumentar la concentración) y se pasa horas mirando videos de partidos de categorías similares cuando no encuentra algo del equipo adversario. Más os vale que no encuentre nada del otro equipo sino al día siguiente os dará la lata sobre el movimiento que hace el colocador con el dedo meñique cuando quiere colocar al central…

DESPERTADOR

Un despertar natural? Ni de broma: a las 8.30 llega el primer whatsapp. Es el over 40 del equipo que dice que está yendo a trabajar o que se ha despertado temprano porque ya hace vida de casado y no sale por la noche. En el mensaje el míster puede leer el historial clínico del jugador, que le comenta todos sus dolores físicos y una serie de afirmaciones que quieren “orientar” el entrenador sobre el equipo que debe salir titular en unas horas.

DESAYUNO

Mucho café para poder enfrentarse a este largo día y 6 galletas, que antes de que se las coma las usa para explicar a la pobre pareja las variantes de ataque que quiere actuar y el defecto que tiene su equipo de defender en línea. Este es el clásico desayuno del entrenador de voleibol el fin de semana

BRIEFING

Es el momento de ultimar los detalles, así que reunión técnica con los colaboradores. En estas categorías sabemos claramente quienes son: el ex entrenador que el míster tiene como amigo en Facebook y al que le manda un mensaje que el entrenador nunca contesta antes del lunes y el “tío” que viene al pabellón “de vez en cuando” para ayudar en los entrenos. Ah, por supuesto, también está la voz en off que atormenta el míster. Su Alter Ego.

COMIDA

Macarrones con tomate, carne blanca y verduras, de postre pan tostado con mermelada. Es el menú elegido y que el entrenador de voleibol prepara desde hace años para el fin de semana, desde cuando jugaba y que nunca ha abandonado. Cree que así está más cerca de sus jugadores, que mientras estarán comiendo un Kebab picante para intentar sobrevivir a la resaca y presentarse en condiciones a la hora del partido.

LA COMPRA

En uno de esos pocos momentos de lucidez, se acuerda de tener una vida más allá del vóley y tareas que llevar a cabo, así que decide ser útil para la familia y va a hacer la compra. Con esto el míster espera poder distraerse un rato y disminuir la tensión, pero nada: en su cabeza solo hay 6 monos tocando platillos y balones de vóley. Así que, después de una hora dando vueltas por el súper, sigue sin nada en el carro, y los eventuales hijos están en caja donde la cajera lleva un rato preguntado por el micro si los padres tienen intención de ir a por ellos o si otra familia los puede adoptar. Solo ahora se da cuenta de que en la lista de la compra en realidad solo aparecen las estadísticas de distribución del balón del colocador adversario y ningún alimento. Vuelve a casa aún más tenso.

LA SOLEDAD DE LAS ÚLTIMAS HORAS

Falta poco al comienzo del partido, es hora de poner el traje del perfecto entrenador, así que se aísla del mundo exterior y empieza la búsqueda del mejor pre partido de la historia. Escribe apuntes con tácticas y sugerencias para los jugadores clave, luego intenta crear un discurso que los jugadores puedan tragar y entender. Lamentablemente, se da cuenta de que la mayoría de lo que ha escrito en realidad son ofensas hacia sus mismos jugadores por su falta de intensidad durante los entrenos de la semana. Así que decide ir a lo seguro: Youtube. Palabras clave: “Motivar Jugador Vóley”. Nada…

EN LA PISTA

Ya estamos, es el momento. Llega primero y a todos los que llegan después le suelta una colleja y les dice “es tarde, ve a cambiarte”. Cuando entra en el vestuario se vuelve a consumir el trágico episodio de cada pre partido: se le ha olvidado el discurso motivador e inspirador! Así que intenta decir algo convincente con alguna palabrota en el medio para que suene más creíble y ánima al equipo como si fuera un hincha del Boca Juniors.

EL PARTIDO

Puedes notarlo, está en otra dimensión, está viviendo una especie de experiencia extrasensorial y se contradice cada vez que acaba una acción, mandando en confusión al equipo que durante la semana había entrenado justo lo contrario que el tío dice ahora. Empieza con decirte que te arriesgues más al saque pero manda a calentar otro por si te equivocas. Al final necesitará un video del partido para darse cuenta de lo que ha pasado.

EL POST PARTIDO

Destrozado, consumido por dentro en el alma y el espíritu, sin palabras, sigue sin saber dónde está y que debe hacer ahora. Anda lento y encorvado por el pabellón como si hubiera trabajado en la mina todo el día. Los jugadores quedan para tomar una cerveza y él se apunta solo porque no se acuerda cómo volver a casa. En el bar sigue pensando en el partido mientras que los demás hablan de futbol, viajes y mujeres. Y empieza a subir por su estómago un sentido de acidez como después de una resaca de cerveza, porque les ve felices aunque hayan perdido. Por supuesto intenta reprimirse y se pregunta a sí mismo: “Porqué soy entrenador de voleibol??”

Te ha gustado el artículo? Pues no te pierdas «Los 10 casos de hombres de banquillo»

Publicado por ninov en Psicología, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
error: El contenido de esta web está protegido por derechos de autor! Si quieres compartir los artículos puedes solicitarlo al propietario de la web escribiendo a info@ninoversace.com
×