Entrenadores

Sistemas de recepción en voleibol

Sistemas de recepción en voleibol

Sistemas de recepción en voleibol

Después de haber escrito sobre los sistemas de defensa en voleibol y los sistemas de ataque en el voleibol, cierro la trilogía de los sistemas hablando de los sistemas de recepción en el voleibol.
En el análisis del complejo KA1 en voleibol te hablé de como preparar tu recepción (Recuerda que el complejo KA1 se refiere a la organización de juego del equipo que no saca) y de como estudiar tu rece para organizar el ataque.

Según el tipo de saque que vamos a recibir hay que prepararse según los sistemas de recepción entrenados, que deberían responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuántas jugadoras reciben?
  • ¿Quién recibe?
  • ¿Cuáles son las competencias de cada receptora (quien cubre el saque corto?)?
  • ¿Cómo gestionan las asistencias?
  • ¿Cuáles son las prioridades en zonas de conflicto?
  • Adaptar la rece según la situación (ej. Moverse todas basculando hacia zona 1 o 5 según el tipo de saque)
Es importante tener en cuenta que como entrenadores de voleibol no podemos utilizar siempre y solo un único sistema de recepción en voleibol. Tenemos que esforzarnos para que nuestras jugadoras puedan conocer diferentes opciones de juego y poder así mejorar a nivel personal y como futuras jugadoras profesionales.

LAS DIFERENTES OPCIONES EN RECE

Aqui te muestro los diferentes sistemas de recepción en el voleibol.

1. RECE W

Con este sistema de recepción todas hacen de todo y se remata desde 4 y desde 2. En este caso, que suele presentarse en infantiles, lo ideal sería evitar poner la colocadora en 2 ya que :
a) La colocadora no aprenderá a colocar hacia 2
b) No tiene suficiente fuerza para mandar la bola hacia 4
c) No tenemos buenas reces como para utilizar todo el largo de la red.
En rece en este caso las jugadoras 4-6-2 están en linea así como la 1 y la 5. De esta forma cada una puede ver la compañera y se evitan zonas de conflicto.

r1

2. RECE «3 EN LÍNEA»

Este sistema de recepción en voleibol es ideal cuando las adversarias sacan muy largo. Se parece al anterior sistema pero en este caso la jugadora 6 debe «bajar» a recibir a lado de 1 y 5.

r2

Con este sistema las receptoras deben aprender a analizar la trayectoria del balón desde su salida. Por trayectoria entiendo que deben considerar 4 elementos fundamentales a la hora de ver llegar la bola: largo/corto y derecha/izquierda. Si la jugadora que saca se pone muy cerca de la línea de campo, nuestras jugadoras se pondrán en una línea imaginaria de 7 metros; si por el contrario saca desde lejos, podrán colocarse en una línea imaginaria de 5 metros desde la red.

Es importante, por ejemplo, entrenar receptoras por grupos o incluso de forma individual a todo campo, para que estén obligadas a moverse, no tienen zonas de conflictos pues se sienten más libres, y sobre todo analicen mejor la trayectoria y se mueven.

3. Sistemas de recepción en el voleibol 2020. Rece semicírculo

En pasado se usaba mucho este Sistema de recepción en el voleibol que hoy en día no veo ya muy provechoso aunque siempre dependerá del adversario y por supuesto de nuestro equipo (cualidades y competencias).

En este caso reciben 4 jugadoras, que el entrenador elegirá según características de cada una y forma de jugar juntas.

Una rece semicírculo puede ser útil, en mi opinión, si tengo una opuesto y una libero buenas en recepción. En este caso le indico que baje ella a recibir porque de este modo la libero se queda en zona 6 a recibir (que es la zona donde más saques se reciben) y así libero de presión la receptora de primera línea que podrá pensar solo en rematar (si es que es mejor que no reciba). Como ves, incluso en este caso todo es relativo.

PASAR AL 5-1

Ya después de jugar en alevines e infantiles utilizando los anteriores sistemas, en Cadetes (e infantiles fuertes) tenemos que ir introduciendo el Sistema de recepción en el voleibol 5-1 donde solo hay una colocadora. Hay mucho debate sobre si es mejor introducir el 5-1 en infantiles o en cadete.

Yo considero que todo dependerá del tiempo que tienes a disposición para entrenar y sobre todo del equipo que tengas (llevan mucho tiempo jugando? Jugando juntas? saben las reglas de juego? aplicas un código ético de conducta y uno deportivo? etc.). Si se trata de 10 chicas recién aterrizadas al voleibol y que por edad les toca infantil, el 5-1 será imposible de aplicar en poco tiempo.

Con el sistema 5-1, además, hay que especificar las posiciones, siendo importante definir quién va a ser la colocadora, las centrales, las receptoras, la opuesto y la libero.

La central que juega cerca de la colocadora se define como C1: Lo mismo para la R1 (receptora 1). Normalmente estas dos jugadoras son las más fuertes. ¿Porqué? Te lo explico en este articulo.

La opuesto juega en diagonal con la colocadora, luego, en sentido anti horario, tendremos la secuencia colocadora-receptora-central-opuesto-receptora-central.

Podemos incluso usar la secuencia colocadora-central-receptora-opuesto-central-receptora pero en este caso las penetraciones de la colocadora son más complicadas.

Generalmente en recepción tendremos 2 receptoras más la central zaguero, que suele ser substituida por la Libero.

Pero vamos a ver concretamente como tenemos que organizar nuestra rotación partiendo siempre desde la posición de la colocadora:

KA1 ( O R1= ROTACIÓN 1)

Yo indico con K y el número la posición de la colocadora, siendo, en este caso, zona 1 desde donde saldrá. Según el tipo de saque adversario (y nuestra rece) podemos decidir si mantener esta distancia de la colocadora desde la red (lo que supone más metros que recorrer en el menor tiempo posible) o subir un poco más la Receptora 1 para que la colocadora tenga que correr menos.

Por ejemplo, si yo fuera el equipo adversario al saque, al ver esta disposición intentaría sacar de modo que la colocadora tenga que desplazarse mucho para ir a colocar, dificultando el remate. O incluso sacaría a zona 1 porque así recibiría la R1 y el balón llegaría a la colocadora desde atrás, complicando su colocación y limitandola, probablemente, a la sola zona 2 (en todo caso, disminuyendo el potencial de esta colocación).

KA 6 (ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 6)

La siguiente posición de la colocadora será en 6. Como podéis ver en este caso la colocadora tendrá a la opuesta a su lado mientras que la central se posiciona en 2, pudiendo elegir que se quede allí para el primer remate o se desplace hasta 3 para un remate de los suyos. Atrás, decidiremos si recibir en 3 o en 2, si tendremos que usar la Libero o seguir con la Central, etc. En este caso puede ser muy productivo sacar corto en zona 2/3, ya que hay mucha gente en poco campo y muchos movimientos, que, según el saque, podrían de golpe anular 2 remates de 3 (solo queda el de 4). Así ajusto mi bloqueo que ya sabe que debe ir hacia 4).

KA 5 (ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 5)

En la posición 5 de la colocadora, he dibujado unas líneas para que podáis entender dónde puede colocarse la colocadora sin que haga falta y, sobre todo, para que evite tener que correr mucho más de lo necesario para ir a colocar desde zona 2/3. Otra vez en este caso indicaremos los movimientos de la Central adelante mientras que la opuesto estará en zona 2 natural.

Al ser probable que el saque adversario llegue desde zona 1 adversaria, esta rotación puede ser de las mejores para nuestra colocadora, ya que el balón recibido debería llegarles desde adelante y no atrás. Esto, junto con la posibilidad de tener 3 ataques adelante y 1 atrás, aumenta y mucho la posibilidad de ganar el punto. Yo aquí, en los equipos donde puedo, suelo pedir que la central (que debe venir desde la esquina pues mucho recorrido para una corta clásica) que remate una corta C o sea a medias entre la corta pegada a la colocadora y la bola hacia 4.

De este modo mi central solo tendrá que hacer 2 pasos para posicionarse y solo 1 y medio para la batida. Así puede que la central adversaria se quede sobre ella o que se quede en zona 3 delante de la colocadora porque no le da tiempo a llegar. Como puedes imaginar, tendrías así a la receptora en 4 con una sola adversaria en bloqueo, la central con 1 o ninguna y la opuesto con 1. Puedes ver los tipos de sistemas de ataque aquí.

ROTACIÓN CON COLOCADORA EN 4

Aquí comienzan las rotaciones en las cuales tendremos la colocadora adelante. Resulta fundamental saber organizar nuestro equipo y la táctica porque tendremos solo dos opciones de ataque adelante, además de las zaguero. En este caso podemos intentar utilizar el remate zaguero de la Opuesto que no tendrá que trabajar en rece y por lo tanto podrá concentrarse en el remate, teniendo, además, pista libre delante. Como dije antes, incluso podemos usar la opuesto de receptora para que la libero (que entrará en lugar de C1) se coloque más hacia zona 6 (que es donde más balones se reciben) y así libero la R2 de recibir.

Aquí trabajamos mucho la Fast o Pata y la corta atrás. Por «trabajamos» entiendo que todo el equipo lo trabaja: la rece sabe que deben mandar una bola perfecta (cuando es posible) para que la colocadora juegue balones atrás, sean cortos, medios o pata, para la central. También suelo pedir a la opuesto que se cambie con la libero en defensa para que remate los ataques zagueros y el mismo tiempo tendré una defensora mas fuerte en la diagonal de 2 adversario y la linea de 4 adversario. Pero esto supone mandar la receptora a zona 5, con lo cual hay que saber cuando podemos colocarla alli (es fuerte en defensa? Tiene movilidad? En 5 es donde mas ataques caen? Etc.).

LA RECEPCIÓN CUANDO LA COLOCADORA ESTÁ EN ZONA 3

Seguimos con la colocadora delante, en 3, y os indico también donde colocar la opuesto y la central delantera para evitar faltas. Para la colocadora se trata de otra rotación con bola que posiblemente le llegará desde adelante, pero la central vendrá desde atrás. Como veis la C1 es la que mas juega «sola» o mejor con solo una rematadora mas (La R1) con lo cual siempre hay que elegir la C mas fuerte, además de la R mas fuerte de las dos. Al tener 2 ataques delanteros, aqui pido a la receptora que se quede en 1 y la opuesto en 6 para que peque zaguero desde 6 y la receptora zaguero desde 1. Esto lo puedo hacer solo si la opuesto que tengo me lo permite.

ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 2

Y terminamos las rotaciones con la colocadora en zona 2, otra vez indicando donde posicionar la opuesto, la central adelante y la receptora para evitar faltas de rotación. La colocadora recibirá balón desde adelante (probable, pero no siempre cierto) y tendremos la opción de mandar la R1 a rematar sin recibir y colocar la opuesto a recibir en 5.

CONCLUSIONES sobre Sistemas de recepción en el voleibol

Para mi la rece se entrena teniendo siempre en cuenta 3 cosas:

  • Plataforma (brazos bien colocados) y ángulo de salida del balón
  • Hombros que dan fuerza
  • Posición de las piernas

Por otro lado, hay que entrenar la rece según el tipo de saque (float? Salto Float? Salto Spin? etc).

Al analizar la trayectoria (siempre hay que empezar por allí) tenemos que tener presente un elemento fundamental: los astigmáticos suelen tener muchas dificultades o les he prácticamente imposible valorar la trayectoria del balón con suficiente antelación como para poder actuar de la forma correcta. Así que tenlo en cuenta con tus jugadoras.

¿DONDE MANDAR LA BOLA EN RECE?

Yo suelo entrenar la parábola, o sea que el balón recibido suba todo lo que podamos para dar tiempo a mi colocadora de llegar. Por supuesto entreno también la dirección, pero seamos honestos, en categorías inferiores y juveniles cuantas veces llega una rece o defensa perfecta? Es entrenando la parábola que garantizo mas efectividad a mis receptoras, que se sentirán incluso menos presionadas al no tener la obligación de mandar la bola en un determinado sitio.

Ejercicio para la parábola: Coloco dos canastas a la altura de la linea de 3 metros, fuera del campo, y pego una cuerda que vaya de un lado a otro y esté más o menos 1 mt desde la parte final de las varillas de la red. Todo balón recibido debe superar esta cuerda, y por supuesto quedar en nuestro campo. Estimular con puntuación y bonus.

Ejercicio para entrenar la rece en un determinado sitio: pego en el suelo cinta adhesiva creando 3 semi círculos, uno pequeño cerca de la red en zona 3, y otros dos más grandes a su alrededor, como a recrear una ola. La colocadora se coloca en el más pequeño. Aquí aplicas sistemas de puntos y estimulas la competición.

¿RECE LATERAL O FRONTAL?

Para mi, lateral mas que frontal. Y entreno la rece lateral ya desde infantiles. No creo que sea malo, al contrario, sirve para que vayan memorizando este movimiento y no encontrarte con senior que no saben ni que es la rece lateral y muy difícilmente lo aprenderán en una temporada. Para entrenar la rece lateral, uso el ejercicio de rece individual a todo campo. 90 segundos recibiendo saques fuertes donde la receptora está sola en el campo. Resultados muy buenos desde los primeros entrenamientos.

CUANDO ENTRENAR LA TÉCNICA en Sistemas de recepción en voleibol

Cuando entrenamos la técnica hay que usar puntuaciones y usar pocos jugadores. No sirve de nada hacer técnica con 12 jugadoras (ejercicios sintéticos o globales). La técnica, mejor en grupos de 3 o 4. Mejor hacerla media hora antes de empezar o después y mandar las demás a casa. O cuando no vienen todas porque tienen exámenes (en estos casos suelo entrenar mucho rece individual a todo campo y defensa individual siempre con tiempos). 

Ejemplo de ejercicios rece:

  • Técnica individual (Ej. dos entrenadores mandan una bola corta y una larga para recibir, también rece alta)
  • 1 receptora en campo con objetivos (debe mandarla para que rematemos una corta)
  • 3 receptoras que trabajan sobre objetivos y competencias (quien y donde)
  • 3 receptoras con canasta (objetivo numérico)
  • 6×6 marcar el trabajo sobre una jugadora específica.

Mas cosas sobre Sistemas de recepción en el voleibol 2020

No es fácil tampoco entrenar las zonas de conflicto. Según un estudio realizado por dos investigadores norteamericanos, después de haber visionado miles de recepciones a niveles muy altos (olimpiadas, mundiales, etc) han podido ver como, en una escala de 1 a 3, la recepción a la derecha tenía una puntuación de 1.8, la frontal de 2.3 y la izquierda de 2.4. Con esto quiero decir que en las zonas de conflicto puedes establecer la prioridad a la izquierda ya que a nivel biomecánico es el lado mejor de cada atleta, siempre pensando en entrenar el lado derecho (recepción con un brazo y solo una jugadora a todo campo, por ejemplo).

El saque en voleibol: Entrenarmiento y gestión para ganar a la recepción adversaria

Recuerda que antes de la recepción hay un saque adversario. Entrena tu saque para que la recepción adversaria sea negativa y puedas obtener más puntos. Aqui te dejo el enlace a mi nuevo libro donde encontrarás metodologías y técnicas para entrenar el saque en todas sus versiones, ya desde temprana edad. ¿Quien ha dicho que hay que sacar desde abajo con 12 años si ya con esa edad todo el mundo puede sacar desde arriba? Descrubre los contenidos del libro aqui.

El saque en voleibol

Espero vuestros comentarios!

Publicado por ninov en Recepción, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
El complejo KA1 en el voleibol

El complejo KA1 en el voleibol

Después de haber analizado los imprevistos en el volebol (aquí el artículo si no lo has leído, te recomiendo leer primero ese y luego volver a este) y aplicado una metodología con la que suelo tener resultados satisfactorios, en este articulo quiero continuar con el análisis de la organización del juego, pasando a ver como se estructura el complejo KA1 en el voleibol.

Te voy a explicar que es el complejo KA1 en el voleibol pero si has hecho un curso de entrenador deberías haberlo estudiado ya, así que iré un poco mas allá. Quiero explicarte el complejo KA1 en voleibol bajo un punto de vista táctico, o al menos como yo lo entiendo y lo aplico en mis equipos.

CONTEXTO

Partimos del hecho de que, como indicaba en el artículo sobre imprevistos, no es posible prever, clasificar y codificar todas las situaciones de juego en voleibol. Por eso tampoco quiero que creas que esta información sea la única y sola aplicable, sino el fruto de estudios, cursos, lecturas de otros entrenadores e intercambios de opiniones que me han llevado a estas conclusiones totalmente personales.

El complejo de KA1 en voleibol se refiere a aquella fase de juego que tiene que ver con el equipo que no saca. Los fundamentos de juego interesados son:

  • Recepción
  • Colocación
  • Ataque
  • Apoyo

Después, el otro equipo entrará en Complejo de juego KA2, del que hablaré en otro articulo que puedes encontrar aquí. Suelo leer de complejos KA3 y KA4 pero personalmente yo no suelo complicar más este deporte con más metodologías y teorías de las que hay, que ya son bastante complicadas (solo recordar que el gol en voleibol es el remate, pero para hacer gol en futbol tardas 2 minutos, para aprender a rematar puedes tardar un par de años..).

CRONOLOGÍA DEL COMPLEJO KA1

El complejo KA1 en el voleibol

Aquí puedes encontrar lo que pasa durante el desarrollo del complejo KA1 en voleibol, para que puedas, así, entrenar las diferentes situaciones de juego de acuerdo con cada step y sobre todo contar con los imprevistos que pueden ocurrir (situaciones excepcionales).

Como puedes ver, según el tipo de recepción tenemos que organizar un tipo de ataque y apoyo: Para una recepción positiva (#+) seguiremos el plan de ataque previsto o el que marque la colocadora y/o las atacantes. El apoyo será más próximo a la red. Para una rece que se puede colocar pero lejos de la red y con dificultad, una rece «!», nos encontramos frente a un imprevisto: en este caso, por ejemplo, salta el esquema de remate de la central y tenemos que optar por el plan B o C que deberíamos haber ya entrenado. El apoyo será el previsto. En caso de rece negativa (-) en este caso el remate deberá ser «de seguridad» y el apoyo más amplio, ya que el remate, al ser más lento, si es bloqueado, es probable que vaya más lejos de la red.

Resumiendo, podemos organizar los entrenamientos dividiendo las diferentes secuencias de juego como sigue:

  • Posición y comportamiento del equipo antes del saque de las adversarias;
  • Organización de juego durante y después del saque adversario;
  • Organización del equipo después de nuestra recepción;
  • Organización del equipo después de nuestra colocación;
  • Organización del equipo después de nuestro remate.

1.ANÁLISIS DE NUESTRA PROPIA ROTACIÓN

Creo que no digo nada nuevo si es la colocadora la primera jugadora que tiene que asumir la responsabilidad de controlar si la rotación de nuestro equipo es correcta, porque así sabrá siempre quien tiene delante para rematar y que tipo de balones pueden rematar las compañeras que pueden rematar en esa determinada rotación. Ella sabrá también como se encuentran a nivel físico (a veces incluso anímico) y como se encuentran durante el partido (si le han bloqueado 2 veces seguidas y se viene abajo, si ha fallado varios saques, si no le salen los remates….)

La colocadora debe ser capaz de analizar:

  • Quién tengo delante para rematar
  • Quién tengo como zaguero para rematar
  • Estado actual (momento del partido) de cada jugadora que puede rematar
  • Eventuales vinculaciones (la receptora en 4/5 que además debe recibir).

2.ANÁLISIS DE LA ROTACIÓN ADVERSARIA

Ahora que ya sabemos como tenemos que organizar la lectura de nuestra rotación y sobre todo quien debe encargarse de ella, pasamos a leer la rotación adversaria. De todos los aspectos que podemos analizar, quizás el que más importancia tiene (según la liga y la edad de las jugadoras) es el bloqueo (nuestra colocadora completa así su propia análisis después de saber quien tiene que puede rematar, eliminando posiciones según el bloqueo adversario). 

La colocadora deberá así analizar:

  • Jugadoras adversarias delanteras que pueden bloquear (y eventuales movimientos);
  • Prioridad de sus atacantes

Las receptoras,  en esta fase, deberán analizar la jugadora en saque y recordar, además de como saca, también lo que hemos entrenado e indicado antes del comienzo del partido (por ej. si la adversaria saca saltando, recibir prevalentemente en «esa» zona, etc).

Las atacantes, que incluyen las receptoras delanteras y la colocadora cuando está delante, deben observar las jugadoras en bloqueo y defensa, sobre todo observar donde suelen defender las jugadoras en frente. Nosotras como entrenadoras podemos recordar durante los descansos cuando hacer finta y sobre que jugadora es más eficaz, cuando mandar un balón a 1 después del saque adversario, cuando a 5 (como cuando sacan las centrales que deben defender, ya que la libero no puede entrar hasta que no termine la jugada).

3. SISTEMAS DE ATAQUE

Una vez que terminemos con las rotaciones, pasamos a analizar nuestros diferentes sistemas de ataque. En este caso también será labor de la colocadora asumir responsabilidades sobre como avisar las atacantes.

Entre los sistemas de ataque más comunes, que en todo caso cambian de nombre según el País, encontramos:

  • Bola 5 en zona 4, 6 o 1: colocación clásica hacía una de las zonas de la campo indicadas.
  • Bola corta o media en zona 3: para las centrales
  • Bola Super: balón rápido, personalizado según el tipo de atacante, con trayectoria tensa (si no se golpea debería seguir más allá de la línea lateral del campo)
  • Bola Fast o Pata: para las centrales, balón que colocamos hacia zona 2 y que la central golpea con una pierna en el suelo

Tenemos muchas más versiones y tipos de ataque que indico en un artículo especifico que puedes encontrar aquí

Aquí te dejos algunas combinaciones de ataque según las situaciones de juego (ya vosotros le pondréis los números y señas que creáis convenientes):

  • Tener en cuenta la zona desde donde va a entrar nuestra central (por ejemplo, si entra desde zona 2, es complicado que pueda rematar una corta adelante);
  • Jugar una corta delante obliga la central adversaria a saltar según opción o esperar en «lectura» al centro de la red;
  • Jugar cortas un poco mas separadas de la colocadora suele facilitar el remate a la central ya que el bloqueo se verá descolocado pero también puede llevar el bloqueo a una posición que nuestras atacantes de 4 y/o de 2 practicamente sin bloqueo;
  • Jugar cortas muy separadas de la colocadora tiene como objetivo dejar al menos una de nuestras atacantes sin bloqueo: si por ejemplo jugamos una pistola (o seven), la central adversaria tiene que elegir si moverse para saltar de frente a la atacante (con el riego de que no llega a cerrar el bloqueo con su compañera opuesto) o quedarse en 3 (con el riego de que no llega a bloquear la corta.
  • Pensar, sobre todo en el voleibol femenino, en utilizar mas la Fast o pata para nuestras centrales y entrenar nuestras opuestos a rematar desde zona 6, de modo que podamos tener mas posibilidades de que al menos parte de la red quede libre de bloqueos adversarios.

Algunos ejemplos clásicos

  • La colocadora indica el sistema «Uno» (o sea corta adelante) a la central y balón pegado a banda para la receptora y la opuesto: esta jugada suele utilizarse mucho sobre todo en voleibol profesional, ya que de este modo el bloqueo adversario debe estar siempre en posición de lectura y un remate rápido les complicará mucho la vida, incluso verás como llegará solo una adversaria a bloquear y no 2, con las ventajas que esto supone.
  • La colocadora indica el sistema «Siete» (pistola) a la central y balón pegado a banda para receptora y opuesto: de este modo queremos que el bloqueo adversario se quede mas hacia zona 4. Si la colocadora es capaz de leer los movimientos del bloqueo adversario, puede elegir si al final colocar a 2 viendo que la central adversaria se queda a bloquear la corta, o colocar a zona 4 porque la central no sigue la tensa y se queda solo la opuesto adversaria bloqueando.
  • El cruce es aquel sistema de remate en el que las batidas de dos jugadoras se cruzan. El objetivo originario de este sistema era el de complicar el bloqueo de uno contra uno. En este caso el bloqueo, en lugar de cruzar posición pero si que deberá intercambiar la jugadora a seguir para bloquear.

La Pipe

El remate de zaguero en 6 necesita un párrafo a parte. Quitando la opción de que la remate la opuesto, la Pipe representa la cuarta opción de remate para un equipo. Para que nuestra Pipe sea eficaz debemos tener jugadora que sepan y aprendan el tiempo de batida y salto así como centrales muy buenas que sepan engañar el bloqueo adversario. Suelo pedir que las jugadoras utilicen la Pipe cuando en frente tenemos un buen bloqueo que viene de uno o más «gorros» seguidos, incluso entrenamos la Pipe colocada ligeramente más adelante de la colocadora o más atrás, como invadiendo zona 5 o zona1 (aunque no del todo). Esto porque muchas veces veo que mis jugadoras, frente a una colocación no perfecta o una situación de juego de mucha tensión (un 23-23) prefieren no arriesgarse y pegar fácil hacia 6. Moviendo la colocación las obligas a mover su batida y seguramente también se moverá la trayectoria del balón. En todo caso, de poco sirve usar la Pipe si nuestra central se queda mirando la colocación en lugar de simular e incluso llamar en voz alta una corta.

4. SAQUE ADVERSARIO

Aquí no me quedo mucho ya que hicimos una primera análisis en la rotación, así que solo les pido que tengan claro como suele ser el saque adversario según la jugadora que vaya al saque.

Puedes dividir por:

  • Saque flotante
  • Saque float con salto
  • Saque en salto

Entrenando la memoria táctica, las receptoras se prepararán para otros tipos de saque mas tácticos (sauqe a la receptora en 4/5, o a la colocadora cuando en 1) recibir determinados balónes.

5. SISTEMAS DE RECEPCIÓN COLECTIVA

Según el tipo de saque que vamos a recibir hay que prepararse según los sistemas entrenados, que deberían responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuantas jugadoras reciben?
  • ¿Quién recibe?
  • ¿Cuáles son las competencias de cada receptora (quien cubre el saque corto?)?
  • ¿Cómo gestionan las asistencias?
  • ¿Cuáles son las prioridades en zonas de conflicto?
  • Adaptar la rece según la situación (ej. moverse todas basculando hacia zona 1 o 5 según el tipo de saque)

Así como para los sistemas de ataque, te dejo por aquí un articulo sobre los sistemas de recepción.

6. CLASIFICAR JUGADORA EN SAQUE

Aqui suelo indicar a las jugadoras como clasificarlas según colores o números:

  • Verde: saque fácil que hay que recibir de forma impecable;
  • Ambar: saque táctico, objetivo evitar que vengan mas compañeras a asistir para liberar mas jugadoras al remate;
  • Rojo: saque potente y muy táctico, objetivo evitar que la bola caiga al suelo e intentar construir una acción de ataque fácil pero con objetivos ya individuados (mandar la bola a 1 si la colocadora está artás, o muy corta por encima de la red si no queremos que la central remate, etc)

Estas indicaciones suelen darlas las entrenadoras, así que elige el sistema que crees conveniente pero clasifica los saques. La memoria táctica hace milagros en nuestras jugadoras.

7. SAQUE

Por fin llegamos al saque (y por todo lo que has leido entenderás que no es tan fácil jugar a este deporte ni entrenar). En esta estación, solamente recordar que si el saque es diferente a los que planteamos a nuestras jugadoras y entrenamos, habrá que aplicar la metodología de los imprevistos y adaptar la rece a esta situación excepcional. Probablemente deberás hacerlo durante el partido. Ver otros partidos y analizar este situación ayuda mucho para crear luego tus propios planes B y C.

Una sugerencia que puedes dar a tus jugadoras es darle nombres a los 3 momentos del saque: yo uso «paraiso» cuando la jugadora se lanza la bola, «purgatorio» cuando la golpea e «infierno» cuando supera la red. De este modo se mantiene alta la concentración sobre el balón y la trayectoria.

8. DEFINIR OBJETIVOS

Siempre viene bien que las propias jugadoras se marquen objetivos en rece, siguiendo un poco la clasificación por colores:

  • Balón verde: fácil, que llega a la colocadora sin que esta se tenga que mover
  • Balón ambar: dificil, que supone un movimiento que me lleve a recibir alto y mandar la bola muy pegada a la red;
  • Balón rojo: muy dificil, no debo subir un ace e intento tocar el balón para levantarlo y que se juegue.

9. IMPREVISTOS EN RECE

Los imprevistos suelen ser 2 en fase de recepción:

  • Balón que golpea la red y cae justo debajo en nuestro campo o desvía totalmente la trayetoria;
  • Balón muy fuerte que llega a una receptora no muy habil en este fundamento

En ambos casos el tiempo de actuación es muy reducido, casí imposible. Aqui la solución puede ser la de responsabilizar las 6 jugadoras en el campo para que todas participen en salvar estos balones.

10. RECE, COLOCACIÓN Y APOYO

Llegados a este punto estamos ya recibiendo. Según como terminará nuestra rece, tendremos que seguir con el sistema previsto o aportar correctivos que también deberíamos haber previstos. La rece la podemos dividir en 4 categorías:

  • Muy positiva
  • No positiva pero en los 3 metros
  • Negativa
  • Al otro lado del campo

Según el tipo de rece que tendremos, la receptora atacante podrá decidir si cambiar el tipo de sistema que había ya marcado la colocadora. Esto es normal ya que las cosas han cambiado desde antes del saque adversario. Se trata de un imprevisto, con lo cual lo mas conveniente será entrenar mucho estas situaciones a menos que no tengas receptoras en modalidad «Dios» en tu equipo.

A veces se debe/puede optar por el «no ataco» y la receptora o central o opuesto grita «NO!» indicando a su colocadora que no puede participar en la acción de ataque. Puede pasar, por ejemplo, cuando la receptora de 4/5 tiene que recibir una bola roja o ambar.

10.1 RECEPCIÓN !

No entro en el caso de la rece positiva ya que en teoría sabemos lo que tenemos que hacer. En el caso de rece non positiva (!), al contrario, tendremos que adaptar nuestros sistemas de ataque ya que el balón llegará mal a la colocadora y posiblemente se eliminarán algunas de las opciones de ataque (la central, la opuesto, etc.)

En este caso los sistemas de apoyo son los que ya entrenamos y consideramos como estandares, o sea que todas las que no participan en la fase de ataque (ej. la cental que elige no saltar para rematar), deben ir al apoyo.

10.2 RECEPCIÓN –

En este caso tenemos que prepararnos para un ataque fácil pero que tampoco sea algo demasiado fácil. Podemos entrenar diferentes opciones y que las jugadoras memoricen estas opciones y las apliquen durante el partido. Balón a 1 cuando la colocadora está atrás, finta corta en 3 metros para eliminar el ataque de la central adversaria, finta a la olla cuando vemos que dejan mucho hueco, buscar las manos del bloqueo, etc.

En caso de una rece muy negativa, con balón que va hacia la pared del pabellón y muy probablemente, si conseguimos salvar esta bola, mandaremos una free al otro lado del campo, tenemos que entrenar los siguientes comportamientos:

  • Todas las jugadoras corren hacia la zona de recupero del balón;
  • Una jugadora realiza el segundo toque, teniendo como objetivo mantener el balón cerca de ella misma y bastante alta pero nunca mandar la bola con toda su fuerza hacia la red;
  • Otra jugadora, que habrá ido en apoyo en la zona de recupero, deberá encargarse de la free.
Publicado por ninov en Psicología, Recepción, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 1 comentario
La defensa de zona 6 en voleibol

La defensa de zona 6 en voleibol

La defensa de zona 6 en voleibol

La defensa es, creo, de las gestualidades técnicas que menos se pueden uniformar (crear un modelo estándar) ya que deberemos adaptar siempre la posición del cuerpo y en el campo según el nivel de la categoría, según la procedencia de los ataques y según el nivel de nuestras jugadoras. Hoy me quiero centrar en analizar la defensa de zona 6 en voleibol.

Posición de defensa en voleibol

Hasta los años ’90 la prioridad de la defensa era colocar la jugadora de zona 6 con el pié derecho a 1mt. de la línea lateral en zona 1, la jugadora de zona 1 cubría zona 1/2 en 4mt y las jugadoras de zona 4 y 5 doblaban la diagonal abierta. Por mi sorpresa, sigo viendo este sistema aún hoy en día en algunos equipos, y creo que este sistema ya no es viable por las razones que explico.

En los ’90 se jugaba un voleibol más «lento», que no quiere decir más débil pero con menos opciones de ataque y prioridad hacia el remate desde zona 4 con bola alta. Esta situación obligaba el otro equipo a posicionar su bloqueo el la diagonal cubriendo 5/6 y pedir ayuda en defensa a la jugadora de zona 6 para que cubriera la línea. La de zona 4 tenía todo el tiempo de salir de los 3 metros para defender la diagonal y también la jugadora de zona 5.

Pero con el pasar del tiempo, el uso cada vez más frecuente de las centrales y, ahora, por fin, de las opuestos (los 4 mejores equipos femeninos al mundo ahora mismo tienen en el opuesto su jugadora más fuerte) ha cambiado esta necesidad ya que los pases de colocación son cada vez más variegados y tensos, impidiendo, por un lado, que el bloqueo pueda ser siempre eficaz (la central, si no sabe leer, no siempre llega a doblar el bloqueo) y por otro, que los remates, sobre todo en femenino, ya no se pueden gestionar en fase de vuelo sino que se pueden ya identificar antes de comenzar un partido.

Analizar las trayectorias de ataque adversarias

Si pensamos, por ejemplo, a un remate desde zona 4 adversaria después de que esta jugadora haya recibido, tendremos una carrera que comenzará casi seguramente dentro del campo de juego o como mucho apenas fuera, diseñando una trayectoria perpendicular a la red, con el resultado de que el golpeo más fuerte de esta jugadora será hacia la linea, ya que, al extra rotar el brazo y la mano hacia zona 4, su potencia disminuirá. Si, por el contrario, esta jugadora no ha recibido, su carrera, muy probablemente, comenzará fuera del campo, diseñando una trayectoria que pondrá los hombros hacia 5/6.

Si analizamos zona 2, pasará lo mismo. Una jugadora de zona 2 que comienza su carrera dentro del campo, tendrá en la linea su ataque más fuerte, mientras que la intrarrotación será un golpeo posible pero menos fuerte.

Si analizamos el ataque de la central, es muy probable que cuando este en fase de rece en zona 4, por ejemplo, y el saque vaya hacia 6, tendrá el 95% de probabilidades de que su ataque termine hacia zona 5. Por el contrario, en fase de defensa, al llegar un free desde el otro campo, esta jugadora, si es hábil, podrá buscar zona 1.

Mirar la colocadora y la atacante, no la bola

Frente a esta situación, debemos enseñar a nuestras jugadoras a saber leer el juego adversario (aquí un artículo sobre la lectura), sobre todo para adaptar nuestro sistema de juego a los cambios y/o situaciones imprevistas que SIEMPRE pasan en el voleibol, que, os recuerdo, es un deporte de situaciones. Siempre en los años ’90, a mi me enseñaron a mirar siempre el balón para posicionarme en bloqueo.

Sin embargo, con el paso del tiempo, todo el mundo se dio cuenta que, a mano que sube el nivel, da igual donde esté el balón que la jugadora adversaria podrá girar el golpeo hacia donde quiera. Por esto es importante mirar siempre la colocadora para que, una vez identificada la dirección del pase, nos movamos hacia la atacante y nos posicionemos según la carrera de esta misma, teniendo en cuenta que la mejor posición sería poniendo nuestro brazo derecho frente a su hombro de ataque.

Técnicas de defensa en voleibol

La efectividad de nuestra defensa dependerá de la calidad técnica de nuestras jugadoras. Claramente, con edades muy jóvenes, esta calidad técnica no será la mejor, con lo cual, a parte entrenar esta gestualidad de forma analitica, recomiendo trabajar mucho en situación de juego, para que las jugadoras se acostumbren a entender que puede haber siempre una situación diferente. En esta situación de juego, debemos indicar cuales son las opciones de defensa según el pase de colocación y la trayectoria de la carrera de la atacante.

En cuanto al entrenamiento del gesto técnico, echo de menos en España una defensa con manos altas o incluso con una mano, algo que, en un deporte cada vez más rápido y remates más potentes, debemos entrenar para que las jugadoras tengan entre sus opciones. El salvar el balón con el pié es algo que no tolero en absoluto porque refleja la escasa preparación técnica de la jugadora.

Táctica de defensa en voleibol

En la elección y enseñanza de la táctica de defensa, yo suelo enseñar una serie de movimientos y comportamientos a realizar antes de llegar al posicionamiento atrás, dividiendo estas fases en ANTES, DURANTE y DESPUÉS. Que quiere decir esto? Que parto de nuestro saque para organizar la táctica de defensa, y te lo explico mejor en este artículo sobre el complejo KA2.

Antes

Cuando estamos sacando tenemos que observar donde está la colocadora adversaria (adelante, atrás? para calcular cuántos ataques tienen delante, pero también para saber que es muy difícil, por ejemplo, que si nuestro saque acabe en zona 1, la colocadora delantera de el pase zaguero a la opuesto, pudiendo organizar, así, nuestro bloqueo hacia 3 y 4).

En la organización del bloqueo, que, os recuerdo, es parte de la defensa, será la central quien marque donde va a bloquear, indicando, por ejemplo, con una mano abierta el bloqueo diagonal y con un índice el bloqueo de línea cuando vaya a bloquear la receptora de 4 adversaria. Con la mano izquierda, indicará 1 o 5 según bloquee la centra en una de estas zonas.

Para mi esta tarea, por muy difícil que luego se pueda traducir en la realidad, supone un esfuerzo mental para la central y las defensoras, que asegurará mas concentración y estandarizará nuestro modelo (las jugadoras necesitarán cada vez más ver hacia donde bloquea la central).

Durante

Ahora ya estamos con las adversarias recibiendo y tendremos que leer una vez más, porque si la rece es positiva, mantendremos el sistema elegido por nuestro equipo, pero si la rece es exclamativa o lejos de la red, tendremos que adaptar la defensa (imprevistos). Para mi, las indicaciones en caso de rece negativa o lejos de la red son de «abrirse atrás» dejando la jugadora de zona 6 en los 7 metros y las de 1 y 5 hacia las diagonales, mientras que con las recepciones positivas la defensa se «cierra» un poco más. El bloqueo, en situación de rece exclamativa o lejos de la red, prefiero que no salte, o le digo a la central que salte pero luego quite las manos, porque, sobre todo en categorías juveniles, el bloqueo en estas situaciones acaba convirtiéndose en un punto para las adversarias (block out o peor aún, toca la red).

Después

Ahora que hemos leído el juego adversario y nos disponemos a defender (bloqueo+defensa) y teniendo en cuenta que muchas veces la central NO llega a cerrar el bloqueo lateral (eso es así, podemos debatir mucho y entrenar meses, pero las centrales que entrenamos suelen ser siempre las más lentas y físicamente grandes, y estos son los resultados, a menos que no imitemos el modelo brasileño donde las centrales rematan incluso zaguero desde 5).

Por ello, no podemos definir nuestra defensa eliminando la jugadora de zona 6 para dedicarla a cubrir 1, sino indicarle y entrenarla para que, desde posición neutra en zona 6, se pueda mover siempre en lectura (recuerda el primer párrafo sobre las trayectorias de ataque según reciba o no, según mandemos un free o bola a 1, etc.).

Para mi la mejor posición de zona 6 cuando ataca la 4 adversaria es manteniéndose en 6 pero con un paso más hacia la zona 1. Al contrario, cuando el ataque viene desde 2 adversario, paso más hacia la zona 5. Con ataque de la central, mantengo la 6 en los 7 metros con la competencia (debe saberlo y se entrena) de defender los balones que toca el bloqueo o que llegan lejos si la central remata encima de nuestro bloqueo.

Depende de la situación

Para la jugadora en zona 1, indico que se ponga en los 4/5 metros cubriendo lo que está delante de ella y a su izquierda, mientras que la zona delantera (finta en 3) la debe cubrir la jugadora en 4, tercera en bloqueo, que no irá a bloquear si el remate es desde la otra zona y se quedará dentro de la línea de 3 metros cubriendo finta y diagonal corta.

La jugadora de zona 5, normalmente la libero, se colocará en la linea imaginaria que va desde la posición de los hombros de la atacante de zona 4 adversaria y el cruce de las líneas del campo en zona 5. Deberá defender todo lo que le caiga delante (en diagonal hacia el centro del campo) y a la derecha. Deberá estar más hacia el centro del campo si la carrera de esa atacante es perpendicular a la red (porque si finalmente remata diagonal, la potencia del golpeo será poca) y más lejos si la carrera es diagonal o remata la central.

De forma especular, con remate desde 2 adversario quien se coloca en la línea imaginaria es la jugadora de zona 1, mientras que la líbero cubrirá la línea, entrenando también una defensa con manos altas por si llegan remates potentes.

Apoyo

El después termina con el apoyo a nuestro remate, que constituye otra defensa, donde suelo colocar a la líbero más lejos de todas (zona 6) porqué suele ser la más reactiva, y el resto más cerca de la atacante. Si ataca nuestra 4, quien estará inmediatamente detrás de ella será la otra receptora que, una vez entendido que no rematará zaguero en 6, correrá hacia esa posición. La central, después de hacer un amago de salto, se posicionará justo a lado de la compañera que remata y la opuesto se colocará en la linea de 3 metros. La colocadora suele estar exenta de esta tarea, para estar preparada para un posible contraataque.

¿Cual es la pelota que nunca debe caer?

A todos nos gustaría tener una defensora de zona 6 que defienda todo, pero la realidad es muy diferente. Con esto, no quiere decir que debemos cerrar los ojos cuando una jugadora falla, sino indicar cual es aquella pelota que bajo ningún concepto debe caer. Identifica tu la pelota que quieres que no caiga. Para mi no debe caer la pelota delante de ella en zona 6, mientras que debe intentar coger aquellas bolas lentas (fintas) que puedan caer en zona 5 o 1.

Ejercicios de defensa voleibol

Entre los diferentes ejercicios que puedo plantearte, te recomiendo unos que tienen que ver más con la motivación y el desarrollo de una mentalidad agresiva que unos que mejoran la técnica.

Por ejemplo, dividir tus defensoras en dos grupos, entrenador con un carro de balones en zona 3, el primer grupo entra de uno en uno en el campo y defiende un remate del entrenador. Si el balón llega en el punto definido anteriormente, 2 puntos, si no llega pero se defiende, 1 punto, si no llega y no se toca, volver a 0. Gana el equipo que consiga 15 puntos en 3 minutos o el tiempo que consideres oportuno según el nivel que entrenes.

Otro ejercicio, similar, tiene que ver con trios de defensa en el campo, entrenador en zona 3 con balones, otro trio ayudando con las pelotas para que siempre haya en el carro y las otras entrenando en parejas ataque y defensa en la otra mitad del campo. 2 minutos de ataques y fintas que las 3 en defensa deben devolver siempre al entrenador con 1 toque o, como mucho, dos. Se puede indicar que a la defensa de una de las tres, deben rotar siguiendo el orden normal de rotación, para mantener aún más la atención.

Otro ejercicio, ya para la técnica y la táctica, prevé un entrenador encima de un banco rematando desde 4 (luego 2) adversario, las defensoras entran en el campo en parejas, quien no defiende debe colocar a la compañera en una zona ya predefinida.

Este ejercicio se puede aplicar también en trios, añadiendo 6, para definir como debe defender según el tipo de ataque.

Circuito de defensa

En este caso, ponemos tres jugadoras cerca de la red, A, B y C, rematando hacia el mismo campo, con D que debe defender 6 balones.

  1. Defensa de ataque diagonal de C
  2. Defensa de ataque de linea de A
  3. Defensa de la finta de B
  4. Defensa de linea de A
  5. Defensa de finta de B
  6. Defensa de diagonal de C

Se puede adaptar este circuito también a la zona 6, incluyendo, además, dos defensoras en 1 y 5 pero que no participan, estimulando la de 6 a defender una bola al 100% (bola que no debe caer por ningún motivo) pero también entrenando los desplazamientos de un paso más a la derecha o a la izquierda (según el remate venga de 4 o de 2 adversario como te indiqué.

Después de este ejercicio, se pueden incluir ya las jugadoras rematando desde el otro campo para luego terminar con un 6vs6 especificando el tipo de remate que debe hacer cada una (un equipo solo línea y el otro sólo diagonal, por ejemplo). Definir las competencias en defensa. Incluir las indicaciones de la central que marca hacia donde va a bloquear.

Hasta aquí mi artículo sobre la defensa de zona 6 en voleibol. Espero que pueda ser de ayuda, adapta estos consejos a tus necesidades e innova experimentando.

Publicado por ninov en Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Preparación física en voleibol juvenil

Preparación física en voleibol juvenil

Preparación física en voleibol juvenil

El objetivo principal de un programa de preparación física en voleibol juvenil es crear un atleta con grupos musculares y articulares necesarios para soportar las múltiples solicitaciones a las cuales se enfrenta durante un entrenamiento o partido de voleibol.

Se trata de situaciones de estrés que pueden perjudicar, en el medio y largo plazo, la salud del atleta, si no se trabaja con conciencia ya en edades juveniles.

El desarrollo de un programa de entrenamiento eficaz para voleibol juvenil debe tener en cuenta las etapas de desarrollo bio-fisiológico del atleta, pero también del estado físico del mismo y de su modelo de prestación (hasta donde quiere llegar? Es ya un jugador de alto nivel?)

A TENER EN CUENTA PARA UNA BUENA PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL

Los aspectos a considerar cuando queremos realizar una acción correcta en el ámbito de la preparación física juvenil pueden resumirse como sigue:

  • Características y efectos de los procesos de adaptación;
  • Características de los sistemas (orgánicos o psicológicos) y de las estructuras epiteliales, conectivas, de apoyo, musculares y nerviosas;
  • Características y dinámica de los procesos de recuperación;
  • Reacciones del organismo a las diferentes solicitaciones debidas a las cargas de trabajo durante el entrenamiento: tipo de solicitación producida, tipos de solicitaciones cuando se aumenta la carga;
  • Control y evaluación del estado de forma de los tejidos y de los sistemas.

La alteración de la capacidad de carga puede que se deba a factores de diferentes naturaleza, incluidos factores congénitos. Pero también puede que dependa de metodologías y cargas de trabajo poco adecuados.

Por supuesto, en el diseño de nuestro plan de preparación física en voleibol juvenil, debemos priorizar la protección de nuestros atletas de las patologías más comunes que pueden instaurarse en sus físicos debido a la práctica continua de ejercicios con cargas de trabajo inadecuadas.
La capacidad de carga del jugador de voleibol dependerá de la capacidad de sus órganos y tejidos de aguantar las solicitaciones relacionadas con el gesto atlético específico del deporte del voleibol.
Desde el punto de la organización, es necesario dividir los atletas en equipos, asignando a cada uno tiempos y metodologías.

PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL SUB 18

Los objetivos principales en la sala de pesas deben estar vinculados a la mejora de la postura y de la fuerza, así como al control del sistema neuromuscular.

La frecuencia de este tipo de preparación puede variar según el nivel y la época del año, pero digamos que de media deberíamos dedicar al menos 2 sesiones de 30/45 minutos cada una por semana.

En cada sesión, organizamos al menos 10 ejercicios, con al menos 3 series por ejercicio y entre 10 y 12 repeticiones por serie y ejercicio.

El descanso entre serie y serie puede ser de 1 a 2 minutos, según el tipo de ejercicio y la carga.

Podemos dividir los ejercicios en dos grandes bloques: potenciación muscular y flexibilidad multiarticular.

EJERCICIOS DE FUERZA PARA BRAZOS

• Pull Ups
• Lat pull down
• All row B/D
• Military B/D
• Bench Press B/D

EJERCICIOS DE FUERZA PARA PIERNAS

• Step Up
• Lunge/ Rear Lunge/ Side Lunge B-D
• Back Squat
• Didattica Front Squat

EJERCICIOS MULTIARTICULARES

• Hang Pull
• Push Press
• Hang Clean
• B/D
• Didattica Split Jerk
• Ejercicios complejos

PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL SUB 20

La categoría sub 20 representa el último paso juvenil antes de acceder a la categoría senior. En España no existe pero a nivel internacional sigue siendo una categoría con mucho peso.

Con esta edad es necesario acercar la prestación del atleta a los modelos de los grandes atletas senior. Durante esta fase hace falta prestar atención a la mejora de la fuerza máxima dinámica.

La programación anual se acerca a la de la sub 18, con la diferencia que en este caso aumentan las cargas de trabajo y la duración de las sesiones de entrenamiento.

La temporada debe dividirse en macro y microciclos de entrenamiento y se introduce un test de evaluación antropométrica, uno de bioquímica y un test de prestación. 

Los test antropométricos se realizan a través la medición de las plicas cutáneas, del peso, de la circunferencia y de la altura.  En los test bioquímicos se realizan exámenes hemáticos,  de la conductividad extracelular y de sobrecarga alimentar. Por último, los test de prestación son aquellos que tiene que ver con el salto. De aqui que se suele utilizar el Scuat Jump, el CMJ, el CMJ B y el Stiffness.

EJERCICIOS MULTIARTICULARES

• Hang Pull
• Push Press/ Split Jerk
• Hang Clean
• Hang Clean + Jerk
• B/D
• Didáctica Snatch: Press Under e Hang Snatch

EJERCICIOS DE FUERZA PARA LAS PIERNAS

• Step up B-D
• Lunge B-D
• Single Leg Split Squat
• Front Squat
• Back Squat

EJERCICIOS DE FUERZA PARA LOS BRAZOS

• Pull Ups
• Chin Up
• Lat pull down
• All Row B/D
• Bench Press B/D/Incline.
• Military B/D

Hasta aquí el artículo sobre la preparación física en voleibol juvenil. Si quieres saber más sobre preparación física en voleibol, te recomiendo este otro artículo con 20 ejemplos de preparación física para tu equipo de voleibol.

Publicado por ninov en Alimentación, Calentamiento, Físico, Todos mis artículos, 0 comentarios
La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en voleibol juvenil

Si tratas a una persona como si fuera lo que debería ser y podría ser, esa persona se convertirá en lo que debería ser y lo que podría ser (Goethe). Un entrenador me dijo esto un día, y mi forma de entender este deporte (pero también en otros ámbitos de la vida) cambió por completo…

Al comienzo de cada nueva temporada nos encontramos con la necesidad de organizar y planificar las diferentes fases y ciclos para que nuestros atletas puedan mejorar tanto tecnicamente como fisicamente. Por supuesto, representa una prioridad trabajar sobre el fortalecimiento muscular y articular para evitar lesiones que pueden acabar con la carrera deportiva del atleta y además representar un problema en su carrera profesional. Aqui os dejo unos conceptos esenciales sobre la preparación física en voleibol a nivel juvenil, para poder planificar una buena estrategia que tenga en cuenta de todas los aspectos mencionados.

Objetivos de la preparación física en voleibol juvenil

El objetivo específico de un programa de preparación física en voleibol juvenil es crear un atleta de base, con grupos musculares y articulares necesarios para aguantar las exigencias en corto y medio plazo que el voleibol requiere en toda una carrera deportiva. Gracias a esta preparación, tenemos que ser capaces de garantizar al atleta una base para no tener predisposición a las lesiones, mejorando su calidad de vida.

Entre los objetivos generales destacamos:

  • Facilitar el aprendizaje de las técnicas de voleibol, aumentando la calidad de los gestos técnicos en las situaciones de juego;
  • Aspectos generales:
    • Movimiento lateral
    • Libertad articular
    • Estabilización (estática y dinámica) del eje corporal
  • Aspectos técnicos
    • Movilidad articular del tobillo y de las piernas
    • Relación entre amplitud y velocidad del movimiento
  • Estructurar el físico y las posturas del atleta para prevenir las posibles patologías debidas a sobre cargas (numero elevados de repeticiones)
  • Desarrollar ejercicios que mejoran la prestación física del atleta durante el salto y en las situaciones de inercia (salida rápida desde parados y paradas repentinas).
    • Identificar el motor individual
    • Desarrollar la fuerza excéntrica y la velocidad de carga/empuje.

La elección de los ejercicios de preparación física en voleibol juvenil

  • Potenciar los artos inferiores y controlar el desequilibrio
  • Potenciar los artos superiores y consolidar los hombros
  • Potenciar el CORE
  • Trabajos de compensación para los artos inferiores y las rodillas
  • Trabajos de compensación para los hombros
  • Preparación física a través del levantamiento de pesas
  • El concepto de fuerza relativa-fuerza expresada por cada KG de peso corporal
  • Relación entre fuerza y capacidad de salto

Fase de calentamiento

En esta fase es posible poner cualquier ejercicio que suponga la estimulación y la activación muscular a través de una carrera con desplazamientos rápidos y lentos, repeticiones de movimientos que necesitan el uso de determinados grupos musculares etc.

Algunos ejemplos:

  1. 4 minutos de carrera (con cambio de sentido para no sobrecargar el tobillo interior); andaduras tipo Skyp, saltos varios (incluidos carreras de ataque), saltos con rotación de brazos, rotación y flexión  del tronco, etc.
  2. Juegos con petición de desplazamientos rápidos, sprint cortos y momentos estáticos (alternados); juegos con uso del balón, incluyendo peticiones técnicas (ej. 2 jugadoras una frente a otra. Una tiene un balón, la otra debe hacer una sentadilla para luego saltar y simular el bloqueo del balón que la compañera lanzará); ejercicio con combas y elásticos para activar la parte superior del cuerpo.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las sentadillas

Sentadilla voleibol Ejercicios de preparación voleibol

Las sentadillas hay que enseñarlas. Muchas veces se da por hecho que las jugadoras saben como hacerlas, en realidad cometen errores que pueden costar caro a medio/largo plazo y tú, que eres su entrenador, debes estar allí para corregir estos errores de postura y/o carga. No pierdas de vista la posición de las rodillas, la bajada con el culo y la posición de la espalda al bajar.

Yo suelo empezar con una didáctica sencilla, sin cargas, quizás de espaldas a una pared, con o sin fitball. Lo siguiente es ponerlas en unas gradas tipo estadio o unas escaleras y hacerlas bajar hasta que toquen con el culo el escalón superior a donde tienen los pies.

  • Utilizando el ejercicio «Full squat» mejoramos el soporte de los paravertebrales, controlamos el equilibrio y simulamos un movimiento de bloqueo. El full squat se realiza poniendo una barra de pesas encima de los hombros, detrás de la cabeza (con o sin peso dependiendo de la edad y las carácteristicas físicas del atleta) y realizando las sentadillas.
  • Utilizando el «Front squat» (en este caso la barra está delante, siempre encima de los hombros, con los brazos doblados para poder llevar la barra hasta debajo de la barbilla) podemos trabajar los movimientos de las piernas, incluso con un solo pie.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las zancadas

Entrenamiento físico voleibol Ejercicios físicos

Es importante trabajar tanto con zancadas hacía atrás como hacia adelante. En la segunda imagen puedes observar cómo podemos añadir variantes, como utilizando herramientas para el control propioceptivo, o pidiendo que giren el tronco al bajar.

20 ejercicios de preparación física para el voleibol

 

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: el Calf

La preparación física en el voleibol juvenilPotenciar los extensores del pie realizando levantamientos desde sentados, de pie, andaduras con saltos reactivos, relajación y contracción rápida de los extensores del pie y control del desequilibrio.

 

Potenciar el CORE

La preparación física en el voleibol juvenil

Mantener la posición durante X segundos (dependerá del nivel físico de tus atletas), controlando la correcta postura de cabeza, caderas y codos en linea con hombros. Se debe trazar una linea recta desde los pies hasta la cabeza (que no debe estar baja)

POSICIÓN INCORRECTA

La preparación física en el voleibol juvenil

Secuencias de trabajo y organización de la preparación física

Tener siempre presente que los ejercicios deben empezar desde la zona central del cuerpo para ir entrenado poco a poco el resto del cuerpo, hasta las extremidades. Al mismo tiempo, empezar por ejercicios que requieren el uso de diferentes músculos hasta los ejercicios mas analíticos. Se debe empezar por dinámicas rápidas para llegar a unas más controladas. Finalmente, no hay que dejar de lado la organización de los tiempos de trabajo y preparar los espacios.

Ejemplos de programación de preparación fisica en voleibol juvenil

Aqui os dejo un programa de 12 sesiones de preparación física para la pre temporada, teniendo en cuenta un equipo infantil/cadete que entrena 2/3 veces por semana (4/6 semanas).

Tabla 1

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo

B – Saltos con pies unidos sin avanzar, llevando las rodillas al punto mas alto posible (hacia el pecho)

C – Abdominales clásicos con pies en el suelo y rodillas a 90º, manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros (no con la cabeza!) hasta crear un ángulo de 45º.

D – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo y manos a 1 metro de distancia

E – Saltos con pies unidos bajando de un banco de 40cm aprox.

F – Abdominales tumbadas con piernas perpendiculares al suelo y brazos pegados al cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba. Levantar las caderas unos 15/20 cm aprox.

G – Dorsales en posición boca abajo con manos pegadas al cuerpo y palmas hacia arriba. Levantar, alternando, la pierna derecha y la izquierda consiguiendo un ángulo de 30º aprox.

Tabla 2

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo, mano derecha más adelante de 20 con respecto a la mano izquierda.

B – Saltos desde paradas con pies unidos y rotación de 180º durante el vuelo.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha hasta el pecho (hasta el punto mas próximo al pecho) y volver a extender.

D – Como (A) pero esta vez con la mano izquierda más avanzada.

E – Saltos desde paradas, con pies paralelos partiendo desde una posición de sentadilla baja.

F – Como (C) pero con el lado derecho del cuerpo y la pierna que llega al pecho es la izquierda.

G – Dorsales en posición boca abajo y manos detrás de la espalda a la altura de la zona lumbar. Levantar los hombros hasta crear un ángulo de 20º aprox.

Tabla 3

A – Saltos con comba y pies unidos

B – Triceps: de pie, brazos extendidos hacia arriba, encima de la cabeza, sujetando una pesa de 1 kg (cualquier cosa cómoda que pese un kg si no hay mancuerdas). Doblar los codos detrás de la cabeza hasta llevar la pesa a la cabeza y volver a subir lentamente hasta extender de nuevo el brazo.

C – Abdominales en posición boca arriba con pies levantados del suelo y piernas flexionadas (rodillas que crean un ángulo de 90º), manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 45º

D – Saltos con comba alternando pie derecho e izquierdo

E – Abdominales desde posición boca arriba con brazos extendidas a lo lardo del cuerpo y palmas hacia arriba, llevar la pierna derecha y la izquierda (alternando) hacia el pecho.

G – Dorsales en posición boca abajo, brazos extendidos hacia adelante en el suelo,  manos con meñique pegado al suelo y  pulgares hacia arriba, levantar simultaneamente la mano derecha y la pierna izquierda, para luego hacer lo mismo con mano izquierda y pierna derecha.

Tabla 4

A – De pie, con brazo derecho pegado al cuerpo, codo doblado a 90º y brazo que toca el abdomen. Una pesa de 1kg en mano, rotar el brazo de 90º hacia adelante/derecha y volver a la posición inicial.

B – Cuerpo frente a una pared, con las palmas de las manos pegadas a ella. Levantar los pies hasta quedar de puntas y volver a bajar.

C – Abdominales con pie izquierdo en el suelo y pierna doblada con rodilla a 90º, pierna derecha con el talón que se apoya en la rodilla izquierda, brazo derecho abierto con la palma hacia arriba, mano izquierda detrás de la cabeza, subir torciendo el tronco hacia arriba a la derecha hasta que el codo izquierdo toque la rodilla derecha.

D – Como (A) pero trabajando ahora con brazo izquierdo

E – Saltar un obstáculo de unos 40cm posicionandose paralelamente a el, levantar las rodillas tipo skip y pasar de la derecha izquierda a la derecha.

F – Abdominales como (C) pero ahora levantando el tronco hacía la parte izquierda.

G – Dorsales boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, manos con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar al mismo tiempo mano derecha y pierna derecha, luego mano izquierda y pierna izquierda.

Tabla 5

A – Rodilla izquierda en un banco, pierna derecha extendida, mano izquierda en el banco, tronco paralelo al suelo, pesa de 1kg sujetado por la mano derecha hacia el suelo, llevar la mano derecha hacia el pecho rotando la muñeca de 180º en sentido contrario a las agujas del reloj.

B – Pie derecho ligeramente levantado sobre un banco, manos a la altura de la frente, pegadas a la pared, subir hasta extender completamente la pierna derecha para luego bajar.

C – Abdominales en posición laterales sobre el lado izquierdo, manos detrás de la cabeza, la izquierda sujeta la cabeza. Subir con el tronco hacia arriba a la derecha.

D – Como (A), pero trabajando el otro lado

E – Como (B), trabajando con la otra pierna

F – Como (C) trabajando sobre el lado izquierdo e y subir hacia arriba a la izquierda

G – Dorsales en posición boca abajo con manos detrás de la cabeza, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 30/40º

Tabla 6

A – De pie con los brazos pegados al cuerpo, manos delante de los abdominales con una pesa de 2kg, subir doblando los codos hasta llevar el peso hasta el torax y bajar.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales en posición boca arriba con los pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, subir hasta crear un ángulo de 45º

D – Flexiones con brazos en posición arrodillada con manos cercanas.

E – Saltos de la comba alternando los pies.

F – Abdominales desde sentados, pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, bajar hacia atrás con la espalda  de 90º hasta 45º

G – De rodillas con brazos y piernas perpendiculares al suelo, lanzar de forma alternada pierna derecha e izquierda hacia atrás/arriba.

Tabla 7

A – De pie con el brazo derecho relajado, pesa de 1kg en la mano, subir hasta llevar la mano mas arriba del hombro sin doblar el codo.

B – Saltos sobre banco de unos 45cm alternando los pies.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, brazo izquierdo que sujeta la cabeza, abrir la pierna derecha hacia arriba hasta crear un ángulo de 60º.

D – Como (A) pero con pesa en la mano izquierda

E – Paralelos a un banco, con pie derecho encima del banco, subir hasta extender completamente la pierna derecha y con un salto llevar la misma pierna hacia el otro lado, dejando la pierna izquierda encima del banco. Volver haciendo lo mismo pero con pierna invertida.

F – Como (C) pero abriendo hacia arriba la pierna izquierda

G – Dorsales posición boca abajo, brazos hacia adelante con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar mano izquierda/pierna derecha y luego mano derecha/pierna izquierda.

Tabla 8

A – Codo derecho arriba con mano derecha en hombro izquierda y brazo detrás de la cabeza. Pesa de 1kg en la mano, extender el brazo derecho hacia arriba y volver.

B – Pierna derecha media sentadilla, pierna izquierda extendida adelante con pie a martillo, manos detrás de la cabeza, bajar con la pierna derecha hasta doblar totalmente la pierna y subir.

C – Abdominales en posición boca arriba, manos cruzadas en el pecho, piernas extendidas hacia arriba perpendiculares al suelo.

D – Como (A) pero trabajando con el brazo derecho

E – Como (B) con pierna derecha extendido y pierna izquierda que trabaja

F – Tumbados boca arriba, brazos cruzados y palmas hacia arriba, llevar el pie derecho hasta tocar la mano izquierda y luego el pie izquierdo hasta tocar la mano derecha intentando no levantar los hombros del suelo.

G – Como (F) tumbados boca abajo con las palmas hacia abajo, sin levantar el pecho del suelo.

Tabla 9

A – Posición como saque de tenis. 1 metro desde la pared donde podemos atar un elastico, que deberá ser pegado a 2mgt de altura desde el suelo. Tener el elastico con la mano derecha y simular el movimiento del saque de tenis.

B – Carrera lateral rápida tipo Skip en una escalera o step 10/12cm hacia la derecha.

C – Abdominales tumbados boca arriba, piernas abiertas con las plantas de los pies en el suelo, manos en el pecho y subir con los hombros (no con el cuello!) hasta 45º

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Como (B) dirección izquierda

F – Abdominales en posición de sentados encima de una mesa, teniendote con las manos en el borde la mesa. Piernas extendidas paralelas al suelo, llevar las rodillas al pecho y volver a extender.

G – Dorsales tubados boca abajo, manos pegadas a las caderas, levantar los hombros y abrir los brazos hasta llegar a una posición extendida hacia adelante.

Tabla 10

A – De pie frente a la pared, elástico pegado en la parte baja, realizar un movimiento simulando la preparación para un remate, desde las manos cerca de la cadera con elástico en la mano derecha rotar alto adelante hasta tener las manos encima de la cabeza.

B – Tumbados boca abajo encima de un banco, elástico fijado en la pared a la altura del banco y enganchado en el tobillo derecho, partir con la pierna extendida y llevar el talón hasta el glúteo.

C – Sentandos en una silla o banco, manos cruzadas delante del pecho que mantienen un elástico que está fijado a la pared, doblarse hacia adelante hasta tocar las rodillas con los hombros y volver.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) trabajando con la pierna izquierda

F – Tumbados boca arriba, piernas extendidas perpendiculares al suelo, brazos cerca de las caderas, palmas hacia arriba, levantar la cadera 15/20 cm

G – Tumbados boca abajo, manos detrás de la cabeza, levantar los hombros 30º y girar el tronco a la derecha y a la izquierda de forma alternada.

Tabla 11

A – Elástico pegado a la pared o soporte en la parte más baja, de pie a 1 metro de la pared con la espalda hacia ella. Mano derecha detrás de la cabeza con el codo alto que sujeta el elástico, realizar un movimiento simulando el golpeo del balón en ataque, extender el brazo hacia arriba para luego cerrarlo hacia adelante abajo haciendo pasar el elástico encima del hombro.

B – Saltos con pies juntos partiendo de una posición de sentadilla abajo con el pie izquierdo en el suelo y el derecho encima de un banco a 10/15 cm.

C – Tumbados boca arriba, pies ligeramente levantados del suelo, rodillas a 90º, manos delante del pecho, levantar los hombros hasta 45º.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) derecha en el suelo e izquierda en el banco

F – Tumbados boca arriba, manos cerca de las caderas y palmas hacia arriba, iniciar con los pies ligeramente levantados desde el suelo y llevar las piernas al pecho.

G – De rodillas con los brazos perpendiculares al suelo, empujar la pierna derecha y luego la izquierda (alternar) hacia arriba atrás.

Tabla 12

A – Elástico pegado a la pared a la altura del abdomen, de pie, laterales a la pared. Brazo cerca de la cadera, codo doblado a 90º, con el brazo hacia adelante, tener el elástico con la mano derecha y cerrar hasta tener la mano derecha contra el lado izquierdo.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales tumbados sobre el lado izquierdo del cuerpo con el codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha desde posición extendida hasta el pecho.

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Saltos con comba alternando los pies

F – Como (C) tumbados sobre el lado derecho, trabaja la pierna izquierda

G – Tumbados boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, levantar de forma alternadas brazo derecho/pierna izquierda y brazo izquierdo/pierna derecha.

Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Recursos, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Ejercicios de bloqueo para voleibol masculino y femenino

Ejercicios de bloqueo para voleibol masculino y femenino

En este artículo quiero compartir unos ejercicios en secuencia, en su mayoría analíticos, para entrenar el bloqueo tanto en voleibol masculino como en voleibol femenino.

Partiendo desde el hecho de que yo prefiero entrenar el bloqueo siempre en global o por lo menos en sintético (entrenar el complejo KA2, pues con saque, rece, colocación, remate y finalmente el bloqueo), estos ejercicios nos pueden valer para que nuestras jugadoras puedan entender cuando moverse y sobre todo aprender la LECTURA del partido, para saber como y hacía donde moverse según el juego adversario (no es lo mismo si la rece adversaria es ++ o si es + o si es !). Si nos centramos en observar los movimientos de nuestras centrales en un ejercicio de bloqueo, veremos probablemente que la central suele moverse antes de tiempo, con el resultado de que perderá toda potencia y eficacia para poder saltar en lectura a un primer tiempo adversario o ir hacia el otro lado a bloquear (tiene el peso del cuerpo ya hacia un lado del campo).

 

 

LA PLATAFORMA DE BLOQUEO EN VOLEIBOL

Algo que intento entrenar, al menos con los equipos senior, es que las jugadoras deben «invadir» el campo adversario con los brazos, creando una plataforma compacta y adaptando las manos para dirigir el balón interceptado hacia el centro del campo.

EJERCICIO: En un campo entrenador y centrales, en el otro dos receptoras (libero y receptora de primera línea que baja a recibir en 4/5), una colocadora y una central. El entrenador saca (no dejo sacar a las jugadoras porque quiero entrenar también diferentes tipos de rece, la ++, la + y la ! y puede que mis jugadoras fallen mucho en saque o no cumplan con estos objetivos). La central en el campo del entrenador deberá primero quedarse parada, con los brazos ya bastante levantados, en lectura, para entender si va a haber un primer tiempo, para luego, en caso de que fuera así, desplazarse hacia su zona 2 (zona 4 adversaria) para bloquear la receptora adversaria.

EJERCICIOS :  Después de unos 8/10 desplazamientos y saltos en los cuales las centrales hayan hecho bien los movimientos y asimilado la idea de mantener firme la plataforma, podemos decirles a nuestras receptoras que manden el balón de dedos, sin rematar, y en el suelo, justo a lado de la colocadora, pondremos unos conos para que la central tenga visualmente claros los objetivos donde hay que mandar la bola.

EJERCICIO ANALÍTICO DE BLOQUEO

OPCIONAL: Si no tenemos muchas jugadoras y queremos entrenar solo en analítico, podemos colocarnos (los entrenadores) en zona 6 adversaria con una cesta de balones a lado, y colocar el balón hacia zona 4, para que la central en el otro campo se centre en mejorar su capacidad de lectura (si coloco desde zona 6 la rece es !), su desplazamiento y la «invasión» del campo adversario con una plataforma bien colocada. En este caso no habrá tampoco receptora, la central debe centrarse solo en el balón. Este ejercicio es más recomendable para categorías inferiores, ya que en senior prefiero y recomiendo entrenar ya las situaciones reales.

ENTRENADOR/COLOCADOR: Siempre en analítico, el entrenador se dispone en zona 3 para colocar hacia 4 o 2, las centrales en el otro campo para bloquear (se alternan). El entrenador efectuará primero un toque de control para simular la rece (activando la capacidad de lectura de la central) y después colocará hacia 4 o 2, activando las capacidades motoras de las centrales.

 

Como podéis observar en el video aquí arriba, la central realiza un movimiento de rotación de la rodilla, fundamental para agilizar la salida hacia el desplazamiento y prevenir lesiones.

ENTRENADOR/RECEPTOR: En este caso el entrenador se dispone en su zona 4 (zona 2 para las centrales) y se lanza un balón alto para ir a rematarlo sin salto ni carrera. La central, en el otro campo deberá ESPERAR hasta que el entrenador se lance el balón para salir y desplazarse para ir a bloquear. También en este caso, no excedería con este ejercicio, ya que es difícil que nuestras centrales 1)se queden paradas hasta que el entrenador se lance el balón y 2) al saber donde tienen que ir a bloquear, pierden la capacidad de lectura. En todo caso creo que es necesario empezar por estos ejercicios en fase didáctica para llegar de forma gradual al sintético, al situacional y finalmente al global.

ENTRENADOR/CENTRAL: En este caso el entrenador se posiciona en zona 3 un poco más desplazado hacia 4, encima de un banco, simulando una central (remate sin salto ni carrera), la colocadora se posiciona en 2/3 y una receptora en 4. En el otro campo, las centrales, como siempre, saliendo desde zona 3. Podemos incluir saques desde el campo donde está la central en bloqueo (para entrenar también la rece y la capacidad de lectura) o, si seguimos en analítico, pedir a una compañera que lance el balón desde zona 6 hacia la colocadora. Esta decidirá si colocar al entrenador en 3 un primer tiempo o colocar hacia 4.

También deberás evaluar si conviene entrenar ya en analítico el salto hacia la zona 4 de la central (zona 2 adversaria) dependiendo de la categoría y el nivel.  Yo empiezo con entrenar 3 y 4 porque entre los dos se concentra más del 80% de todos los remates de un partido (si conseguimos neutralizar buena parte de estos remates, podéis entender que el resultado va a ser muy positivo para nosotros).

CENTRAL+RECEPTORA Y OPUESTO: Como antes, pero ya añadimos la opuesto y la receptora que esperarán la central para saltar formando un bloqueo compacto y sobre todo que salte con el mismo tiempo o llegue al mismo tiempo (ej: diferencias de altura considerables). En el otro campo, en lugar de que una receptora y una opuesto rematen haciendo la carrera, podemos colocarlas encima de un banco con un balón y rematar después del toque de la colocadora. A mi no me gusta mucho esta opción porque los tiempos no son los reales, pero si seguimos en fase analítica estaremos entrenando el desplazamiento y la plataforma del bloqueo. También reconozco que con las jugadoras en los bancos aumentamos el número de repeticiones, mientras que con carrera y salto es probable que muchos remates sean malos (pero esto pasa también en un partido real, ¿verdad?).

AÑADIR CUERDA: Podemos atar una cuerda a las varillas de la red, a una altura de 50 cm desde la parte superior de la red, para que las jugadoras puedan visualizar donde tienen que «invadir» con los brazos cuando saltan en bloqueo.

AÑADIR VARIABLE PISTOLA Y FAST: Yo personalmente AMO el juego con las centrales. Muchas veces veo entrenadores poner de central la que menos vale para recibir (también amo entrenar la recepción en 2/3 metros de las centrales), sin embargo, ya en categorías juveniles, tener una central fuerte en remate y bloqueo, aunque no muy fuerte en saque, me garantiza muchos puntos. Así que, teniendo ya centrales y colocadoras que saben jugar tanto la PISTOLA o 7 (bola rápida en zona 3/4 para la central) o la FAST (Pata, bola rápida hacia zona 2 que la central remata saltando solo con un pie). Estas opciones suelen verificarse cuando las adversarias tienen dos atacantes delante (la FAST anula un remate por 2, así que mejor no lo hagas con 3 ataques).

ES UN ENTRENAMIENTO TAMBIÉN PARA LA COLOCADORA

Como podéis imaginar, en todos estos ejercicios se incluye prácticamente siempre la colocadora, que podrá mejorar su técnica individual además de la afinidad con las atacantes. Centenares de colocaciones en situación analítica y global que solo pueden mejorar la jugadora, mucho más que una pared o juego en pareja.

ENTRENAMIENTO DEL BLOQUEO PARA VOLEIBOL MASCULINO

Hay que diferenciar entre masculino y femenino porque es cierto que hay características biomecánicas y técnicas muy diferentes

EJERCICIO 1: Empezamos con la red baja, solo para la sensibilidad. Los jugadores parten desde posición 0 (espera) para llegar a la posición 1 (bloqueo invadiendo el campo adversario).

 

EJERCICIOS 2: En este caso los atletas tienen el balón en mano y desde abajo lanzan el balón hacia arriba, terminando, con un único movimiento, en el otro lado del campo simulando el bloqueo.

 

EJERCICIO 3: Como en el primer ejercicio, los jugadores deben seguir los tiempos 0 y 1 para ir a bloquear, y saltar solo cuando el atacante golpea el balón, ya que no hay carrera ni salto.

REMATE ADVERSARIO Y BLOQUEO: En este caso, siempre manteniendo los tiempos 0 y 1, subimos la red y los atacantes se lanzan la bola para rematar. Bloqueo sin desplazamientos, con invasión de la plataforma de bloqueo creada con los antebrazos.

REMATE ADVERSARIO Y DESPLAZAMIENTO: Lo mismo que antes pero esta vez con desplazamiento

INCLUIR EL COLOCADOR: En este caso realizamos los desplazamientos del bloqueo incluyendo una colocación aunque los jugadores en remate no rematen la bola colocada (progresión).

PASAMOS AL SINTÉTICO: Aquí simulamos un remate con defensa ! y colocación que desde el centro del campo va hacia 2 y 4. El bloqueo ahora es de 2 e incluso de 3

PRIMER TIEMPO SIN CENTRAL: Aquí el colocador elige si colocar un primer tiempo (aunque no haya central, el bloqueo está en lectura) o colocar hacia 4). Es importante ver como, durante los desplazamientos, los jugadores en bloqueo rotan la rodilla y el tobillo.

GLOBAL CON SITUACIONES DE JUEGO REAL: aplicamos los conceptos aprendidos con los anteriores ejercicios a una situación real de juego.

SALTAR MÁS ALTO EN VOLEIBOL

Te dejo aquí un artículo con trucos y consejos para saltar más alto sin pesas

AQUÍ PUEDES ENCONTRAR OTRAS ZAPATILLAS DE VOLEIBOL CON LAS MEJORES OFERTAS

Si quieres ver más ejercicios de voleibol, aquí te dejo el artículo.

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Bloqueo, Colocadores, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
La red de voleibol

La red de voleibol

Muchas veces oímos escuchar que el voleibol es un deporte noble, de valores sanos y principio. ¿Pero cuántas veces nos hemos cabreado con los adversarios y hubiéramos llegado incluso a un contacto físico con ellos? Si nuestro deporte se puede definir como de «no contacto» es gracias a la presencia de la red.

Su misión es imprescindible aunque su presencia, en juegos sencillos entre amigos, no es tan segura. Colocar dos chaquetas para simular una portería de futbol es muy fácil, sin embargo para simular una red, cuando no tenemos una de verdad, necesitamos mucha creatividad. Muchas veces es suficiente con un hilo, pero ahora empresas como Amazon te permiten adquirir un set semi profesional a un precio muy asequible y pasar unas tardes inmejorables!

¿DE QUÉ ESTÁ HECHA LA RED DE VOLEIBOL?

Son elaboradas en distintos materiales: algodón, nailon, plástico y cuero, pero el más usado es el polipropileno de 5 mm de espesor, ya que posee una gran resistencia a los impactos del balón, constantemente presentes en la praxis de este deporte.

¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS?

La red mide 1 m de ancho y de 9.50 m a 10 m de largo (con 25 cm a 50 cm a partir de cada banda lateral), y está elaborada de malla negra a cuadros de 10 cm por lado. Además, la parte superior de la red se remata con una banda superior horizontal de 7 cm de ancho, de color blanco, y la parte inferior de la red se remata con una banda horizontal de 5 cm de ancho, de características similares a la banda superior, elaborada de lona blanca doblada y cosida a todo lo largo. Por el interior de la banda superior horizontal pasará un cable de sujeción de la red, tendrá una cuerda de tensado superior y en el extremo inferior otra cuerda de tensado inferior.

¿CUÁL ES LA ALTURA DE LA PARTE SUPERIOR?

Aunque cada país tenga su proprio reglamento federal que indica las alturas de la red, que en algunos casos pueden ser diferentes entre un país y otro, todas las federaciones del mundo deben seguir las indicaciones del reglamento de la federación internacional de voleibol.

Hay una diferencia de altura según la categoría y según el sexo.

La red de voleibol

Descubre todos los entrenamientos para tu equipo así como mas reglas del voleibol pinchando aqui

Te invitamos a suscribirte para no peder todas las actualizaciones con ejercicios y artículos sobre el voleibol

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Red voleibol, Reglas Voleibol, Voleibol, 0 comentarios
Sistemas de ataque en el voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

EL GOL DEL VOLEIBOL

Como siempre digo a las niñas que inician en este maravilloso deporte que es el voley, lo que es el gol en el futbol es el remate en voleibol. ¡Nadie se apunta a jugar a voley para defender, menos para sacar: todos quieren atacar!
Por supuesto habrá que enseñarles todos los fundamentos de juego, ya que si no recibimos/defendemos no llega el balón a la colocadora y si no colocamos no podemos atacar, pero es muy importante conocer los diferentes sistemas de ataque en el voleibol para aplicarlos de forma gradual y que las jugadoras puedan memorizarlos lo antes posible.
Soy consciente de que en cada País se aplica un lenguaje diferente para indicar cada ataque, así que, a parte de indicar como yo suelo enseñar cada sistema, explicaré en que consiste, y de este modo podréis reconocer como lo llamáis en vuestro País.
Los números o señas no son un capricho de la entrenadora, sino un código, una información que todas las jugadoras deben conocer para poder luego desarrollar todos los sistemas de juego aplicados al complejo KA1 y complejo KA2 del voleibol. Esto supone que no solo en cada País sino que incluso cada equipo puede utilizar números y señas, o sea un código diferente de otro. Lo importante es que tus jugadoras sepan reconocerlo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que estos códigos suponen una información relativa y no universal. Ver un dedo índice puede suponer un tipo de estrategia pero no siempre quiere decir lo mismo. Ya sabemos que puede, en este caso, indicar hacia donde voy a bloquear, y ahora sabremos que quiere indicar también un sistema de ataque.
Distinguir las dos opciones suele ser fácil para los que miran desde fuera: si el equipo tiene que recibir, están llamando un sistema de ataque, si está sacando, están indicando la posición en bloqueo.

TIPOLOGÍAS DE ATAQUES

Como dicho, vamos a ver a que tipo de ataques nos podemos enfrentar en un partido y cuales son los principales que deberíamos enseñar a nuestras jugadoras.  Partimos del hecho que un balón de ataque se caracteriza por su:

  • Altura
  • Trayectoria
  • Distancia desde la colocadora

Así que antes de ver los aspectos ligados a los códigos, vamos a ilustrar los diferentes sistemas de ataque en el voleibol. Excluyo ya el clásico ataque por 4 (bola 5 o como la queráis llamar) porque es algo que doy por hecho que todo el mundo conoce.

sistemas de ataque voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

Las combinaciones

Lo que acabáis de ver es solo el comienzo de lo que llamamos sistema de ataque de un equipo. Suele pasar que cada jugadora prefiera un tipo de ataque y tenga su propia estrategia, que será la colocadora la encargada de recordar y adaptar para establecer cuando y cuantos balones colocar utilizando el mismo sistema.

Existen, de hecho, infinidad de combinaciones posibles que no pongo aquí para no marear mucho, pero las que veis aquí suelen ser las más utilizadas sin dudas. Las centrales suelen rematar cortas o medias, pero también la pata o Fast. Las receptoras bolas medias o tensas, e incluso la Pipe. Las opuestos bolas medias adelante o atrás, etc.

Existen también los llamados cruces, cuando la central y la receptora, por ejemplo, se cruzan en sus batidas para anular el bloqueo adversario. Yo suelo usar más en el femenino el cruce entre opuesto y central: la central se va a una media atrás y la opuesto viene para una media adelante. Suele tener muy buenos resultados, ya que mandas en confusión completamente las defensas y bloqueos adversarios.

LOS CÓDIGOS

Vamos a ver, pues, como definimos en mis equipos los sistemas de ataque, aplicando números a cada uno de ellos. Por supuesto, tu tendrás toda la libertad del mundo en aplicar tus propias señas y números, aquí solo te dejo un ejemplo.

  • Los números pares suelen indicar ataques detrás de la colocadora
  • Los números impares ataque adelante
  • Marcamos sin pulgar aquellos de 1 a 4(ya que el 3 se indica con índice, medio y anular)
  • Indicamos con pulgar los números de 5 a 9 (el 6 se suele indicar solo con el pulgar, el 5 con toda la mano abierta)
ZeroUnoDueCinqueSei
CeroUnoDosCincoSeis

La colocadora suele indicar los sistemas para cada atacante y la combinación sale natural.

LOS SÍMBOLOS

Existen, además, algunos símbolos especiales que se suelen utilizar bastante y son:

  • El índice doblado: Bola C
  • Índice y medio curvados: Bola B
  • Pulgar y meñique (seña del teléfono): Super

Luego otros también bastante comunes en todos los países que son:

  • 1: corta adelante
  • 2: corta atrás
  • 3 y 4: media para las centrales, adelante y atrás
  • 5 o 9 : Media normal para la receptora
  • 6 o 4: Media externa para la opuesto
  • 6 o 8: Media zaguero
  • 7: Tensa en el medio
  • 0 o puño con pulgar e índice que se tocan: Pipe
  • Símbolo del teléfono hacia abajo: Super atrás
  • Símbolo del teléfono hacia arriba: Super adelante

Para la Pata o fast solemos utilizar el pulgar pegado a la palma de la mano

Espero que puedas aplicar estos sistemas de ataque en tu equipo y sobre todo que tus jugadoras entiendan la importancia de utilizar estos códigos a la hora de preparar las estrategias de ataque en voleibol.

Publicado por ninov en Ataque, Entrenos Voleibol, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, 2 comentarios
El complejo KA2 en el voleibol【2022】

El complejo KA2 en el voleibol【2022】

Después de haber escrito sobre los imprevistos en el voleibol yel complejo KA1 en el voleibol, terminamos esta trilogía analizando el el complejo KA2 en el voleibol【2022】

Esta fase es la que realiza el equipo que saca, aunque en general podamos decir que la realiza cualquier equipo que también realiza un ataque/contraataque.

Los fundamentos de juego en este caso son:

  • Saque
  • Bloqueo
  • Defensa
  • Contraataque
  • Apoyo

El complejo KA2, pues, responde al KA1. En categorías profesionales (superligas) este complejo suele ser muy rápido, potente y preciso (solo es necesario ver las estadísticas de ataque frente a defensa, al menos en el masculino). Para poder esperar conseguir el punto entonces, el equipo que está en KA2 deberá apostar por una organización de juego muy cuidadosa, donde todos los fundamentos de juego funcionan entre si. Es un trabajo duro, que requiere de muy buenas capacidades y motivación por parte de las jugadoras (sobre todo en las adaptaciones y pruebas de imprevistos durante las acciones) que por parte de las entrenadoras (adaptaciones tácticas durante los partidos).

Cronología del complejo KA2 en el voleibol 

En este grafico, que seguramente se puede mejorar, faltaría añadir, por ejemplo, imprevistos cuando el bloqueo no es bueno (solo una llega a bloquear, bloqueo abierto…) así como imprevistos si el apoyo es negativo pero se puede jugar.

1. ROTACIÓN ADVERSARIA

El complejo de juego KA2 suele empezar solo en parte con el saque. De hecho, es muy importante que las jugadoras se acostumbren a llevar a cabo un atento trabajo de análisis de la rotación adversaria para que puedan tomar ventaja y quizás ganar el punto decisivo del set. En un primer momento cada jugadora realizará su propia análisis de la rotación adversaria, basándose en las informaciones recibidas por la entrenadora y en como está viendo el partido.

En particular:

  • Quien saca deberá analizar la posición y el número de adversarias que reciben así como su calidad a la hora de recibir durante el partido. Deberán, además, determinar cual será su posición en defensa;
  • Las jugadoras delanteras deberán mirar atentamente las adversarias que también están delante. Deberán recordar cuales son las prioridades de la colocadora cuando la rece es positiva y cuando no lo es, así como cuales son las atacantes favoritas y cuales las que buscan en momentos de dificultad. Deberán, además, ver como rematan (buscan 1? Solo diago?). La central tendrá que ver también como remata la central adversaria (1?5? largo?) y como distribuye la colocadora.
  • Las jugadoras en defensa deberán ocuparse de memorizar la posición que ocuparán a la hora de cubrir el campo y memorizar las direcciones de los ataques de cada adversaria.
  • Cada jugadora deberá, además, recordar cuando la colocadora es delantera y cuando es zaguera para saber cuando ataques delantero tienen (2 o 3).

2. SISTEMAS COLECTIVOS

Ahora que nuestras jugadoras saben más o menos como se disponen las adversarias, tenemos que pensar a como y cuando actuar nuestros propios sistemas y estrategias de juego.

Arriesgar el saque

Suele ser una indicación de la entrenadora y no una decisión propia de la jugadora, pero siempre dependerá del grado de tranquilidad y libertad que tengan las jugadoras.

Si utilizas un código de colores, será el verde el que indique que la jugadora puede arriesgar el saque, el ámbar cuando quieres que hagan un saque táctico (zona concreta del campo según rotación adversaria) y rojo, cuando no queremos errores.

Se puede incluso decidir que el saque sea rojo cada vez que volvamos de un tiempo muerto, después de otro error al saque que hizo una compañera o después de un error propio al saque. Para gustos, colores.

Para dar valor a vuestros saques podéis utilizar las siguientes secuencias:

  • Un saque con salto se considera verde, si suele ser muy efectivo, o  ámbar;
  • Se puede no arriesgar cuando tenemos una buena y fuerte línea de bloqueo; Al contrario, si tenemos un bloqueo mediocre, mejor arriesgar;
  • Se debería no arriesgar el saque cuando las adversarias tienen una rotación débil o fácil de gestionar para nosotras;
  • Se debería arriesgar el saque cuando vamos muy por debajo en el marcador;
  • A aquella jugadora que está teniendo mucha efectividad en el saque durante el partido habría que darle cierta libertad de gestión del saque.

Es bueno, además, no cargar las jugadoras con demasiada información durante el partido. A veces suelo simplemente indicarles hacia donde deben mandar el balón y no con que grado de dificultad, porque, dependiendo del nivel del equipo y de la edad/experiencia, puede que suponga demasiada responsabilidad y estrés. Así que serás tu quien decidirá como gestionar las prioridades en saque, siempre y cuando las entrenes, y mucho, antes.

Estrategias de saque

En este sentido entrenamos siempre los saques con objetivos,  ya que, sacar por sacar no lleva a muchos resultados. La pregunta debe ser ¿Hacia dónde sacar? y las respuestas pueden ser:

  • A una determinada jugadora: este año lo hemos utilizado mucho y con mucha efectividad (más del 70% de positividad!!) en un campeonato senior autonómico, de nivel medio alto. Una vez pasados los famosos 10 puntos de evaluación, indico o pregunto a mis jugadoras quien creen que es la receptora adversaria más débil, y de allí todas a sacar hacia ella. Lo sé, no he inventado nada, pero es importante remarcar que a veces las cosas más sencillas suelen ser las que dan más resultados. Dependiendo de la categoría y la experiencia de las jugadoras, puedes que tengas el efecto contrario, o sea que la jugadora se venga arriba al recibir tanto y bien.
  • Sacar solo a la Libero: esto suelo indicarlo para los primero saques para testear las capacidades de la líbero. Muchas veces, en ligas menores y/o juveniles, se comete el error de colocar como libero a aquella jugadora que no da la talla para ser receptora pero, como paga la cuota mensual, debe jugar. Con el resultado que una posición claramente fundamental para el juego (para mi la Libero tiene las mismas responsabilidades que la colocadora pero atrás) se convierta en un arma de doble filo para nuestro equipo. Siempre en mi caso, he perdido 2 ligas por no tener Liberos que de verdad creían en la importancia de su papel en el equipo y seguramente ha sido culpa mía no haber sabido transmitir esta importancia. Después de ver si es buena o no, podemos seguir sacando hacia ella o cambiar de estrategia.
  • Sacar a la receptora de primera línea que recibe en 4/5, sencillamente porque puede que no sea capaz de gestionar ambas fases de juego (rece+ataque) y/o porque la colocadora no confía en darle una bola después de recibir, con lo cual podemos ir colocando nuestro bloqueo de forma más efectiva.
  • Sacar corto a la central, para evitar que remate y tener más posibilidades de hacer un ace.
  • Sacar a aquella jugadora que acaba de entrar
  • Sacar a aquella jugadora con un carácter inestable (suele ponerse muy nerviosa fácilmente)
  • Sacar a aquella jugadora en serie negativa (saque mal, remate mal, rece mal…)
  • Sacar largo a jugadoras no muy altas y/o que suelen recibir mal de dedos (análisis previa o durante el partido).
  •  
  • Sacar hacia una zona del campo especifica:
  • Largo hacia 5 (sobre todo se usaba cuando no se podía recibir de dedos)
  • Corta en zona 4 para anular el ataque de la receptora delantera
  • Corta en la zona de entrada de la central (4 o 2)  o en zona 3, para anular su remate y crear confusión en fase de rece (la central podría moverse como pollo sin cabeza)
  • Zona 1/2 para obligar la colocadora a colocar balones que le llegan siempre desde atrás (a niveles medio bajos y juveniles, esta estrategia suele dar muy buenos resultados)
  • Sacar hacia la trayectoria de penetración de la colocadora
  • Hacia las zonas de conflicto 5/6 y 1/6 (sobre todo para saques potentes)
  • En zonas concretas según la rotación adversaria:
  • KA1: Corta hacia la zona de penetración de la colocadora
  • KA6: Corta en zona 2/3
  • KA5: Corta hacia la zona de penetración de la colocadora
  • KA4: Zona 2
  • KA3: Corta en zona 3
  • KA2: Corta en zona 2
    •  

ORGANIZACIÓN SAQUE-BLOQUEO

En algunos casos debemos sacar hacía determinadas zonas del campo teniendo en cuenta también nuestro bloqueo y su potencial:

  • Saque corto o largo hacia la receptora de primera línea en zona 4/5 para anular su ataque. De esta forma nuestra central puede decidir no ir hacia su zona 2 y centrarse en bloquear a la central, la opuesto o la pipe.
  • Sacar corto en Zona 2 cuando están en KA1, donde estará la receptora de primera línea y la colocadora penetrando. Así puedo mover mi bloqueo hacia 3 y 4 adversario, ya que será difícil que la receptora en 2 pueda rematar un buen balón aunque se lo pase la colocadora. Aquí también le damos un gran mano a nuestra central que evita tener que leer tres ataques y se centra en 2.
  • Saque corto hacia la central que anula su ataque y libera nuestra central para que pueda mirar si asistir a zona 2 o 4

SISTEMAS DE BLOQUEO

En este caso seremos nosotras quien decidiremos las posiciones y el número de jugadoras que deberán ir al bloqueo según los remates adversarios. Ya durante el calentamiento, si no conocemos las adversarias, podemos hacernos una idea de hacia que lado prefiere rematar la central, si hay receptoras que pegan hacia la línea, si la colocación es rápida, etc.

Ya sabemos que la regla general es que en zona 3 vaya a bloquear la central, en zona 2 la puesto o colocadora y en zona 4 la receptora. Pero puede haber casos en los que decidamos mover nuestro bloqueo fuerte hacia la zona donde más se necesite.

A niveles básicos y juveniles de bajo nivel, es importante incluso decidir cuantas jugadoras irán a bloquear. Puede que sea suficiente que en banda vaya solo una jugadora a bloquear, así como en zona 3. Dependerá mucho de las capacidades de tus jugadoras (a veces un mal bloqueo de 2 jugadoras crea más daño que uno discreto de una sola jugadora) y de las adversarias. A niveles altos hay muchas más opciones que no quiero comentar aquí porque prefiero centrarme en niveles básicos e intermedios.

Posiciones de salidas en bloqueo

En este caso es muy importante entrenar la forma en la que nuestras jugadoras deberán salir desde su posición neutra (esperan a que la compañera saque) hasta el salto para bloquear. Hay 4 diferentes tipologías:

  • Salida estrecha (las tres jugadoras dentro del círculo de medio campo)
  • Salida ancha (las tres a una distancia igual o superior a la apertura de sus brazos)
  • Salida estrecha hacia la derecha
  • Salida ancha hacia la izquierda

Por supuesto adaptaremos las salidas según el adversario que tendremos en frente, si juegan muchas cortas en 3, muchas patas, muchas pipe, etc.

Yo suelo pedir siempre la salida estrecha hacia la derecha (nuestra zona 2) cuando la colocadora está delante, pidiendo CERO bloqueo a la jugadora zaguera en 1. De este modo mi central siempre tendrá asistencia (si la pido) de la receptora en 4 que no tendrá que ocuparse de bloquear en su zona. De lo contrario, si no salta en bloqueo, su tarea será la cobertura de la finta detrás de la central, aligerando la carga de responsabilidad de nuestra libero.

Estas estrategias por supuesto son validas cuando en frente tendremos una o más centrales fuertes. De lo contrario, cada jugadora se encargará de bloquear su jugadora en frente, con la central que se encargará de asistir la opuesto/colocadora o la receptora según el tipo de ataque.

Estos casos se verifican cuando:

  • No juegan por 3
  • La rece suele llegar siempre lejos de la red
  • La rece es baja
  • La central llega tarde

Cuando, al contrario, tendremos adversarias fuertes en 3, podemos asignar una tarea principal a nuestras jugadoras en bloqueo, y una o más tareas secundarias que tendrán que desempeñar siempre que sea posible.

Tarea principal puede ser encargarse de bloquear esa determinada jugadora. Tarea secundaria puede ser un bloqueo con lectura, intentando levantar el balón para que lo podamos jugar pero no será obligatorio hacer un bloqueo punto.

SISTEMAS COLECTIVOS DE ESPERA

Incluso las jugadoras en defensa deben conocer la posición de espera en la que estar entre que saque nuestra compañera y coloque la adversaria. La posición de espera debe garantizar:

  • Facilidad de intervención en caso de rece en nuestro campo (una rece mala adversaria)
  • Facilidad para llegar a eventuales fintas de segundo toque de la adversaria
  • Posibilidad de gestionar cortas rápidas
  • Posibilidad de llegar a las posiciones de defensa previstas

Normalmente solemos dejar la colocadora/opuesto en zona1, la receptora en 6 (para que remate una Pipe) y la libero en zona 5 (donde suelen ir la mayoría de los remates). Estas posiciones no son obligatorias y podemos cambiar de posición según el tipo de defensora que tengamos y por supuesto el ataque adversario del momento (Imprevisto en defensa). Esto porque:

  • Antes de atacar, tenemos que defender
  • La zona 6 precisa de salidas rápidas, buena lectura del bloqueo y de la defensora
  • La zona 5 necesita una defensora con muy buenas cualidades técnicas
  • La colocadora en 1 deberá ser capaz de penetrar rápidamente al mismo tiempo que estar preparada para la defensa

Los sistemas de espera se pueden clasificar en 3 macro familias:

  • 3-2-1: Donde la jugadora en 6 se queda largo hacía atrás y las otras dos más arriba. Sin duda el sistema más utilizado;
  • 3-1-2: Donde la 6 se queda corta en 4 metros y las otras dos largas hacia el fondo. Rusia tuvo mucho éxito en los ’80 con este sistema pero ahora, a niveles muy altos, sería impensable aplicarlo. Si que lo puedes aplicar a niveles bajos, poniendo la 6 a defender la finta en la olla o incluso poniendo la colocadora en 6 para que pueda tener más libertad a la hora de ir a colocar (defiende menos en 6).

Cuanto más nivel tengan tus jugadoras y las ligas donde juegan, más posibilidades de utilizar sistemas mixtos, incluyendo variables para la central según desde donde entra, por poner un ejemplo.

SISTEMAS DE BLOQUEO-DEFENSA

Partimos desde la construcción de un sistema donde:

  • 1 o más jugadoras se encargan del bloqueo
  • 0 o más jugadoras se encargan de la cobertura de la finta
  • 3 o más jugadoras se encargan de la defensa de bolas largas+

Los sistemas de defensa pueden ser:

  • Con bloqueo perfectamente colocado: son aquellos que nuestras jugadoras deben aprender de memoria, sabiendo la posición donde deben estar cuando nuestro bloqueo está bien colocado (se espera casi siempre);
  • Adaptados: cuando el bloqueo no está bien posicionado.

El concepto general a tener en cuenta es que todas las jugadoras estén fuera de la zona que idealmente cubren las compañeras en bloqueo (utilizar la regla de que «siempre tenemos que ver el balón») aunque en determinados casos pedimos a la defensora en 6 que se quede detrás del bloqueo para recuperar balones tocados.

Partiendo de una posición de espera con 6 adelantado, podríamos asignar a esta la tarea de cubrir la finta, ya que tardaría más en ir a cubrir una bola larga. Pero esto solo pasa cuando juegas con el 3-1-2.

Si utilizas el 2-1-3 (donde el 1 es la jugadora que no debe ir a bloquear y se encarga de cubrir las fintas) deberás explicar bien a tus bandas como moverse desde la posición de espera hasta la de defensa.

Utilizamos un sistema bloqueo-defensa con remate desde 4-2-1

  • 2-1-3 cubriendo la línea
  • 2-1-3 dejando la línea
  • 2-0-4
  • 3-0-3

El sistema 2-1-3 requiere tener siempre una jugadora (la que está en 1 cuando rematan desde 4 adversario, o sea la que debe cubrir la línea) siempre detrás del bloqueo cubriendo la finta. La jugadora en 6 se puede quedar detrás del bloqueo (nivel medio bajo o cuando el adversario no suele pegar la línea) o se mueve para cubrir la línea.

Está claro que cualquier sistema de defensa que apliques, siempre tendrás que relacionarlo con tu bloqueo: por ejemplo, las defensoras en diagonal deberán estar siempre «fuera» del bloqueo, mientras que puede que las que defiendan la línea no deban obligatoriamente estarlo. Esto suele pasar cuando no pedimos a nuestra jugadora que cubra la línea poniendo el pié exterior en la línea sino un poco más dentro (las estadísticas indican que hay más remates en línea con tendencia al interior que a la misma línea).

Así que tener bien entrenadas nuestras defensoras en relación con el bloqueo constituye un primer paso para que no haya confusión en el campo podamos obtener objetivos importantes.

En todo caso vale la regla según el ataque siempre tendrá ventaja sobre el sistema bloqueo-defensa, así que hay que tolerar los errores (y muchos a niveles bajos); Al mismo tiempo, el sistema bloqueo-defensa sigue el principio de la manta cortita: puedo moverlo de un lado o de otro pero nunca podré cubrir todo el campo. Por esto hay que establecer unas prioridades.

Recientemente he sentido decir por una de mis jugadoras que esto de que «no se puede cubrir todo el campo» no es verdad, que es la primera vez que lo oye. Para que se diera cuenta de forma inmediata de que esto en realidad es cierto, les he preguntado cuanto mide el campo en metros cuadrados (81 m2), luego les he preguntado cuanto miden sus casas y finalmente cuantos m2 deben cubrir cada jugadora. Este ejemplo no falla, se quedan flipando porque muy pocas veces nos paramos en pensar cuanto mide el campo y lo difícil que es cubrirlo todo.

Volviendo a las PRIORIDADES podemos aquí poner unos ejemplos:

  • Jugadora en zona 4 que no va a bloquear porque el balón lo rematan desde zona 4 adversaria:

OBJETIVO PRINCIPAL: Cubrir fintas en 3 y 4 (todo dentro de la línea de 3 metros que no sea detrás del bloqueo)

OBJETIVO SECUNDARIO: Cubrir la diagonal cerrada

  • Jugadora en diagonal (zona 5) fuera del bloqueo (normalmente la libero o central)

OBJETIVO PRINCIPAL: Diagonal fuera del bloqueo

OBJETIVO SECUNDARIO: Balones en la olla tocadas por el bloqueo o fintadas

  • Jugadora en zona 6 (normalmente la receptora)

OBJETIVO PRINCIPAL: Balones tocados por el bloqueo que acaban al fondo del campo o fuera

OBJETIVO SECUNDARIO: Balones en la olla cuando no llega la libero

  • Jugadora que cubre la línea

OBJETIVO PRINCIPAL: Cubrir la línea

OBJETIVO SECUNDARIO: Cubrir la finta detrás del bloqueo (según la liga y el nivel este objetivo puede convertirse en principal)

GESTIÓN DE LAS ZONAS DE CONFLICTO

Aquí, como ara la recepción, hablamos de una bola cuya trayectoria llega en el medio de dos jugadoras. Yo suelo aplicar estos sistemas:

  • La mejor va: entre las dos, la que tiene una técnica mejor según el lado donde llega el balón (si la bola va hacia 4/5, dejaré ir la de 4 si sé que tiene una buena defensa derecha, o por lo menos mejor que la defensa izquierda de la jugadora en 5);
  • A la izquierda: siempre irá la que ve llegar el balón a su izquierda
  • Arriba derecha, abajo izquierda: si el balón llega alto irá la jugadora que tiene que intervenir con la derecha, si llega bajo irla la que intervendrá con la izquierda.
  • Después: Se deja libre la jugadora que después podrá rematar

A parte de esto, cada jugadora debe tener asignada una zona de competencia propia ed exclusiva. Yo suelo pegarles cinta adhesiva en el campo para que se den cuenta de todo lo que deben cubrir. Si es verdad que no podemos cubrir todo el campo, es cierto que si tenemos una disciplina táctica bien desarrollada y seguida por todas, siempre tendremos las ideas claras y los errores serán mínimos. El «mejor dos que nadie» es más bien propios de quien quiera improvisar y no organizar.

En línea general, para cada jugadora se les asignas dos tareas según el tipo de balón:

  • Remate fuerte
  • Finta

SISTEMAS BLOQUEO-DEFENSA CON ATAQUE DE LAS CENTRALES ADVERSARIAS

Neutralizar una corta siempre resulta muy complicado, por esto en categorías inferiores quien tiene buenas centrales suele conseguir muy buenos resultados. El motivo principal es que siempre es complicado pasar desde la posición de espera a la de defensa de forma tan rápida como para cubrir una corta (a veces ni damos un paso). Es por esto que es importante establecer una posición de espera cómoda y conocida para organizar la defensa de la corta. 

Normalmente suelo tener el bloqueo estrecho en el centro del campo cuando se que en frente está la central fuerte, y pido a la jugadora que saque en zonas que dificulten el remate de la central. Cuando sé que el saque no será tan efectivo, entonces pido a una de las 3 jugadoras que se quede abajo cubriendo la finta detrás del bloqueo y a la central y la otra saltar al bloqueo. Será la de zona 4 quien salte con la central si sabemos que esa suele pegar casi siempre hacia 5, la de zona 2 si pasa lo contrario.

En defensa, vamos a ver como posicionar la jugadora en zona 6

  • Sigue la batida de la central, posicionándose en 6, más hacia 5 o más hacia 1 según como «entre» la central. Normalmente la central entre «perpendicular a la red» así que la 6 se ocupará de defender los remates detrás del bloqueo.
  • Ir en apoyo de 5 o 1 según las zonas donde prefiere rematar la central

3. AVISOS BLOQUEO

Si bien no suele ser común a niveles más modestos, siempre acostumbro mis jugadoras a organizar el bloqueo con anterioridad y avisar las defensoras, porque de está forma se centran más en «leer» el partido y rinden más. Por supuesto saben que no siempre lo que indican al momento del saque es lo que harán cuando la adversaria remate.

Las jugadoras en banda podrán indicar:

  • Dirección que quieren murar (siendo 1 la línea y 2 diagonal)
  • Eventual bloqueo de asistencia de la central (3)

La central deberá indicar:

  • La dirección donde irá a bloquear la central adversaria (pugno para 5 y 1 para 1)
  • Eventuales comportamientos particulares cuando vaya al bloqueo lateral

La posición final del bloqueo dependerá de la batida de la atacante, así que todo en papel parece claro, pero luego en la práctica es cuando saltan todas las alarmas.

Pero considero muy importante informar nuestra defensa porque, por ejemplo, si la de zona 2 indica que cubrirá la línea, la de zona 1 puede optar por cubrir la finta detrás del bloqueo y no la línea.

Lo mismo para la defensora en zona 5: puede decidir si cubrir la zona fuera del bloqueo o quedarse más dentro hacia 6 si la de zona 6 se va a cubrir la línea.

A la jugadora de zona 6, que deberá controlar las manos de 3 jugadoras en bloqueo, se le puede indicar como memorizar los movimientos como sigue:

  • Si ves 11, te mueves hacia donde va la colocación (si 1 indica la línea y las dos en bloqueo indican 1)
  • Si ves 22, te mueves hacia la parte opuesta de donde va la colocadora)
  • Si ves 12 o 21 te va siempre hacia la zona del 2

4. SAQUE

Teniendo en cuenta todo lo que tenemos que hacer antes de sacar, podrás pensar que sería mejor cambiar de deporte cuanto antes. Pero una vez memorizado todo, será natural cualquier movimiento.

La jugadora que saca, una vez que se posicione en su zona, con el balón en la mano, observa el campo adversario para considerar:

  • Que, después de que el árbitro pite, tiene 8 segundos para sacar (¿por qué no aprovecharlos todos? Esto pone de los nervios a los demás)
  • Que debe recordar las indicaciones de la entrenadora
  • Que debe recordar quien está jugando mal en rece en el otro equipo
  • ¡Que sacar con los ojos cerrados y que Dios me ayude no vale!

5. IMPREVISTOS ESPERA

La fase de espera es la que va desde el saque de la compañera (o desde que el balón llegue a superar la red) hasta la colocación adversaria. En esta fase nos movemos en bloqueo y nos preparamos en defensa:.

CRONOLOGÍA DE LA ESPERA E IMPREVISTOS CON COLOCADORA ADVERSARIA ATRÁS

-Primer toque hacia nuestro campo – Segundo toque hacia nuestro campo – Corta – Otros ataques

En el primer caso, considero un error IMPERDONABLE (y mis jugadoras lo saben) el no rematar directamente aquel balón que llegue cerca de la red hacia nuestro campo. Es importante entrenar este remate, ya que no es raro ver centrales que se «autobloquean» pegando la bola hacia la red. Hay que usar la muñeca, y la cabeza, empezando ligeramente separadas de la red.  Es un penalty y no es nada fácil. En el caso de que el balón llegue en una zona de conflicto en bloqueo, hay que establecer prioridades, como dar prioridad a la que pega mejor, o al brazo derecho (remata quien tiene la bola a su derecha si es diestra) o siempre la central, por poner ejemplo que aplico yo.

En el segundo caso, un balón que solemos llamar «free» que podemos gestionar sin bloqueo.

CRONOLOGÍA DE LA ESPERA E IMPREVISTOS CON LA COLOCADORA ADVERSARIA ADELANTE

-Primer toque hacia nuestro campo – Segundo toque hacia nuestro campo – corta – otros ataques

Aquí lo más importante es entrenar la defensa (bloqueo) del segundo toque de la colocadora, que suele ser un remate o finta. La recomendación en estos casos es tener la jugadora en zona 4 cerca de zona 3 para poder ir a bloquear la colocadora o por lo menos estar cerca de la zona donde fintará.

En caso de primer toque que viene hacia nuestro campo, en este caso hay que tener en cuenta que la colocadora puede saltar y salvar el balón. En este caso podemos indicar la jugadora de zona 4 como la que salta a bloquear la colocadora y eventualmente rematar el balón, mientras que la central se queda para bloquear la central adversaria.

Por supuesto el nivel de atención a estos detalles dependerá del nivel de la competición. Si tenéis en frente una colocadora muy baja o que no salta tampoco hay que preocuparse de entrenar mucho estos casos.

6. RECE ADVERSARIA

Llegamos al análisis de la rece adversaria, ya que el resultado de esta influencerá nuestros comportamientos durante el complejo KA2

Solemos identificar las reces como:

  • Rece#+ (perfecta o positiva)
  • Rece ! (rece non positiva que no permite remates por 3)
  • Rece – (rece negativa que, como mucho, permite pasar la bola)

Con Rece positiva tenemos que seguir las indicaciones entrenadas (se espera) así que comportamiento estándar.

Con Rece neutra es importante que las jugadoras en bloqueo cambien las opciones establecidas al momento del saque, porque es probable que tengan que bloquear solo a 2 o 4 y no a 3

Con Rece negativa saltan las opciones y asistencias y nos preparamos para un bloqueo (si necesario) buen cerrado o para una defensa # que nos permita cualquier tipo de ataque.

7. IMPREVISTOS BLOQUEO

Los imprevistos en bloqueo suelen ocurrir después del segundo toque adversario y tienen que ver con la imposibilidad de completar ataques eficaces por parte de los adversarios. Hay al menos 6 imprevistos a tener en cuenta:

  • Colocación larga
  • Colocación a ras de red
  • Colocación lejos de la red
  • Remate sin bloqueo
  • Free concedida
  • Cruce

En caso de colocación larga hacia la varilla y más allá, se limitan las direcciones de ataque posibles. En este caso la jugadora de bloqueo externa (la colocadora, la opuesto o la receptora si en 4) saltan pegadas a la varilla, así disminuye aún más el angulo que la atacante tiene para rematar.

En este caso la defensa deberá posicionarse según la regla de las rotaciones de defensa: las 4 en defensa deberán bascular y rotar en sentido de las agujas del reloj para ajustar su posición ideal de defensa, ya que se anula un posible remate en línea. Todas las jugadoras deben cumplir con el movimiento aunque yo suelo entrenar con la comunicadora que avisa a las compañeras para así memorizar el movimiento.

En el caso de colocación a ras de red es importante que las bloqueadoras externas intenten llegar a poner las manos hacia la pelota; si dejamos un hueco es posible que la atacante pueda tirar muy fuerte y cerrado, sin muchas posibilidades de defender este balón.

Cuando ocurre que la bola es colocada lejos de la red y de todos modos queremos ir al bloqueo (o debemos) hay adoptar una de las siguientes opciones:

  • No modificar la táctica elegida
  • Ir a bloquear la batida: de este modo se deja un hueco en la línea (donde estará nuestra jugadora en defensa) pero si la atacante quisiera girar el golpeo tendría serias posibilidades de que el balón vaya fuera o debería pegar débil.

Los dos imprevistos más importantes tienen que ver con aquellas situaciones en las cuales no hay bloqueo, o sea cuando ofrecer una superficie a la atacante puede incluso ser una desventaja para nuestro equipo (block out o balones que vuelven fácil al campo adversario):

  • Imprevisto remate sin bloqueo: balones que es mejor no ir a bloquear
  • Imprevisto free: balón que el adversario pasa fácilmente hacia nuestro campo

En ambos casos la obligación para nuestra defensa es mandar una bola perfecta hacía 3, incluso rápida si queremos anticipar el bloqueo adversario.

El imprevisto remate sin bloqueo se puede verificar cuando una atacante deba rematar un balón que está muy lejos de la red, incluso cuando le pilla ya muy atrás con respeto a la posición del cuerpo y lo más probable es que la trayectoria sea a parábola. En cualquier caso es impensable que llegue una bola muy fuerte. En todo caso, aunque no vayamos a bloquear, es importante que si nuestra colocadora está atrás, esta primero se encargue de defender y, en caso de que no haya defendido, de colocar. Aquí el comportamiento de nuestra defensa debe ser:

  • Nada de penetración anticipada (dejaríamos un hueco inesperado);
  • Las defensas pueden avanzar un paso y se disponen en línea, como para responder a un saque en salto;
  • La bola defendida debe ir cerca de la red, a menos que no defendamos bolas muy potentes
  • Las jugadoras delante se disponen para defender balones que pueden caer justo en los primeros 2 metros;
  • En caso de defensa de la colocadora (imprevisto), la colocación toca a la central que está delante, o a la líbero atrás si defendemos fatal (cosa que habría que mejorar mucho).

En cuanto a la free, como el equipo adversario no puede completar un remate difícil, la organización de nuestra defensa debe ir orientada al contraataque/punto, teniendo 3 o 4 posibles opciones de remate y un adversario posiblemente desorientado. Una opción es aquella de definir quien se encarga de defender las free: receptora zaguera y libero pueden ser la opción. De este modo facilitamos la penetración de la colocadora y liberamos las otras jugadoras de esta responsabilidad para que puedan pensar en el ataque. Por supuesto estas dos jugadoras quedan exentas de balones que caen encima de otra jugadora o de aquellos muy cortos que no podemos dejar a ellas.

El último imprevisto es dado por el remate cruce: con esto entiendo cuando dos atacantes cruzan sus batidas (central y receptora por ejemplo).

En este caso el bloqueo siguiendo nuestra jugadora adversaria pierde de sentido, ya que acabará hacia una zona donde estará otra compañera. Lo que hay que adoptar es el intercambio de adversaria: si yo como central tengo que centrarme solo en la central, con un remate cruce tengo que centrarme en la receptora, siempre manteniendo mi posición. La opuesto o colocadora se ocupará de bloquear la cental que entra a la corta y no a la receptora. Par que esto tenga éxito, tiene que haber una clara señalización del cruce por parte de las chicas en bloqueo.

8. IMPREVISTOS DEFENSA

Ahora que hemos analizado los imprevistos en bloqueo, pasamos analizar aquellos que ocurren en defensa, causados principalmente por el bloqueo. La defensa puede ver el bloqueo (cosa que no pasa al revés) y por lo tanto debe adaptar su comportamiento según el tipo de error o posicionamiento del bloqueo.

Los dos imprevistos en bloqueo son:

  • Bloqueo abierto
  • Bloqueo de una sola jugadora

En caso de bloqueo abierto, suele ocurrir que la central no llega a tiempo para cerrar con la compañera, o que la jugadora en banda sigue cubriendo la linea cuando la competencia era cubrir la diagonal.

Hay dos posibles soluciones a esta situación:

  • Recomendar a la central de hacer todo lo posible para llegar a cerrar el bloqueo
  • Pedir a la central de no «volar» sino dejar un buen hueco en el medio para que la defensa pueda al menos ver. Será siempre la defensa en zona 6 la encargada de defender este tipo de ataque

Para el otro imprevisto en defensa, el del bloqueo de una sola jugadora (la lateral), quizás porque la central se ha ido al otro lado o ha saltado a la central adversaria, o no llega y se queda cubriendo la finta, hay muy pocos cambios defensivos a adoptar. Básicamente, hay que avanzar un poco mas en el campo (es probable recibir un ataque fuerte cerrado) mientras que la jugadora que está sola en bloqueo tendrá un reto frente a ella, un 1 contra 1 con total libertad en decidir como bloquear, por ejemplo:

  • Moviendo los brazos hacia fuera del cuerpo si cree que el remate va a ser muy diagonal
  • Hacer un vuelo lateral
  • Saltar hacia una dirección y bloquear hacia otra (suelo entrenar esta opción bastante)

Toque de la defensa

Aunque el bloqueo no toque el balón, si este se puede jugar será la defensa la encargada de seguir la acción. Según el tipo de balón defendido, podemos clasificar la defensa como:

  • Balones lentos o tocados por el bloqueo que podemos defender fácilmente y por lo tanto mandar bien hacia la colocadora
  • Balones muy fuertes o lejos de nuestra posición de defensa, donde el objetivo es levantar el balón para que una compañera lo vuelva a jugar (nunca mandarlo hacia la red)

En el caso de manda el balón hacia el otro lado del campo, se dará vida a un nuevo complejo KA2, aunque hay muchas teorías que apoyan nuevos complejos, como el KA3 o KA4.

9. IMPREVISTOS CONTRAATAQUE

A la hora de contraatacar identificamos la colocadora como aquella que comienza esta fase. Cuando no puede ella, ya sabemos que la central adelante o la libero atrás deberán colocar.

Por supuesto habrá situaciones en las que la jugadora que está mas cerca del balón tenga que colocar (el objetivo sigue siendo que la bola no caiga al suelo). También en este caso, se recomienda entrenar la comunicación, el clásico «Voooy» puede ser un buen ejemplo.

En el caso del contraataque, también habrá que diferenciar entre una organización después de recibir una free o un remate fácil, y un contraataque después de defender un duro remate o defensa de la colocadora.

  • En el primer caso, tendremos todas las opciones posibles en ataque (yo cuento hasta 5, si tenemos en cuenta un posible remate de la colocadora si está delante y la Pipe). La diferencia con respecto a un KA1 es que en este caso serán las atacantes las que indicarán que tipo de balón rematar.
  • En el segundo caso, con balones defendidos mal o regular, la colocadora deberá saber que tipo de balón colocar (y si no es la colocadora, las demás colocarán un balón alto y punto) y hacia que atacante colocar, pudiendo contar con la central solo en aquellos casos en que esta se lo comunica con un «Siii» o algo parecido.

Una mención especial para las centrales durante el contraataque, ya que ellas tendrán un papel fundamental a la hora de organizar esta fase de juego: cada vez que sea posible deberán intentar saltar a la corta para llevarse al menos una jugadora del bloqueo adversario, incluso solo con un paso en la batida. Por supuesto esta simulación de corta debe ser la más verídica posible, con lo cual:

  • Muchas centrales prefieren, en estas ocasiones, jugar cortas más abiertas hacia zona 4, pudiendo así realizar un movimiento más natural;
  • Aunque sea recomendable saltar a la corta, en aquellos casos en los que la colocadora está muy lejos de la red es mejor prepararse para el apoyo del remate de la receptora y así no dejar huecos en el campo;
  • Si la central tiene poco tiempo, podrá rematar una corta cerca del punto en el que se encontraba cuando saltó a bloquear (por ejemplo, si ha saltado en zona dos, puede pedir corta atrás, o si ha saltado en zona 4, puede pedir una pistola), si, por el contrario, tiene mucho tiempo, mejor que se coloque en su posición natural para aumentar la presión sobre la central adversaria.

MENTALIDAD

En cuanto a la mentalidad en el contraataque, las jugadoras deben saber y recordar siempre que esta fase puede ser decisiva en el resultado final del set y del partido, con lo cual hay que gestionarlo con mucho cuidado. En particular las atacantes deben recordar que un balón bueno se puede fallar, uno malo no!

Soy consciente de que se trata de mucha información pero considero importante, si te estás acercando a este mundo y si quieres trabajar como entrenador de voleibol, considerar estos detalles y conocer las diferentes fases de juego.

¡Hasta la próxima!

Publicado por ninov en Todos mis artículos, 0 comentarios
Entrenar los imprevistos en el voleibol

Entrenar los imprevistos en el voleibol

En esta ocasión quería hablar sobre la organización del juego del voleibol y mostrar algunos elementos estratégicos, que seguro que ya muchos conocéis e incluso podéis aportar mejoras para resolver aquellos imprevistos que siempre ocurren en el voleibol.

En la mayoría de los deportes podemos encontrarnos situaciones técnicas (saber como jugar) y situaciones tácticas (saber que hacer). El objetivo es saber mezclar de la mejor forma posible ambas situaciones para poder conseguir resultados de calidad, que se traducen en mejoras individuales, de equipos y también en victorias.

ENTRENAR LOS IMPREVISTOS PARTIENDO DE LOS «PREVISTOS»

Por supuesto sabemos que en nuestro deporte hay multitud de situaciones cada vez diferentes con lo cual es impensable clasificarlas todas y entrenarlas. Pero si que podemos partir desde las situaciones más frecuentes, siempre conscientes de que puede cambiar algo durante el desarrollo del juego. Estos cambios también se entrenan, y a veces la diferencia entre una derrota y una victoria la da justo el saber interpretar y actuar frente a una situación de juego inesperada. Para ello, será fundamental contar con un grupo de jugadoras atentas y dispuestas a trabajar con sacrificio para conseguir resultados que quizás verán a largo plazo y no de forma inmediata.

Acción clásica voleibol

Si analizamos una acción clásica de voleibol (foto de a lado) podemos ir entendiendo primero la cronología de cada evento que ocurre en voleibol. La acción inicia siempre con el saque de uno de los dos equipos, al que sigue el conocido complejo de juego KA1 (del que hablo en este artículo) que consiste en las fases de recepción, colocación y ataque del equipo que no ha sacado (en el ejemplo el equipo 2). Llegados a este momento, nos encontraremos con ambos equipos en fase de re organización para construir o bien una defensa (equipo 1) o bien un apoyo (equipo 2). Y así hasta que una falta o punto determine el fin de la acción.

 

Si fuera así de fácil, probablemente este deporte se convertiría en algo aburrido, pero tranquilas que por supuesto la secuencia que os expuse arriba solo es una simplificación muy simplificada de como debería ser una normal acción de juego de voleibol. Donde tenemos que ser buenas como entrenadoras y por consecuente como jugadoras es en codificar y saber actuar en situaciones excepcionales (que tan excepcionales en realidad no lo son porque pasan a menudo), por ejemplo que hacer si el recibimos directamente hacia el otro campo, o si recibimos lejos del campo y hay que correr a recuperar el balón, o el bloqueo es abierto y no cubre la zona que pensábamos que estaría cubierta…

Indicamos excepcionales como aquellas situaciones de juego imprevistas, que aunque conozcamos por experiencia o por entrenamiento, no sabemos cuando van a ocurrir y por lo tanto imprevistas. No se trata pues de acciones esporádicas sino de todo lo contrario. Son situaciones bastante frecuentes que hay que saber que resolver si queremos mejorar como jugadoras. Las situaciones excepcionales no son siempre negativas; si pensamos, por ejemplo, a una free que llega a nuestro campo: situación claramente positiva para nosotras, si sabemos como actuar.

EL SENTIDO DE ADAPTACIÓN

El resultado de este pensamiento es que frente a determinadas situaciones imprevistas, las jugadoras deben desarrollar un gran sentido de adaptación, modificando su propio comportamiento en campo a las exigencias que la situación excepcional les pone delante.

Con lo cual podemos afirmar dos conceptos:

  • Si una situación no está clasificada como excepcional, el comportamiento de las jugadoras debe ser normal;
  • No hay que improvisar nada, sino entrenar todas aquellas situaciones excepcionales para respetar el desarrollo del juego y no cambiar de comportamiento cuando no es debido.

Este trabajo, que puede resultar sencillo de asimilar, en realidad es bastante complicado para las jugadoras, ya que supone aceptar y respetar algunos procedimientos importantes que responden a preguntas como «¿como se si esta es una situación realmente excepcional?, ¿Como se si todas mis compañeras se dan cuenta de que esa es una situación excepcional? ¿Cómo comunico a las demás de que esa para mí es una situación excepcional? ¿Cómo actúo si una compañera indica una situación excepcional y yo creo que no lo es? Como veis, podríamos seguir un rato con las preguntas. Lo mejor es ir poniendolas para vosotras mismas preparar las respuestas y aplicarlas en los entrenamientos.

Para entender mejor el concepto, podemos utilizar una situación de juego bastante común que suelen aplicar muchos entrenadores. Sabemos por reglamento que una jugadora no puede realizar dos toques consecutivos. ¿Qué pasa cuando es la colocadora quien realiza el primer toque? Por ejemplo defendiendo una bola en 1. Podemos considerar esta situación como excepcional y por lo tanto tenemos que aplicar un código de conducta para que todas las jugadoras sepan como se actúa en este caso. El clásico ejemplo es que la central que esté adelante se encargue de colocar el balón que llegue cerca de la red, mientras que la libero lo hará si el balón se queda atrás.

Una vez identificada la situación excepcional, cambiamos (adaptamos) nuestro comportamiento a ella para luego volver al comportamiento normal de juego.

PRINCIPALES PROBLEMAS

Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos es que no podemos prever ni clasificar todas las acciones de juego excepcionales. En mi caso trato de clasificar el mayor número de situaciones excepcionales dividiéndolas por fundamental de juego (rece, colocación, saque, remate, defensa, bloqueo…). Además, les suelo poner un grado de dificultad para que, conscientes de que nuestras jugadoras no pueden codificar de la misma forma todas las situaciones excepcionales, sepan cuales tienen prioridad y cuales no.

En mi caso, por ejemplo, según el equipo adversario que tengo en frente suelo reducir el grado de prioridad de las zonas grises en las esquinas de 1 y 5 en defensa si creo que es conveniente tener una defensa más corta y sabiendo que las adversarias raramente buscan estas zonas. Así reduzco el nivel de información y al mismo tiempo indico la táctica a utilizar.

El otro problema se refiere a como relevar la situación excepcional, ya que:

  • La relevación es subjetiva
  • La relevación siempre es subordinada a la posición de la jugadora y a su sistema de referencia

IDENTIFICAR LA COMUNICADORA

Con lo cual podemos encontrarnos con que una jugadora se percate de una situación excepcional y otra no (muy frecuente). Esta confusión puede llevarte a la ruina como entrenadora, con lo cual, antes de aplicar esta metodología, te sugiero estudiar bien tu equipo y ver si puedes aplicarla. Por supuesto, piensa si tú como entrenadora eres capaz de transmitir lo que quieres con esta metodología y solo cuando eres consciente de ello puedes avanzar hacia la posible solución: para cada situación excepcional (o grupo de situaciones) establecemos, además del tipo de adaptación, quien se encarga de medir la situación de juego para clasificarla, en milésimas de segundo, como excepcional. De este modo consigues optimizar los tiempos, ya que solo una jugadora debe evaluar la situación de juego.

Para que este sistema funcione, debes respetar este principio:

SI LA COMUNICADORA HABLA, LAS DEMÁS OBEDECEN

En mi caso suelo utilizar dos comunicadoras al trabajar con juveniles o en competiciones semi profesionales: la libero se encarga de comunicar todas las situaciones que se verifican atrás, la colocadora o central lo que pasa cerca de la red. Indico a veces la central porque así le doy un papel de responsabilidad a un puesto que en determinadas categorías no suele ser muy valorado a nivel técnico, con lo cual de esta forma la implicamos y la motivamos, entendiendo que su papel en el equipo es igual de importante que las demás (y es así de verdad).

Por supuesto dependerá del tipo de jugadora que tengas para elegir la/s comunicadora/s. Una atleta que tenga una buena visión de juego, lectura, liderazgo y sentido de responsabilidad sería lo ideal, pero esto lo dejamos a los dioses. Yo uso la doble comunicadora propio porque no siempre puedo contar con jugadoras con capacidades tales que me garanticen un éxito en la ejecución de esta metodología. Y no porque sean tontas sino porqué será nuestro trabajo lo que les permitirá desarrollar estas capacidades.

Las dos situaciones excepcionales por excelencia podemos definirlas como:

  • Situación «Mio»
  • Situación «Help»

La primera es la más común, y se refiere a cuando una jugadora quiere ir a por el balón aunque no debería ser ella la que debería ir, o cuando quiere evitar una situación de conflicto. En este caso, quien grita «mio» se convierte en comunicadora, con lo cual las demás deberán obedecer según la regla que marcamos arriba.

La situación «Help» se refiere a cuando una jugadora no puede llegar al balón (o cree que no puede) y en lugar de decir «Tuya» que yo odio, pide ayuda a otra jugadora. Otra opción es gritar el nombre de la compañera que creemos que pueda ir para resolver esta situación excepcional.  Por ejemplo, cuando recibimos mal, la colocadora está en 1 y el balón se va lejos hacía 4, fuera del campo. En este caso ni siquiera deberíamos llamar la atención de la jugadora en 4, pero por si las moscas la comunicadora grita su nombre.

Si conseguimos aplicar esta metodología de trabajo en equipo a nuestro grupo y ellas se sienten capacitadas, podemos sin duda sacar muchas ventajas en aquellos partidos duros, donde la diferencia de puntos la hace una toma de decisión equivocada o no preparada. Por supuesto preparate para la confusión total y las caras de monos durante unos cuantos entrenamientos

Bueno espero que hayas podido entender que quiero decir con «situación excepcional» e imprevisto.

Publicado por ninov en Psicología, 0 comentarios
Entrenamiento para aumentar la masa muscular

Entrenamiento para aumentar la masa muscular

Cuando hablamos de entrenamiento para aumentar la masa muscular enseguida nos viene a la cabeza aquel tio «armario» que vemos en la playa y al que le tenemos mucha envidia. En realidad hay que considerar que el músculo es un PATRIMONIO de salud y fuerza que tenemos que preservar a lo largo de la vida.

Con la edad es algo que se pierde y sustituye por la grasa (el músculo pesa más de la grasa con lo cual aunque creas que no estás engordando, en realidad puede que estás sustituyendo músculos por grasa.

Mi idea es dejar claro el concepto de masa muscular para las jugadoras de voleibol sin ser un profesional pero basándome en la experiencia que he tenido hasta hoy.

NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA MUSCULATURA

La musculatura responde de forma extremadamente especifica a las adaptaciones en función de la estimulación que le damos: en cristiano, si realizamos un maratón, estaremos estimulando la musculatura que no conlleva necesariamente el aumento de la masa muscular. Si por el contrario, realizamos carreras con sprint diferentes, aprovechando cuestas y otros recorridos, estaremos estimulando el músculo a que realice más esfuerzos, de modo que la musculatura de un corredor de maratones es diferente de la musculatura de un iron man.

El musculo distingue la carga de trabajo al que se sujeta, activándose para poder soportarla. La masa muscular, pues, se conserva y aumenta, si ejercemos una carga a través de la cual «sufre», se daña, respondiendo a través de la creación de más masa, o sea la hipertrofia.

PESAS Y MAQUINAS

Esta elección es la más habitual, que da resultados bastante contradictorios en cuanto a estética pero para el aumento de la masa muscular representa la más eficaz. La verdad es que el músculo entrenado con pesas se aisla para que haga un determinado esfuerzo y movimiento, con lo cual es difícil adaptarlo al voleibol, por poner un ejemplo. Deberás utilizar pesas y máquinas que realicen movimientos que más se parecen a los del voleibol.

CROSS FIT

Aquí entramos en una disciplina donde el objetivo prioritario no es aumentar la masa muscular, más bien incentivar la prestación funcional del organismo y mejorar la prestación a través de ejercicios pre establecidos. Se trata de actividades que trabajan sobre resistencia, intensidad, fuerza, potencia, aeróbica y flexibilidad. Así que como entrenamiento se trata de algo muy completo pero no funcional para aumentar la masa muscular, tampoco para preservar la musculatura si ya no somos tan jóvenes.

RUTINAS

Se trata de una muy buena idea para entrenar pero hay que conocer muy bien nuestro cuerpo para poder adaptar los ejercicios de modo que supongan un esfuerzo, una carga para que los músculos crezcan, pero creo que a nivel técnico se necesitan muchos conocimientos como para utilizar esta modalidad.

CONSIDERACIONES FINALES

Si consideras que como la mayoría, en ámbito voleibol, necesitas aumentar masa muscular para obtener mejores prestaciones en campo, sin duda las pesas y las máquinas, con ejercicios adaptados al voley, representan la mejor opción. A estos, puedes alternar ejercicios para mejorar la flexibilidad así como actividad aeróbica que mejoran nuestras fibras, mantienen el corazón y los vasos sanos y garantizan una preservación muscular a largo plazo.

Publicado por ninov en Físico, Formación, 0 comentarios
El efecto halo en el deporte: cuando la mente nos ayuda a ganar

El efecto halo en el deporte: cuando la mente nos ayuda a ganar

El efecto halo en el deporte: cuando la mente nos ayuda a ganar

Si es verdad que siempre escribo que una buena preparación física, táctica y técnica te permite poder tener éxito en el deporte, hoy te hablaré de ese pequeño porcentaje que siempre relacionamos con la suerte y que en muchas ocasiones nos da aquella ayuda final para rematar un partido. Vamos a descubrir el efecto halo en el deporte: cuando la mente nos ayuda a ganar.

Lo que te voy a contar es que detrás de lo que sueles llamar suerte puede esconderse un factor psicológico conocido como efecto halo, que por supuesto no interviene solo en el mundo del deporte sino que tiene incidencia en nuestra vida diaria.

Antes de explicar qué es y porqué funciona, he preparado un pequeño ejercicio.

JUAN Y MARIA

Voy a definirte a Juan en 6 palabras:

Inteligente, trabajador, impulsivo, crítico, cabezota y envidioso

Ahora intenta describir a Juan con tus propias palabras en una o dos frases y apúntalo en un papel antes de seguir. ¿Lo tienes? Bien.

Ahora voy a definirte a María en 6 palabras:

Envidiosa, cabezota, crítica, impulsiva, trabajadora e inteligente

Si puedes, léelas a alguien y pídele que describa a María con sus propias palabras en una o dos frases.

RESULTADO

Si lo has hecho, te habrás dado cuenta que las descripciones que habéis dado se diferencian bastante entre sí. ¿Cómo puede ser posible, si las 6 palabras de Juan son idénticas a las de María? Es posible porque el orden importa. Este juego es en realidad una imitación del experimento que llevó a cabo Solomon Asch en 1946 con dos grupos de personas, dándoles a cada uno de ellos uno de los perfiles. Sus resultados seguramente encajan con los tuyos: los que escucharon la descripción de Juan tendían a definir a una persona cuyas virtudes tapaban sus leves defectos y en cambio los que oyeron la de María describían a una persona con grandes defectos que empañaban sus pocas virtudes.

El Efecto halo

Los resultados sorprendentes de este experimento son consecuencia del efecto halo: un sesgo cognitivo por el cual la percepción de un rasgo particular influye en la percepción de rasgos posteriores en una secuencia de interpretaciones. El nombre de efecto halo fue acuñado por el psicólogo Edward L. Thorndike, quien fue el primero en respaldarlo con investigaciones empíricas.

Los seres humanos tenemos una tendencia natural a que nos guste o nos disguste todo de una persona, producto o idea. Es decir, si nos gusta una de las características de algo (sobre todo si es la primera que conocemos) tendemos a calificar el resto de sus atributos como favorables, incluso aunque no dispongamos de mucha información sobre ellos. No sólo eso, sino que adaptamos los atributos “neutros” o “negativos” a esa realidad positiva y les restamos importancia. En caso de disgustarnos sucede a la inversa.

Volvamos al experimento inicial para entenderlo mejor. En la secuencia de adjetivos (inteligente, trabajador, impulsivo, crítico, cabezota y envidioso) las cualidades intermedias (impulsivo, crítico) son interpretadas positiva o negativamente según la impresión inicial. En el caso de Juan, como hemos escuchado primero “inteligente” y “trabajador”, “impulsivo” y “crítico” suman valores a esas dos primeras. Hacen de Juan una persona de acción pero con sentido crítico. En el caso de María, al haber escuchado “envidiosa” y “cabezota”, los adjetivos intermedios restan. Nos llevan a pensar que María actúa sin pensar y que todo le parece mal.

Ser cabezota en una persona inteligente es visto como algo justificable e incluso puede inspirar respeto. Por contra la inteligencia en una persona envidiosa y cabezota la hace más peligrosa.

Voy a explicar cuatro ejemplos que muestran el poder del efecto halo en el deporte: como la mente nos ayuda a ganar.

EL EXPERIMENTO DE ELLEN LANGER

El primer ejemplo es un experimento de la psicóloga Ellen Langer. A los sujetos del experimento se les presentaba a otra persona, que iba a ser su oponente en un juego. Este juego consistía en levantar cartas de un mazo para ver quien tenía la de más valor. Los jugadores podían apostar el uno contra el otro sobre sus posibilidades de victoria.

El oponente en realidad sólo podía ser uno de estos dos jugadores, elegidos por Ellen: el primero era un hombre bien vestido, educado y que reflejaba confianza. El segundo en cambio era un hombre mal vestido, con pinta de tonto y bastante maleducado.

¿Qué sucedió? Que los sujetos del experimento fueron víctimas del efecto halo. Arriesgaron mucho más en sus apuestas contra el segundo jugador, pensando “soy mejor que él, puedo ganarle”. Su mala apariencia y carácter se trasladó a sus habilidades en el juego, a pesar de que sabían perfectamente que era puro azar. Éste experimento ha sido imitado cientos de veces por estafadores de medio mundo que, haciéndose pasar por tontos, han conseguido utilizar el efecto halo a su favor para engañar a incautos que se han dejado llevar por la primera impresión.

DANIEL KAHNEMAN Y SU ESTUDIO

El segundo ejemplo lo protagoniza Daniel Kahneman, uno de los padres de la ciencia de la conducta. Kahneman era profesor de universidad y como todos, puntuaba los exámenes que le entregaban sus alumnos de manera convencional, leyendo y valorando las respuestas en orden. Pero Daniel empezó a sospechar que sus notas manifestaban un efecto halo y que la primera pregunta que puntuaba tenía una influencia desproporcionada en la calificación total. El mecanismo era sencillo: si había dado una puntuación alta a la primera respuesta, concedía al alumno el beneficio de la duda cuando en la siguiente encontraba algo incorrecto. Esto parecía razonable ya que un alumno que había hecho bien el primer ejercicio no cometería un error estúpido en el segundo.

LA EXPERIENCIA DE BILLY BEANE

El tercer ejemplo ha saltado incluso a la gran pantalla: es la historia que Michael Lewis narra en su libro “Moneyball, el arte de ganar un juego injusto” y que después ha llevado al cine Bennet Miller con Brad Pitt como protagonista. Moneyball explica como el general manager del Oakland Athletics de beisbol, Billy Beane, debe lidiar cada año con una situación imposible: fichar jugadores y formar un equipo competitivo con un presupuesto de los más bajos de la liga americana.

En aquel entonces para decidir que jugadores se fichaban se confiaba en la evaluación de los ”scouts” de los equipos, especialistas en beisbol que analizaban los jugadores basándose en su experiencia y al conocimiento adquirido a lo largo de los años. A Billy Beane los reportes de estos scouts no le servían de mucho, ya que los jugadores calificados como “muy buenos” estaban fuera de su alcance económico. Un día Bean conoció a un economista llamado Paul DePodesta, que estaba aplicando un revolucionario método de evaluación de jugadores llamado “sabermetrics”. El método consistía en un análisis puramente empírico de las estadísticas de los jugadores de beisbol y su rendimiento en el juego.

Una imagen de la pelicula The Moneyball

Este análisis buscaba encontrar jugadores con unas estadísticas y un rendimiento alto, pero que por alguna razón eran infravalorados por los scouts y por ello su precio era más bajo de lo que debería. ¿Por qué eran valorados a la baja estos jugadores? Aquí es donde aparece el efecto halo. Como ya he explicado antes, los seres humanos tenemos tendencia a que nos guste o nos disguste todo sobre una persona, dependiendo de cual es primera característica que vemos o la que más destaca.

LAS ESTADÍSTICAS CUENTAN

Si un jugador nos parece apuesto y atlético es probable que consideremos que también es bueno lanzando la pelota. Si por contra es feo, tiene una complexión física extraña o simplemente “lanza raro” tenderemos a pensar que no es buen jugador. El efecto halo contribuye a que nuestros juicios sean simples y coherentes, exagerando para ello las evaluaciones en un sentido o en otro. De ahí que existiesen jugadores que eran infravalorados por su aspecto, su estilo de juego o su complexión.

Billy Beane contrató a Paul DePodesta y juntos armaron en 2002 un equipo con muchos jugadores que habían sido descartados por otros equipos pero cuya evaluación bajo los criterios de sabermetrics era alta. En un principio fueron muy criticados por la afición (es difícil ignorar el efecto halo) pero cuando el equipo empezó a ganar las críticas se tornaron en alabanzas. Los Oakland Athletics consiguieron esa temporada ganar 20 partidos seguidos, un record que no se había logrado desde 1947. Pero ese no fue su mayor éxito: con el paso de los años la mayoría de equipos de la liga adoptaron este sistema como método de evaluación. Gracias a la aplicación de sabermetrics y a sobreponerse al efecto halo, Beane y DePodesta cambiaron el béisbol para siempre.

DON REVIE Y EL CUARTO EJEMPLO

El último ejemplo es seguramente el más gracioso de los cuatro y lo protagoniza Don Revie, el mítico entrenador del Leeds United en la etapa más gloriosa de su historia (1961–1974). En aquella época los jugadores del Leeds eran conocidos por su juego duro, siempre al límite del reglamento. Se cuenta que días antes de cada partido Don Revie obligaba a toda su plantilla a aprenderse un dossier sobre el árbitro: dónde vivía, quién era su familia, dónde trabajaba, etc.

Don Revie

El día de partido, antes de saltar al campo, los jugadores aprovechaban los minutos de espera en el túnel de vestuarios para sacar partido a ese conocimiento: hablaban con el árbitro sobre su familia, sobre sus vacaciones, sobre su trabajo… Justo antes del partido mantenían una animada y educada conversación. Después, durante el encuentro, cuando el árbitro tenía que decidir sobre una jugada polémica, sobre un penalti que no era claro o sobre una falta dudosa el efecto halo hacía acto de presencia. Al tomar la decisión clave, el árbitro se preguntaba ¿Quién ha sido el infractor, estos amables muchachos de Leeds que se han preocupado por mi, o esos otros sucios faltones?

El primer año que ganaron la liga, el 80% de las decisiones polémicas durante los partidos cayeron del lado del Leeds United. Todo un 30% de mejora simplemente utilizando el efecto halo a su favor.

Aún crees que solo has tenido suerte el otro día cuando ganásteis un partido y no ha sido por vuestra fuerza? Reflexiona sobre el efecto Halo e intenta aplicarlo en tu trabajo y en tu día a día.

Y hasta aquí la esxplicación del efecto halo en el deporte: cuando la mente nos ayuda a ganar.

Te recomiendo leer el artículo sobre el metodo de entrenamiento.

Fuente: Hugo Sáez

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Todos mis artículos, 0 comentarios