bloqueo

El bloqueo en voleibol

El bloqueo en voleibol

El bloqueo en voleibol

Una visión general sobre mi idea de sistema de bloqueo con lectura y las habilidades necesarias para ser excelente en el bloqueo en voleibol.

DEFINICIÓN DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL

El bloqueo en el deporte del voleibol es una jugada defensiva (es muy importante que tus jugadoras entiendan esto, ya que la defensa empieza con el bloqueo) que se logra con 1, 2 o 3 jugadores de la primera línea que saltan y presionan sus brazos sobre la red en un esfuerzo por «bloquear» al atacante contrario. El bloqueo es una de las habilidades más trabajadas que existen. Es complejo, exigente y requiere una gran disciplina para ser bueno.

Muchas veces, ya sea por falta de tiempo o por falta de conocimiento, este fundamento queda relegado a la «imaginación» de las jugadoras, sin que haya una directriz específica por parte del entrenador, o directamente no se tiene en cuenta.

Yo personalmente no le doy mucha importancia en iniciación (en realidad simplemente por falta de altura, pero sí que indico los movimientos a realizar y el tipo de lectura que tienen que aprender) pero a partir de infantiles incluyo ejercicios de bloqueo en cada entrenamiento.

¿Por dónde empezar con el bloqueo?

Con el bloqueo, estás lidiando con ambos sistemas de equipo (KA1 Y KA2) junto con la mecánica individual. Trataremos ambos en este artículo, comenzando con nuestro sistema de bloqueo preferido, el de lectura.

La lectura de grupo es un sistema de bloqueo defensivo para el cual me inspiro en la escuela norteamericana, donde equipos de todos los niveles y géneros, incluidos los mejores programas internacionales, han adoptado este estilo como su configuración de bloqueo preferida en voleibol.

La premisa detrás de la lectura de equipo es que nuestros bloqueadores pueden «agruparse» más cerca del medio de la cancha y luego hacer movimientos rápidos y dinámicos hacia un lateral cuando sea necesario. Al tener patrones dinámicos de juego de pies, nuestros bloqueadores pueden «leer y reaccionar», lo que nos permite tener 2 y, a menudo, 3 bloqueadores frente a la mayoría de los conjuntos.

Los fundamentos y las habilidades necesarias para un bloqueo en voleibol de éxito.

Al configurar un sistema efectivo de bloqueo de lectura grupal en voleibol, nos gusta centrarnos en estas cinco áreas.

  • Espacio adecuado entre los bloqueadores centrales y los bloqueadores laterales.
  • Patrones de juego de pies eficientes que permiten que tus bloqueadores se muevan rápidamente.
  • Movimiento de brazos que permite a sus bloqueadores subir y cruzar la red de manera rápida y eficiente.
  • Trabajo ocular disciplinado (si llega tarde con los ojos, su cuerpo responderá más lentamente).
  • Posicionamiento táctico y posturas.

El trabajo visual es lo más importante, pero he descubierto que es muy difícil entrenar buenos ojos si los atletas no pueden moverse bien según lo que ven. En otras palabras, el desarrollo de su trabajo visual se ve limitado si su capacidad de desplazamiento también es limitada. Entrena ambas cosas con la misma intensidad y volumen.

Espaciado adecuado entre quien bloquea en el centro y quien en banda

A continuación te muestro un buen ejemplo del espacio de referencia entre bloqueadores cuando se configura un sistema de lectura grupal (esto puede cambiar con las tácticas).

Notarás que el bloqueador delantero izquierdo está más cerca del central que el bloqueador delantero derecho. A los norteamericanos (y a mi también) gusta esto porque la mayoría de las veces el bloqueador del lado derecho tendrá que lidiar con el mejor atacante del equipo contrario, con lo cual es bueno que esté ubicando un par de pasos más cerca de la varilla. Como regla general, decimos «codos con codos» a la izquierda y «manos a manos» a la derecha como referencia de distancia entre las 3 jugadoras en bloqueo.

Bloqueo voleibol dibujo

Tipos de bloqueo en voleibol

Los patrones básicos de juego de pies que quiero que tengan mis bloqueadores son:

-saltar en su lugar

-reproducción aleatoria de 2 pasos

-reproducción aleatoria de 3 pasos

-Cruce de 2 pasos (X2)

-Cruce de 3 pasos (X3)

Podemos clasificar los tres últimos en las siguientes categorías:

-Superar la red rápidamente

-Distancia recorrida

-Superar la red muy alto

De esta forma podrás entrenar tus jugadoras a utilizar la mejor carrera posible según el tipo de ataque y atacante adversario, siempre con la idea de «leer» el juego y actuar rápidamente.

Es muy importante para todos tus jugadores tener buenas mecánicas. El sistema realmente comienza a funcionar bien cuando tu equipo se mueve de la misma manera y ve las mismas cosas. Si algunos niños tienen ciertas mecánicas y otros niños tienen otras mecánicas, se vuelve un desastre y es difícil ser bueno.

Los mayores problemas que encuentro con los bloqueadores son:

1. Los atletas no se sienten cómodos desviándose en los movimientos y tiempos. Tenemos que cubrir terreno en el aire.

¡Haz que esto suceda!

2. Muchas veces el primer paso es demasiado grande. Pequeño paso, segundo paso GRANDE.

3. El segundo paso es demasiado pequeño. GRAN FUNCIONAMIENTO segundo paso.

4.“Nadar” con los brazos en su primer paso (sus brazos suben por encima de la cintura). Queremos subir con los brazos, pero tienen que permanecer bajos (como un enfoque de punta), no más arriba de nuestra cintura.

5. Sus brazos no se extienden por completo (giro completo) en su segundo paso.

6. Hacen girar sus brazos cuando empiezan a saltar. Necesitan enfrentar al atacante en su tercer paso, doblar los codos y entrar cuando lo superen.

7. El (los) bloqueador(es) divide(n) el bloqueo o tiene los brazos separados cuando se estiran. Los buenos bloqueadores tienen los brazos juntos cuando cruzan.

Querrá poner en práctica estas mecánicas y luego hacer que los niños las hagan una y otra vez durante los calentamientos previos a la práctica, etc. Solo una nota: estas repeticiones deben ser supervisadas casi siempre. Adquirirá malos hábitos y hará cosas raras si no se les presta atención.

Movimiento de los brazos para nuestros bloqueadores en un sistema de lectura grupal

Lo primero que debes decidir es si deseas o no que tus bloqueadores comiencen con las manos hacia arriba, o si pueden comenzar con las manos hacia abajo y subirlas según sea necesario. Tus bloqueadores serán MUCHO MUCHO mejores para hacer un buen movimiento si comienzan desde una posición con las manos hacia abajo (simplemente relajados por la cintura) que si comienzan con las manos hacia arriba (al nivel de la cara).

Igual estás pensando «que tontería es esta?», pero, si te fijas bien en los movimientos de las jugadoras en bloqueo, sobre todo de aquellas que comienzan con las manos arriba, notarás como, al momento de saltar, en realidad lo que hacen es bajar los brazos para luego volver a subirlos.

Tener los brazos bajos, pues, te permite tener más explosividad al momento de subirlos para bloquear.

Requisitos de trabajo ocular para un bloqueador de lectura grupal

Obviamente, el gran problema aquí es ser bueno con nuestros ojos, y queremos

a) salir del pase muy temprano y centrarnos en el colocador durante mucho tiempo y

b) llegar al atacante en algún momento.

El bloqueador puede ver el colocador un poco más que los jugadores de la línea de atrás, pero me gusta si ven al atacante en el momento en que saltan. Si un equipo está jugando muy rápido, probablemente lleguemos al atacante antes que eso.

Nuevamente, es realmente difícil entrenar los ojos si no tienen una buena caja de herramientas de movimientos. Necesitan poder decidir en una milésima de segundo «¿a dónde debo ir y cuánto tiempo tengo para llegar allí?», y luego usar instintivamente el juego de pies apropiado. Aquí es donde preferimos un poco de entrenamiento bloqueado, al menos para empezar.

Si comenzamos diciéndoles “vamos a la izquierda”, entonces pueden concentrarse en hacer buenos movimientos mecánicos y no preocuparse por hacer una lectura. Si están estresados por la lectura, su mecánica siempre volverá a ser lo que habían hecho en el pasado y es difícil hacer cambios.

Incluso puedes decirles dónde lo está configurando y qué movimiento desea: «estamos configurando un bloqueo a la izquierda, y Marta tiene que hacer un movimiento cruzado».

Luego aumenta las variables (y la velocidad) a medida que mejora y mejora. Más bateadores para defender y sets más rápidos. Todo el tiempo estás entrenando mecánica y ojos. ¿Qué viste? ¿Qué hicieron tus brazos en tu primer paso? ¿Nadaron? ¿Cómo te cruzaste? ¿Viste al bateador? Etc.

La formula que uso para acostumbrar mis jugadoras a la lectura es que miren:

  1. Balón
  2. Colocadora
  3. Balón
  4. Atacante

Por supuesto, se trata de una lectura a realizar en 1 segundo o poco más, pero pone la atención en elementos concretos, reduciendo el campo visual y evitando distracciones.

Tácticas comunes utilizadas en un sistema de bloqueo en voleibol

Una vez que domines el espacio y los fundamentos del bloqueo con paso cruzado en el voleibol, te recomendamos que explores algunas tácticas básicas. Ser capaz de reconocer la diferencia entre un pase medio y un pase perfecto es una parte muy importante de las tácticas de bloqueo, pero dejaremos eso para otra conversación.

Las tácticas que recomendaríamos para un equipo juvenil serían:

Posición de espera: si nuestras alas no fueran a ayudar a defender el medio (ataque de la central), podrían dejar caer los brazos y comenzar a prepararse para correr hacia el atacante.

Bloqueo Dedicado: si hay en frente un atacante realmente bueno, podemos indicar a nuestras jugadoras que se preparen ya dando un paso hacia este atacante. Un buen ejemplo de esto puede ser que nuestra central se prepare ya con un paso hacia la derecha o la izquierda para acelerar su carrera de bloqueo.

Puede que te salgan las cosas bien con un bloqueo ocasional, de vez en cuando. Pero te saldrán mucho mejor las cosas cuando entrenes tu equipo a realizar un bloqueo con lectura.

¡Sigue entrenando a estas cosas cuando están jugando voleibol! Aquí es donde ocurre la magia.

Trataríamos de tener tantas oportunidades para poner bloqueadores frente a los atacantes como pudiéramos durante un ejercicio, incluso si solo fuera un bloqueador en un ejercicio de rey de pista, o un bloqueador cuando jugáramos dobles, etc.

Si pasas de 15 a 30 minutos al día dominando estas habilidades, deberías ver algunas mejoras agradables para tu equipo en poco tiempo.

Por último, durante la fase de aprendizaje, ¡deja que sus atletas lleguen tarde al bloqueo! Esta es una habilidad difícil que requiere mucho procesamiento y disciplina. Si hacen una buena lectura pero llegan un poco tarde, ¡está bien! Se volverán más rápidos a medida que se sientan más cómodos con la mecánica!

Publicado por ninov en Blog, Bloqueo, Todos mis artículos, 0 comentarios
Las responsabilidades de una jugadora de voleibol durante un partido

Las responsabilidades de una jugadora de voleibol durante un partido

¿Cuáles son todas las responsabilidades de un jugador en esa posición durante un partido?

En el diseño del Complejo Ka1 en voleibol y Complejo KA2 (puedes ver los artículos en los enlaces) te hablo de estas situaciones que deberían enseñarse ya desde pequeñas, para que, con el paso del tiempo, todo se convierta en algo «natural».

Veamos por partes cuales son las responsabilidades de una jugadora de voleibol durante un partido.

1.Saque

Antes del saque:

-Observar quien recibe/la rotación del otro equipo y encontrar nuestro objetivo (marcado por el entrenador o por ella misma).
-Reconocer el momento:

  • ¿cuánto riesgo debo correr?
  • ¿Cuál es el marcador?
  • ¿El partido está siendo luchado?
  • ¿Pasamos los 20 puntos?
  • ¿Qué hizo nuestra última compañera al saque?
  • ¿Qué hice yo en mi último servicio?

Objetivo del servicio: hacer un servicio fuerte, con movimiento, velocidad y precisión.

Preparar mis pies para permitir la repetición y precisión, así como la rotación del cuerpo.
Lanza frente a mi hombro de golpeo
Hago un contacto sólido con la pelota con una mano fuerte y plana.
Post-saque: llegar a la posición defensiva rápidamente.

2.Recepción

Antes del pase de recepción:

–Ver la adversaria al saque y recordar tendencias del informe de exploración o previamente en el partido
Definir responsabilidades y tendencias entre las demás compañeras de recepción
-Ver cómo actúa la adversaria al saque:

  • ¿Revela dónde va a sacar, dónde miran los hombros y / o las caderas, hacia dónde mira?
  • ¿Tiene más de un tipo de servicio?
  • ¿Podemos distinguir qué tipo de saque está usando?
  • ¿Su actitud indica a dónde irá el servicio?
  • ¿Dónde está el lanzamiento en relación con su cuerpo?

-Ver el movimiento del brazo de la jugadora al saque y conectar
-Reconocer la velocidad de su brazo: corto frente a profundo
-Reconocer la direccionalidad de su mano en la pelota: golpear en el centro o en el costado
-Ver el vuelo de la pelota
-Encuentra la trayectoria de la pelota lo antes posible.
-Continuar rastreando el vuelo de la pelota hasta el final de mi plataforma, reconocer el movimiento lateralmente y en profundidad.
-Comunicar nueva información con otras compañeras en cada uno de los pasos anteriores.

Objetivo de pase de recepción: sacar la pelota a 1.5mt de la red en el medio (zona 3) y con una altura de unos 4 metros
(La ubicación ideal del pase varía ligeramente según el colocador: quien recibe debe saber quién está colocando y qué funciona mejor con ella)

-Hablar con las compañeras para comunicar que voy a recibir
-Comienzo con los brazos rectos y los mantengo rectos durante el pase, sin movimiento adicional
-Comienzo con el equilibrio, muevo los pies hacia la pelota arrastrando los pies, me mantengo en equilibrio cuando pase la pelota
-Pongo mi plataforma en la línea de la pelota lo antes posible y la mantengo en la línea
-Inclino la plataforma al objetivo
-Reconozco un servicio profundo: me giro y miro para formar el ángulo
-Mantengo la forma, siendo sólida y callada

3.Defensa / Bloqueo

Antes del contacto:

-Ver la alineación del otro equipo
-Miro si la colocadora es delantera o zaguera, si juegan con una o dos colocadoras

-Evaluar el nivel de amenaza de cada atacante, priorizar
-Conocer las trayectorias probables que recorren sus ataques, para definir la posición de nuestro bloqueo y/o de nuestra defensa.
-Confirmar responsabilidades con las compañeras de equipo

Durante el juego:

-Ver el pase/posicionarse
-Dentro del sistema frente a fuera del sistema (un pase en zona 3 o un pase lejos de esta zona)
-A través de la red, juega
-Ver a la colocadora: buscar indicaciones de adónde irá el pase de colocaciòn.
-Utilizar la visión periférica para reconocer las trayectorias que corren los atacantes.
-Ver el set
¿A qué atacante va la pelota?

Como bloqueadora: ¿el atacante es mi responsabilidad o estoy saliendo?
-Dentro / fuera, dentro / fuera de la red
-Ver a la rematadora
-Línea de aproximación
-Velocidad / equilibrio de aproximación: ¿puede golpear fuerte o tendrá que hacer un golpeo táctico?
-Movimiento y velocidad del brazo: ¿algo raro?
-Bola en relación a la atacante

Objetivo de bloqueo:

(1) Bloquear el balón

(2) Hacer un buen toque para que podamos jugarlo

(3) Canalizar el balón hacia nuestra defensa

A todos nos gustaría que el bloqueo realizara el mayor número de block, pero en realidad sabemos que por estadísticas, en cada set puede haber de 1 a 3 bloqueo punto. Como puedes imaginar, sobre un total de 25 puntos, la prioridad ya no es bloquear sino defender gracias al bloqueo, cubrir una zona del campo para evitar que el ataque adversario termine en punto.

Desplazamiento para bloquear:

-Primer paso pequeño pero deliberado en la dirección del atacante; Segundo paso más grande y dinámico de cara al atacante.
-Cierra con el último paso y salta sin derrapar
-Baja las manos en el primer paso, balancea los brazos hacia atrás y hacia arriba, presiona las manos sobre la red

Objetivo de la defensa: levantar el balón, a 1.5 de la red en zona 3 y a unos 3 metros de altura.

-Detenido y equilibrado, listo para moverse
-Preparar la superficie de contacto
-Enfrentarse a quien esté tocando la pelota.
-Siempre que sea posible, permanecer de pie y usar ambos brazos.
-Si es necesario bajar al suelo, desplazarse
-Habla con los compañeros de equipo antes y durante el juego.
-Vamos siempre!
-Actitud agresiva

4.ATAQUE

Antes del juego

-Ver la rotación del equipo adversario
-Bloqueadores: ¿colocador bajo? ¿Central lento?
-Defensa: ¿Saque medio? ¿Defensor lateral derecho defiende?
– Comprender la situación de nuestro lado de la red.
-¿Cual es el sistema de juego?
-Niveles de amenaza de nuestros otros atacantes
-Conoce el patrón que estamos ejecutando

Durante el juego

-Ve el pase y ejecuta el remate con el tempo correcto
-Reconocer la distancia entre el colocador y tu y permitir variaciones en el tiempo de vuelo establecido
-Ve los movimientos de la colocadora y reconocer la estrategia de ataque lo antes posible
-Tiempo: estar en el primer paso (fuera del sistema) o en el segundo paso (en el sistema)
-Pies: da todos los pasos hacia donde quieras ir para alinearte con la pelota.

-Los pasos van de más pequeños / más lentos a más grandes / más rápidos
-Usa los brazos, balancea hacia atrás y hacia adelante

Otras responsabilidades

Problema de ajuste

-Estar preparado para intervenir y poner una bola que se pueda golpear para que podamos hacer un buen remate.
-Llámalo claramente
-Reconocer la posición en la que estoy y cuáles son mis opciones
-Cuando usa las manos, las mantengo abiertas, pongo los pies hacia la pelota  y mira al objetivo
-Al realizar el ajuste de golpeo: acerco los pies a la pelota, intento mirar hacia el objetivo cuando sea posible, inclino la plataforma hacia el objetivo

Apoyo

-Se diligente en cubrir a otros atacantes, bajo y listo para jugar la pelota o correr hacia abajo
-Enfréntate al bloqueo y mira las manos
-Reconoce de qué parte de la cancha soy responsable, ajusta si los compañeros de equipo no están allí. Por ejemplo, quien se queda en 6, quien en 4 detrás del atacante?

En el banquillo

-Mira todo lo que te gustaría ver si estuvieras en la cancha más las cosas que son difíciles de ver mientras juego
-Transmite información útil a los atacantes externos (u otros jugadores) que están en la cancha.
-Observa la defensa del otro equipo (barren la línea? Defienden corto? 4 defensores, 3? etc.)
-Tendencias en ataque del opuesto
-Apoya al equipo en la cancha a través de la alegría y la ayuda durante los tiempos muertos.
-Estar listo para entrar en cualquier momento

He dejado aposta el pase de colocación porque merece un artículo a parte, jeje.

Seguro que hay más responsabilidades que definir, pero para mi estas deben estar siempre entre las que deben conocer mis jugadoras.

Publicado por ninov, 0 comentarios
Ejercicios de bloqueo para voleibol masculino y femenino

Ejercicios de bloqueo para voleibol masculino y femenino

En este artículo quiero compartir unos ejercicios en secuencia, en su mayoría analíticos, para entrenar el bloqueo tanto en voleibol masculino como en voleibol femenino.

Partiendo desde el hecho de que yo prefiero entrenar el bloqueo siempre en global o por lo menos en sintético (entrenar el complejo KA2, pues con saque, rece, colocación, remate y finalmente el bloqueo), estos ejercicios nos pueden valer para que nuestras jugadoras puedan entender cuando moverse y sobre todo aprender la LECTURA del partido, para saber como y hacía donde moverse según el juego adversario (no es lo mismo si la rece adversaria es ++ o si es + o si es !). Si nos centramos en observar los movimientos de nuestras centrales en un ejercicio de bloqueo, veremos probablemente que la central suele moverse antes de tiempo, con el resultado de que perderá toda potencia y eficacia para poder saltar en lectura a un primer tiempo adversario o ir hacia el otro lado a bloquear (tiene el peso del cuerpo ya hacia un lado del campo).

 

 

LA PLATAFORMA DE BLOQUEO EN VOLEIBOL

Algo que intento entrenar, al menos con los equipos senior, es que las jugadoras deben «invadir» el campo adversario con los brazos, creando una plataforma compacta y adaptando las manos para dirigir el balón interceptado hacia el centro del campo.

EJERCICIO: En un campo entrenador y centrales, en el otro dos receptoras (libero y receptora de primera línea que baja a recibir en 4/5), una colocadora y una central. El entrenador saca (no dejo sacar a las jugadoras porque quiero entrenar también diferentes tipos de rece, la ++, la + y la ! y puede que mis jugadoras fallen mucho en saque o no cumplan con estos objetivos). La central en el campo del entrenador deberá primero quedarse parada, con los brazos ya bastante levantados, en lectura, para entender si va a haber un primer tiempo, para luego, en caso de que fuera así, desplazarse hacia su zona 2 (zona 4 adversaria) para bloquear la receptora adversaria.

EJERCICIOS :  Después de unos 8/10 desplazamientos y saltos en los cuales las centrales hayan hecho bien los movimientos y asimilado la idea de mantener firme la plataforma, podemos decirles a nuestras receptoras que manden el balón de dedos, sin rematar, y en el suelo, justo a lado de la colocadora, pondremos unos conos para que la central tenga visualmente claros los objetivos donde hay que mandar la bola.

EJERCICIO ANALÍTICO DE BLOQUEO

OPCIONAL: Si no tenemos muchas jugadoras y queremos entrenar solo en analítico, podemos colocarnos (los entrenadores) en zona 6 adversaria con una cesta de balones a lado, y colocar el balón hacia zona 4, para que la central en el otro campo se centre en mejorar su capacidad de lectura (si coloco desde zona 6 la rece es !), su desplazamiento y la «invasión» del campo adversario con una plataforma bien colocada. En este caso no habrá tampoco receptora, la central debe centrarse solo en el balón. Este ejercicio es más recomendable para categorías inferiores, ya que en senior prefiero y recomiendo entrenar ya las situaciones reales.

ENTRENADOR/COLOCADOR: Siempre en analítico, el entrenador se dispone en zona 3 para colocar hacia 4 o 2, las centrales en el otro campo para bloquear (se alternan). El entrenador efectuará primero un toque de control para simular la rece (activando la capacidad de lectura de la central) y después colocará hacia 4 o 2, activando las capacidades motoras de las centrales.

 

Como podéis observar en el video aquí arriba, la central realiza un movimiento de rotación de la rodilla, fundamental para agilizar la salida hacia el desplazamiento y prevenir lesiones.

ENTRENADOR/RECEPTOR: En este caso el entrenador se dispone en su zona 4 (zona 2 para las centrales) y se lanza un balón alto para ir a rematarlo sin salto ni carrera. La central, en el otro campo deberá ESPERAR hasta que el entrenador se lance el balón para salir y desplazarse para ir a bloquear. También en este caso, no excedería con este ejercicio, ya que es difícil que nuestras centrales 1)se queden paradas hasta que el entrenador se lance el balón y 2) al saber donde tienen que ir a bloquear, pierden la capacidad de lectura. En todo caso creo que es necesario empezar por estos ejercicios en fase didáctica para llegar de forma gradual al sintético, al situacional y finalmente al global.

ENTRENADOR/CENTRAL: En este caso el entrenador se posiciona en zona 3 un poco más desplazado hacia 4, encima de un banco, simulando una central (remate sin salto ni carrera), la colocadora se posiciona en 2/3 y una receptora en 4. En el otro campo, las centrales, como siempre, saliendo desde zona 3. Podemos incluir saques desde el campo donde está la central en bloqueo (para entrenar también la rece y la capacidad de lectura) o, si seguimos en analítico, pedir a una compañera que lance el balón desde zona 6 hacia la colocadora. Esta decidirá si colocar al entrenador en 3 un primer tiempo o colocar hacia 4.

También deberás evaluar si conviene entrenar ya en analítico el salto hacia la zona 4 de la central (zona 2 adversaria) dependiendo de la categoría y el nivel.  Yo empiezo con entrenar 3 y 4 porque entre los dos se concentra más del 80% de todos los remates de un partido (si conseguimos neutralizar buena parte de estos remates, podéis entender que el resultado va a ser muy positivo para nosotros).

CENTRAL+RECEPTORA Y OPUESTO: Como antes, pero ya añadimos la opuesto y la receptora que esperarán la central para saltar formando un bloqueo compacto y sobre todo que salte con el mismo tiempo o llegue al mismo tiempo (ej: diferencias de altura considerables). En el otro campo, en lugar de que una receptora y una opuesto rematen haciendo la carrera, podemos colocarlas encima de un banco con un balón y rematar después del toque de la colocadora. A mi no me gusta mucho esta opción porque los tiempos no son los reales, pero si seguimos en fase analítica estaremos entrenando el desplazamiento y la plataforma del bloqueo. También reconozco que con las jugadoras en los bancos aumentamos el número de repeticiones, mientras que con carrera y salto es probable que muchos remates sean malos (pero esto pasa también en un partido real, ¿verdad?).

AÑADIR CUERDA: Podemos atar una cuerda a las varillas de la red, a una altura de 50 cm desde la parte superior de la red, para que las jugadoras puedan visualizar donde tienen que «invadir» con los brazos cuando saltan en bloqueo.

AÑADIR VARIABLE PISTOLA Y FAST: Yo personalmente AMO el juego con las centrales. Muchas veces veo entrenadores poner de central la que menos vale para recibir (también amo entrenar la recepción en 2/3 metros de las centrales), sin embargo, ya en categorías juveniles, tener una central fuerte en remate y bloqueo, aunque no muy fuerte en saque, me garantiza muchos puntos. Así que, teniendo ya centrales y colocadoras que saben jugar tanto la PISTOLA o 7 (bola rápida en zona 3/4 para la central) o la FAST (Pata, bola rápida hacia zona 2 que la central remata saltando solo con un pie). Estas opciones suelen verificarse cuando las adversarias tienen dos atacantes delante (la FAST anula un remate por 2, así que mejor no lo hagas con 3 ataques).

ES UN ENTRENAMIENTO TAMBIÉN PARA LA COLOCADORA

Como podéis imaginar, en todos estos ejercicios se incluye prácticamente siempre la colocadora, que podrá mejorar su técnica individual además de la afinidad con las atacantes. Centenares de colocaciones en situación analítica y global que solo pueden mejorar la jugadora, mucho más que una pared o juego en pareja.

ENTRENAMIENTO DEL BLOQUEO PARA VOLEIBOL MASCULINO

Hay que diferenciar entre masculino y femenino porque es cierto que hay características biomecánicas y técnicas muy diferentes

EJERCICIO 1: Empezamos con la red baja, solo para la sensibilidad. Los jugadores parten desde posición 0 (espera) para llegar a la posición 1 (bloqueo invadiendo el campo adversario).

 

EJERCICIOS 2: En este caso los atletas tienen el balón en mano y desde abajo lanzan el balón hacia arriba, terminando, con un único movimiento, en el otro lado del campo simulando el bloqueo.

 

EJERCICIO 3: Como en el primer ejercicio, los jugadores deben seguir los tiempos 0 y 1 para ir a bloquear, y saltar solo cuando el atacante golpea el balón, ya que no hay carrera ni salto.

REMATE ADVERSARIO Y BLOQUEO: En este caso, siempre manteniendo los tiempos 0 y 1, subimos la red y los atacantes se lanzan la bola para rematar. Bloqueo sin desplazamientos, con invasión de la plataforma de bloqueo creada con los antebrazos.

REMATE ADVERSARIO Y DESPLAZAMIENTO: Lo mismo que antes pero esta vez con desplazamiento

INCLUIR EL COLOCADOR: En este caso realizamos los desplazamientos del bloqueo incluyendo una colocación aunque los jugadores en remate no rematen la bola colocada (progresión).

PASAMOS AL SINTÉTICO: Aquí simulamos un remate con defensa ! y colocación que desde el centro del campo va hacia 2 y 4. El bloqueo ahora es de 2 e incluso de 3

PRIMER TIEMPO SIN CENTRAL: Aquí el colocador elige si colocar un primer tiempo (aunque no haya central, el bloqueo está en lectura) o colocar hacia 4). Es importante ver como, durante los desplazamientos, los jugadores en bloqueo rotan la rodilla y el tobillo.

GLOBAL CON SITUACIONES DE JUEGO REAL: aplicamos los conceptos aprendidos con los anteriores ejercicios a una situación real de juego.

SALTAR MÁS ALTO EN VOLEIBOL

Te dejo aquí un artículo con trucos y consejos para saltar más alto sin pesas

AQUÍ PUEDES ENCONTRAR OTRAS ZAPATILLAS DE VOLEIBOL CON LAS MEJORES OFERTAS

Si quieres ver más ejercicios de voleibol, aquí te dejo el artículo.

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Bloqueo, Colocadores, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Entrenar el bloqueo en el voleibol

Entrenar el bloqueo en el voleibol

Entrenar el bloqueo en el voleibol

Para entrenar un determinado fundamental de juego (en este caso hablaré del bloqueo) tenemos que tener en cuenta siempre el tipo de partido ideal que nuestro equipo jugará en su liga y no pasarnos de nivel o quedarnos cortos con ejercicios que resultan fáciles y poco estimulantes. En este artículo vamos a ver como entrenar el bloqueo en voleibol.

Cuando hablamos de bloqueo no debemos considerarlo nunca como un ejercicio aislado: el bloqueo es parte integrante del sistema defensivo, de hecho es la primera linea de nuestra defensa!

Así que podemos entrenar el bloqueo cuando preparamos un entreno para la defensa al completo de modo que las dos lineas (primera linea de bloqueo y segunda linea de defensa) puedan coordinarse y rendir al máximo en un partido.

COMPETENCIAS DEL BLOQUEO:

  • Bloqueo defensivo (pasivo) de contención, que a través de un toque en bloqueo permite a la defensa recuperar la bola y jugar un contraataque;
  • Bloqueo ganador, el que invade el campo adversario y transforma en punto el bloqueo;
  • Bloqueo posicionado donde queremos para que la rematadora remate donde queremos.

ERRORES COMUNES AL BLOQUEO

-Bloqueo que no convierte en punto su bola y permite a las adversaria reconstruir una acción fácil;

-Block out con la rematadora que busca nuestra mano exterior para hacer punto;

-Tocar la red en el bloqueo

Tenemos que analizar el bloqueo como técnica utilizando una metodología cronológica, pues, analizando en un partido, que pasa primero hasta lo que pasa por último. Dentro de un análisis cronológico tenemos que definir las cosas mas importantes y centrarnos sobre estas. Si damos la misma importancia a todas nos equivocamos: en el voleibol crecemos y avanzamos con mejoras de calidad continuas.

Primero debemos enseñar un acto, luego, una vez que la jugadora lo ha aprendido, podemos entrenar ese acto con continuidad.

ANÁLISIS CRONOLÓGICO DEL BLOQUEO EN UN PARTIDO

Pongo aquí un ejemplo de partido de bastante nivel, un Primera Nacional Femenino en España. La primera cosa que la jugadora al bloqueo debe saber es quien está al otro lado de la red en primera línea, porque de esto dependerá todo lo que hará unos segundos después del saque de su compañera. Ya sabiendo quien va a rematar, y siempre que ya se les conozca (ya con mirar el calentamiento podemos tener alguna idea de como remata cada adversaria) se hace un repaso a las competencias al bloqueo según el tipo de remate, tal como se debería haber entrenado. La componente principal en la táctica individual al bloqueo es la elección sobre que hacer:

  • Tiempo a utilizar para bloquear a una determinada jugadora

Como podemos identificar el momento exacto en el que saltar al bloqueo?

Seguramente no mirando la bola (lo hacemos hasta que no salga de las manos de la colocadora) sino mirando la rematadora!

Así que en cuanto nuestra compañera saque, la primera cosa que debemos hacer si estamos en bloqueo es evaluar la recepción adversaria (que puede ser mala), y luego seguir mirando la bola hasta que no llegue a las manos de la colocadora adversaria, después debemos evaluar donde colocará la bola (y la posición de sus manos deberían ayudarnos); cuando la bola sale de las manos de la colocadora, la jugadora al bloqueo debe saber ya a quien irá esta bola porque lo ha pensado antes y entonces, mientras se mueve, mira la batida de la rematadora y se posiciona para el bloqueo eligiendo el mejor tiempo de salto. Mirando la batida, quien está al bloqueo debe colocar su esternón en frente de la batida de la rematadora y como tiempo yo suelo indicar el momento en que la rematadora «abre» el hombro para rematar.

Para entrenar las bloqueadoras a mirar la rematadoras y no la bola, he publicado un ejercicio bastante sencillo en mi sección de entrenos pero que publicaré también aquí:

Una jugadora (A) al bloqueo delante de la red, otra con un buen toque de dedos (B) detrás de A y otra (C) en frente de A en el otro lado del campo. B levanta una bola a C que remata sobre el bloqueo de A que debe bloquear y hacer punto (no vale el toque). La posición del salto es:

  • Pies paralelos
  • Manos delante del cuerpo
  • Doblar las rodillas y saltar

Es importante saltar frontal porque así vemos mejor la rematadora

Además, en el salto lateral solo hay un momento en el que las manos están colocadas de la forma correcta. Las jugadoras siempre querrán saltar lateralmente y no frontal porque saltan mas pero habrá que explicarles las ventajas de saltar frontal (tener las manos en buena posición para el bloqueo durante mas tiempo).

Antes de entrenar la mejora del salto a bloqueo utilizando carreras y demás ejercicios físicos con pesas, es fundamental trabajar sobre la coordinación en el salto frontal. Por un lado porque no estamos acostumbrados a realizar el salto frontal y por otro porque es mas difícil encontrar fibras musculares cuando no tenemos una velocidad inicial. Así que para mejorar el salto al bloqueo hay que entrenar el salto al bloqueo y no otros tipos de saltos y ejercicios físicos que no tengan que ver con estar bajo la red. Solamente saltando al bloqueo mejoraremos la posición y la coordinación, y cuando ya vemos que la coordinación no mejora mas, pasaremos a otros ejercicios para potenciar.

MANUALIDAD

Otro elemento de análisis cronológica del bloqueo, después del salto frontal, es la manualidad. Las manos en el bloqueo deben ir orientadas hacia abajo lo máximo posible, los brazos son estirados hacia arriba y adelante y las muñecas no muy dobladas, como siguiendo la linea del brazo.

La posición de las manos tiene que ser de lo mas natural posible para permitir rotar las muñecas y cambiar la forma de que la bola pueda impactar con las manos. El problema principal de los entrenos del bloqueo es que durante mucho tiempo hemos entrenado el bloqueo sin bola, incluso sin rematadora. Tenemos que entrenar el bloqueo tocando la bola porque si no la tocamos no podemos hablar de manualidad.

Esto vale sobre todo para el voley femenino donde suele haber 2 rematadoras contra 3 bloqueadoras. El principal problema de las jugadoras es que la bola se coloca a la misma velocidad que en el masculino, pero las chicas son mas lentas en los movimientos de bloqueo, con lo cual hay mas situaciones de bloqueo de una sola jugadora. Por este motivo la defensa de campo en el voley femenino es fundamental.

LOS MOVIMIENTOS

Podemos diferenciar entre 3 tipos de movimientos en el bloqueo:

  • Pasos laterales
  • Pasos cruzados
  • Pasos con carrera lateral

1.PASO LATERAL

Es el mejor para poder ver la bola en el otro lado del campo y permite saltar de forma frontal. Es, además, muy útil para ajustar la posición donde saltar (esternón en frente de la batida adversaria) porque podemos realizar medios pasos. Por contra suele ser un paso lento, así que lo mejor es que se use cuando los espacios son cortos.

2. PASO CRUZADO

Es el mejor para distancias largas. Tenemos dos tipos de paso: el que se inicia con un paso lateral, (latera. cruzo y cierre) y el que ya el primer paso es el que cruza (cruzar, ampliar paso y acercar pies).

3. PASO CON CARRERA LATERAL

Cuando ya la distancia a recorrer para bloquear es muy larga así que la jugadora primero corre y luego salta.

Si lo vemos, pasamos del primer paso con menos velocidad al último donde hay ya mas velocidad. Pero cuanto mas aumentamos la velocidad, peor será la coordinación y la eficacia en el bloqueo (salto, posición, salto frontal..).

Una de las cosas que debemos evitar cuando hay que moverse al bloqueo, sobre todo cuando hay que ir hacia las bandas, es que la central se tire hacia 2 o 4 y pase por detrás de esta. En este caso la bola suele pasar en diagonal y además la defensa no sabe como y donde posicionarse. Para entrenar el bloqueo, después de los primeros ejercicios de movimientos y saltos, podemos crear pequeños campos de juego con una cinta adhesiva y obligar las rematadoras a rematar solo hacia la linea cuando el bloqueo es de 1, y luego hacer lo mismo con el bloqueo de 2, con y sin apoyo. De esta forma la rematadora deberá obligatoriamente tirar hacia la zona donde están las manos y permite que las bloqueadoras toquen muchas bolas, aumentando su autoconfianza y motivación, con una mejoras sensibles en la prestación en el partido real.  Durante el desarrollo de estos ejercicios no es necesario que el equipo haga rotaciones para que las jugadoras puedan corregir los errores y repetir varias veces el ejercicio.

LA CORTA (PRIMER TIEMPO)

El bloqueo del primer tiempo de la central adversaria (corta adelante) tiene dos sistemas:

  • El mas sencillo (ver si saltar o no a la central), saltar sobre la corta, caer y moverse rápidamente para intentar estar listas para un segundo salto. El problema del sistema de lectura de la jugada adversaria está justo en el ataque de primer tiempo, en cuanto es un sistema que sacrifica el bloqueo de primer tiempo para priorizar los saltos a bloqueo de ataques de segundo tiempo. Lo cual no está mal porque en realidad la corta se usa bastante poco en los últimos años.
  • Saltar después de que se haya colocado la bola: es más complicado, ya que si la corta es rápida y la rematadora se adelanta, no llegaremos a tiempo a bloquear, pero si la rematadora salta tarde será más fácil pararla con un salto de lectura. Por esto hay que anticipar el salto en un remate de primer tiempo. En este caso hay que levantar los brazos lo máximo posible, con las piernas ligeramente dobladas, sin tener que cargar para saltar; para niveles medio/bajos no se debería bloquear nunca el primer tiempo anticipado. Este sistema es el uno contra uno, que significa que si sabemos que la corta se puede dar, la central siempre saltará a la central adversarias y las bandas irán al bloqueo solas.

Si quieres saber más sobre como entrenar el bloqueo en el voleibol, te dejo este otro artículo AQUÍ

Publicado por ninov en Ataque, Bloqueo, Defensa, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
La defensa en voleibol: técnicas de bloqueo

La defensa en voleibol: técnicas de bloqueo

La defensa en voleibol: técnicas de bloqueo

Ya que muchas de vosotras me habéis preguntado sobre el último post sobre la defensa, hoy quiero profundizar sobre la primera acción de la defensa en voleibol: técnicas de bloqueo.

El objetivo prioritario del bloqueo es, como no, interceptar el remate adversario y devolverlo al campo adversario (bloqueo activo) o desviar la bola hacia arriba o atrás hacia el propio campo (bloqueo pasivo). Otra prioridad del bloqueo es reducir el área de campo que la defensa debe cubrir. El bloqueo necesita de tiempos de reacción rápidos y una coordinación excelente entre las jugadoras.

Existen dos técnicas de base en el bloqueo:

  • El bloqueo activo es la técnica más agresiva, con la cual se debe interceptar el balón antes de que supere la red, «invadiendo» el espacio aéreo adversario y poniendo las manos los más cerca posible a la bola.
  • El bloqueo pasivo, más defensivo, es una técnica útil si tenemos un equipo compuesto por una mayoría de jugadoras de no mucha altura y/o con poca elevación. Pero también puede ser una estrategia de juego en determinados partidos. El objetivo es tocar el balón para poder al menos intentar volver a jugarlo. Cuando se ejecuta el bloqueo pasivo, las muñecas deben estar ligeramente dobladas hacía atrás.

La técnica de base para el bloqueo se puede dividir en 5 fases:

1. Posición de salida

La posición de salida tiene que permitir ser rápido y coordinado. La jugadora se posiciona a 50cm de la red, con los pies perpendiculares a la red y bien apoyados al suelo. Las piernas están ligeramente flexionadas, el torso recto y las manos levantadas por encima de los hombros, con los antebrazos paralelos a la red, las palmas hacia adelante y los dedos abiertos.

2. Movimiento hacia la bola

La jugadora en bloqueo debe estar siempre en movimiento para alcanzar la central adversaria o ir a reforzar un bloqueo en banda. Estos movimientos, siempre relativamente cortos, se realizan con pasos laterales, con movimiento paralelo a la red y siempre frontal con respecto al campo adversario. Con el movimiento la jugadora al bloqueo debe intentar posicionarse con el cuerpo delante de la atacante adversaria, más concretamente con el esternón en frente al hombro levantado de la adversaria, en la trayectoria de batida. Una vez terminado el movimiento, la jugadora vuelve a la posición de salida.

3. Salto

Desde la posición de salida la jugadora flexiona ligeramente las piernas hasta un ángulo de 80 grados. Durante la compresión el tronco está erecto y los ojos hacia la bola. El salto deberá ser lo más vertical posible.

4. Levantamiento de los brazos

Durante el salto los brazos suben de inmediato hacia arriba, tensos y paralelos, con una distancia entre ellos inferior al diámetro de la bola (hay que «acercar los hombros a la cabeza»). Los dedos deben estar abiertos lo máximo posible con los pulgares tensos que se miran entre ellos («big hands» dicen los norteamericanos). Las muñecas rígidas y ligeramente flexionadas hacia adelante en el bloqueo activo, más relajadas y ligeramente hacia atrás en el bloqueo pasivo.

5. Contacto con la bola

Justo antes del contacto, los músculos del tórax y de los hombros deben contraerse, para poder aguantar mejor el impacto con la bola. Las manos se quedan bloqueadas y orientadas hacia el centro del campo y no es necesario normalmente utilizar las muñecas, a menos que la bola no sea lenta. Nunca hay que empujar con los antebrazos, ya que podríamos cometer falta tocando la red. Cuando iniciamos la bajada, los brazos deben ser retraídos rápidamente para evitar tocar la red.

Además de la técnica de base, para poder realizar un buen bloqueo es fundamental entrenar el tiempo de bloqueo y la capacidad de anticipación I(contacto visual):

1. Tiempo de salto hacia la bola

El tiempo del salto al bloqueo depende de muchos factores: tipo de remate, distancia de la bola desde la red, velocidad de la rematadora y de la bola, etc. pero podemos utilizar unas reglas generales a seguir para poder realizar un buen bloqueo: sobre un remate de corta en 3 (primer tiempo) con bolas muy cercanas a la red, el bloqueo debe saltar al mismo tiempo que la rematadora adversaria, mientras que en remates más lentos o bolas altas y lejos de la red el bloqueo debe saltar justo antes de que la rematadora adversaria golpee la bola y el tiempo será más lento cada vez que el remate sea más lejos de la red. Para jugadoras más pequeñas lo ideal es retrasar siempre el salto, para poder tener un bloqueo pasivo eficaz. 

2. Contacto visual

La jugadora al bloqueo debe observar siempre el equipo adversario durante el saque (y no mirar a tu propia compañera mientras saca o el techo del pabellón). No hay que perder de vista nunca la bola y cuando esta se encuentra cerca de la rematadora, el bloqueo debe observar contemporáneamente tanto la bola como el brazo levantado de la adversaria. Es importante tener los ojos abiertos incluso en el momento del contacto con la bola, ganando la natural reacción instintiva de cierra (big eyes dirían los norteamericanos). Una vez terminado el salto al bloqueo hay que seguir manteniendo la visión sobre la bola, para poder seguir con una acción de apoyo o segundo toque rápido que pueda llegar.

Para terminar, os enseño algunos errores típicos al bloqueo (seguro que sabéis mas, espero vuestros comentarios):

  • Preparación poco atenta (mirar a tu propia compañera sacando, no estar en la posición correcta, brazos bajados, piernas poco preparadas, etc.)
  • Distancia desde la red equivocada (demasiado lejos y la bola se cuela entre la red y el cuerpo, demasiado cerca y es falta de invasión).
  • Posición de las manos equivocada (demasiado abiertas y la bola pasa en el medio, demasiado cercanas y se reduce la probabilidad de interceptar la bola, con dedos blandos o cerrados, etc)
  • Tiempo del salto equivocado (demasiado pronto y llegas al suelo cuando la bola acaba de pasar la red, demasiado tarde y la bola ya ha pasado)
  • Posición de salto equivocada (dejas a la rematadora la dirección más fácil, el remate recto fuerte)

Diría que es todo por ahora sobre la defensa en voleibol, terminado con la técnica de bloqueo. En otros posts sobre la defensa os hablo de táctica y organización del bloqueo.

Publicado por ninov en Bloqueo, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
La defensa en voleibol: notas generales y técnica de base

La defensa en voleibol: notas generales y técnica de base

La defensa en voleibol: notas generales y técnica de base

La defensa en voleibol es la respuesta técnica y táctica que tenemos que emplear para evitar que el remate adversario se convierta en punto. Aquí te dejo unas notas generales y la técnica de base.
La primera regla de la defensa es «NO HACER CAER LA BOLA AL SUELO!» y esta frase resume características fundamentales de esta fase de juego:
– Control de las técnicas de intervención
– Reflejos y anticipo
– Velocidad en la evaluación de la acción de la atacante adversaria y de la trayectoria de la bola
– «Desafío» a la rematadora adversaria pues voluntad, competitividad y determinación individual y de equipo

POSICIÓN EN DEFENSA

La posición de defensa es similar a la de recepción, aunque más recogida y con necesidad de explosividad. La defensa debe tener una actitud que le permita «salir» de la posición de salida inicial lo más rápido posible y esto se puede realizar solo teniendo ya el eje del cuerpo hacia adelante:

  • pies abiertos (un poco más que los hombros) con un pie ligeramente más adelantado que otro;
  • rodillas flexionadas (sin exagerar!) y ligeramente más adelantadas que los pies;
  • tronco ligeramente en adelante, más que en la rece, casi paralelo a las pantorrillas;
  • peso del cuerpo hacia adelante, sin levantar los talones;
  • brazos separados y delante del cuerpo, ligeramente doblados a la altura de los codos y ya ligeramente extra rotados (con la parte anterior de los antebrazos hacia arriba)

La posición que la defensora asume tiene que permitir golpear la bola en las diferentes opciones: toque de dedos, antebrazos frontal, antebrazos lateral, con una mano, caída lateral, caída hacia adelante, etc hasta salvar con el pie (último recurso).

Notas generales sobre la defensa:

  • No existe un sistema de defensa que permita cubrir todo el campo! ¡Siempre habrá huecos!
  • En defensa, contrariamente a lo que pasa en la rece, nunca estamos en línea, si no cubriendo varias zonas del campo y así, en caso de que la bola se le escape a una compañera, la que está atrás podrá salvarla (mientras que las bolas en el medio del campo deben intentar salvarlas todas las jugadoras en defensa!)
  • En defensa las jugadoras deben posicionarse hacia la bola, no hacia la red! Los pies y los hombros deben ir siempre dirigidos hacia la jugadora que remata.
  • Es fundamental ser rápidas y llegar lo más rápido posible a la propia posición, parar (es más fácil defender desde paradas que en movimiento) y preparar la posición correcta.

No olvidemos además que el primer movimiento de la defensa es el bloqueo. Este fundamental de juego es tan importante que le dedicaremos un post específico.

Hasta aquí el artículo sobre la defensa en voleibol: notas generales y técnica de base. Si quieres profundizar sobre la defensa, te recomiendo leer este artículo sobre los sistemas de defensa en voleibol.

Publicado por ninov en Apoyo, Bloqueo, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios