técnica

El bloqueo en voleibol

El bloqueo en voleibol

El bloqueo en voleibol

El bloqueo en voleibol representa la primera línea de defensa de un equipo en respuesta a un ataque adversario.

Técnica de bloqueo en voleibol

El bloqueo se realiza con un salto que combina, al mismo tiempo, desplazamiento, levantamiento de los brazos y posición de las manos, que, juntas con los antebrazos, deben crear una plataforma capaz de devolver el balón hacia el campo adversario.

EJECUCIÓN DEL BLOQUEO

Podemos dividir la realización del bloqueo en 4 fases:

  1. Posición inicial (espera, lectura)
  2. Preparación (activación)
  3. Extensión
  4. Caída después del salto

Posición inicial (espera, lectura)

Las jugadoras en bloqueo, si la compañera está sacando, deben estar ya pensando en prepararse para bloquear, leyendo las posibles jugadas adversarias para reducir al máximo la pérdida de tiempo cuando tendrán que desplazarse. Una rece negativa, lejos de la red, por ejemplo, quita a la central la necesidad de tener que estar pendiente de la central adversaria, pudiendo centrarse ya en desplazarse hacia la jugadora de banda más fuerte.

En esta fase hay que seguir estas indicaciones:

  • Piernas ligeramente flexionadas, listas para moverse (pero solo después de que la colocadora adversaria toque el balón!)
  • La distancia desde la red debe ser de unos 50cm para tener espacio para girar sin invadir
  • Los brazos pueden estar ya altos aunque no se ha comprobado si de verdad produce beneficios (digamos que como ritual está bien para aumentar la concentración y no hacer invasión)
  • Los pies deben estar paralelos

Preparación (Activación)

  • La característica principal de esta fase es el movimiento del primer paso, girando el pié de casi 90º hacia la derecha o la izquierda, según donde haya que ir a bloquear.

Extensión

  • Es fundamental subir extendiendo bien brazos y antebrazos hacia arriba y adelante para poder invadir el campo adversario y poner en frente de la atacante una buena plataforma.

Caída después del salto

  • Las piernas, al bajar, deben amortiguar la caída con una ligera flexión; los pies deben tocar tierra mas o menos al mismo tiempo y en equilibrio. Al caer, los brazos deben tardar su vuelta en posición natural, para ayudar a mantener un buen equilibrio y para que el bloqueo siga siendo eficaz.

muro

 

ASPECTOS CLAVES PARA MEJORAR LA TÉCNICA INDIVIDUAL EN BLOQUEO

Preparación

1-Centrarse en el/la colocadora
2-Después del pase de colocación, centrarse solo en el/la atacante
3-Posicionar el cuerpo en el lado donde remata el/la atacante
4-Mantener la posición de espera con las manos a la altura de los hombros
5-Abrir bien los dedos de las manos
6-Después del toque de la colocadora, doblar las piernas y levantar las manos
7-Mantener una posición alta durante el desplazamiento para bloquear

Ejecución

1-Saltar después de que haya empezado el salto la atacante
2-Penetrar con las manos en el campo adversario
3-Retraer las manos después del bloqueo
4-Volver a caer
5-Aterrizar con ambos pies

Continuación

1-Doblar las rodillas para disminuir el impacto del salto
2-Alejarse de la red
3-Mirar la pelota
4-Volver a la posición de ataque
5-Prepararse para el ataque.

 

Hasta aquí el artículo sobre el bloqueo en voleibol, puedes ver unos ejercicios para entrenar el bloqueo AQUI

Publicado por ninov en Bloqueo, Todos mis artículos, 0 comentarios
20 ejercicios de preparación física para voleibol [2024]

20 ejercicios de preparación física para voleibol [2024]

20 ejercicios de preparación física para voleibol

Al comienzo de cada temporada los entrenadores de equipos modestos, que no se pueden permitir tener un preparador físico ni mucho menos tener al equipo entrenando 6 días a la semana, intentamos buscar soluciones para ofrecer una adecuada preparación física de base y que incluya elementos aerobicos que se alternen a ejercicios analíticos. Aqui te dejo 20 ejercicios de preparación física para un equipo de voleibol. 

En este articulo te enseñaré un ejemplo de preparación física que he aplicado a un equipo de voley femenino (primera nacional) porqué me ha dado buenos resultados (rendimiento, lesiones, productividad, eficacia…) pero no olvides aplicar tu propia metodologia de trabajo adaptada al grupo que tienes. 

A QUE LLAMAMOS PREPARACIÓN FÍSICA?

Podemos definirla como la parte del entrenamiento que busca poner en el mejor estado posible de forma al deportista, optimizando sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos. Como resultado, tendremos atletas mejor preparadas para afrontar una larga temporada y conseguir los objetivos marcados. 

PREPARACIÓN FÍSICA DEL VOLEIBOL

Personalmente no soy muy fan de ejecutar ejercicios que no estén ligados directamente a la práctica del voleibol, ya que el desarrollo de los grupos musculares según el tipo de ejercicio puede afectar los movimientos en el campo si no se entrenan adecuadamente.

Por esto, recomiendo, por ejemplo, adaptar las sentadillas para simular un bloqueo, los abdominales a movimientos de los brazos o con balón suizo (o puente) etc. etc.

EL GRAN PROBLEMA DE LA MOVILIDAD

Uno de los principales problemas que nos encontramos a la hora de comenzar la temporada es la movilidad de nuestras jugadoras, sobre todo porqué muchas llevan 2 meses sin apenas moverse e incluso no han parado de saborear las delicias de nuestra tierra, tanto solidas como liquidas. Así que he diseñado estos ejercicios de preparación física aplicada al voley, que puede ser útil también para otros deportes, siempre que se tengan en cuenta los grupos musculares sobre los cuales trabajar según el deporte.

EJERCICIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA: CORE STABILITY

La core stability representa un componente fundamental para el bienestar físico de cada persona y se crea gracias a la acción simultanea de diferentes musculos presentes a nivel de core (alrededor del estomago, por ser mas precisos). Así que hablar de core stability es determinante cuando tratamos la preparación física así como cuando hablamos de rehabilitación, gimnasia postural y/o de prevención adaptada.

QUE ES LA «CORE STABILITY»?

Imagina de tener un globo dentro de tu estomago y debes mantenerlo estable en una posición central. La core stability trata propio este concepto: dar estabilidad al core de nuestro cuerpo. Y por ello no solo se utilizan los abdominales, aunque la idea de tener unos musculos abdominales firmes ayuda a que todo el cuerpo se coordine mejor.

PARA QUE SIRVE LA CORE STABILITY?

Dos son las funciones principales de este tipo de entrenamiento:

  • Mejorar la capacidad del sistema corporal de recuperar su posición de equilibro después de recibir muchas solicitaciones externas (correr o caminar en un terreno no liso, per ejemplo).
  • Mejorar la posibilidad de producir, transferir y controlar fuerza y movilidad a las piernas y los brazos a través de cadenas cineticas de la forma mas performante posible

Todos los músculos de nuestro cuerpo no pueden trabajar solos, sino que están ligados a otros para poder desarrollar su propia acción de forma sinergica. Hablamos, pues, de cadenas musculares que recorren todo nuestro cuerpo, desde los pies hasta la cabeza: el core es el centro, el anillo central porqué por allí pasan todas estas cadenas de movimiento, todas las fuerzas de contracción.

COMO ENTRENAR LA CORE STABILITY

Aqui os dejo algunos ejemplos de ejercicios sencillos con los cuales iniciarse en el entrenamiento CORE:

  • Inspiramos y espiramos intentando hinflar y deshinflar la barriga y no el pecho para activar el diaframa (una respiración correcta representa la base de la core stability).
  • Inspiramos para luego espirar de forma rápida hasta no tener mas aire y así activar el musculo abdominal transverso
  • Activamos los musculos del suelo pelvico como cuando intentamos retener la estimulación de la orina.
  • Trabajamos el recto abdominal y los obliquos utilizando tipologias diferentes de crunch (pero no levantar las piernas hasta que no se haya entrenado antes los abdominales).
  • Realizar ejercicios de plancha así mantenemos el core.
  • Entrenamos los musculos de la espalda con atención pero sin centrarnos solo en esa parte.

Podemos utilizar elasticos, trx, discos propioceptivos, balones suizos y otras herramientas útiles para entrenar la espalda. El hecho simple de quedarse sentado encima de balones suizos o discos propioceptivos permite entrenar los músculos del core (pero no te quedes 8 horas allí sentado!)

20 ejercicios de preparación física para voleibol

PRIMER DÍA 

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (25 minutos)
  • Core stability 30′
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas
(2x3x10 zancada lateral con movimiento simulando la defensa en toque de antebrazos)
(2x3x10 zancada lateral con paso de preparación)
 

SEGUNDO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores:

6X(6 1/2 sentadillas al 60% + 6 saltos verticales + 5 segundos de skip rápido desde parados)

  • Fuerza especifica con balones medicinales de 3 kg
  • 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  • 10 lanzamientos frontales
  • 10 lanzamientos dorsales
  • 10 lanzamientos desde la altura del pecho con un salto previo
  • 5X (4 lanzamientos continuos desde abajo + sprint de 10 metros)

TERCER DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

6X(6 1/2 sentadillas al 60% + 6 saltos verticales + skip 16 escalones)

-Trabajo con pies y rapidez (usando conos):

  1. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos
  2. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos y los brazos pegados a los costados
  3. 3×20 saltutos frontales con los pies juntos y los brazos altos juntos
  4. 2x2x20 saltitos laterales con 1 pié
  5. 2x2x15 saltitos laterales con pies juntos
  6. 3×20 skip + sprint de 5 mt
  7. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt

HE ESCRITO UN LIBRO, LO PUEDES ENCONTRAR AQUI

construir una colocadora de voleibol

Un libro completo con estudios e indicaciones para empezar desde cero o entrenar una atleta que ya es colocadora.

CUARTO DÍA

Trabajo técnico – táctico

QUINTO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Fuerza especifica con elasticos (contraresistencia)
  1. 3x15mt skip
  2. 2x2x15mt desplazamiento lateral
  3. 3x15mt carrera
  4. 4x20mt carrera con elastico + carrera libre

SEXTO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Core stability (20 minutos)
  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos circulares (en parejas)
  2. 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  3. 10 lanzamientos frontales
  4. 10 lanzamientos dorsales
  5. 2×6 lanzamientos desde la altura del pecho con piernas abiertas
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos
    2. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos y los brazos pegados a los costados
    3. 3×20 saltutos frontales con los pies juntos y los brazos altos juntos
    4. 2x2x20 saltitos laterales con 1 pié
    5. 2x2x20 saltitos laterales con pies juntos
    6. 3×20 skip + sprint de 5 mt
    7. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt

SEPTIMO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 70% +4 saltos al bloqueo con desplazamientos)

OCTAVO DIA (normalmente el último día de la semana de entrenos)

Trabajo técnico-táctico (AQUI puedes encontrar ideas de sesiónes técnico/tácticas)

NOVENO DÍA 

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 70% +4 saltos al bloqueo con desplazamientos teniendo elasticos atados a las rodillas)

DÉCIMO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Core stability 20 minutos
  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos circulares (en parejas)
  2. 2x2x10 abertura pierna lateral
  3. 2x2x10 abertura piernas sagital (adelante/atrás)
  4. 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  5. 10 lanzamientos frontales
  6. 10 lanzamientos dorsales
  7. 2×6 lanzamientos desde la altura del pecho con piernas abiertas
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 4x (4 bloqueos con movimientos laterales 5mt)
    4. 2x2x3 carrera en forma de cuadrado adelante-lateral-atrás-lateral (cada lado 5mt)

UNDECIMO DIA (normalmente el último día de entrenos de la semana)

Entrenamiento técnico-táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

DUODECIMO DIA 

Amistoso (calentamiento inicial y estiramientos finales)

TRIGESIMO DIA (lunes)

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 75% +movimiento especifico según posición en campo, pues salto a bloque para centrales, batida para receptoras, defensa para libero, desplazamiento lateral y salto para colocadoras)

  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos laterales con balón alto
  2. 2x3x10 movimientos circulares en parejas
  3. 2x3x10 aperturas laterales piernas (derecha/izquierda)
  4. 2x3x10 aperturas sagitales piernas (adelante/atrás)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2×3 carrera en forma de cuadrado adelante-lateral-atrás-lateral (cada lado 5mt)
    4. 2×3 carrera a V (adelante/atrás, 5 mt por lado)
    5. 2×3 carrera a V atrás/adelante eligiendo color

DECIMOCUARTO DIA

Amistoso

DECIMOQUINTO DIA

Trabajo técnico táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

DECIMOSEXTO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

6X(6 1/2 sentadillas al 75% +movimiento especifico según posición en campo, pues salto a bloque para centrales, batida para receptoras, defensa para libero, desplazamiento lateral y salto para colocadoras)

DECIMOSEPTMO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2x2x3x5mt carrera rápida derecha/izquiera bajando hasta tocar los conos y después salto simulando bloqueo
    4. 2×3 carrera a V (adelante/atrás, 5 mt por lado)
    5. 2×3 carrera a V atrás/adelante eligiendo color

DECIMOOCTAVO DIA

Amistoso

DECIMO NOVENO DIA

Entrenamiento técnico/táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

VIGESIMO DIA (ÚLTIMO)

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2x2x3x5mt carrera rápida derecha/izquiera bajando hasta tocar los conos y después salto simulando bloqueo
    4. 3×20 step rápido 3 conos adelante + 1 atrás
    5. 2×3 cambios de dirección atrás/adelante/lateral (cada lado 5mt)

Para la sesión física puedes ver aqui el articulo dedicado.

Si quieres ayudar tus atletas a seguir también la alimentación correcta durante la preparación física (y por que no, también durante toda la temporada) te sugiero que leas estos articulos:

USA PLAYDRILL PARA DISEÑAR EJERCICIOS 

Playdrill ninoversace

Se trata de un programa muy visual y sencillo de usar, que te permite crear ejercicios y entrenamientos. Ago que sin duda nos hace la vida más fácil a los entrenadores, guardar los ejercicios para luego montar los entrenamientos simplemente yendo a la biblioteca. Puedes dividir tus ejercicios en carpetas y sub carpetas, así como los entrenamientos.

He contactado al equipo de playdrill para darle la enhorabuena y ¿sabes que? Han decidido ofrernos un descuento del 30% por hacernos una sucripción anual simplemente añadiendo el código NINOVERSACE

Hazte ya con la suscripción anual, por menos de 1 café a la semana tienes la mejor herramienta digital para entrenadores!

Hasta aqui mi personal tabla con ejercicios de preparación física para un equipo de voleibol. Espero que pueda ser útil. 

 

Publicado por ninov en Físico, Formación, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, 2 comentarios
Trucos para entrenar la recepción en el voleibol

Trucos para entrenar la recepción en el voleibol

¿DONDE ESTAMOS?

En este articulo quiero compartir mi experiencia y conocimientos sobre el entrenamiento del fundamental de la recepción, con trucos para entrenar la recepción en el voleibol y posiciones que puede que tengamos que enseñar incluso en equipos seniors debido a una escasa técnica de base que arrastran nuestros equipos, al menos en España.

Por la experiencia que tengo en este país, veo jugadoras orientadas mas al ataque que a otros fundamentales de juego, y entiendo que en este deporte el ataque pueda estimular mas un atleta, sobre todo en edad infantil y adolescente.

Pero ya a partir de los 11/12 años hay que insistir en la técnica de base porque si no tendremos jugadoras de 19/20 años, aún con mucho potencial y quizás talento, pero sin una preparación de base que les permita avanzar como jugadoras y llegar a lo mas alto de este deporte.

EL FUNDAMENTO DE LA RECEPCIÓN

Para mi (no es ningún secreto) la Recepción y la Defensa ocupan la mayoría del tiempo en mis entrenamientos. Por esto quiero enseñarte algunos trucos para entrenar la recepción en el voleibol. A veces dedicando ejercicios específicos, pero en la mayoría de los casos asociándolos a diferentes fases de juego (Saque/Rece/Ataque/Defensa/Contrataque). A este proposito, te recomiendo echar un vistazo a mi artículo sobre sistemas de entrenamiento por bloques Vs sistema random para ver que mi prioridad es la LECTURA.

Una buena recepción permite construir un juego de ataque y frustrar las adversarias que no consiguen hacernos la vida difícil, una buena defensa puede incluso ser mas importante que un buen ataque, si es que al final forzaremos las adversarias a buscar cosas mas difíciles y cometerán errores.

Así que vamos a ver como poder empezar a construir una buena técnica de recepción que tendremos que repetir durante toda la temporada para las mas pequeña de modo que puedan asimilar los movimientos. Para las mas mayores, aplicar estos trucos a las diferentes fases de juego les permitirá mejorar su técnica de base y al mismo tiempo mantener la motivación alta al no realizar ejercicios monótonos y repetitivos.

TRUCOS PARA ENTRENAR LA RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL

 

1.POSICIÓN INICIAL (ESPERA)

Esta posición es fundamental y debe ser la mas cómoda y eficiente para recibir el saque adversario. Por «cómoda» quiero decir que es inútil estar bajas con las piernas si la adversaria saca desde abajo o con una curva amplia.

En General, la posición inicial de espera debe ser con las piernas semi flexionadas manteniendo la espalda recta, con el peso del cuerpo ligeramente hacia delante (fundamental para el movimiento) y los brazos separados y semiflexionados para que estemos preparadas para, en su caso, cerrarla para recibir de antebrazos o de toque de dedos si la bola llega alta o hacia la cara.

LOS PIES

Los pies no deben estar en linea para facilitar el movimiento para recibir, casi me atrevo en decir que aquellas que están en zona 1 deberían tener el pié derecho adelantado para que orientes la rece siempre hacia el interior del campo, mientras que si estás en zona 5 deberías tener el pié izquierdo adelantado, pero esto es bastante relativo (depende si usas la competencia de recibir a la izquierda, si el saque es orientado hacia las esquinas extremas del campo, etc.). En todo caso tener un pié adelantado (siempre en coordinación con los hombros) siempre es bueno porqué permite tener mas facilidad a la hora de enviar la bola a la colocadora.

RECOMENDACIÓN: sobre todo para las mas pequeñas (infantiles y cadetes), para acostumbrarse a estar bajas en la rece, podéis obligarlas a tocar el piso con una mano hasta que la jugadora al saque no se levanta la bola para golpearla después. La bajada debería ser siempre con la espalda recta. 

2.LOS MOVIMIENTOS

aquí hay que detenerse un poco mas porqué representa un aspecto fundamental en la técnica de recepción que muchas veces es infravalorado y los resultados (negativos) luego se reflejan en los partidos. Yo mismo creía que esto era algo automático que no se entrenaba de forma especifica hasta encontrarme con un entrenador en Italia que me ha cambiado por completo la idea que tenía sobre la rece.

No hay nada de seguro en el voley, nunca. Los movimientos en el campo deben ser una tarea continua que las jugadoras deben realizar en cada entreno bajo la supervisión del entrenador, para que puedan adquirir estos movimientos de forma automática y autónoma, de modo que después, en el partido, no deberá pensar en como moverse, sino en la bola y en su gesto técnico.

LEVANTARSE O QUEDARSE ABAJO

Antes que nada, como hay que moverse: desde la posición inicial NO HAY QUE LEVANTARSE para ir hacia la bola para luego volver a bajar para recibirla. Este movimiento, equivocado, nos hace perder mas de medio segundo en el movimiento cuando una bola tarda poco mas de 1 segundo en llegar a nuestros brazos desde que se saca. Por esto hay que mantener el eje bajo y moverse hacia todas las direcciones siempre estando bajas, casi como cangrejos (para que os hagáis una idea, bajas y con las piernas rápidas). Hay que entrenar la atleta a moverse en 4 maneras: adelante, atrás, lateral y con extensión del cuerpo en caso de llegar tarde.

3.EVALUAR LA TRAYECTORIA DE LA BOLA

Sobre todo en edad de cadetes y juveniles, muchas atletas no consiguen evaluar bien la trayectoria del saque, moviendose antes de que la adversaria haya tocado el balón, con el resultado de que muchas veces haya que ir para atrás una vez que ya se haya movido hacia adelante. En otros casos, el saque es tan corto que no consiguen evaluar a tiempo la trayectoria y no llegan a cogerlo. NO DEJES DE ENTRENAR LA EVALUACIÓN DE LA TRAYECTORIA ya que podrás así mejorar mucho el gesto técnico de la rece. Puedes entrenar los diferentes tipos de trayectorias: alta y corta, alta y larga con parábola, tensa y corta, tensa y larga, etc.

Puedes organizar ejercicios que permitan a la atleta verificar si es capaz de evaluar la trayectoria de la bola que está llegando, como por ejemplo:

  • Una compañera desde un lado del campo lanza la bola hacia el otro lado donde otra jugadora deberá correr desde el fondo del campo y llegar a posicionarse de forma que la bola caiga por el medio de las piernas.
  • Igual al ejercicio anterior solo que la jugadora que corre hacia la bola lo hace con un aro en las manos y debe intentar que la bola caiga dentro del aro.
  • Igual que el anterior pero parando la bola con las manos en posición de rece

4.MOVIMIENTO CON VISIÓN DE LA BOLA

En la recepción el contacto visual es fundamental. Una vez que haya aprendido la técnica de base, la atleta debe ser capaz de centrarse solo en la bola y en las trayectorias de salida y llegada. Por esto es útil trabajar los movimientos con balón (siempre que hayamos hecho antes el punto 2) buscando la eficacia para que no lleguemos a formar atletas que se mueven muy bien sin balón pero en cuanto tocan bola se transforman en un desastre.

5.ENTRENAR LA RECE EN LAS ZONAS CRITICAS Y EN LAS DE CONFLICTO

Este en realidad no es un truco, mas bien está en la biblia de la recepción. Entrenar las atletas en las zonas más débiles de nuestro esquema táctico y donde ellas son mas débiles para resolver en el partido estas zonas de conflicto y zonas criticas que las adversarias, si están leyendo el partido, podrían aprovechar. Para mi es fundamental establecer unas reglas (competencias) básicas en la rece por cada receptora. Una atleta que sabe lo que debe hacer y que es responsable de esa tarea será mas segura a la hora de ejecutarla. Esto no significa que la atleta de a lado se libra de la rece, al contrario! La finalidad de este juego es que el balón no caiga al suelo para no perder el punto, con lo cual, si la atleta con determinadas competencias en ese momentos está un poco perdida, toca a la de a lado ayudar yendo hacia el balón. Todo acompañado por un inexistente y utópico «MIOOOOO» que cada vez escucho menos en los partidos.

ANÉCDOTA

Hace poco nos enfrentamos a un equipo hecho de jugadoras veteranas, que se conocen muy bien, con límites técnicos en cuanto al ataque pero muy buenas capacidades de lectura del partido. Conociendo mis jugadoras, y viendo que la que solía ser central en este partido era receptora, apostaron todo a un saque fuerte, tenso y largo para que ella fallara la mayoría de recepciones y se viniera abajo mentalmente para que una vez delante no fuera tan tranquila y fallara también los ataques. Un 10 para esta lectura, un 0 para mi y mis jugadoras, sobre todo las que estaban a su lado y que saben perfectamente los límites de esta jugadora. El partido lo hemos perdido prácticamente gracias a esto (ellas han tenido «solo» un 48% de efectividad en ataque) y no teniendo yo alternativas tuve que aceptar la derrota como aquel militar que se rinde porque nota que su pistola no está cargada.

6. ENTRENAR LA ZONA DE CONTACTO DE LA BOLA

Este punto suele entrar en la enseñanza de la técnica como último aunque creo que debería entrenarse desde que una niña comienza a jugar al voleibol. Por zona de contacto entiendo la parte de los antebrazos y la posición de los antebrazos en el momento de que la bola toque los antebrazos. Los brazos deben ser lo mas perpendiculares posible a la red cuando el saque es corto (paralelos al suelo) y lo mas inclinados posibles cuando el saque es largo. Los brazos deben estar dentro del cuerpo y los hombros dirigidos hacia la colocadora, muy duros para sujetar un saque fuerte.

Hay que entrenar una rece frontal y una lateral ya que no siempre podemos recibir frontalmente y no queremos que nuestras jugadoras reciban con un brazo abierto como los tenistas.

EJERCICIOS PARA ENTRENAR LA BASE DE CONTACTO:

  • De rodillas, con las palmas de las manos tocando el suelo y los dedos hacia nuestro cuerpo (como en foto). Una compañera en frente lanza bolas sin mucha fuerza para que la compañera que está de rodillas levante los brazos y reciba.

  • Entrenar la posición desde paradas, hombros encogidos, brazos estirados y una compañera que apoya una bola en los brazos de la otra haciendo fuerza para que esta pueda responder manteniendo la posición (entrenar tanto frontal como lateral)

  • Entrenar la posición sin balón

7. MEJORAR LOS TIEMPOS DE REACCIÓN

No muchos entrenadores dedican tiempo a este aspecto mientras que yo lo considero verdaderamente importante desarrollar durante el consolidamento del gesto técnico de la recepción. Si la atleta es capaz de recibir bien utilizando tiempos de reacción cortos, tendrá mas facilidades a la hora de recibir saques mas lentos o mas largos, con el resultado de tener una receptora segura y confiada, y una rece al menos positiva + cuando no es positiva ++

Pero ¿Como entrenamos los tiempos de reacción?

El ejercicio típico y muy común es frente a la pared o a una canasta de baloncesto (cuando no tienes paredes altas), dos atletas, una mira hacia la pared, otra a su espalda lanza la bola para que la primera vaya a recibir la bola sin saber su trayectoria.

Otro ejercicio útil es con las receptoras en el campo (parejas o tríos 1 6 5) pero de espaldas a la compañera que saca desde el otro lado del campo. Cuando la compañera lanza la bola en alto para sacar, el entrenador da la señal para que las receptoras se giren.

MÁS EJERCICIOS

Un último ejercicio muy útil (os pasaré mas en la sección RECEPCIÓN de esta web) es acercar las jugadoras al saque para que haya una trayectoria mas corta y las receptoras se deben acostumbrar a tiempos de reacción mas altos. Lo mismo se puede hacer poniendo las jugadoras al saque encima de bancos en los 7/8 mentros (no fuera del campo). Si lo pensáis bien, podréis añadir muchos matices a estos ejercicios y crear nuevos para mejorar los tiempos de reacción. Lo ideal sería ir poniendo poco a poco mas jugadoras para simular situaciones y fases de juego. Por ejemplo primero poner una colocadora que vaya probando las recepciones, luego una de las receptoras ataca también, luego poner una central al bloqueo, luego una al ataque, etc. etc.

Recuerda que por estadística el 80% de las reces son de antebrazos, solo el 20% de dedos, así que puedes probar las dos reces pero siempre considerando este porcentaje para adaptar los tiempos a dedicar para cada tipo de rece.

Otro aspecto importante a tener en consideración es que la fase sensible en la que las mujeres se especializan como receptoras/atacantes es entre los 13 y 15 años mientras que para los chicos es entre los 14 y 16. Por consecuente, la fase de coordinación y movimiento debe desarrollarse justo antes de que se comience con la fase sensible de especialización del gesto técnico.

LA RECE ES PARA ALGUNAS, EL TOQUE DE ANTEBRAZOS ES PARA TODAS. 

 

Publicado por ninov en Ejercicios en forma de partidos, Recepción, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
La defensa en voleibol: técnicas de bloqueo

La defensa en voleibol: técnicas de bloqueo

La defensa en voleibol: técnicas de bloqueo

Ya que muchas de vosotras me habéis preguntado sobre el último post sobre la defensa, hoy quiero profundizar sobre la primera acción de la defensa en voleibol: técnicas de bloqueo.

El objetivo prioritario del bloqueo es, como no, interceptar el remate adversario y devolverlo al campo adversario (bloqueo activo) o desviar la bola hacia arriba o atrás hacia el propio campo (bloqueo pasivo). Otra prioridad del bloqueo es reducir el área de campo que la defensa debe cubrir. El bloqueo necesita de tiempos de reacción rápidos y una coordinación excelente entre las jugadoras.

Existen dos técnicas de base en el bloqueo:

  • El bloqueo activo es la técnica más agresiva, con la cual se debe interceptar el balón antes de que supere la red, «invadiendo» el espacio aéreo adversario y poniendo las manos los más cerca posible a la bola.
  • El bloqueo pasivo, más defensivo, es una técnica útil si tenemos un equipo compuesto por una mayoría de jugadoras de no mucha altura y/o con poca elevación. Pero también puede ser una estrategia de juego en determinados partidos. El objetivo es tocar el balón para poder al menos intentar volver a jugarlo. Cuando se ejecuta el bloqueo pasivo, las muñecas deben estar ligeramente dobladas hacía atrás.

La técnica de base para el bloqueo se puede dividir en 5 fases:

1. Posición de salida

La posición de salida tiene que permitir ser rápido y coordinado. La jugadora se posiciona a 50cm de la red, con los pies perpendiculares a la red y bien apoyados al suelo. Las piernas están ligeramente flexionadas, el torso recto y las manos levantadas por encima de los hombros, con los antebrazos paralelos a la red, las palmas hacia adelante y los dedos abiertos.

2. Movimiento hacia la bola

La jugadora en bloqueo debe estar siempre en movimiento para alcanzar la central adversaria o ir a reforzar un bloqueo en banda. Estos movimientos, siempre relativamente cortos, se realizan con pasos laterales, con movimiento paralelo a la red y siempre frontal con respecto al campo adversario. Con el movimiento la jugadora al bloqueo debe intentar posicionarse con el cuerpo delante de la atacante adversaria, más concretamente con el esternón en frente al hombro levantado de la adversaria, en la trayectoria de batida. Una vez terminado el movimiento, la jugadora vuelve a la posición de salida.

3. Salto

Desde la posición de salida la jugadora flexiona ligeramente las piernas hasta un ángulo de 80 grados. Durante la compresión el tronco está erecto y los ojos hacia la bola. El salto deberá ser lo más vertical posible.

4. Levantamiento de los brazos

Durante el salto los brazos suben de inmediato hacia arriba, tensos y paralelos, con una distancia entre ellos inferior al diámetro de la bola (hay que «acercar los hombros a la cabeza»). Los dedos deben estar abiertos lo máximo posible con los pulgares tensos que se miran entre ellos («big hands» dicen los norteamericanos). Las muñecas rígidas y ligeramente flexionadas hacia adelante en el bloqueo activo, más relajadas y ligeramente hacia atrás en el bloqueo pasivo.

5. Contacto con la bola

Justo antes del contacto, los músculos del tórax y de los hombros deben contraerse, para poder aguantar mejor el impacto con la bola. Las manos se quedan bloqueadas y orientadas hacia el centro del campo y no es necesario normalmente utilizar las muñecas, a menos que la bola no sea lenta. Nunca hay que empujar con los antebrazos, ya que podríamos cometer falta tocando la red. Cuando iniciamos la bajada, los brazos deben ser retraídos rápidamente para evitar tocar la red.

Además de la técnica de base, para poder realizar un buen bloqueo es fundamental entrenar el tiempo de bloqueo y la capacidad de anticipación I(contacto visual):

1. Tiempo de salto hacia la bola

El tiempo del salto al bloqueo depende de muchos factores: tipo de remate, distancia de la bola desde la red, velocidad de la rematadora y de la bola, etc. pero podemos utilizar unas reglas generales a seguir para poder realizar un buen bloqueo: sobre un remate de corta en 3 (primer tiempo) con bolas muy cercanas a la red, el bloqueo debe saltar al mismo tiempo que la rematadora adversaria, mientras que en remates más lentos o bolas altas y lejos de la red el bloqueo debe saltar justo antes de que la rematadora adversaria golpee la bola y el tiempo será más lento cada vez que el remate sea más lejos de la red. Para jugadoras más pequeñas lo ideal es retrasar siempre el salto, para poder tener un bloqueo pasivo eficaz. 

2. Contacto visual

La jugadora al bloqueo debe observar siempre el equipo adversario durante el saque (y no mirar a tu propia compañera mientras saca o el techo del pabellón). No hay que perder de vista nunca la bola y cuando esta se encuentra cerca de la rematadora, el bloqueo debe observar contemporáneamente tanto la bola como el brazo levantado de la adversaria. Es importante tener los ojos abiertos incluso en el momento del contacto con la bola, ganando la natural reacción instintiva de cierra (big eyes dirían los norteamericanos). Una vez terminado el salto al bloqueo hay que seguir manteniendo la visión sobre la bola, para poder seguir con una acción de apoyo o segundo toque rápido que pueda llegar.

Para terminar, os enseño algunos errores típicos al bloqueo (seguro que sabéis mas, espero vuestros comentarios):

  • Preparación poco atenta (mirar a tu propia compañera sacando, no estar en la posición correcta, brazos bajados, piernas poco preparadas, etc.)
  • Distancia desde la red equivocada (demasiado lejos y la bola se cuela entre la red y el cuerpo, demasiado cerca y es falta de invasión).
  • Posición de las manos equivocada (demasiado abiertas y la bola pasa en el medio, demasiado cercanas y se reduce la probabilidad de interceptar la bola, con dedos blandos o cerrados, etc)
  • Tiempo del salto equivocado (demasiado pronto y llegas al suelo cuando la bola acaba de pasar la red, demasiado tarde y la bola ya ha pasado)
  • Posición de salto equivocada (dejas a la rematadora la dirección más fácil, el remate recto fuerte)

Diría que es todo por ahora sobre la defensa en voleibol, terminado con la técnica de bloqueo. En otros posts sobre la defensa os hablo de táctica y organización del bloqueo.

Publicado por ninov en Bloqueo, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios