sistemas

Sistemas de recepción en voleibol

Sistemas de recepción en voleibol

Sistemas de recepción en voleibol

Después de haber escrito sobre los sistemas de defensa en voleibol y los sistemas de ataque en el voleibol, cierro la trilogía de los sistemas hablando de los sistemas de recepción en el voleibol.
En el análisis del complejo KA1 en voleibol te hablé de como preparar tu recepción (Recuerda que el complejo KA1 se refiere a la organización de juego del equipo que no saca) y de como estudiar tu rece para organizar el ataque.

Según el tipo de saque que vamos a recibir hay que prepararse según los sistemas de recepción entrenados, que deberían responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuántas jugadoras reciben?
  • ¿Quién recibe?
  • ¿Cuáles son las competencias de cada receptora (quien cubre el saque corto?)?
  • ¿Cómo gestionan las asistencias?
  • ¿Cuáles son las prioridades en zonas de conflicto?
  • Adaptar la rece según la situación (ej. Moverse todas basculando hacia zona 1 o 5 según el tipo de saque)
Es importante tener en cuenta que como entrenadores de voleibol no podemos utilizar siempre y solo un único sistema de recepción en voleibol. Tenemos que esforzarnos para que nuestras jugadoras puedan conocer diferentes opciones de juego y poder así mejorar a nivel personal y como futuras jugadoras profesionales.

LAS DIFERENTES OPCIONES EN RECE

Aqui te muestro los diferentes sistemas de recepción en el voleibol.

1. RECE W

Con este sistema de recepción todas hacen de todo y se remata desde 4 y desde 2. En este caso, que suele presentarse en infantiles, lo ideal sería evitar poner la colocadora en 2 ya que :
a) La colocadora no aprenderá a colocar hacia 2
b) No tiene suficiente fuerza para mandar la bola hacia 4
c) No tenemos buenas reces como para utilizar todo el largo de la red.
En rece en este caso las jugadoras 4-6-2 están en linea así como la 1 y la 5. De esta forma cada una puede ver la compañera y se evitan zonas de conflicto.

r1

2. RECE «3 EN LÍNEA»

Este sistema de recepción en voleibol es ideal cuando las adversarias sacan muy largo. Se parece al anterior sistema pero en este caso la jugadora 6 debe «bajar» a recibir a lado de 1 y 5.

r2

Con este sistema las receptoras deben aprender a analizar la trayectoria del balón desde su salida. Por trayectoria entiendo que deben considerar 4 elementos fundamentales a la hora de ver llegar la bola: largo/corto y derecha/izquierda. Si la jugadora que saca se pone muy cerca de la línea de campo, nuestras jugadoras se pondrán en una línea imaginaria de 7 metros; si por el contrario saca desde lejos, podrán colocarse en una línea imaginaria de 5 metros desde la red.

Es importante, por ejemplo, entrenar receptoras por grupos o incluso de forma individual a todo campo, para que estén obligadas a moverse, no tienen zonas de conflictos pues se sienten más libres, y sobre todo analicen mejor la trayectoria y se mueven.

3. Sistemas de recepción en el voleibol 2020. Rece semicírculo

En pasado se usaba mucho este Sistema de recepción en el voleibol que hoy en día no veo ya muy provechoso aunque siempre dependerá del adversario y por supuesto de nuestro equipo (cualidades y competencias).

En este caso reciben 4 jugadoras, que el entrenador elegirá según características de cada una y forma de jugar juntas.

Una rece semicírculo puede ser útil, en mi opinión, si tengo una opuesto y una libero buenas en recepción. En este caso le indico que baje ella a recibir porque de este modo la libero se queda en zona 6 a recibir (que es la zona donde más saques se reciben) y así libero de presión la receptora de primera línea que podrá pensar solo en rematar (si es que es mejor que no reciba). Como ves, incluso en este caso todo es relativo.

PASAR AL 5-1

Ya después de jugar en alevines e infantiles utilizando los anteriores sistemas, en Cadetes (e infantiles fuertes) tenemos que ir introduciendo el Sistema de recepción en el voleibol 5-1 donde solo hay una colocadora. Hay mucho debate sobre si es mejor introducir el 5-1 en infantiles o en cadete.

Yo considero que todo dependerá del tiempo que tienes a disposición para entrenar y sobre todo del equipo que tengas (llevan mucho tiempo jugando? Jugando juntas? saben las reglas de juego? aplicas un código ético de conducta y uno deportivo? etc.). Si se trata de 10 chicas recién aterrizadas al voleibol y que por edad les toca infantil, el 5-1 será imposible de aplicar en poco tiempo.

Con el sistema 5-1, además, hay que especificar las posiciones, siendo importante definir quién va a ser la colocadora, las centrales, las receptoras, la opuesto y la libero.

La central que juega cerca de la colocadora se define como C1: Lo mismo para la R1 (receptora 1). Normalmente estas dos jugadoras son las más fuertes. ¿Porqué? Te lo explico en este articulo.

La opuesto juega en diagonal con la colocadora, luego, en sentido anti horario, tendremos la secuencia colocadora-receptora-central-opuesto-receptora-central.

Podemos incluso usar la secuencia colocadora-central-receptora-opuesto-central-receptora pero en este caso las penetraciones de la colocadora son más complicadas.

Generalmente en recepción tendremos 2 receptoras más la central zaguero, que suele ser substituida por la Libero.

Pero vamos a ver concretamente como tenemos que organizar nuestra rotación partiendo siempre desde la posición de la colocadora:

KA1 ( O R1= ROTACIÓN 1)

Yo indico con K y el número la posición de la colocadora, siendo, en este caso, zona 1 desde donde saldrá. Según el tipo de saque adversario (y nuestra rece) podemos decidir si mantener esta distancia de la colocadora desde la red (lo que supone más metros que recorrer en el menor tiempo posible) o subir un poco más la Receptora 1 para que la colocadora tenga que correr menos.

Por ejemplo, si yo fuera el equipo adversario al saque, al ver esta disposición intentaría sacar de modo que la colocadora tenga que desplazarse mucho para ir a colocar, dificultando el remate. O incluso sacaría a zona 1 porque así recibiría la R1 y el balón llegaría a la colocadora desde atrás, complicando su colocación y limitandola, probablemente, a la sola zona 2 (en todo caso, disminuyendo el potencial de esta colocación).

KA 6 (ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 6)

La siguiente posición de la colocadora será en 6. Como podéis ver en este caso la colocadora tendrá a la opuesta a su lado mientras que la central se posiciona en 2, pudiendo elegir que se quede allí para el primer remate o se desplace hasta 3 para un remate de los suyos. Atrás, decidiremos si recibir en 3 o en 2, si tendremos que usar la Libero o seguir con la Central, etc. En este caso puede ser muy productivo sacar corto en zona 2/3, ya que hay mucha gente en poco campo y muchos movimientos, que, según el saque, podrían de golpe anular 2 remates de 3 (solo queda el de 4). Así ajusto mi bloqueo que ya sabe que debe ir hacia 4).

KA 5 (ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 5)

En la posición 5 de la colocadora, he dibujado unas líneas para que podáis entender dónde puede colocarse la colocadora sin que haga falta y, sobre todo, para que evite tener que correr mucho más de lo necesario para ir a colocar desde zona 2/3. Otra vez en este caso indicaremos los movimientos de la Central adelante mientras que la opuesto estará en zona 2 natural.

Al ser probable que el saque adversario llegue desde zona 1 adversaria, esta rotación puede ser de las mejores para nuestra colocadora, ya que el balón recibido debería llegarles desde adelante y no atrás. Esto, junto con la posibilidad de tener 3 ataques adelante y 1 atrás, aumenta y mucho la posibilidad de ganar el punto. Yo aquí, en los equipos donde puedo, suelo pedir que la central (que debe venir desde la esquina pues mucho recorrido para una corta clásica) que remate una corta C o sea a medias entre la corta pegada a la colocadora y la bola hacia 4.

De este modo mi central solo tendrá que hacer 2 pasos para posicionarse y solo 1 y medio para la batida. Así puede que la central adversaria se quede sobre ella o que se quede en zona 3 delante de la colocadora porque no le da tiempo a llegar. Como puedes imaginar, tendrías así a la receptora en 4 con una sola adversaria en bloqueo, la central con 1 o ninguna y la opuesto con 1. Puedes ver los tipos de sistemas de ataque aquí.

ROTACIÓN CON COLOCADORA EN 4

Aquí comienzan las rotaciones en las cuales tendremos la colocadora adelante. Resulta fundamental saber organizar nuestro equipo y la táctica porque tendremos solo dos opciones de ataque adelante, además de las zaguero. En este caso podemos intentar utilizar el remate zaguero de la Opuesto que no tendrá que trabajar en rece y por lo tanto podrá concentrarse en el remate, teniendo, además, pista libre delante. Como dije antes, incluso podemos usar la opuesto de receptora para que la libero (que entrará en lugar de C1) se coloque más hacia zona 6 (que es donde más balones se reciben) y así libero la R2 de recibir.

Aquí trabajamos mucho la Fast o Pata y la corta atrás. Por «trabajamos» entiendo que todo el equipo lo trabaja: la rece sabe que deben mandar una bola perfecta (cuando es posible) para que la colocadora juegue balones atrás, sean cortos, medios o pata, para la central. También suelo pedir a la opuesto que se cambie con la libero en defensa para que remate los ataques zagueros y el mismo tiempo tendré una defensora mas fuerte en la diagonal de 2 adversario y la linea de 4 adversario. Pero esto supone mandar la receptora a zona 5, con lo cual hay que saber cuando podemos colocarla alli (es fuerte en defensa? Tiene movilidad? En 5 es donde mas ataques caen? Etc.).

LA RECEPCIÓN CUANDO LA COLOCADORA ESTÁ EN ZONA 3

Seguimos con la colocadora delante, en 3, y os indico también donde colocar la opuesto y la central delantera para evitar faltas. Para la colocadora se trata de otra rotación con bola que posiblemente le llegará desde adelante, pero la central vendrá desde atrás. Como veis la C1 es la que mas juega «sola» o mejor con solo una rematadora mas (La R1) con lo cual siempre hay que elegir la C mas fuerte, además de la R mas fuerte de las dos. Al tener 2 ataques delanteros, aqui pido a la receptora que se quede en 1 y la opuesto en 6 para que peque zaguero desde 6 y la receptora zaguero desde 1. Esto lo puedo hacer solo si la opuesto que tengo me lo permite.

ROTACIÓN CON COLOCADORA EN ZONA 2

Y terminamos las rotaciones con la colocadora en zona 2, otra vez indicando donde posicionar la opuesto, la central adelante y la receptora para evitar faltas de rotación. La colocadora recibirá balón desde adelante (probable, pero no siempre cierto) y tendremos la opción de mandar la R1 a rematar sin recibir y colocar la opuesto a recibir en 5.

CONCLUSIONES sobre Sistemas de recepción en el voleibol

Para mi la rece se entrena teniendo siempre en cuenta 3 cosas:

  • Plataforma (brazos bien colocados) y ángulo de salida del balón
  • Hombros que dan fuerza
  • Posición de las piernas

Por otro lado, hay que entrenar la rece según el tipo de saque (float? Salto Float? Salto Spin? etc).

Al analizar la trayectoria (siempre hay que empezar por allí) tenemos que tener presente un elemento fundamental: los astigmáticos suelen tener muchas dificultades o les he prácticamente imposible valorar la trayectoria del balón con suficiente antelación como para poder actuar de la forma correcta. Así que tenlo en cuenta con tus jugadoras.

¿DONDE MANDAR LA BOLA EN RECE?

Yo suelo entrenar la parábola, o sea que el balón recibido suba todo lo que podamos para dar tiempo a mi colocadora de llegar. Por supuesto entreno también la dirección, pero seamos honestos, en categorías inferiores y juveniles cuantas veces llega una rece o defensa perfecta? Es entrenando la parábola que garantizo mas efectividad a mis receptoras, que se sentirán incluso menos presionadas al no tener la obligación de mandar la bola en un determinado sitio.

Ejercicio para la parábola: Coloco dos canastas a la altura de la linea de 3 metros, fuera del campo, y pego una cuerda que vaya de un lado a otro y esté más o menos 1 mt desde la parte final de las varillas de la red. Todo balón recibido debe superar esta cuerda, y por supuesto quedar en nuestro campo. Estimular con puntuación y bonus.

Ejercicio para entrenar la rece en un determinado sitio: pego en el suelo cinta adhesiva creando 3 semi círculos, uno pequeño cerca de la red en zona 3, y otros dos más grandes a su alrededor, como a recrear una ola. La colocadora se coloca en el más pequeño. Aquí aplicas sistemas de puntos y estimulas la competición.

¿RECE LATERAL O FRONTAL?

Para mi, lateral mas que frontal. Y entreno la rece lateral ya desde infantiles. No creo que sea malo, al contrario, sirve para que vayan memorizando este movimiento y no encontrarte con senior que no saben ni que es la rece lateral y muy difícilmente lo aprenderán en una temporada. Para entrenar la rece lateral, uso el ejercicio de rece individual a todo campo. 90 segundos recibiendo saques fuertes donde la receptora está sola en el campo. Resultados muy buenos desde los primeros entrenamientos.

CUANDO ENTRENAR LA TÉCNICA en Sistemas de recepción en voleibol

Cuando entrenamos la técnica hay que usar puntuaciones y usar pocos jugadores. No sirve de nada hacer técnica con 12 jugadoras (ejercicios sintéticos o globales). La técnica, mejor en grupos de 3 o 4. Mejor hacerla media hora antes de empezar o después y mandar las demás a casa. O cuando no vienen todas porque tienen exámenes (en estos casos suelo entrenar mucho rece individual a todo campo y defensa individual siempre con tiempos). 

Ejemplo de ejercicios rece:

  • Técnica individual (Ej. dos entrenadores mandan una bola corta y una larga para recibir, también rece alta)
  • 1 receptora en campo con objetivos (debe mandarla para que rematemos una corta)
  • 3 receptoras que trabajan sobre objetivos y competencias (quien y donde)
  • 3 receptoras con canasta (objetivo numérico)
  • 6×6 marcar el trabajo sobre una jugadora específica.

Mas cosas sobre Sistemas de recepción en el voleibol 2020

No es fácil tampoco entrenar las zonas de conflicto. Según un estudio realizado por dos investigadores norteamericanos, después de haber visionado miles de recepciones a niveles muy altos (olimpiadas, mundiales, etc) han podido ver como, en una escala de 1 a 3, la recepción a la derecha tenía una puntuación de 1.8, la frontal de 2.3 y la izquierda de 2.4. Con esto quiero decir que en las zonas de conflicto puedes establecer la prioridad a la izquierda ya que a nivel biomecánico es el lado mejor de cada atleta, siempre pensando en entrenar el lado derecho (recepción con un brazo y solo una jugadora a todo campo, por ejemplo).

El saque en voleibol: Entrenarmiento y gestión para ganar a la recepción adversaria

Recuerda que antes de la recepción hay un saque adversario. Entrena tu saque para que la recepción adversaria sea negativa y puedas obtener más puntos. Aqui te dejo el enlace a mi nuevo libro donde encontrarás metodologías y técnicas para entrenar el saque en todas sus versiones, ya desde temprana edad. ¿Quien ha dicho que hay que sacar desde abajo con 12 años si ya con esa edad todo el mundo puede sacar desde arriba? Descrubre los contenidos del libro aqui.

El saque en voleibol

Espero vuestros comentarios!

Publicado por ninov en Recepción, Saque, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Sistemas de ataque en el voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

EL GOL DEL VOLEIBOL

Como siempre digo a las niñas que inician en este maravilloso deporte que es el voley, lo que es el gol en el futbol es el remate en voleibol. ¡Nadie se apunta a jugar a voley para defender, menos para sacar: todos quieren atacar!
Por supuesto habrá que enseñarles todos los fundamentos de juego, ya que si no recibimos/defendemos no llega el balón a la colocadora y si no colocamos no podemos atacar, pero es muy importante conocer los diferentes sistemas de ataque en el voleibol para aplicarlos de forma gradual y que las jugadoras puedan memorizarlos lo antes posible.
Soy consciente de que en cada País se aplica un lenguaje diferente para indicar cada ataque, así que, a parte de indicar como yo suelo enseñar cada sistema, explicaré en que consiste, y de este modo podréis reconocer como lo llamáis en vuestro País.
Los números o señas no son un capricho de la entrenadora, sino un código, una información que todas las jugadoras deben conocer para poder luego desarrollar todos los sistemas de juego aplicados al complejo KA1 y complejo KA2 del voleibol. Esto supone que no solo en cada País sino que incluso cada equipo puede utilizar números y señas, o sea un código diferente de otro. Lo importante es que tus jugadoras sepan reconocerlo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que estos códigos suponen una información relativa y no universal. Ver un dedo índice puede suponer un tipo de estrategia pero no siempre quiere decir lo mismo. Ya sabemos que puede, en este caso, indicar hacia donde voy a bloquear, y ahora sabremos que quiere indicar también un sistema de ataque.
Distinguir las dos opciones suele ser fácil para los que miran desde fuera: si el equipo tiene que recibir, están llamando un sistema de ataque, si está sacando, están indicando la posición en bloqueo.

TIPOLOGÍAS DE ATAQUES

Como dicho, vamos a ver a que tipo de ataques nos podemos enfrentar en un partido y cuales son los principales que deberíamos enseñar a nuestras jugadoras.  Partimos del hecho que un balón de ataque se caracteriza por su:

  • Altura
  • Trayectoria
  • Distancia desde la colocadora

Así que antes de ver los aspectos ligados a los códigos, vamos a ilustrar los diferentes sistemas de ataque en el voleibol. Excluyo ya el clásico ataque por 4 (bola 5 o como la queráis llamar) porque es algo que doy por hecho que todo el mundo conoce.

sistemas de ataque voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

Las combinaciones

Lo que acabáis de ver es solo el comienzo de lo que llamamos sistema de ataque de un equipo. Suele pasar que cada jugadora prefiera un tipo de ataque y tenga su propia estrategia, que será la colocadora la encargada de recordar y adaptar para establecer cuando y cuantos balones colocar utilizando el mismo sistema.

Existen, de hecho, infinidad de combinaciones posibles que no pongo aquí para no marear mucho, pero las que veis aquí suelen ser las más utilizadas sin dudas. Las centrales suelen rematar cortas o medias, pero también la pata o Fast. Las receptoras bolas medias o tensas, e incluso la Pipe. Las opuestos bolas medias adelante o atrás, etc.

Existen también los llamados cruces, cuando la central y la receptora, por ejemplo, se cruzan en sus batidas para anular el bloqueo adversario. Yo suelo usar más en el femenino el cruce entre opuesto y central: la central se va a una media atrás y la opuesto viene para una media adelante. Suele tener muy buenos resultados, ya que mandas en confusión completamente las defensas y bloqueos adversarios.

LOS CÓDIGOS

Vamos a ver, pues, como definimos en mis equipos los sistemas de ataque, aplicando números a cada uno de ellos. Por supuesto, tu tendrás toda la libertad del mundo en aplicar tus propias señas y números, aquí solo te dejo un ejemplo.

  • Los números pares suelen indicar ataques detrás de la colocadora
  • Los números impares ataque adelante
  • Marcamos sin pulgar aquellos de 1 a 4(ya que el 3 se indica con índice, medio y anular)
  • Indicamos con pulgar los números de 5 a 9 (el 6 se suele indicar solo con el pulgar, el 5 con toda la mano abierta)
ZeroUnoDueCinqueSei
CeroUnoDosCincoSeis

La colocadora suele indicar los sistemas para cada atacante y la combinación sale natural.

LOS SÍMBOLOS

Existen, además, algunos símbolos especiales que se suelen utilizar bastante y son:

  • El índice doblado: Bola C
  • Índice y medio curvados: Bola B
  • Pulgar y meñique (seña del teléfono): Super

Luego otros también bastante comunes en todos los países que son:

  • 1: corta adelante
  • 2: corta atrás
  • 3 y 4: media para las centrales, adelante y atrás
  • 5 o 9 : Media normal para la receptora
  • 6 o 4: Media externa para la opuesto
  • 6 o 8: Media zaguero
  • 7: Tensa en el medio
  • 0 o puño con pulgar e índice que se tocan: Pipe
  • Símbolo del teléfono hacia abajo: Super atrás
  • Símbolo del teléfono hacia arriba: Super adelante

Para la Pata o fast solemos utilizar el pulgar pegado a la palma de la mano

Espero que puedas aplicar estos sistemas de ataque en tu equipo y sobre todo que tus jugadoras entiendan la importancia de utilizar estos códigos a la hora de preparar las estrategias de ataque en voleibol.

Publicado por ninov en Ataque, Entrenos Voleibol, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, 2 comentarios
Sistema de defensa en el voleibol

Sistema de defensa en el voleibol

Elige el mejor Sistema de defensa en el voleibol para poder organizar tu equipo

«La defensa no es solo una técnica, sino sobre todo una actitud mental» (Karch Kiraly, jugador USA, oro olímpico en voleibol en Los Ángeles y en Seúl en voley playa en Atlanta). Hoy vamos a ver como organizar un sistema de defensa en el voleibol. Aqui te dejo un sistema de defensa en voleibol.

En este periodo durante los entrenos estamos trabajando sobre la disposición del equipo en la fase defensiva y hemos definido de forma clara las posiciones que cada jugadora deberá tener en el momento del remate del equipo adversario. Ha llegado el momento, pues, de exponer a todas vosotras lo que hemos realizado para poder ayudar a memorizar los movimientos y las posiciones.

Para la técnica defensiva pura y dura lo mejor es que comiences con leer los post sobre La defensa en el voley: notas generales y técnica de base y La defensa en el voley: la técnica del bloqueo, pero podemos aquí recordar algunos puntos más importantes:

  • Posición de la defensora recogida y predisposición al sprint, con el eje ligeramente adelantado para poder «salir» de la posición defensiva de la forma más rápida posible;
  • Rapidez en conseguir la propia posición de defensa, para poder parar (es más fácil defender desde paradas que en movimiento!) y buscar la bola cueste lo que cueste!
  • Bascular y rotar el cuerpo (no solo la cabeza!) hacia la bola: cara, tronco y pies siempre hacia la bola;
  • Reflejos, reactividad, valentía y velocidad de brazos, sobre todo para aquellas jugadoras encargadas de defender fintas y bolas cortas;
  • Sentido táctico, saber leer el partido, anticipar, velocidad en los movimientos, sobre todo para las jugadoras responsables de defender las bolas largas;
  • Concentración, velocidad de movimiento, coordinación y elegir el tiempo correcto, sobre todo para las jugadoras responsables de los apoyos.

Vamos a ver los diferentes sistemas de defensa en el voleibol

Sistema defensa voleibol 2021

Remate desde 4 (campo adversario)

En esta situación de juego, las jugadoras en defensa se mueven de la siguiente forma:

PRIMERA LINEA (3 MT.)

  • Co (la colocadora) va al bloqueo buscando con la mano derecha la bola (mano en frente de la bola) y la izquierda a su lado para bloquear el remate que pueda ir recto. Co define la posición del bloqueo cuando C1 vaya y por esto debe estar en la posición correcta.
  • C1 (la central en primera línea) va al bloqueo pegándose a Co, buscando el bloqueo diagonal de un remate largo. C1 y Co deben saltar los más juntas posible y con el mismo tiempo de salto.
  • R1 (la receptora de primera línea) se aleja rápidamente de la red, gira su cuerpo hacia el remate y cubre la defensa de un remate fuerte diagonal cerrado y una finta en 3/4.

Dos observaciones para organizar el Sistema de defensa en el voleibol en 2020:

  1. Si C1 llega tarde (porque, por ejemplo, la colocadora adversaria es muy buena engañando en las colocaciones) de nada sirve que se quede mirando el partido: debe colocarse en posición de defensa cubriendo los apoyos justo a lado y detrás del bloqueo.
  2. R1 puede asumir una posición un poco mas larga (hacia zona 4) o mas corta (hacia zona 3) según el tipo de remates que realizan las adversarias.

Segunda linea

  • O (opuesta) defiende un remate en línea, posicionando su pie derecho encima de la linea lateral del campo y más o menos 1 metro detrás de la línea de 3 metros. Debe defender los remates en línea y sobre todo las bolas cortas (fintas) que caen detrás del bloqueo.  
  • R2 (receptora 2) defiende largo detrás del bloqueo . Su tarea principal es defender las bolas largas detrás del bloqueo y al mismo tiempo tener reactividad y movimiento sprint para defender remates largos hacia las esquinas (puntos grises).
  • L (libero) defiende la diagonal, colocándose entre R1 y R2 de modo que el bloqueo no le cubra y pueda ver venir la bola. Su tarea principal será defender los ataques diagonales que salen del bloqueo así como cubrir las fintas desde su posición hacia la línea de 3 mt.  En este caso también hay que hacer dos consideraciones:
  1. La profundidad de R2 y L dependerá del tipo de remates de los adversarios: con remates débiles, defensa más alta (corta) y con remates fuertes, defensas más bajas (largas).
  2. La posición de O con el pie derecho encima de la línea de campo ayuda a tomar una decisión más clara sobre la trayectoria de la bola (toda bola a mi derecha es fuera).  Además, al poner el pie derecho un poco más adelantado que el izquierdo, se puede mejorar la defensa hacia el centro del campo.
  3. La defensa con el Libero en 5 es más propia de equipos senior o juveniles, mientras que puede que en cadetes e infantiles (que incluso no tienen libero) el C2 se quede en 6 a defender.

Remate desde 4 adversario con bloqueo de Co

En el caso de que la C1 no llegue al bloqueo y solo vaya la Co, todas las demás jugadoras en defensa dan un paso adelante para cubrir remates fuertes.

C1 se queda para cubrir el apoyo a lado y detrás de Co

R1 y L se mueven ligeramente hacia el centro del campo.

Remate desde 2 (remate adversario)

En esta situación las posiciones de defensa son parecidas solo que cambian las jugadoras que desempeñan las diferentes tareas.

En este caso R1 y C1 al bloqueo, C0 se queda para el apoyo en 3, L cubre la linea y apoyo detrás del bloqueo, R2 remates largos y a las esquinas, O cubre remates en diagonal.

Este tipo de defensa se puede organizar con equipos que tienen una sola colocadora o con equipos que tienen dos colocadoras (con colocadora en 3) mientras que no suele ser efectivo con colocadoras que juegan en 2.

Remate desde 3 (central adversario) Sistema defensa voleibol 2021

Sobre el remate de 3 iremos con un bloqueo de la central (debería ser suficiente una jugadora al bloqueo según la categoría)

Primera línea

  • C1 va al bloqueo buscando directamente la bola para bloquear un remate recto
  • R1 y C0 se alejan rápidamente de la red, giran su cuerpo hacia el remate y cubren las diagonales cerradas y las fintas en 4 y 2, además de las bolas cortas que caen detrás del bloqueo.

Segunda línea

  • R2 defiende largo detrás del bloqueo las bolas largas y rectas que sobrepasan el bloqueo mismo. En este caso también R2 debe cubrir las bolas que puede llegar a las esquinas del campo (zonas grises).
  • L y O defienden las diagonales, posicionándose fuera del bloqueo y dan cobertura también a las bolas cortas en el medio del campo.

10 libros inspiradores para entrenadores

Este es mi idea de Sistema de defensa en el voleibol en 2020. Espero que sirva de ayuda.

«Considero una ofensa y una falta de respecto hacia las compañeras y el entrenador que una bola caiga al suelo sin tener alguna magulladura en el cuerpo, en el tentativo extremo de impedir que eso pase» (Eric Sato, jugador USA, oro olímpico en Seúl).

Hasta aquí mi artículo sobre el sistema de defensa en voleibol 2021

 

Publicado por ninov en Defensa, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 2 comentarios