Remate

Los errores más comunes en un golpeo de voleibol

Los errores más comunes en un golpeo de voleibol

Los errores más comunes en un golpeo de voleibol

Sin dar muchas vueltas a las palabras, algo que tenemos tener bien claro en nuestra cabeza de entrenadores es que el ataque es el fundamento más importante del voleibol. Así que, entrenar un golpeo sólido es crucial si queremos que nuestras atacantes salten más, ataquen con potencia y pongan la pelota donde quieran sin cometer errores.

Aquí te muestro los errores más comunes que comenten las jugadoras de voleibol en un golpeo, que te permitirán cambiar el enfoque de tus entrenos para corregir estos errores.

La Pisada Torpe

Suele pasar sobre todo con las más pequeñas que empiecen la carrera con el pie equivocado. Para corregir este error, haz que la jugadora se centre en los brazos mientras trabajan con las piernas. Para un diestro, las manos deben ir hacia adelante con el paso izquierdo y atrás con el derecho (opuesto para los zurdos).

Debajo de la pelota

Si no corriges esto desde pequeñas, se lo llevarán para toda la vida. Las jugadoras llegan a golpear estando literalmente debajo del balón, lo que le impide estirar el brazo para golpear así como aumentar la potencia e incluso ajustar la dirección del golpeo. Está bien que hagan esto de vez en cuando, de pequeñas, para sentir la sensación de pasar el balón al otro lado de la red, pero no puedes jugar mucho con estas sensaciones si no quieres arrastrar este error durante mucho tiempo.

Para resolverlo, entrena para que las jugadoras se alejen de la red (yo pongo un elástico a 80cm de la red para que no lo toquen antes de golpear) y haz que no salgan antes de tiempo. En este segundo caso, es más difícil aplicar un método estándar para todas ya que cambian demasiadas variables.  Los principios del aprendizaje motor establecen que el aprendizaje ocurre cuando la habilidad que se practica se realiza de manera específica, tal como se aplicará en el juego.

El remate requiere golpear una bola en movimiento. Sostener la pelota por encima de la red NO enseña a golpear con eficacia.

Para que un jugador aprenda el tiempo del golpeo, debe golpear una bola en movimiento. Haz una progresión desde lo simple a lo complejo y utiliza el método socrático de preguntarle al jugador qué es lo que desencadena el enfoque.

Dirige su atención a la pelota que sale de las manos del colocador y visualiza trayectoria, velocidad y ubicación. Algunos jugadores captarán el reconocimiento y la sincronización relacionada de forma sencilla, mientras que otros tendrán más dificultades. La práctica repetida y deliberada en una variedad de situaciones producirá resultados positivos. ¡Se paciente! Puede llevar algo de tiempo. Pasa de lo simple a lo complejo a medida que el jugador se sienta cómodo con el ejercicio anterior.

La posición del hombro

El jugador diestro coloca su hombro izquierdo (opuesto para los zurdos) más allá del punto de ataque, de modo que el único tiro disponible es un swing de brazo cruzado. Para corregirlo, analiza su batida desde el penúltimo paso. Para un diestro, el penúltimo paso debe ser rápido y bajo. Esto permite que el último paso sea corto y rápido y convierte la aproximación horizontal explosiva en un levantamiento vertical. Si el penúltimo paso es corto, la tendencia es que el último paso vaya más allá del punto de lanzamiento deseado y en lugar de ir en vertical, el peso continúa horizontalmente hacia la red y el hombro izquierdo irá más allá del punto de ataque.

Tocar la red

En este error influye también la posición de la colocadora y su forma de colocar. Hay que corregir ambas cosas.  Quien remata necesita lanzar verticalmente y más atrás de la red. Cuando esté cerca de la red, la mano que golpea debe romperse como un látigo.

Desaceleración

Suele ocurrir que algunas jugadoras realicen una batida al revés, donde en lugar de terminar de forma explosiva, terminan lentas y rígidas. Anima a tus jugadores a ser intensos, pero no tensos. En los dos primeros pasos, las manos deben estar relajadas y balancearse naturalmente, las manos deben permanecer por debajo de la cintura. Levantalos durante los dos primeros pasos y hay una tendencia a elevar el centro de gravedad, lo que ralentiza la aproximación. Los dedos, manos, las muñecas y los hombros deben estar relajados para permitir que el látigo se acelere.

Pelota a la red

A menudo, las jugadoras pueden acabar frustrandose por ver que nunca superan la red. No dejes que hagan muchas repeticiones de esta forma, y céntrate en mejorar su velocidad y capacidad de salto, la altura y la longitud de los brazos. No todas las jugadoras van a ser altas, así que debemos adaptarnos a sus realidades físicas. Un jugador más bajo debe mejorar sus saltos, ser muy bueno en su posición.. Además, el jugador debe concentrarse en mantener la mano que golpea levantada después del contacto.

Estos son sólo algunos de los errores más comunes en un golpeo de voleibol, te recomiendo echar un vistazo a los artículos sobre el remate para tener más opciones de entrenamiento.

Playdrill Ninoversace

Publicado por ninov en Blog, 0 comentarios
Ejercicios analíticos para entrenar el remate en voleibol

Ejercicios analíticos para entrenar el remate en voleibol

Cuando entrenamos las categorías juveniles (pues infantiles, cadetes y juveniles) notamos como la batida y el remate representan casi siempre el principal obstáculo para el desarrollo completo de la atleta. Aquí te dejo algunos consejos y ejercicios para entrenar el remate en voleibol.

Las causas pueden ser varias, por ejemplo, aprender la coordinación brazos/piernas que solo se usa en el voleibol y nunca en la vida ordinaria ni en otros deportes, lo cual suele ser siempre algo incómodo para nuestras jugadoras. Además, a este movimiento hay que sumarle el ir a alcanzar la pelota que viaja a cierta altura/velocidad, prácticamente nunca iguales. Esta combinación tiene un tercer objetivo, que es mandar la pelota por encima de la red y dentro de un campo 9×9. Si lo vemos así, quizás entendemos porque resulta difícil algo que, si hemos sido jugadores en pasado, a veces nos resulta difícil de digerir. Pero aquí pasa lo de siempre: cuando entrenamos tenemos que dejar en casa el YO jugador y ponernos el mono de entrenador.

En este artículo quiero compartir con vosotras informaciones y ejercicios que en mi carrera profesional como jugador y entrenador me han ayudado para simplificar el proceso de aprendizaje y evitar que las atletas se frustren y/o se acostumbren a movimientos del todo equivocados. 

PRINCIPALES ERRORES QUE SE COMENTEN EN EL REMATE EN VOLEIBOL

Partimos de un análisis inicial de los que representan los errores a corregir o evitar durante los ejercicios de aprendizaje:

  • La jugadora efectúa los pasos de batida pero no salta y remata desde abajo (incluso con el balón atrás);
  • La jugadora no efectúa la batida, se acerca al balón y salta desde parada para rematar;
  • La jugadora realiza la batida correctamente pero se equivoca en el movimiento de los brazos, siendo demasiado lento como para rematar por encima de la red y con coordinación que permite dar fuerza al balón;
  • La jugadora no pilla el tiempo de batida, llegando siempre antes, lo que supone no pegar o rematar el balón cuando ya están cayendo del salto.

PASOS A SEGUIR PARA EVITAR/CORREGIR LOS ERRORES EN EL REMATE EN VOLEIBOL

Como vimos antes, esto suele pasar por un sin fin de condiciones que hay que calcular en muy poco tiempo, lo que convierte nuestro deporte en algo difícil pero al mismo tiempo estimulante! En otras ocasiones me paro a reflexionar con ellas sobre las dimensiones del campo, algo que tenemos muy bien en mente, pero si les preguntamos «¿Cuanto mide tu piso?» se suelen dar cuenta que muchas de ellas viven en pisos más pequeños que un campo de voleibol y que cada una debe cubrir más de 13m2 en defensa. Con estos ejemplos visuales consigo que se mentalicen sobre el hecho de que es muy difícil defender todas las zonas del campo con una efectividad del 70/80% y por ello actúo tácticas que nos permiten conseguir este porcentaje en menos m2 de campo.

Así que mi consejo es trabajar paso a paso en cada unas de estas circunstancias de forma analítica y luego de forma sintética.

Vamos a ver cuales son estos pasos a seguir en el proceso de aprendizaje del remate con batida:

1- Coordinación brazos/piernas

El primer paso a dar en la enseñanza del remate con batida es que las jugadoras aprendan la batida de modo que primero se den cuenta de como mover los pies, luego los brazos y por último las dos cosas a la vez. Para esto suelo utilizar ejercicios clásicos basados en muchas repeticiones para que de allí en adelante podamos seguir con los siguientes pasos para el aprendizaje del remate con batida.
¿Cuando entendemos que la jugadora ha aprendido este paso y puede avanzar al siguiente? 

Cuando, por ejemplo, no mira sus pies o los brazos durante los movimientos, se le nota suelta al realizarlo, intenta probar el movimiento incluso antes de que le toque, realizar un movimiento rápido mirando un balón que el entrenador sujeta alto.

2- El uso de los brazos al momento del golpeo

En el momento en que las jugadoras se centran más en el balón que en sus pasos y brazos, muchas veces pasas que los movimientos de la batida están mal. Esto suele pasar porque la atención de la jugadora ya no está en el movimiento de su cuerpo sino en el del balón.

Para esto suelo realizar ejercicios en progresión que comienzan con la posición de los brazos para terminar con el golpeo del balón, primero desde paradas y luego con batida.

EJERCICIOS

Empezamos con algo muy sencillo pero muy efectivo. El entrenador mantiene un balón suspendido en el aire, delante de la jugadora que se posiciona con el pie izquierdo ya girado hacia el derecho (cerrado, simulando ya el último paso de la batida) y el balón del entrenador delante de su frente. El objetivo es que la jugadora pueda realizar el movimiento correcto de los brazos y golpear bien la pelota con la mano bien abierta.

Progresión 1: siempre en la misma posición (pie izquierdo «cerrado» a simular el último paso de la batida) con los brazos que en este caso ya están a media altura (tronco). En este caso el objetivo es que la jugadora pueda realizar el movimiento anterior pero añadiendo el salto sin batida para ir a rematar la bola en el punto más alto y estirar el brazo.

Progresión 2: ahora que ya tenemos el movimiento del último paso de la batida, el salto y el movimiento de los brazos, le pedimos a nuestras jugadoras que se alejen de un paso para poder empezar la batida en equilibrio sobre la pierna izquierda. Así la jugadora deberá realizar el paso agresivo con el derecho (izquierdo para las zurdas) y cerrar el pie izquierdo para luego saltar y rematar.

Progresión 3: Una vez que las jugadoras hayan hecho muchas repeticiones y aprendido los movimientos, podrán retroceder un paso más y realizar una batida normal para ir a rematar la bola que el entrenador mantiene alta.

Por último, podemos entrenar nuestras atletas para que rematen los balones incluso cuando no pueden hacer la batida. En este caso les suelo indicar como rematar saltando sin batida (o solo con un paso simulando el remate de pata) con objetivos (zonas del campo especifica).

3 – Golpear el balón que lanzamos en vertical y con batida

En este caso la dificultad está en que nuestras jugadoras deberán moverse hacía dos dimensiones: adelante con la batida (para llegar a golpear el balón cuando lo tenga delante de la frente) y en vertical para golpear el balón en el punto más alto posible.

Ejercicio: En parejas, una jugadora se posiciona a 4-5 metros de la pared, en paralelo a la misma (no frontal). La otra jugadora se posiciona un poco más atrás (6-7 metros, dependiendo de cuanto de larga es su batida) a la izquierda de su compañera y mirando la pared. La compañera que está en paralelo a la pared levanta un balón delante de ella, la otra jugadora deberá hacer una batida para rematar este balón hacia el suelo y botar a la pared. Al principio verás que las jugadoras golpearán la bola con el codo, el balón no será lanzado correctamente, nadie remata decentemente…Pero al cabo de un rato podrás notar como, sobre todo en edades tempranas, las jugadoras automatizan el movimiento, y tu deberás solamente corregir pequeños detalles.

Para mí este ejercicio debe realizarse antes de que las chicas comiencen a rematar a la red en el campo porque si no las chicas se centrarán más en hacer pasar el balón que en realizar bien el movimiento de batida (pies, salto, brazos, mano..)
Progresión: cuando ya saben realizar el ejercicio de forma correcta, podemos llevarnos las chicas al campo y que rematen con el objetivo de superar la red. Como siempre seremos nosotros quien tendremos el balón levantado en zona 4.

4- Una vez que las jugadoras sepan superar la red rematando, podemos empezar a lanzar la bola desde zona 3 y zonas 2-3, para luego pasar al lanzamiento del balón con dos manos y finalmente al toque de dedos.
Este paso representa el más complicado de los que he mencionado ya que la jugadora debe aprender a rematar trabajando en 3 dimensiones: adelante para ir a por el balón, arriba y lateral porque al final el balón siempre llega desde un lateral y no lo tenemos ya en frente. Esto hará que aprendan los tiempos y las trayectorias del balón, ajustando sus batidas y movimientos según el tipo de balón que les coloquen. En este momento, cuando los lanzamientos vienen desde zona 3 o 2-3, el único objetivo a dar es que ejecuten bien el movimiento de la batida y vayan a golpear el balón haciendo que supere la red. Ahora mismo no buscamos zonas de campo, fuerza ni adversarias.

5-Buscar el campo. Es ahora que saben como mandar el balón al otro lado que les pedimos de empezar a trabajar sobre el movimiento de la muñeca, las manos y los dedos para mandar el balón hacia diferentes direcciones.

Con estas indicaciones deberías poder tener un cuadro mejor de la situación en remate de tu plantilla. Si tienes un grupo de infantiles, allí es donde estos pasos incidirán más, pero también las cadetes y las juveniles se beneficiarán de estos pasos para ajustar movimientos y tiempos. Las senior lo tienen más complicado pero siempre podrán mejorar a definir las trayectorias y los tiempos.

Si tus jugadoras ya saben hacer el movimiento de remate, te sugiero que leas este articulo con ejercicios para el remate en voleibol

10 libros inspiradores para entrenadores

Buen voley!

Publicado por ninov en Ataque, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios

Entrenar el ataque para ganar a la mejor defensa

Hoy en día, sobre todo en voleibol femenino, podemos ver como la defensa juega un papel fundamental a la hora de ganar set reñidos. Entrenar el ataque representa el primer paso para poder ganar a la mejor defensa. Si bien es verdad que el elemento de juego que más puntos da sigue siendo el KA1 (Saque/rece/ataque), el segundo elemento que más puntos nos puede dar es representado por los errores en defensa.

Si hacemos un rápido calculo de cuantos errores se puede permitir un equipo por set (sin que estos resulten determinantes para perder el mismo) es suficiente con pensar: si cada jugadora comete un error por set, incluyendo también 2 suplentes que entran y el libero, ya serían 9 puntos para el adversario. Pero si cada una comete 2 errores por set, ya serían 18 puntos por set que «regalamos» por set. Muy visual, verdad? Pensad en un set en que cada una falla un saque, y el set termina 25-18. Sería fácil pensar donde se ha perdido el set e identificar como trabajar en los entrenamientos para corregir estos errores.

Hoy quiero hablar sobre una sesión de entrenamiento centrada en mejorar el sistema de ataque de modo que podamos ganarles a una defensa muy bien estructurada, incluso en las categorías inferiores (divisiones autonómicas, juveniles..)

IMPOSTACIÓN TÉCNICA PARA ENTRENAR EL ATAQUE PARA GANAR LA MEJOR DEFENSA

La batida estándar prevé (para diestros, para zurdos hay que leer las siguientes informaciones adaptándolas):

  • Salida con pie derecho adelante, peso en la pierna derecha, posición cómoda, brazos distendidos a lo largo del cuerpo;
  • El pié izquierdo apoya en la batida
  • Paso de salto

Correcciones a aportar:

  1. No hay que realizar un «pre salto» o «cambio de paso» cuando la atacante pasa de una posición de espera a la batida. Para evitar esto, se puede pedir a la jugadora que cargue todo el peso del cuerpo en la pierna derecha en fase de espera.
  2. Demasiada oscilación de los brazos! Lo importante es que los brazos estén en fase de subida, ligeramente adelantados con respecto a la cadera.
  3. El último apoyo del pie izquierdo demasiado adelantado con respecto al derecho; este error nos hace perder el empuje fundamental de la pierna derecha. Ambas piernas deben empujar.
  4. Salto frontal. Hay que entrenar diferentes formas de salto frontal, como veremos más adelante.
  5. Los brazos deben subir durante la fase de empuje y antes que los pies dejen el suelo deben haber empezado ya la fase de carga (codo y hombro derecho que van hacia atrás).
  6. En fase de subida el hombro debe estar ya contraído para golpear la bola dando un «latigazo» en su máxima elevación.
  7. El golpeo utilizando la muñeca es fundamental! Muy poco se entrena, sin embargo es algo determinante, con lo cual la mano debe ser más rápida que el brazo impactando con la bola.
  8. La bola debe ser golpeada en la línea imaginaria con el hombro derecho y no por encima de la cabeza.
  9. La mano deber rotar ligeramente para que el dedo índice pueda formar una línea imaginar con el hueso radio. Esta es la posición mejor para gestionar todas las direcciones de ataque, con la mano que «gira» en el eje del dedo «índice».
  10. La batida debe ser ejecutada con la mayor aceleración posible hasta el golpeo.

Calentamiento

En el caso de un calentamiento para aquellas jugadoras que deben desarrollar el golpeo de ataque, tenemos que preparar un plan para calentar manos, pies y rodillas.

Ejemplo para calentar la mano: ataques en parejas hacia la pared con trabajo de muñeca

Ejemplo para pies y tobillos: ejercicios de equilibrios y saltos con una sola pierna y diferentes ejes.

Ejemplo para calentar rodillas/piernas: sentadilla, sentadilla salto, sentadilla lateral, etc.

Sesión de entramiento del ataque desde el analítico hasta el global

Aquí un ejemplo de secuencia de ejercicios para entrenar un ataque que pueda ganar a la mejor defensa:

Batidas sin bola

Desde posición neutral, saltando y con brazo cargado. Hay que mantener el brazo cargado hasta volver al suelo después del salto, manteniendo el equilibrio del cuerpo. Lo ideal sería entrenar batidas desde diferentes puntos del campo, simulando lo que ocurre a menudo en la realidad, o sea una colocación no perfecta. Trabajar 10 minutos.

Variante 1 para separar los pasos: poner unas esterillas donde entre una y otra quepa el pié derecho, el izquierdo y de nuevo el derecho junto al izquierdo (puedes ver en la foto el ejemplo).

Ejercicio de batida con esterillas para separar bien los pasos

Variable 2: poner un banco bajo en los 3 metros, obligando la atleta a salir desde el banco con el izquierdo y bajando ya ejecutar el paso de salto.

Variable 3: las jugadoras terminan el golpeo de ataque pegando una bola que les pasa el entrenador. Se puede aplicar manteniendo las esterillas o el banco en 3mt.

Calentamiento con ataques reales

Ya utilizamos los balones, para un ejercicio de continuidad donde pondremos dos colocadoras en el mismo campo, el entrenador da las bolas (se pueden mandar free a las liberos para que se mantengan activas) atacantes que realizan la batida para el ataque desde 3 y 4 con pié izquierdo que sale en cuanto la colocadora toque la bola.

Variable 1: poner un bloqueo de dos jugadoras y alternar los ataques.

Variable 2: Una sola colocadora, bloqeo de 2 con competencias y prioridades para simular acción real. Otra colocadora defiende fintas y remates de 3 en zona 2.

Hacia el juego..

Desde este punto podéis incluir los ejercicios que os apetezcan hasta llegar a un juego global. Por ejemplo, puedes probar ataques mas rápidos.

Variable 1: dos jugadoras en zona 4/5 mandan las free que lance el entrenador hacia la colocadora que mandará una super (bola 3 con llegada en la barandilla) a la jugadora lista en zona 4 que no ha defendido la free. Quien remata sale y entra otra receptora.

Variable 2: poner una rece de 3 con la receptora en zona 4 que simula ser la de primera linea y por lo tanto habilitada para el ataque super.

Variable 3: dar opción de remate de zaguero

Variable 4: introducir la central

Variable 4: poner bloqueo, luego defensa que si defiende manda una free de segundo toque al otro lado (para que el juego sea más rápido)

Ataques de las centrales

Aqui hay que diferenciar con respecto a las bandas. Las centrales tienen dos tipos de ataques: uno encima de la colocadora, otro sobre la red. Las cortas y semis deben ser sobre la colocadora, las pistolas y patas sobre la red.

Ejercicio 1: bola free que defiende la libero, la central ataque bola que viene desde atrás sin colocadora (para poder «sentir» el anticipo).

Variable 1: poner una colocadora indicando a las centrales de mantener el mismo tiempo de batida y salto.

Variable 2: poner pata y pistola como ataques

Cuando salgo? Cuando la bola me ha superado!

Desde aquí, podemos desarrollar las combinaciones que creamos más convenientes según las prioridades que tenemos.

Desarrollo del sistema de ataque para ganar a la mejor defensa

El desarrollo del sistema de ataque deben tener en cuenta las caracteristicas técnicas de las jugadoras. Sobre los remates, podemos diferenciarlos en dos tipologias:

  • alto y potente
  • técnico

Si tengo una jugadora alta y potente, trabajaré con ella para que remate bolas super y altas (porque son las bolas mas dificiles de bloquear y defender para las adversarias)

Si tengo una jugadora técnicamente buena, podré desarrollar golpeos hacia el bloqueo (blockout) y la defensa, con bolas super y bolas altas (5). Para las centrales menos altas y potentes debo utilizar el punto red y no las colocadoras como referencia.

Por cada jugadora debo tener en cuenta al menos un par de opciones de remate.

Conclusiones sobre entrenar el ataque para ganar a la mejor defensa

No es fácil entrenar y modificar las batidas a jugadoras que ya juegan en senior pero siempre podemos organizar y disciplinar sus ataques para que entiendan la importancia y la diferencia de golpeo según el tipo de batida y el objetivo especifico.

Si tenemos en frente una defensa muy bien posicionada y activa, lo ideal es tener ese «plan B» que nos permite pedir a cada jugadora probar ese otro ataque que ya entrenamos, de modo que seamos cada vez más imprevisibles y por lo tanto más efectivas.

Hasta la próxima con mas entrenamientos y consejos.

Publicado por ninov en Ataque, Calentamiento, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Enseñar el golpeo de ataque en el voleibol

Enseñar el golpeo de ataque en el voleibol

Enseñar el golpeo de ataque en el voleibol

El nombre del título (enseñar el golpeo de ataque en el voleibol) de este post puede dar a entender que aquí vais a encontrar la teoría absoluta para enseñar a tus jugadores a atacar. Lejos de querer imponer teoría alguna, como en todos los artículos que publico intento compartir los conocimientos y las experiencias que voy viviendo como entrenador y que pude aprender en mi trayectoria como jugador.

De hecho en este post hablaré mas de una serie de comportamientos, reglas y adaptaciones que un/a receptora-atacante tiene que tener en cuenta a la hora de elegir el mejor golpeo de ataque.

EVOLUCIÓN

La evolución de la capacidad técnica individual de los atacantes requiere un desarrollo lento y progresivo que dura años, desde los comienzos (siempre que el jugador empiece muy joven), y con formas y ejercicios mas o menos elaborados a mano que aumenta la experiencia y la técnica del jugador. Quitarse de la cabeza la idea de cambiar o enseñar esto en una sola temporada.

Como para todos los aspectos tácticos, a la hora de elaborar propuestas para nuestros jugadores, tendremos que considerar siempre el primer problema, que es la necesidad de tener una buena técnica de base, para poder así llevar a cabo las exigencias técnicas requeridas. En otras palabras, antes de resolver el problema de que tipo de golpeo de ataque elegir, necesitamos establecer, por cada caso, cuales serán los golpeos que cada jugador es capaz de realizar.

Siempre hay que tener en cuenta que el voley es un deporte de situaciones, con lo cual, no podemos elegir siempre los golpeos que conocemos según el momento de juego. 

Así es como divido yo los golpeo de ataque:

  • TODOS LOS GOLPEOS
  • LOS GOLPEOS QUE SE DAR
  • LOS GOLPEOS QUE PUEDO DAR
  • LOS GOLPEOS QUE ELIJO DAR

1. EVALUAR LA TRAYECTORIA

En el análisis de la táctica individual de ataque, sobre todo en lo que se refiere a los golpeos que «puedo dar», hay que tener en cuenta que la eficacia del golpeo dependerá de la correcta evaluación de la trayectoria de la bola que nos colocan: esta capacidad será fundamental para el crecimiento técnico del atacante y de todos los jugadores para así adaptarse mejor a diferentes situaciones de juego.

Si por un lado tenemos que enseñar la técnica para evaluar la trayectoria y por consecuente preparar la batida correcta y los movimientos de ataque, por el otro hay que dejar bastante libertad a la hora de individuar la trayectoria, sobre todo para poder adaptarse a situaciones menos «fáciles» de juego. (puedes preguntar «como has visto esta colocación?»)


Desde los primeros años de juego, creo que es importante estimular en los niños la capacidad de tomar una decisión. Al principio podemos comenzar con cosas sencillas, como intentar tirar la bola hacia el otro lado del campo, siguiendo por intenta ponerselos difícil a los adversarios. Una vez superadas las primeras fases de aprendizaje, se pueden proponer juegos con dificultad creciente, en los cuales la estimulación será individuar la peculiaridad de juego y la vulnerabilidad a la cual se exponen los adversarios. Por ejemplo:

  • Juegos en el campo grande con el objetivo de «hacer que el equipo adversario se mueva»
  • Juegos en campo grande intentando que el adversario se mueva constantemente y buscar el contra movimiento.
  • Juegos con vínculos técnicos y búsqueda de donde enviar la bola para que el adversario tenga problemas: por ejemplo, en un juego donde solo se puede usar el toque de dedos, los chavales aprenden rápidamente como sea mas sencillo buscar mandar una bola corta a una larga. Al contrario, en un juego solo de antebrazos, aprenden como sea mas complicado defender una bola larga que a una bola corta.

A mano que los jugadores progresan a nivel táctico en ataque, aumenta de forma especular también su táctica individual de defensa: siempre volviendo al juego de toque de dedos, por ejemplo, los jugadores deberán acostumbrarse a una posición de espera adelantada, mientras que en el caso del toque de antebrazos deberán entrenar movimientos rápidos hacia atrás.

3. CUANDO PEGAR

A mano que la jugadora desarrolla habilidades técnicas relacionadas con el golpeo de ataque, aumenta sensiblemente el porcentaje de error, teniendo que enfrentarnos, como entrenadores, a uno de los problemas mas serios a solucionar: la gestión del error.

Por supuesto cada uno puede tener una metodología propia que funciona pues genial, pero se puede decir que todas estas metodologías se concentran en distinguir entre bolas colocadas muy bien, bolas imprecisas y bolas colocadas mal. Esto no quiere ser un ataque a la colocadora, todo lo contrario. Cuanto antes los jugadores prenden a evaluar la colocación de una bola, mejor será la adaptación del golpeo de ataque. Hoy en día podemos encontrar jugadoras a nivel senior pegar sin sentido bolas colocadas mal cuando, al contrario, su reacción debería ser no cometer un error directo. En esto entiendo que todos los entrenadores estemos de acuerdo. Al contrario, es mas complicado que entre varios entrenadores nos pongamos de acuerdo sobre como gestionar una bola colocada bien (tiene que tirar fuerte siempre, debe tirar hacia las esquinas del fondo, debe colocar el golpeo para no equivocarse, etc. etc.). 

BOLA MALA

Para empezar, una bola que definimos como «mala» podría ser simplemente una bola que llega a la rematadora estando ya debajo de la red. Esto suele pasar mucho en los primeros años de voley, y en estos casos la jugadora deberá aprender a reconocer lo antes posible esta situación y limitarse a no cometer error directo, aunque haya que mandar una bola fácil hacia el otro lado del campo. Este principio vale tanto para el minivoley como para la Superliga, y es que esta temporada en senior autonómico veo este tipo de error con mucha frecuencia, lo cual me indica que se ha trabajado poco en categorías juveniles este tipo de técnica. Esto no quiere decir que no estamos a tiempo para corregir estos errores técnicos, de hecho uno de mis 3 objetivos esta temporada es trabajar la técnica del golpeo de ataque al tener buenas rematadoras que pero evalúan mal la trayectoria de la bola colocada.

Según la metodología utilizada por cada uno, además, podemos introducir conceptos muy sencillos que pueden evolucionar hacia situaciones mas complejas con el tiempo. Personalmente me gusta definir con colores y de forma muy fácil y directa las bolas colocada:

  • Roja (se le conoce también como colocada menos, colocada negativa etc.): una bola colocada mal, bajo la red, muy larga, hacia la cual llego tarde, etc. REGLA PRIMORDIAL: no cometer error directo aunque tengamos que mandar una free hacia el otro lado del campo.
  • Verde (se le conoce también como colocada mas, colocada positiva etc.): bola colocada bien y en todo caso por encima de la red, cerca de la receptora atacante. REGLA PRIMORDIAL (personal mía): buscar un golpeo fuera o a la altura máxima posible.

Podemos resumir este párrafo con un «la bola buena se tira fuerte, la mala no se falla!». Mas adelante hablaré también de una bola «amarilla» sobre la cual puede haber diferentes interpretaciones y adoptar reglas de las mas variadas según la metodología de cada entrenador (tirar fuerte, la jugadora X tira siempre fuerte, las otras buscan golpeos tácticos, buscamos solo golpeos tácticos, etc.).

4 DONDE MANDO LA BOLA CUANDO NO REMATO?

Una vez que las jugadoras dominen la trayectoria de la bola y sepan distinguir entre bolas que se pueden golpear y bolas que no hay que fallar, tendremos que profundizar sobre la estrategia a utilizar en caso de usar las free (bolas que no hay que fallar).

Esta situación es muy frecuente y aún así sigo viendo mucha improvisación al respecto, cuando en realidad, y sobre todo en categorías juveniles y senior autonómicos, se pueden incluso ganar partidos si se sabe utilizar la mejor estrategia.

En los primeros años de juego, por supuesto, podemos decir a las jugadoras que :

  • Manden la bola mas allá de los 3 metros para que sea mas difícil defender una bola fácil que llegue a la colocadora adversaria;
  • Manden la bola siempre hacia una determinada jugadora (hay que tener cuidado con esto en edades muy pequeñas ya que podríamos afectar a nivel psicológico una niña o niño y tampoco queremos que lo que debe ser un juego se convierta en un arma cruel y algo frustrante para los jóvenes).

PENETRACIÓN

Con la evolución técnico/táctica y adversarios de mayor nivel, donde ya hay penetración de la colocadora (6-2 o 6-2) las recomendaciones serán mas rígidas:

  • Mandar la bola siempre hacia zona 1/2 para molestar la entrada de la colocadora;
  • Nunca mandar bola al libero o a la receptora de primera linea en zona 4;
  • Mandar la bola hacia zona 2
  • Mandar la bola siempre hacia la central de segunda linea (cuando está en el campo, normalmente después de sacar y se va a 5)

Con la evolución del juego hacia el definitivo módulo 5-1 se pueden establecer nuevas reglas según la posición de la colocadora adversaria:

  • Con colocadora en segunda linea (atrás), la bola se manda hacia zona 1 tensa para que vaya a defender la jugadora en 6, o corta entre zona 2 y 3 para molestar la atacante y la entrada de la colocadora;
  • Si la colocadora está en primera linea (delante), mandar la bola hacia 2 para que defienda la opuesto adversario desde segunda linea, controlando que no haya buenas centrales.

En todo caso, cualquiera que sean las reglas que vais a adoptar es importante que estas sean claras y bien comunicadas a todo el equipo que desde ese momento deberá hacerlas suyas tanto durante los entrenamientos como en los partidos, amistosos o oficiales que sean. No se pueden aceptar errores tácticos por distracción o por olvido: cada acción que se lleve a cabo saltándose las reglas debe ser interrumpida por el entrenador.

5. TÁCTICA DE ATAQUE CON BLOQUEO DE 1 SOLA JUGADORA

En cuanto el nivel técnico/táctico lo permita, tendréis que pedir a vuestro equipo que se pueda aumentar el ritmo del juego de ataque, con bolas mas rápida y por supuestos batidas, movimientos y golpeos mas rápidos. Pediremos, pues, ataques Super o Pistolas (Siete). La idea que tenemos que transmitir es que la utilidad de estos ataques es que las receptoras puedan atacar con solo una adversaria al bloqueo (las centrales no llegarían), aumentando las posibilidades de concluir el ataque con un punto.

Así como hay que estimular las colocadoras para que jueguen estas bolas con el objetivo de que sus compañeras se encuentren con un bloque de 1 sola adversaria, también hay que estimular las rematadoras con el fin de que entiendan que «con bloqueo de 1 sola adversaria, esta no tiene ni que tocarla con un solo dedo».

PROGRESIÓN TÉCNICA

Una vez definamos el concepto básico, será necesario construir una progresión técnica que permita a las jugadoras alcanzar este objetivo. El primer paso de esta progresión será el anticipo del golpeo antes de que la bola llegue delante de la jugadora al bloqueo: la rematadora debe interceptar la bola fuera del eje de su cuerpo, con golpeo en extra o intrarotación, buscando siempre diagonales cortas o medias. Este objetivo se debe adaptar a las cualidades técnicas y físicas de cada jugadora, de lo contrario habrá que reajustar los objetivos pero siempre indicando que deben anticipar el golpeo y realizar movimientos de extra o intrarotación.

En fase de aprendizaje inicial, es muy importante que el entrenador se posicione detrás (o delante, en todo caso siempre en frente) a la jugadora que ataca, para verificar que efectivamente está anticipando el golpeo: un error común es dejar pasar la bola y tirar en diagonal desde por encima de la linea de la propia cabeza, o inclinando el tronco, etc. De esta forma, sin embargo, el golpeo se realizará cuando la bola ya esté en frente de la adversaria al bloqueo, vanificando el tipo de ataque.

Super in diagonale

 

Como veis en la imagen, la X representa el punto en el cual hay que golpear la bola.

En cuanto el nivel técnico sea mayor, las jugadoras al bloque podrán comenzar a utilizar tácticas mas agresivas cuando saltan solas: un ejemplo clásico es dado por jugadoras que se disponen a un bloqueo siguiendo la batida de la adversaria pero al final se mueven hacia dentro del campo con el cuerpo y los brazos para cerrar la diagonal. 

El desafío para la rematadora será siempre evitar el toco del bloqueo, intentando ver de reojo los movimientos del bloqueo antes de golpear, de modo que podrá cambiar en el último momento la trayectoria del tiro. Se trata de un duelo donde el tiempo es fundamental: en cuestión de milésimas de segundo hay que tomar una decisión, cuando la jugadora al bloqueo intenta esconder hasta el final su decisión y la atacante retrasará hasta el final su elección de golpeo.

ATTACCO M1 Parallela

Está claro que cuantas mas habilidades tengan tus jugadores, mas fácil será memorizar estas técnicas de golpeo, con lo cual deberás adaptar siempre los objetivos y resultados esperados al nivel técnico del que dispones. Lo importante es que a nivel estadístico, mas allá del nivel técnico, la rematadora cumpla con «evitar» el bloqueo de 1, sin que importe, por lo menos en fase inicial, si el ataque termina en punto o es fácil de defender.

6. TÁCTICAS PARA FINTAS

En cuanto sea posible, tendremos que introducir conceptos básicos sobre táctica individual para las fintas y las bolas dirigidas a lugares concretos. Estamos hablando de todas esas bolas que no son tan buenas de rematar pero tampoco tan malas que solo hay que pasarla de cualquier forma. 

Muchas veces las jugadoras se limitan a «pasar la bola hacia el otro lado del campo», dando un bola fácil muchas veces a la libero o siempre en la zona central del campo, donde suele haber mucha gente. Al comienzo esto suele ser muy habitual porque la idea de las jugadoras es «no te equivoques» así que lo mas normal es buscar donde hay «mas campo» en lugar de las esquinas. Pero ya con un nivel mas alto (juveniles y senior autonómico) habrá que añadir mas detalles técnicos que deberán ir de la mano con la organización de la defensa.

Un primer ejemplo lo tenemos cuando la colocadora adversaria está atrás: en este caso las fintas deben ir hacia ella, de modo que el primer toque lo tenga que hacer ella, limitando así mucho la distribución, que será hecha por una central (y muchas veces acaba en doble) o de antebrazos por la libero, disminuyendo y mucho el potencial ofensivo de las adversarias. En el caso de nuestro bloqueo, después de hacer una finta hacia la colocadora en 1, el movimiento deberá ser siempre hacia las bandas, ya que es casi imposible dar una bola en 3 con esta situación de juego, a menos que no tengamos en frente una buena rematadora zaguera que puede hacernos daño con una Pipe.

Aqui un ejemplo gráfico, siempre que no hagas bloqueo de 3 y que la posición de salida es

ATTACCO Pallonetto 3

Cuando, al contrario, la colocadora adversaria está delante, podemos elegir entre dos opciones:

  • Finta detrás del bloqueo para eliminar del posible contraataque la opuesto que es zaguero: en esta caso la jugadora al bloque en Z4 cuidará de bloquear a la central adversaria (cuidando también eventuales fintas de la colocadora);
  • Finta diagonal hacia Z4 para que tenga que hacer movimientos bruscos e impedir su inmediato contraataque: en este caso la jugadora nuestra en bloqueo en Z2 deberá quedarse en zona 2/3 para bloquear la central

ATTACCO Pallonetto 2ATTACCO Pallonetto 1

7. TÁCTICAS PARA BOLAS ALTAS

Es muy importante definir una estrategia y entrenar a nivel táctico las situaciones de juego en las cuales las receptoras en ataque se encuentren con una bola alta y un bloqueo de 2 bien colocado.

Existen diferentes opciones, (seguro que me podéis dar mas) y todo dependerá de las habilidades técnicas de las jugadoras. Lo mas importante es que las atacantes aprendan a reconocer y diferenciar las situaciones de juego y que entiendan que no es necesario evitar siempre el bloqueo utilizando trayectorias muy diagonales: la mayoría de los golpeos, de hecho, incluso a niveles muy altos, se realizan utilizando técnicas de juego contra el mismo bloqueo, por ejemplo:

  • Golpeo rápido en el medio del bloqueo (la central llega tarde)
  • Golpeo retrasado hacia la linea (el bloqueo saltará fuera de tiempo)
  • Golpeo alto y hacia las manos del bloqueo (fuerte)
  • Bola lenta hacia el mismo bloqueo para volver a jugarla (se necesita un buen apoyo de las compañeras)
  • Finta según las indicaciones al punto 6

GOLPEO ROJO

La idea es que se tiene que considerar un golpeo ROJO (error grave) el tirar fuerte hacia el bloqueo bien colocado (muchas veces incluso con los ojos cerrados «y que Dios me ayude»). Ya hemos visto que existen diferentes soluciones de juego alternativas que pueden llevarnos a convertir una situación de posible punto subido a un contraataque punto para nosotras. A veces parece que tirar despacio hacia el bloqueo para volver a jugar la bola sea visto como algo malo, al contrario se pueden ver situaciones parecidas incluso en Superligas y campeonatos mundiales.

Si el bloqueo está bien colocado y nos cierra el ataque en linea, los golpeos mas importantes serán:

  • Golpeo diagonal fuera del bloqueo;
  • Bloqueo muy fuerte hacia las manos altas (si golpeas los brazos estás cometiendo un error);
  • Golpeo jugando con el tiempo de salto del bloqueo y tirando hacia la linea para buscar el block-out;
  • Golpeos largos con brazo alto en linea, sobre todo porque muchas veces la jugadora en 1 defiende las cortas en los 3/4 metros.

ATTACCO M2 Parallela

 

Si, por el contrario, tenemos en frente un bloqueo adversario que deja la linea libre, los golpeos mas efectivos serán:

  • Golpeo en linea fuera del bloqueo (o finta detrás, sobre todo porque muchas jugadoras al bloqueo, en estos casos, tienden a ir a por la bola, cometiendo falta en red o block-out)
  • Golpeo hacia el brazo exterior de la jugadora al bloqueo buscando el block-out
  • Golpeo alto hacia las manos del bloqueo (como antes, siempre según las habilidades de las rematadoras).

ATTACCO M2 Diagonale

En muchos casos, sobre todo a niveles juveniles y senior autonómico, es difícil ver un bloqueo bien posicionado, con la central que siempre llega tarde y no consigue cerrar bien. En estos casos, si nuestras rematadoras «leen» la situación, podrán forzar el juego golpeando en el medio para que la bola tome una trayectoria de salida del bloqueo imposible de defender.

ATTACCO M2 Buco in mezzo

Otra situación muy frecuente es la de jugar contra un bloqueo bien posicionado pero con una de las dos jugadoras mucho mas baja que la otra. Esta situación debe ser jugada a nuestro favor, siempre teniendo en cuenta que no podemos pedir a nuestras jugadoras cosas que no saben o no pueden hacer. Si nuestra atacante no suele rematar en linea, pedirle que busque pasar «por encima» de las manos de la adversaria puede significar meter mucha presión y al primer fallo se frustra, «perdiendo» la misma durante un par de rotaciones.

Lo ideal sería buscar un golpeo que mande la bola en el punto de contacto entre la jugadora menos alta y la mas alta: muchas veces la mas alta intenta ir a cubrir mas campo hacia la menos alta, y esto aumenta las posibilidades de un block-out. Como todos los golpeos hacia un bloqueo posicionado, hay que golpear siempre en el punto mas alto posible.

ATTACCO M2 uno basso

ATTACCO M2 uno basso compenso

Analizando estos ejemplos, hemos dejado (a propósito) de lado dos golpeos muy frecuentes y efectivos que vamos a ver ahora: la finta y el golpeo hacia el bloqueo para volver a jugar.

LA FINTA

La finta debe ser considerada por las jugadoras como una arma adicional para ganar el punto y no como un alivio para quitarme de encima un marrón como puede ser una bola que llega mal y no puedo rematar. Es mas, hay que entrenar continuamente las fintas ya que resultan decisivas en la economía de un partido (pueden dar 3/4 puntos por set, que se dice pronto), y porque cuanto mas tiempo tarden en hacer la finta mas efectivo será el gesto técnico: No pueden comenzar la batida con una posición del cuerpo y de los brazos que ya indican claramente que voy a hacer una finta.

Una serie de fintas de calidad pueden hacer saltar los nervios al bloqueo y la defensa adversaria, aumentando la efectividad también de los ataques.

Aunque existen varios tipos de fintas (algunas salen por accidentes, otras mas trabajadas) la mejor opción para mi sigue siendo la finta con los dedos, al tocar la bola en un punto muy alto y por ende poder dirigir la bola donde queremos.

Otro golpeo de que hablar es el que realizamos hacia el mismo bloqueo para intentar volver a jugar la bola. ATENCIÓN: no se trata para nada de algo sencillo y en frente no siempre tenemos un bloqueo posicionado que nos permite este tipo de toque.

EFECTIVIDAD

La efectividad de este golpeo depende en buena parte de la velocidad con la cual golpeamos la bola: la dificultad principal entre las mas jóvenes está en encontrar el nivel de fuerza adecuado a aplicar a la bola para que el bloqueo devuelva una bola relativamente fácil de defender y volver a jugar. Con golpeos muy lentos, el bloqueo tiene el tiempo de cerrar la bola rápidamente, cayéndose muy cerca de la red. Con golpeos muy fuertes la respuesta puede ser una bola que llega a nuestra defensa muy fuerte y por lo tanto muy difícil de defender. Lo mas importante para empezar a entrenar este golpeo es que las jugadoras entiendan que la bola debe ser golpeada en el punto mas alto que puedan, con lo cual deberán saltar lo máximo posible. Saltando poco y con batida lenta lo que pasa es que el golpeo será fácil de bloquear y daremos tiempo al bloqueo incluso a colocar la bola donde quieran. Así que hay que insistir en buscar la altura máxima posible.

8. GESTIÓN DE LA COLOCACIÓN NEGATIVA

En la táctica individual de ataque, las jugadoras deberán aprender muy rápido a gestionar las bolas colocadas mal.

Siempre recuerdo a las jugadoras que las bolas colocadas no deben ser juzgadas y los errores no se explican porque no produce ningún resultado gastar energías en explicar porque ha cometido un error en el ataque, o descargar responsabilidades en la colocadora. Cada jugadora debe trabajar esforzándose al máximo para que cada bola colocada, por muy mala que sea, pase al otro lado del campo. Hay muy pocos casos en los cuales esto ocurre, y suele ser porque la bola está colocada fuera del campo o en todo caso lejos de la red.

Para gestionar la colocación negativa hay que corregir las trayectorias de las atacantes y esto se hace cada vez mas complicado a mano que aumenta la velocidad de la bola colocada: una bola alta se puede corregir, una super o pata es mas complicada de corregir.

9. GESTIÓN DE LA COLOCACIÓN CORTA

Las bolas colocadas cortas se pueden resolver bien si son cortas interiores (una receptora diestra o una opuesto zurda) mientras son mas complicadas si son cortas exteriores. El primer objetivo es intentar ir hacia la bola para buscar golpeos fuera del bloqueo, o buscar golpeos fuertes hacia el bloqueo si este ha entendido la jugada. Por supuesto no hay que olvidar las fintas cuando la jugadora llega tarde y se convierte en imposible un golpeo como los primeros dos que acabo de indicar.

El golpeo menos seguro es aquel que busca el block-out ya que el brazo exterior de la que bloquea en exterior estará siempre mas exterior de la atacante, con lo cual será mas difícil que la bola vaya mas allá del brazo de la que bloquea.

10. GESTIÓN BOLA COLOCADA LARGA

Esta suele ser una de las bolas mas complicadas de gestionar. Hay que adaptar la batida para que vaya hacia el exterior, pero siempre intentando recuperar cierta frontalidad hacia el campo. Los golpeos deben ser obligatoriamente en diagonal (para que no pasen por fuera de la varilla), fuertes hacia las manos del bloqueo o fintas en los casos mas complicados. Si el bloqueo no está pegado a la varilla, se pueden probar golpeos hacia el brazo exterior del bloqueo.

11. GESTIÓN DE LA BOLA COLOCADA JUSTO POR ENCIMA DE LA RED

Lo primero que debe pensar la rematadora es no hacerse daño y no buscar hacer cosas peligrosas para ella y las adversarias. Ya desde pequeñas, las jugadoras deben acostumbrarse a una batida concreta y vertical en estas situaciones, incluso pagando el precio de dejar caer la bola. Las gestualidades técnicas dependen de como el bloqueo se dé cuenta de este tipo de bola colocada a ras de red: si está posicionado mal. el golpeo debe ser fuerte cerrado en linea. De lo contrario habrá que intentar un golpeo lento para volver a jugar la bola, un block out o una finta.

12. GESTIÓN DE LA BOLA COLOCADA LEJOS DE LA RED (ATRÁS)

Aqui la prioridad debe ser un golpeo en el punto mas alto posible. Las posibilidades son un golpeo fuerte en diagonal larga, o una bola controlada hacia la zona 1/2 para molestar la colocadora. Aunque las compañeras estarán en apoyo debajo de la red, en este caso no conviene jugar con el bloqueo adversario ya que, al tener mas tiempo, el mismo bloqueo podría reaccionar al ataque cerrando con fuerza la bola hacia abajo.

13. GESTIÓN DE LOS MOMENTOS CRÍTICOS Y GESTIÓN DEL ERROR

Este tema necesita un articulo a parte, y por esto os animo a leer lo que he escrito en el post «Gestionar los momentos de crisis durante un partido de voleibol»

Creo que no me equivoco si digo que la mejor forma de fallar un golpeo es pensando en el error: «no tengo que fallar!», «me he equivocado antes, ahora no puedo!», «se ha equivocado mi compañera, ahora no puedo cometer error alguno!» y una infinidad de pensamientos que producen tanta energía (que se va) que podríamos iluminar el pabellón sin contaminar. La receptora atacante debe centrarse siempre y solo en la bola siguiente, utilizando todas sus energías para resolver la siguiente bola: los pensamientos y pajaras mentales sobre el error que acaba de cometer deben desaparecer, hay que pensar solo en la próxima bola.

ERRORES TÉCNICOS Y TÁCTICOS

Además, creo importante separar los errores técnicos de los errores tácticos: la técnica necesita tiempo y muchas repeticiones para que se aprenda, se consolide y se automatice, mientras que las decisiones y los comportamientos tácticos deben aprenderse rápidamente y aplicados de la mejor forma posible: es inútil malgastar tiempo intentando criticar errores debidos a decisiones equivocadas que ha tomado una jugadora. Por ejemplo: hay que tolerar un error de golpeo en diagonal medio/corta de una bola super (pistola) pero no podemos aceptar golpeos lentos hacia la libero o en medio del campo en caso de colocación negativa (a menos que no hayamos indicado otra cosa a las jugadoras). Para terminar, para futuras reflexiones y conversaciones sobre la gestión del error, sobre todo entre las mas jóvenes, creo importante considerar el hecho de que deben ser primero los entrenadores quienes tendrán que entender que todo proceso de aprendizaje necesita una fase con muchos errores inevitables (por ello hay que ser mas tolerantes con infantiles, cadetes y juveniles, por ejemplo) pero tampoco viene bien repetir siempre los mismos errores sin corregir, por el contrario tendremos jugadoras que con 18/20 años tendrán un comportamiento técnico equivocado debido a que nadie le ha enseñado a corregir los errores.

APRENDIZAJE INDIVIDUAL Y GLOBAL

En cada entrenamiento debemos, además, hacer entender a nuestras jugadoras que existen dos momentos diferentes: un momento de aprendizaje técnico individual y otro de aprendizaje táctico global. Si en el primer caso las jugadoras deben probar gestualidades nuevas y experimentar (y nosotros tolerar los fallos), en la segunda parte, cuando ya se simulan situaciones de juego, ellas deberán centrarse y tener mucho cuidado a las exigencias tácticas, utilizando gestualidades mas comunes a su propia experiencia de juego, con el objetivo de alcanzar el resultado de juego esperado.

Para resumir, quédate con las frases mas destacadas del articulo:

  • Una bola buena se tira, un mala no se falla;
  • Los errores técnicos son inevitables, los errores tácticos deben ser corregidos rápidamente;
  • Hay que pensar siempre y solo en la bola siguiente;
  • Si una atacante falla un remate, no puede hablar con la colocadora justificando el golpeo malo.

CARTA A LAS RECEPTORAS/ATACANTES

Querida receptora/central/opuesta,

Debes recordar siempre que:

  • En este fantástico deporte no existen solo el blanco y el negro! Además del punto y del fallo, existen muchas situaciones intermedias que resultan fundamentales para la economía del juego;
  • El error mas grave es disparar hacia la red, el siguiente es golpear fuera, el tercero es el golpeo bloqueado: hay que buscar siempre la bola en su punto mas alto para evitar las tres situaciones que te acabo de indicar!
  • No todas las situaciones de juego son iguales y no siempre puedes cerrar los ojos y tirar y «a ver que pasa»;
  • Cuando la bola que te llega no es de las mejores, no te dejes llevar por las prisas, sino busca siempre de alargar la acción de juego para crear una situación mas favorable a tu equipo! Sobre todo si sabes que tu equipo es muy bueno en bloqueo y defensa;
  • El punto con una finta vale igual que un remate fuerte dentro de los 3 metros, lo sabias?
Publicado por ninov en Ataque, Bloqueo, Colocadores, Psicología, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios