golpeo

Los errores más comunes en un golpeo de voleibol

Los errores más comunes en un golpeo de voleibol

Los errores más comunes en un golpeo de voleibol

Sin dar muchas vueltas a las palabras, algo que tenemos tener bien claro en nuestra cabeza de entrenadores es que el ataque es el fundamento más importante del voleibol. Así que, entrenar un golpeo sólido es crucial si queremos que nuestras atacantes salten más, ataquen con potencia y pongan la pelota donde quieran sin cometer errores.

Aquí te muestro los errores más comunes que comenten las jugadoras de voleibol en un golpeo, que te permitirán cambiar el enfoque de tus entrenos para corregir estos errores.

La Pisada Torpe

Suele pasar sobre todo con las más pequeñas que empiecen la carrera con el pie equivocado. Para corregir este error, haz que la jugadora se centre en los brazos mientras trabajan con las piernas. Para un diestro, las manos deben ir hacia adelante con el paso izquierdo y atrás con el derecho (opuesto para los zurdos).

Debajo de la pelota

Si no corriges esto desde pequeñas, se lo llevarán para toda la vida. Las jugadoras llegan a golpear estando literalmente debajo del balón, lo que le impide estirar el brazo para golpear así como aumentar la potencia e incluso ajustar la dirección del golpeo. Está bien que hagan esto de vez en cuando, de pequeñas, para sentir la sensación de pasar el balón al otro lado de la red, pero no puedes jugar mucho con estas sensaciones si no quieres arrastrar este error durante mucho tiempo.

Para resolverlo, entrena para que las jugadoras se alejen de la red (yo pongo un elástico a 80cm de la red para que no lo toquen antes de golpear) y haz que no salgan antes de tiempo. En este segundo caso, es más difícil aplicar un método estándar para todas ya que cambian demasiadas variables.  Los principios del aprendizaje motor establecen que el aprendizaje ocurre cuando la habilidad que se practica se realiza de manera específica, tal como se aplicará en el juego.

El remate requiere golpear una bola en movimiento. Sostener la pelota por encima de la red NO enseña a golpear con eficacia.

Para que un jugador aprenda el tiempo del golpeo, debe golpear una bola en movimiento. Haz una progresión desde lo simple a lo complejo y utiliza el método socrático de preguntarle al jugador qué es lo que desencadena el enfoque.

Dirige su atención a la pelota que sale de las manos del colocador y visualiza trayectoria, velocidad y ubicación. Algunos jugadores captarán el reconocimiento y la sincronización relacionada de forma sencilla, mientras que otros tendrán más dificultades. La práctica repetida y deliberada en una variedad de situaciones producirá resultados positivos. ¡Se paciente! Puede llevar algo de tiempo. Pasa de lo simple a lo complejo a medida que el jugador se sienta cómodo con el ejercicio anterior.

La posición del hombro

El jugador diestro coloca su hombro izquierdo (opuesto para los zurdos) más allá del punto de ataque, de modo que el único tiro disponible es un swing de brazo cruzado. Para corregirlo, analiza su batida desde el penúltimo paso. Para un diestro, el penúltimo paso debe ser rápido y bajo. Esto permite que el último paso sea corto y rápido y convierte la aproximación horizontal explosiva en un levantamiento vertical. Si el penúltimo paso es corto, la tendencia es que el último paso vaya más allá del punto de lanzamiento deseado y en lugar de ir en vertical, el peso continúa horizontalmente hacia la red y el hombro izquierdo irá más allá del punto de ataque.

Tocar la red

En este error influye también la posición de la colocadora y su forma de colocar. Hay que corregir ambas cosas.  Quien remata necesita lanzar verticalmente y más atrás de la red. Cuando esté cerca de la red, la mano que golpea debe romperse como un látigo.

Desaceleración

Suele ocurrir que algunas jugadoras realicen una batida al revés, donde en lugar de terminar de forma explosiva, terminan lentas y rígidas. Anima a tus jugadores a ser intensos, pero no tensos. En los dos primeros pasos, las manos deben estar relajadas y balancearse naturalmente, las manos deben permanecer por debajo de la cintura. Levantalos durante los dos primeros pasos y hay una tendencia a elevar el centro de gravedad, lo que ralentiza la aproximación. Los dedos, manos, las muñecas y los hombros deben estar relajados para permitir que el látigo se acelere.

Pelota a la red

A menudo, las jugadoras pueden acabar frustrandose por ver que nunca superan la red. No dejes que hagan muchas repeticiones de esta forma, y céntrate en mejorar su velocidad y capacidad de salto, la altura y la longitud de los brazos. No todas las jugadoras van a ser altas, así que debemos adaptarnos a sus realidades físicas. Un jugador más bajo debe mejorar sus saltos, ser muy bueno en su posición.. Además, el jugador debe concentrarse en mantener la mano que golpea levantada después del contacto.

Estos son sólo algunos de los errores más comunes en un golpeo de voleibol, te recomiendo echar un vistazo a los artículos sobre el remate para tener más opciones de entrenamiento.

Playdrill Ninoversace

Publicado por ninov en Blog, 0 comentarios
Ejercicios analíticos para entrenar el remate en voleibol

Ejercicios analíticos para entrenar el remate en voleibol

Cuando entrenamos las categorías juveniles (pues infantiles, cadetes y juveniles) notamos como la batida y el remate representan casi siempre el principal obstáculo para el desarrollo completo de la atleta. Aquí te dejo algunos consejos y ejercicios para entrenar el remate en voleibol.

Las causas pueden ser varias, por ejemplo, aprender la coordinación brazos/piernas que solo se usa en el voleibol y nunca en la vida ordinaria ni en otros deportes, lo cual suele ser siempre algo incómodo para nuestras jugadoras. Además, a este movimiento hay que sumarle el ir a alcanzar la pelota que viaja a cierta altura/velocidad, prácticamente nunca iguales. Esta combinación tiene un tercer objetivo, que es mandar la pelota por encima de la red y dentro de un campo 9×9. Si lo vemos así, quizás entendemos porque resulta difícil algo que, si hemos sido jugadores en pasado, a veces nos resulta difícil de digerir. Pero aquí pasa lo de siempre: cuando entrenamos tenemos que dejar en casa el YO jugador y ponernos el mono de entrenador.

En este artículo quiero compartir con vosotras informaciones y ejercicios que en mi carrera profesional como jugador y entrenador me han ayudado para simplificar el proceso de aprendizaje y evitar que las atletas se frustren y/o se acostumbren a movimientos del todo equivocados. 

PRINCIPALES ERRORES QUE SE COMENTEN EN EL REMATE EN VOLEIBOL

Partimos de un análisis inicial de los que representan los errores a corregir o evitar durante los ejercicios de aprendizaje:

  • La jugadora efectúa los pasos de batida pero no salta y remata desde abajo (incluso con el balón atrás);
  • La jugadora no efectúa la batida, se acerca al balón y salta desde parada para rematar;
  • La jugadora realiza la batida correctamente pero se equivoca en el movimiento de los brazos, siendo demasiado lento como para rematar por encima de la red y con coordinación que permite dar fuerza al balón;
  • La jugadora no pilla el tiempo de batida, llegando siempre antes, lo que supone no pegar o rematar el balón cuando ya están cayendo del salto.

PASOS A SEGUIR PARA EVITAR/CORREGIR LOS ERRORES EN EL REMATE EN VOLEIBOL

Como vimos antes, esto suele pasar por un sin fin de condiciones que hay que calcular en muy poco tiempo, lo que convierte nuestro deporte en algo difícil pero al mismo tiempo estimulante! En otras ocasiones me paro a reflexionar con ellas sobre las dimensiones del campo, algo que tenemos muy bien en mente, pero si les preguntamos «¿Cuanto mide tu piso?» se suelen dar cuenta que muchas de ellas viven en pisos más pequeños que un campo de voleibol y que cada una debe cubrir más de 13m2 en defensa. Con estos ejemplos visuales consigo que se mentalicen sobre el hecho de que es muy difícil defender todas las zonas del campo con una efectividad del 70/80% y por ello actúo tácticas que nos permiten conseguir este porcentaje en menos m2 de campo.

Así que mi consejo es trabajar paso a paso en cada unas de estas circunstancias de forma analítica y luego de forma sintética.

Vamos a ver cuales son estos pasos a seguir en el proceso de aprendizaje del remate con batida:

1- Coordinación brazos/piernas

El primer paso a dar en la enseñanza del remate con batida es que las jugadoras aprendan la batida de modo que primero se den cuenta de como mover los pies, luego los brazos y por último las dos cosas a la vez. Para esto suelo utilizar ejercicios clásicos basados en muchas repeticiones para que de allí en adelante podamos seguir con los siguientes pasos para el aprendizaje del remate con batida.
¿Cuando entendemos que la jugadora ha aprendido este paso y puede avanzar al siguiente? 

Cuando, por ejemplo, no mira sus pies o los brazos durante los movimientos, se le nota suelta al realizarlo, intenta probar el movimiento incluso antes de que le toque, realizar un movimiento rápido mirando un balón que el entrenador sujeta alto.

2- El uso de los brazos al momento del golpeo

En el momento en que las jugadoras se centran más en el balón que en sus pasos y brazos, muchas veces pasas que los movimientos de la batida están mal. Esto suele pasar porque la atención de la jugadora ya no está en el movimiento de su cuerpo sino en el del balón.

Para esto suelo realizar ejercicios en progresión que comienzan con la posición de los brazos para terminar con el golpeo del balón, primero desde paradas y luego con batida.

EJERCICIOS

Empezamos con algo muy sencillo pero muy efectivo. El entrenador mantiene un balón suspendido en el aire, delante de la jugadora que se posiciona con el pie izquierdo ya girado hacia el derecho (cerrado, simulando ya el último paso de la batida) y el balón del entrenador delante de su frente. El objetivo es que la jugadora pueda realizar el movimiento correcto de los brazos y golpear bien la pelota con la mano bien abierta.

Progresión 1: siempre en la misma posición (pie izquierdo «cerrado» a simular el último paso de la batida) con los brazos que en este caso ya están a media altura (tronco). En este caso el objetivo es que la jugadora pueda realizar el movimiento anterior pero añadiendo el salto sin batida para ir a rematar la bola en el punto más alto y estirar el brazo.

Progresión 2: ahora que ya tenemos el movimiento del último paso de la batida, el salto y el movimiento de los brazos, le pedimos a nuestras jugadoras que se alejen de un paso para poder empezar la batida en equilibrio sobre la pierna izquierda. Así la jugadora deberá realizar el paso agresivo con el derecho (izquierdo para las zurdas) y cerrar el pie izquierdo para luego saltar y rematar.

Progresión 3: Una vez que las jugadoras hayan hecho muchas repeticiones y aprendido los movimientos, podrán retroceder un paso más y realizar una batida normal para ir a rematar la bola que el entrenador mantiene alta.

Por último, podemos entrenar nuestras atletas para que rematen los balones incluso cuando no pueden hacer la batida. En este caso les suelo indicar como rematar saltando sin batida (o solo con un paso simulando el remate de pata) con objetivos (zonas del campo especifica).

3 – Golpear el balón que lanzamos en vertical y con batida

En este caso la dificultad está en que nuestras jugadoras deberán moverse hacía dos dimensiones: adelante con la batida (para llegar a golpear el balón cuando lo tenga delante de la frente) y en vertical para golpear el balón en el punto más alto posible.

Ejercicio: En parejas, una jugadora se posiciona a 4-5 metros de la pared, en paralelo a la misma (no frontal). La otra jugadora se posiciona un poco más atrás (6-7 metros, dependiendo de cuanto de larga es su batida) a la izquierda de su compañera y mirando la pared. La compañera que está en paralelo a la pared levanta un balón delante de ella, la otra jugadora deberá hacer una batida para rematar este balón hacia el suelo y botar a la pared. Al principio verás que las jugadoras golpearán la bola con el codo, el balón no será lanzado correctamente, nadie remata decentemente…Pero al cabo de un rato podrás notar como, sobre todo en edades tempranas, las jugadoras automatizan el movimiento, y tu deberás solamente corregir pequeños detalles.

Para mí este ejercicio debe realizarse antes de que las chicas comiencen a rematar a la red en el campo porque si no las chicas se centrarán más en hacer pasar el balón que en realizar bien el movimiento de batida (pies, salto, brazos, mano..)
Progresión: cuando ya saben realizar el ejercicio de forma correcta, podemos llevarnos las chicas al campo y que rematen con el objetivo de superar la red. Como siempre seremos nosotros quien tendremos el balón levantado en zona 4.

4- Una vez que las jugadoras sepan superar la red rematando, podemos empezar a lanzar la bola desde zona 3 y zonas 2-3, para luego pasar al lanzamiento del balón con dos manos y finalmente al toque de dedos.
Este paso representa el más complicado de los que he mencionado ya que la jugadora debe aprender a rematar trabajando en 3 dimensiones: adelante para ir a por el balón, arriba y lateral porque al final el balón siempre llega desde un lateral y no lo tenemos ya en frente. Esto hará que aprendan los tiempos y las trayectorias del balón, ajustando sus batidas y movimientos según el tipo de balón que les coloquen. En este momento, cuando los lanzamientos vienen desde zona 3 o 2-3, el único objetivo a dar es que ejecuten bien el movimiento de la batida y vayan a golpear el balón haciendo que supere la red. Ahora mismo no buscamos zonas de campo, fuerza ni adversarias.

5-Buscar el campo. Es ahora que saben como mandar el balón al otro lado que les pedimos de empezar a trabajar sobre el movimiento de la muñeca, las manos y los dedos para mandar el balón hacia diferentes direcciones.

Con estas indicaciones deberías poder tener un cuadro mejor de la situación en remate de tu plantilla. Si tienes un grupo de infantiles, allí es donde estos pasos incidirán más, pero también las cadetes y las juveniles se beneficiarán de estos pasos para ajustar movimientos y tiempos. Las senior lo tienen más complicado pero siempre podrán mejorar a definir las trayectorias y los tiempos.

Si tus jugadoras ya saben hacer el movimiento de remate, te sugiero que leas este articulo con ejercicios para el remate en voleibol

10 libros inspiradores para entrenadores

Buen voley!

Publicado por ninov en Ataque, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios