defensa voleibol

Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

Sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol

La idea del sistema de defensa «nicolas cage» en voleibol (que puedes ver en amarillo en la imagen) nace de la evaluación estadística de más de 50 partidos de categorías superliga2 y primera nacional española que han demostrado que por altura, velocidad, ángulo y potencia de los remates podemos afirmar que hay dos tipos de golpeos más comunes:

-fuertes que caen en las zonas de zaguero externas al cuadrado;

-tácticos que se rematan hacia la zona delantera o dentro del cuadrado.

Sistema de defensa "nicolas cage" en voleibol

Para reforzar esta teoría, te puedo indicar el porcentaje de ataques que terminan en el nicolas cage varía entre un 7 y un 11%, así que puedes entender que más del 90% de los ataques terminan fuera del «cage».

Como resultado, podemos afirmar con seguridad que nuestro equipo debe ser imbatible en defensa fuera de la zona nicolas cage para ganar un partido.

FUERA NICOLAS CAGE

El término para indicar este sistema, bastante peculiar, lo admito, me vino porque considero ese actor bastante malo en su trabajo, intentando siempre mantenerme lejos de sus películas o por lo menos al margen. Además, Cage quiere decir «jaula», con lo cual tengo un doble motivo para llamarlo así. Lo mismo que hago con él, y con el objetivo de ofrecer palabras clave cortas y de fácil entendimiento para mis jugadoras, he llamado así el sistema según el cual mis jugadoras de segunda linea deben entrenar tanto las posiciones de espera como las de defensa teniendo en cuenta que deben mantenerse fuera o, como mucho, encima de la zona perimetral del cage, pues no entrar en el cage.

MEDIDAS DEL SISTEMA NICOLAS CAGE EN VOLEIBOL

Para empezar, he podido probar este sistema en mis equipo tanto con bloqueo de 2 jugadoras como de 1, con resultados similares. Está claro que deberás adaptar las medidas del nicolas cage al modelo de prestación de tus jugadoras, siendo el mío de medidas 5mx5m, partiendo desde la línea de 3 metros y dejando 2m de cada lado. A niveles inferiores utilizo el 4×4, con el masculino he llegado a un 6×6.

Como para cada sistema de juego que tenga una estructura propia, también en el nicolas cage debes ofrecer unas referencias para optimizar los resultados. Estas referencias valdrán siempre, sin tener en cuenta el tipo de remate que elija la adversaria o el tipo de bloqueo que elijan las compañeras (previamente acordado con el entrenador, se espera).

Las referencias son 4:

1)PROBAR SIEMPRE LA DEFENSA

En este caso yo uso la palabra clave «camarero»: así como el camarero al que se le cae la bandeja intenta salvar las bebidas en la bandeja hasta el final (siempre hago un ejercicio visual con las jugadoras al principio de temporada para explicar las palabras clave), también nuestra defensa debe intentar siempre ir a por el balón, que representa la «bandeja» del camarero. Sin esta regla, que debe ser aceptada y entrenada durante un tiempo antes de que todas la asimilen como suya, no podríamos seguir con el nicolas cage. Entrenar siempre para que entiendan que no existen balones imposibles, sino técnicas mejorables para llegar a estos balones.

2) SI REMATA FUERTE HACÍA NICOLAS CAGE, PUEDE HACER PUNTO

Ya que Nicolas Cage no me gusta, y ya que estamos hablando de un 7/11% de balones en el total de ataques en un partido, prefiero que mis jugadoras se centren más en defender bien todo lo que va fuera del cage, siempre teniendo en cuenta la primera regla del camarero. Pero es imposible pensar de poder ser eficaces y eficientes en todas las situaciones de juego, sobre todo aquellas que dependen de la iniciativa adversaria (remate). De este modo acostumbro mis jugadoras a que, si el balón es rematado fuerte hacia nicolas cage, no tengamos que quedarnos paradas pensando en que hemos hecho mal sino seguir para preparar la siguiente acción, conscientes de aquel 91% de balones rematados fuera de nicolas cage.

OJO: Deberás analizar tu liga para saber si esto vale también para ti, pero viendo la diferencia de porcentajes estoy casi seguro que nicolas cage puede estar en todos los campos de voleibol.

3)SI REMATA FLOJO HACÍA NICOLAS CAGE, VOY

Por remate»flojo» entiendo todos aquellos golpeos tácticos, de rotación del brazo, muñeca, hombro, de fintas, uso de dedos, etc. Aquí sigue valiendo la primera regla del camarero, asignando competencias por zonas de defensa dentro del nicolas cage.

4)TODO LO QUE REMATAN FUERA DE NICOLAS CAGE, ES NUESTRO

Por exclusión, y deducción, llegamos a la última, fundamental regla. Si conseguimos defender estos ataques, tenemos buenas opciones de contraatacar y ganar el partido. Ten en cuenta que en el voleibol femenino el complejo KA2 tiene mas importancia del KA1 (las acciones de juego duran más que el simple side out), con lo cual una buena defensa será el elemento diferencial en un partido, decidiendo el ganador según los porcentajes de defensa fuera del cage.

ENTRENAR EL SISTEMA NICOLAS CAGE EN VOLEIBOL

Partiendo de esta filosofía de defensa, puedes organizar un sin fin de ejercicios analíticos, sintéticos y globales que puedan afianzar tus jugadoras, que a las gestualidades técnicas podrán unir las recomendaciones tácticas. Yo personalmente comienzo siempre los entrenamientos con un ejercicio de bloqueo, partiendo de un saque desde el campo donde están las que deben bloquear. Al otro lado 2 receptoras y una colocadora. Con las chicas en bloqueo (colocadora o opuesto+central), pongo la libero, una receptora y la opuesto o la colocadora en 1.

Puedes leer más artículos sobre la defensa en voleibol aquí.

Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

Publicado por ninov en Blog, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Psicología, Tactica, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
La ley de Pareto en el voleibol

La ley de Pareto en el voleibol

La ley de Pareto en el voleibol

Es posible que hayas escuchado algo de ello al respecto, o que incluso la apliques día a día. Sin embargo hoy veremos una buena manera de aplicar la ley de Pareto en el voleibol para maximizar nuestra productividad y mejorar nuestros resultados.

La ley de Pareto dice que el 20% del esfuerzo genera el 80% de los resultados.

Pareto descubrió que esta ley aplica a muchas situaciones en la vida real. Si bien en muchas ocasiones puede que no sea un 20% o un 80% exacto (podría ser 23% y 77%), por lo general esos valores se encuentran al rededor de 20 y 80.

Lo más interesante para nosotros es ver como, analizando la primera mitad de una temporada de nuestro equipo de voleibol (por ejemplo en enero), marquémos 10 objetivos a mejorar, y de estos 10, nos centremos en mejorar el 20%, consiguiendo resultados sorprendetes en los 10!

El Principio De Pareto

Una forma más general de la Ley de Pareto podría ser la siguiente: El 80% de las consecuencias proviene del 20% de las causas.

COMO PUEDE ESTO SER CIERTO?

Pareto se dio cuenta que el 80% de los patrimonios de su país, eran propiedad del 20% de la población. A través de los años también observó este interesante efecto en diferentes aspectos tales como:

  • El 20% de las personas que conoces te proveen el 80% de soporte y satisfacción (amistad, amor… etc)
  • El 20% de los clientes generan el 80% de los ingresos de un negocio
  • El 80% de tu éxito depende del 20% de tu esfuerzo
  • El 20% de los ejercicios que realices le significarán un 80% de beneficios a tu cuerpo

COMO APLICO LA LEY DE PARETO AL VOLEIBOL?

He analizado todos los partidos de mi equipo hasta mitad de temporada en las diferentes secuencias de juego, y me he centrado en 10 objetivos prioritarios a conseguir. Al ser imposible una mejora sustancial de los 10 objetivos, la ley de Pareto me sugiere centrarme en 2 (20%), cuyos beneficios repercutirán en los otros 8.

COMO DEFINO LOS OBJETIVOS QUE QUIERO ALCANZAR?

Yo personalmente hago diferencia entre:

  • Objetivos técnicos: incrementar el indice de positividad/eficacia que se puede medir a través de datos que se recaban entre los entrenamientos y los partidos. Normalmente estos objetivos suelen ser individuales o por posiciones.
  • Objetivos tácticos: en este caso tratamos de hacer mas eficaz una parte del juego, una secuencia. Los objetivos tienen que ver con una mejora de todo el equipo (por ejemplo: la fase de contraataque).
  • Objetivos psicológicos/gestionales/de comportamiento: nos referimos a las jugadoras de forma individual, a su comportamiento, al respeto de las reglas del equipo, a su actitud con las demás, a sus ganas y forma de aprender y trabajar durante los entrenamientos y en los partidos. Medir estos objetivos no es tarea sencilla y puede que tu evaluación no sea imparcial, así que intenta pedir que otros técnicos del club vengan a ver determinados comportamientos para averiguar si se puede hacer un análisis más objetivo.
  • Objetivos físicos: tiene que ver con la capacidad física de las atletas, pero no voy a entrar mucho en esto porque no es objeto de este estudio. En todo caso es verdad que una buena preparación física influye positivamente para alcanzar objetivos psicológicos y técnicos. 

ANALISIS DE LA PRIMERA PARTE DE TEMPORADA DE MI EQUIPO

Los resultados de esta análisis proceden de la suma de datos analizados durante las primeras 8 jornadas de liga y apuntes mios personales al término de cada semana (3 entrenos mas partido).

Para el futuro te recomiendo seguir este orden de trabajo:

  1. análisis del equipo (datos y observaciones personales);
  2. Elección de 10 objetivos;
  3. Programación del trabajo durante los entrenamientos en función de los 10 objetivos.
  4. Elección de 2 objetivos principales para aplicar la ley de Pareto;
  5. Programación de la semana ideal de trabajo para maximizar los resultados esperados para los 2 objetivos elegidos.

IMPORTANTE: EL ANALISIS QUE VOY A EXPONER SE REFIERE A UN EQUIPO CONCRETO Y ES MUY DIFÍCIL REPRODUCIRLO TAL CUAL A CUALQUIER OTRO EQUIPO. TRATA DE NO HACER TUYAS TODAS LAS FRASES Y RESULTADOS, SINO QUE ADAPTALAS A TU EQUIPO.

APLICACIÓN DE LA LEY DE PARETO EN VOLEIBOL EN FASE DE CONTRAATAQUE

Durante los primeros 8 partidos he podido observar y detectar a través de datos que en los sets ganados conseguimos mas de 6 puntos de media gracias al contraataque, mientras que en los sets perdidos conseguimos 5 o menos: esto quiere decir que un par de contraataques positivos mas por set pueden determinar la victoria del mismo.

2.ERRORES PUNTO

En cuanto a los errores que cometimos, no hay muchas diferencias entre los sets ganados y los perdidos: entre 7 y 8 por set, así que el objetivo es intentar hacer un punto mas.

3. EL SAQUE

En este caso analizo los diferentes tipos de saques de mi equipo, siendo los mas utilizados el salto float y el saque fuerte sin salto. El primero es el menos utilizado aunque sea el que menos errores produzca (7% frente al 23% del saque sin salto).

Debo precisar que hasta el momento, aunque haya explicado al principio de temporada el sistema del semáforo (hablo en un articulo específico sobre ello), he dejado bastante libertad a mis jugadoras a la hora de sacar, por lo menos en cuanto al tipo de saque.

En muchos casos he indicado donde sacar pero sólo a las jugadoras que se que no sienten la presión al tener que elegir un sitio especifico donde mandar la bola.

De este análisis, ahora se que las jugadoras que sacan spin deben mejorar su eficacia en el saque, de lo contrario deberán limitarse a saques flotantes sin salto para aumentar la positividad del mismo.

4. RECEPCIÓN

Esta secuencia de juego es la que mas dolores de cabeza nos produce desde el comienzo de la temporada. Si bien puedo afirmar que comenzamos a ver «brotes verdes», es verdad que las reces malas en los set perdidos afectan al 38% (!!) de los puntos, mientras que en los sets ganados «sólo» al 10% de los puntos.

En cuanto a positividad, no suele haber mucha diferencia entre sets perdidos y sets ganados.

La negatividad es mayor con saques en salto float y saques spin tensos al fondo del campo, con el resultado que tenemos que mejorar la movilidad y posición en rece para ambos saques, con especial atención al movimiento hacia atrás en caso de saques tensos hacia el fondo del campo.

Tenemos ciertos problemas en visualizar la trayectoria de la bola y en memorizar el tipo de saque de cada jugadora, con el resultado de que cada saque es como el primero para ellas y no puede/debe ser así.

5. BLOQUEO

Otra situación de juego donde no tenemos buenos resultados, pero es verdad que el nivel de la competición no exige trabajar profundamente sobre este fundamental, y menos cuando tienes 3 horas de entrenos por semana.

Como resultado tenemos que el 36% de los bloqueos terminan en punto para las adversarias (block-out, toque de red, mala posición y mala defensa..) en los sets que ganamos, mientras que nada menos que el 58% en los sets perdidos. 

6. ANALISIS DEL ATAQUE

Este fundamental es donde tenemos mejores resultados y gracias al cual solemos solventar la mayoría de sets. Si bien tenemos un alto numero de positividad (mas del 38% de ataques después de una rece, mas del 45% después de una defensa), hay que mejorar en la eficacia del ataque, o sea en que un ataque se convierta en punto o las adversarias no puedan construir un ataque.

Otra mejora que debemos conseguir es en la gestión de bolas que vienen de recepciones malas o con bola que la colocadora debe colocar desde lejos de la red: en estos casos tenemos una escasa eficacia debido a la falta de «visión de juego». O sea, no sabemos cómo se colocan nuestras adversarias en defensa y no sabemos colocar estos ataques donde mas daño harían.

7. ANALISIS ROTACIONES

Aqui los resultados subrayan como la efectividad aumenta cuando tenemos 3 jugadoras delante en ataque. Aunque es verdad que hay mucha diferencia entre sets ganados y perdidos en cuanto a la efectividad de este ataque de 3: en este caso hay que mejorar las rotaciones, aunque tengamos que rotar las jugadoras, manteniendo siempre una buena receptora.

8. SAQUES PUNTO

Esta secuencia de juego exige analizar que jugadora o jugadoras tienen el mejor saque que se pueda transformar en punto directo o en rece adversaria ! que lleva al error en ataque. Insistir en mejorar el saque para alcanzar este objetivo (al menos 1 saque cada tres debe llevar el adversario al error) puede permitirnos ganar muchos mas puntos.

De hecho, nuestro equipo posee el mejor registro en cuanto a puntos subidos pero es solamente el tercer equipo en cuanto a puntos hechos y tercero en cuanto a sets ganados.

PD: me he quedado con solamente 8 secuencias analizadas y no 10 porque las otras 2 son muy personales del equipo y no tendría valor alguno enseñarlas para replicarlas (mal) en vuestros equipos.

SI, PERO DONDE ESTÁ LA LEY DE PARETO EN VOLEIBOL?

Empezando por un análisis concreto de las diferentes secuencias de juego puedo ahora preparar una serie de ejercicios y programas de entrenamientos para la mejora de todo lo que hemos analizado.

Pero, como no tenemos tiempo para poder mejorar los 10 objetivos, es aquí que aplicamos la Ley de Pareto:

Yo personalmente he elegido los dos objetivos que considero fundamentales para poder influenciar positivamente en los otros 8 objetivos y sacar mejoras generales a nivel técnico y táctico:

  • Mejora de los saques Salto Float y Spin: esto no permite ser ofensivas desde el comienzo y poder realizar puntos de manera mas sencilla (puntos directos o contraataques fáciles o incluso free ball)
  • Mejora del ataque después de una rece mala y una colocación lejos de la red: actualmente, como dije, fallamos bastante en rece. Ya no se trata de R- que se transforman en puntos directos pero si que seguimos teniendo dificultades a la hora de mandar la bola hacia zona 2/3. Para mi, representará un resultado apreciable mejorar el ataque en esta situación, y lo considero como algo mas sencillo que volver a trabajar sobre las posiciones en rece, la evaluación de la trayectoria del saque y la concentración (que, por supuesto, habrá que retomar una vez terminada la liga).

En paralelo, trabajaré con las atletas mas jóvenes en cuanto a técnica individual.

Para ello, sería genial que tuvieras un asistente que pueda ayudarte para poder tener 2 diferentes sesiones de entrenamiento al mismo tiempo.

EJEMPLOS DE ENTRENAMIENTOS PARA LOS DOS OBJETIVOS A ALCANZAR

No debes aplicarlos todos en cada sesión, se trata de ejemplos que puedes ir cambiando a meno que aumenta el grado de acierto y eficacia de tus jugadoras.

1.OBJETIVO SAQUE

LUNES

  • Series de saques (cada serie 3 saques) con receptoras individuales. 6×6 con saques y puntuación según objetivos;
  • Serie de saques específicos en salto float o spin sin salto con rece del equipo entero (6vs6). Alternar los tipos de saques en aquellas jugadoras que controlan ambos.
  • Saque Vs Rece. 6×6 con 3 jugadoras en el campo recibiendo y 3 fuera sacando. Objetivo 6/10 reces positivas. Si no, 7 reces buenas antes que 3 saques punto directo.

JUEVES

  • Series de saques (cada serie 5/6 saques) con indicaciones especificas fuerza/dirección. 3 receptoras (incluida la libero)
  • Ejercicios de saques con rece completa (6vs6) y simulación de partido (rotaciones). Competición saque/rece

2. OBJETIVO MEJORA DEL ATAQUE DE UNA RECE MALA

LUNES

  • Calentamiento 6 vs 6 con 10 R- y contar la eficacia del ataque (4 de 10 deben ser puntos directos o contraataques error para ganar).
  • Ataque bola alta en el calentamiento (2vs2 o 3vs3 con bola que se remata desde atrás y no se manda en los 3 metros)

JUEVES

  • 6 vs 6 con bola de segundo toque que lanza el E y buscamos, así, la eficacia del remate (visualizar la posición de las adversarias). 6vs6 con puntuación +1 o -1 según se acierte o se falle el ataque después de la rece.
  • Juegos de ataques y defensa (con contraataque) hasta que no baja el nivel de eficacia. Las atacantes buscan el bloqueo para jugar con el. Sin errores, con puntuación (1 punto para un remate que se transforma en una defensa y contraataque malo, 2 punto para remate con punto directo).

RECUERDA!

Este trabajo puede dar sus frutos solo si las jugadoras se creen lo que propones. Por ello de nada sirve tener una metodología de trabajo super currada si no tienes al equipo contigo.

Trata siempre de mantener alta la concentración del grupo para que vean que, con el trabajo y el sacrificio, podrán alcanzar los resultados esperados.

Si te ha parecido interesante como aplicar la ley de Pareto en voleibol, te recomiendo leer mi artículo sobre el análisis de mitad de temporada

Gracias por leer 🙂

Publicado por ninov en Entrenamientos Voleibol, Formación, Psicología, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios