Armado voleibol

Ejercicios para el colocador en voleibol

Ejercicios para el colocador en voleibol

Ejercicios para el colocador en voleibol

Hoy vengo a proponerte unos Ejercicios para el colocador en voleibol. El papel del colocador en voleibol es clave para que un equipo consiga los éxitos esperados. Para mí un buen colocador es aquel/la que consigue mejorar sensiblemente el juego de su equipo, convirtiendo en mejores jugadores a los receptores, los opuestos y los centrales. Como ves, un papel de mucha responsabilidad que, sin embargo, muchas veces no se trabaja adecuadamente, pensando que la prioridad sea mejorar el ataque de los jugadores. En ese caso mi pregunta es: ¿Cómo pueden tus jugadores atacar bien si no tienen quién les coloca bien el balón?

Cuidado! Con colocar bien no quiero decir que el colocador deba siempre poner el balón en el lugar que cada receptor considera su sitio mejor, sino que sepa en todo momento a quien colocar según su performance actual (durante el partido) su condición psico física y otros parámetros como la lectura del bloqueo y defensa adversarios, que podrían estar esperando un cierto tipo de ataques.

Ejercicios específicos para el colocador de voleibol

Si bien hay ciertos parámetros que no se pueden entrenar y que hay que buscar en un atleta a la hora de elegirle como colocador, por otro lado podemos realizar unas secuencias didácticas muy interesantes, mas allá de los ejercicios analíticos iniciales, para poder pasar de una fase de control de la técnica a una de control del juego.

Toque de dedos con desplazamiento

Desde la esquina del campo de juego, zona 1, los jugadores botan el balón en el suelo con las dos manos, intentando que el balón vaya hacia zona 2. Corren detrás del balón, le dejan botar , luego realizan un toque de control y finalmente un toque de colocación hacia zona 4. Se pueden realizar un par de vueltas así para luego eliminar el toque de control y colocar directamente.

Toque de colocación con desplazamiento

Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, podemos realizar uno parecido pero esta vez partiendo desde la esquina de zona 5 del campo. Los jugadores botan el balón hacía zona 4 para luego ir a colocar hacia zona 2. Otra variante puede ser saliendo desde la esquina de zona 1, rematar hacia el suelo el balón para que vaya hacia zona 2 y luego colocar hacia 4. Otra puede ser, saliendo desde zona 6, rematar en el suelo hacia 3, colocar hacia 4 o 2 teniendo la frente hacia zona 4.

Armado con desplazamiento

Aumentamos la dificultad de los ejercicios anteriores, eliminando el toque de dedos de control y pidiendo a los jugadores que, después de la colocación, corran rapidamente hacía el balón, y que lo toquen antes que que toque el suelo, como para realizar un apoyo. Pueden incluso lanzarse como para salvar un balón en defensa. Hay que indicar claramente donde deben colocar (poner una canasta, un aro o lo que tengas) para que los jugadores se centren en la calidad del armado más que en salvar el balón.

Otra opción es que sea el entrenador quien remata al suelo un balón a la izquierda o derecha del jugador, que está posicionado justo delante del entrenador.

Armado con defensa negativa

He preparado unos ejercicios similares a los anteriores pero con los jugadores en zona 2 simulando el bloqueo y el entrenador que remata hacia el suelo (después del salto al bloqueo) para que el balón bote en el medio del campo y los jugadores vayan a colocar

Toque de colocación después de saltar al bloqueo

Los jugadores se disponen en ambas zonas 2 del campo (si tienes 2 o mas colocadores), cada uno con un balón. Se lanzan ellos mismo el balón alto encima de sus cabezas, un poco detrás de ellos, para luego saltar al bloqueo, girarse y buscar el balón que habrá botado y colocar. Terminar siguiendo el balón colocado para ir al apoyo.

A esta opción se puede sumar una opuesta, con los jugadores que comienzan en zona 1, hacen botar el balón delante hacia zona 2, se lanzan al suelo para simular salvar una defensa y después se levantan para ir a colocar la bola que habrá botado ya.

Colocación debajo de la red

Teniendo grupos de 3 jugadores: A (con flanco derecho hacia la red) y B (cerca de A) en zona 3; C en zona 6 tiene el balón, que lanza hacía A que puede colocar hacia 4 o hacia 2. B, intentando prever hacia donde colocará el compañero, deberá moverse rápidamente para ir a colocar ese balón. Si A coloca hacia 2, B deberá colocar hacia 4; si coloca hacia 4, B deberá colocar hacia 2. Una vez que B coloque, A debe ir debajo de este balón para colocar hacia C. A y B se cambian de posición y vuelven a empezar el ejercicio.

Apoyo después de la colocación

En parejas, uno detrás de otro, con el entrenador en frente, en zona 4. El entrenador coloca hacia zona 2/3 de forma no muy precisa, obligando los jugadores a moverse. El jugador A se mueve para ir a colocar este balón un metro delante de el, o detrás o a sus lados. B debe ir hacía este balón y colocar hacia el entrenador. Después corre hacia el junto con A para realizar el apoyo. El entrenador se dará un auto pase de dedos para permitir a los dos jugadores retomar sus posiciones iniciales y colocará de nuevo hacia A. Repetir durante 90 segundos al menos.

Una variable puede ser con el entrenador en 2 y la colocación final hacia él hecha con la espalda hacia él y no frontal.

Armado después de defender

En tríos, C se coloca en zona 2 mirando hacia zona 5 donde estará B y detrás de el A. C coloca hacia B (simulando un balón tocado por el bloqueo) que deberá elegir hacia donde colocar (a 1 metro de el pero en cualquiera dirección, atrás, adelante, izquierda, derecha) A deberá leer el movimiento y moverse rápido para colocar de nuevo hacia C

Una variante puede ser realizar el ejercicio como un partido entre A y B, decidiendo el sistema de puntos según la calidad de la colocación hacia C. Por supuesto se puede realizar el mismo ejercicio poniendo C en zona 4.

Balón alto

El entrenador de pie encima de una mesa en zona 4, con dos balones. Lanza una primera bola hacia zona 1/2 donde estará un colocador que deberá colocar este balón alto y hacia uno de los 4 atacantes virtuales (2, 4, 3, zaguero). Mientras este balón esta en alto el tecnico lanza una segunda bola hacia zona 1/6, que el colocador deberá colocar siempre hacia una zona de ataque (y debe ser buena). Se necesitan al menos 20 colocaciones buenas consecutivas para dar el ejercicio por terminado.

Balón rápido

El entrenador de pie encima de una mesa en zona 4 con un balón: lanza el balón alto hacia zona 6, 1 o 5 para el jugador A que manda el balón hacia la red de brazos o de dedos. B sale cerca de A, corre hacia el balón que A manda hacia la red y coloca hacia el entrenador. Si A grita «super» B deberá colocar el balón hacia los brazos estirados del entrenador. Si A grita «alta» el balón deberá subir para caer entre las manos bajas del entrenador.

Opción: Cómo el ejercicio anterior, pero con el entrenador que se pone en zona 2 y recibe las colocaciones con el colocador de espalda a él.

Primer tiempo tenso

Si dispones de una canasta que puedes orientar hacia el colocador, genial. Colócalo en zona 3/4. El colocador deberá mandar las bolas que el entrenador le pasa directamente dentro del aro de la canasta. Si no dispones de una canasta, puedes poner un compañero con el brazo estirado sujetando un aro. El compañero se dispone siempre en zona 3/4. Se puede organizar una competición entre los dos colocadores para afinar la técnica.

Armado combinado

Siempre con la canasta en zona 3/4 y un jugador en zona 2 encima de una mesa. En el otro campo, un jugador en zona 3 para el bloqueo. El entrenador lanzará al colocador balones para que nazca una competición entre el mismo colocador y el bloqueo de 3 en el otro campo. El colocador, de hecho, deberá mandar la bola dentro del aro o a las manos del jugador en 2 antes que el bloqueador llegue. 1 punto cada vez que el colocador manda una bola precisa y el bloqueo llega tarde, 1 punto cuando el bloqueo llega antes y/o cuando la bola no es buena.

Combinaciones

El colocador B posicionado en zona 3, A en zona 4 y C en zona 2. El entrenador se dispone en zona 6. A lanza al entrenador que manda un balón hacia zona 2/3. B puede colocar hacia 4 o hacia 2 (una bola alta en 4 y una semi en 2). A y C que reciben las bolas colocadas, deben gritar si la bola es buena o no para después reenviar el balón hacia el entrenador, que volverá a mandar el balón hacia zona 2/3

Se puede aplicar una variable, haciendo que el colocador simule todas las penetraciones antes de ponerse en zona 2/3 para colocar (todas las rotaciones).

Hasta aqui algunos de los ejercicios para el colocador en voleibol. Puedes encontrar más ejercicios para el colocador en esta sección y además muy pronto podrás comprar mi libro sobre cómo construir un colocador de éxito.

Publicado por ninov en Blog, Colocadores, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Técnica base, volei, Voleibol, 0 comentarios
Sistemas de ataque en el voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

EL GOL DEL VOLEIBOL

Como siempre digo a las niñas que inician en este maravilloso deporte que es el voley, lo que es el gol en el futbol es el remate en voleibol. ¡Nadie se apunta a jugar a voley para defender, menos para sacar: todos quieren atacar!
Por supuesto habrá que enseñarles todos los fundamentos de juego, ya que si no recibimos/defendemos no llega el balón a la colocadora y si no colocamos no podemos atacar, pero es muy importante conocer los diferentes sistemas de ataque en el voleibol para aplicarlos de forma gradual y que las jugadoras puedan memorizarlos lo antes posible.
Soy consciente de que en cada País se aplica un lenguaje diferente para indicar cada ataque, así que, a parte de indicar como yo suelo enseñar cada sistema, explicaré en que consiste, y de este modo podréis reconocer como lo llamáis en vuestro País.
Los números o señas no son un capricho de la entrenadora, sino un código, una información que todas las jugadoras deben conocer para poder luego desarrollar todos los sistemas de juego aplicados al complejo KA1 y complejo KA2 del voleibol. Esto supone que no solo en cada País sino que incluso cada equipo puede utilizar números y señas, o sea un código diferente de otro. Lo importante es que tus jugadoras sepan reconocerlo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que estos códigos suponen una información relativa y no universal. Ver un dedo índice puede suponer un tipo de estrategia pero no siempre quiere decir lo mismo. Ya sabemos que puede, en este caso, indicar hacia donde voy a bloquear, y ahora sabremos que quiere indicar también un sistema de ataque.
Distinguir las dos opciones suele ser fácil para los que miran desde fuera: si el equipo tiene que recibir, están llamando un sistema de ataque, si está sacando, están indicando la posición en bloqueo.

TIPOLOGÍAS DE ATAQUES

Como dicho, vamos a ver a que tipo de ataques nos podemos enfrentar en un partido y cuales son los principales que deberíamos enseñar a nuestras jugadoras.  Partimos del hecho que un balón de ataque se caracteriza por su:

  • Altura
  • Trayectoria
  • Distancia desde la colocadora

Así que antes de ver los aspectos ligados a los códigos, vamos a ilustrar los diferentes sistemas de ataque en el voleibol. Excluyo ya el clásico ataque por 4 (bola 5 o como la queráis llamar) porque es algo que doy por hecho que todo el mundo conoce.

sistemas de ataque voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

Las combinaciones

Lo que acabáis de ver es solo el comienzo de lo que llamamos sistema de ataque de un equipo. Suele pasar que cada jugadora prefiera un tipo de ataque y tenga su propia estrategia, que será la colocadora la encargada de recordar y adaptar para establecer cuando y cuantos balones colocar utilizando el mismo sistema.

Existen, de hecho, infinidad de combinaciones posibles que no pongo aquí para no marear mucho, pero las que veis aquí suelen ser las más utilizadas sin dudas. Las centrales suelen rematar cortas o medias, pero también la pata o Fast. Las receptoras bolas medias o tensas, e incluso la Pipe. Las opuestos bolas medias adelante o atrás, etc.

Existen también los llamados cruces, cuando la central y la receptora, por ejemplo, se cruzan en sus batidas para anular el bloqueo adversario. Yo suelo usar más en el femenino el cruce entre opuesto y central: la central se va a una media atrás y la opuesto viene para una media adelante. Suele tener muy buenos resultados, ya que mandas en confusión completamente las defensas y bloqueos adversarios.

LOS CÓDIGOS

Vamos a ver, pues, como definimos en mis equipos los sistemas de ataque, aplicando números a cada uno de ellos. Por supuesto, tu tendrás toda la libertad del mundo en aplicar tus propias señas y números, aquí solo te dejo un ejemplo.

  • Los números pares suelen indicar ataques detrás de la colocadora
  • Los números impares ataque adelante
  • Marcamos sin pulgar aquellos de 1 a 4(ya que el 3 se indica con índice, medio y anular)
  • Indicamos con pulgar los números de 5 a 9 (el 6 se suele indicar solo con el pulgar, el 5 con toda la mano abierta)
ZeroUnoDueCinqueSei
CeroUnoDosCincoSeis

La colocadora suele indicar los sistemas para cada atacante y la combinación sale natural.

LOS SÍMBOLOS

Existen, además, algunos símbolos especiales que se suelen utilizar bastante y son:

  • El índice doblado: Bola C
  • Índice y medio curvados: Bola B
  • Pulgar y meñique (seña del teléfono): Super

Luego otros también bastante comunes en todos los países que son:

  • 1: corta adelante
  • 2: corta atrás
  • 3 y 4: media para las centrales, adelante y atrás
  • 5 o 9 : Media normal para la receptora
  • 6 o 4: Media externa para la opuesto
  • 6 o 8: Media zaguero
  • 7: Tensa en el medio
  • 0 o puño con pulgar e índice que se tocan: Pipe
  • Símbolo del teléfono hacia abajo: Super atrás
  • Símbolo del teléfono hacia arriba: Super adelante

Para la Pata o fast solemos utilizar el pulgar pegado a la palma de la mano

Espero que puedas aplicar estos sistemas de ataque en tu equipo y sobre todo que tus jugadoras entiendan la importancia de utilizar estos códigos a la hora de preparar las estrategias de ataque en voleibol.

Publicado por ninov en Ataque, Entrenos Voleibol, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, 2 comentarios