volei

La defensa de zona 6 en voleibol

La defensa de zona 6 en voleibol

La defensa de zona 6 en voleibol

La defensa es, creo, de las gestualidades técnicas que menos se pueden uniformar (crear un modelo estándar) ya que deberemos adaptar siempre la posición del cuerpo y en el campo según el nivel de la categoría, según la procedencia de los ataques y según el nivel de nuestras jugadoras. Hoy me quiero centrar en analizar la defensa de zona 6 en voleibol.

Posición de defensa en voleibol

Hasta los años ’90 la prioridad de la defensa era colocar la jugadora de zona 6 con el pié derecho a 1mt. de la línea lateral en zona 1, la jugadora de zona 1 cubría zona 1/2 en 4mt y las jugadoras de zona 4 y 5 doblaban la diagonal abierta. Por mi sorpresa, sigo viendo este sistema aún hoy en día en algunos equipos, y creo que este sistema ya no es viable por las razones que explico.

En los ’90 se jugaba un voleibol más «lento», que no quiere decir más débil pero con menos opciones de ataque y prioridad hacia el remate desde zona 4 con bola alta. Esta situación obligaba el otro equipo a posicionar su bloqueo el la diagonal cubriendo 5/6 y pedir ayuda en defensa a la jugadora de zona 6 para que cubriera la línea. La de zona 4 tenía todo el tiempo de salir de los 3 metros para defender la diagonal y también la jugadora de zona 5.

Pero con el pasar del tiempo, el uso cada vez más frecuente de las centrales y, ahora, por fin, de las opuestos (los 4 mejores equipos femeninos al mundo ahora mismo tienen en el opuesto su jugadora más fuerte) ha cambiado esta necesidad ya que los pases de colocación son cada vez más variegados y tensos, impidiendo, por un lado, que el bloqueo pueda ser siempre eficaz (la central, si no sabe leer, no siempre llega a doblar el bloqueo) y por otro, que los remates, sobre todo en femenino, ya no se pueden gestionar en fase de vuelo sino que se pueden ya identificar antes de comenzar un partido.

Analizar las trayectorias de ataque adversarias

Si pensamos, por ejemplo, a un remate desde zona 4 adversaria después de que esta jugadora haya recibido, tendremos una carrera que comenzará casi seguramente dentro del campo de juego o como mucho apenas fuera, diseñando una trayectoria perpendicular a la red, con el resultado de que el golpeo más fuerte de esta jugadora será hacia la linea, ya que, al extra rotar el brazo y la mano hacia zona 4, su potencia disminuirá. Si, por el contrario, esta jugadora no ha recibido, su carrera, muy probablemente, comenzará fuera del campo, diseñando una trayectoria que pondrá los hombros hacia 5/6.

Si analizamos zona 2, pasará lo mismo. Una jugadora de zona 2 que comienza su carrera dentro del campo, tendrá en la linea su ataque más fuerte, mientras que la intrarrotación será un golpeo posible pero menos fuerte.

Si analizamos el ataque de la central, es muy probable que cuando este en fase de rece en zona 4, por ejemplo, y el saque vaya hacia 6, tendrá el 95% de probabilidades de que su ataque termine hacia zona 5. Por el contrario, en fase de defensa, al llegar un free desde el otro campo, esta jugadora, si es hábil, podrá buscar zona 1.

Mirar la colocadora y la atacante, no la bola

Frente a esta situación, debemos enseñar a nuestras jugadoras a saber leer el juego adversario (aquí un artículo sobre la lectura), sobre todo para adaptar nuestro sistema de juego a los cambios y/o situaciones imprevistas que SIEMPRE pasan en el voleibol, que, os recuerdo, es un deporte de situaciones. Siempre en los años ’90, a mi me enseñaron a mirar siempre el balón para posicionarme en bloqueo.

Sin embargo, con el paso del tiempo, todo el mundo se dio cuenta que, a mano que sube el nivel, da igual donde esté el balón que la jugadora adversaria podrá girar el golpeo hacia donde quiera. Por esto es importante mirar siempre la colocadora para que, una vez identificada la dirección del pase, nos movamos hacia la atacante y nos posicionemos según la carrera de esta misma, teniendo en cuenta que la mejor posición sería poniendo nuestro brazo derecho frente a su hombro de ataque.

Técnicas de defensa en voleibol

La efectividad de nuestra defensa dependerá de la calidad técnica de nuestras jugadoras. Claramente, con edades muy jóvenes, esta calidad técnica no será la mejor, con lo cual, a parte entrenar esta gestualidad de forma analitica, recomiendo trabajar mucho en situación de juego, para que las jugadoras se acostumbren a entender que puede haber siempre una situación diferente. En esta situación de juego, debemos indicar cuales son las opciones de defensa según el pase de colocación y la trayectoria de la carrera de la atacante.

En cuanto al entrenamiento del gesto técnico, echo de menos en España una defensa con manos altas o incluso con una mano, algo que, en un deporte cada vez más rápido y remates más potentes, debemos entrenar para que las jugadoras tengan entre sus opciones. El salvar el balón con el pié es algo que no tolero en absoluto porque refleja la escasa preparación técnica de la jugadora.

Táctica de defensa en voleibol

En la elección y enseñanza de la táctica de defensa, yo suelo enseñar una serie de movimientos y comportamientos a realizar antes de llegar al posicionamiento atrás, dividiendo estas fases en ANTES, DURANTE y DESPUÉS. Que quiere decir esto? Que parto de nuestro saque para organizar la táctica de defensa, y te lo explico mejor en este artículo sobre el complejo KA2.

Antes

Cuando estamos sacando tenemos que observar donde está la colocadora adversaria (adelante, atrás? para calcular cuántos ataques tienen delante, pero también para saber que es muy difícil, por ejemplo, que si nuestro saque acabe en zona 1, la colocadora delantera de el pase zaguero a la opuesto, pudiendo organizar, así, nuestro bloqueo hacia 3 y 4).

En la organización del bloqueo, que, os recuerdo, es parte de la defensa, será la central quien marque donde va a bloquear, indicando, por ejemplo, con una mano abierta el bloqueo diagonal y con un índice el bloqueo de línea cuando vaya a bloquear la receptora de 4 adversaria. Con la mano izquierda, indicará 1 o 5 según bloquee la centra en una de estas zonas.

Para mi esta tarea, por muy difícil que luego se pueda traducir en la realidad, supone un esfuerzo mental para la central y las defensoras, que asegurará mas concentración y estandarizará nuestro modelo (las jugadoras necesitarán cada vez más ver hacia donde bloquea la central).

Durante

Ahora ya estamos con las adversarias recibiendo y tendremos que leer una vez más, porque si la rece es positiva, mantendremos el sistema elegido por nuestro equipo, pero si la rece es exclamativa o lejos de la red, tendremos que adaptar la defensa (imprevistos). Para mi, las indicaciones en caso de rece negativa o lejos de la red son de «abrirse atrás» dejando la jugadora de zona 6 en los 7 metros y las de 1 y 5 hacia las diagonales, mientras que con las recepciones positivas la defensa se «cierra» un poco más. El bloqueo, en situación de rece exclamativa o lejos de la red, prefiero que no salte, o le digo a la central que salte pero luego quite las manos, porque, sobre todo en categorías juveniles, el bloqueo en estas situaciones acaba convirtiéndose en un punto para las adversarias (block out o peor aún, toca la red).

Después

Ahora que hemos leído el juego adversario y nos disponemos a defender (bloqueo+defensa) y teniendo en cuenta que muchas veces la central NO llega a cerrar el bloqueo lateral (eso es así, podemos debatir mucho y entrenar meses, pero las centrales que entrenamos suelen ser siempre las más lentas y físicamente grandes, y estos son los resultados, a menos que no imitemos el modelo brasileño donde las centrales rematan incluso zaguero desde 5).

Por ello, no podemos definir nuestra defensa eliminando la jugadora de zona 6 para dedicarla a cubrir 1, sino indicarle y entrenarla para que, desde posición neutra en zona 6, se pueda mover siempre en lectura (recuerda el primer párrafo sobre las trayectorias de ataque según reciba o no, según mandemos un free o bola a 1, etc.).

Para mi la mejor posición de zona 6 cuando ataca la 4 adversaria es manteniéndose en 6 pero con un paso más hacia la zona 1. Al contrario, cuando el ataque viene desde 2 adversario, paso más hacia la zona 5. Con ataque de la central, mantengo la 6 en los 7 metros con la competencia (debe saberlo y se entrena) de defender los balones que toca el bloqueo o que llegan lejos si la central remata encima de nuestro bloqueo.

Depende de la situación

Para la jugadora en zona 1, indico que se ponga en los 4/5 metros cubriendo lo que está delante de ella y a su izquierda, mientras que la zona delantera (finta en 3) la debe cubrir la jugadora en 4, tercera en bloqueo, que no irá a bloquear si el remate es desde la otra zona y se quedará dentro de la línea de 3 metros cubriendo finta y diagonal corta.

La jugadora de zona 5, normalmente la libero, se colocará en la linea imaginaria que va desde la posición de los hombros de la atacante de zona 4 adversaria y el cruce de las líneas del campo en zona 5. Deberá defender todo lo que le caiga delante (en diagonal hacia el centro del campo) y a la derecha. Deberá estar más hacia el centro del campo si la carrera de esa atacante es perpendicular a la red (porque si finalmente remata diagonal, la potencia del golpeo será poca) y más lejos si la carrera es diagonal o remata la central.

De forma especular, con remate desde 2 adversario quien se coloca en la línea imaginaria es la jugadora de zona 1, mientras que la líbero cubrirá la línea, entrenando también una defensa con manos altas por si llegan remates potentes.

Apoyo

El después termina con el apoyo a nuestro remate, que constituye otra defensa, donde suelo colocar a la líbero más lejos de todas (zona 6) porqué suele ser la más reactiva, y el resto más cerca de la atacante. Si ataca nuestra 4, quien estará inmediatamente detrás de ella será la otra receptora que, una vez entendido que no rematará zaguero en 6, correrá hacia esa posición. La central, después de hacer un amago de salto, se posicionará justo a lado de la compañera que remata y la opuesto se colocará en la linea de 3 metros. La colocadora suele estar exenta de esta tarea, para estar preparada para un posible contraataque.

¿Cual es la pelota que nunca debe caer?

A todos nos gustaría tener una defensora de zona 6 que defienda todo, pero la realidad es muy diferente. Con esto, no quiere decir que debemos cerrar los ojos cuando una jugadora falla, sino indicar cual es aquella pelota que bajo ningún concepto debe caer. Identifica tu la pelota que quieres que no caiga. Para mi no debe caer la pelota delante de ella en zona 6, mientras que debe intentar coger aquellas bolas lentas (fintas) que puedan caer en zona 5 o 1.

Ejercicios de defensa voleibol

Entre los diferentes ejercicios que puedo plantearte, te recomiendo unos que tienen que ver más con la motivación y el desarrollo de una mentalidad agresiva que unos que mejoran la técnica.

Por ejemplo, dividir tus defensoras en dos grupos, entrenador con un carro de balones en zona 3, el primer grupo entra de uno en uno en el campo y defiende un remate del entrenador. Si el balón llega en el punto definido anteriormente, 2 puntos, si no llega pero se defiende, 1 punto, si no llega y no se toca, volver a 0. Gana el equipo que consiga 15 puntos en 3 minutos o el tiempo que consideres oportuno según el nivel que entrenes.

Otro ejercicio, similar, tiene que ver con trios de defensa en el campo, entrenador en zona 3 con balones, otro trio ayudando con las pelotas para que siempre haya en el carro y las otras entrenando en parejas ataque y defensa en la otra mitad del campo. 2 minutos de ataques y fintas que las 3 en defensa deben devolver siempre al entrenador con 1 toque o, como mucho, dos. Se puede indicar que a la defensa de una de las tres, deben rotar siguiendo el orden normal de rotación, para mantener aún más la atención.

Otro ejercicio, ya para la técnica y la táctica, prevé un entrenador encima de un banco rematando desde 4 (luego 2) adversario, las defensoras entran en el campo en parejas, quien no defiende debe colocar a la compañera en una zona ya predefinida.

Este ejercicio se puede aplicar también en trios, añadiendo 6, para definir como debe defender según el tipo de ataque.

Circuito de defensa

En este caso, ponemos tres jugadoras cerca de la red, A, B y C, rematando hacia el mismo campo, con D que debe defender 6 balones.

  1. Defensa de ataque diagonal de C
  2. Defensa de ataque de linea de A
  3. Defensa de la finta de B
  4. Defensa de linea de A
  5. Defensa de finta de B
  6. Defensa de diagonal de C

Se puede adaptar este circuito también a la zona 6, incluyendo, además, dos defensoras en 1 y 5 pero que no participan, estimulando la de 6 a defender una bola al 100% (bola que no debe caer por ningún motivo) pero también entrenando los desplazamientos de un paso más a la derecha o a la izquierda (según el remate venga de 4 o de 2 adversario como te indiqué.

Después de este ejercicio, se pueden incluir ya las jugadoras rematando desde el otro campo para luego terminar con un 6vs6 especificando el tipo de remate que debe hacer cada una (un equipo solo línea y el otro sólo diagonal, por ejemplo). Definir las competencias en defensa. Incluir las indicaciones de la central que marca hacia donde va a bloquear.

Hasta aquí mi artículo sobre la defensa de zona 6 en voleibol. Espero que pueda ser de ayuda, adapta estos consejos a tus necesidades e innova experimentando.

Publicado por ninov en Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Ejercicios para el colocador en voleibol

Ejercicios para el colocador en voleibol

Ejercicios para el colocador en voleibol

Hoy vengo a proponerte unos Ejercicios para el colocador en voleibol. El papel del colocador en voleibol es clave para que un equipo consiga los éxitos esperados. Para mí un buen colocador es aquel/la que consigue mejorar sensiblemente el juego de su equipo, convirtiendo en mejores jugadores a los receptores, los opuestos y los centrales. Como ves, un papel de mucha responsabilidad que, sin embargo, muchas veces no se trabaja adecuadamente, pensando que la prioridad sea mejorar el ataque de los jugadores. En ese caso mi pregunta es: ¿Cómo pueden tus jugadores atacar bien si no tienen quién les coloca bien el balón?

Cuidado! Con colocar bien no quiero decir que el colocador deba siempre poner el balón en el lugar que cada receptor considera su sitio mejor, sino que sepa en todo momento a quien colocar según su performance actual (durante el partido) su condición psico física y otros parámetros como la lectura del bloqueo y defensa adversarios, que podrían estar esperando un cierto tipo de ataques.

Ejercicios específicos para el colocador de voleibol

Si bien hay ciertos parámetros que no se pueden entrenar y que hay que buscar en un atleta a la hora de elegirle como colocador, por otro lado podemos realizar unas secuencias didácticas muy interesantes, mas allá de los ejercicios analíticos iniciales, para poder pasar de una fase de control de la técnica a una de control del juego.

Toque de dedos con desplazamiento

Desde la esquina del campo de juego, zona 1, los jugadores botan el balón en el suelo con las dos manos, intentando que el balón vaya hacia zona 2. Corren detrás del balón, le dejan botar , luego realizan un toque de control y finalmente un toque de colocación hacia zona 4. Se pueden realizar un par de vueltas así para luego eliminar el toque de control y colocar directamente.

Toque de colocación con desplazamiento

Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, podemos realizar uno parecido pero esta vez partiendo desde la esquina de zona 5 del campo. Los jugadores botan el balón hacía zona 4 para luego ir a colocar hacia zona 2. Otra variante puede ser saliendo desde la esquina de zona 1, rematar hacia el suelo el balón para que vaya hacia zona 2 y luego colocar hacia 4. Otra puede ser, saliendo desde zona 6, rematar en el suelo hacia 3, colocar hacia 4 o 2 teniendo la frente hacia zona 4.

Armado con desplazamiento

Aumentamos la dificultad de los ejercicios anteriores, eliminando el toque de dedos de control y pidiendo a los jugadores que, después de la colocación, corran rapidamente hacía el balón, y que lo toquen antes que que toque el suelo, como para realizar un apoyo. Pueden incluso lanzarse como para salvar un balón en defensa. Hay que indicar claramente donde deben colocar (poner una canasta, un aro o lo que tengas) para que los jugadores se centren en la calidad del armado más que en salvar el balón.

Otra opción es que sea el entrenador quien remata al suelo un balón a la izquierda o derecha del jugador, que está posicionado justo delante del entrenador.

Armado con defensa negativa

He preparado unos ejercicios similares a los anteriores pero con los jugadores en zona 2 simulando el bloqueo y el entrenador que remata hacia el suelo (después del salto al bloqueo) para que el balón bote en el medio del campo y los jugadores vayan a colocar

Toque de colocación después de saltar al bloqueo

Los jugadores se disponen en ambas zonas 2 del campo (si tienes 2 o mas colocadores), cada uno con un balón. Se lanzan ellos mismo el balón alto encima de sus cabezas, un poco detrás de ellos, para luego saltar al bloqueo, girarse y buscar el balón que habrá botado y colocar. Terminar siguiendo el balón colocado para ir al apoyo.

A esta opción se puede sumar una opuesta, con los jugadores que comienzan en zona 1, hacen botar el balón delante hacia zona 2, se lanzan al suelo para simular salvar una defensa y después se levantan para ir a colocar la bola que habrá botado ya.

Colocación debajo de la red

Teniendo grupos de 3 jugadores: A (con flanco derecho hacia la red) y B (cerca de A) en zona 3; C en zona 6 tiene el balón, que lanza hacía A que puede colocar hacia 4 o hacia 2. B, intentando prever hacia donde colocará el compañero, deberá moverse rápidamente para ir a colocar ese balón. Si A coloca hacia 2, B deberá colocar hacia 4; si coloca hacia 4, B deberá colocar hacia 2. Una vez que B coloque, A debe ir debajo de este balón para colocar hacia C. A y B se cambian de posición y vuelven a empezar el ejercicio.

Apoyo después de la colocación

En parejas, uno detrás de otro, con el entrenador en frente, en zona 4. El entrenador coloca hacia zona 2/3 de forma no muy precisa, obligando los jugadores a moverse. El jugador A se mueve para ir a colocar este balón un metro delante de el, o detrás o a sus lados. B debe ir hacía este balón y colocar hacia el entrenador. Después corre hacia el junto con A para realizar el apoyo. El entrenador se dará un auto pase de dedos para permitir a los dos jugadores retomar sus posiciones iniciales y colocará de nuevo hacia A. Repetir durante 90 segundos al menos.

Una variable puede ser con el entrenador en 2 y la colocación final hacia él hecha con la espalda hacia él y no frontal.

Armado después de defender

En tríos, C se coloca en zona 2 mirando hacia zona 5 donde estará B y detrás de el A. C coloca hacia B (simulando un balón tocado por el bloqueo) que deberá elegir hacia donde colocar (a 1 metro de el pero en cualquiera dirección, atrás, adelante, izquierda, derecha) A deberá leer el movimiento y moverse rápido para colocar de nuevo hacia C

Una variante puede ser realizar el ejercicio como un partido entre A y B, decidiendo el sistema de puntos según la calidad de la colocación hacia C. Por supuesto se puede realizar el mismo ejercicio poniendo C en zona 4.

Balón alto

El entrenador de pie encima de una mesa en zona 4, con dos balones. Lanza una primera bola hacia zona 1/2 donde estará un colocador que deberá colocar este balón alto y hacia uno de los 4 atacantes virtuales (2, 4, 3, zaguero). Mientras este balón esta en alto el tecnico lanza una segunda bola hacia zona 1/6, que el colocador deberá colocar siempre hacia una zona de ataque (y debe ser buena). Se necesitan al menos 20 colocaciones buenas consecutivas para dar el ejercicio por terminado.

Balón rápido

El entrenador de pie encima de una mesa en zona 4 con un balón: lanza el balón alto hacia zona 6, 1 o 5 para el jugador A que manda el balón hacia la red de brazos o de dedos. B sale cerca de A, corre hacia el balón que A manda hacia la red y coloca hacia el entrenador. Si A grita «super» B deberá colocar el balón hacia los brazos estirados del entrenador. Si A grita «alta» el balón deberá subir para caer entre las manos bajas del entrenador.

Opción: Cómo el ejercicio anterior, pero con el entrenador que se pone en zona 2 y recibe las colocaciones con el colocador de espalda a él.

Primer tiempo tenso

Si dispones de una canasta que puedes orientar hacia el colocador, genial. Colócalo en zona 3/4. El colocador deberá mandar las bolas que el entrenador le pasa directamente dentro del aro de la canasta. Si no dispones de una canasta, puedes poner un compañero con el brazo estirado sujetando un aro. El compañero se dispone siempre en zona 3/4. Se puede organizar una competición entre los dos colocadores para afinar la técnica.

Armado combinado

Siempre con la canasta en zona 3/4 y un jugador en zona 2 encima de una mesa. En el otro campo, un jugador en zona 3 para el bloqueo. El entrenador lanzará al colocador balones para que nazca una competición entre el mismo colocador y el bloqueo de 3 en el otro campo. El colocador, de hecho, deberá mandar la bola dentro del aro o a las manos del jugador en 2 antes que el bloqueador llegue. 1 punto cada vez que el colocador manda una bola precisa y el bloqueo llega tarde, 1 punto cuando el bloqueo llega antes y/o cuando la bola no es buena.

Combinaciones

El colocador B posicionado en zona 3, A en zona 4 y C en zona 2. El entrenador se dispone en zona 6. A lanza al entrenador que manda un balón hacia zona 2/3. B puede colocar hacia 4 o hacia 2 (una bola alta en 4 y una semi en 2). A y C que reciben las bolas colocadas, deben gritar si la bola es buena o no para después reenviar el balón hacia el entrenador, que volverá a mandar el balón hacia zona 2/3

Se puede aplicar una variable, haciendo que el colocador simule todas las penetraciones antes de ponerse en zona 2/3 para colocar (todas las rotaciones).

Hasta aqui algunos de los ejercicios para el colocador en voleibol. Puedes encontrar más ejercicios para el colocador en esta sección y además muy pronto podrás comprar mi libro sobre cómo construir un colocador de éxito.

Publicado por ninov en Blog, Colocadores, Ejercicios en forma de partidos, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Técnica base, volei, Voleibol, 0 comentarios
Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Si ya has participado en un curso para entrenadores de voleibol, o como jugadora/r has tenido la suerte de encontrar un buen entrenador, seguramente ya sabrás que una temporada de voleibol se suele dividir en ciclos de entrenamiento. Vamos a ver de que se trata y cómo elaborar una programación anual de ciclos de entrenamiento en el voleibol.

Mejorar la performance

Para poder responder con eficacia a los objetivos de mejora de la performance en los deportes de equipo, tenemos que organizar al detalle y con suficiente nivel de complejidad los entrenamientos. El voleibol requiere de un plan de entrenamientos específico a medio-largo plazo que requiere del desarrollo físico y técnico de las atletas. Aunque la forma física no sea la prioridad en nuestro deporte ni el objetivo principal, es cierto que esta representa una sólida base sobre la cual se construye un itinerario de aprendizaje de calidad, tanto individual como de equipo. Este itinerario se suele definir «capacidad de performance». El cuerpo de la atleta se adapta a unos esfuerzos importantes y repetidos de forma general y específica. Esta adaptación determina la modificación de diferentes funciones corporales y de la musculación de algunas partes del cuerpo.

Entre las modificaciones podemos apreciar:

  • Aquellas que se forman dentro de la actividad de Sistema Nervioso Central
  • Aquellas que se producen en otros tejidos del cuerpo

Para evaluar o medir la capacidad de performance, las atletas deben realizar determinados ejercicios de esfuerzo, organizados de forma personal y peculiar, para poder medir a posteriori las respuestas físicas:

  • En descanso (antes del test)
  • Después de un esfuerzo normal
  • Después de un esfuerzo máximo
  • Después de un determinado periodo de recuperación.

En cuanto a la respuesta del cuerpo, suelo diferenciar entre la capacidad de performance general y la específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE GENERAL

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función no específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE ESPECÍFICA

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función específica.

Relación entre preparación general y específica

El entrenamiento del voleibol indica una formación muy especializada que no se puede realizar sin el desarrollo general de las diferentes funciones y cualidades. El entrenamiento de divide, pues, en dos partes diferentes: la preparación general y la específica. Si con la primera parte desarrollamos las capacidades condicionales y coordinadoras que este deporte nos exige, la preparación específica nos asegura el desarrollo de aquellas habilidades motoras técnicas y actitudes y cualidades mentales específicas para el juego.

La planificación

Después de haber analizado el concepto de performance y estudiado y entrenado la forma deportiva de nuestras atletas, tenemos que organizar un plan a medio-largo plazo para conseguir los objetivos previstos.

Para la elaboración de nuestro plan anual tenemos que tener en cuenta:

  • La proyección de los objetivos en un determinado periodo (que hacer? cuando? cómo? quien?)
  • Definición de los medios adecuados para conseguir estos objetivos
  • Coordinación de acciones integradas
  • Definición de lo que hay que evaluar, cuándo y quien debe evaluarlo.

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

CICLO ENTRENAMIENTO VOLEIBOL

La planificación del entrenamiento se suele dividir en ciclos, cada uno con un objetivo y duración específica, que podemos identificar como Macrociclos, compuestos por Mesociclos, a su vez compuestos por microciclos. Quien tiene la suerte de poder entrenar unas atletas durante varias temporadas, debe planificar, además, un ciclo a largo plazo, que las lleve, por ejemplo, desde alevines hasta Juniores.

Macrociclo de entrenamiento

El Macrociclo suele tener una duración variable, según el objetivo: puede durar una temporada entera (septiembre-junio/julio) o de agosto hasta mayo. Cada temporada puede tener más macrociclos. Una vez que definimos los objetivos, podemos entender cuántos macro ciclos necesitaremos. Podemos decir que un macrociclo comience en septiembre y termine en julio, así que vamos a ver cómo organizar los meso ciclos.

Mesociclo de entrenamiento

Como habrás entendido, el mesociclo es una parte de macro ciclo que, normalmente, suele dividirse en diferentes fases, que hay que organizar al detalle.

Microciclo de entrenamiento

El microciclo, normalmente, representa la semana de entrenamientos, donde tenemos unos objetivos específicos que conseguir y para los cuales organizaremos unos ejercicios y un trabajo físico y técnico concreto. Sin embargo, siempre hay que añadir una serie de variantes (que se determinan por el periodo del año, por un determinado partido que vamos a afrontar, por la vuelta después de Navidades, etc.) que hace que los microciclos tengan una duración ligeramente superior.
Si, por ejemplo, consideramos un microciclo una semana compuesta por 3 entrenamientos (lunes, miércoles, viernes, siempre por hipótesis), pero necesitamos para nuestro microciclo específico de 4 entrenamientos, en este caso el microciclo durará lunes, miércoles, viernes y lunes. Así, pues, el segundo microciclo será miércoles, viernes, lunes y miércoles y así hasta que necesitemos de 4 entrenos por microciclo.

Ejemplo de ciclos de entrenamiento para una temporada de voleibol

Planificación anual voleibol

La razón principal para la cual solemos dividir los entrenamientos en ciclos temporales es para evitar la homeostasis (del griego ὅμοιος hómoios, ‘igual’, ‘similar’,​ y στάσις stásis, ‘estado’, ‘estabilidad’​), que es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. En lenguaje de voleibol, esta condición lleva nuestro organismo a adaptarse a un esfuerzo que no tiene ninguna variación en el tiempo, sin que se necesite esforzar más los músculos. Esta situación no es nada buena, es por ello que en lo gimnasios también se organizan ciclos de entrenamientos, y en cada nuevo microciclo se aumenta el peso a levantar y/o el numero de repeticiones.

Es por ello que debes programa con detalle y criterio todos los microciclos. Vamos a intentar organizar una temporada entera dividiéndola en microciclos, desde septiembre hasta julio, semana por semana, con el objetivo de ofrecerte una idea práctica de cómo puedes dividir la temporada. Sin embargo recuerda que se trata de un ejemplo. Deberás adaptar este esquema a las características de tus atletas, tanto físicas como técnica, sin olvidar la edad media del equipo.

La división del esquema  sigue mi personal experiencia de planificación, dividiendo los macrociclos en «Preparatorio» – «Competitivo» y «Transitorio» y en su interior hay mesociclos de carga y descarga física y mental. Los microciclos los divido según los objetivos específicos de la temporada, de la semana que precede un determinado partido, de la semana posterior a un determinado partido, etc.

NO TE PIERDAS «EL COMPLEJO KA1 EN EL VOLEIBOL»

Ejemplo microciclos de entrenamiento en el voleibol

SEPTIEMBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo aeróbico-propioceptivo-fuerza). Trabajos técnicos (analíticos y sintéticos según objetivos).
OCTUBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo anaeróbico-velocidad-fuerza). Trabajos técnicos (sintético y global) según objetivos
NOVIEMBRE: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos.
DICIEMBRE: 4 semanas de las cuales la primera dedicada a test físicos y evaluación feedback general. A partir de la segunda semana intensificamos el trabajo físico con acento en la fuerza. Trabajo técnico y global según objetivos.
ENERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
FEBRERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MARZO: 4 semanas de las cuales las primeras dos se dedican a volver a ejercicios físicos para la fuerza y la velocidad mientras que las otras dos se dedican a trabajos técnicos según mesociclo competitivo y objetivos.
ABRIL: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MAYO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
JUNIO Y JULIO: Fase de recuperación, donde podemos realizar trabajos para el mantenimiento de la fuerza, juntando ejercicios de técnicas para mantener el tono de los músculos y la calidad de los movimientos y gestos propios del voleibol.
Playdrill Ninoversace
Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Físico, Formación, Recursos, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en voleibol juvenil

Si tratas a una persona como si fuera lo que debería ser y podría ser, esa persona se convertirá en lo que debería ser y lo que podría ser (Goethe). Un entrenador me dijo esto un día, y mi forma de entender este deporte (pero también en otros ámbitos de la vida) cambió por completo…

Al comienzo de cada nueva temporada nos encontramos con la necesidad de organizar y planificar las diferentes fases y ciclos para que nuestros atletas puedan mejorar tanto tecnicamente como fisicamente. Por supuesto, representa una prioridad trabajar sobre el fortalecimiento muscular y articular para evitar lesiones que pueden acabar con la carrera deportiva del atleta y además representar un problema en su carrera profesional. Aqui os dejo unos conceptos esenciales sobre la preparación física en voleibol a nivel juvenil, para poder planificar una buena estrategia que tenga en cuenta de todas los aspectos mencionados.

Objetivos de la preparación física en voleibol juvenil

El objetivo específico de un programa de preparación física en voleibol juvenil es crear un atleta de base, con grupos musculares y articulares necesarios para aguantar las exigencias en corto y medio plazo que el voleibol requiere en toda una carrera deportiva. Gracias a esta preparación, tenemos que ser capaces de garantizar al atleta una base para no tener predisposición a las lesiones, mejorando su calidad de vida.

Entre los objetivos generales destacamos:

  • Facilitar el aprendizaje de las técnicas de voleibol, aumentando la calidad de los gestos técnicos en las situaciones de juego;
  • Aspectos generales:
    • Movimiento lateral
    • Libertad articular
    • Estabilización (estática y dinámica) del eje corporal
  • Aspectos técnicos
    • Movilidad articular del tobillo y de las piernas
    • Relación entre amplitud y velocidad del movimiento
  • Estructurar el físico y las posturas del atleta para prevenir las posibles patologías debidas a sobre cargas (numero elevados de repeticiones)
  • Desarrollar ejercicios que mejoran la prestación física del atleta durante el salto y en las situaciones de inercia (salida rápida desde parados y paradas repentinas).
    • Identificar el motor individual
    • Desarrollar la fuerza excéntrica y la velocidad de carga/empuje.

La elección de los ejercicios de preparación física en voleibol juvenil

  • Potenciar los artos inferiores y controlar el desequilibrio
  • Potenciar los artos superiores y consolidar los hombros
  • Potenciar el CORE
  • Trabajos de compensación para los artos inferiores y las rodillas
  • Trabajos de compensación para los hombros
  • Preparación física a través del levantamiento de pesas
  • El concepto de fuerza relativa-fuerza expresada por cada KG de peso corporal
  • Relación entre fuerza y capacidad de salto

Fase de calentamiento

En esta fase es posible poner cualquier ejercicio que suponga la estimulación y la activación muscular a través de una carrera con desplazamientos rápidos y lentos, repeticiones de movimientos que necesitan el uso de determinados grupos musculares etc.

Algunos ejemplos:

  1. 4 minutos de carrera (con cambio de sentido para no sobrecargar el tobillo interior); andaduras tipo Skyp, saltos varios (incluidos carreras de ataque), saltos con rotación de brazos, rotación y flexión  del tronco, etc.
  2. Juegos con petición de desplazamientos rápidos, sprint cortos y momentos estáticos (alternados); juegos con uso del balón, incluyendo peticiones técnicas (ej. 2 jugadoras una frente a otra. Una tiene un balón, la otra debe hacer una sentadilla para luego saltar y simular el bloqueo del balón que la compañera lanzará); ejercicio con combas y elásticos para activar la parte superior del cuerpo.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las sentadillas

Sentadilla voleibol Ejercicios de preparación voleibol

Las sentadillas hay que enseñarlas. Muchas veces se da por hecho que las jugadoras saben como hacerlas, en realidad cometen errores que pueden costar caro a medio/largo plazo y tú, que eres su entrenador, debes estar allí para corregir estos errores de postura y/o carga. No pierdas de vista la posición de las rodillas, la bajada con el culo y la posición de la espalda al bajar.

Yo suelo empezar con una didáctica sencilla, sin cargas, quizás de espaldas a una pared, con o sin fitball. Lo siguiente es ponerlas en unas gradas tipo estadio o unas escaleras y hacerlas bajar hasta que toquen con el culo el escalón superior a donde tienen los pies.

  • Utilizando el ejercicio «Full squat» mejoramos el soporte de los paravertebrales, controlamos el equilibrio y simulamos un movimiento de bloqueo. El full squat se realiza poniendo una barra de pesas encima de los hombros, detrás de la cabeza (con o sin peso dependiendo de la edad y las carácteristicas físicas del atleta) y realizando las sentadillas.
  • Utilizando el «Front squat» (en este caso la barra está delante, siempre encima de los hombros, con los brazos doblados para poder llevar la barra hasta debajo de la barbilla) podemos trabajar los movimientos de las piernas, incluso con un solo pie.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las zancadas

Entrenamiento físico voleibol Ejercicios físicos

Es importante trabajar tanto con zancadas hacía atrás como hacia adelante. En la segunda imagen puedes observar cómo podemos añadir variantes, como utilizando herramientas para el control propioceptivo, o pidiendo que giren el tronco al bajar.

20 ejercicios de preparación física para el voleibol

 

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: el Calf

La preparación física en el voleibol juvenilPotenciar los extensores del pie realizando levantamientos desde sentados, de pie, andaduras con saltos reactivos, relajación y contracción rápida de los extensores del pie y control del desequilibrio.

 

Potenciar el CORE

La preparación física en el voleibol juvenil

Mantener la posición durante X segundos (dependerá del nivel físico de tus atletas), controlando la correcta postura de cabeza, caderas y codos en linea con hombros. Se debe trazar una linea recta desde los pies hasta la cabeza (que no debe estar baja)

POSICIÓN INCORRECTA

La preparación física en el voleibol juvenil

Secuencias de trabajo y organización de la preparación física

Tener siempre presente que los ejercicios deben empezar desde la zona central del cuerpo para ir entrenado poco a poco el resto del cuerpo, hasta las extremidades. Al mismo tiempo, empezar por ejercicios que requieren el uso de diferentes músculos hasta los ejercicios mas analíticos. Se debe empezar por dinámicas rápidas para llegar a unas más controladas. Finalmente, no hay que dejar de lado la organización de los tiempos de trabajo y preparar los espacios.

Ejemplos de programación de preparación fisica en voleibol juvenil

Aqui os dejo un programa de 12 sesiones de preparación física para la pre temporada, teniendo en cuenta un equipo infantil/cadete que entrena 2/3 veces por semana (4/6 semanas).

Tabla 1

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo

B – Saltos con pies unidos sin avanzar, llevando las rodillas al punto mas alto posible (hacia el pecho)

C – Abdominales clásicos con pies en el suelo y rodillas a 90º, manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros (no con la cabeza!) hasta crear un ángulo de 45º.

D – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo y manos a 1 metro de distancia

E – Saltos con pies unidos bajando de un banco de 40cm aprox.

F – Abdominales tumbadas con piernas perpendiculares al suelo y brazos pegados al cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba. Levantar las caderas unos 15/20 cm aprox.

G – Dorsales en posición boca abajo con manos pegadas al cuerpo y palmas hacia arriba. Levantar, alternando, la pierna derecha y la izquierda consiguiendo un ángulo de 30º aprox.

Tabla 2

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo, mano derecha más adelante de 20 con respecto a la mano izquierda.

B – Saltos desde paradas con pies unidos y rotación de 180º durante el vuelo.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha hasta el pecho (hasta el punto mas próximo al pecho) y volver a extender.

D – Como (A) pero esta vez con la mano izquierda más avanzada.

E – Saltos desde paradas, con pies paralelos partiendo desde una posición de sentadilla baja.

F – Como (C) pero con el lado derecho del cuerpo y la pierna que llega al pecho es la izquierda.

G – Dorsales en posición boca abajo y manos detrás de la espalda a la altura de la zona lumbar. Levantar los hombros hasta crear un ángulo de 20º aprox.

Tabla 3

A – Saltos con comba y pies unidos

B – Triceps: de pie, brazos extendidos hacia arriba, encima de la cabeza, sujetando una pesa de 1 kg (cualquier cosa cómoda que pese un kg si no hay mancuerdas). Doblar los codos detrás de la cabeza hasta llevar la pesa a la cabeza y volver a subir lentamente hasta extender de nuevo el brazo.

C – Abdominales en posición boca arriba con pies levantados del suelo y piernas flexionadas (rodillas que crean un ángulo de 90º), manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 45º

D – Saltos con comba alternando pie derecho e izquierdo

E – Abdominales desde posición boca arriba con brazos extendidas a lo lardo del cuerpo y palmas hacia arriba, llevar la pierna derecha y la izquierda (alternando) hacia el pecho.

G – Dorsales en posición boca abajo, brazos extendidos hacia adelante en el suelo,  manos con meñique pegado al suelo y  pulgares hacia arriba, levantar simultaneamente la mano derecha y la pierna izquierda, para luego hacer lo mismo con mano izquierda y pierna derecha.

Tabla 4

A – De pie, con brazo derecho pegado al cuerpo, codo doblado a 90º y brazo que toca el abdomen. Una pesa de 1kg en mano, rotar el brazo de 90º hacia adelante/derecha y volver a la posición inicial.

B – Cuerpo frente a una pared, con las palmas de las manos pegadas a ella. Levantar los pies hasta quedar de puntas y volver a bajar.

C – Abdominales con pie izquierdo en el suelo y pierna doblada con rodilla a 90º, pierna derecha con el talón que se apoya en la rodilla izquierda, brazo derecho abierto con la palma hacia arriba, mano izquierda detrás de la cabeza, subir torciendo el tronco hacia arriba a la derecha hasta que el codo izquierdo toque la rodilla derecha.

D – Como (A) pero trabajando ahora con brazo izquierdo

E – Saltar un obstáculo de unos 40cm posicionandose paralelamente a el, levantar las rodillas tipo skip y pasar de la derecha izquierda a la derecha.

F – Abdominales como (C) pero ahora levantando el tronco hacía la parte izquierda.

G – Dorsales boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, manos con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar al mismo tiempo mano derecha y pierna derecha, luego mano izquierda y pierna izquierda.

Tabla 5

A – Rodilla izquierda en un banco, pierna derecha extendida, mano izquierda en el banco, tronco paralelo al suelo, pesa de 1kg sujetado por la mano derecha hacia el suelo, llevar la mano derecha hacia el pecho rotando la muñeca de 180º en sentido contrario a las agujas del reloj.

B – Pie derecho ligeramente levantado sobre un banco, manos a la altura de la frente, pegadas a la pared, subir hasta extender completamente la pierna derecha para luego bajar.

C – Abdominales en posición laterales sobre el lado izquierdo, manos detrás de la cabeza, la izquierda sujeta la cabeza. Subir con el tronco hacia arriba a la derecha.

D – Como (A), pero trabajando el otro lado

E – Como (B), trabajando con la otra pierna

F – Como (C) trabajando sobre el lado izquierdo e y subir hacia arriba a la izquierda

G – Dorsales en posición boca abajo con manos detrás de la cabeza, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 30/40º

Tabla 6

A – De pie con los brazos pegados al cuerpo, manos delante de los abdominales con una pesa de 2kg, subir doblando los codos hasta llevar el peso hasta el torax y bajar.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales en posición boca arriba con los pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, subir hasta crear un ángulo de 45º

D – Flexiones con brazos en posición arrodillada con manos cercanas.

E – Saltos de la comba alternando los pies.

F – Abdominales desde sentados, pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, bajar hacia atrás con la espalda  de 90º hasta 45º

G – De rodillas con brazos y piernas perpendiculares al suelo, lanzar de forma alternada pierna derecha e izquierda hacia atrás/arriba.

Tabla 7

A – De pie con el brazo derecho relajado, pesa de 1kg en la mano, subir hasta llevar la mano mas arriba del hombro sin doblar el codo.

B – Saltos sobre banco de unos 45cm alternando los pies.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, brazo izquierdo que sujeta la cabeza, abrir la pierna derecha hacia arriba hasta crear un ángulo de 60º.

D – Como (A) pero con pesa en la mano izquierda

E – Paralelos a un banco, con pie derecho encima del banco, subir hasta extender completamente la pierna derecha y con un salto llevar la misma pierna hacia el otro lado, dejando la pierna izquierda encima del banco. Volver haciendo lo mismo pero con pierna invertida.

F – Como (C) pero abriendo hacia arriba la pierna izquierda

G – Dorsales posición boca abajo, brazos hacia adelante con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar mano izquierda/pierna derecha y luego mano derecha/pierna izquierda.

Tabla 8

A – Codo derecho arriba con mano derecha en hombro izquierda y brazo detrás de la cabeza. Pesa de 1kg en la mano, extender el brazo derecho hacia arriba y volver.

B – Pierna derecha media sentadilla, pierna izquierda extendida adelante con pie a martillo, manos detrás de la cabeza, bajar con la pierna derecha hasta doblar totalmente la pierna y subir.

C – Abdominales en posición boca arriba, manos cruzadas en el pecho, piernas extendidas hacia arriba perpendiculares al suelo.

D – Como (A) pero trabajando con el brazo derecho

E – Como (B) con pierna derecha extendido y pierna izquierda que trabaja

F – Tumbados boca arriba, brazos cruzados y palmas hacia arriba, llevar el pie derecho hasta tocar la mano izquierda y luego el pie izquierdo hasta tocar la mano derecha intentando no levantar los hombros del suelo.

G – Como (F) tumbados boca abajo con las palmas hacia abajo, sin levantar el pecho del suelo.

Tabla 9

A – Posición como saque de tenis. 1 metro desde la pared donde podemos atar un elastico, que deberá ser pegado a 2mgt de altura desde el suelo. Tener el elastico con la mano derecha y simular el movimiento del saque de tenis.

B – Carrera lateral rápida tipo Skip en una escalera o step 10/12cm hacia la derecha.

C – Abdominales tumbados boca arriba, piernas abiertas con las plantas de los pies en el suelo, manos en el pecho y subir con los hombros (no con el cuello!) hasta 45º

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Como (B) dirección izquierda

F – Abdominales en posición de sentados encima de una mesa, teniendote con las manos en el borde la mesa. Piernas extendidas paralelas al suelo, llevar las rodillas al pecho y volver a extender.

G – Dorsales tubados boca abajo, manos pegadas a las caderas, levantar los hombros y abrir los brazos hasta llegar a una posición extendida hacia adelante.

Tabla 10

A – De pie frente a la pared, elástico pegado en la parte baja, realizar un movimiento simulando la preparación para un remate, desde las manos cerca de la cadera con elástico en la mano derecha rotar alto adelante hasta tener las manos encima de la cabeza.

B – Tumbados boca abajo encima de un banco, elástico fijado en la pared a la altura del banco y enganchado en el tobillo derecho, partir con la pierna extendida y llevar el talón hasta el glúteo.

C – Sentandos en una silla o banco, manos cruzadas delante del pecho que mantienen un elástico que está fijado a la pared, doblarse hacia adelante hasta tocar las rodillas con los hombros y volver.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) trabajando con la pierna izquierda

F – Tumbados boca arriba, piernas extendidas perpendiculares al suelo, brazos cerca de las caderas, palmas hacia arriba, levantar la cadera 15/20 cm

G – Tumbados boca abajo, manos detrás de la cabeza, levantar los hombros 30º y girar el tronco a la derecha y a la izquierda de forma alternada.

Tabla 11

A – Elástico pegado a la pared o soporte en la parte más baja, de pie a 1 metro de la pared con la espalda hacia ella. Mano derecha detrás de la cabeza con el codo alto que sujeta el elástico, realizar un movimiento simulando el golpeo del balón en ataque, extender el brazo hacia arriba para luego cerrarlo hacia adelante abajo haciendo pasar el elástico encima del hombro.

B – Saltos con pies juntos partiendo de una posición de sentadilla abajo con el pie izquierdo en el suelo y el derecho encima de un banco a 10/15 cm.

C – Tumbados boca arriba, pies ligeramente levantados del suelo, rodillas a 90º, manos delante del pecho, levantar los hombros hasta 45º.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) derecha en el suelo e izquierda en el banco

F – Tumbados boca arriba, manos cerca de las caderas y palmas hacia arriba, iniciar con los pies ligeramente levantados desde el suelo y llevar las piernas al pecho.

G – De rodillas con los brazos perpendiculares al suelo, empujar la pierna derecha y luego la izquierda (alternar) hacia arriba atrás.

Tabla 12

A – Elástico pegado a la pared a la altura del abdomen, de pie, laterales a la pared. Brazo cerca de la cadera, codo doblado a 90º, con el brazo hacia adelante, tener el elástico con la mano derecha y cerrar hasta tener la mano derecha contra el lado izquierdo.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales tumbados sobre el lado izquierdo del cuerpo con el codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha desde posición extendida hasta el pecho.

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Saltos con comba alternando los pies

F – Como (C) tumbados sobre el lado derecho, trabaja la pierna izquierda

G – Tumbados boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, levantar de forma alternadas brazo derecho/pierna izquierda y brazo izquierdo/pierna derecha.

Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Recursos, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
10 curiosidades sobre Brenda Castillo

10 curiosidades sobre Brenda Castillo

Brenda Castillo es una jugadora profesional de voleibol, nacida en 1992 en Rep. Dominicana. Aquí vamos a ver 10 curiosidades sobre 10 cuesta jugadora para que la conozcas mejor.

10 curiosidades sobre Brenda Castillo

1.CAMPEONA HUMILDE

A pesar de ser una de las mejores libero del mundo, reconocida a nivel internacional en esta posición, Brenda sigue siendo una chica humilde y respetuosa, la clásica «chica del piso de a lado», que se para firmarte un autógrafo y si le pides que se case contigo, te responde con una sonrisa.

2.PEQUEÑA CHIN CHIN

Brenda representa el clásico caso de excepción que confirma la regla. Aunque no sea muy alta (solo 1.65), consigue competir a nivel mundial por sus habilidades como libero. Empezó a jugar con la edad de 10 años, y al ver con los años que no iba a crecer mucho más, en lugar de abatirse, se remangó y se puso a trabajar para conseguir ser la mejor líbero del mundo. El apodo de Chin Chin significa pequeña porción, pero ya se sabe, en los frascos pequeños encuentras el mejor perfume.

3.REINA DEL CARNAVAL

Su simpatía y disponibilidad para charlar un rato con todos, unido a su belleza, les ha abierto siempre muchas oportunidades, entre las cuales la de ser Reina del Carnaval de San Cristobal en 2010.

4.COMIENZOS DIFÍCILES

Brenda empezó su carrera en 2007 con el San Cristobal dominicano, donde ha podido recibir su primera convocación para la selección dominicana. Sin embargo, el éxito no fue fácil de gestionar, al punto de que tuvo que luchar contra su adicción al alcohol, que la hacían llegar tarde a los entrenos y por supuesto bajar su rendimiento. Su conversión al cristianismo le ayudo a salir del mal camino. Hoy es una mujer feliz, casada y con un hijo.

10 curiosidades sobre Brenda Castillo

5.CARRERA PROFESIONAL

Empezó en 2007 como profesional en el San Cristobal hasta 2009, para luego seguir en otros equipos hasta 2011, cuando decidió mudarse a Puerto Rico y dar el salto a Rusia, en el Lokomotiv, desde 2012 hasta 2016. Finalmente llegó a la mejor liga sudamericana, la brasilera para volver ahora a jugar en Rep. Dominicana.

6.PREMIOS INDIVIDUALES

Sus esfuerzos a lo largo de su carrera la llevo a cosechar numerosos premios individuales en América y en Europa, como el campeonato juvenil 2009, la mejor recepción y defensa en la copa panamericana de 2011, 2014, 2016, mejor libero en los juegos olímpicos de Londres y en el mundial de 2015, mejor defensa en Brasil 2016/2017 y en la World League del 2017, entre otros. Sin duda todos estos premios dicen mucho de su calidad.

7. CONSEGUIR LO MÁS ALTO

Además de cosechar muchos premios y victorias en los equipos donde ha jugado, Brenda Castillo puede presumir de haber ganado muchas medallas con su selección, la dominicana. La Copa Panamericana de México en 2008 y 2014, Juegos centroamericano 2010 y 2014, Final Four de Chapas 2010, Juegos Panamericanos de lima 2019.

8.LA OTRA CARA DE LA MONEDA

Por muchos éxitos que tuvo con la selección, no puede presumir de premios con los equipos donde ha jugado, pudiendo conseguir solo 3 títulos en toda su carrera.

10 curiosidades sobre Brenda Castillo

9.VIDA PRIVADA

Por muchos seguidores que tenga en las redes sociales, Brenda Castillo siempre mantuvo un perfil bajo en cuanto a su vida privada. Sorprendió la celebración por todo lo alto del anuncio de su boda en 2015 con su pareja de toda la vida, Julio Enrique. La ceremonia fue sencilla y muy amena, rodeada solo de sus familiares y algunos amigos, que respetaron su decisión de no compartir imágenes de la boda en las redes sociales. Lo mismo pasó cuando se quedó embarazada. Primero dejó el juego sin explicaciones y solo mucho después anunció su embarazo en las redes sociales.

10.ES SUSTO DE SU VIDA

En agosto de 2019, mientras estaba de vacaciones en Samaná, sufrió un duro accidente de coche que le ocasionó una fractura en el tercio inferior del humero izquierdo. La operación tuvo éxito y después de 4 meses pudo recuperar su salud y volver a practicar el deporte que ama.

ZAPATILLAS DE LA SUERTE

Brenda suele utilizar el mismo par de zapatillas ASICS desde hace mucho tiempo, y es que parece que le dan mucha suerte. Puedes verlas y comprarlas en oferta AQUÍ

10 libros inspiradores para entrenadores

Quizás te interese también leer las 10 curiosidades sobre Wilfredo Leon

Publicado por ninov en Mizuno voleibol, Nike voleibol, Tenis para voleibol, Todos mis artículos, Uniformes voleibol, volei, Voleibol, 0 comentarios
Ejercicios de bloqueo para voleibol masculino y femenino

Ejercicios de bloqueo para voleibol masculino y femenino

En este artículo quiero compartir unos ejercicios en secuencia, en su mayoría analíticos, para entrenar el bloqueo tanto en voleibol masculino como en voleibol femenino.

Partiendo desde el hecho de que yo prefiero entrenar el bloqueo siempre en global o por lo menos en sintético (entrenar el complejo KA2, pues con saque, rece, colocación, remate y finalmente el bloqueo), estos ejercicios nos pueden valer para que nuestras jugadoras puedan entender cuando moverse y sobre todo aprender la LECTURA del partido, para saber como y hacía donde moverse según el juego adversario (no es lo mismo si la rece adversaria es ++ o si es + o si es !). Si nos centramos en observar los movimientos de nuestras centrales en un ejercicio de bloqueo, veremos probablemente que la central suele moverse antes de tiempo, con el resultado de que perderá toda potencia y eficacia para poder saltar en lectura a un primer tiempo adversario o ir hacia el otro lado a bloquear (tiene el peso del cuerpo ya hacia un lado del campo).

 

 

LA PLATAFORMA DE BLOQUEO EN VOLEIBOL

Algo que intento entrenar, al menos con los equipos senior, es que las jugadoras deben «invadir» el campo adversario con los brazos, creando una plataforma compacta y adaptando las manos para dirigir el balón interceptado hacia el centro del campo.

EJERCICIO: En un campo entrenador y centrales, en el otro dos receptoras (libero y receptora de primera línea que baja a recibir en 4/5), una colocadora y una central. El entrenador saca (no dejo sacar a las jugadoras porque quiero entrenar también diferentes tipos de rece, la ++, la + y la ! y puede que mis jugadoras fallen mucho en saque o no cumplan con estos objetivos). La central en el campo del entrenador deberá primero quedarse parada, con los brazos ya bastante levantados, en lectura, para entender si va a haber un primer tiempo, para luego, en caso de que fuera así, desplazarse hacia su zona 2 (zona 4 adversaria) para bloquear la receptora adversaria.

EJERCICIOS :  Después de unos 8/10 desplazamientos y saltos en los cuales las centrales hayan hecho bien los movimientos y asimilado la idea de mantener firme la plataforma, podemos decirles a nuestras receptoras que manden el balón de dedos, sin rematar, y en el suelo, justo a lado de la colocadora, pondremos unos conos para que la central tenga visualmente claros los objetivos donde hay que mandar la bola.

EJERCICIO ANALÍTICO DE BLOQUEO

OPCIONAL: Si no tenemos muchas jugadoras y queremos entrenar solo en analítico, podemos colocarnos (los entrenadores) en zona 6 adversaria con una cesta de balones a lado, y colocar el balón hacia zona 4, para que la central en el otro campo se centre en mejorar su capacidad de lectura (si coloco desde zona 6 la rece es !), su desplazamiento y la «invasión» del campo adversario con una plataforma bien colocada. En este caso no habrá tampoco receptora, la central debe centrarse solo en el balón. Este ejercicio es más recomendable para categorías inferiores, ya que en senior prefiero y recomiendo entrenar ya las situaciones reales.

ENTRENADOR/COLOCADOR: Siempre en analítico, el entrenador se dispone en zona 3 para colocar hacia 4 o 2, las centrales en el otro campo para bloquear (se alternan). El entrenador efectuará primero un toque de control para simular la rece (activando la capacidad de lectura de la central) y después colocará hacia 4 o 2, activando las capacidades motoras de las centrales.

 

Como podéis observar en el video aquí arriba, la central realiza un movimiento de rotación de la rodilla, fundamental para agilizar la salida hacia el desplazamiento y prevenir lesiones.

ENTRENADOR/RECEPTOR: En este caso el entrenador se dispone en su zona 4 (zona 2 para las centrales) y se lanza un balón alto para ir a rematarlo sin salto ni carrera. La central, en el otro campo deberá ESPERAR hasta que el entrenador se lance el balón para salir y desplazarse para ir a bloquear. También en este caso, no excedería con este ejercicio, ya que es difícil que nuestras centrales 1)se queden paradas hasta que el entrenador se lance el balón y 2) al saber donde tienen que ir a bloquear, pierden la capacidad de lectura. En todo caso creo que es necesario empezar por estos ejercicios en fase didáctica para llegar de forma gradual al sintético, al situacional y finalmente al global.

ENTRENADOR/CENTRAL: En este caso el entrenador se posiciona en zona 3 un poco más desplazado hacia 4, encima de un banco, simulando una central (remate sin salto ni carrera), la colocadora se posiciona en 2/3 y una receptora en 4. En el otro campo, las centrales, como siempre, saliendo desde zona 3. Podemos incluir saques desde el campo donde está la central en bloqueo (para entrenar también la rece y la capacidad de lectura) o, si seguimos en analítico, pedir a una compañera que lance el balón desde zona 6 hacia la colocadora. Esta decidirá si colocar al entrenador en 3 un primer tiempo o colocar hacia 4.

También deberás evaluar si conviene entrenar ya en analítico el salto hacia la zona 4 de la central (zona 2 adversaria) dependiendo de la categoría y el nivel.  Yo empiezo con entrenar 3 y 4 porque entre los dos se concentra más del 80% de todos los remates de un partido (si conseguimos neutralizar buena parte de estos remates, podéis entender que el resultado va a ser muy positivo para nosotros).

CENTRAL+RECEPTORA Y OPUESTO: Como antes, pero ya añadimos la opuesto y la receptora que esperarán la central para saltar formando un bloqueo compacto y sobre todo que salte con el mismo tiempo o llegue al mismo tiempo (ej: diferencias de altura considerables). En el otro campo, en lugar de que una receptora y una opuesto rematen haciendo la carrera, podemos colocarlas encima de un banco con un balón y rematar después del toque de la colocadora. A mi no me gusta mucho esta opción porque los tiempos no son los reales, pero si seguimos en fase analítica estaremos entrenando el desplazamiento y la plataforma del bloqueo. También reconozco que con las jugadoras en los bancos aumentamos el número de repeticiones, mientras que con carrera y salto es probable que muchos remates sean malos (pero esto pasa también en un partido real, ¿verdad?).

AÑADIR CUERDA: Podemos atar una cuerda a las varillas de la red, a una altura de 50 cm desde la parte superior de la red, para que las jugadoras puedan visualizar donde tienen que «invadir» con los brazos cuando saltan en bloqueo.

AÑADIR VARIABLE PISTOLA Y FAST: Yo personalmente AMO el juego con las centrales. Muchas veces veo entrenadores poner de central la que menos vale para recibir (también amo entrenar la recepción en 2/3 metros de las centrales), sin embargo, ya en categorías juveniles, tener una central fuerte en remate y bloqueo, aunque no muy fuerte en saque, me garantiza muchos puntos. Así que, teniendo ya centrales y colocadoras que saben jugar tanto la PISTOLA o 7 (bola rápida en zona 3/4 para la central) o la FAST (Pata, bola rápida hacia zona 2 que la central remata saltando solo con un pie). Estas opciones suelen verificarse cuando las adversarias tienen dos atacantes delante (la FAST anula un remate por 2, así que mejor no lo hagas con 3 ataques).

ES UN ENTRENAMIENTO TAMBIÉN PARA LA COLOCADORA

Como podéis imaginar, en todos estos ejercicios se incluye prácticamente siempre la colocadora, que podrá mejorar su técnica individual además de la afinidad con las atacantes. Centenares de colocaciones en situación analítica y global que solo pueden mejorar la jugadora, mucho más que una pared o juego en pareja.

ENTRENAMIENTO DEL BLOQUEO PARA VOLEIBOL MASCULINO

Hay que diferenciar entre masculino y femenino porque es cierto que hay características biomecánicas y técnicas muy diferentes

EJERCICIO 1: Empezamos con la red baja, solo para la sensibilidad. Los jugadores parten desde posición 0 (espera) para llegar a la posición 1 (bloqueo invadiendo el campo adversario).

 

EJERCICIOS 2: En este caso los atletas tienen el balón en mano y desde abajo lanzan el balón hacia arriba, terminando, con un único movimiento, en el otro lado del campo simulando el bloqueo.

 

EJERCICIO 3: Como en el primer ejercicio, los jugadores deben seguir los tiempos 0 y 1 para ir a bloquear, y saltar solo cuando el atacante golpea el balón, ya que no hay carrera ni salto.

REMATE ADVERSARIO Y BLOQUEO: En este caso, siempre manteniendo los tiempos 0 y 1, subimos la red y los atacantes se lanzan la bola para rematar. Bloqueo sin desplazamientos, con invasión de la plataforma de bloqueo creada con los antebrazos.

REMATE ADVERSARIO Y DESPLAZAMIENTO: Lo mismo que antes pero esta vez con desplazamiento

INCLUIR EL COLOCADOR: En este caso realizamos los desplazamientos del bloqueo incluyendo una colocación aunque los jugadores en remate no rematen la bola colocada (progresión).

PASAMOS AL SINTÉTICO: Aquí simulamos un remate con defensa ! y colocación que desde el centro del campo va hacia 2 y 4. El bloqueo ahora es de 2 e incluso de 3

PRIMER TIEMPO SIN CENTRAL: Aquí el colocador elige si colocar un primer tiempo (aunque no haya central, el bloqueo está en lectura) o colocar hacia 4). Es importante ver como, durante los desplazamientos, los jugadores en bloqueo rotan la rodilla y el tobillo.

GLOBAL CON SITUACIONES DE JUEGO REAL: aplicamos los conceptos aprendidos con los anteriores ejercicios a una situación real de juego.

SALTAR MÁS ALTO EN VOLEIBOL

Te dejo aquí un artículo con trucos y consejos para saltar más alto sin pesas

AQUÍ PUEDES ENCONTRAR OTRAS ZAPATILLAS DE VOLEIBOL CON LAS MEJORES OFERTAS

Si quieres ver más ejercicios de voleibol, aquí te dejo el artículo.

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Bloqueo, Colocadores, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Organizar el entrenamiento durante el coronavirus

Organizar el entrenamiento durante el coronavirus

Organizar el entrenamiento durante el coronavirus

Durante esta extraña época en la cual estamos confinados en casa, resulta fundamental organizar un entrenamiento físico y mental adaptado a las herramientas y espacios que disponemos para mantener a nosotros y nuestras atletas en forma y atentas, para evitar volver a las pistas y arriesgar nuestra salud. Aquí te dejamos una forma muy útil de organizar el entrenamiento durante el coronavirus.

Puedes encontrar muchos ejercicios en internet, pero es importante organizar el entrenamiento para definir un plan con objetivos y resultados.

Resumiendo, es importante desarrollar un programa de entrenamiento y no lanzarse a realizar ejercicios a caso que nos llegan por whatsapp o redes sociales, que son útiles, pero pueden hacer daño si no se enmarcan en un contexto/programa organizado.

Aquí os dejo un ejemplo de como organizar el entrenamiento durante el coronavirus:

  • LUNES: Entrenar la Fuerza
  • MARTES: Coordinación
  • MIÉRCOLES: Fuerza 2
  • JUEVES: Aeróbico
  • VIERNES: Explosividad
  • SÁBADO: Prevención
  • DOMINGO: Descanso

Aunque parezca un programa bastante complejo tenemos que recordar que, sobre todo para las más jóvenes, no están haciendo ningún tipo de actividad motora, a veces ni se visten. Pero tampoco caminan para ir al cole, o para ir a la parada del bus.

Si cada día pudiéramos destinar entre 40 y 60 minutos al entrenamiento, nuestro cuerpo y nuestras capacidades de coordinación se beneficiarán y no se verá tan perjudicado a la vuelta a la normalidad.

Como podéis imagina, es importante que cada día se destine a entrenar determinados músculos/áreas del cuerpo, aunque en fase de calentamiento y estiramientos utilizaremos todo.

EJEMPLOS DE EJERCICIOS DURANTE EL CORONAVIRUS

Aquí dejamos 4 fichas para organizar el trabajo de diferentes áreas del cuerpo

La primera ficha de entrenamiento es adapta para todos las edades, no tiene pesas y se basa más en trabajo aeróbico así como la fuerza

Organizar el entrenamiento durante el coronavirus

SEGUNDA FICHA ENTRENAMIENTO

En este caso también ofrecemos un programa adapto para cualquier edad y sexo

Entrenamiento coronavirus

TERCERA FICHA DE ENTRENAMIENTO DURANTE EL CONFINAMIENTO

En este caso, llegados ya a un nivel de recuperación de la capacidad motora mas que suficiente, tendremos que tener en cuenta los siguientes consejos:

  • Calentar bien antes de empezar, intentando llegar a todos los grupos musculares;
  • Diferenciar series y repes según la edad y el nivel de entrenamiento de cada uno (no es lo mismo estar empezando después de 1 mes sin hacer nada que llevar un ritmo alto incluso durante el confinamiento):

-PARA CADETES/JUVENILES: 3 SERIES CON 8 REPES CADA UNA

-PARA SENIOR AUTONÓMICO: 4 SERIES CON 10 REPES CADA UNA

-PARA SENIOR NACIONAL: 5 SERIES DE 12 REPES CADA UNA

TIEMPO DE RECUPERACIÓN: 3 MINUTOS ENTRE CIRCUITO Y CIRCUITO

  • Estirar bien al final del entrenamiento

entrenamiento coronavirus

CUARTA FICHA DE ENTRENAMIENTO DURANTE EL CONFINAMIENTO

En este caso proponemos 3 diferente circuitos, para entrenar primero la zona muscular inferior, luego el CORE y finalmente la zona muscular superior

Siempre adaptar las sesiones y repeticiones al nivel de entrenamiento que tenemos.

entrenamiento coronavirus

No olvides que en esta página puedes encontrar mas ejercicios para organizar el entrenamiento durante el coronavirus, como los 20 ejercicios de preparación física para un equipo de voleibol y otro sobre entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

10 libros inspiradores para entrenadores

Publicado por ninov en Calentamiento, volei, Voleibol, 4 comentarios
Sistemas de ataque en el voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

EL GOL DEL VOLEIBOL

Como siempre digo a las niñas que inician en este maravilloso deporte que es el voley, lo que es el gol en el futbol es el remate en voleibol. ¡Nadie se apunta a jugar a voley para defender, menos para sacar: todos quieren atacar!
Por supuesto habrá que enseñarles todos los fundamentos de juego, ya que si no recibimos/defendemos no llega el balón a la colocadora y si no colocamos no podemos atacar, pero es muy importante conocer los diferentes sistemas de ataque en el voleibol para aplicarlos de forma gradual y que las jugadoras puedan memorizarlos lo antes posible.
Soy consciente de que en cada País se aplica un lenguaje diferente para indicar cada ataque, así que, a parte de indicar como yo suelo enseñar cada sistema, explicaré en que consiste, y de este modo podréis reconocer como lo llamáis en vuestro País.
Los números o señas no son un capricho de la entrenadora, sino un código, una información que todas las jugadoras deben conocer para poder luego desarrollar todos los sistemas de juego aplicados al complejo KA1 y complejo KA2 del voleibol. Esto supone que no solo en cada País sino que incluso cada equipo puede utilizar números y señas, o sea un código diferente de otro. Lo importante es que tus jugadoras sepan reconocerlo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que estos códigos suponen una información relativa y no universal. Ver un dedo índice puede suponer un tipo de estrategia pero no siempre quiere decir lo mismo. Ya sabemos que puede, en este caso, indicar hacia donde voy a bloquear, y ahora sabremos que quiere indicar también un sistema de ataque.
Distinguir las dos opciones suele ser fácil para los que miran desde fuera: si el equipo tiene que recibir, están llamando un sistema de ataque, si está sacando, están indicando la posición en bloqueo.

TIPOLOGÍAS DE ATAQUES

Como dicho, vamos a ver a que tipo de ataques nos podemos enfrentar en un partido y cuales son los principales que deberíamos enseñar a nuestras jugadoras.  Partimos del hecho que un balón de ataque se caracteriza por su:

  • Altura
  • Trayectoria
  • Distancia desde la colocadora

Así que antes de ver los aspectos ligados a los códigos, vamos a ilustrar los diferentes sistemas de ataque en el voleibol. Excluyo ya el clásico ataque por 4 (bola 5 o como la queráis llamar) porque es algo que doy por hecho que todo el mundo conoce.

sistemas de ataque voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

Las combinaciones

Lo que acabáis de ver es solo el comienzo de lo que llamamos sistema de ataque de un equipo. Suele pasar que cada jugadora prefiera un tipo de ataque y tenga su propia estrategia, que será la colocadora la encargada de recordar y adaptar para establecer cuando y cuantos balones colocar utilizando el mismo sistema.

Existen, de hecho, infinidad de combinaciones posibles que no pongo aquí para no marear mucho, pero las que veis aquí suelen ser las más utilizadas sin dudas. Las centrales suelen rematar cortas o medias, pero también la pata o Fast. Las receptoras bolas medias o tensas, e incluso la Pipe. Las opuestos bolas medias adelante o atrás, etc.

Existen también los llamados cruces, cuando la central y la receptora, por ejemplo, se cruzan en sus batidas para anular el bloqueo adversario. Yo suelo usar más en el femenino el cruce entre opuesto y central: la central se va a una media atrás y la opuesto viene para una media adelante. Suele tener muy buenos resultados, ya que mandas en confusión completamente las defensas y bloqueos adversarios.

LOS CÓDIGOS

Vamos a ver, pues, como definimos en mis equipos los sistemas de ataque, aplicando números a cada uno de ellos. Por supuesto, tu tendrás toda la libertad del mundo en aplicar tus propias señas y números, aquí solo te dejo un ejemplo.

  • Los números pares suelen indicar ataques detrás de la colocadora
  • Los números impares ataque adelante
  • Marcamos sin pulgar aquellos de 1 a 4(ya que el 3 se indica con índice, medio y anular)
  • Indicamos con pulgar los números de 5 a 9 (el 6 se suele indicar solo con el pulgar, el 5 con toda la mano abierta)
ZeroUnoDueCinqueSei
CeroUnoDosCincoSeis

La colocadora suele indicar los sistemas para cada atacante y la combinación sale natural.

LOS SÍMBOLOS

Existen, además, algunos símbolos especiales que se suelen utilizar bastante y son:

  • El índice doblado: Bola C
  • Índice y medio curvados: Bola B
  • Pulgar y meñique (seña del teléfono): Super

Luego otros también bastante comunes en todos los países que son:

  • 1: corta adelante
  • 2: corta atrás
  • 3 y 4: media para las centrales, adelante y atrás
  • 5 o 9 : Media normal para la receptora
  • 6 o 4: Media externa para la opuesto
  • 6 o 8: Media zaguero
  • 7: Tensa en el medio
  • 0 o puño con pulgar e índice que se tocan: Pipe
  • Símbolo del teléfono hacia abajo: Super atrás
  • Símbolo del teléfono hacia arriba: Super adelante

Para la Pata o fast solemos utilizar el pulgar pegado a la palma de la mano

Espero que puedas aplicar estos sistemas de ataque en tu equipo y sobre todo que tus jugadoras entiendan la importancia de utilizar estos códigos a la hora de preparar las estrategias de ataque en voleibol.

Publicado por ninov en Ataque, Entrenos Voleibol, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, 2 comentarios
Data volley, scouting, estadísticas en el voleibol

Data volley, scouting, estadísticas en el voleibol

PORQUE TENEMOS QUE ANALIZAR DATOS EN EL VOLEIBOL?

Las estadísticas representan un elemento muy importante en nuestro deporte, a todos los niveles. Data volley, scouting o como quieras llamarlo, aprende a utilizar esta potente herramienta.

Por supuesto dependerá del tiempo y, sobre todo, de los recursos humanos a disposición para poder elaborar buenas estadísticas. Data volley, scouting o como quieras llamarlo, aprende a utilizar esta potente herramienta. El otro día vi un entrenador de un equipo senior femenino pasarse todo el partido con una tableta en las manos recogiendo datos, pues creo que esto hay que evitarlo ya que la misión del entrenador, sobre todo durante el partido, es comunicar, transmitir a las jugadoras sensaciones sobre el mismo partido y no parecer totalmente desinteresado ya que nos centraríamos mas en el papel o la tableta. Las estadísticas nos permiten obtener datos generales sobre una jugadora o el equipo entero, así como profundizar sobre capacidades y prestaciones individuales de cada jugadora, con todos los beneficios que podemos obtener en términos de programación del entrenamiento y sistemas técnicos y tácticos.

¿QUE ES UN SCOUTING?

En lineas generales, podemos decir que el Scouting, Data Volley o Estadisticas en el volebol es el sistema a través del cual obtenemos datos de un partido o un entrenamiento a través de la creación y redacción de tablas (scout) para poder sacar datos estadísticos (números) de estos partidos/entrenamientos. Y lo hacemos utilizando Programas de estadísticas para el voleibol. El objetivo prioritario es evaluar la prestación (individual y de equipo), entendido como el resultado y no como técnica. Para que estas evaluaciones sean los más fiables y próximos a la realidad, es necesario establecer a priori unas reglas objetivas para la encuesta. Muchas veces hasta los entrenadores más experienciados evalúan las prestaciones de un jugador haciendo hincapié solo en algunos episodios: el scouting ayuda a evaluar de forma más objetiva la prestación de un jugador, sin que nuestra percepción nos engañe (a veces pensamos que esa o aquella jugadora está fallando mucho en ataque y en realidad está teniendo un porcentaje del 40% que no está nada mal).

¿QUE ANALIZAMOS CON EL DATA VOLLEY O EL SCOUTING EN EL VOLEIBOL?

En nuestro deporte podemos analizar cualquier fase de juego: saque, recepción, colocación, bloqueo, defensa y evaluar la eficacia de cada fundamento de juego:
  • Golpeo Doble Positivo (++ o #) : Golpeo perfecto o ganador;
  • Golpeo Positivo (+): Golpeo que crea una situación favorable para el equipo;
  • Golpeo Negativo (!) : Golpeo que crea una situación favorable a las adversarias;
  • Golpeo Doble Negativo (=) : Error punto para las adversarias.

¿QUE OBTENEMOS GRACIAS AL DATA VOLLEY?

  • Nos muestra un resumen global de todos los fundamentos del juego;
  • Nos permite saber como jugamos de forma más objetiva, más allá de las sensaciones personales;
  • Muestra los puntos débiles y las fortalezas para afinar mejor los objetivos a entrenar y programar;
  • Muestra diferencias de rendimiento entre un set y otro y entre un partido y otro.

EL SCOUTING TIENE SUS LIMITES

  • No nos indica si el punto o el error se hacen en situaciones «calientes» o en un set fácil;
  • No nos indica la variable «potencia adversario» así que si subimos muchos puntos desde un saque adversarios porque la adversaria saca muy bien, con el Scouting solo anotamos = en rece pero no evaluamos que quizás el punto se debe más a los meritos del adversario que a los deméritos de nuestro equipo. Tampoco nos indica si hemos hecho un punto gracias a un remate donde no había bloqueo o si la receptora tiene siempre bolas colocadas mal y en frente una defensa fuerte.
  • No especifica la gravedad del error (cuando fallamos? En un 23-22 fallamos el saque? o Tiramos un balón al techo o se va fuera de poco?)

EVALUACIÓN POR CADA FUNDAMENTO DE JUEGO

SAQUE
# SAQUE PUNTO (DIRECTO O CON ERROR DE LA RECE ADVERSARIA)
+ LA RECE TIENE PROBLEMAS, MANDA LA BOLA LEJOS DE LA COLOCADORA
! RECE FÁCIL QUE LA COLOCADORA PUEDE JUGAR CON 3 ATAQUES
= ERROR DIRECTO
RECEPCIÓN
# BALÓN QUE LLEGA TENSO A LA COLOCADORA QUE PUEDE JUGAR CON 3 ATAQUES
+ BALÓN QUE LLEGA A ZONA 3, EN LA LINEA DE 3 MT O MEDIO CAMPO
– BALÓN RECIBIDO QUE LLEGA FUERA DE LOS 3MT O LEJOS O INCLUSO SE VA AL CAMPO ADVERSARIO
= ERROR ADVERSARIO
ATAQUE
#ATAQUE PUNTO
+ ATAQUE QUE LAS ADVERSARIAS DEFIENDEN PERO MANDAN LA BOLA LEJOS DE LOS 3MT Y NO PERMITE CONTRAATACAR
– BALÓN DEFENDIDO CON CIERTA FACILIDAD Y QUE PERMITE A LA COLOCADORA OPTAR A 3 ATAQUES
=ERROR DIRECTO (RED, FUERA, FALTA)
BLOQUEO
#BLOQUEO PUNTO
+BLOQUEO QUE NOS PERMITE JUGAR EL BALÓN (BLOQUEO PASIVO CON LAS MANOS DOBLADAS) O QUE MANDAMOS AL OTRO CAMPO CREANDO CIERTA DIFICULTADA PARA CREAR EL CONTRAATAQUE
-BLOQUEO QUE PERMITE AL EQUIPO ADVERSARIO CONTRAATACAR (BLOCKOUT, BLOQUEO QUE NO TOCA..)
=ERROR DIRECTO (FALTA, INVASIÓN, NO SALTAR AL BLOQUEO)
DEFENSA
#DEFENSA QUE NOS PERMITE TENER DIFERENTES OPCIONES DE CONTRAATAQUE
+DEFENSA QUE NOS PERMITE CONTRAATACAR
-PUNTO CON INTENTO DE DEFENSA (NOS LANZAMOS HACIA EL BALÓN)
=PUNTO SIN INTENTAR IR A DEFENDER
COLOCACIÓN
#PERMITE UN REMATE PUNTO O FÁCIL (SIN BLOQUEO)
+PERMITE REMATAR
-NO PERMITE REMATAR, SOLO MANDAR UNA FREE
=ERROR DIRECTO (FALTA, BOLA QUE NO SE PUEDE JUGAR)
Como podéis ver, algunos fundamentos son más fáciles de evaluar que otros (sobre todo saque, rece y ataque) mientas que otros (colocación, defensa) son más difíciles y en estos influye más la componente personal además de los sistemas que el entrenador aplica.

INDICADORES ESTADÍSTICOS PARA EL SCOUTING EN EL VOLEIBOL

Una vez que tengamos los datos globales, podemos analizar los resultados según cada fundamento de juego, utilizando los siguientes indicadores:
PERFECCIÓN: Golpeos perfectos (#) en relación con la totalidad de los golpeos realizados. En una escala de 0% al 100% teniendo en cuenta que, por ejemplo en ataque, los mejores jugadores del mundo tienen porcentajes que van del 50% al 60% (así que no seas tan exigente y duro con tus jugadoras!)
POSITIVIDAD: golpeos positivos (# y +) en relación con el total de golpeos
EFICIENCIA: golpeos positivos (# y +) en relación con el total de golpeos (donde 100% es el máximo de la eficiencia y el 0% el mismo número de errores que de puntos)
La positividad puede ser leída fácilmente incluso en el contexto de un solo partido, mientras que la Eficiencia puede ser muy útil para «leer» diferentes partidos y analizar los progresos de tu equipo durante un campeonato o un torneo.
La Eficiencia, a diferencia de la Positividad, tiene en cuenta también de los errores: realizar 10 puntos sobre 20 ataques quiere decir tener un 50% de positividad pero hay que tener en cuenta si los otros 10 ataques son balones defendidos por los adversarios (Eficiencia del 50%) o si son errores directos (Eficiencia del 0%).

APP PARA HACER SCOUTING VOLEIBOL

Aquí te muestro algunos Programas de estadísticas para el voleibol que he probado.

Yo personalmente os recomiendo dos, que podéis encontrar tanto en su versión gratuita (limitada) como de pago, quizás una buena inversión si queréis mejorar en la programación de una temporada de voleibol.
Se trata de un programa de estadísticas para el voleibol muy bien diseñado, fácil de usar y ya muy útil incluso en su versión free. Te permite hacer un Data Volley, Scotuing o Estadisticas para Voleibol de forma muy intuitiva. Por supuesto con la Free te limita en cuanto al registro del equipo (debes crearlo cada vez desde cero, cosa que pagando no debes hacer) pero para tener una primera idea es bueno. Yo la uso sobre todo cuando voy a ver partidos de otros equipos y tener un análisis sobre porcentajes de eficacia y positividad que quiero que alcancen o superen mis jugadoras.
Esta APP se presenta como algo mucho más elaborado que la anterior, ya que te permite tener un control casi total sobre tu equipo e incluso enviar comunicaciones a tus jugadoras así como abrir foros y debates. Te permite hacer un Data Volley, Scotuing o Estadisticas para Voleibol de forma más profesional. Puedes mandar mensajes cuya grafica se parece al Messenger de Facebook, crear eventos (desde una cena hasta torneos), por supuesto tener un resumen actualizado de los datos de performance de cada jugadora y planificar la temporada organizando los entrenamientos por objetivos. Tiene una versión gratuita que deberás implementar con la de pago a mano que pidas más servicios.

EVALUACIÓN FINAL SOBRE EL DATA VOLLEY, EL SCOUTING, O LAS ESTADÍSTICAS EN EL VOLEIBOL

Personalmente considero las estadísticas muy importantes en fase de crecimiento y desarrollo así como en fase de consolidación y finalmente en fase senior, pero siempre y cuando podamos contar con un apoyo para poder realizar estas estadísticas.
Echa un vistazo a los programas de estadísticas para el voleibol que te he puesto aqui y si te apetece comparte tu opiniòn o muestrame otros que no conozco.
¡Recordad, en todo caso, que el 63% de todas las estadísticas son falsas!
Publicado por ninov en Físico, Tactica, Todos mis artículos, volei, 1 comentario
10 trucos para enfadar a muerte a tu entrenador

10 trucos para enfadar a muerte a tu entrenador

El trabajo del entrenador/a te lleva a vivir una vida en equilibrio precario, siempre en el limite entre la locura y la cordura.

Organizar, animar, corregir, gestionar la presión sin poder nunca exteriorizar tus emociones representan una tarea difícil para cualquiera, tanto si entrenas infantiles como si fuera un Superliga.

Aquí os propongo 10 situaciones que tenéis que evitar bajo cualquier concepto si no queréis ver a vuestra entrenadora volverse loca, perder los ojos o verle salir el cerebro por los oídos.


1 – El whatsapp media hora antes del entrenamiento

«Creo que me está subiendo la fiebre» «He salido del fisio lesionada» «Me duele un dedo» «Tengo que quedarme con la abuela» «No encuentro sitio para aparcar»…y muchas mas excusas de las mas diabólicas.

Cada entrenador/a tiene como una fobia de que empiecen a llegarles whatsapp poco antes de entrar en pista: una sola ausencia es suficiente para tirar a la basura un entrenamiento preparado con toda clase de detalle. Pero esto no lo sabes mientras que eres jugador/a.


2 – El desorden durante la salida para un partido fuera

La cita era a las 18.30 pero a las 18.45 aún no conseguimos meter en un fiat 500 a 7 personas y 8 bolsas que huelen mal. A parte que seguimos intentando localizar a aquella jugadora que, como siempre, llegará mínimo 20 minutos tarde y en la cara las señales de una noche de juerga que no serán nada buena para poder jugar en condiciones. Cambiando 6 de salida ya.


3 – Las jugadoras que se pierden cuando juegas fuera de casa

Salísteis del punto de encuentro en 12 pero llegáis a la pista en 8. Después de una serie de llamadas descubres de que se han equivocado de metro, de tren, de salida de autopista e incluso de pueblo!!


4 – Tomarse a broma el calentamiento pre partido

Cuando falta una hora para que comience el partido tu entrenador ya está en otra dimensión: no sabe donde meter las manos, repasa un folio en blanco, mira hacia esquinas del pabellón y una serie de rituales para mantener la concentración. Puntual como siempre llegan las jugadoras que empiezan a gritar, cantar, saltar y una serie de tonterías que vuelven loco a cualquier entrenador.


5 – El saque fallado después de un tempo muerto

El equipo adversario pasa por su peor momento del partido. Las receptoras tienen una mirada vacía, la colocadora no sabe ya hacia donde colocar. Tenéis el set en el bolsillo. Su entrenador, desesperado, llama un tiempo muerto.

increíblemente en estos momento la jugadora al saque sufre el síndrome de «retracción del brazo» que no le permite sacar como hace 30 segundos y saca un flan que ni llega a tocar la red.

Adversario de nuevo en el partido, set otra vez abierto!

Allenatore coach pallavolo

Típica expresión de «entrenadorus alteradus rex»


6 – La defensa hacia el otro lado

Sacamos bien, al otro lado reciben mal. Nos regalan una free apenas por encima de la red y la central, en lugar de lanzar una bomba, decide defender, encima de antebrazos, mandando la bola de nuevo hacia el otro lado del campo, donde está vez si que hay una central dragón. El entrenador se desespera hablando con algún dios.


7 – La del banquillo que piensa en otras cosas

Estamos en el momento mas delicado del set. Nuestro equipo está sufriendo un bajón aunque sigue manteniendo un pequeño margen de ventaja. El entrenador quiere hacer un cambio para que la titular pueda descansar un rato. Mira hacia la esquinas donde las substitutos llevan la sudadera puesta, incluso los pantalones, están sentadas y miran el móvil. El entrenador grita el nombre de una de ellas, pero todas entienden menos ella, que sigue en el suelo. Para cuando se haya levantado, quitado la sudadera y cogido la tableta con el número nos habrán metido 3 puntos. No hay cambio.


8 – Un remate bomba sin sentido con bola lejos de la red

Siempre he creído que lo que provoca daños irreparables al hígado es el alcohol. Nada mas falso. No hay nada peor que la gestión sin sentido del ataque de sus receptoras.

Un juego largo, ambas defensas están muy bien, tu colocadora levanta una bola casi para zaguero y la receptora dispara una bomba que mata una paloma en el techo. Con el soplo de voz que te quedas, pides una ambulancia.


9 – Los comentarios de los padres al final del partido

«Claro que si hubiese metido a mi hija…»


10 – El curso de entrenador el domingo por la mañana.

El sábado partido a 2 horas de casa. 5 sets y cena. Vuelves a las 2 de la madrugada.

Domingo por la mañana curso de entrenador nivel II obligatorio a 1 hora de casa a las 8 de la mañana. Vamos muy bien.


Que espectáculo la vida de los/as entrenadores/as

Al final de cada entrenamiento, cuando las jugadoras estiran y comentan nuevas series de Netflix, ella está sola, desmontando la red, pero pensando en que puede ser parte de algo que puede ser maravilloso y que merece la pena no obstante te juegues la vida cada fin de semana.

Publicado por ninov en Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, volei, 0 comentarios
10 curiosidades sobre Wilfredo León

10 curiosidades sobre Wilfredo León

10 curiosidades sobre Wilfredo León

Wilfredo León representa, sin duda, el jugador del momento en la elite del voleibol masculino. Por supuesto no es el único «monstruo» de este deporte pero ahora mismo yo personalmente le considero el mejor en su posición. Aquí te enseño las 10 curiosidades sobre Wilfredo León.

Viene de Cuba aunque juegue con Polonia (Su mujer es polaca, ojalá hubiera sido española, jeje), mide poco más de dos metros y tiene 24 años, un brazo derecho para el cual debería pedir un permiso especial por posesión de armas y una habitación ya llena de copas y demás trofeos como pocos con su edad.

Vamos a ver 10 curiosidades sobre este magnífico jugador que deleita ahora mismo los Tifosi italianos al haber decidido cambiar de país el pasado verano.


1 – Se estrenó con su selección con tan solo 14 años

Mientras que los demás mortales con 14 años conseguimos a duras penas sacar desde arriba o meter un ataque punto, el pequeño Wilfredo ya entrenaba con los mayores de la selección cubana. Era el 2008 y Cuba jugaba en casa la World League. Su debut fue nada menos que contra Rusia (!!)


2 – Con 17 juega una final mundial

En una edad en la cual muchos se están enamorando de la compañera de instituto, este señor ya se jugaba un título mundial senior.  Siempre con Cuba, con dorsal número 1, llevo con sus «disparos» a Cuba hasta la final, luego perdida contra Brasil en Roma. Era el 2010. Parece una eternidad y este tío aún tiene solo 24 años!!

Al año siguiente se convertirá en el capitán más joven en la historia de la World League (18 años, una edad en la que los demás nos preocupamos más por sacarnos el carnet de conducir en carreteras de pueblo).


3 – Lo echaron de la selección cubana

Así como pasa con muchos de sus paisanos, el también ha vivido la «emoción» de ser «expulsado» de su selección cuando decidió de seguir su carrera profesional fuera de la isla.

Se trata de una regla oficial de la Federación cubana, que ha prácticamente destruido una generación de fenómenos (solo con pensar en Juantorena, Marshall, Denis, Simon, Leal y León lloro) y no nos permite, a los amantes del voleibol, poder disfrutar de la que seguramente hubiera sido la mejor selección de todos los tiempos.


4 – Ahora es ciudadano polaco

Como decía en la intro, ahora es Leónosky (broma), gracias a su matrimonio con la polaca Malgorzata Gronkowska. Que pena que no le guste mucho la costa malagueña o las playas mallorquinas, a lo mejor ahora mismo estaríamos celebrando éxitos de la selección española 🙂


5 – No ha jugado el último mundial

Los rivales y sobre todo los aficionados italianos han celebrado la noticia, aunque nunca es bueno perder el espectáculo que crea este jugador. Pero un problema burocrático no le ha permitido jugar con su selección, que, en realidad, parece no necesitarle mucho, ya que se ha proclamado por segunda vez consecutiva CAMPEONA DEL MUNDO (!!). Os imagináis que puede pasar de ahora en adelante con Polonia? Lo veremos en los europeos de 2019, donde esperamos que esté España también. En mi humilde opinión, preveo 6/8 años de títulos para esta selección.


6 – Tiene una niña

Como era previsible, el chico lleva una vida que parece que tiene 30 y muchos, y como tal no podía faltar la noticia de que Wilfredo ha sido padre el año pasado. La curiosidad es que la niña ha cumplido 1 año justo el día en que su padre ganaba la Champions League con el Zenith Kazan.


7 – Ya ha ganado 4 Champions en 4 años en Europa

Es verdad que jugar contra el Kazan en los últimos años es como intentar parar el viento con las manos, si a esto le añadimos un León mas, podéis imaginar como han estado las cosas en los últimos años. De hecho hay que decir que las 4 Champions las ha ganado todas con el mismo equipo, algo histórico si pensamos que el equipo que mas se ha acercado es el Diatec Trentino (ITA) que ha ganado 3 titulos europeos consecutivos entre 2009 y 2011.


8 – Ngapeth lo ha definido como «el mejor del mundo»

Para sustituir a León, el Zenti Kazan ha fichado al francés Earvin Ngapeth. La ex estrella de Modena (ITA), en una entrevista a L’Equipe, ha comentado:

<<No puedo no aceptar esta oferta! Quiero saber que tengo en mi estomago. Si puedo ser el mejor en el mejor equipo del mundo. León, el mejor del mundo, se va después de haberlo ganado todo, y ahora Kazan te llama para sustituirte: no puedo decirles que no!>>. De hecho ya lleva 3 meses jugando en Kazan y el Mundial para Clubes lo ha perdido.

Pero lo más curioso de esto es que Ngapeth puede ser considerado el jugador con más EGO en estos momentos en el panorama mundial (más que el de Cristiano Ronaldo, para entendernos mejor), así que si el mismo dice que León es el mejor del mundo, igual habrá que creerle.


9 – Es el jugador más pagado en el mundo del voley (2018)

Parece seguro que León no paga la cuota anual en su equipo, como hacemos el 90% de los que jugamos al voley, jeje. Hablamos de contratos de millones de euros, pero si consideramos que a cambio tienes muchos títulos y visibilidad mundial, puede que valga la pena. Eso si, todas las cuotas que pagan tus categorías juveniles no serán nunca suficientes para pagarle la nómina.


10 – Ahora juega en Italia!

Si el campeonato Ruso es, de momento, el más competitivo en Europa, el Italiano se puede considerar el segundo. Este verano Wilfredo ha aceptado la oferta de Perugia para ser el hombre del club, en una liga que vanta ya jugadores top que, lamentablemente, nunca podremos ver en España.

Yo ya he reservado vuelo para ir a ver un par de partidos suyos, aunque se trate solo de los 10 minutos de calentamiento en ataque antes del comienzo del partido.

Conoce las curiosidades sobre Brenda Castillo y Winifer Fernandez.

Publicado por ninov en Ataque, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 1 comentario
Diferencias entre receptoras en voleibol

Diferencias entre receptoras en voleibol

Diferencias entre receptoras en voleibol

Aunque no suele ser algo en el que los entrenadores se centren mucho (por lo menos en lo que he visto en mi experiencia en España), hay que tener bien claro que no es lo mismo colocar una receptora en primera linea o en segunda (zaguero) según la rotación que tengas. Aqui te dejo una explicación sobre diferencias entre receptoras en voleibol

.

Analizamos las rotaciones

Vamos a ver la posición de las dos receptoras según la rotación para entender mejor que pasa:
Rotacion R1 voleibol

Empezamos por la KA1 o P1. La receptora 1 (que llamo R1) se encuentra en zona 2. Por consiguiente la R2 se encuentra en zona 5. Analizamos la rotación en su fase de recepción: R1 bajará hasta zona 1 para que pueda penetrar la colocadora, R2 recibirá en zona 5.

En su fase de ataque R1 atacará en una rotación donde hay 3 atacantes en primera linea con la central 2 adelante. Con bola en el campo adversario, R1 deberá bloquear la receptora adversaria mientras que R2 (que ya se ha ido hacia 6) cubrirá la entrada de la colocadora.

Rotacion R6 voleibol

KA6: R1 recibirá siempre en zona 1 y R2, que ahora está adelante, bajará hacia zona 5 para recibir. Igual que la KA1. En fase de ataque tendremos una primera línea con 3 atacantes y esta vez es R1 quien se encarga de cubrir a la colocadora.

Rotacion R5 voleibol
KA5: R2 otra vez baja hacia 5, mientras que R1 recibirá en zona 6. R2 atacará en una primera línea compuesta por 3 atacantes, esta vez con la central 1 adelante. R1 cubrirá la entrada de la colocadora.

Rotacion R4 voleibol
KA4: R2 recibirá siempre en 5, R1 en 6, como en la rotación anterior. Esta vez tendremos 2 atacantes delante, R2 y C1. La colocadora está delante así que R1 no deberá cubrir su penetración.

Rotacion R3 voleibol

KA3: R1 ahora está delante así que recibirá desde 5, mientras que R2 (que ha terminado su giro delante) recibirá en 1. R1 rematará en un ataque compuesto por 2 atacantes (R1 y C1)

Rotacion R2 voleibol

KA2: Última rotación. R1 delante que baja a recibir en 5, mientras que R2 recibe en 6. También en esta rotación, dos atacantes delante (R1 y C2).

Principales diferencias entre receptoras en voleibol

– R1 recibe, en orden en estas zonas: 1,1,6,6,5,5. Con lo cual la conclusión es que recibirá 2 veces en cada posición atrás.

– R2 recibe, siempre en orden, en zonas: 5,5,5,5,1,6. Con lo cual recibirá la mayoría de las veces en zona 5;

– R1 deberá cubrir a la colocadora 2 veces, mientras que R2 lo hará sólo vez;

– R1 rematará 2 veces con 2 atacantes delante, mientras que R2 lo hará una sola vez;

– R1 rematará 2 veces con C2 a su lado y una vez con C1, R2, al revés, lo hará 1 vez con C2 y 2 veces con C1 a su lado.

Esto es lo que pasa en líneas generales pero vamos a ver en detalle qué ocurre:

Consideramos que la rece en zona 6 debería ser la más fácil porque colocamos a la Libero y porqué es más fácil generar una trayectoria perpendicular a una bola que llega con trayectoria perpendicular a ti. La cosa más complicada es que la Libero tendrá que «sufrir» dos zonas de conflicto.

Recibir en zona 5 no es nada fácil si el saque es desde zona 1 adversaria, por el hecho que debes generar una trayectoria diagonal a una bola que llega con trayectoria perpendicular.

Quien recibe en zona 5 debe, además, atacar.

Es verdad que si no se recibe alto, la jugadora no tiene mucho tiempo para abrir e ir a rematar. En general he visto, sobre todo en el femenino, que la receptora que recibe en 5 y luego debe atacar, sufre mucho la doble responsabilidad. Quizás habría que considerar una rece en 2 (Libero y R1) cuando nos lo podemos permitir.

R2 RECIBE MÁS

Está más que probado que la R2 es la receptora, de las dos, que recibe más, por ser los saques dirigidos en su mayoría hacia 5 y 6. Aunque es verdad que entre las dos receptoras no hay mucha diferencia, hay que reconocer que, de poder ser, deberíamos colocar como R2 a la que mejor recibe y tiene mejores tiempo de reacción.

Sobre el tema de cubrir la entrada de la colocadora desde segunda linea, R1 debería ser capaz de hacer esta labor mejor que R2 por estar más veces en esta situación. Deberá tener buenas capacidades de reacción e incluso saber tirarse ya que las bolas atacadas en zona 1 son muy difíciles de defender si no nos lanzamos. También es verdad que no tendremos muchas bolas de estas características durante un partido, con lo cual hay que darle el justo peso durante los entrenamientos.

Vamos a ver que pasa en ataque:

Receptora 1:

  • En KA1 remate con 3 delanteras (C2 a su lado);
  • En KA3 remate con 2 delanteras (C1 a su lado);
  • En KA2 remate con 2 delanteras (C2 a su lado);

Receptora 2:

  • En KA6 remate con 3 delanteras (C2 a su lado);
  • En KA5 remate con 3 delanteras (C1 a su lado);
  • En KA4 remate con 2 delanteras (C1 a su lado).

CONCLUSIONES

Así entendemos que R1 remata más veces con solo dos delanteras delante y teniendo a su lado C2. Si consideramos C1 la central más eficaz , deberíamos considerar que también la R1 debería ser la más eficaz de las dos en ataque. Yo personalmente entrenando equipos de nivel medio-bajo coloco como R2 la que mejor recibe de las dos y como R1 la que mejor remata de las dos. Cuando tenemos equipos de más nivel, la opuesto no debería tener problemas en rematar como zaguero.

R1 y el bloqueo

El hecho de tener 2 rotaciones de 3 con solo dos delanteros, R1 tendrá el bloqueo casi siempre colocado. Con lo cual la R1 debe saber jugar con el bloqueo adversario. R2 juega dos veces con un bloqueo de 1 sola adversaria, mientras que en la tercera rotación se encontrará con la central adversaria más fuerte de las dos.

Hasta aquí mi artículo sobre diferencias entre receptoras en voleibol.

Si quieres seguir conociendo los sistemas de formación, te recomiendo leer este otro artículo sobre sistemas de juego innovadores 

Publicado por ninov en Bloqueo, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 1 comentario
Sesión física para un equipo femenino de voleibol

Sesión física para un equipo femenino de voleibol

Sesión física para un equipo femenino de voleibol

En la organización de una temporada de voleibol, no puedes dejar en segundo plano la fase de pre-temporada en la que debes organizar la sesión física para tu equipo.

Aquí vamos a ver como organizar una sesión de pre temporada, y como organizarla durante el año como parte integrante del entrenamiento semanal.

En mi experiencia como jugador y como entrenador he vivido el entrenamiento como 3 diferentes momentos: calentamiento fuera del campo, entrenamiento técnico/táctico en el campo, estiramientos fuera del campo.

PRIMERA SESIÓN FÍSICA PARA UN EQUIPO DE VOLEIBOL FEMENINO

La primera fase la realizo siempre al menos 20 minutos antes del comienzo de la fase técnico/táctica, ya que en muchos casos no tenemos más de 1 hora y pico para entrenar en campo y a 2 entrenos por semana, la verdad es muy poco tiempo sobre todo para equipos juveniles, cadetes e infantiles que están en plena fase de aprendizaje.

Para acostumbrar el equipo al calentamiento antes del partido es fundamental, para mí, organizar la sesión con tiempo para que todo el mundo sepa lo que tendrá que hacer y organizarla en formato circuito para responsabilizar a todas sobre la necesidad de estar a la hora prevista ya cambiadas y no hacer repetir a las otras parte del circuito por tu ausencia. Si ya sabes antes de llegar que alguna de tus jugadoras no va a venir, puedes reducir las estaciones del circuito, pero si hay una ausencia no justificada lo mejor es no quitar nada y decirles a las demás que hagan un mayor esfuerzo para terminar el circuito. Establecer unas reglas de conducta y juego es imprescindible en cualquier deporte,  así que marcarás al inicio de la temporada la obligatoriedad del calentamiento como parte del entrenamiento y no como algo que puedo saltarme.

TRES SESIONES DE ENTRENAMIENTO

Os voy a dejar aquí 3 diferentes sesiones para ir variando según la época del año, siendo más duro al comienzo de la temporada y en el parón de Navidades, y más estable durante el resto de la temporada con ejercicios aeróbicos, cardio y de potencia de piernas y abdominales.

Objetivos:

  • Desarrollar fuerza/tonificar
  • Quemar grasa/desarrollar capacidad aeróbica
  • Aumentar flexibilidad

Por supuesto estas sesiones pueden ser útiles también para quien no práctica el voleibol y quiera realizar un trabajo aeróbico, de fuerza y de elasticidad, siempre ajustando la intensidad al nivel de entrenamiento que tenga cada uno.

SESIÓN FÍSICA 1 (NIVEL ALTO, SIN PESAS):

ESTACIONES (CADA UNA EN UNA ESTACIÓN Y LA ENTRENADORA DA EL CAMBIO CADA 30 SEGUNDOS)

  • posición di plank (plancha)

  • mountain-climber

  • posición de side plank (lado derecho)

  • zancadas (lounges)

  • posición de side plank (lado izquierdo)

  • jumping-jack

  • burpees

  • push-ups

  • sentadillas

  • sit-ups

  • posición hollow

  • posición de superman

  • sentadillas (squats) jumps

 

SESIÓN FÍSICA 2 : AERÓBICOS (CON O SIN MAQUINARIA Y PARA NIVEL INTERMEDIO):

Trabajo de 35 minutos con descanso de 30 segundos entre ejercicio y ejercicio.

  • 5 minutos de bicicleta o ciclette, si no tienes puedes realizarlo en parejas, con las espaldas en el suelo y los pies de cada una que se juntan a los pies de la otra.
  • 8 minutos de carrera y caminata (alternado). En el campo de voleibol, una vuelta entera corriendo y luego un lado largo de caminata
  • 1 minuto de elíptica (si no tienes puedes hacer Skips de 30 segundos repetidos 5 veces)
  • 10 minutos de caminata con pendiente
  • 600 metros de carrera con ritmo elevado
  • Enfriar 5 minutos caminando para bajar la frecuencia cardíaca.

SESIÓN FÍSICA 3: EJERCICIOS MUSCULARES

35 minutos con un descanso de 30″ entre cada ejercicio.

NIVEL PRINCIPIANTE: 3 SERIES x 30″ POR SERIE

NIVEL INTERMEDIO: 4 SERIES x 45″ POR SERIE

NIVEL AVANZADO: 4 SERIES x 60″ POR SERIE

  • Sentadillas
  • Flexiones
  • Zancadas (lounges) caminando con bola medica
  • Extensiones de los brazos y los hombros con pesas: ángulo de 90º con brazo extendido que desde lo mas alto baja hasta las caderas.
  • Extensiones de las piernas: es una leg extension al revés, pues, desde una posición extendida de las piernas hay recogerlas. Se puede usar un elástico si no tienes maquinaria.
  • Remo individual o elásticos si no tenemos maquinaria
  • Lanzamientos de las piernas hacia arriba y punta de la mano derecha que toca la punta del pie izquierdo
  • Abdominales
  • Dorsales
  • Estiramientos

Estos suelen ser circuitos que las jugadoras realizan y donde por lo menos el esfuerzo físico no supone un aburrimiento (a casi nadie le gusta el gym, por esto muchas veces nos apuntamos a un deporte de equipo) y vosotros/as, que tipo de calentamiento realizáis?

Aquí puedes encontrar otras sesiones físicas:

ORGANIZAR EL ENTRENAMIENTO DURANTE EL CORONAVIRUS

Publicado por ninov en Calentamiento, Físico, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Como entrenar la mente para ganar en el deporte

Como entrenar la mente para ganar en el deporte

Conseguir el éxito en el deporte representa algo que todo el mundo busca,

pero no es algo que todo el mundo encuentra. Se suele pensar que para ganar en el deporte es suficiente con tener un gran talento pero no es así, o bien, el talento ayuda pero por sí solo no sirve de mucho. Vamos a ver como entrenar la mente para ganar en el deporte, gracias a trucos y detalles que seguramente te serán de gran ayuda.

Para poder alcanzar una prestación deportiva TOP en cuanto a posibilidades y capacidades, es necesario curar al detalle 4 diferentes tipologías de entrenamiento. Estas tipologías representan para mi los 4 pilares del éxito deportivo.

Aqui analizo estos pilares:

LOS 4 PILARES DEL ÉXITO DEPORTIVO

Para mi estos cuatro pilares se refieren a 4 tipos diferentes de preparación:

  • Preparación atlética: si trabajamos de forma cuidadosa e impecable, la preparación atlética representará un recurso fundamental en aquellos momentos de tensión que suele haber durante un partido. De hecho, si estamos bien preparadas atleticamente, podemos conservar un alto grado de lucidez mental que en esos momentos son determinantes. Una buena preparación atlética es sin duda lo más importante para conseguir el éxito deportivo y debe ir acompañada de un estilo de vida sano basado en una correcta alimentación.

 

  • La preparación técnica: es la preparación que nos permite aumentar la calidad de nuestra actuación como jugadoras, en especial manera en aquel gesto técnico que desempeñamos de forma más continua en nuestro deporte. Si estamos bien preparadas técnicamente, tendremos un menor esfuerzo físico durante el partido y nuestro cuerpo y mente serán más libres para jugar con tranquilidad y al máximo de nuestras posibilidades. Para curar la técnica es fundamental seguir un buen entrenamiento físico y mental.

 

  • La preparación táctica: es la preparación que da forma a los resultados conseguidos a través de los dos primeros pilares. Para ganar no hay que dejar nada a la improvisación, hay que analizar la táctica en los detalles.

 

  • El control mentalsi se realiza de forma eficaz, puede resultar nuestro as en la manga. Una mentalidad adecuada, una fuerza emocional importante, una gran motivación y una capacidad real de gestionar las situaciones de estrés darán valor y concretizarán las otras preparaciones. Si no entrenamos nuestra mente, las otras preparaciones (atlética, técnica y táctica) serán inútiles. El mundo del deporte esta lleno de deportistas con gran talento que se pierden en el camino por la falta de preparación mental adecuada y que no actúa correctamente.

Como podéis ver, entrenar la mente tiene un valor inestimable a la hora de conseguir el éxito deportivo y profesional.

ENTRENAR LA MENTA PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES EN EL DEPORTE

Como os comenté, por mucho entrenamiento atlético, físico y táctico que tengamos en nuestro recorrido como deportistas, y por mucho talento que tengamos, antes o después nos enfrentaremos a las dificultades que nuestro deporte nos propone. Y es en estos momentos tristes de decepción y desilusión que tenemos que ser fuertes y reaccionar para transformarlos en momentos positivos, de crecimiento personal, momentos indispensables para el conseguimiento del éxito en el deporte.

Un entrenador de baloncesto de éxito como Vincent Lombardi una vez afirmó que <<el verdadero éxito no consiste en no caer sino en levantarse cada vez que se cae>> . El verdadero campeón no es aquel que nunca se cae, sino aquel que quiere ser el primero en levantarse, aquel que nada le derrumba, aquel que continúa por su camino sin pensar en los dolores pasados porqué está convencido de que puede conseguir superar sus dificultades.

Pero

¿Como entrenar nuestra mente para poder superar las dificultades en el deporte?

Para mí hay otros 4 pilares fundamentales en los cuales trabajar para poder mejorar, desarrollar y reforzar nuestro carácter:

Se trata en concreto de:

  • Autoestima: que te confiere suficiente capacidad para creer en tus habilidades y conseguir el éxito, ofreciéndote también la capacidad de levantarte cuando caes y siempre con la cabeza bien alta.

 

  • Autocontrol: es fundamental para poder pensar y razonar con calma y tomar las decisiones adecuadas, sobre todo en un deporte tan rápido como el voleibol, y poder así evitar cometer errores de instinto

 

  • Fuerza de voluntad: con el objetivo de aguantar los desgastes físicos y mentales y superar los momentos de «bajón» es necesario tener una muy buena y desarrollada fuerza de voluntad.

 

  • Dar el significado adecuado a las cosas: quiero decir que hay que entender las causas de las dificultades que estás atravesando para no cometer los mismos errores y desarrollar fuerza y consciencia de tus propias capacidades.

Estos 4 pilares son fundamentales, junto con las preparaciones, para mantener una mente entrenada y lista para superar las dificultades deportivas, pero creo que la fuerza de voluntad para mi es lo que mas importa y lo mas difícil de desarrollar.

Como conseguir desarrollar la fuerza de voluntad

La fuerza de voluntad nos da la capacidad de aguantar y superar las dificultades así como nuestros limites en un partido. Para tener un elevado grado de fuerza de voluntad debemos tener un carácter que tenga bien desarrollado la constancia, la resistencia, la valentía, la capacidad de iniciativa y la motivación. 

Para desarrollar la fuerza de voluntad hay que orientar la mente y el cuerpo hacia nuestros deseos, nuestros objetivos, buscando cada vez mas motivación, resistencia, fuerza, paso a paso, partido a partido, obstáculo después de cada obstáculo. Además, nuestros deseos razonables deben ser coherentes con nuestros deseos «sentimentales», porque es importante conocer a nosotros mismos.

Podemos deducir de estas palabras que poner unos objetivos coherentes representa una acción indispensable para entrenar la mente con el fin de tener éxito en el deporte. Estos objetivos, deben ser puestos por nosotros a nosotros mismos, de una forma correcta y deben presentar unas características determinadas para poder ser alcanzables.

COMO PONERNOS UNOS OBJETIVOS COHERENTES

Nuestra mente, cuando realiza una acción determinada, necesita comprender de antemano cuales beneficios derivarán para el organismo. Si la mente no comprenderá los beneficios, no podrá facilitar el soporte necesario que se pide. Así que vuelvo a repetir que hay que ponerse objetivos realistas y coherentes con nuestras posibilidades, con el contexto y las necesidades, objetivos capaces de hacer funcionar nuestra mente de la mejor forma posible, realizando, así, una determinada acción de la mejor forma posible, como, por ejemplo, una sesión de entrenamiento.

Un objetivo, para ser definido de forma correcta, debe presentar las diferentes características, que podemos identificar como esquema S.M.A.R.T.

Cada objetivo debe ser:

  • Siempre especifico y en positivo: el objetivo no debe presentar nunca un carácter genérico y debe ser puesto siempre en un sentido positivo (ej: «debo ser rápida»)

 

  • Medible: esta característica permitirá que los resultados que alcancemos sean más fáciles de identificar y analizar. En todo lo que queremos hacer lo importante es tener de cada resultado obtenido unas pruebas tangibles y verificables.

 

  • Ambicioso: solo si somos extremadamente ambiciosas el objetivo será capaz de motivarnos y capacitarnos sobre la posibilidad de superar nuestros limites.

 

  • Realizable: un objetivo debe ser alcanzable, porque una vez alcanzado, podrá aumentar nuestra autoestima y nuestros convencimientos.

 

  • Temporal: si no nos damos un tiempo especifico dentro del cual alcanzar nuestros objetivos, fracasaremos sin duda alguna.

LA PASIÓN Y EL SUEÑO DEL ÉXITO EN EL DEPORTE

Todo lo que escribí anteriormente no tendría ningún efecto si a la base de todo no pongáis vuestra Pasión y ganas de conseguir el SUEÑO Épico, o sea el éxito. No hay que poner limites a nuestros objetivos, tenemos que soñar con las metas que nos parecen muy lejanas, porque solo si miramos a lo más alto será posible conseguir el éxito en el deporte. 

Esta es mi opinión sobre como conseguir entrenar la mente para ganar en el deporte, que se puede resumir en sudor, lagrimas y cabeza alta.

Y tú, ¿qué opinión tienes?

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Tactica, Técnica base, volei, 0 comentarios

ATAQUE PARA CENTRAL DE VOLEIBOL

ATAQUE PARA CENTRAL DE VOLEIBOL

Pase fácil del central (C1) al colocador (Co) desde 3 metros y ataque de primer tiempo contra bloqueo (C2)

Variante:

C2 lanza una free hacia C1 que defiende de dedos y pasa la bola a Co para un ataque de primer tiempo (corta).


Lo mismo que antes pero con pase del libero L desde el propio lado del campo de C1


Colocador (Co) y central (C1) saltan a bloqueo en 2, luego el entrenador lanza una bola hacia el colocador (Co) que coloca hacia el central (C1) y en el otro lado hay bloqueo de 2 (C2 y O)

Ataque largo a 1 y 5 que es mas eficaz cuando en frente tenemos un bloqueo de dos jugadores. Alternamos 3 centrales, 2 recogen bolas y cambio de jugadores (centrales + bloqueo + colocador si tienes 2) cada 3/5 minutos.

Variante: diferentes ataques para el central (corta, segundo tiempo, fast, corta atrás, pata..)


Ataque de C1 hacia zona 5 donde puedes colocar un Central (C3) o el Libero (L)


Ataque de C1 con bola que el entrenador pasa a Co de diferentes puntos del campo. Solo ataque de primer tiempo (corta) rotación para simular la recepción (puedes colocar 5 o 6 jugadores en campo). Bloqueo en el otro campo de 1 (C2)


Doble ataque de C1 y C2: primera bola que L desde 5 da a Co que coloca una corta a C1, luego el entrenador desde el otro lado del campo lanza una free siempre para C1 para que este pase la bola a Co y remate otra corta. Lo mismo hará después C2. Al menos 6 repeticiones cada uno.


Doble ataque rápido de corta del mismo central: C1 lanza la primera bola a Co que coloca una corta, luego C1 vuelve atrás y lanza una segunda bola a Co para otro ataque rápido. Al menos 6 repeticiones cada central, alternando los centrales.


Ataque desde 3 de C1 de una bola colocada por el entrenador que desde 3 metros lanza un balón alto para que el ataque (no hay colocador). De esta forma entrenas a que el central «abra» el hombro y «siga» la bola desde la recepción para luego tener un ataque mas eficaz. Comenzar con bolas altas (segundo tiempo) hasta llegar a colocar una bola para una corta.


Puedes encontrar mas entrenamientos en la sección que tienes AQUÍ

Publicado por ninov en Ataque, Entrenamientos Voleibol, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Ser entrenador de voleibol

Ser entrenador de voleibol

SER ENTRENADOR DE VOLEIBOL EN 2022

En este documento intentaré presentar de la forma más clara y sintética posible todos aquellos elementos que considero importantes para todos aquellos que quieren ser entrenadora de voleibol en 2022, empezando por las categorías infantiles, cadetes, juveniles.

Anticipo que voy a hablar al femenino solo para ser más práctico y no estar todo el tiempo escribiendo el doble de palabras cuando el contenido tiene el mismo significado para ambos sexos (no los ejercicios).

Por supuesto se trata de consideraciones mias que no proceden de la misteriosa Biblia del voleibol y las comparto para poder recibir opiniones, sugerencias y quizás comenzar un debate para poder añadir/mejorar estos contenidos y que sea beneficioso para los entrenadores.

Estos apuntes que comparto son el fruto de años de trabajo tanto en equipos de jóvenes como senior, masculinos y femeninos, así como colaboraciones con otros/as entrenadores/as en España, Francia y en Italia.

El resumen de este artículo es:

  • Conocer los modelos técnicos
  • Establecer progresiones
  • Aprender a programar
  • Preparar un entreno
  • Técnicas para reconocer y corregir errores

Antes que nada me gustaría aclarar mi pensamiento sobre el ser entrenadora de voleibol en 2020 y sobre este deporte en general:

  • No se «bromea» con la carrera de las jugadoras
  • El voleibol es, antes que nada, un juego
  • El voleibol no se inventa, se estudia (por lo menos en categorías federadas) para luego aplicar creatividad. 

Si has sido jugadora de voleibol (o si sigues siéndolo) y ahora te planteas entrenar, debes tener claro que, como diría coach Julio Velasco, debes matar al jugador que está dentro de ti: de nada sirve pensar o, peor aun, decir en voz alta delante de tus jugadoras cosas como «esto lo hago mejor yo» o «esto es muy fácil» o pensar que si has tenido una carrera brillante en este deporte como jugadora también la tendrás como entrenadora.

Entrenar es algo que nos gusta, nos interesa, pero no olvidemos que se trata sobre todo de una responsabilidad hacia las atletas que gestionamos: así que intentamos siempre de observar, estudiar, aprender para mejorar primero nosotros mismos día tras día.

#1 Conocer los modelos técnicos

Se trata de un elemento determinante para poder enseñarlo/transmitirlo a nuestras jugadoras (nuestra experiencia como jugadoras será de ayuda pero no será suficiente).

Hay dos fuentes principales de donde aprender los modelos técnicos:

  • La bibliografía deportiva (libros, documentos, cursos…admito que en España hay poco, por esto es mejor buscar material de otros países como Italia y Estados Unidos)
  • Observar otras entrenadoras y charlar con ellas

Igual podría sorprenderos la falta de un punto como «observar jugadores senior»: aunque esta modalidad pueda ser útil en algunos contextos, considero como peligroso seguir este modelo porque entran en juego sistemas personales y exigencias de alto nivel que en la mayoría de los casos no se pueden adaptar a un equipo de infantiles y a su natural evolución (que pasos ha tenido que desarrollar esta atleta para llegar a poder tener esa técnica?). En general, lo mejor sería buscar modelos comunes antes de proponer novedades a nuestras atletas.

Antes de analizar gestos técnicos específicos (toque de dedos, antebrazos, etc.) es importante conocer a fondo algunos aspectos generales, entre los cuales:

  • El concepto de «evaluación de la trayectoria» y su importancia en el voleibol;
  • El concepto de «posición de espera/neutral en el voleibol;
  • Las principales modalidades de movimiento en el campo de voleibol.

ESTUDIO GESTUALIDADES TÉCNICAS

Una vez profundizado sobre estos conceptos clave, podemos pasar al estudio de los gestos técnicos de nuestro deporte, que serán los mas utilizados en juego. Por ello, debemos tener claro y conocer a fondo los modelos técnicos que tienen que ver con:

  • El toque de dedos didáctico (utilizado en recepción, colocación, fintas..);
  • El toque de antebrazos didáctico (utilizado en recepción, colocación, fintas..);
  • El remate (ataque) sin saltar;
  • La batida para el remate de segundo y tercer tiempo;
  • El saque flot sin salto (luego con salto).

ANALIZAR EL ¿POR QUE?

Para cada gesto técnico, una vez que conocemos y verifiquemos los modelos técnicos, cada entrenadora debería determinar aquellos que se definen como puntos clave, o sea aquellos elementos esenciales y en los cuales hay que poner mas énfasis y atención.

Una grande fuente de inspiración y estudio de los modelos técnicos nace de una simple pregunta, «¿Porque?» sobre características que presentamos: saber dar una explicación es señal de conocimiento y esto siempre es valorado positivamente por una atleta. Algunos ejemplos:

  • ¿Porque en el toque de dedos buscamos la bola delante de la frente y no abajo, atrás o de lado?
  • ¿Porque en el toque de antebrazos pedimos que los brazos estén lejos del cuerpo?
  • ¿Porque en la batida pedimos de levantar también el brazo que no va a golpear la bola?
  • ¿Porque en la batida pedimos de salir «mas tarde»?

#2 Establecer progresiones

Otro aspecto de importancia absoluta cuando hablamos de categorías juveniles (infantil, cadete, juvenil) es la progresión didáctica: ignorar este principio puede llevar a proponer a las atletas ejercicios demasiado complejos y por lo tanto que no generan aprendizaje y mejorías, con el resultado de que habrá muchos abandonos y desamor para este deporte, o mala calidad que luego deberá heredar otra entrenadora en las categorías superiores.

Cada gesto técnico o fundamental de juego debe ser desarrollado siguiendo una serie de pasos en progresión, con la idea de pasar «de lo fácil a lo difícil«, «de lo conocido a lo desconocido«. Si no enfocas tus entrenos teniendo en cuenta este elemento te encontrarás con muchas caras perdidas y sería normal: es como pedir a unos obreros que construyan una casa empezando por el techo!

Por cada gesto técnico definimos dos progresiones:

  • Progresión didáctica que evoluciona el gesto técnico (ej. toque de antebrazo frontal, lateral, de recepción de saque float, etc.)
  • Progresión didáctica de micro objetivos (ej. habilidades motoras) para enseñar la técnica (ej. lanzamiento, toque de dedos retenido, toque de dedos 1:1, con ángulo..)

Como para la búsqueda de los modelos técnicos, también para las progresiones es fundamental buscar inspiración en la bibliografía y en las opiniones de otros entrenadores.

#3 Aprender a programar

La programación de las temporadas deportivas, de los ciclos y de las semanas requiere mucho esfuerzo y en muchos casos este esfuerzo no tiene la recompensa esperada: su importancia es, en todo caso, cada vez mas alta según vaya aumentando el volumen y el tiempo de entrenamiento. Si tenemos una hora a la semana, no vamos a poder programar un ciclo de entrenos anuales eficaz y de calidad, si tenemos 2 horas por semana, ya podemos empezar a programar pero siempre teniendo en cuenta la progresión.

En todos los casos, creo importante realizar las siguientes actividades:

  • Conocer las habilidades iniciales de tu propio equipo (primeros 6/8 entrenos)
  • Determinar, según las características iniciales, cuales serán las mejoras esperadas durante la temporada (pues las progresiones didácticas a desarrollar, recordando que no es posible saltarnos pasos intermedios!!)

Es, además, fundamental centrarse en los objetivos absolutos según la edad de las jugadoras con las cuales vamos a trabajar: cuando programamos una temporada, un ciclo o una semana, debemos tener en cuenta siempre que el porcentaje de trabajo que dedicamos a estos objetivos de ser muy elevado. Los objetivos según la edad los establecen normalmente la directiva: cuando esto no ocurre, se pueden buscar en bibliografías o siguiendo las directrices de entrenadores del club con mas experiencia.

#4 Preparar un entrenamiento

Construir y llevar a cabo un entrenamiento representa la actividad principal de todo nuestro trabajo como entrenadoras. Se trata de algo tan complicado como un examen universitario pero frecuente como una sencilla clase de la universidad. Podemos conocer la teoría como los mejores filósofos griegos, pero si no somos buenas poniendo en práctica nuestras ideas, todo nuestro conocimiento sobre el voleibol no tendrá ningún valor.

Aqui os presento algunas ideas mias (que yo llamo «reglas») sobre como estructurar un entrenamiento:

La primera regla es que, si para mejorar un gesto técnico hay que repetirlo muchas veces, resulta fundamental que en cada entrenamiento cada jugadora toque MUCHAS VECES la bola (por supuesto «con sentidiño»). Por ello debemos buscar ejercicios en los cuales:

  • La bola puede ser tocada muchas veces por todas las jugadoras;
  • Las bolas circulan de forma eficaz por todo el pabellón (para que no haya lesiones y para no perder tiempo que ya tenemos poco);
  • Los ejercicios previstos se completan en al menos el 50/70% de las veces (si es menor el porcentaje, el ejercicio es demasiado difícil, si lo supera, demasiado fácil).
  • No hay muchos ejercicios que suponen crear colas (filas) a menos que no sean estrictamente necesarios (mejor crear estaciones, grupos de trabajo);
  • Durante las sesiones de técnica analítica, las jugadoras deben siempre participar y no ser olvidadas en una esquina a recoger bolas o mirar las compañeras: CADA jugadora debe tocar la bola MUCHAS VECES durante un entreno.

IDEAS

Un experimento sencillo que podéis hacer es este: definid vuestro ejercicio e intentad hacer una estimación de cuantos toques efectuará una jugadora en el tiempo establecido. Si podéis, grabad esto y evaluad las diferencias en un segundo momento.

Nota al pié: la idea de «tocar la bola muchas veces» no debe llevaros a la desesperación (me ha dicho Nino que la única cosa importante es que cada jugadora toque bola muchas veces…). La cantidad está sujeta a la calidad de las repeticiones. En lineas generales, cuando diseñamos un ejercicio, podría venirnos bien preguntarnos: «Estamos proponiendo este ejercicio en la manera mas eficaz posible? Se puede mejorar la organización de modo que la bola pueda ser tocada varias veces?» o algo como «Si este ejercicio me permite tocar bola X veces, hay necesidad de desarrollar un ejercicio que me permita tocar aun mas veces la bola?» y así hasta que la curiosidad se apaga.

La segunda regla es que la cantidad de tiempo en el que las atletas trabajan sin balón debe ser proporcional a la cantidad de tiempo de entrenamiento del que disponemos. Si tenemos 1 hora de entreno, la parte físico/atlética debe ser de 10 minutos máximo. Por esto se recomienda llegar antes del comienzo y desarrollar en este tiempo la parte físico/atlética.

Algunas consideraciones

  • Muchas habilidades motoras y capacidad de condición se pueden estimular durante ejercicios con balón (por ej. mientras mi compañera toca de dedos, yo hago una sentadilla). Si nos esforzamos por encontrar ejercicios de este tipo, al cabo de 15 de entrenamiento las jugadoras estarán listas para empezar a tocar balón, completando la parte física durante la sesión técnica!
  • Durante el desarrollo de las atletas, es importante dedicar tiempo para llevar a cabo actividades simples de prevención: si tenemos menos de 2 horas de entrenamiento (la mayoría) hay que dedicar este tiempo de prevención antes del comienzo del entrenamiento. Simples bloques de prevención/fuerza general pueden ser desarrollados en bloques de 20/25 minutos pero hay que repetirlos/alternarlos en cada entrenamiento.

La tercera regla es que tenemos que esforzarnos para que durante el entrenamiento hablemos lo menos posible y dediquemos la mayoría del tiempo al trabajo efectivo, pero atención: hablar menos no significa hablar un número inferior de veces, significa reducir el tiempo de interrupción optimizando la forma de comunicar (palabras clave, conversaciones por separado, sesiones de equipo cuando necesario). Hay que recordar que las chicas llegan al entrenamiento después de unas 6/8 horas de clases y su objetivo en el pabellón (o necesidad) es hacer deporte, divertirse, no volverse expertas investigadoras y científicas del voleibol.

Los entrenamientos de las categorías juveniles deben centrarse en el aprendizaje de la técnica de base: cuanto mas pequeñas las atletas, mas verídica la afirmación! Nosotros entrenadores no podemos permitir que nuestras jugadoras acaben una temporada conociendo un esquema de juego mas sin tener el control casi completo sobre técnicas de base según su edad. Por supuesto, no se puede llevar a cabo una temporada entera trabajando solo sobre lo analítico.

La cuarta regla es que tenemos que ser buenas en añadir cada vez mas elementos sintéticos y globales a los entrenamientos. Sintético y global no quiere decir «Dar balón y que jueguen» sino que:

  • Hay que aplicar gestos técnicos en cada fundamental (ej. toque de dedos para colocar)
  • Conectar dos o mas fundamentales en el mismo ejercicio (ej. finta y toque de antebrazos)

CONCLUSIONES

Los ejercicios globales y sintéticos se pueden aplicar solo cuando se tiene un control suficiente de la técnica de base: proponer ejercicios donde hay que conectar demasiadas situaciones de juego sin éxito es inútil y, además, produce el efecto contrario. Los ejercicios sintéticos deben ser al principio muy sencillos y evolucionar cada vez que el resultado mejora: por supuesto la cantidad de trabajo con ejercicios sintéticos aumenta a mano que la edad de las jugadoras sea mayor, así como el nivel de juego.

Para terminar, la quinta regla es que no se puede eliminar nunca el elemento lúdico del entrenamiento, en el sentido de que es impensable, por ejemplo, entrenar un equipo todas las semanas durante un año en parejas y/o contra la pared. No es verdad que las jóvenes quieren entrenar la técnica, es mas bien cierto que tenemos que ser nosotros los entrenadores buenos en buscar ejercicios que permitan que el entrenamiento sea al mismo tiempo útil y divertido (aquí juega un papel fundamental nuestra forma de ser, de hablar, gesticular, gestionar los descansos, etc.)

Sobre la elección de los ejercicios específicos, no hay que pensar en inventar «quien sabe que»: establecer los objetivos y las progresiones nos ayudará a estructurar un entrenamiento de forma aceptable y con criterio.

Os animo a compartir vuestras ideas sobre este aspecto fundamental para un entrenador, sobre todo al comienzo de su andadura como instructor/a.

Os dejo aqui el artículo sobre sistemas de entrenamiento por bloques Vs sistema random

 

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
El equipo mas que el resultado en voleibol

El equipo mas que el resultado en voleibol

El equipo más que el resultado en voleibol

Los que ya llevamos más años que otros en esto del voley, podemos afirmar con casi total seguridad de cuales son los recuerdos más bonitos desde que nos enamoramos por primera vez de este deporte.

Parece absurdo, pero con el paso del tiempo lo que primero perdemos entre las tinieblas son las victorias y las derrotas concretas, que en aquellos momentos parecían tan importantes.

Por supuesto se nos quedará para siempre bien claro aquel torneo o campeonato que ganamos, o aquellas maldita ocasión perdida de ascender. Pero también nos olvidamos de aquella liga en la que quedamos terceros, cuartos, quintos, etc. Apenas podemos distinguir entre una temporada y otra, apenas te acuerdas de resultados concretos de los partidos, porqué, en fin, ahora sabes que valen lo que valen.

Sin embargo si hay algo que es inolvidable: nuestro equipo. El recuerdo de los compañeros y compañeras que hemos encontrado a lo largo de nuestra carrera más o menos profesional. Los amigos y amigas con l@s que hemos crecido, hemos compartido centenares de entrenos, miles de ejercicios por pareja. Las risas, los chistes en el vestuario. Los partidos fuera con viajes infinitos. Hasta las broncas, aquellos entrenadores que odiamos y otros que aún agradecemos con el pensamiento. Los llantos, las crisis de ansiedad, las ganas de dejarlo, la motivación para seguir luchando.

Que quede claro, hay que perseguir el resultado, porque el resultado nos motiva y nos mantiene junt@s. Pero de vez en cuando hay que disfrutar de nuestro equipo con el cual compartimos nuestra experiencia, por que siempre llevaremos estos recuerdos con nosotros. Es una de las tantas perlas gratuitas que nos regala este deporte maravilloso.

Echa un vistazo al artículo: Ser jugadora de voleibol en la era social

Publicado por ninov en volei, 0 comentarios
Como motivar tu equipo de voleibol desde cero

Como motivar tu equipo de voleibol desde cero

Como motivar tu equipo de voleibol desde cero

La condición física y la técnica son cualidades y características indispensables para un equipo, aunque a veces, por muchas cualidades que tengamos, no consigamos sacar fuera lo mejor de los jugadores y las derrotas minan aquellas seguridades que creíamos tener bien ancladas.

Descubre y aprende como motivar tu equipo de voleibol desde cero para poder sacar más rendimiento y conseguir un ambiente inmejorable.

Por ello, un buen entrenador debe ser capaz de realizar un trabajo psicológico a veces muy especifico para recuperar unos jugadores o todo el equipo, sacar a flote otra vez la motivación y las cualidades que habían quedado en desuso y hacer que la ilusión por ese deporte y el equipo vuelva en la caras de todos.  Por supuesto es un trabajo que sin la adecuada respuesta de tus jugadores no va a tener efecto alguno, pero con el tiempo y la experiencia irás afinando tu técnica de motivación hasta dar con la tecla.

SABER QUE DECIR

En mi experiencia como jugador (antes) y entrenador de voleibol (después) he tenido la oportunidad de escuchar y dar muchos discursos motivadores. Como jugador, he vivido momentos duros a nivel personal que han afectado mi rendimiento en el juego, y mi entrenador de entonces supo como rescatarme de aquel momento tan malo, que no tenía que ver con el equipo.

Partiendo de la base que el juego de equipo es una actividad que sirve para forjar el carácter desde pequeños y que nos enseña a asumir responsabilidades, tomar decisiones, trabajar como equipo y saber elegir entre bien y mal (entre otras cosas), mi entrenador de entonces me habló de como la fuerza de un hombre y de un jugador se mide según las experiencias negativas que ha tenido y como ha sabido aprovecharlas.

MIRARLO TODO COMO UNA OPORTUNIDAD

Cada momento malo, cada fracaso, cada tropiezo, si se entienden como una oportunidad para poder aprender de ellos y mejorar, sin dudas generarán una persona más fuerte, mejor a nivel caracterial y por consecuente un mejor jugador. Recuerdo como el hecho de que me escuchara, simplemente me escuchara sin responder con frases banales y sin criticar, unido a la posibilidad de planificar mis objetivos a corto y medio plazo me ayudó a volver el jugador que era y encontrar otra vez la ilusión por este deporte tan maravilloso.

Tener siempre en mente que el deporte es una actividad básica en la vida de una persona y que hay que entenderlo como parte de ella y no como algo que viaja en paralelo, las charlas motivadoras deben siempre tener una relación con la vida real, con ejemplos reales, con situaciones que los jugadores pueden imaginar porque las han vivido o saben que pueden vivirlas. Así, desde los 10-12 años empezaríamos siguiendo 4 reglas fundamentales para aprender como motivar tu equipo de voleibol desde cero:

1.ESCUCHA. PONTE EN SU PIEL

Un chico o chica pre o ya adolescente vive experiencias que quizás nosotros ya ni recordamos, y por ello a veces cuando les escuchamos creemos que hablan de cosas banales y les cortamos con frases banales. Si una jugadora ha sido dejada por el novio por whatsapp durante el entrenamiento, de nada sirve decir algo como «Bueno, no pasa nada, sigue adelante que se te pasará». De esta forma solo conseguimos alejar el jugador de nosotros. Intenta escucharles, sin interrumpir. Aguántate y no critiques o juzgues nada más el/ella comienza a hablar. Observa el lenguaje corporal (si, por ejemplo, habla mirando hacia el suelo, si usa las manos, etc.), intenta recordar los nombres de las personas que menciona (amigos, padres) y Escucha su tono de voz cuando habla de temas particulares. Así que escucha, revive con el/ella todas las emociones que quiere compartir y solo luego explícales lo que puede ocurrir con el paso del tiempo.

2.SE SU FAN PRINCIPAL

Los adolescentes solo quieren ser tratados como adultos. Y yo creo que está actitud es la mejor para motivarles. Habla con ellos como si hablaras con un adulto y aprueba las ideas que te proponen. Trátales como los hombres y mujeres que serán en breve. Mantén una conversación con ellos/as y pregunta sus opiniones sobre cualquier tema, dale libertad de elección y posibilidad de poder cometer errores, ofrece ayuda cuando crees que sea necesario y ofrece tu disponibilidad cuando necesitan hablar.

3. LOS ERRORES SON OPORTUNIDADES

Si tu jugador/a te propone una idea y crees que está equivocado/a, trata por lo menos de apreciar el esfuerzo de haberlo intentado y no te centres en los errores. Explícales como podría mejorar sin estar riñéndoles todo el tiempo.

Muchas veces los entrenadores no dejamos que los jugadores aprendan de sus errores. En realidad está a la base de cualquier desarrollo (ya sea un proyecto, una idea, o la vida misma) aprender equivocándose. Si te encuentras con que tu equipo está fallando en algo, imagina otras soluciones y explora con ellos/as los posibles resultados de haber tomado nuevas decisiones. Si siempre fallan en una determinada situación de juego, pregúntales porque creen que esto pasa? Cual es la sensación que tienen, como se sienten? Que crees que se puede hacer para mejorar en futuro? y finalmente la pregunta mas sencilla pero mas extraordinaria: Como puedo ayudarte?

4. GUIARLES HACIA LOS OBJETIVOS

Acompañar nuestros jugadores hacia el conseguimiento de sus objetivos. Cuando me relaciono con mis jugadores, siempre les pregunto de hacer un esfuerzo y enumerar sus objetivos personales y deportivos. Seguir un entrenamiento sin muchas distracciones ya es un objetivo. Por supuesto es posible que muchos ni te escuchen, por ello es importante utilizar técnicas adecuadas para una comunicación eficaz. Alguno de tus chicos/as te dará una respuesta inmediata, otros evitarán responder. Lo más importante es que se acostumbren a pensar a los objetivos que deben conseguir.

Los adolescentes buscan itinerarios futuros y a veces se acercan a un deporte solo por la emoción del momento, porque un amigo/a se ha apuntado por ejemplo. En este momento no piensan que quizás en futuro puedan cambiar de idea. Debes hablar con el/ella y que piense en las decisiones que toma, ayudándoles a encontrar aquellas cosas en las que cree de verdad y apoyarles.

IDEAS DE COMO MOTIVAR TU EQUIPO DE VOLEIBOL DESDE CERO

Os dejo dos vídeos que en mi experiencia profesional me han ayudado mucho. Hablan de cosas reales que simplemente no vemos. A veces necesitamos a que alguien más nos enseñe el camino correcto porque a simple vista no conseguimos verlo.

Discurso motivador para el voley

Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacerlo

 

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Todos mis artículos, volei, 0 comentarios
Ser jugadora de voleibol en la era social

Ser jugadora de voleibol en la era social

En esta era donde si no eres miembro de las redes sociales no eres nadie y si antes eras nadie ahora puedes tener un peso a nivel social, parece desaparecer cada vez más la diferencia entre mundo real y fantástico. Por supuesto el deporte no queda exento, así que vamos a ver como es ser jugadora de voleibol en la era social.

A menos que tú no seas un influencer, un término que puede considerarse válido incluso en el deporte. ¿Pero, estamos seguros de que sea así?+

LOS ÍDOLOS

Cada joven recibe desde pequeño información relacionada exclusivamente con los deportistas de élite, da igual que deporte. Ellos ven aquel deportista y piensan que ser jugador de fútbol o baloncesto es «guay»! Así que piensan que aquella será la manera en la que se portarán. Porque es la que te convierte en «guay».

LOS MEDIOS

La televisión, los medios y las redes sociales enseñan a los jóvenes imágenes de deportistas que se convierten cada vez más en personajes públicos y menos en atletas. Son siempre más «guay» y menos amantes del deporte. ¿Por qué? ¿Que cambia con la evolución digital?
Parece sencillo pero, ¿cuántas veces hablamos de la educación que la familia da a su propio hijo? O de los valores y principios que la familia puede transmitir e incidir en la forma de portarse, de actuar y de utilizar el lenguaje corporal?

EL DEPORTE

Muchos equipos dejan jugar solo a los mejores chicos de sus plantillas. Lo entiendo, pero prefiero que mi equipo pierda en lugar de verlos jugar como si fueran grandes estrellas. Es más, les dejaría salir del polideportivo con el mismo pensamiento que tenían cuando entraron: «yo, yo, yo». «No he marcado, pues porque debería ser feliz?». «Juego poco, porque debería ser feliz?».

LA FAMILIA

Este es el mundo que estamos viviendo ahora mismo.  Los jóvenes ya echan un vistazo a sus estadísticas porque deben ir a decirles a sus padres che han marcado muchos puntos. Los más pequeños, al contrario, quieren jugar como equipo. Pero cuidado, jugar, para los más pequeños, es una cosa seria. Es muy difícil ver a un niño montar una torre con los legos y reírse si no consigue terminar de montar la torre o si se le cae. Luego, cuando crecen, si se convierten en jugadores importantes por su talento o por sus capacidades individuales, involucran a sus padres. Cuando pasa esto, a los chicos se les acaba el espíritu de equipo porque sus padres ya les dicen:
«No llegarás a ningún sitio si no destacas en algo!».

UN CONSEJO

A tal propósito os desvelo un «secreto»:
Puedes llegar muy lejos en el deporte solo con un equipo y un entrenador.
Así que a los padres siempre recomiendo enseñar el espíritu de equipo y no como ser una super estrella.
Aunque de pequeños no sepan moverse en el campo, los jóvenes atletas se dan aires de grandes jugadores. Ellos creen que será suficiente con parecerse a un gran jugador para jugar bien. Y esto lo noto cada vez más en los campos de voleibol como en los de fútbol, de baloncesto… Así que reclutar jóvenes que estén de verdad enamorados del deporte y aprecien incluso lecciones de otros compañeros de equipo se ha convertido en una tarea cada vez más difícil. Esto resume lo complicado que es ser una jugadora de voleibol en la era social.

SER UNA JUGADORA DE VOLEIBOL EN LA ERA SOCIAL

Las redes sociales enseñan el lado más privado de un atleta y su manera de ser sin la camiseta puesta. Los dos mundos, el real y el virtual, deberían considerarse ya desde pequeños como dos mundos completamente diferentes, paralelos pero no complementarios. Pero la verdad es que muchas veces esto no pasa con los campeones del deporte, imaginaros si puede pasar con los jóvenes que intentan imitar a sus jugadores favoritos en todas sus actividades.

 

Os desvelo un truco que os abrirá un nuevo mundo: no se aprende a jugar al fútbol viendo a Cristiano Ronaldo en Instagram o a jugar al voleibol viendo a Ngapeth marcar un super punto utilizando técnicas nunca vistas. Tampoco te conviertes en un campeón si gritas como un loco como en las GIF de Twitter. No se aprende la recepción o el remate en Facebook. Por mucho que puedas mirar 20 veces un tutorial de YouTube, este nunca podrá sustituir un entrenador así como ningún filtro cubrirá tus defectos mejor que un líbero ayudándote en la defensa o un compañero con un bloque. Ningún vídeo de campeones del pasado te dará nunca emociones que te puede dar una victoria sufrida y vivida hasta el último momento, estés en el campo o en el banquillo, en una final de liga nacional o en un campeonato local.

LA ACTITUD, LO PRIMERO

A todos recomiendo aprender a tener una correcta actitud. Si tu actitud no es correcta, te quedarás en el banquillo. Para siempre. No importa lo bueno que eres, si te portas como un bebé no entrarás ni siquiera durante el partido.  No se trata de tener siempre una sonrisa o quedar después del partido con los compañeros para tomar algo. Se trata de confiar en el compañero, de entregarte al deporte que practicas porque lo amas, de sufrir y celebrar siempre como si se tratara de una final de un mundial. Seis personas con una actitud correcta en el campo pueden suplir limites técnicos y conseguir objetivos nunca vistos.

UNA ANÉCDOTA

He tenido la suerte de jugar en un equipo con estas características. Todos trabajábamos por las mañanas y por las noches entrenábamos duro. Nos gustaba tanto el voleibol que íbamos a entrenar a 40 km de casa cuando no teníamos la cancha disponible. Volvíamos a casa a las 12 de la noche y por la mañana a las 6.30 el despertador sonaba ya. Empezamos la temporada sin ningún objetivo de gloria pero si con ganas de pasarlo bien y darlo todo por el compañero. A mano que pasaban los partidos nos dimos cuenta de que eramos algo más que un equipo de jugadores suficientes: teníamos un grupo, algo que muchos equipos de la liga no tenían. Acabamos la liga como cuartos. En los play-off eramos la mina vagante. Ganamos aquellos play-off y ascendimos a la tercera liga nacional italiana (B1). Una historia increíble pero una historia que pasó realmente, no te la mostrarán en las redes sociales. Yo he tenido la suerte de vivirla, ahora te toca a ti.

PARA LA JUGADORA DE VOLEIBOL EN LA ERA SOCIAL

Una recomendación para los que se cruzarán en mi camino como jugadores: Cuando jugamos un partido muchas veces echo la mirada hacia el banquillo para ver que pasa. Si alguien está bostezando, si no veo interés en el partido, si alguien está con la cabeza en otro sitio…bueno, conmigo como entrenador no meterán nunca pie en campo. Nunca.
Quizás te interesen también:
Publicado por ninov en Formación, Psicología, volei, Voleibol, 0 comentarios
EL ENTRENADOR DE VOLEIBOL EL FIN DE SEMANA

EL ENTRENADOR DE VOLEIBOL EL FIN DE SEMANA

Ser entrenador de voleibol en categorías inferiores puede parecer algo que requiere un esfuerzo mínimo: preparas algún entreno de vez en cuando, intentas recordar las características de los adversarios y el fin de semana metes en la pista a los jugadores menos malos que tienes. Nada más lejos…

Aquí te muestro que le pasa a tu míster el día del partido:

LAS PRIMERAS HORAS DEL DÍA

Recuerda bien: el día inicia a medianoche. Mientras que los jugadores están de fiesta por los locales de Malasaña y se divierten con sus colegas, el míster está delante del ordenador en una habitación vacía y sin luz (para aumentar la concentración) y se pasa horas mirando videos de partidos de categorías similares cuando no encuentra algo del equipo adversario. Más os vale que no encuentre nada del otro equipo sino al día siguiente os dará la lata sobre el movimiento que hace el colocador con el dedo meñique cuando quiere colocar al central…

DESPERTADOR

Un despertar natural? Ni de broma: a las 8.30 llega el primer whatsapp. Es el over 40 del equipo que dice que está yendo a trabajar o que se ha despertado temprano porque ya hace vida de casado y no sale por la noche. En el mensaje el míster puede leer el historial clínico del jugador, que le comenta todos sus dolores físicos y una serie de afirmaciones que quieren “orientar” el entrenador sobre el equipo que debe salir titular en unas horas.

DESAYUNO

Mucho café para poder enfrentarse a este largo día y 6 galletas, que antes de que se las coma las usa para explicar a la pobre pareja las variantes de ataque que quiere actuar y el defecto que tiene su equipo de defender en línea. Este es el clásico desayuno del entrenador de voleibol el fin de semana

BRIEFING

Es el momento de ultimar los detalles, así que reunión técnica con los colaboradores. En estas categorías sabemos claramente quienes son: el ex entrenador que el míster tiene como amigo en Facebook y al que le manda un mensaje que el entrenador nunca contesta antes del lunes y el “tío” que viene al pabellón “de vez en cuando” para ayudar en los entrenos. Ah, por supuesto, también está la voz en off que atormenta el míster. Su Alter Ego.

COMIDA

Macarrones con tomate, carne blanca y verduras, de postre pan tostado con mermelada. Es el menú elegido y que el entrenador de voleibol prepara desde hace años para el fin de semana, desde cuando jugaba y que nunca ha abandonado. Cree que así está más cerca de sus jugadores, que mientras estarán comiendo un Kebab picante para intentar sobrevivir a la resaca y presentarse en condiciones a la hora del partido.

LA COMPRA

En uno de esos pocos momentos de lucidez, se acuerda de tener una vida más allá del vóley y tareas que llevar a cabo, así que decide ser útil para la familia y va a hacer la compra. Con esto el míster espera poder distraerse un rato y disminuir la tensión, pero nada: en su cabeza solo hay 6 monos tocando platillos y balones de vóley. Así que, después de una hora dando vueltas por el súper, sigue sin nada en el carro, y los eventuales hijos están en caja donde la cajera lleva un rato preguntado por el micro si los padres tienen intención de ir a por ellos o si otra familia los puede adoptar. Solo ahora se da cuenta de que en la lista de la compra en realidad solo aparecen las estadísticas de distribución del balón del colocador adversario y ningún alimento. Vuelve a casa aún más tenso.

LA SOLEDAD DE LAS ÚLTIMAS HORAS

Falta poco al comienzo del partido, es hora de poner el traje del perfecto entrenador, así que se aísla del mundo exterior y empieza la búsqueda del mejor pre partido de la historia. Escribe apuntes con tácticas y sugerencias para los jugadores clave, luego intenta crear un discurso que los jugadores puedan tragar y entender. Lamentablemente, se da cuenta de que la mayoría de lo que ha escrito en realidad son ofensas hacia sus mismos jugadores por su falta de intensidad durante los entrenos de la semana. Así que decide ir a lo seguro: Youtube. Palabras clave: “Motivar Jugador Vóley”. Nada…

EN LA PISTA

Ya estamos, es el momento. Llega primero y a todos los que llegan después le suelta una colleja y les dice “es tarde, ve a cambiarte”. Cuando entra en el vestuario se vuelve a consumir el trágico episodio de cada pre partido: se le ha olvidado el discurso motivador e inspirador! Así que intenta decir algo convincente con alguna palabrota en el medio para que suene más creíble y ánima al equipo como si fuera un hincha del Boca Juniors.

EL PARTIDO

Puedes notarlo, está en otra dimensión, está viviendo una especie de experiencia extrasensorial y se contradice cada vez que acaba una acción, mandando en confusión al equipo que durante la semana había entrenado justo lo contrario que el tío dice ahora. Empieza con decirte que te arriesgues más al saque pero manda a calentar otro por si te equivocas. Al final necesitará un video del partido para darse cuenta de lo que ha pasado.

EL POST PARTIDO

Destrozado, consumido por dentro en el alma y el espíritu, sin palabras, sigue sin saber dónde está y que debe hacer ahora. Anda lento y encorvado por el pabellón como si hubiera trabajado en la mina todo el día. Los jugadores quedan para tomar una cerveza y él se apunta solo porque no se acuerda cómo volver a casa. En el bar sigue pensando en el partido mientras que los demás hablan de futbol, viajes y mujeres. Y empieza a subir por su estómago un sentido de acidez como después de una resaca de cerveza, porque les ve felices aunque hayan perdido. Por supuesto intenta reprimirse y se pregunta a sí mismo: “Porqué soy entrenador de voleibol??”

Te ha gustado el artículo? Pues no te pierdas «Los 10 casos de hombres de banquillo»

Publicado por ninov en Psicología, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios