Todos mis artículos

Sistemas de ataque en el voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

EL GOL DEL VOLEIBOL

Como siempre digo a las niñas que inician en este maravilloso deporte que es el voley, lo que es el gol en el futbol es el remate en voleibol. ¡Nadie se apunta a jugar a voley para defender, menos para sacar: todos quieren atacar!
Por supuesto habrá que enseñarles todos los fundamentos de juego, ya que si no recibimos/defendemos no llega el balón a la colocadora y si no colocamos no podemos atacar, pero es muy importante conocer los diferentes sistemas de ataque en el voleibol para aplicarlos de forma gradual y que las jugadoras puedan memorizarlos lo antes posible.
Soy consciente de que en cada País se aplica un lenguaje diferente para indicar cada ataque, así que, a parte de indicar como yo suelo enseñar cada sistema, explicaré en que consiste, y de este modo podréis reconocer como lo llamáis en vuestro País.
Los números o señas no son un capricho de la entrenadora, sino un código, una información que todas las jugadoras deben conocer para poder luego desarrollar todos los sistemas de juego aplicados al complejo KA1 y complejo KA2 del voleibol. Esto supone que no solo en cada País sino que incluso cada equipo puede utilizar números y señas, o sea un código diferente de otro. Lo importante es que tus jugadoras sepan reconocerlo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que estos códigos suponen una información relativa y no universal. Ver un dedo índice puede suponer un tipo de estrategia pero no siempre quiere decir lo mismo. Ya sabemos que puede, en este caso, indicar hacia donde voy a bloquear, y ahora sabremos que quiere indicar también un sistema de ataque.
Distinguir las dos opciones suele ser fácil para los que miran desde fuera: si el equipo tiene que recibir, están llamando un sistema de ataque, si está sacando, están indicando la posición en bloqueo.

TIPOLOGÍAS DE ATAQUES

Como dicho, vamos a ver a que tipo de ataques nos podemos enfrentar en un partido y cuales son los principales que deberíamos enseñar a nuestras jugadoras.  Partimos del hecho que un balón de ataque se caracteriza por su:

  • Altura
  • Trayectoria
  • Distancia desde la colocadora

Así que antes de ver los aspectos ligados a los códigos, vamos a ilustrar los diferentes sistemas de ataque en el voleibol. Excluyo ya el clásico ataque por 4 (bola 5 o como la queráis llamar) porque es algo que doy por hecho que todo el mundo conoce.

sistemas de ataque voleibol

Sistemas de ataque en el voleibol

Las combinaciones

Lo que acabáis de ver es solo el comienzo de lo que llamamos sistema de ataque de un equipo. Suele pasar que cada jugadora prefiera un tipo de ataque y tenga su propia estrategia, que será la colocadora la encargada de recordar y adaptar para establecer cuando y cuantos balones colocar utilizando el mismo sistema.

Existen, de hecho, infinidad de combinaciones posibles que no pongo aquí para no marear mucho, pero las que veis aquí suelen ser las más utilizadas sin dudas. Las centrales suelen rematar cortas o medias, pero también la pata o Fast. Las receptoras bolas medias o tensas, e incluso la Pipe. Las opuestos bolas medias adelante o atrás, etc.

Existen también los llamados cruces, cuando la central y la receptora, por ejemplo, se cruzan en sus batidas para anular el bloqueo adversario. Yo suelo usar más en el femenino el cruce entre opuesto y central: la central se va a una media atrás y la opuesto viene para una media adelante. Suele tener muy buenos resultados, ya que mandas en confusión completamente las defensas y bloqueos adversarios.

LOS CÓDIGOS

Vamos a ver, pues, como definimos en mis equipos los sistemas de ataque, aplicando números a cada uno de ellos. Por supuesto, tu tendrás toda la libertad del mundo en aplicar tus propias señas y números, aquí solo te dejo un ejemplo.

  • Los números pares suelen indicar ataques detrás de la colocadora
  • Los números impares ataque adelante
  • Marcamos sin pulgar aquellos de 1 a 4(ya que el 3 se indica con índice, medio y anular)
  • Indicamos con pulgar los números de 5 a 9 (el 6 se suele indicar solo con el pulgar, el 5 con toda la mano abierta)
ZeroUnoDueCinqueSei
CeroUnoDosCincoSeis

La colocadora suele indicar los sistemas para cada atacante y la combinación sale natural.

LOS SÍMBOLOS

Existen, además, algunos símbolos especiales que se suelen utilizar bastante y son:

  • El índice doblado: Bola C
  • Índice y medio curvados: Bola B
  • Pulgar y meñique (seña del teléfono): Super

Luego otros también bastante comunes en todos los países que son:

  • 1: corta adelante
  • 2: corta atrás
  • 3 y 4: media para las centrales, adelante y atrás
  • 5 o 9 : Media normal para la receptora
  • 6 o 4: Media externa para la opuesto
  • 6 o 8: Media zaguero
  • 7: Tensa en el medio
  • 0 o puño con pulgar e índice que se tocan: Pipe
  • Símbolo del teléfono hacia abajo: Super atrás
  • Símbolo del teléfono hacia arriba: Super adelante

Para la Pata o fast solemos utilizar el pulgar pegado a la palma de la mano

Espero que puedas aplicar estos sistemas de ataque en tu equipo y sobre todo que tus jugadoras entiendan la importancia de utilizar estos códigos a la hora de preparar las estrategias de ataque en voleibol.

Publicado por ninov en Ataque, Entrenos Voleibol, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, 2 comentarios
El complejo KA2 en el voleibol【2022】

El complejo KA2 en el voleibol【2022】

Después de haber escrito sobre los imprevistos en el voleibol yel complejo KA1 en el voleibol, terminamos esta trilogía analizando el el complejo KA2 en el voleibol【2022】

Esta fase es la que realiza el equipo que saca, aunque en general podamos decir que la realiza cualquier equipo que también realiza un ataque/contraataque.

Los fundamentos de juego en este caso son:

  • Saque
  • Bloqueo
  • Defensa
  • Contraataque
  • Apoyo

El complejo KA2, pues, responde al KA1. En categorías profesionales (superligas) este complejo suele ser muy rápido, potente y preciso (solo es necesario ver las estadísticas de ataque frente a defensa, al menos en el masculino). Para poder esperar conseguir el punto entonces, el equipo que está en KA2 deberá apostar por una organización de juego muy cuidadosa, donde todos los fundamentos de juego funcionan entre si. Es un trabajo duro, que requiere de muy buenas capacidades y motivación por parte de las jugadoras (sobre todo en las adaptaciones y pruebas de imprevistos durante las acciones) que por parte de las entrenadoras (adaptaciones tácticas durante los partidos).

Cronología del complejo KA2 en el voleibol 

En este grafico, que seguramente se puede mejorar, faltaría añadir, por ejemplo, imprevistos cuando el bloqueo no es bueno (solo una llega a bloquear, bloqueo abierto…) así como imprevistos si el apoyo es negativo pero se puede jugar.

1. ROTACIÓN ADVERSARIA

El complejo de juego KA2 suele empezar solo en parte con el saque. De hecho, es muy importante que las jugadoras se acostumbren a llevar a cabo un atento trabajo de análisis de la rotación adversaria para que puedan tomar ventaja y quizás ganar el punto decisivo del set. En un primer momento cada jugadora realizará su propia análisis de la rotación adversaria, basándose en las informaciones recibidas por la entrenadora y en como está viendo el partido.

En particular:

  • Quien saca deberá analizar la posición y el número de adversarias que reciben así como su calidad a la hora de recibir durante el partido. Deberán, además, determinar cual será su posición en defensa;
  • Las jugadoras delanteras deberán mirar atentamente las adversarias que también están delante. Deberán recordar cuales son las prioridades de la colocadora cuando la rece es positiva y cuando no lo es, así como cuales son las atacantes favoritas y cuales las que buscan en momentos de dificultad. Deberán, además, ver como rematan (buscan 1? Solo diago?). La central tendrá que ver también como remata la central adversaria (1?5? largo?) y como distribuye la colocadora.
  • Las jugadoras en defensa deberán ocuparse de memorizar la posición que ocuparán a la hora de cubrir el campo y memorizar las direcciones de los ataques de cada adversaria.
  • Cada jugadora deberá, además, recordar cuando la colocadora es delantera y cuando es zaguera para saber cuando ataques delantero tienen (2 o 3).

2. SISTEMAS COLECTIVOS

Ahora que nuestras jugadoras saben más o menos como se disponen las adversarias, tenemos que pensar a como y cuando actuar nuestros propios sistemas y estrategias de juego.

Arriesgar el saque

Suele ser una indicación de la entrenadora y no una decisión propia de la jugadora, pero siempre dependerá del grado de tranquilidad y libertad que tengan las jugadoras.

Si utilizas un código de colores, será el verde el que indique que la jugadora puede arriesgar el saque, el ámbar cuando quieres que hagan un saque táctico (zona concreta del campo según rotación adversaria) y rojo, cuando no queremos errores.

Se puede incluso decidir que el saque sea rojo cada vez que volvamos de un tiempo muerto, después de otro error al saque que hizo una compañera o después de un error propio al saque. Para gustos, colores.

Para dar valor a vuestros saques podéis utilizar las siguientes secuencias:

  • Un saque con salto se considera verde, si suele ser muy efectivo, o  ámbar;
  • Se puede no arriesgar cuando tenemos una buena y fuerte línea de bloqueo; Al contrario, si tenemos un bloqueo mediocre, mejor arriesgar;
  • Se debería no arriesgar el saque cuando las adversarias tienen una rotación débil o fácil de gestionar para nosotras;
  • Se debería arriesgar el saque cuando vamos muy por debajo en el marcador;
  • A aquella jugadora que está teniendo mucha efectividad en el saque durante el partido habría que darle cierta libertad de gestión del saque.

Es bueno, además, no cargar las jugadoras con demasiada información durante el partido. A veces suelo simplemente indicarles hacia donde deben mandar el balón y no con que grado de dificultad, porque, dependiendo del nivel del equipo y de la edad/experiencia, puede que suponga demasiada responsabilidad y estrés. Así que serás tu quien decidirá como gestionar las prioridades en saque, siempre y cuando las entrenes, y mucho, antes.

Estrategias de saque

En este sentido entrenamos siempre los saques con objetivos,  ya que, sacar por sacar no lleva a muchos resultados. La pregunta debe ser ¿Hacia dónde sacar? y las respuestas pueden ser:

  • A una determinada jugadora: este año lo hemos utilizado mucho y con mucha efectividad (más del 70% de positividad!!) en un campeonato senior autonómico, de nivel medio alto. Una vez pasados los famosos 10 puntos de evaluación, indico o pregunto a mis jugadoras quien creen que es la receptora adversaria más débil, y de allí todas a sacar hacia ella. Lo sé, no he inventado nada, pero es importante remarcar que a veces las cosas más sencillas suelen ser las que dan más resultados. Dependiendo de la categoría y la experiencia de las jugadoras, puedes que tengas el efecto contrario, o sea que la jugadora se venga arriba al recibir tanto y bien.
  • Sacar solo a la Libero: esto suelo indicarlo para los primero saques para testear las capacidades de la líbero. Muchas veces, en ligas menores y/o juveniles, se comete el error de colocar como libero a aquella jugadora que no da la talla para ser receptora pero, como paga la cuota mensual, debe jugar. Con el resultado que una posición claramente fundamental para el juego (para mi la Libero tiene las mismas responsabilidades que la colocadora pero atrás) se convierta en un arma de doble filo para nuestro equipo. Siempre en mi caso, he perdido 2 ligas por no tener Liberos que de verdad creían en la importancia de su papel en el equipo y seguramente ha sido culpa mía no haber sabido transmitir esta importancia. Después de ver si es buena o no, podemos seguir sacando hacia ella o cambiar de estrategia.
  • Sacar a la receptora de primera línea que recibe en 4/5, sencillamente porque puede que no sea capaz de gestionar ambas fases de juego (rece+ataque) y/o porque la colocadora no confía en darle una bola después de recibir, con lo cual podemos ir colocando nuestro bloqueo de forma más efectiva.
  • Sacar corto a la central, para evitar que remate y tener más posibilidades de hacer un ace.
  • Sacar a aquella jugadora que acaba de entrar
  • Sacar a aquella jugadora con un carácter inestable (suele ponerse muy nerviosa fácilmente)
  • Sacar a aquella jugadora en serie negativa (saque mal, remate mal, rece mal…)
  • Sacar largo a jugadoras no muy altas y/o que suelen recibir mal de dedos (análisis previa o durante el partido).
  •  
  • Sacar hacia una zona del campo especifica:
  • Largo hacia 5 (sobre todo se usaba cuando no se podía recibir de dedos)
  • Corta en zona 4 para anular el ataque de la receptora delantera
  • Corta en la zona de entrada de la central (4 o 2)  o en zona 3, para anular su remate y crear confusión en fase de rece (la central podría moverse como pollo sin cabeza)
  • Zona 1/2 para obligar la colocadora a colocar balones que le llegan siempre desde atrás (a niveles medio bajos y juveniles, esta estrategia suele dar muy buenos resultados)
  • Sacar hacia la trayectoria de penetración de la colocadora
  • Hacia las zonas de conflicto 5/6 y 1/6 (sobre todo para saques potentes)
  • En zonas concretas según la rotación adversaria:
  • KA1: Corta hacia la zona de penetración de la colocadora
  • KA6: Corta en zona 2/3
  • KA5: Corta hacia la zona de penetración de la colocadora
  • KA4: Zona 2
  • KA3: Corta en zona 3
  • KA2: Corta en zona 2
    •  

ORGANIZACIÓN SAQUE-BLOQUEO

En algunos casos debemos sacar hacía determinadas zonas del campo teniendo en cuenta también nuestro bloqueo y su potencial:

  • Saque corto o largo hacia la receptora de primera línea en zona 4/5 para anular su ataque. De esta forma nuestra central puede decidir no ir hacia su zona 2 y centrarse en bloquear a la central, la opuesto o la pipe.
  • Sacar corto en Zona 2 cuando están en KA1, donde estará la receptora de primera línea y la colocadora penetrando. Así puedo mover mi bloqueo hacia 3 y 4 adversario, ya que será difícil que la receptora en 2 pueda rematar un buen balón aunque se lo pase la colocadora. Aquí también le damos un gran mano a nuestra central que evita tener que leer tres ataques y se centra en 2.
  • Saque corto hacia la central que anula su ataque y libera nuestra central para que pueda mirar si asistir a zona 2 o 4

SISTEMAS DE BLOQUEO

En este caso seremos nosotras quien decidiremos las posiciones y el número de jugadoras que deberán ir al bloqueo según los remates adversarios. Ya durante el calentamiento, si no conocemos las adversarias, podemos hacernos una idea de hacia que lado prefiere rematar la central, si hay receptoras que pegan hacia la línea, si la colocación es rápida, etc.

Ya sabemos que la regla general es que en zona 3 vaya a bloquear la central, en zona 2 la puesto o colocadora y en zona 4 la receptora. Pero puede haber casos en los que decidamos mover nuestro bloqueo fuerte hacia la zona donde más se necesite.

A niveles básicos y juveniles de bajo nivel, es importante incluso decidir cuantas jugadoras irán a bloquear. Puede que sea suficiente que en banda vaya solo una jugadora a bloquear, así como en zona 3. Dependerá mucho de las capacidades de tus jugadoras (a veces un mal bloqueo de 2 jugadoras crea más daño que uno discreto de una sola jugadora) y de las adversarias. A niveles altos hay muchas más opciones que no quiero comentar aquí porque prefiero centrarme en niveles básicos e intermedios.

Posiciones de salidas en bloqueo

En este caso es muy importante entrenar la forma en la que nuestras jugadoras deberán salir desde su posición neutra (esperan a que la compañera saque) hasta el salto para bloquear. Hay 4 diferentes tipologías:

  • Salida estrecha (las tres jugadoras dentro del círculo de medio campo)
  • Salida ancha (las tres a una distancia igual o superior a la apertura de sus brazos)
  • Salida estrecha hacia la derecha
  • Salida ancha hacia la izquierda

Por supuesto adaptaremos las salidas según el adversario que tendremos en frente, si juegan muchas cortas en 3, muchas patas, muchas pipe, etc.

Yo suelo pedir siempre la salida estrecha hacia la derecha (nuestra zona 2) cuando la colocadora está delante, pidiendo CERO bloqueo a la jugadora zaguera en 1. De este modo mi central siempre tendrá asistencia (si la pido) de la receptora en 4 que no tendrá que ocuparse de bloquear en su zona. De lo contrario, si no salta en bloqueo, su tarea será la cobertura de la finta detrás de la central, aligerando la carga de responsabilidad de nuestra libero.

Estas estrategias por supuesto son validas cuando en frente tendremos una o más centrales fuertes. De lo contrario, cada jugadora se encargará de bloquear su jugadora en frente, con la central que se encargará de asistir la opuesto/colocadora o la receptora según el tipo de ataque.

Estos casos se verifican cuando:

  • No juegan por 3
  • La rece suele llegar siempre lejos de la red
  • La rece es baja
  • La central llega tarde

Cuando, al contrario, tendremos adversarias fuertes en 3, podemos asignar una tarea principal a nuestras jugadoras en bloqueo, y una o más tareas secundarias que tendrán que desempeñar siempre que sea posible.

Tarea principal puede ser encargarse de bloquear esa determinada jugadora. Tarea secundaria puede ser un bloqueo con lectura, intentando levantar el balón para que lo podamos jugar pero no será obligatorio hacer un bloqueo punto.

SISTEMAS COLECTIVOS DE ESPERA

Incluso las jugadoras en defensa deben conocer la posición de espera en la que estar entre que saque nuestra compañera y coloque la adversaria. La posición de espera debe garantizar:

  • Facilidad de intervención en caso de rece en nuestro campo (una rece mala adversaria)
  • Facilidad para llegar a eventuales fintas de segundo toque de la adversaria
  • Posibilidad de gestionar cortas rápidas
  • Posibilidad de llegar a las posiciones de defensa previstas

Normalmente solemos dejar la colocadora/opuesto en zona1, la receptora en 6 (para que remate una Pipe) y la libero en zona 5 (donde suelen ir la mayoría de los remates). Estas posiciones no son obligatorias y podemos cambiar de posición según el tipo de defensora que tengamos y por supuesto el ataque adversario del momento (Imprevisto en defensa). Esto porque:

  • Antes de atacar, tenemos que defender
  • La zona 6 precisa de salidas rápidas, buena lectura del bloqueo y de la defensora
  • La zona 5 necesita una defensora con muy buenas cualidades técnicas
  • La colocadora en 1 deberá ser capaz de penetrar rápidamente al mismo tiempo que estar preparada para la defensa

Los sistemas de espera se pueden clasificar en 3 macro familias:

  • 3-2-1: Donde la jugadora en 6 se queda largo hacía atrás y las otras dos más arriba. Sin duda el sistema más utilizado;
  • 3-1-2: Donde la 6 se queda corta en 4 metros y las otras dos largas hacia el fondo. Rusia tuvo mucho éxito en los ’80 con este sistema pero ahora, a niveles muy altos, sería impensable aplicarlo. Si que lo puedes aplicar a niveles bajos, poniendo la 6 a defender la finta en la olla o incluso poniendo la colocadora en 6 para que pueda tener más libertad a la hora de ir a colocar (defiende menos en 6).

Cuanto más nivel tengan tus jugadoras y las ligas donde juegan, más posibilidades de utilizar sistemas mixtos, incluyendo variables para la central según desde donde entra, por poner un ejemplo.

SISTEMAS DE BLOQUEO-DEFENSA

Partimos desde la construcción de un sistema donde:

  • 1 o más jugadoras se encargan del bloqueo
  • 0 o más jugadoras se encargan de la cobertura de la finta
  • 3 o más jugadoras se encargan de la defensa de bolas largas+

Los sistemas de defensa pueden ser:

  • Con bloqueo perfectamente colocado: son aquellos que nuestras jugadoras deben aprender de memoria, sabiendo la posición donde deben estar cuando nuestro bloqueo está bien colocado (se espera casi siempre);
  • Adaptados: cuando el bloqueo no está bien posicionado.

El concepto general a tener en cuenta es que todas las jugadoras estén fuera de la zona que idealmente cubren las compañeras en bloqueo (utilizar la regla de que «siempre tenemos que ver el balón») aunque en determinados casos pedimos a la defensora en 6 que se quede detrás del bloqueo para recuperar balones tocados.

Partiendo de una posición de espera con 6 adelantado, podríamos asignar a esta la tarea de cubrir la finta, ya que tardaría más en ir a cubrir una bola larga. Pero esto solo pasa cuando juegas con el 3-1-2.

Si utilizas el 2-1-3 (donde el 1 es la jugadora que no debe ir a bloquear y se encarga de cubrir las fintas) deberás explicar bien a tus bandas como moverse desde la posición de espera hasta la de defensa.

Utilizamos un sistema bloqueo-defensa con remate desde 4-2-1

  • 2-1-3 cubriendo la línea
  • 2-1-3 dejando la línea
  • 2-0-4
  • 3-0-3

El sistema 2-1-3 requiere tener siempre una jugadora (la que está en 1 cuando rematan desde 4 adversario, o sea la que debe cubrir la línea) siempre detrás del bloqueo cubriendo la finta. La jugadora en 6 se puede quedar detrás del bloqueo (nivel medio bajo o cuando el adversario no suele pegar la línea) o se mueve para cubrir la línea.

Está claro que cualquier sistema de defensa que apliques, siempre tendrás que relacionarlo con tu bloqueo: por ejemplo, las defensoras en diagonal deberán estar siempre «fuera» del bloqueo, mientras que puede que las que defiendan la línea no deban obligatoriamente estarlo. Esto suele pasar cuando no pedimos a nuestra jugadora que cubra la línea poniendo el pié exterior en la línea sino un poco más dentro (las estadísticas indican que hay más remates en línea con tendencia al interior que a la misma línea).

Así que tener bien entrenadas nuestras defensoras en relación con el bloqueo constituye un primer paso para que no haya confusión en el campo podamos obtener objetivos importantes.

En todo caso vale la regla según el ataque siempre tendrá ventaja sobre el sistema bloqueo-defensa, así que hay que tolerar los errores (y muchos a niveles bajos); Al mismo tiempo, el sistema bloqueo-defensa sigue el principio de la manta cortita: puedo moverlo de un lado o de otro pero nunca podré cubrir todo el campo. Por esto hay que establecer unas prioridades.

Recientemente he sentido decir por una de mis jugadoras que esto de que «no se puede cubrir todo el campo» no es verdad, que es la primera vez que lo oye. Para que se diera cuenta de forma inmediata de que esto en realidad es cierto, les he preguntado cuanto mide el campo en metros cuadrados (81 m2), luego les he preguntado cuanto miden sus casas y finalmente cuantos m2 deben cubrir cada jugadora. Este ejemplo no falla, se quedan flipando porque muy pocas veces nos paramos en pensar cuanto mide el campo y lo difícil que es cubrirlo todo.

Volviendo a las PRIORIDADES podemos aquí poner unos ejemplos:

  • Jugadora en zona 4 que no va a bloquear porque el balón lo rematan desde zona 4 adversaria:

OBJETIVO PRINCIPAL: Cubrir fintas en 3 y 4 (todo dentro de la línea de 3 metros que no sea detrás del bloqueo)

OBJETIVO SECUNDARIO: Cubrir la diagonal cerrada

  • Jugadora en diagonal (zona 5) fuera del bloqueo (normalmente la libero o central)

OBJETIVO PRINCIPAL: Diagonal fuera del bloqueo

OBJETIVO SECUNDARIO: Balones en la olla tocadas por el bloqueo o fintadas

  • Jugadora en zona 6 (normalmente la receptora)

OBJETIVO PRINCIPAL: Balones tocados por el bloqueo que acaban al fondo del campo o fuera

OBJETIVO SECUNDARIO: Balones en la olla cuando no llega la libero

  • Jugadora que cubre la línea

OBJETIVO PRINCIPAL: Cubrir la línea

OBJETIVO SECUNDARIO: Cubrir la finta detrás del bloqueo (según la liga y el nivel este objetivo puede convertirse en principal)

GESTIÓN DE LAS ZONAS DE CONFLICTO

Aquí, como ara la recepción, hablamos de una bola cuya trayectoria llega en el medio de dos jugadoras. Yo suelo aplicar estos sistemas:

  • La mejor va: entre las dos, la que tiene una técnica mejor según el lado donde llega el balón (si la bola va hacia 4/5, dejaré ir la de 4 si sé que tiene una buena defensa derecha, o por lo menos mejor que la defensa izquierda de la jugadora en 5);
  • A la izquierda: siempre irá la que ve llegar el balón a su izquierda
  • Arriba derecha, abajo izquierda: si el balón llega alto irá la jugadora que tiene que intervenir con la derecha, si llega bajo irla la que intervendrá con la izquierda.
  • Después: Se deja libre la jugadora que después podrá rematar

A parte de esto, cada jugadora debe tener asignada una zona de competencia propia ed exclusiva. Yo suelo pegarles cinta adhesiva en el campo para que se den cuenta de todo lo que deben cubrir. Si es verdad que no podemos cubrir todo el campo, es cierto que si tenemos una disciplina táctica bien desarrollada y seguida por todas, siempre tendremos las ideas claras y los errores serán mínimos. El «mejor dos que nadie» es más bien propios de quien quiera improvisar y no organizar.

En línea general, para cada jugadora se les asignas dos tareas según el tipo de balón:

  • Remate fuerte
  • Finta

SISTEMAS BLOQUEO-DEFENSA CON ATAQUE DE LAS CENTRALES ADVERSARIAS

Neutralizar una corta siempre resulta muy complicado, por esto en categorías inferiores quien tiene buenas centrales suele conseguir muy buenos resultados. El motivo principal es que siempre es complicado pasar desde la posición de espera a la de defensa de forma tan rápida como para cubrir una corta (a veces ni damos un paso). Es por esto que es importante establecer una posición de espera cómoda y conocida para organizar la defensa de la corta. 

Normalmente suelo tener el bloqueo estrecho en el centro del campo cuando se que en frente está la central fuerte, y pido a la jugadora que saque en zonas que dificulten el remate de la central. Cuando sé que el saque no será tan efectivo, entonces pido a una de las 3 jugadoras que se quede abajo cubriendo la finta detrás del bloqueo y a la central y la otra saltar al bloqueo. Será la de zona 4 quien salte con la central si sabemos que esa suele pegar casi siempre hacia 5, la de zona 2 si pasa lo contrario.

En defensa, vamos a ver como posicionar la jugadora en zona 6

  • Sigue la batida de la central, posicionándose en 6, más hacia 5 o más hacia 1 según como «entre» la central. Normalmente la central entre «perpendicular a la red» así que la 6 se ocupará de defender los remates detrás del bloqueo.
  • Ir en apoyo de 5 o 1 según las zonas donde prefiere rematar la central

3. AVISOS BLOQUEO

Si bien no suele ser común a niveles más modestos, siempre acostumbro mis jugadoras a organizar el bloqueo con anterioridad y avisar las defensoras, porque de está forma se centran más en «leer» el partido y rinden más. Por supuesto saben que no siempre lo que indican al momento del saque es lo que harán cuando la adversaria remate.

Las jugadoras en banda podrán indicar:

  • Dirección que quieren murar (siendo 1 la línea y 2 diagonal)
  • Eventual bloqueo de asistencia de la central (3)

La central deberá indicar:

  • La dirección donde irá a bloquear la central adversaria (pugno para 5 y 1 para 1)
  • Eventuales comportamientos particulares cuando vaya al bloqueo lateral

La posición final del bloqueo dependerá de la batida de la atacante, así que todo en papel parece claro, pero luego en la práctica es cuando saltan todas las alarmas.

Pero considero muy importante informar nuestra defensa porque, por ejemplo, si la de zona 2 indica que cubrirá la línea, la de zona 1 puede optar por cubrir la finta detrás del bloqueo y no la línea.

Lo mismo para la defensora en zona 5: puede decidir si cubrir la zona fuera del bloqueo o quedarse más dentro hacia 6 si la de zona 6 se va a cubrir la línea.

A la jugadora de zona 6, que deberá controlar las manos de 3 jugadoras en bloqueo, se le puede indicar como memorizar los movimientos como sigue:

  • Si ves 11, te mueves hacia donde va la colocación (si 1 indica la línea y las dos en bloqueo indican 1)
  • Si ves 22, te mueves hacia la parte opuesta de donde va la colocadora)
  • Si ves 12 o 21 te va siempre hacia la zona del 2

4. SAQUE

Teniendo en cuenta todo lo que tenemos que hacer antes de sacar, podrás pensar que sería mejor cambiar de deporte cuanto antes. Pero una vez memorizado todo, será natural cualquier movimiento.

La jugadora que saca, una vez que se posicione en su zona, con el balón en la mano, observa el campo adversario para considerar:

  • Que, después de que el árbitro pite, tiene 8 segundos para sacar (¿por qué no aprovecharlos todos? Esto pone de los nervios a los demás)
  • Que debe recordar las indicaciones de la entrenadora
  • Que debe recordar quien está jugando mal en rece en el otro equipo
  • ¡Que sacar con los ojos cerrados y que Dios me ayude no vale!

5. IMPREVISTOS ESPERA

La fase de espera es la que va desde el saque de la compañera (o desde que el balón llegue a superar la red) hasta la colocación adversaria. En esta fase nos movemos en bloqueo y nos preparamos en defensa:.

CRONOLOGÍA DE LA ESPERA E IMPREVISTOS CON COLOCADORA ADVERSARIA ATRÁS

-Primer toque hacia nuestro campo – Segundo toque hacia nuestro campo – Corta – Otros ataques

En el primer caso, considero un error IMPERDONABLE (y mis jugadoras lo saben) el no rematar directamente aquel balón que llegue cerca de la red hacia nuestro campo. Es importante entrenar este remate, ya que no es raro ver centrales que se «autobloquean» pegando la bola hacia la red. Hay que usar la muñeca, y la cabeza, empezando ligeramente separadas de la red.  Es un penalty y no es nada fácil. En el caso de que el balón llegue en una zona de conflicto en bloqueo, hay que establecer prioridades, como dar prioridad a la que pega mejor, o al brazo derecho (remata quien tiene la bola a su derecha si es diestra) o siempre la central, por poner ejemplo que aplico yo.

En el segundo caso, un balón que solemos llamar «free» que podemos gestionar sin bloqueo.

CRONOLOGÍA DE LA ESPERA E IMPREVISTOS CON LA COLOCADORA ADVERSARIA ADELANTE

-Primer toque hacia nuestro campo – Segundo toque hacia nuestro campo – corta – otros ataques

Aquí lo más importante es entrenar la defensa (bloqueo) del segundo toque de la colocadora, que suele ser un remate o finta. La recomendación en estos casos es tener la jugadora en zona 4 cerca de zona 3 para poder ir a bloquear la colocadora o por lo menos estar cerca de la zona donde fintará.

En caso de primer toque que viene hacia nuestro campo, en este caso hay que tener en cuenta que la colocadora puede saltar y salvar el balón. En este caso podemos indicar la jugadora de zona 4 como la que salta a bloquear la colocadora y eventualmente rematar el balón, mientras que la central se queda para bloquear la central adversaria.

Por supuesto el nivel de atención a estos detalles dependerá del nivel de la competición. Si tenéis en frente una colocadora muy baja o que no salta tampoco hay que preocuparse de entrenar mucho estos casos.

6. RECE ADVERSARIA

Llegamos al análisis de la rece adversaria, ya que el resultado de esta influencerá nuestros comportamientos durante el complejo KA2

Solemos identificar las reces como:

  • Rece#+ (perfecta o positiva)
  • Rece ! (rece non positiva que no permite remates por 3)
  • Rece – (rece negativa que, como mucho, permite pasar la bola)

Con Rece positiva tenemos que seguir las indicaciones entrenadas (se espera) así que comportamiento estándar.

Con Rece neutra es importante que las jugadoras en bloqueo cambien las opciones establecidas al momento del saque, porque es probable que tengan que bloquear solo a 2 o 4 y no a 3

Con Rece negativa saltan las opciones y asistencias y nos preparamos para un bloqueo (si necesario) buen cerrado o para una defensa # que nos permita cualquier tipo de ataque.

7. IMPREVISTOS BLOQUEO

Los imprevistos en bloqueo suelen ocurrir después del segundo toque adversario y tienen que ver con la imposibilidad de completar ataques eficaces por parte de los adversarios. Hay al menos 6 imprevistos a tener en cuenta:

  • Colocación larga
  • Colocación a ras de red
  • Colocación lejos de la red
  • Remate sin bloqueo
  • Free concedida
  • Cruce

En caso de colocación larga hacia la varilla y más allá, se limitan las direcciones de ataque posibles. En este caso la jugadora de bloqueo externa (la colocadora, la opuesto o la receptora si en 4) saltan pegadas a la varilla, así disminuye aún más el angulo que la atacante tiene para rematar.

En este caso la defensa deberá posicionarse según la regla de las rotaciones de defensa: las 4 en defensa deberán bascular y rotar en sentido de las agujas del reloj para ajustar su posición ideal de defensa, ya que se anula un posible remate en línea. Todas las jugadoras deben cumplir con el movimiento aunque yo suelo entrenar con la comunicadora que avisa a las compañeras para así memorizar el movimiento.

En el caso de colocación a ras de red es importante que las bloqueadoras externas intenten llegar a poner las manos hacia la pelota; si dejamos un hueco es posible que la atacante pueda tirar muy fuerte y cerrado, sin muchas posibilidades de defender este balón.

Cuando ocurre que la bola es colocada lejos de la red y de todos modos queremos ir al bloqueo (o debemos) hay adoptar una de las siguientes opciones:

  • No modificar la táctica elegida
  • Ir a bloquear la batida: de este modo se deja un hueco en la línea (donde estará nuestra jugadora en defensa) pero si la atacante quisiera girar el golpeo tendría serias posibilidades de que el balón vaya fuera o debería pegar débil.

Los dos imprevistos más importantes tienen que ver con aquellas situaciones en las cuales no hay bloqueo, o sea cuando ofrecer una superficie a la atacante puede incluso ser una desventaja para nuestro equipo (block out o balones que vuelven fácil al campo adversario):

  • Imprevisto remate sin bloqueo: balones que es mejor no ir a bloquear
  • Imprevisto free: balón que el adversario pasa fácilmente hacia nuestro campo

En ambos casos la obligación para nuestra defensa es mandar una bola perfecta hacía 3, incluso rápida si queremos anticipar el bloqueo adversario.

El imprevisto remate sin bloqueo se puede verificar cuando una atacante deba rematar un balón que está muy lejos de la red, incluso cuando le pilla ya muy atrás con respeto a la posición del cuerpo y lo más probable es que la trayectoria sea a parábola. En cualquier caso es impensable que llegue una bola muy fuerte. En todo caso, aunque no vayamos a bloquear, es importante que si nuestra colocadora está atrás, esta primero se encargue de defender y, en caso de que no haya defendido, de colocar. Aquí el comportamiento de nuestra defensa debe ser:

  • Nada de penetración anticipada (dejaríamos un hueco inesperado);
  • Las defensas pueden avanzar un paso y se disponen en línea, como para responder a un saque en salto;
  • La bola defendida debe ir cerca de la red, a menos que no defendamos bolas muy potentes
  • Las jugadoras delante se disponen para defender balones que pueden caer justo en los primeros 2 metros;
  • En caso de defensa de la colocadora (imprevisto), la colocación toca a la central que está delante, o a la líbero atrás si defendemos fatal (cosa que habría que mejorar mucho).

En cuanto a la free, como el equipo adversario no puede completar un remate difícil, la organización de nuestra defensa debe ir orientada al contraataque/punto, teniendo 3 o 4 posibles opciones de remate y un adversario posiblemente desorientado. Una opción es aquella de definir quien se encarga de defender las free: receptora zaguera y libero pueden ser la opción. De este modo facilitamos la penetración de la colocadora y liberamos las otras jugadoras de esta responsabilidad para que puedan pensar en el ataque. Por supuesto estas dos jugadoras quedan exentas de balones que caen encima de otra jugadora o de aquellos muy cortos que no podemos dejar a ellas.

El último imprevisto es dado por el remate cruce: con esto entiendo cuando dos atacantes cruzan sus batidas (central y receptora por ejemplo).

En este caso el bloqueo siguiendo nuestra jugadora adversaria pierde de sentido, ya que acabará hacia una zona donde estará otra compañera. Lo que hay que adoptar es el intercambio de adversaria: si yo como central tengo que centrarme solo en la central, con un remate cruce tengo que centrarme en la receptora, siempre manteniendo mi posición. La opuesto o colocadora se ocupará de bloquear la cental que entra a la corta y no a la receptora. Par que esto tenga éxito, tiene que haber una clara señalización del cruce por parte de las chicas en bloqueo.

8. IMPREVISTOS DEFENSA

Ahora que hemos analizado los imprevistos en bloqueo, pasamos analizar aquellos que ocurren en defensa, causados principalmente por el bloqueo. La defensa puede ver el bloqueo (cosa que no pasa al revés) y por lo tanto debe adaptar su comportamiento según el tipo de error o posicionamiento del bloqueo.

Los dos imprevistos en bloqueo son:

  • Bloqueo abierto
  • Bloqueo de una sola jugadora

En caso de bloqueo abierto, suele ocurrir que la central no llega a tiempo para cerrar con la compañera, o que la jugadora en banda sigue cubriendo la linea cuando la competencia era cubrir la diagonal.

Hay dos posibles soluciones a esta situación:

  • Recomendar a la central de hacer todo lo posible para llegar a cerrar el bloqueo
  • Pedir a la central de no «volar» sino dejar un buen hueco en el medio para que la defensa pueda al menos ver. Será siempre la defensa en zona 6 la encargada de defender este tipo de ataque

Para el otro imprevisto en defensa, el del bloqueo de una sola jugadora (la lateral), quizás porque la central se ha ido al otro lado o ha saltado a la central adversaria, o no llega y se queda cubriendo la finta, hay muy pocos cambios defensivos a adoptar. Básicamente, hay que avanzar un poco mas en el campo (es probable recibir un ataque fuerte cerrado) mientras que la jugadora que está sola en bloqueo tendrá un reto frente a ella, un 1 contra 1 con total libertad en decidir como bloquear, por ejemplo:

  • Moviendo los brazos hacia fuera del cuerpo si cree que el remate va a ser muy diagonal
  • Hacer un vuelo lateral
  • Saltar hacia una dirección y bloquear hacia otra (suelo entrenar esta opción bastante)

Toque de la defensa

Aunque el bloqueo no toque el balón, si este se puede jugar será la defensa la encargada de seguir la acción. Según el tipo de balón defendido, podemos clasificar la defensa como:

  • Balones lentos o tocados por el bloqueo que podemos defender fácilmente y por lo tanto mandar bien hacia la colocadora
  • Balones muy fuertes o lejos de nuestra posición de defensa, donde el objetivo es levantar el balón para que una compañera lo vuelva a jugar (nunca mandarlo hacia la red)

En el caso de manda el balón hacia el otro lado del campo, se dará vida a un nuevo complejo KA2, aunque hay muchas teorías que apoyan nuevos complejos, como el KA3 o KA4.

9. IMPREVISTOS CONTRAATAQUE

A la hora de contraatacar identificamos la colocadora como aquella que comienza esta fase. Cuando no puede ella, ya sabemos que la central adelante o la libero atrás deberán colocar.

Por supuesto habrá situaciones en las que la jugadora que está mas cerca del balón tenga que colocar (el objetivo sigue siendo que la bola no caiga al suelo). También en este caso, se recomienda entrenar la comunicación, el clásico «Voooy» puede ser un buen ejemplo.

En el caso del contraataque, también habrá que diferenciar entre una organización después de recibir una free o un remate fácil, y un contraataque después de defender un duro remate o defensa de la colocadora.

  • En el primer caso, tendremos todas las opciones posibles en ataque (yo cuento hasta 5, si tenemos en cuenta un posible remate de la colocadora si está delante y la Pipe). La diferencia con respecto a un KA1 es que en este caso serán las atacantes las que indicarán que tipo de balón rematar.
  • En el segundo caso, con balones defendidos mal o regular, la colocadora deberá saber que tipo de balón colocar (y si no es la colocadora, las demás colocarán un balón alto y punto) y hacia que atacante colocar, pudiendo contar con la central solo en aquellos casos en que esta se lo comunica con un «Siii» o algo parecido.

Una mención especial para las centrales durante el contraataque, ya que ellas tendrán un papel fundamental a la hora de organizar esta fase de juego: cada vez que sea posible deberán intentar saltar a la corta para llevarse al menos una jugadora del bloqueo adversario, incluso solo con un paso en la batida. Por supuesto esta simulación de corta debe ser la más verídica posible, con lo cual:

  • Muchas centrales prefieren, en estas ocasiones, jugar cortas más abiertas hacia zona 4, pudiendo así realizar un movimiento más natural;
  • Aunque sea recomendable saltar a la corta, en aquellos casos en los que la colocadora está muy lejos de la red es mejor prepararse para el apoyo del remate de la receptora y así no dejar huecos en el campo;
  • Si la central tiene poco tiempo, podrá rematar una corta cerca del punto en el que se encontraba cuando saltó a bloquear (por ejemplo, si ha saltado en zona dos, puede pedir corta atrás, o si ha saltado en zona 4, puede pedir una pistola), si, por el contrario, tiene mucho tiempo, mejor que se coloque en su posición natural para aumentar la presión sobre la central adversaria.

MENTALIDAD

En cuanto a la mentalidad en el contraataque, las jugadoras deben saber y recordar siempre que esta fase puede ser decisiva en el resultado final del set y del partido, con lo cual hay que gestionarlo con mucho cuidado. En particular las atacantes deben recordar que un balón bueno se puede fallar, uno malo no!

Soy consciente de que se trata de mucha información pero considero importante, si te estás acercando a este mundo y si quieres trabajar como entrenador de voleibol, considerar estos detalles y conocer las diferentes fases de juego.

¡Hasta la próxima!

Publicado por ninov en Todos mis artículos, 0 comentarios
Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

Registrate al blog para recibir el manual con las herramientas que los grandes entrenadores no quieren enseñarte.

Hola amigos,
Después de recibir muchos mensajes de apoyo sobre el trabajo que realizo en este blog, me he decidido por crear un pequeño manual con las principales herramientas que utilizo en trabajo como entrenador de voleibol.

Voy a dejarlo gratis para quienes se registran durante este mes de confinamiento, así que registrate y recibirás el ebook directamente en tu email. RECUERDA: puede que el mail acabe en SPAM así que añade mi correo a tu libreta de direcciones para recibir mis correos siempre en tu bandeja de recibidos.

Pincha en la imagen para ir al registro y obtener tu manual gratuito. 

ebook gratis voleibol

Recuerda que puedes conocer todos mis artículos para entrenadores de voleibol pinchando AQUÍ

Publicado por ninov en Todos mis artículos, 3 comentarios
El coronavirus acabará con la Unión Europea

El coronavirus acabará con la Unión Europea

UN LUGAR DONDE SE VIVE BIEN

Si bien somos el continente más envidiado del mundo por su gastronomía, su clima y sus tradiciones, ahora mismo podemos afirmar que el coronavirus pone en evidencia cómo todos estos atributos no sirven para mantener bien unida a la Unión Europea.

Cuando en las charlas en los institutos pregunto sobre «¿qué significa Europa para ti?», recibo respuestas de las más diversas, algunas incluso para escribir historias divertidas, otras para que los padres fundadores se revuelvan en sus tumbas. Nunca he preguntado si el Coronavirus acabará con la Unión Europea, pero a partir de ahora tendré que plantearlo.

Sin duda, puedo definir 2 respuestas como las más comunes:

1- Un lugar donde viajar libremente

2- Paz

Podría comentar un sinfín de adjetivos negativos que también salen, pero muchas veces se adaptan al contexto del momento (crisis, fake news, partidos xenófobos…) aunque pueden representar la actualidad de los últimos 10 años.

Volviendo a los comentarios de los jóvenes, los mismos que ahora parecen ligeramente más inmunes al Coronavirus, resulta curioso que puedan hacer estos comentarios sobre Europa, cuando la mayoría de ellos (15/17 años) ni siquiera ha salido de su país, y menos aún conocen una guerra que no sea la que cada día se pueden encontrar en las redes sociales, muy distante de la realidad.

Será porque nuestros padres, los profesores, los políticos y la sociedad en general siempre tuvieron estas palabras en la boca para defender el proyecto de una Europa unida y ya se sabe, cuando repites una cosa muchas veces, aunque sea mentira, acabarás asumiendo que es verdad.

Si bien es cierto que Europa es un lugar (de los pocos en el mundo) donde puedes circular libremente por la mayoría de sus países sin tener que parar a un control de frontera, y también es cierto que esta unión ha puesto fin durante más de 60 años (de momento) a las atroces guerras a las cuales estaba acostumbrado este continente, es ahora, y en los momentos más críticos de la historia reciente en general, donde podemos notar los defectos de este «proyecto».

SCHENGEN Y PACTO DE ESTABILIDAD

Cuando creíamos que la violenta irrupción de partidos xenófobos en la escena política europea iba a quedarse lentamente en segundo plano para volver en otro momento, llega un nuevo desafío para nuestra amada Europa: un enemigo invisible, peor aún que la indiferencia, el hambre y la xenofobia, porque se sale de patrones ideológicos, sociales y materiales. Un enemigo que mata a ricos y pobres, a jóvenes y mayores, a conservadores y demócratas sin distinción alguna, generando miedo en cualquier rincón del mundo, el miedo a lo desconocido, el peor de todos los miedos.

Estos momentos históricos se repiten continuamente, aunque es posible que cada vez con menos frecuencia, sobre todo cuando tenemos la mejor Europa de la historia, en cuanto a tratados y pactos de unión y estabilidad se refiere. Todos juntos para un desarrollo común, basado en principios y valores de calidad, que te ponen la piel de gallina solo con leerlos, pero que poco notamos en la realidad del día a día.

Ahora que las circunstancias nos ponen frente a un enemigo de esta envergadura, ahora que deberíamos estar todos unidos tal y  como lo plantearon los padres fundadores, ¿qué hacemos? Cada uno a lo suyo. El coronavirus acabará con la Unión Europea y cada país actúa según estima conveniente. Siguiendo intereses individuales, esperando unos días más para actuar, para poder recuperar algo de liquidez mientras los mercados se hunden, a costa de perder miles de vidas. Cada uno mira al otro como se mira al mendigo que pide la limosna: nos da pena, a veces le damos algo pero muchas veces pasamos de largo sin ni siquiera mirarle en la cara, como pensando que esto nunca nos pasará a nosotros.

¿Y EL GRADO PA CUÁNDO?

Europa está perdiendo la oportunidad de graduarse, otra vez, porque está siendo incapaz actuar unida frente a las adversidades. Luce cuando las cosas van bien, en esos exámenes sencillos con profes mediocres, pero se echa para atrás cuando tiene que esforzarse más. Echando la culpa a profes que son muy estrictos o a la misma asignatura que habría que replantear. Cuando tenemos que ser viento, decidimos ser banderas.

Todos actuando en solitario frente al enemigo común, pero de acuerdo en una sola cosa, quizás la menos importante para enfrentarnos al virus, pero de las más cuestionadas por algunos países: la suspensión del acuerdo de Schengen. Verdadera joya de la corona de la UE, permite la libre circulación de personas y mercancías desde hace ya 25 años. Podemos afirmar que puede representar una medida más o menos idónea en estos momentos (el enemigo ya está en casa) pero no podemos negar que muchos países europeos demandan en voz alta reorganizar estos acuerdos para reintroducir limites propios del pasado.

LA ECONOMÍA FIRST

Todo esto mientras los mercados se hunden. Ayer, el enemigo estaba en Asia, y mientras estaba lejos no nos importaba actuar para prevenir, hoy está en nuestra casa y aún hay compañeros de piso que actúan como si no lo tuvieran cerca. Mientras, en Estados Unidos repiten el mismo error que Europa y tardan en tomar medidas que ya no pueden definirse de prevención. Reino Unido sin comentarios; Boris Johnson se arriesga a perder sus principales votantes con tal de aparentar ser aún más diferente de la indiferencia europea.

La suspensión del pacto de estabilidad permite a los Estados emprender medidas que ayuden las economías de sus países, pero una vez más seguimos trabajando en solitario para curar las heridas, cuando la solución debería ser igual para todos. Hasta en la búsqueda de una vacuna se ha empezado una carrera, una competición incluso entre países europeos, a quien la lance primero al mercado, cuando hubiéramos podido crear un grupo de investigación científico común compuesto por los mejores profesionales de que disponemos, ahorrando tiempo y dinero.

¿QUÉ PASA CON LOS PROGRAMAS EUROPEOS?

A nivel personal, estando en la gestión de diferentes proyectos europeos, muchos de ellos con personas y no solo outputs implicados, noto una total falta de comunicación, organización y actuación rápida para poder hacer frente a estas causas de fuerza mayor que ya se contemplan en las guías, pero que parece que nadie se lee. Otro motivo más por el que creo que el Coronavirus acabará con la Unión Europea. La primera medida tomada por la UE a nivel económico ha sido destinar 25.000 millones de € para el rescate de cada país, pero luego te vas a leer la letra pequeña y descubre que se trata de dinero que cada Estado Miembro tenía para usarlo como fondos estructurales pero que nunca llegó a gastar (estamos hablando de más del 40% de fondos no utilizados por los Estados Miembros).

LA UNION EUROPEA ACABARÁ CON EL CORONA VIRUS

En medio de todos estos acontecimientos, y teniendo tanto tiempo libre para pensar, siempre después de haber hecho la rutina deportiva, la rutina higiénica, la mental, compartido fake news y memes, haber aplaudido y hacer caceroladas, me pregunto cuál va a ser el futuro de esta criatura, Europa, si todos seguimos mirando hacia nuestra propia huerta, si solo somos solidarios dentro de cada frontera. Hemos perdido la ocasión de trabajar juntos en la prevención, hemos fallado en no pensar en un plan común para enfrentarnos cuando ya el enemigo estaba dentro (Italia), y hemos pensado más en eliminar medidas que ya teníamos en lugar de crear nuevas en beneficio real de la colectividad. Ahora tenemos la última ocasión para pensar todos juntos en cómo actuar una vez que hayamos ganado al enemigo, porque iremos en solitario, pero todos queremos el mismo final.

¿QUÉ ES PARA TI EUROPA?

Para mí, Europa va más allá de los beneficios prácticos, aunque es cierto que gracias a estos beneficios he podido conseguir cosas que en otros lugares del mundo ni hubiera imaginado. Para mí, Europa es el reloj viejo y sin batería que me dejó mi abuelo y que guardo en un cajón en casa de mis padres, que parece no tener mucho valor frente a otros que brillan más a su alrededor.

Puedo pasar delante de él varias veces en un día sin prestarle mucha importancia, puedo hablar de relojes y seguir sin pensar en él, puedo admirar otros relojes y ni siquiera comparar. Pero cuando viajo hacia esa casa, el viaje se me hace menos largo pensando en las personas queridas que voy a encontrar pero, sobre todo, pienso en este reloj, en este legado que debo proteger, en las historias que guarda y que mi abuelo me contó, en las personas que ha visto y las cosas que ha podido conocer.

Este reloj me recuerda que el pasado es lo único que conocemos, y que quizás por ello muchas veces intentamos reproducir; cambiamos los protagonistas, los escenarios, pero siempre con el objetivo de recrear aquello que nos hizo más feliz. Europa te quita el sueño y te arropa, te ofrece oportunidades y te las arrebata, te demuestra que con esfuerzo puedes conseguirlo y te da bofetadas en la cara cuando menos te lo esperas. Porque Europa es lo que nosotros somos y queremos ser, y gracias a lo que queramos ser, podrá ser algo diferente.

NAVEGAR EN ALTA MAR

En definitiva, para mí Europa debe ser como un barco: estando en puerto amarrado es muy bonito de ver pero es en alta mar, frente a todo tipo de adversidad, cuando da lo mejor de si, siempre y cuando su tripulación este a la altura. De lo contrario, el coronavirus acabará con la Unión Europea.

Puedes seguir leyendo mas articulos de actualidad y formación AQUÍ

Publicado por ninov en Europa, Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
Ejercicios analíticos para entrenar el remate en voleibol

Ejercicios analíticos para entrenar el remate en voleibol

Cuando entrenamos las categorías juveniles (pues infantiles, cadetes y juveniles) notamos como la batida y el remate representan casi siempre el principal obstáculo para el desarrollo completo de la atleta. Aquí te dejo algunos consejos y ejercicios para entrenar el remate en voleibol.

Las causas pueden ser varias, por ejemplo, aprender la coordinación brazos/piernas que solo se usa en el voleibol y nunca en la vida ordinaria ni en otros deportes, lo cual suele ser siempre algo incómodo para nuestras jugadoras. Además, a este movimiento hay que sumarle el ir a alcanzar la pelota que viaja a cierta altura/velocidad, prácticamente nunca iguales. Esta combinación tiene un tercer objetivo, que es mandar la pelota por encima de la red y dentro de un campo 9×9. Si lo vemos así, quizás entendemos porque resulta difícil algo que, si hemos sido jugadores en pasado, a veces nos resulta difícil de digerir. Pero aquí pasa lo de siempre: cuando entrenamos tenemos que dejar en casa el YO jugador y ponernos el mono de entrenador.

En este artículo quiero compartir con vosotras informaciones y ejercicios que en mi carrera profesional como jugador y entrenador me han ayudado para simplificar el proceso de aprendizaje y evitar que las atletas se frustren y/o se acostumbren a movimientos del todo equivocados. 

PRINCIPALES ERRORES QUE SE COMENTEN EN EL REMATE EN VOLEIBOL

Partimos de un análisis inicial de los que representan los errores a corregir o evitar durante los ejercicios de aprendizaje:

  • La jugadora efectúa los pasos de batida pero no salta y remata desde abajo (incluso con el balón atrás);
  • La jugadora no efectúa la batida, se acerca al balón y salta desde parada para rematar;
  • La jugadora realiza la batida correctamente pero se equivoca en el movimiento de los brazos, siendo demasiado lento como para rematar por encima de la red y con coordinación que permite dar fuerza al balón;
  • La jugadora no pilla el tiempo de batida, llegando siempre antes, lo que supone no pegar o rematar el balón cuando ya están cayendo del salto.

PASOS A SEGUIR PARA EVITAR/CORREGIR LOS ERRORES EN EL REMATE EN VOLEIBOL

Como vimos antes, esto suele pasar por un sin fin de condiciones que hay que calcular en muy poco tiempo, lo que convierte nuestro deporte en algo difícil pero al mismo tiempo estimulante! En otras ocasiones me paro a reflexionar con ellas sobre las dimensiones del campo, algo que tenemos muy bien en mente, pero si les preguntamos «¿Cuanto mide tu piso?» se suelen dar cuenta que muchas de ellas viven en pisos más pequeños que un campo de voleibol y que cada una debe cubrir más de 13m2 en defensa. Con estos ejemplos visuales consigo que se mentalicen sobre el hecho de que es muy difícil defender todas las zonas del campo con una efectividad del 70/80% y por ello actúo tácticas que nos permiten conseguir este porcentaje en menos m2 de campo.

Así que mi consejo es trabajar paso a paso en cada unas de estas circunstancias de forma analítica y luego de forma sintética.

Vamos a ver cuales son estos pasos a seguir en el proceso de aprendizaje del remate con batida:

1- Coordinación brazos/piernas

El primer paso a dar en la enseñanza del remate con batida es que las jugadoras aprendan la batida de modo que primero se den cuenta de como mover los pies, luego los brazos y por último las dos cosas a la vez. Para esto suelo utilizar ejercicios clásicos basados en muchas repeticiones para que de allí en adelante podamos seguir con los siguientes pasos para el aprendizaje del remate con batida.
¿Cuando entendemos que la jugadora ha aprendido este paso y puede avanzar al siguiente? 

Cuando, por ejemplo, no mira sus pies o los brazos durante los movimientos, se le nota suelta al realizarlo, intenta probar el movimiento incluso antes de que le toque, realizar un movimiento rápido mirando un balón que el entrenador sujeta alto.

2- El uso de los brazos al momento del golpeo

En el momento en que las jugadoras se centran más en el balón que en sus pasos y brazos, muchas veces pasas que los movimientos de la batida están mal. Esto suele pasar porque la atención de la jugadora ya no está en el movimiento de su cuerpo sino en el del balón.

Para esto suelo realizar ejercicios en progresión que comienzan con la posición de los brazos para terminar con el golpeo del balón, primero desde paradas y luego con batida.

EJERCICIOS

Empezamos con algo muy sencillo pero muy efectivo. El entrenador mantiene un balón suspendido en el aire, delante de la jugadora que se posiciona con el pie izquierdo ya girado hacia el derecho (cerrado, simulando ya el último paso de la batida) y el balón del entrenador delante de su frente. El objetivo es que la jugadora pueda realizar el movimiento correcto de los brazos y golpear bien la pelota con la mano bien abierta.

Progresión 1: siempre en la misma posición (pie izquierdo «cerrado» a simular el último paso de la batida) con los brazos que en este caso ya están a media altura (tronco). En este caso el objetivo es que la jugadora pueda realizar el movimiento anterior pero añadiendo el salto sin batida para ir a rematar la bola en el punto más alto y estirar el brazo.

Progresión 2: ahora que ya tenemos el movimiento del último paso de la batida, el salto y el movimiento de los brazos, le pedimos a nuestras jugadoras que se alejen de un paso para poder empezar la batida en equilibrio sobre la pierna izquierda. Así la jugadora deberá realizar el paso agresivo con el derecho (izquierdo para las zurdas) y cerrar el pie izquierdo para luego saltar y rematar.

Progresión 3: Una vez que las jugadoras hayan hecho muchas repeticiones y aprendido los movimientos, podrán retroceder un paso más y realizar una batida normal para ir a rematar la bola que el entrenador mantiene alta.

Por último, podemos entrenar nuestras atletas para que rematen los balones incluso cuando no pueden hacer la batida. En este caso les suelo indicar como rematar saltando sin batida (o solo con un paso simulando el remate de pata) con objetivos (zonas del campo especifica).

3 – Golpear el balón que lanzamos en vertical y con batida

En este caso la dificultad está en que nuestras jugadoras deberán moverse hacía dos dimensiones: adelante con la batida (para llegar a golpear el balón cuando lo tenga delante de la frente) y en vertical para golpear el balón en el punto más alto posible.

Ejercicio: En parejas, una jugadora se posiciona a 4-5 metros de la pared, en paralelo a la misma (no frontal). La otra jugadora se posiciona un poco más atrás (6-7 metros, dependiendo de cuanto de larga es su batida) a la izquierda de su compañera y mirando la pared. La compañera que está en paralelo a la pared levanta un balón delante de ella, la otra jugadora deberá hacer una batida para rematar este balón hacia el suelo y botar a la pared. Al principio verás que las jugadoras golpearán la bola con el codo, el balón no será lanzado correctamente, nadie remata decentemente…Pero al cabo de un rato podrás notar como, sobre todo en edades tempranas, las jugadoras automatizan el movimiento, y tu deberás solamente corregir pequeños detalles.

Para mí este ejercicio debe realizarse antes de que las chicas comiencen a rematar a la red en el campo porque si no las chicas se centrarán más en hacer pasar el balón que en realizar bien el movimiento de batida (pies, salto, brazos, mano..)
Progresión: cuando ya saben realizar el ejercicio de forma correcta, podemos llevarnos las chicas al campo y que rematen con el objetivo de superar la red. Como siempre seremos nosotros quien tendremos el balón levantado en zona 4.

4- Una vez que las jugadoras sepan superar la red rematando, podemos empezar a lanzar la bola desde zona 3 y zonas 2-3, para luego pasar al lanzamiento del balón con dos manos y finalmente al toque de dedos.
Este paso representa el más complicado de los que he mencionado ya que la jugadora debe aprender a rematar trabajando en 3 dimensiones: adelante para ir a por el balón, arriba y lateral porque al final el balón siempre llega desde un lateral y no lo tenemos ya en frente. Esto hará que aprendan los tiempos y las trayectorias del balón, ajustando sus batidas y movimientos según el tipo de balón que les coloquen. En este momento, cuando los lanzamientos vienen desde zona 3 o 2-3, el único objetivo a dar es que ejecuten bien el movimiento de la batida y vayan a golpear el balón haciendo que supere la red. Ahora mismo no buscamos zonas de campo, fuerza ni adversarias.

5-Buscar el campo. Es ahora que saben como mandar el balón al otro lado que les pedimos de empezar a trabajar sobre el movimiento de la muñeca, las manos y los dedos para mandar el balón hacia diferentes direcciones.

Con estas indicaciones deberías poder tener un cuadro mejor de la situación en remate de tu plantilla. Si tienes un grupo de infantiles, allí es donde estos pasos incidirán más, pero también las cadetes y las juveniles se beneficiarán de estos pasos para ajustar movimientos y tiempos. Las senior lo tienen más complicado pero siempre podrán mejorar a definir las trayectorias y los tiempos.

Si tus jugadoras ya saben hacer el movimiento de remate, te sugiero que leas este articulo con ejercicios para el remate en voleibol

10 libros inspiradores para entrenadores

Buen voley!

Publicado por ninov en Ataque, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
Data volley, scouting, estadísticas en el voleibol

Data volley, scouting, estadísticas en el voleibol

PORQUE TENEMOS QUE ANALIZAR DATOS EN EL VOLEIBOL?

Las estadísticas representan un elemento muy importante en nuestro deporte, a todos los niveles. Data volley, scouting o como quieras llamarlo, aprende a utilizar esta potente herramienta.

Por supuesto dependerá del tiempo y, sobre todo, de los recursos humanos a disposición para poder elaborar buenas estadísticas. Data volley, scouting o como quieras llamarlo, aprende a utilizar esta potente herramienta. El otro día vi un entrenador de un equipo senior femenino pasarse todo el partido con una tableta en las manos recogiendo datos, pues creo que esto hay que evitarlo ya que la misión del entrenador, sobre todo durante el partido, es comunicar, transmitir a las jugadoras sensaciones sobre el mismo partido y no parecer totalmente desinteresado ya que nos centraríamos mas en el papel o la tableta. Las estadísticas nos permiten obtener datos generales sobre una jugadora o el equipo entero, así como profundizar sobre capacidades y prestaciones individuales de cada jugadora, con todos los beneficios que podemos obtener en términos de programación del entrenamiento y sistemas técnicos y tácticos.

¿QUE ES UN SCOUTING?

En lineas generales, podemos decir que el Scouting, Data Volley o Estadisticas en el volebol es el sistema a través del cual obtenemos datos de un partido o un entrenamiento a través de la creación y redacción de tablas (scout) para poder sacar datos estadísticos (números) de estos partidos/entrenamientos. Y lo hacemos utilizando Programas de estadísticas para el voleibol. El objetivo prioritario es evaluar la prestación (individual y de equipo), entendido como el resultado y no como técnica. Para que estas evaluaciones sean los más fiables y próximos a la realidad, es necesario establecer a priori unas reglas objetivas para la encuesta. Muchas veces hasta los entrenadores más experienciados evalúan las prestaciones de un jugador haciendo hincapié solo en algunos episodios: el scouting ayuda a evaluar de forma más objetiva la prestación de un jugador, sin que nuestra percepción nos engañe (a veces pensamos que esa o aquella jugadora está fallando mucho en ataque y en realidad está teniendo un porcentaje del 40% que no está nada mal).

¿QUE ANALIZAMOS CON EL DATA VOLLEY O EL SCOUTING EN EL VOLEIBOL?

En nuestro deporte podemos analizar cualquier fase de juego: saque, recepción, colocación, bloqueo, defensa y evaluar la eficacia de cada fundamento de juego:
  • Golpeo Doble Positivo (++ o #) : Golpeo perfecto o ganador;
  • Golpeo Positivo (+): Golpeo que crea una situación favorable para el equipo;
  • Golpeo Negativo (!) : Golpeo que crea una situación favorable a las adversarias;
  • Golpeo Doble Negativo (=) : Error punto para las adversarias.

¿QUE OBTENEMOS GRACIAS AL DATA VOLLEY?

  • Nos muestra un resumen global de todos los fundamentos del juego;
  • Nos permite saber como jugamos de forma más objetiva, más allá de las sensaciones personales;
  • Muestra los puntos débiles y las fortalezas para afinar mejor los objetivos a entrenar y programar;
  • Muestra diferencias de rendimiento entre un set y otro y entre un partido y otro.

EL SCOUTING TIENE SUS LIMITES

  • No nos indica si el punto o el error se hacen en situaciones «calientes» o en un set fácil;
  • No nos indica la variable «potencia adversario» así que si subimos muchos puntos desde un saque adversarios porque la adversaria saca muy bien, con el Scouting solo anotamos = en rece pero no evaluamos que quizás el punto se debe más a los meritos del adversario que a los deméritos de nuestro equipo. Tampoco nos indica si hemos hecho un punto gracias a un remate donde no había bloqueo o si la receptora tiene siempre bolas colocadas mal y en frente una defensa fuerte.
  • No especifica la gravedad del error (cuando fallamos? En un 23-22 fallamos el saque? o Tiramos un balón al techo o se va fuera de poco?)

EVALUACIÓN POR CADA FUNDAMENTO DE JUEGO

SAQUE
# SAQUE PUNTO (DIRECTO O CON ERROR DE LA RECE ADVERSARIA)
+ LA RECE TIENE PROBLEMAS, MANDA LA BOLA LEJOS DE LA COLOCADORA
! RECE FÁCIL QUE LA COLOCADORA PUEDE JUGAR CON 3 ATAQUES
= ERROR DIRECTO
RECEPCIÓN
# BALÓN QUE LLEGA TENSO A LA COLOCADORA QUE PUEDE JUGAR CON 3 ATAQUES
+ BALÓN QUE LLEGA A ZONA 3, EN LA LINEA DE 3 MT O MEDIO CAMPO
– BALÓN RECIBIDO QUE LLEGA FUERA DE LOS 3MT O LEJOS O INCLUSO SE VA AL CAMPO ADVERSARIO
= ERROR ADVERSARIO
ATAQUE
#ATAQUE PUNTO
+ ATAQUE QUE LAS ADVERSARIAS DEFIENDEN PERO MANDAN LA BOLA LEJOS DE LOS 3MT Y NO PERMITE CONTRAATACAR
– BALÓN DEFENDIDO CON CIERTA FACILIDAD Y QUE PERMITE A LA COLOCADORA OPTAR A 3 ATAQUES
=ERROR DIRECTO (RED, FUERA, FALTA)
BLOQUEO
#BLOQUEO PUNTO
+BLOQUEO QUE NOS PERMITE JUGAR EL BALÓN (BLOQUEO PASIVO CON LAS MANOS DOBLADAS) O QUE MANDAMOS AL OTRO CAMPO CREANDO CIERTA DIFICULTADA PARA CREAR EL CONTRAATAQUE
-BLOQUEO QUE PERMITE AL EQUIPO ADVERSARIO CONTRAATACAR (BLOCKOUT, BLOQUEO QUE NO TOCA..)
=ERROR DIRECTO (FALTA, INVASIÓN, NO SALTAR AL BLOQUEO)
DEFENSA
#DEFENSA QUE NOS PERMITE TENER DIFERENTES OPCIONES DE CONTRAATAQUE
+DEFENSA QUE NOS PERMITE CONTRAATACAR
-PUNTO CON INTENTO DE DEFENSA (NOS LANZAMOS HACIA EL BALÓN)
=PUNTO SIN INTENTAR IR A DEFENDER
COLOCACIÓN
#PERMITE UN REMATE PUNTO O FÁCIL (SIN BLOQUEO)
+PERMITE REMATAR
-NO PERMITE REMATAR, SOLO MANDAR UNA FREE
=ERROR DIRECTO (FALTA, BOLA QUE NO SE PUEDE JUGAR)
Como podéis ver, algunos fundamentos son más fáciles de evaluar que otros (sobre todo saque, rece y ataque) mientas que otros (colocación, defensa) son más difíciles y en estos influye más la componente personal además de los sistemas que el entrenador aplica.

INDICADORES ESTADÍSTICOS PARA EL SCOUTING EN EL VOLEIBOL

Una vez que tengamos los datos globales, podemos analizar los resultados según cada fundamento de juego, utilizando los siguientes indicadores:
PERFECCIÓN: Golpeos perfectos (#) en relación con la totalidad de los golpeos realizados. En una escala de 0% al 100% teniendo en cuenta que, por ejemplo en ataque, los mejores jugadores del mundo tienen porcentajes que van del 50% al 60% (así que no seas tan exigente y duro con tus jugadoras!)
POSITIVIDAD: golpeos positivos (# y +) en relación con el total de golpeos
EFICIENCIA: golpeos positivos (# y +) en relación con el total de golpeos (donde 100% es el máximo de la eficiencia y el 0% el mismo número de errores que de puntos)
La positividad puede ser leída fácilmente incluso en el contexto de un solo partido, mientras que la Eficiencia puede ser muy útil para «leer» diferentes partidos y analizar los progresos de tu equipo durante un campeonato o un torneo.
La Eficiencia, a diferencia de la Positividad, tiene en cuenta también de los errores: realizar 10 puntos sobre 20 ataques quiere decir tener un 50% de positividad pero hay que tener en cuenta si los otros 10 ataques son balones defendidos por los adversarios (Eficiencia del 50%) o si son errores directos (Eficiencia del 0%).

APP PARA HACER SCOUTING VOLEIBOL

Aquí te muestro algunos Programas de estadísticas para el voleibol que he probado.

Yo personalmente os recomiendo dos, que podéis encontrar tanto en su versión gratuita (limitada) como de pago, quizás una buena inversión si queréis mejorar en la programación de una temporada de voleibol.
Se trata de un programa de estadísticas para el voleibol muy bien diseñado, fácil de usar y ya muy útil incluso en su versión free. Te permite hacer un Data Volley, Scotuing o Estadisticas para Voleibol de forma muy intuitiva. Por supuesto con la Free te limita en cuanto al registro del equipo (debes crearlo cada vez desde cero, cosa que pagando no debes hacer) pero para tener una primera idea es bueno. Yo la uso sobre todo cuando voy a ver partidos de otros equipos y tener un análisis sobre porcentajes de eficacia y positividad que quiero que alcancen o superen mis jugadoras.
Esta APP se presenta como algo mucho más elaborado que la anterior, ya que te permite tener un control casi total sobre tu equipo e incluso enviar comunicaciones a tus jugadoras así como abrir foros y debates. Te permite hacer un Data Volley, Scotuing o Estadisticas para Voleibol de forma más profesional. Puedes mandar mensajes cuya grafica se parece al Messenger de Facebook, crear eventos (desde una cena hasta torneos), por supuesto tener un resumen actualizado de los datos de performance de cada jugadora y planificar la temporada organizando los entrenamientos por objetivos. Tiene una versión gratuita que deberás implementar con la de pago a mano que pidas más servicios.

EVALUACIÓN FINAL SOBRE EL DATA VOLLEY, EL SCOUTING, O LAS ESTADÍSTICAS EN EL VOLEIBOL

Personalmente considero las estadísticas muy importantes en fase de crecimiento y desarrollo así como en fase de consolidación y finalmente en fase senior, pero siempre y cuando podamos contar con un apoyo para poder realizar estas estadísticas.
Echa un vistazo a los programas de estadísticas para el voleibol que te he puesto aqui y si te apetece comparte tu opiniòn o muestrame otros que no conozco.
¡Recordad, en todo caso, que el 63% de todas las estadísticas son falsas!
Publicado por ninov en Físico, Tactica, Todos mis artículos, volei, 1 comentario

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol

INTRODUCCIÓN

El voleibol es un deporte de velocidad, muy rápido, donde el balón puede llegar a alcanzar los 100km/h, la velocidad de reacción de un jugador en defensa suele ser de 300-500 milésimas de segundo y la distancia entre atacante y adversario en defensa no suele superar los 10 metros. Aquí te dejo un interesante propuesta para mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

Por esta razón, es muy importante entrenar la capacidad de reacción en el voleibol, entrenando a nivel táctico las zonas donde puede llegar a caer la bola. Si es posible (dependiendo del nivel), analizar los movimientos del atacante adversario a través de videos resulta muy útil para entender la trayectoria del balón y los movimientos de sus compañeros en apoyo.

COMO ENTRENAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN EN EL VOLEIBOL

La capacidad de reacción puede entrenarse a través de repeticiones continuas de acciones, pero la verdad es que solo la experiencia y el juego real permiten adquirir una mayor capacidad y control. Una jugadora hábil es capaz de identificar los movimientos de una atacante adversaria después de pocos puntos de juego, con lo cual no les resultará difícil anticipar sus jugadas y obtener una ventaja fundamental para la victoria final.

LA LECTURA DEL JUEGO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

La lectura del juego es una capacidad que difícilmente se adquiere solo con entrenamientos repetitivos sino mas bien podemos definirla como una cualidad que unas pocas jugadoras desarrollan en su carrera deportiva. El estudio del comportamiento, basado en un análisis de la situación que implica interpretación y realización de un movimiento, determina la elección de la mejor acción posible en ese juego, todo en milésimas de segundo.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTRENAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

Es muy importante recordar a nuestras jugadoras que el voleibol es un deporte de «situaciones» donde las jugadoras deben estar muy concentradas ya que reciben un sin fin de estimulaciones, a partir de las cuales deben evaluar las más importantes (atención selectiva) para poder tomar una decisión acertada. Conocer estas situaciones de juego nos permite reducir el tiempo para obtener una respuesta (tiempo de reacción) o dejar primero que el adversario aplique su respuesta (anticipo).

Podemos definir dos tipos de atención que las jugadoras deben cuidar:

  • Atención amplia: donde lo más importante es tener una buena visión de campo (movimientos de las compañeras y de las adversarias)
  • Atención selectiva: visión del balón (trayectorias de la bola), de la jugadora que tiene el balón o de la jugadora que defiende/recibe la bola.

Poder perfeccionar este proceso, desde la atención amplia a una más selectiva, permite a las jugadoras elegir las estimulaciones adecuadas para tener una respuesta acertada y más rápida sobre como actuar en una determinada situación de juego, anticipando la jugada adversaria.

ANTICIPACIÓN MENTAL PARA ENTRENAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

En este sentido, entendemos como la anticipación mental puede mejorar el resultado de una acción y de todo el set/partido, reduciendo el número de decisiones que se puedan tomar para una determinada jugada y eligiendo la mas adecuada.

Los estudios nos indican que la anticipación se efectúa como sigue:

  • Evaluación de la probabilidad de acontecimientos posibles;
  • Evaluación de la probabilidad de acontecimientos que pueden jugar un papel importante en determinar la velocidad de reacciones que seguirán el anticipo de la gestualidad técnica.

Este proceso ha sido así definido por Poulton en el 1957:

  • Anticipación efectiva: producir una respuesta motora (previsión) que se traduce en un movimiento técnico;
  • Anticipación receptora: se refiere a la previsión, y utiliza ciertos acontecimientos para que se produzca. Implica la anticipación de los acontecimientos y la preparación del objetivo para convertir en previsible lo que hasta un segundo antes era imprevisible. Se puede notar cuando, durante los puntos finales de un set, la colocadora suele buscar siempre la misma atacante (la más fuerte) para rematar y el otro equipo se dispone en defensa (incluyendo el bloqueo) en previsión de esta actitud de la colocadora, que habrá sido estudiada previamente.
  • Anticipación perceptiva: la previsión de las características de las estimulaciones cuando no se presentan. El aprendizaje corre a cargo de las jugadoras que adquieren con la experiencia. De esta forma se anticipan las acciones de determinadas jugadoras cuya forma de jugar suele ser similar en cada partido, permitiéndonos saber con antelación cuales serán sus acciones (respuestas) o sus comportamientos en determinados momentos del set (se enfada si falla mucho? ¿Pide balón para rematar? Falla el saque si llamamos tiempo muerto? etc)

MEJORAR LA VELOCIDAD DE REDACCIÓN DEL BLOQUEO

En el voleibol, una de las características de las jugadoras en bloqueo en frente a una rematadora es poder:
• calcular la trayectoria del balón que deja la mano de la atacante;
• observar la batida de la atacante y la posición de su cuerpo (hacia donde van los hombros?) al final del remate;
• estar concentrada en el hombro que remata (ni el balón, ni el cuerpo entero);
• cuidar el contacto del balón con la mano adversaria;

Es, así, necesario proceder a un estudio detallado del adversario para que nuestras jugadoras puedan conocer las diferentes peculiaridades tácticas del otro equipo (quien es la mejor atacante, quien la colocadora, como coloca..) y las técnicas especificas de cada una. Ya que en categorías inferiores es casi imposible tener videos de las adversarias, he escrito un articulo sobre como analizar el equipo adversario el mismo día del partido y ofrecer información valiosa a tu equipo durante un tiempo muerto.

Estas indicaciones nos serán útiles también para poder desarrollar una estrategia de juego para rematar en aquellas zonas donde está la jugadora más débil en bloqueo, aumentando las probabilidades de éxito. En este sentido, la escuela del Est Europa realizar un determinado numero de movimientos de ataque basados en una variedad de combinaciones que impiden predecir el tipo de ataque, aumentando, así, el efecto sorpresa para el adversario, probando a buscar espacios en el bloqueo, blockout o bloqueo 1 contra 1, obteniendo resultados muy positivos.

PLANIFICAR EJERCICIOS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN

Mejorar la velocidad de reacción en el voleibol.

Durante la planificación de los ejercicios para mejorar el anticipo, tenemos que empezar por un determinado número de situaciones:

  • La posibilidad de predecir las estimulaciones (más predecible es la estimulación en tiempo y espacio, más fácil será dar una respuesta rápida y acertada);
  • La velocidad de la estimulación (con menor velocidad, mayor facilidad);
  • El tiempo de presencia de la estimulación (El hecho de estar acostumbradas a estimulaciones y a la información que existe en el voleibol determinará si será posible anticipar o menos).
  • Cantidad de entrenamientos (la experiencia de la jugadora y el número de repeticiones y ejercicios específicos, así como de juego real, será determinante para poder desarrollar procesos de anticipación
  • La respuesta más compleja (en el deporte de situaciones los movimientos pueden llevarnos a producir una respuesta incorrecta, así que más sencilla será la respuesta, más grande será el porcentaje de éxito en la anticipación).

ASPECTOS TÉCNICOS Y ASPECTOS MENTALES PARA ENTRENAR LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

Para mejorar la velocidad de reacción a nivel técnico tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Evaluar la trayectoria del balón y anticipar el momento en el que se tendrá contacto con el;
  • Controlar los movimientos del cuerpo;
  • Controlar el movimiento de los antebrazos al momento de ejecutar la gestualidad técnica (blocaje, posicionamiento, defensa, etc)

Esto nos confirma que la habilidad fundamental de las jugadoras consiste en asumir en un tiempo muy breve una cantidad enorme de evaluaciones sobre la trayectoria del balón para poder realizar (dar la respuesta) la mejor acción posible en respuesta a lo que está pasando. Por ejemplo, una jugadora que se encuentra en fase de recepción, observa la jugadora que está sacando y lo primero que debe mirar es la parábola que empieza el balón en el momento en el que este deja la mano de la jugadora al saque. Una vez evaluada, la jugadora en rece ejecutará el movimiento oportuno para adaptar luego la recepción. La jugadora que ha anticipado la trayectoria del balón para recibir tendrá más garantía de éxito así que si debe realizar muchas adaptaciones al movimiento, porque no tendrá tiempo para realizar la rece de forma correcta. El calculo de la trayectoria del balón en un saque es fundamental para una buena recepción. Puedes ver sistemas y entrenamientos de recepción en este articulo.

En cuanto a los aspectos mentales, Mazzali (1994) nos dice que, por ejemplo, para golpear un balón, necesitamos:

  • Anticipar mentalmente la trayectoria del balón;
  • Anticipar mentalmente el movimiento de la adversaria;
  • Coordinar el encuentro de las dos trayectorias en el lugar exacto;
  • Coordinar el tiempo de realización de las dos trayectorias;
  • Anticipar mentalmente el momento para golpear el balón con la gestualidad técnica mas indicada (ataque fuerte, finta, block out etc)

Es necesario realizar cada una de estas actuaciones para evitar errores de principiantes que no realizan un remate eficaz por culpa de:

  • Una batida incompleta;
  • Un encuentro no coordinado con la trayectoria del balón;
  • Un movimiento del brazo incompleto, etc

Por consecuente, para poder golpear el balón en el momento ideal y con éxito, la jugadora debe realizar la fase de percepción, la de elaboración uy la de anticipación mental de la gestualidad que va a realizar.

Así es como deberíamos entrenar el golpeo del balón ofreciendo a las jugadoras un sin fin de recursos para poner en práctica durante los partidos:

  • Alternar los movimientos (lentos, rápidos);
  • Alternar el remate adelantado con uno retrasado;
  • Alternar la trayectoria de la batida de forma perpendicular con una diagonal.

 

10 libros inspiradores para entrenadores

 

Publicado por ninov en Ataque, Defensa, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Psicología, Recepción, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios

Entrenar el ataque para ganar a la mejor defensa

Hoy en día, sobre todo en voleibol femenino, podemos ver como la defensa juega un papel fundamental a la hora de ganar set reñidos. Entrenar el ataque representa el primer paso para poder ganar a la mejor defensa. Si bien es verdad que el elemento de juego que más puntos da sigue siendo el KA1 (Saque/rece/ataque), el segundo elemento que más puntos nos puede dar es representado por los errores en defensa.

Si hacemos un rápido calculo de cuantos errores se puede permitir un equipo por set (sin que estos resulten determinantes para perder el mismo) es suficiente con pensar: si cada jugadora comete un error por set, incluyendo también 2 suplentes que entran y el libero, ya serían 9 puntos para el adversario. Pero si cada una comete 2 errores por set, ya serían 18 puntos por set que «regalamos» por set. Muy visual, verdad? Pensad en un set en que cada una falla un saque, y el set termina 25-18. Sería fácil pensar donde se ha perdido el set e identificar como trabajar en los entrenamientos para corregir estos errores.

Hoy quiero hablar sobre una sesión de entrenamiento centrada en mejorar el sistema de ataque de modo que podamos ganarles a una defensa muy bien estructurada, incluso en las categorías inferiores (divisiones autonómicas, juveniles..)

IMPOSTACIÓN TÉCNICA PARA ENTRENAR EL ATAQUE PARA GANAR LA MEJOR DEFENSA

La batida estándar prevé (para diestros, para zurdos hay que leer las siguientes informaciones adaptándolas):

  • Salida con pie derecho adelante, peso en la pierna derecha, posición cómoda, brazos distendidos a lo largo del cuerpo;
  • El pié izquierdo apoya en la batida
  • Paso de salto

Correcciones a aportar:

  1. No hay que realizar un «pre salto» o «cambio de paso» cuando la atacante pasa de una posición de espera a la batida. Para evitar esto, se puede pedir a la jugadora que cargue todo el peso del cuerpo en la pierna derecha en fase de espera.
  2. Demasiada oscilación de los brazos! Lo importante es que los brazos estén en fase de subida, ligeramente adelantados con respecto a la cadera.
  3. El último apoyo del pie izquierdo demasiado adelantado con respecto al derecho; este error nos hace perder el empuje fundamental de la pierna derecha. Ambas piernas deben empujar.
  4. Salto frontal. Hay que entrenar diferentes formas de salto frontal, como veremos más adelante.
  5. Los brazos deben subir durante la fase de empuje y antes que los pies dejen el suelo deben haber empezado ya la fase de carga (codo y hombro derecho que van hacia atrás).
  6. En fase de subida el hombro debe estar ya contraído para golpear la bola dando un «latigazo» en su máxima elevación.
  7. El golpeo utilizando la muñeca es fundamental! Muy poco se entrena, sin embargo es algo determinante, con lo cual la mano debe ser más rápida que el brazo impactando con la bola.
  8. La bola debe ser golpeada en la línea imaginaria con el hombro derecho y no por encima de la cabeza.
  9. La mano deber rotar ligeramente para que el dedo índice pueda formar una línea imaginar con el hueso radio. Esta es la posición mejor para gestionar todas las direcciones de ataque, con la mano que «gira» en el eje del dedo «índice».
  10. La batida debe ser ejecutada con la mayor aceleración posible hasta el golpeo.

Calentamiento

En el caso de un calentamiento para aquellas jugadoras que deben desarrollar el golpeo de ataque, tenemos que preparar un plan para calentar manos, pies y rodillas.

Ejemplo para calentar la mano: ataques en parejas hacia la pared con trabajo de muñeca

Ejemplo para pies y tobillos: ejercicios de equilibrios y saltos con una sola pierna y diferentes ejes.

Ejemplo para calentar rodillas/piernas: sentadilla, sentadilla salto, sentadilla lateral, etc.

Sesión de entramiento del ataque desde el analítico hasta el global

Aquí un ejemplo de secuencia de ejercicios para entrenar un ataque que pueda ganar a la mejor defensa:

Batidas sin bola

Desde posición neutral, saltando y con brazo cargado. Hay que mantener el brazo cargado hasta volver al suelo después del salto, manteniendo el equilibrio del cuerpo. Lo ideal sería entrenar batidas desde diferentes puntos del campo, simulando lo que ocurre a menudo en la realidad, o sea una colocación no perfecta. Trabajar 10 minutos.

Variante 1 para separar los pasos: poner unas esterillas donde entre una y otra quepa el pié derecho, el izquierdo y de nuevo el derecho junto al izquierdo (puedes ver en la foto el ejemplo).

Ejercicio de batida con esterillas para separar bien los pasos

Variable 2: poner un banco bajo en los 3 metros, obligando la atleta a salir desde el banco con el izquierdo y bajando ya ejecutar el paso de salto.

Variable 3: las jugadoras terminan el golpeo de ataque pegando una bola que les pasa el entrenador. Se puede aplicar manteniendo las esterillas o el banco en 3mt.

Calentamiento con ataques reales

Ya utilizamos los balones, para un ejercicio de continuidad donde pondremos dos colocadoras en el mismo campo, el entrenador da las bolas (se pueden mandar free a las liberos para que se mantengan activas) atacantes que realizan la batida para el ataque desde 3 y 4 con pié izquierdo que sale en cuanto la colocadora toque la bola.

Variable 1: poner un bloqueo de dos jugadoras y alternar los ataques.

Variable 2: Una sola colocadora, bloqeo de 2 con competencias y prioridades para simular acción real. Otra colocadora defiende fintas y remates de 3 en zona 2.

Hacia el juego..

Desde este punto podéis incluir los ejercicios que os apetezcan hasta llegar a un juego global. Por ejemplo, puedes probar ataques mas rápidos.

Variable 1: dos jugadoras en zona 4/5 mandan las free que lance el entrenador hacia la colocadora que mandará una super (bola 3 con llegada en la barandilla) a la jugadora lista en zona 4 que no ha defendido la free. Quien remata sale y entra otra receptora.

Variable 2: poner una rece de 3 con la receptora en zona 4 que simula ser la de primera linea y por lo tanto habilitada para el ataque super.

Variable 3: dar opción de remate de zaguero

Variable 4: introducir la central

Variable 4: poner bloqueo, luego defensa que si defiende manda una free de segundo toque al otro lado (para que el juego sea más rápido)

Ataques de las centrales

Aqui hay que diferenciar con respecto a las bandas. Las centrales tienen dos tipos de ataques: uno encima de la colocadora, otro sobre la red. Las cortas y semis deben ser sobre la colocadora, las pistolas y patas sobre la red.

Ejercicio 1: bola free que defiende la libero, la central ataque bola que viene desde atrás sin colocadora (para poder «sentir» el anticipo).

Variable 1: poner una colocadora indicando a las centrales de mantener el mismo tiempo de batida y salto.

Variable 2: poner pata y pistola como ataques

Cuando salgo? Cuando la bola me ha superado!

Desde aquí, podemos desarrollar las combinaciones que creamos más convenientes según las prioridades que tenemos.

Desarrollo del sistema de ataque para ganar a la mejor defensa

El desarrollo del sistema de ataque deben tener en cuenta las caracteristicas técnicas de las jugadoras. Sobre los remates, podemos diferenciarlos en dos tipologias:

  • alto y potente
  • técnico

Si tengo una jugadora alta y potente, trabajaré con ella para que remate bolas super y altas (porque son las bolas mas dificiles de bloquear y defender para las adversarias)

Si tengo una jugadora técnicamente buena, podré desarrollar golpeos hacia el bloqueo (blockout) y la defensa, con bolas super y bolas altas (5). Para las centrales menos altas y potentes debo utilizar el punto red y no las colocadoras como referencia.

Por cada jugadora debo tener en cuenta al menos un par de opciones de remate.

Conclusiones sobre entrenar el ataque para ganar a la mejor defensa

No es fácil entrenar y modificar las batidas a jugadoras que ya juegan en senior pero siempre podemos organizar y disciplinar sus ataques para que entiendan la importancia y la diferencia de golpeo según el tipo de batida y el objetivo especifico.

Si tenemos en frente una defensa muy bien posicionada y activa, lo ideal es tener ese «plan B» que nos permite pedir a cada jugadora probar ese otro ataque que ya entrenamos, de modo que seamos cada vez más imprevisibles y por lo tanto más efectivas.

Hasta la próxima con mas entrenamientos y consejos.

Publicado por ninov en Ataque, Calentamiento, Defensa, Ejercicios en forma de partidos, Técnica base, Todos mis artículos, 0 comentarios
¿Que comer después del entrenamiento?

¿Que comer después del entrenamiento?

Si sigues está página serás consciente de que el entrenamiento es parte de mi vida y los artículos que comparto tienen que ver con actividad física para un bienestar que repercute en nuestra vida diaria. Pero cuando hablamos de entrenamiento, cualquiera que sea aunque aquí se hable de voleibol, tenemos que tener presente también el tipo de alimentación que asociamos a nuestra vida como atletas. Aquí te indico que comer después de un entrenamiento en relación con tus objetivos.

ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO

El crecimiento, la mejora de la prestación se realiza no durante el entrenamiento sino durante la fase de recuperación, y gracias a la calidad de la alimentación que aportas. Podemos decir que el entrenamiento envía una señal al cuerpo, pero en realidad el entrenamiento lo que hace es «degradar» las estructuras corporales para producir trabajo. En el momento en el que la estimulación se interrumpe y comienza la recuperación gracias a una nutrición optima, comienza el crecimiento muscular, la síntesis proteica, la recuperación de glucógeno y todos estos fenómenos que permiten a los músculos reforzarse con la idea de ser capaces de resistir a los agentes estresantes la siguiente vez que entrenamos.

LOS TIEMPOS DE LA NUTRICIÓN

Es importante saber que comer y cuando según el tipo de entrenamiento. Para algunos científicos la calidad de la alimentación y los tiempos es prioritario en aquellos atletas que realizan esfuerzos continuos y de nivel, o sea que solo los «pro». Yo creo sin embargo que, aún sin ser profesionales del deporte, no está de más trabajar sobre los tiempos, siempre que realices actividad que no se reduce a un paseo por el parque o en bici. Así que si realizas un entrenamiento intensivo y serio puedes seguir estos consejos. Digamos que en el caso de jugadoras de voleibol, 3 entrenamientos más partido por semana representan un buen ejemplo.

¿QUIERES AUMENTAR TU MASA MUSCULAR?

En este caso la combinación ideal es carbohidratos+proteínas para aprovechar la liberación de insulina que los carbohidratos generan para llevar más proteínas a los músculos. Pero en aquellas personas que están en sobrepeso, la liberación de insulina genera también un efecto negativo, que es que se posita la grasa

¿QUIERES PERDER GRASA?

En este caso la alimentación después del entrenamiento debe estar basada en proteínas o aminoácidos, para aumentar la síntesis proteica sin generar mucha liberación de insulina. La elección de uno u otro alimento depende de la velocidad de asimilación en los músculos, siendo los aminoácidos son más rápidos en ser asimilados. Por otro lado las proteínas aportan 4Kcal por gramo, mientras los aminoácidos no. Así que si estás midiendo la asimilación de Kcal quizás deberías optar por aminoácidos.

¿QUE ALIMENTOS USAR?

Es importante entender que no todas las proteínas valen. Un yogur o un pescado no son lo ideal como alimentación después del entrenamiento. En este caso me refiero a alimentación en polvo, más que nada por la velocidad que necesitamos a la hora de «alimentar» nuestros músculos en los 30/40 minutos después de terminar el entrenamiento.

Lo ideal es usar proteínas aisladas de suero de leche porque tienen un excelente perfil aminoácido, contienen peptidos que ayudan el organismo a ser más fuerte a nivel inmunitario y son de rápida asimilación.

Cualquiera que sea tu objetivo ten siempre en mente que entrenamiento y alimentación deben ir de la mano para poder tener resultados evidentes a medio/largo plazo y no caer en la depresión por no notar cambios aún haciendo muchos sacrificios.

Publicado por ninov en Físico, Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
©

©

Hoy quiero compartir mi experiencia tanto personal sobre mi mismo como de profesional siendo entrenador, sobre los 4 errores fundamentales que impiden perder peso, en una atleta como en una persona que realiza una vida bastante sedentaria.

DISPENDIO ENERGETICO

Antes de empezar a hablar de los errores que se comenten quiero comentarte algo sobre el dispendio energético, o sea como se gastan las Kcal que cada día adquirimos a través de los alimentos:

Para empezar, el 55/60% se gasta gracias al que llamamos Metabolismo Basal, pues lo que gastamos realizando tareas cotidianas sin incluir actividad física alguna. Está claro que lo que tienen menos músculos tienden a tener un metabolismo basal más lento, con lo cual el dispendio energético será menor.

El 20/30% del restante dispendio energético procede de la actividad física. Y sobre esto hablaremos mas adelante para intentar focalizar la atención sobre determinados ejercicios.

Finalmente, el 10/15% restante del dispendio energético procede del llamado efecto termogénico de los alimentos (o sea cantidad de Kcalorías que quemas para asimilar los alimentos): por ejemplo para metabolizar 100kcal de proteínas, te gastas 25kcal.

Así que vamos a intentar solucionar las dudas sobre el porque, aún estando a dieta y realizando actividad física, no conseguimos perder peso.

LOS 4 ERRORES QUE TE IMPIDEN PERDER PESO

Error 1: Confundir perdida de peso con perdida de grasa y olvidarse de la función de los músculos. Estas dietas que te permiten perder mucho peso rápidamente en realidad te están haciendo perder músculo y agua. Para entender si estás perdiendo grasa y no músculo puedes utilizar maquinaria especifica, pero podemos utilizar también una solución casera que consiste en medir la circunferencia abdominal. Si pierdes peso pero no la panza, algo va mal.

Error 2: Realizar demasiada actividad física de tipo aeróbico, lo que significa actividad de larga duración a intensidad medio/baja, que genera catabolismo muscular (reduce la masa muscular incidiendo negativamente en el metabolismo basal). Estás perdiendo Kcal pero incides en los músculos así que nunca serán suficiente las Kcal que pierdes. Hay que introducir actividad física con pesa. De hecho un plan ideal sería, de una sesión de entrenamiento de 70/90 minutos, dedicar los primeros 15 a actividad aeróbica, luego 50/60 minutos a la actividad con pesas y los restantes minutos finales terminar con actividad aeróbica.

Error 3: Insuficiente aporte de Proteínas, que no permite mantener la masa muscular. Como decíamos, para metabolizar 100kcal de proteína el cuerpo necesita 25kcal, con lo cual 1/4 de kcal que se van solo comiendo las proteínas. Además, las proteínas dan más sensación de saciedad, lo que significa limitar los excesos y el picoteo continuo. No me refiero a hacer una dieta de solo proteínas, pero sí tenerlas en cuenta para que te aporten energía necesaria para tus músculos.

Error 4: no variar el programa alimentario. Mantener las mismas cantidades de Kcal no te ayuda para nada ya que nuestro cuerpo se adapta fácilmente a las reglas que le imponemos, así que al cabo de un tiempo tu cuerpo dejará de quemar kcal al entender que tu ritmo de vida se ha asentado. Hay que estimular el organismo ofreciéndoles cada par de meses nuevas estimulaciones alimentarias.

Así que centrate en la perdida de grasa, no de peso, y mejora tu masa muscular, lo que incide positivamente en tu actividad deportiva. Ten en cuenta que las mejoras las notarás en tu día a día en general, incidiendo hasta en la prevención de enfermedades cardiovasculares y algunos tumores.

Publicado por ninov en Físico, Formación, Todos mis artículos, 0 comentarios
Una colocadora alta ha destrozado mi equipo de voleibol

Una colocadora alta ha destrozado mi equipo de voleibol

Muchos entrenadores parecen estar buscando continuamente una colocadora con el «prototipo» de cuerpo y altura de voleibol. Aquí está mi pregunta para ellos: ¿Habéis visto la altura de las colocadoras de los equipos ganadores de los últimos 5 Juegos Olímpicos ? Una colocadora alta ha destrozado mi equipo de voleibol. Aquí te digo porqué.

Tomen asiento

De estas 5 colocadoras de las selecciones ganadoras de las últimas 5 olimpiadas, ninguna de ellas superaba el metro y ochenta de altura (Ding Xia, China 1.80, Malinov, Italia, 1.80, Carli Lloyd, USA, 1.78 por citar algunas) así que antes de descartar cualquier jugadora por su altura, piénselo más de una vez.

Eliminar los estereotipos y avanzar

Escuché hace poco una conversación entre dos entrenadores sobre qué tipo de cuerpo y altura debía de tener una jugadora de voleibol. Era una prueba regional para seleccionar los mejores elementos para crear la selección regional. Había muy buenas jugadoras, y se me quedó grabada en la mente la conversación entre los dos seleccionadores de entonces, los cuales, sin mucha precaución, comentaban las prestaciones de las jugadoras  a escasos metros de donde entrenábamos los chicos.

Recuerdo que dos jugadoras, las dos colocadoras, destacaban por su talento y calidad, pero medían menos de 1.70 y no tenían (según ellos) el «cuerpo» que se pide para practicar este deporte. Pero sin duda habían sido las mejores aquella tarde en el pabellón.

Bien, pues ninguna de las dos fue seleccionada, decantándose por dos atletas con más de 1.80 pero técnicamente muy limitadas. No podéis imaginar la decepción de las dos jugadoras que no habían sido elegidas. No podían entender el porqué, ya que lo habían dado todo en la pista y era evidente la diferencia técnica con las dos seleccionadas.

¿Mejor una colocadora alta de voleibol o una técnica?

A partir de este momento, yo, que como entrenador nunca tuve colocadoras altas ni me preocupé mucho por ello, me puse en la cabeza la idea, la misión de demostrar al mundo del voleibol que no es necesario ser alto, delgado y saltar alto para ser el mejor del mundo.

Entiendo por qué los entrenadores y gran parte de la comunidad de voleibol piensan que es potencialmente mejor para el equipo tener una colocadora alta y con un gran salto vertical. Pero realmente, la única ventaja tangible de tener una colocadora más alta es tener un bloqueo más grande, y debo señalar que un bloqueo más grande no significa necesariamente un mejor bloqueo. 

Una colocadora alta ha destrozado mi equipo de voleibol

A partir de entonces decidí dar una oportunidad como colocadora a una jugadora con escasas cualidades técnicas pero que medía más de 1.85 con 21 años. Los resultados durante la liga fueron desastrosos, y tampoco el bloqueo fue tan efectivo como muchos se pueden esperar. Dirán «‘¡Estás loco por tirar una liga para demostrar esto!» Pues sí, pero si nadie lo hace nunca nos enteraremos donde realmente focalizar la atención a la hora de entrenar a las jugadoras.

Hazte mil preguntas, observa las respuestas

Después de esta dramática pero al mismo tiempo emocionante experiencia he podido confeccionar un «paquete» de preguntas y medidas que un entrenador debería postularse a la hora de entrenar una colocadora, sin mirar primero a su altura:

  1. ¿Quién establece hacia quien colocar una bola de golpeo la mayoría de las veces?
  2. ¿Quién se adapta a las diferentes atacantes, dándoles bolas específicas para ayudarlas a expresar todo su potencial?
  3. ¿Quién permite que sus compañeras de equipo sean mejores jugadoras?
  4. ¿Quién mejora la pelota?
  5. ¿Quién se comunica efectivamente y lidera el equipo?
  6. ¿Quién mueve y juega una buena defensa?
  7. ¿Quién juega desinteresada? (Esto es muy importante. Nunca se habla de la colocadora, solo se mira a quien remata y a quien recibe).
  8. ¿Quién recibe la mayoría de comentarios de su entrenador y compañeros de equipo, buenos y malos?
  9. ¿En quién puedes confiar para hacer el punto decisivo en un 26-25?
  10. ¿Quién puede «leer» el bloqueo adversario y elegir la jugada correcta?

Esas son las cosas que busco en una colocadora, salvando las diferencia según la categoría (siempre se pueden adaptar las preguntas). Incluso es muy probable que en algún entreno me quede con las colocadoras, mientras el resto puede dar golpes a la pelota entrenando la defensa.

Conclusiones

No me malinterpretes. No estoy diciendo que los entrenadores no deberían mirar a las colocadoras altas o que ninguna colocadora alto sea buena porque no tienen las cualidades que enumeré. Lo que estoy diciendo es: no pases por alto a las pequeñas colocadoras solo porque no bloquean tantas pelotas o no se vean atléticas o no puedan saltar tan alto o no se ajusten al llamado «cuerpo» de voleibol.

Hay muchas cosas que puedes hacer tú como entrenador para que tu colocadora se convierta en mejor jugadora. No hay un molde como el que se usa para cortar galletas.

Hasta aquí mi artículo sobre una colocadora alta ha destrozado mi equipo de voleibol.

Aquí puedes leer otra reflexión sobre jugadoras técnicas o altas que tiene mucho que ver con este artículo. 

Aqui puedes encontrar algunos ejercicios e información sobre como entrenar tu colocadora https://ninoversace.com/category/colocadores/

Publicado por ninov en Todos mis artículos, 0 comentarios
20 ejercicios de preparación física para voleibol [2024]

20 ejercicios de preparación física para voleibol [2024]

20 ejercicios de preparación física para voleibol

Al comienzo de cada temporada los entrenadores de equipos modestos, que no se pueden permitir tener un preparador físico ni mucho menos tener al equipo entrenando 6 días a la semana, intentamos buscar soluciones para ofrecer una adecuada preparación física de base y que incluya elementos aerobicos que se alternen a ejercicios analíticos. Aqui te dejo 20 ejercicios de preparación física para un equipo de voleibol. 

En este articulo te enseñaré un ejemplo de preparación física que he aplicado a un equipo de voley femenino (primera nacional) porqué me ha dado buenos resultados (rendimiento, lesiones, productividad, eficacia…) pero no olvides aplicar tu propia metodologia de trabajo adaptada al grupo que tienes. 

A QUE LLAMAMOS PREPARACIÓN FÍSICA?

Podemos definirla como la parte del entrenamiento que busca poner en el mejor estado posible de forma al deportista, optimizando sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos. Como resultado, tendremos atletas mejor preparadas para afrontar una larga temporada y conseguir los objetivos marcados. 

PREPARACIÓN FÍSICA DEL VOLEIBOL

Personalmente no soy muy fan de ejecutar ejercicios que no estén ligados directamente a la práctica del voleibol, ya que el desarrollo de los grupos musculares según el tipo de ejercicio puede afectar los movimientos en el campo si no se entrenan adecuadamente.

Por esto, recomiendo, por ejemplo, adaptar las sentadillas para simular un bloqueo, los abdominales a movimientos de los brazos o con balón suizo (o puente) etc. etc.

EL GRAN PROBLEMA DE LA MOVILIDAD

Uno de los principales problemas que nos encontramos a la hora de comenzar la temporada es la movilidad de nuestras jugadoras, sobre todo porqué muchas llevan 2 meses sin apenas moverse e incluso no han parado de saborear las delicias de nuestra tierra, tanto solidas como liquidas. Así que he diseñado estos ejercicios de preparación física aplicada al voley, que puede ser útil también para otros deportes, siempre que se tengan en cuenta los grupos musculares sobre los cuales trabajar según el deporte.

EJERCICIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA: CORE STABILITY

La core stability representa un componente fundamental para el bienestar físico de cada persona y se crea gracias a la acción simultanea de diferentes musculos presentes a nivel de core (alrededor del estomago, por ser mas precisos). Así que hablar de core stability es determinante cuando tratamos la preparación física así como cuando hablamos de rehabilitación, gimnasia postural y/o de prevención adaptada.

QUE ES LA «CORE STABILITY»?

Imagina de tener un globo dentro de tu estomago y debes mantenerlo estable en una posición central. La core stability trata propio este concepto: dar estabilidad al core de nuestro cuerpo. Y por ello no solo se utilizan los abdominales, aunque la idea de tener unos musculos abdominales firmes ayuda a que todo el cuerpo se coordine mejor.

PARA QUE SIRVE LA CORE STABILITY?

Dos son las funciones principales de este tipo de entrenamiento:

  • Mejorar la capacidad del sistema corporal de recuperar su posición de equilibro después de recibir muchas solicitaciones externas (correr o caminar en un terreno no liso, per ejemplo).
  • Mejorar la posibilidad de producir, transferir y controlar fuerza y movilidad a las piernas y los brazos a través de cadenas cineticas de la forma mas performante posible

Todos los músculos de nuestro cuerpo no pueden trabajar solos, sino que están ligados a otros para poder desarrollar su propia acción de forma sinergica. Hablamos, pues, de cadenas musculares que recorren todo nuestro cuerpo, desde los pies hasta la cabeza: el core es el centro, el anillo central porqué por allí pasan todas estas cadenas de movimiento, todas las fuerzas de contracción.

COMO ENTRENAR LA CORE STABILITY

Aqui os dejo algunos ejemplos de ejercicios sencillos con los cuales iniciarse en el entrenamiento CORE:

  • Inspiramos y espiramos intentando hinflar y deshinflar la barriga y no el pecho para activar el diaframa (una respiración correcta representa la base de la core stability).
  • Inspiramos para luego espirar de forma rápida hasta no tener mas aire y así activar el musculo abdominal transverso
  • Activamos los musculos del suelo pelvico como cuando intentamos retener la estimulación de la orina.
  • Trabajamos el recto abdominal y los obliquos utilizando tipologias diferentes de crunch (pero no levantar las piernas hasta que no se haya entrenado antes los abdominales).
  • Realizar ejercicios de plancha así mantenemos el core.
  • Entrenamos los musculos de la espalda con atención pero sin centrarnos solo en esa parte.

Podemos utilizar elasticos, trx, discos propioceptivos, balones suizos y otras herramientas útiles para entrenar la espalda. El hecho simple de quedarse sentado encima de balones suizos o discos propioceptivos permite entrenar los músculos del core (pero no te quedes 8 horas allí sentado!)

20 ejercicios de preparación física para voleibol

PRIMER DÍA 

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (25 minutos)
  • Core stability 30′
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas
(2x3x10 zancada lateral con movimiento simulando la defensa en toque de antebrazos)
(2x3x10 zancada lateral con paso de preparación)
 

SEGUNDO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores:

6X(6 1/2 sentadillas al 60% + 6 saltos verticales + 5 segundos de skip rápido desde parados)

  • Fuerza especifica con balones medicinales de 3 kg
  • 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  • 10 lanzamientos frontales
  • 10 lanzamientos dorsales
  • 10 lanzamientos desde la altura del pecho con un salto previo
  • 5X (4 lanzamientos continuos desde abajo + sprint de 10 metros)

TERCER DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

6X(6 1/2 sentadillas al 60% + 6 saltos verticales + skip 16 escalones)

-Trabajo con pies y rapidez (usando conos):

  1. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos
  2. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos y los brazos pegados a los costados
  3. 3×20 saltutos frontales con los pies juntos y los brazos altos juntos
  4. 2x2x20 saltitos laterales con 1 pié
  5. 2x2x15 saltitos laterales con pies juntos
  6. 3×20 skip + sprint de 5 mt
  7. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt

HE ESCRITO UN LIBRO, LO PUEDES ENCONTRAR AQUI

construir una colocadora de voleibol

Un libro completo con estudios e indicaciones para empezar desde cero o entrenar una atleta que ya es colocadora.

CUARTO DÍA

Trabajo técnico – táctico

QUINTO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Fuerza especifica con elasticos (contraresistencia)
  1. 3x15mt skip
  2. 2x2x15mt desplazamiento lateral
  3. 3x15mt carrera
  4. 4x20mt carrera con elastico + carrera libre

SEXTO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Core stability (20 minutos)
  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos circulares (en parejas)
  2. 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  3. 10 lanzamientos frontales
  4. 10 lanzamientos dorsales
  5. 2×6 lanzamientos desde la altura del pecho con piernas abiertas
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos
    2. 3×20 saltitos frontales con los pies juntos y los brazos pegados a los costados
    3. 3×20 saltutos frontales con los pies juntos y los brazos altos juntos
    4. 2x2x20 saltitos laterales con 1 pié
    5. 2x2x20 saltitos laterales con pies juntos
    6. 3×20 skip + sprint de 5 mt
    7. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt

SEPTIMO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 70% +4 saltos al bloqueo con desplazamientos)

OCTAVO DIA (normalmente el último día de la semana de entrenos)

Trabajo técnico-táctico (AQUI puedes encontrar ideas de sesiónes técnico/tácticas)

NOVENO DÍA 

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 70% +4 saltos al bloqueo con desplazamientos teniendo elasticos atados a las rodillas)

DÉCIMO DÍA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Core stability 20 minutos
  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos circulares (en parejas)
  2. 2x2x10 abertura pierna lateral
  3. 2x2x10 abertura piernas sagital (adelante/atrás)
  4. 10 lanzamientos desde la altura del pecho
  5. 10 lanzamientos frontales
  6. 10 lanzamientos dorsales
  7. 2×6 lanzamientos desde la altura del pecho con piernas abiertas
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 4x (4 bloqueos con movimientos laterales 5mt)
    4. 2x2x3 carrera en forma de cuadrado adelante-lateral-atrás-lateral (cada lado 5mt)

UNDECIMO DIA (normalmente el último día de entrenos de la semana)

Entrenamiento técnico-táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

DUODECIMO DIA 

Amistoso (calentamiento inicial y estiramientos finales)

TRIGESIMO DIA (lunes)

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

8X(6 1/2 sentadillas al 75% +movimiento especifico según posición en campo, pues salto a bloque para centrales, batida para receptoras, defensa para libero, desplazamiento lateral y salto para colocadoras)

  • Fuerza especifica con balón medicinal Kg 3:
  1. 2x2x10 movimientos laterales con balón alto
  2. 2x3x10 movimientos circulares en parejas
  3. 2x3x10 aperturas laterales piernas (derecha/izquierda)
  4. 2x3x10 aperturas sagitales piernas (adelante/atrás)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2×3 carrera en forma de cuadrado adelante-lateral-atrás-lateral (cada lado 5mt)
    4. 2×3 carrera a V (adelante/atrás, 5 mt por lado)
    5. 2×3 carrera a V atrás/adelante eligiendo color

DECIMOCUARTO DIA

Amistoso

DECIMOQUINTO DIA

Trabajo técnico táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

DECIMOSEXTO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Ejercicios grupos musculares inferiores sin pesas:

6X(6 1/2 sentadillas al 75% +movimiento especifico según posición en campo, pues salto a bloque para centrales, batida para receptoras, defensa para libero, desplazamiento lateral y salto para colocadoras)

DECIMOSEPTMO DIA

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2x2x3x5mt carrera rápida derecha/izquiera bajando hasta tocar los conos y después salto simulando bloqueo
    4. 2×3 carrera a V (adelante/atrás, 5 mt por lado)
    5. 2×3 carrera a V atrás/adelante eligiendo color

DECIMOOCTAVO DIA

Amistoso

DECIMO NOVENO DIA

Entrenamiento técnico/táctico pero sin olvidar el calentamiento inicial.

VIGESIMO DIA (ÚLTIMO)

  • Calentamiento, estiramientos y movilidad (20 minutos)
  • Trabajo con pies y rapidez (usando conos):
    1. 3×20 skip con spirnt 5 mt
    2. 2x2x20 skip lateral + sprint 5 mt
    3. 2x2x3x5mt carrera rápida derecha/izquiera bajando hasta tocar los conos y después salto simulando bloqueo
    4. 3×20 step rápido 3 conos adelante + 1 atrás
    5. 2×3 cambios de dirección atrás/adelante/lateral (cada lado 5mt)

Para la sesión física puedes ver aqui el articulo dedicado.

Si quieres ayudar tus atletas a seguir también la alimentación correcta durante la preparación física (y por que no, también durante toda la temporada) te sugiero que leas estos articulos:

USA PLAYDRILL PARA DISEÑAR EJERCICIOS 

Playdrill ninoversace

Se trata de un programa muy visual y sencillo de usar, que te permite crear ejercicios y entrenamientos. Ago que sin duda nos hace la vida más fácil a los entrenadores, guardar los ejercicios para luego montar los entrenamientos simplemente yendo a la biblioteca. Puedes dividir tus ejercicios en carpetas y sub carpetas, así como los entrenamientos.

He contactado al equipo de playdrill para darle la enhorabuena y ¿sabes que? Han decidido ofrernos un descuento del 30% por hacernos una sucripción anual simplemente añadiendo el código NINOVERSACE

Hazte ya con la suscripción anual, por menos de 1 café a la semana tienes la mejor herramienta digital para entrenadores!

Hasta aqui mi personal tabla con ejercicios de preparación física para un equipo de voleibol. Espero que pueda ser útil. 

 

Publicado por ninov en Físico, Formación, Psicología, Técnica base, Todos mis artículos, 2 comentarios
Como visitar la costa amalfitana y no morir en el intento

Como visitar la costa amalfitana y no morir en el intento

Este verano 2019 representa algo único en mi vida personal ya que es el primero que paso como padre de un estupendo niño y todo cambia en función de esta presencia. Pero nosotros no somos de los que dejan de vivir en cuanto nazca un niño, y aunque no hayamos decidido irnos al otro lado del mundo, este año hemos pensado visitar mi tierra, Sicilia, y antes pasar dos días en la Costa Amalfitana.

Lejos de querer conmover a nadie os quiero comentar mi experiencia recién terminada en la Costa Amalfitana, sabiendo que visitarla con alguien del lugar siempre es mas fácil. Además, os quiero comentar como visitar la Costa Amalfitana y no dejarse un riñón entre transportes, alquileres, comidas y demás atracciones.

CUANDO VISITAR LA COSTA AMALFITANA

Aunque podáis imaginar que en verano es cuando mas gente hay en la costa amalfitana, ya os adelanto que…ni lo imagináis la de gente que hay en la costa amalfitana!! Y es que al ser pueblos pequeños, siempre tendrás que hacer cola para todo: cola para el bus, cola para el barco, cola para comer, cola para entrar en una iglesia (!!) así que tenlo en cuenta si es  que  solo puedes ir en temporada alta. Yo he ido entre el 29 de junio y el 1 de julio y ya está la cosa para volverse locos. Es mas, los locales nos dicen que hasta octubre sigue siendo así, porque a partir de septiembre vienen los que creen haber elegido la temporada mejor y en realidad se van a encontrar con todos sus similares. La mejor época, dicho por los locales, es entre Marzo y Mayo. Lo positivo es que no encontrarás mucha gente y si vienes en coche podrás viajar por esas carreteras diminutas sin problemas (no habrá autobuses asesinos al que tenerle miedo) pero lo negativo puede ser el tiempo y las condiciones del mar, que si no es bueno no te permitirá ver la costa desde el mar, algo casi imprescindible (te explicaré en la sección «que visitar…» porque digo esto).

DONDE DORMIR EN LA COSTA AMALFITANA

Si estás planificando un viaje a la costa amalfitana ya te habrás familiarizado con nombres como Amalfi, Sorrento, Maiori, Menori, Ravello y hasta 10 pueblos mas que puedes encontrarte a lo largo de la costa pero que no son tan conocidos. Por tamaño y opciones sin dudas te recomiendo SORRENTO. Mirando en el mapa pensarás que soy un loco, que Sorrento no está en la costa amalfitana, pero como lugar muy práctico de conexión con el aeropuerto de Napoles y de salida para los diferentes pueblos de la costa e incluso Capri (está en frente) representa la mejor opción. Por no hablar, por supuesto, del precio de los alquileres. Sorrento en temporada alta sigue siendo hasta un 30% mas barato que Amalfi, Ravello, Capri, etc. etc. Para dormir os sugiero un apartamento donde pueden dormir hasta 4 personas (una cama doble y un sofá cama) que tiene también una terraza para desayunar y una cocina que no está mal si no queremos comer y cenar todos los días fuera.

Dante estaba encantado con el limonero

El apartamento se llama Sorrento Lemon Views y está a escasos 200mt de la estación de bus y trenes (circumvesuviana, hablaremos después) así como en un lugar apartado del trafico y del ruido continuo que hay en una ciudad que, por muy pequeña que sea, en verano se convierte en un parque de atracciones. El apartamento se encuentra como dentro de un edificio residencial pero en realidad está a lado de este (hay que entrar por el edificio y luego seguir un pequeño camino) y está literalmente dentro de un campo de limones muy antiguo que lleva a la fabrica de limoncello de la misma propietaria del apartamento, Rossella, una chica encantadora que tiene don para este negocio y os atenderá para cualquiera duda que tengáis, incluso usando whatsapp. Al salir del apartamento, pues, estaréis ya dentro del limonero y un sendero os llevará directamente a la fabrica que es pequeña, prácticamente un bar con veranda y poco mas, pero siempre con mucha gente que viene a probar el limoncello y a ver el limonero que tiene mas de 200 años. En verano es cuando podrás verlo en todo su esplendor al estar lleno de limones gigantes típicos de la zona (recuerda que el limoncello es 100% de Sorrento). Como os decía, el apartamento vale bien para una pareja con 1 o 2 hijos, bien para dos parejas aunque no haya nada de intimidad (recomendable para pasar un par de días sin dudas y si el presupuesto es ajustado).

COMO LLEGAR A LA COSTA AMALFITANA

Sin darle muchas vuelta al tema, seguro que ahora mismo estarás buscando la forma de llegar a la costa amalfitana. Puede que te chifle la idea de alquilar un coche para recorrer las estrechas carreteras y sentirte como aquellas actrices de las películas de los ’60, pero ya te voy desmontando el sueño para decirte que OLVIDATE DEL COCHE! Por supuesto este consejo/obligación se refiere a la temporada alta (Junio-Octubre) y se debe a que:

  1. Los italianos conducimos fatal según los extranjeros (y es verdad, solo que entre nosotros ya nos conocemos pues para nosotros no conducimos tan mal..)
  2. Las carreteras de la costa amalfitana son verdaderamente estrechas, y en verano es un no parar de buses y camiones que vienen y que van. Solo por poner un ejemplo, en uno de los viajes de 32km entre Sorrento y Amalfi se llega a tardar hasta 4 horas y media!!
  3. Los conductores de autobuses son ex pilotos de Formula 1 o siempre quisieron serlo pero no lo consiguieron, así que mejor estar con ellos que contra (o mejor frente) a ellos.

Si estas 3 carácteristicas no te han asustado lo suficiente, pues allá tú. En el aeropuerto de Napoles (o Roma, o si vienes con tu coche desde Italia) tendrás un sin fin de compañías de alquileres de coches. Yo recomiendo utilizar el buscador de compañías de alquiler de Ryanair (no, no estoy loco, funciona, lo probé, lo juro!) que te ofrece diferentes opciones pero sobre todo te ofrece una tarifa de «olvidate de todo» (yo la llamo así) que te permite evitar sorpresas como sobre cargos al llegar al mostrador, seguros extra y otros trucos muy típicos de las compañías de alquiler de coches (estoy pensando montar una…).

Volviendo al como llegar, si aterriza en el Aeropuerto de Nápoles (Iberia y Ryanair tienen vuelos desde Madrid, por poner un ejemplo) debes saber que hay una empresa de buses muy escondida que realiza el viaje desde el mismo aeropuerto hasta Sorrento, con algunas paradas como Pompeia, Vico Equense o Castellamare di Stabia (si es que te alojas en algunos de estos pueblos). El coste del billete es de 10€ solo ida (un transfer en taxi te costaría 120€ para 4 personas, mientras que la otra opción es ir hasta Nápoles y luego coger un tren) y el bus tarda casi 2 horas (olvidate de lo que pone la compañía de buses, que dice que en 1 hora y 15 minutos estás. De hecho tenlo presente para la vuelta, para no perder el avión. Lo ideal para la vuelta es que, si por ejemplo tu avión sale a las 13, cojas el bus de las 9). La compañia de buses que realiza este recorrido se llama CURRERI son autocares blancos y estacionan no muy lejos de la salida del aeropuerto: una vez fuera, sigue recto en frente las indicaciones que ponen AUTOBUS TURISTICI (aunque el tuyo no lo sea, pero es para despistar).

Sigue el recorrido marcado en blanco, son unos 10 minutos andando

Empieza pues tu travesía a lo largo de unas vacaciones que, si dispones de un budget ilimitado no te crearas ningún problema, pero si quieres cuidar tu cartera y sobre todo, no ser timado a cada paso, sigue las indicaciones que te marco en este articulo. Repito, yo como italiano siento vergüenza por como se gestiona el turismo en Italia, pero si ciertas cosas ocurren es porque hay mucha gente que paga sin cuidar o pensar (o las dos cosas a la vez) en el valor del dinero.

Ya en el bus podrás comprobar como conducir por estas zonas no es nada fácil, por lo menos para ti que vienes de España. Olvidate de los riesgos a cada cruce e intenta disfrutar, piensa que lo peor ha pasado, que has encontrado la forma mas barata de llegar a Sorrento donde te esperan en tu apartamento las tanto ansiadas vacaciones!

Si vas a dormir en Sorrento Lemon Views, Rossella te escribirá para decirte que le comuniques cuando estés en la estación y así esperarte allí. En todo caso el piso se encuentra de verdad a 3 minutos de la estación así que no tendrás que volverte loco.

Si tu viaje continua hacia Amalfi u otros pueblos de la costa amalfitana, en la misma Sorrento tendrás autobuses de la compañía SITA BUS que salen cada media hora mas o menos (recuerda que no estamos en Suiza, deja el reloj en casa y enjoy).

Como ya te dije, recuerda que el viaje a partir de Sorrento hacia las demás localidades va a ser mas complicado porque las carreteras van estrechándose, pasando por las montañas y cruzando los pueblos. Por esto lo ideal es estar como base en Sorrento para luego visitar los demás pueblos. Otra opción es dormir en Salerno (la segunda ciudad de la región por tamaño después de Napoles) que es mas barato y también se conecta con el resto de pueblos a través de bus y barcos. Yo descarté esta opción por estar solo 3 días en la costa amalfitana y por no ser muy bonita como ciudad, con lo cual por la tarde, volviendo de las excursiones, no habría mucho que hacer.

QUE VISITAR EN LA COSTA AMALFITANA

Ya en casita o en el hotel, toca preparar el plan de excursiones. Seguro que algo habrás preparado en casa, pero OLVIDALO ya que toda la información acerca de excursiones y trasportes que encuentras en Internet te lleva a viajes caros que puedes evitar tranquilamente. No quiero decir que un viaje de 5 horas en lancha por 90€ por cabeza no sea divertido y romántico, pero aquí vamos a hablar de como tener las mismas sensaciones y vivir las mismas emociones por muchos menos dinero.

SORRENTO: La ciudad es muy pequeñita y como tal presenta pocos atractivos, aunque sus calles estrechas llenas de tiendas y restaurantes la convierten en una típica postal desde Italia. Por supuesto, recomiendo visitar la catedral y la iglesia de Sant’Antonino (que tiene que ver con mí nombre jeje) famoso aquí por haber conseguido salvar un niño de la boca de una ballena. De hecho en la entrada se conserva aún un hueso de ballena. Muy bonito pasar un momento delante del Vallone dei Mulini, una enorme cueva natural que se puede admirar desde la carretera y que tiene como característico un molino en su interior. Ahora mismo están trabajando para reformar el molino y recuperar el sendero para poder ir a visitarlo (el dios dinero puede con todo). Sorrento tiene también una villa comunale llena de flores a lado de la cual encontrarás un claustro también muy bonito donde las señoras locales suelen pasar sus tardes en busca de frescor. A mi personalmente Sorrento me gusta por sus atardeceres, con el Vulcán Vesuvio y Napoles en frente, Capri a lado y toda la costa hecha de acantilados que te rodean. Tomarte algo con estas vistas descansa el corazón y recarga las baterías.

AMALFI: desde Sorrento puedes conseguir ir a Amalfi por mar o por tierra. Si bien en Sorrento haya una estación de trenes (circumvesuviana) debes saber que el tren viene desde Napoli Piazza Garibaldi (Centro) y para en Sorrento, no continúa. Así que el tren es la mejor opción para visitar Pompeia y Ercolano (que muchos no conocéis pero que vale la pena visitar si os quedáis varios días) así como ir a Napoli para visitar o para luego ir al aeropuerto. La mejor opción, pues, para visitar AMALFI para mi es en BUS: con SITA BUS desde la misma estación de trenes de Sorrento, el ticket se compra justo allí, los conductores montan un minipuesto que sirve para esto. ATENCIÓN: aquí la primera trampa: te intentarán vender el billete 24 horas que vale 10€ y te da derecho a bajar y subir al bus las veces que quieras en las 24 horas. Pero seamos claros: el viaje en bus ya es de 2 horas para llegar a Amalfi sin trafico, imagínate coger mas buses durante el mismo día: pasarías mas tiempo en el bus que viendo los pueblos. Por ejemplo, Positano tiene una parte alta donde también está la carretera, y la parte baja que es la mas famosa por sus casas. Pensar en subir la cuesta que hay para ir a coger el bus de vuelta bajo el sol de julio o agosto, para luego pasarse 2,3 o 4 horas en el bus es de locos. Segunda opción: siempre los de SITA BUS te propondrán ir a Amalfi en Bus y volver en ferry por 15€. Esta opción no es mala, pero debes saber que AMALFI es una ciudad que puedes ver, por muy lento que vayas, en un par de horas. Así que si sales por la mañana temprano (lo ideal para evitar mucho trafico es coger el bus para Amalfi a las 9 como muy tarde) llegarás a Amalfi a las 11 y a las 13 ya tendrás visto todo. Aqui decides si quedarte para comer (ahora te digo donde) o volver parando en Positano, por ejemplo. Mientras con la opción de ida en bus y vuelta en ferry estás obligado a volverte para SORRENTO sin parar en POSITANO. Tercera opción (la que hice yo): intentarán no venderla porque es la mas barata (no se si la mejor): comprar un ticket de solo ida y punto. Precio: 2,90€.

Las vistas desde el bus asesino

Considerando que la vuelta en ferry desde Amalfi hasta Positano cuesta 8€ y luego el ferry desde Positano hasta Sorrento cuesta entre 12 y 15€ (nosotros cogimos el último de las 18.15 que primero paraba en Capri, así vimos la entrada a Capri también pero sin bajar), el total entre ida y vuelta con viaje en ferry y visita a Positano y Amalfi te puede salir por unos 26€. Los cruceros o viajes de un día te piden mínimo 50 y te dan 1 hora para ver una ciudad. Huye si puedes.

QUE VER EN AMALFI

Amalfi es una ciudad con mucha historia (fue una república!), que ha sido muy rica a nivel económico y cultural. Su proximidad al mar y su enorme cantidad de aguas subterráneas hicieron de esta ciudad un lugar ideal para establecer un poder. Así que llegando en bus a través de las tortuosas, estrechas y peligrosas calles de la costa amalfitana (de lo mejor de todo el viaje por las vistas, y por solo 2,90€!)  te esperas una ciudad muy grande: en realidad, nada mas bajar del bus o del ferry te enteras de que se trata de un pueblo muy pero muy pequeño donde es difícil hacerse hueco entre la gente (dependiendo de la hora). Nosotros, como os comenté anteriormente, salimos de Sorrento a las 9 donde cogimos la opción VIAJE POR LA COSTA (que tarda media hora mas del otro, por supuesto tampoco te dirán que hay dos buses con trayectos diferentes, así que pregunta antes de montar si quieres llegar antes, pero te perderías el paisaje) y que recomendamos, llegando a las 11 a AMALFI. A pocos metros de la plaza a lado del puerto ya estás dentro del pueblo que te recibe con una gran plaza llena de pequeños negocios y a su derecha la escalinata que lleva a la enorme catedral. Los colores y la alegría que se respira te transmiten tranquilidad y disfrutas de las vacaciones como nunca. No voy a hacer spoiler de la catedral, simplemente VISITALA por unos 3€ y NO OLVIDES VISITAR EL CLAUSTRO. Hay personal atendiendo en Español así que por cualquier duda puedes manejarte sin problemas.

Horario 2019 ferrys desde Amalfi

Amalfi es también la ciudad de la CARTA (papel). En pasado hubo hasta 16 CARTIERE pero después de la aluvión de hace 30 años solo queda 1 que además está en la cima del monte. Pero puedes visitar el Museo de la Carta (si te sobra el tiempo, tienen visitas guiadas incluso en español) que se encuentra calle arriba a unos 500mt de la plaza principal. A lo largo de esta calle puedes encontrar un sin fin de heladerías de dudosa calidad, tiendas de souvenirs y restaurantes/pizzerias. Evita todo y si quieres para en la pequeña tienda de souvenirs que tiene sobre todo papel de AMALFI que considero el mejor regalo/recuerdo que te puedes llevar si estás cansado de imanes con espaguetis y limones. El paquetes de 10 cartas con 10 sobres (como para mandar una felicitación) sale unos 10€.

Hasta aquí suele llegar la gente, ya cansada por el viaje y el calor. Tomate una Delizia di Limone en la PASTICCERIA ANDREA PANSA, un clásico en AMALFI y conocida en todo el mundo por exportar sus delicias, por no hablar de los numerosos premios que suele recibir. Sana envidia para estas realidades que consiguen tener éxito aún viviendo en pequeños pueblos del sur de Italia. Al ser yo también de estas zonas, a veces pienso en lo bien que hubiera podido vivir trabajando de lo que me gusta en mi misma ciudad, pero NEMO PROFETA EN PATRIA decían…

La visita en AMALFI no ha terminado: por supuesto puedes pedir un taxi para que por 30€ te dé una vuelta de 500 metros hasta el pueblo de a lado, o puedes descubrir (porque no es fácil de encontrar, de hecho es muy difícil) un ascensor dentro de una cueva que te lleva hasta lo alto de la colina y desde donde puedes apreciar unas vistas que quitan el aliento!

Las vistas desde arriba son impresionantes

COMO LLEGAR AL ASCENSOR? Ve hasta la Piazza Municipio y allí ya verás el túnel que pone «GARAGE» pero que también tiene el acceso al Ascensor gratis y hacia la derecha el desvío hacia el GARAGE pero también hacia ATRANI! Si, es así, puedes llegar al pueblo de a lado, también bonito y donde os llevaré a comer, sin ir andando por las peligrosas calles ni subir hasta el monte para luego bajar las peligrosas escaleras! Así que, para ir a ATRANI sigue las indicaciones que ponen GARAGE y en 5 minutos estarás en ATRANI! Flipo.

POSITANO: No voy a comentar mucho sobre este pueblo ya que todo está escrito y lo encuentras por allí, yo personalmente no la amo como los turistas, básicamente porque al estar siempre llena de gente no se puede apreciar mucho. Digamos que puedes planificar un viaje como el que hice yo, parar un par de horas en Positano para tomar algo pero poco mas. Prefiero mucho mas Maiori y Menori o Ravello aunque estén mas lejos.

CAPRI: aunque no se puede considerar como parte de la Costa Amalfitana, es verdad que Capri representa una parada obligatoria si vienes por aquí. En temporada alta es como ir a un parque de atracciones: las colas comienzan ya en los puertos de salida, estés saliendo desde Sorrento como desde Amalfi o Napoles o Salerno. Debes tener en cuenta que sobre todo en fin de semana es muy difícil moverse por esta pequeña isla, que vale la pena ver pero solo si resistes a las altas temperaturas y a las famosas colas a «abanico» que llamo yo por no tener una fila única sino personas que se acoplan a tu lado y poco a poco forman un abanico. Capri no es famosa por sus playas sino mas bien por sus «Faraglioni» que aparecen incluso en un anuncio de colonia de dos chicos italianos que como marca usan sus apellidos…Los actores van en bañador blanco impoluto y los dos son muy guapos..

Vistas de Capri desde Verginello

Para visitar los faraglioni y las cuevas que hay cerquita, debes alquilar una lancha. Normalmente puedes encontrar dos opciones: o bien una excursión  para ver los faraglioni o bien una lancha pequeña que te lleva, además de a los faraglioni, también en el interior de la «grotta azzurra«. La entrada es muy pequeña y no apta a los claustrofóbicos…no sigo indicando mas por no hacer spoiler, en fin, si quieres y estás en Capri, solo te toca ir a verla. Sobre el precio, prepárate para un sin fin de diferentes oportunidades: desde los 18€ de una lancha pequeña hasta los 90€ que suelen pedir para una excursión completa de un día.

Pero Capri no se visita solo por mar. De hecho, si solo vas por un día, casi te recomiendo ir a visitar el centro de la isla, cogiendo o bien el teleférico o bien los buses. El teleférico es lo mas cómodo para mi, ya que los buses son pequeños y en verano puedes acabar como sardinas en lata pero bajo 30 y pico grados..Una vez arriba puedes apreciar todo el encanto de Capri y sus calles, donde antaño se paseaban los famosos de Hollywood cuando molaba hacerse ver en estos rincones (hoy en día, como los puedes ver en las redes sociales, ya no es trendy..). Dejate llevar por las pequeñas calles comenzando por la famosa PIAZZETTA DI CAPRI que se presenta nada más bajar del funicular y si tienes un par de horas te serán suficientes para llegar a ver el «Arco Naturale», una enorme roca que forma, como dice el nombre, un arco que se abre hacía el azul infinito del mar. El camino en verano puede ser duro (no hay muchas cuestas pero hace calor, no recomendable después de comer) pero creo que merece la pena quedarse un rato allí para contemplar las maravillas de la naturaleza y de paso tomarse algo en un bar que hay de camino. Si tienes mas tiempo te recomiendo ir hasta Anacapri, un pequeño ayuntamiento que también merece una visita. Aqui llegas en bus ya que el camino desde Capri es de unos 2km. No puedes perder la Villa San Michele, que fué la casa del sueco Axel Munthe, que llegó a Capri en 1885 y decidió construir su casa encima de los restos de la antigua iglesia de San Michele. De su casa el mismo escribe: Mi casa debe estar abierta al sol, al viento y a las voces del mar, como un templo griego, y luz, luz, luz en todas partes!

Hoy la villa es un museo gestionado por el consulado de Suecia en Italia, y en 2016 ha ganado el premio al mejor jardín de Italia.

Una pequeña curiosidad: cuando llegues a la Villa, acaricia la Sfinge y pide un deseo, la leyenda cuenta que todo lo que se pide se realiza.

Siguiendo por las calles de Anacapri para a visitar la Casa Rossa, un edificio con paredes pintadas TOTALMENTE de rojo pompeyano. Construida a finales del ‘800 por el coronel  John Clay MacKowen, de Nueva Orleans, en su interior se pueden visitar piezas históricas encontradas en la isla además de cuatro estatuas romanas que han sido encontradas cerca de la grotta azzura. Si, además, llegas a subir encima de la pequeña torre, podrás ver un panorama sin iguales. Merece la pena parar un rato.

DONDE COMER BARATO EN LA COSTA AMALFITANA

Partiendo del hecho de que lo que indico aquí se basa en mi personal experiencia, hay que destacar que en la costa amalfitana puedes comer desde pocos euros (pizza al corte o entera, bocadillos, calamares fritos…por hasta un máximo de 8€) hasta los centenares de € (restaurante del hotel Excelsior en Sorrento, por poner un ejemplo). No se cual es tu perfil pero si has acabado aquí es muy probable que seas una viajera SMART o sea que pasarlo bien pero con cabeza. 

Como dicho, nosotros dormíamos en Sorrento, y para no arruinarnos económicamente (al ser 5 personas con una sola cartera…) decidimos comer o cenar fuera 1 vez al día y comer o cenar en casa 1 vez al día. Desayuno también en casa.

COMER BARATO EN SORRENTO

Nada mas llegar (las 3 de la tarde) nos fuimos al Ristorante Pizzeria Tasso que tiene cocina abierta todo el día en verano y es bastante cómodo al estar en el centro y a lado del alojamiento Sorrento Lemon Views. Comimos una pizza porque queríamos comer rápido y al ver los precios me sorprendí por ser bastante caros: nada por menos de 10€ cuando por aquí una pizza la puedes encontrar por 5/6€ aunque estamos en zona turística. La mayor sorpresa fue cuando pedimos 2 copas de vino, que nos recomendó el dueño, y al recibir la cuenta vemos que cada copa salía 6€ (!!). Tenía que caer en alguna de estas. El local, en todo caso, es bonito y tiene platos curiosos a parte de las pizzas, pero lo recomiendo solo por estar abierto todo el día sin ser un kebab o un garito de malafama.

Donde nos encontramos bien en Sorrento fue en el Leone Rosso , un restaurante pizzeria siempre cerca del alojamiento y de la plaza central (plaza Tasso, por supuesto) donde puedes comer bueno y barato estando ligeramente fuera de la zona turística (por supuesto que no te vas a escapar de los turistas como tu!). A su lado, una heladería nada mal para terminar la comida o  la cena con una sonrisa 😉

Y si tienes tiempo para bajar hasta la Marina Grande di Sorrento (andando 20 minutos desde la Piazza Tasso) para a comer en la TRATTORIA DA EMILIAun lugar típico donde SOFIA LOREN y FELLINI descansaban entre toma y toma durante el rodaje de una pelicula muy famosa (a ti te dejo la curiosidad de buscarla una vez allí). En la trattoria se come muy bien como en todos los sitios donde estuvimos recomendados por amigos mios, lo único increible es que allí NO HACEN CAFÉ. Así que armate de paciencia y vuelve a subir la cuesta arriba para volver al centro y tomar un café. Pero vale la pena el esfuerzo.

COMER BARATO EN AMALFI

Como os comenté anteriormente, AMALFI es muy bonita pero también muy pequeña. En su calle principal, de la cual te desviarás solo para ir a ver la catedral, subirás hasta que la gente disminuya lentamente hasta desaparecer, para llegar, si quieres, al Museo de la Carta. A la vuelta, ya bajando hacia la plaza donde la Pasticceria PANSA, gira a la izquierda para ir hasta la Piazza Municipio para meterte luego en el túnel que indica GARAGE pero en realidad también te lleva a ATRANI. Después de salir del túnel, cruza la calle principal (cuidado porque allí es donde «viven» los conductores locos de autobuses) y metete en un estrecho camino que, una vez atravesado un restaurante (si, es camino municipal pero le han puesto una terraza) llegarás a unas escaleras abajo que finalmente terminan en una bajada que lleva a la playa de ATRANI.

Ristorante le Arcate Atrani

Aqui tendrás ya el RISTORANTE LE ARCATE donde probar deliciosos platos de pasta y una frittura di calamari saboreando un buen vino blanco y mirando al mar en toda tranquilidad (hay muy pocos turistas aquí) por unos 20€. Siempre a lado, si LE ARCATE está lleno, tienes el RISTORANTE CANTINA DEL NOSTROMO (no tiene web pero está en google) donde, también comimos sin dejar nada en el plato y a precios que para la COSTA AMALFITANA son mas que accesibles, sobre todo por la calidad del producto.

Vistas desde le Arcate

COMER BARATO EN POSITANO

Aqui, como os decía, «barato» no ha llegado a ser considerado un término aceptado por la academia de la lengua de Positano. Así que no paramos para comer pero sí a tomar un vino en una terraza donde descansar viendo el mar y los colores que la luz del mediterráneo refleja en las casas de este estupendo pueblo marinero (si no fuera por el turismo). El sitio se llama LA BREZZA POSITANO y la variedad así como los precios permiten tomarse un descanso sin que te desplomen.

COMER BARATO EN CAPRI

Aqui voy a decir algo de lo que seguramente me arrepentiré en futuro, ya que este lugar es de los pocos donde se puede disfrutar de una buena comida en CAPRI sin tener filas de turistas que te pasan a lado gritando y sacando fotos sin mirar. Pero debo compartir este secreto con vosotros así que aquí os lo dejo: RISTORANTE VERGINELLO 

Vino de la casa

El nombre hace referencia a un hombre virgen (Virgen es Vergine en italiano) así que seguramente sea el mote del dueño (no pregunté). Aqui ya estuve un par de veces y siempre me encontré bien por tener una terraza con vistas al mar y estar a menos de 500mt de la PIAZZETTA DI CAPRI. Antipasto di Insalata di Pulpo y Frittura di Pesce para rematar con unos Spaghetti allo Scoglio, todo acompañado por una botella de buen vino de Campania (Fiani di Avellino). Aqui comes por 25€ por persona sin postre, creo que merece la pena por comer lo que os acabo de comentar. Si vas a comer allí, guarda el secreto…

SITIOS DE LUJO EN LA COSTA AMALFITANA

Vistas desde el Hotel Excelsior

Simplemente para darnos un capricho antes de iros os recomiendo un lugar que tiene un encanto especial aunque no es apto para cardiopaticos. El  Hotel Excelsior Vittoria Sorrento tiene una terraza que se abre hacia el mar, justo por encima del puerto (desde allí lo vimos y empezamos a soñar con ser ricos y tomarnos algo allí algún día) y desde donde puedes contemplar una maravillosa puesta de sol con música en vivo y en un entorno muy relajado. Encontrarlo no es muy fácil. Desde la Piazza Tasso verás que hay una entrada que lleva a un jardín muy grande y largo, pues la terraza está justo al final de ese jardín así que no te pares a la primera terraza (la montaron para que la multitud se quede allí) sino que sigue hasta el final donde encontrarás el Hotel y la terraza. Tomate una cerveza por 12€ o una limonata por 7€ y unos frutos secos y disfruta de un merecido premio. La puesta de sol en verano es sobre las 20.00 así  que te dará tiempo para luego ir a cenar. Por supuesto no vayas en bañador y chanclas (no te hechan por esto) y saborea la puesta de sol en toda tranquilidad. Este es el capricho mas caro que tendrás en la COSTA AMALFITANA si sigues estas indicaciones.

Atardecer de ricos en Sorrento

DOS COSAS MAS

He olvidado (aposta) indicar varios sitios que visitar y donde comer porque prefiero que sea tu curiosidad la que te motive a tomar ese u aquel camino. La Costa Amalfitana se aprecia si la vives tomandote tu tiempo sin planificar mucho, hablando con la gente (aqui nos encanta hablar) y probando las delicias locales. Si necesitas ayuda o consejos por supuesto puedes escribirme!

Para siempre..

Publicado por ninov en Europa, Todos mis artículos, Verano, 0 comentarios
Las rotaciones en voleibol

Las rotaciones en voleibol

Las rotaciones en voleibol

Hoy quiero hablaros de las rotaciones en el voleibol y de cómo un estudio exhaustivo de nuestra plantilla y del equipo adversario pueda permitirnos ajustar nuestra rotación para conseguir mejores resultados.
Es importante tener en cuenta que como entrenadores de voleibol no podemos utilizar siempre y solo un único sistema de juego. Tenemos que esforzarnos para que nuestras jugadoras puedan conocer diferentes opciones de juego y poder así mejorar a nivel personal y como futuras jugadoras profesionales.
Para poder seguir trabajando en las rotaciones de tu equipo, te recomiendo leer los artículos sobre el complejo KA1 en el voleibol y el complejo KA2 en el voleibol 

LAS DIFERENTES OPCIONES EN RECEPCIÓN

1. RECE W

En este caso todas hacen de todo y se remata desde 4 y desde 2. En este caso, que suele presentarse en infantiles, lo ideal sería evitar poner la colocadora en 2 ya que :
a) La colocadora no aprenderá a colocar hacia 2
b) No tiene suficiente fuerza para mandar la bola hacia 4
c) No tenemos buenas reces como para utilizar todo el largo de la red.
En rece en este caso las jugadoras 4-6-2 están en línea, así como la 1 y la 5. De esta forma, cada una puede ver la compañera y se evitan zonas de conflicto.

r1

2. RECEPCIÓN «3 EN LÍNEA»

Este sistema es ideal cuando las adversarias sacan muy largo. Se parece al anterior sistema, pero en este caso la jugadora 6 debe «bajar» a recibir a lado de 1 y 5.

r2

Con este sistema las receptoras deben aprender a analizar la trayectoria del balón desde su salida. Si la jugadora que saca se pone muy cerca de la línea de campo, nuestras jugadoras se pondrán en una línea imaginaria de 7 metros; si, por el contrario, saca desde lejos, podrán colocarse en una línea imaginaria de 5 metros desde la red.

3. Recepción en semicírculo

En pasado se usaba mucho este sistema que hoy en día no veo ya muy provechoso, aunque siempre dependerá del adversario y por supuesto de nuestro equipo (cualidades y competencias).

En este caso reciben 4 jugadoras, que el entrenador elegirá según características de cada una y forma de jugar juntas.

PASAR AL SISTEMA 5-1 DE VOLEIBOL

Ya después de jugar en infantiles y cadetes utilizando los anteriores sistemas, en Juveniles (y cadetes fuertes) tenemos que ir introduciendo el sistema 5-1 donde solo hay una colocadora. Aquí, además, hay que especificar las posiciones, siendo importante definir quién va a ser la colocadora, las centrales, las receptoras, las opuestas y la libero

La central que juega cerca de la colocadora se define como C1: Lo mismo para la R1 (receptora 1). Normalmente, estas dos jugadoras son las más fuertes.

La opuesto juega en diagonal con la colocadora, luego, en sentido antihorario, tendremos la secuencia colocadora-receptora-central-opuesto-receptora-central.

Podemos incluso usar la secuencia colocadora-central-receptora-opuesto-central-receptora, pero en este caso las penetraciones de la colocadora son más complicadas.

Generalmente en recepción tendremos 2 receptoras más la central zaguero, que suele ser substituida por la Líbero.

¿Cuáles son las posiciones y rotaciones del voleibol?

Vamos a ver concretamente cómo tenemos que organizar nuestra rotación partiendo siempre desde la posición de la colocadora:

Dibujo de las rotaciones en voleibol

Rotacion R1 voleibol

 

Yo indico con K y el número la posición de la colocadora, siendo, en este caso, zona 1 desde donde saldrá. Según el tipo de saque adversario (y nuestra rece) podemos decidir si mantener esta distancia de la colocadora desde la red (lo que supone más metros que recorrer en el menor tiempo posible) o subir un poco más la Receptora 1 para que la colocadora tenga que correr menos. Por ejemplo, si yo fuera el equipo adversario al saque, al ver esta disposición intentaría sacar de modo que la colocadora tenga que desplazarse mucho para ir a colocar, dificultando el remate.

 

Rotacion R6 voleibol

La siguiente posición de la colocadora será en 6. Como podéis ver en este caso la colocadora tendrá a la opuesta a su lado, mientras que la colocadora se posiciona en 2, pudiendo elegir que se quede allí para el primer remate o se desplace hasta 3 para un remate de los suyos. Atrás, decidiremos si recibir en 3 o en 2, si tendremos que usar la Libero o seguir con la Central, etc.

 

Rotacion R5 voleibol

En la posición 5 de la colocadora, he dibujado unas líneas para que podáis entender donde puede colocarse la colocadora sin que haga falta y, sobre todo, para que evite tener que correr mucho más de lo necesario para ir a colocar desde zona 2/3. Otra vez en este caso indicaremos los movimientos de la Central adelante, mientras que la opuesto estará en zona 2 natural.

 

Rotacion R4 voleibol

 

Aquí comienzan las rotaciones en las cuales tendremos la colocadora adelante. Resulta fundamental saber organizar nuestro equipo y la táctica porque tendremos solo dos opciones de ataque adelante, además de las zaguero. En este caso podemos intentar utilizar el remate zaguero de la Opuesto que no tendrá que trabajar en rece y, por lo tanto, podrá concentrarse en el remate, teniendo, además, pista libre delante.

 

Rotacion R3 voleibol

Seguimos con la colocadora delante, en 3, y os indico también donde colocar la opuesto y la central delantera para evitar faltas. Como veis, la C1 es la que más juega «sola» o mejor con solo una rematadora más (La R1) con lo cual siempre hay que elegir la C más fuerte, además de la R más fuerte de las dos.

 

 

Rotacion R2 voleibol

Y terminamos las rotaciones con la colocadora en zona 2, otra vez indicando donde posicionar la opuesto, la central adelante y la receptora para evitar faltas de rotación.

 

 

Hasta aquí es artículo sobre las rotaciones en el voleibol. Espero que os pueda servir de ayuda en vuestros inicios como entrenadoras, ya que por mucho que trabajes durante la semana, en las fases más importantes de un partido siempre tendréis muy poco tiempo para pensar en la rotación y en cómo afrontar el siguiente set, así que mejor preparar todo con detalle el día anterior.

Playdrill Ninoversace

 

Publicado por ninov en Reglas Voleibol, Tactica, Todos mis artículos, 0 comentarios
Como estudiar el equipo adversario en el voleibol

Como estudiar el equipo adversario en el voleibol

Como estudiar el equipo adversario en el voleibol

En las competiciones provinciales y autonómicas suele ser casi imposible poder estudiar el equipo contra el que vamos a jugar la semana que viene por no tener muchas referencias a nivel mediático (ahora con las redes sociales suele haber algún video que otro, pero sigue siendo muy poco material) y cambiar continuamente las plantillas.

OJO DURANTE EL CALENTAMIENTO!

Además, existen condiciones y niveles de juego muy diferentes entre equipo y equipo, así que la única información previa al partido que podemos tener de los adversarios nos la puede dar el calentamiento antes del comienzo del mismo partido. No tenemos que infravalorar tampoco las fases iniciales del partido, donde podemos sacar información necesaria para aportar correctivos rápidos a través de la comunicación con las jugadoras en campo (tipo de defensa, receptoras mejores o peores, tipo de saque, con o sin bloqueo, mejor rematadora, etc.). Todo esto tendrá una calidad y un valor mucho mejor si nos puede acompañar un segundo entrenador que pueda encargarse de analizar estos datos, pero como pasa en muchas ocasiones, el único recurso es nuestra creatividad y pasión por este deporte.

ANALIZAR 3 FASES DIFERENTES

Vamos a ver que fuentes de información podemos sacar, dividiendo el partido en 3 fases a analizar:

  • Calentamiento
  • Antes del comienzo del partido (arbitro pita el saque)
  • Primeros puntos del primer set (al menos 10 puntos totales)

FASE 1: CALENTAMIENTO

Durante esta fase, en particular en los 10 minutos de ataques y saques, el entrenador puede sacar mucha información sobre las adversarias, aunque muchas veces la actitud y las situaciones en calentamiento no se parezcan a la realidad (cuantas veces vemos jugadoras rematar fuerte en 4 mt. durante el calentamiento y luego mandar las bolas al techo?) por esto no puedo clasificarlas como informaciones valiosas y de calidad, sino como información primaria.

Entonces, ¿Que tenemos que apuntar durante esta fase?

1.Quienes son las colocadoras

De este modo podemos conocer las rotaciones adversarias al comienzo de cada set, que rotación comienza el entrenador adversario, entender las posiciones de cada jugadora y sobre todo la forma de distribuir de cada colocadora). Prestando atención a las colocadoras podremos comunicar a nuestras centrales informaciones como:

  • Qué tipo de colocación tienen hacia 4 (alta, corta, rápida, tensa o varían)
  • Qué tipo de bola dan en 3 (alta, semi, rápida, tensa o varían). Esta información es muy importante para las centrales jóvenes que así tendrán más facilidad en anticipar las jugadas de la colocadora adversaria.
  • Qué movimientos del cuerpo son relevantes cuando coloca un determinado tipo de bola. Aquí entramos ya en información valiosa. Si la colocadora arquea mucho la espalda para colocar en 2, tiene los brazos tensos para colocar en 3, salta solo cuando coloca en 3, se agacha y dobla los brazos para empujar hacia 4, etc. tendremos que comunicarlo rápidamente a nuestras centrales, y seguidamente al resto de jugadoras, para poder estar preparadas en fase de bloqueo/defensa.
  • Prueban tipos de ataques pocos frecuentes para el nivel (pata, pistola, super, pipe, tensas en 4, etc.)

2.Quienes son las receptoras/atacantes

No hay que tener una información detallada sobre todas las jugadoras pero creo que tenemos que quedarnos al menos con lo siguiente:

  • Quien parece ser la más fuerte rematando por 4?
  • Donde suelen rematar las jugadoras (hacia donde mover nuestra defensa/bloqueo)? O sea, buscan la línea, el fondo en 1 y 5?Solo tiran diagonal? O a caso?
  • Donde suelen rematar las centrales? Si no tienen mucha experiencia tenderán a rematar bolas hacia 6 o lo que salga, si tienen más experiencia buscarán 1 y 5 utilizando la muñeca y saltando al remate con buen respeto de tiempo y espacios.

3.Durante el saque (calentamiento)

  • Quien suele sacar fuerte y tenso?
  • Quien suele sacar float o salto float
  • Alguien saca fuerte saltando?

FASE 2: ANTES DEL COMIENZO DEL PARTIDO

Esta fase dura muy poco, empieza con el saludo a las adversarias bajo la red y termina con la entrada en campo. En esta fase hay que comunicar de forma clara y resumida los puntos e informaciones recabadas anteriormente.

FASE 3: PRIMEROS PUNTOS DEL SET

Durante esta fase (primeros 10 puntos totales más o menos) podemos observar la rotación adversaria y apuntarla para poder recabar la siguiente información:

  • Formación inicial con la cual el entrenador adversario decide salir (solemos repetirla en el siguiente set o rotarla de una posición si ha sido buena).
  • De que modo se posicionan en recepción: reciben 2, 3 o 4? Hay libero? Comienzan desde zona cercana a 3 metros, a mitad de campo o al fondo? Donde suelen dejar más espacio? Donde las zonas de conflicto?
  • Cuando se usan las centrales? Solo con bola buena cerca de la red o también con bola no muy buena?

Una vez que tengamos una idea mas o menos clara sobre estos aspectos podremos utilizar los tiempos muertos para poder ofrecer esta información, aunque yo suelo también utilizar la libero y las centrales para hablar de esto cuando les toca estar en el banquillo.

Si no hay mucha variación, ya en los primeros puntos tendréis una información bastante exhaustiva sobre las adversarias, ahora tocará a vosotros saber utilizar la mejor estrategia y que vuestro equipo sea capaz de aplicarla en el campo. Lo ideal sería poder replicar la información del equipo adversario durante un entrenamiento, simulando que 6 de vuestras jugadoras jueguen como las adversarias, de modo que podamos entrenar con repeticiones los movimientos y las lecturas.

Publicado por ninov en Todos mis artículos, 0 comentarios
El metodo de entrenamiento en el voleibol

El metodo de entrenamiento en el voleibol

El metodo de entrenamiento en el voleibol

 

QUE ENTENDEMOS POR «METODO» DE ENTRENAMIENTO

Podemos definir «método» la herramienta a través de la cual se realizan las tareas y se cumplen los objetivos de cada entrenamiento. Nuestra tarea y objetivo como entrenadores consiste en cruzar un río y alcanzar el otro lado de la ribera, lo medios pueden ser un pequeño bote improvisado o un helicóptero: el método es representado por aquel bote o el helicóptero utilizados para realizar las tareas de cada entrenamiento y alcanzar los objetivos previstos.
Una preparación eficaz, para un equipo, se basa en adoptar un método de entrenamiento adecuado. Un buen método nos permitirá conseguir el doble de los resultados con la mitad del esfuerzo, al contrario un mal o nulo método nos llevará al doble del esfuerzo para conseguir la mitad de los resultados.
El metodo de entrenamiento en el voleibol

COMO SELECCIONAR Y APLICAR EL MÉTODO IDEAL DE ENTRENAMIENTO?

Evidentemente no hay un método perfecto para nuestro deporte, que por suerte, aunque se pueda basar en técnicas y tácticas especificas, está sujeto a un sin fin de variables que ocurren durante un partido o un entrenamiento.
Pero podemos observar una serie de valores a la hora de escoger un método:
1) Ser coherente con el tema que quieres entrenar
2) Estar relacionados con el partido a jugar
3) Estar adaptados al nivel de las jugadoras que entrenamos
4) Debe tener cierta intensidad
5) Debe ser compatible con el calendario anual de actividades previstas
6) Deben ser varios métodos los que utilicemos y resultar interesantes
7) Deben adaptarse a las circunstancias.

1.MÉTODOS COHERENTES CON EL TEMA QUE QUIERES ENTRENAR

Parece una frase hecha pero hay que profundizar. Si tomamos en consideración el entrenamiento de la colocadora, puede que apliquemos ejercidos diferentes dependiendo si queremos mejorar el ataque rápido del equipo o corregir el toque de dedos y los desplazamientos de la colocadora: en el primer caso utilizaremos ejercicios para probar diferentes distribuciones para remates rápidos, en el segundo utilizaremos ejercicios que incluyan toques simples repetidos, en movimiento, con cambios de dirección, etc.

2.ESTAR RELACIONADO CON EL PARTIDO A JUGAR

Ya que en muchos partidos, sobre todo del femenino, presenciamos a encuentros muy combatidos y agresivos, donde hay mucha confrontación entre jugadoras de igual valor, el entrenador deberá tenerlo en cuenta y adoptar métodos de entrenamiento que prevén situaciones difíciles, como movimientos rápidos, cambios de situaciones improvisas, acciones consecutivas y juegos largos, para poder así realizar una sesión que se acerque lo mas posible a la situación real de juego. Por ejemplo, en el entrenamiento del remate, se pueden proponer ejercicios como:

-Rematar después de haber recibido

-Rematar después de defender

-Rematar después de un desplazamiento

-Rematar después de haber ido a bloquear

-Rematar cambiando de posición en campo

-Rematar cambiando de tiempo

-Rematar con una colocación en diagonal que viene desde 1/2

-Rematar con potencia

-Rematar 2/3 veces consecutivamente

-Rematar según el tipo de bloqueo y defensa

3. ESTAR ADAPTADOS AL NIVEL DE LAS JUGADORAS QUE TENEMOS

De poco nos sirve ver entrenamientos de jugadoras de Superliga y esperar replicarlo con unas cadetes, aunque siempre se pueden adaptar. Para entrenar la defensa en jugadoras que se inician en el voley o lleven poco tiempo jugando, por ejemplo, se pueden utilizar movimientos con pasos laterales y/o cruzados; el entrenador remata la bola con fuerza media y enseña como anticipar la misma y como moverse para defenderla. En caso de jugadoras mas expertas, se suelen utilizar movimientos varios, incluso que suponen un esfuerzo alto para la jugadora, que debe ir a defender bolas fuera del campo que serán rematadas por el entrenador.

4. DEBE TENER CIERTA INTENSIDAD

En general, los métodos de entrenamientos deben dar a las jugadoras la oportunidad de repetir varias veces un ejercicio realizando el mayor número de contactos con la bola posibles y entrenar de forma intensiva, acelerando la mejora de la técnica. No suele ser productivo utilizar una sola bola para muchas jugadoras durante un ejercicio, o esperar mucho tiempo antes de tocarla. Para aumentar la intensidad, se divide el equipo en varios grupos de 2 hasta 4 jugadoras, utilizando rotaciones y alternando los ejercicios.

5. DEBE SER COMPATIBLE CON EL CALENDARIO ANUAL DE ACTIVIDADES PREVISTAS

Por ejemplo, durante un microciclo preparatorio hay que centrarse mas en las técnicas de base y la preparación física, mientras que durante el macrociclo de competición hay que curar mas el grupo, el trabajo en equipo y el trabajo táctico.

6. DEBEN SER VARIOS MÉTODOS LOS QUE UTILICEMOS Y RESULTAR INTERESANTES

Tenemos que ofrecer actividades que motiven e interesen nuestras jugadoras para crear una buena atmósfera. No quiere decir que tenemos que inventar 10.000 ejercicios pero si tratar de modificar y adaptar un ejercicio para que pueda tener diferentes variantes. Para variar los métodos de entrenamientos y hacerlos mas atractivos, podemos usar como ejemplo las siguientes indicaciones:

  • Determinar la cantidad: por ejemplo, cada jugadora debe sacar (o recibir, defender, rematar, etc.) la bola de 10 a 100 veces;
  • Determinar la calidad: por ejemplo, llegar a tener un 80% en recepción, un 70% en defensa, un 80% en ataques, etc.
  • Animar para conseguir los resultados: Por ejemplo, después de cada defensa buena, de un bloqueo positivo o un remate, asignar un punto
  • Castigar las faltas: por ejemplo, si la jugadora no cumple con las exigencias del entrenador, debe repetir el ejercicio hasta cumplir el mínimo exigido.
  • Favorecer la competición entre compañeras: para el mismo tipo de ejercicio, diferentes grupos compiten entre ellos.

7. DEBEN ADAPTARSE A LAS CIRCUNSTANCIAS

Los métodos de entrenamientos están relacionados con una infinidad de variables internas y externas, directas e indirectas, que nunca podremos controlar. Numero de bolas, condiciones del campo, herramientas, numero de jugadoras. Hasta donde puedes controlar estas circunstancias, deberás tenerlas en cuenta para aplicar los métodos adecuados. Un entrenador podrá tener muchos métodos probados y de éxito pero no tendrá resultados si no sabrá cuando aplicar cada uno, así como un cocinero puede tener muchos cortes de carne muy ricos pero no sabe como cocinarlos para que queden ricos. Así como el secreto de una buena cocina está en la experiencia práctica y la pasión, el conocimiento y la capacidad de organización del cocinero, lo mismo pasa con el entrenador.

Por otro lado, todas estas cualidades podrían ser inútiles para el entrenador si no dispone de métodos de entrenamiento, así como un buen cocinero nada puede hacer si no dispone de los cortes de carne. Así que el entrenador deberá siempre buscar actualizaciones y nuevos métodos, observando su equipo en los entrenamientos y en los partidos, para descubrir los problemas en tiempo útil y aportar soluciones eficaces cuanto antes.

El metodo de entrenamiento en el voleibol

En el voleibol existen múltiples métodos de entrenamiento, según funciones y posiciones. Pueden ser seleccionados según los temas de entrenamiento o el nivel de las jugadoras.

Generalmente podemos distinguir los siguientes métodos de entrenamiento:

  • método guía
  • método de la descomposición
  • método de la repetición
  • Método de la síntesis
  • Método que profundiza en las dificultades
  • método de la comparación
  • método de la evaluación
  • método restrictivo
  • método de la división en grupos

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO VOLEIBOL GUÍA

Para las jugadoras que se inician en este deporte y aprenden algunas técnicas, así como para aquellas que deben corregir gestualidades erróneas, el entrenador debe utilizar medidas tales como acciones de imitación, ejercicios sin balón e indirectos, para adquirir mas control en los gestos técnicos y acelerar su mejora global. Para entrenar el remate, por ejemplo, el entrenador podrá utilizar el ejercicio que prevé la ejecución del golpeo de remate sin balón, o del golpeo con un objeto en la mano, como una bola de tenis, o un golpeo a una bola que mantenemos parada, o un golpeo a un balón hacia la pared, etc.

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO VOLEIBOL DE LA DESCOMPOSICIÓN

Para aquellas jugadoras que se encuentran en una primera fase de aprendizaje de técnicas complejas (o que deben mejorarlas), podemos dividir el ejercicio en varios mini ejercicios, para luego combinarlos entre ellos y desarrollarlos para que las jóvenes las dominen rápidamente. Por ejemplo, se puede dividir el ejercicio en Remate con batida, salto y golpeo, para luego combinar los tres.

MÉTODO DELLA REPETICIÓN

El voleibol desde el punto de vista técnico/táctico requiere de habilidades y precisión en cantidades elevadas, con lo cual hay que desarrollar entrenamientos divididos en etapas, que puedan ser repetidos a largo plazo. Así que el entrenador debería organizar los temas de entrenamiento de forma repetida y constante, de modo que se puedan mejorar y estabilizar las técnicas y el sistema táctico. El entrenador puede adoptar métodos diferentes para el mismo objetivo, así que las jugadoras podrán mantenerse activas y conseguir los resultados mas rápidamente.

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO DE VOLEIBOL DE LA SÍNTESIS

Esto significa sintetiza dos o mas tipos de sistemas tácticos, como, por ejemplo el sistema de recepción conectado con los sistemas de ataque, o el ataque con el apoyo, la defensa con el contraataque, etc. Esto permite reproducir acciones muy parecidas a las reales acciones de juego durante un partido, mejorando la capacidad de aplicación.

MÉTODO QUE PROFUNDIZA EN LAS DIFICULTADES

Para las jugadoras con mas experiencia, el entrenador debería crear unas condiciones difíciles para ponerlas delante de un escenario donde solo con un gran esfuerzo podrán conseguir los objetivos previstos. De esta forma crece mas rápidamente el nivel técnico/táctico del equipo, que se adapta gradualmente a las condiciones de juego. Por ejemplo, las jugadoras deben realizar la recepción de saques realizados por el entrenador que se encuentra de pié encima de un banco, o rematar con una red mas alta de la reglamentaria (2.40 para las chicas, 2.50 para los chicos por ejemplo), defender bolas rematadas desde un banco, rematar con un bloqueo alto, colocar en movimiento, bloquear un remate particular, etc.

MÉTODO DE LA COMPARACIÓN

El metodo de entrenamiento en el voleibol.

Es muy importante, sobre todo en equipos con mas experiencia, entrenar la comparación. El entrenador debe intentar que se cree un fuerte competitividad durante el entrenamiento, para aumentar el nivel de dificultad, obtener un nivel alto de aplicación y mejorar la capacidad de adaptación de las jugadoras. Por ejemplo, recibir un saque agresivo, rematar contra un bloqueo y una defensa bien posicionadas, probar el sistema de ataque contra un equipo muy defensivo y el contra ataque, etc.

MÉTODO DE LA EVALUACIÓN

El metodo de entrenamiento en el voleibol.

En muchos casos, para poder determinar si las jugadoras han conseguido los objetivos y resultados previstos, el entrenador debe tomar medidas especificas para evaluar la prestación de cada atleta. Por ejemplo, realizar test técnico/tácticos y pedir a las jugadoras que consigan una determinada calidad o cantidad de repeticiones; dar puntuaciones especificas para el saque, la rece, la defensa o el remate, etc.

MÉTODO RESTRICTIVO

A veces, para conseguir un buen resultado o prevenir que se repitan errores, el entrenador puede aportar sistemas de puntuación negativos o obligar a repetir el ejercicio, pedir que hagan ejercicios físicos, etc.

10 libros inspiradores para entrenadores

METODO DE LA DIVISIÓN EN GRUPOS

El entrenador debe organizar las jugadoras dividiéndola en grupos diferentes según las tareas o los niveles de habilidad, para así aumentar la intensidad del entrenamiento y diferenciarlo. Por ejemplo, un grupo remata, otro bloquea y defiende, otro recupera las bolas, otro remata solo bola alta, otro remates rápido, otro coloca, etc. Se trata de una exigencia bastante común en un entrenador pero no es nada fácil de organizar.

Hasta aquí el artículo sobre el metodo de entrenamiento en el voleibol. Si tienes mas ideas y quieres comentar este articulo, te espero 😉 Juntos crecemos mas!

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, 6 comentarios
Greta Thunberg, nunca serás demasiado pequeña para marcar la diferencia

Greta Thunberg, nunca serás demasiado pequeña para marcar la diferencia

Ultimamente hemos vuelto a oír hablar del problema del cambio climático (porque por mucho que se diga, de un problema se trata), y digo que hemos vuelto porque parece que este fenómeno sigue el modelo de determinadas modas que nacen, se explotan, mueren y luego vuelven a aparecer con el paso del tiempo (las barbas, las zapatillas, los vaqueros…).

En realidad se trata de un problema mas que temporal y parece que algo está cambiando entre nosotros, sobre todo entre los mas jóvenes, los mas curiosos, que dejan de lado los tonos mas oscuros del debate científico y reivindican con fuerza un papel activo en la sociedad, cansados de «quedarse en su sitio» mientras que los «mayores» no hacen nada para mejorar la situación. Y lo hacen legalmente, de forma pacifica, tal como os voy a comentar.

La primera mecha se había prendido el año pasado en los Estados Unidos cuando nació el movimiento «Enough! (Ahora basta!)» que ha movilizado mas de 1 millón de jóvenes estudiantes en contra de las armas después del enésimo acto de violencia con muchos muertos en un instituto norteamericano. Frente al increíble silencio de los políticos, interrumpido como mucho por algún eslogan hipócrita dictado mas por una campaña electoral que por sensibilidad hacia el tema, los directos interesados han pasado a la acción. La March for Our Lives del 24 de marzo de2018 será recordada como una de las protestas mas grandes de la historia de ese País, y aunque la mayoría de la clase política parece no haberse dado cuenta del cambio, en las elecciones del otoño de 2018 se ha visto como la mayoría en el Congreso norteamericano haya cambiado de color.

Mientras, en Europa, muchos gobiernos parecen esclavos de sus frágiles equilibrios internos, ahogados por partidos xenofobos y populistas que en lugar de producir algún cambio en realidad participan y alimentan una maquina administrativa inmóvil, que protege los intereses de grandes empresas e ignora problemáticas muy grandes cuyos efectos ya no son a largo plazo porque se pueden ver claramente en nuestro día a día.

«Este es el juego de la política y así son las reglas» dirían los dinosaurios de nuestra sociedad. En realidad hay un movimiento juvenil que no tiene ninguna intención de quedarse de brazos cruzados mientras el mundo se hunde a sus pies. Se trata de mentes libres de ideas y conceptos empaquetados durante el siglo pasado. Mentes sanas y con un toque de locura que les empuja a emprender un nuevo camino sin miedos ni compromisos. Si a todo esto añadimos la nueva forma de comunicarnos a través de las redes sociales, ya libre de filtros impuestos por los viejos medios de comunicación, instantánea y viral, sale una receta ideal para crear un efecto dominó que antes o después tenía que verificarse.

Parece que la mecha en Europa se haya prendido en Suecia, por manos de una joven estudiante cuyo nombre ya no suena nuevo a muchos: Greta Thunberg. De pequeña, Greta se había quedado profundamente impactada por las clases recibidas sobre el cambio climático: había dejado de comer, de salir, de hablar. Además de su síndrome de Asperger, le habían diagnosticado una leve depresión. Después de un profundo trabajo sobre si misma y gracias al apoyo de su familia, Greta volvió al colegio, pero seguía sin sonreír y con un sentimiento de impotencia frente al grave problema del cambio climático.

Gracias a una fuerza de voluntad que muchos envidiaríamos, Greta empezó primero a cambiar el estilo de vida de sus padres (que se han convertidos en vegetarianos y luego en veganos, aunque la madre confiesa comer de vez en cuando queso a su espalda) y luego convenciendo su madre, una famosa cantante de música clásica, a dejar de volar, interrumpiendo su carrera. Esta historia, totalmente real, puedes encontrarla en el libro «Escenas desde el corazón» que de momento solo está disponible en sueco (puedes seguir la página web de Malena Ernman, la madre de Greta, aqui: https://www.facebook.com/malenaernman)

Mientras, Greta sentía que aún no estaba haciendo lo suficiente. Con 15 años ha empezado de forma totalmente espontanea a manifestarse frente al parlamento sueco cada viernes, en lugar de ir a clase. Al principio sus padres no estaban de acuerdo, pero la determinación de esta chica era demasiado fuerte para poder pensar en que iba a cambiar de idea fácilmente. Así comienza la historia que mas conoceréis, la de los Fridays for Future. Greta ha comenzado a atraer la atención de los medios de comunicaciones locales, nacionales e internacionales, llegando a ser invitada a la conferencia de las Naciones Unidas COP24 donde ha tenido un discurso muy fuerte de denuncia frente a los principales lideres mundiales.

«No sois lo suficientemente maduros para decir como están las cosas – ha abierto Greta-. Nosotros los mas pequeños tendremos que heredar también este desastre. A mi no me importa ser popular. Quiero justicia climática y una mejor vida para todos en nuestro planeta. Nuestra civilización está en riesgo porqué un número muy pequeño de personas quiere seguir ganando mucho dinero(….) Decís de amar vuestros hijos por encima de cualquier cosa, cuando en realidad les estáis privando de su futuro, delante de sus hijos. Hasta que no empecéis a centrarse en lo que hay que hacer realmente en lugar de lo que es políticamente posible, no tendremos esperanza alguna. No podemos resolver una crisis hasta que no empecemos a tratarla como tal (la crisis económica nos enseñó algo sobre esto, ndr.).

Como podíamos imaginar, este discurso ha causado un sin fin de reacciones, disparando la popularidad de la joven sueca que en cosa de un par de semanas ha sido invitada a hablar en una charla TEDx de Estocolmo, entrevistada por la CNN norteamericana, ha participado al Forum Mundial de la Economía de Davos (donde ha ido en tren, de Estocolmo a Suiza, mientras que han sido utilizado mas de 270 aviones privados por los demás invitados..)

En Davos, frente a los representantes de los grupos económicos mas potentes de la tierra, Greta ha sido aún mas dura:

«No quiero vuestra esperanza-ha dicho-No quiero que seáis optimistas. Quiero que tengáis miedo. Quiero que sintáis el mismo miedo que siento yo todos los días. Y luego quiero que hagáis algo». Pensad de nuevo al hecho que esta joven tiene 15 años y tenía en frente a muchas de las personas mas potentes del planeta cuando ha pronunciado esas palabras.

El riesgo es que Greta se convierta en un icono que habrá que sacrificar, sobre todo en la época en la que la comunicación en tiempo real crea y destruye mitos en pocos días. Intentemos proteger a Greta, y hacer que historias como la suya puedan ser de inspiración para otros. De momento sabemos que su esfuerzo no ha sido en vano: países como Bélgica (mas de 30.000 participantes), Reino Unido (10.000), luego Alemania, Francia, Suiza, Australia y poco a poco en mas de 50 países de todo el planeta (España incluida) han visto crecer el movimiento Friadys for Future con manifestaciones todos los viernes. 

Cuales han sido las reacciones de los «grandes» frente a estas estimulaciones? Pues la peores posibles. La parte mas conservadora del mundo político ha intentado minimizar el fenómeno confeccionando un sin fin de errores y meteduras de pata mediáticas que no le han venido nada bien. En algunos casos se ha llegado a algo increíble: La (ex) ministro de medio ambiente de Bélgica, Joke Schauvliege, ha llegado a declarar en una rueda de prensa que «las protestas de los estudiantes no eran acciones espontaneas sino una manipulación de poderes ocultos», y para confirmar su declaración ha pensado publicar inmediatamente otra afirmación que pasará a la historia: «las pruebas de los poderes ocultos proceden nada menos que de los servicios secretos!». Por supuesto las agencias de seguridad no han tardado mucho en desmentir de forma categórica estas afirmaciones, generando un escándalo nacional que ha llevado la ministro a sus dimisiones. Algo parecido ha pasado en Reino Unido, donde Theresa May ha intentado disminuir la dimensión del movimiento definiendolo «una perdida de tiempo», y esta vez Greta le ha respuesto en Twitter a través de su cuenta (con mas de 550.000 seguidores)

La respuesta ha sido: «El primer ministro Británico ha afirmado que las protestas de los jóvenes son una perdida de tiempo escolar. Eso tal ves sea el caso. Pero, de nuevo, los líderes políticos han desperdiciado 30 años de inactividad. Y eso es un poco peor».

El juego ha cambiado. Los lideres políticos de la vieja escuela están acostumbrados a los filtros que los medios nacionales aplicaban a sus ruedas de prensa, pero ahora en las redes sociales todo lo que dices, para bien o para mal, llega de inmediato a cualquier rincón del mundo, haciendo que la confrontación sea tal que podrías salir con los huesos rotos.

Cuando el ministro australiano de educación ha amenazado los jóvenes manifestantes con castigarles por ir a la huelga, Greta le ha contestado:

«Ok, te escuchamos, y no nos importa. Tus declaraciones pertenecen a un museo.»

Los tiempos cambian, el movimiento crece rápidamente porque responde a la necesidad de los jóvenes de que se les escuche. Infravalorarlo representa un grave error de comunicación, ya que los tonos moderados, de tranquilidad que transmiten los políticos ahora representan exáctamente la causa de la crisis actual. Y como decir que no tienen razón, después de las continuas ruedas de prensa y documentos científicos que dejan al descubierto datos alarmantes, de las Garbage Patches (islas de basura) que flotan en los océanos, del deshielo del Polo norte y la subida de la temperatura global. La situación pasa luego de la tragedia a la comedia si las respuestas de los políticos, que no manejan el lenguaje de las redes sociales, son como las que acabo de mencionar.

Dejemos espacio a nuestros jóvenes. Que tenemos que perder? Realmente unos días menos de clase les arrebatará su futuro, o será el cambio climático? La historia de Greta no es la única, aunque ahora es la que tiene mayor visibilidad mediática. Aji Piper, por ejemplo, con 17 años, junto con otros compañeros de instituto, ha decidido demandar el gobierno del Estado de Washington para obligarlos a actuar para proteger el medio ambiente. Ha ganado! Y ahora están llevando el juicio a nivel federal. Puedes conocer su historia a través de su misma voz en una intervención en el TEDx de Seattle:

Las historias que decidimos contar dan forma a la realidad que vivimos. Personalmente estoy muy contento de que los jóvenes esten demostrando la libertad mental necesaria para poder pensar mas allá de las paradojas en las que vivimos, y se están moviendo dentro del sistema para conseguir sus objetivos: sin violencia, pero con determinación. Trabajemos para que no pierdan esta determinación, necesitan nuestro apoyo. Sin apoyos Greta o Aji no se habrían convertido en los iconos que ahora son. Sin unos padres pacientes, educadores con miras y abogados valientes, no habrían podido iniciar sus campañas personales, que ahora son de todos.

Cada movimiento necesita lideres y banderas, pero para obtener algo necesita de mucha participación desde las bases. Hay que creer y apostar a que podemos ser parte del cambio ya que la puesta en juego es muy alta (Noam Chomsky recientemente ha escrito en el National Observer que «la sociedad humana organizada podría no sobrevivir mas allá de un par de generaciones mas»).

Así que tu que estás leyendo estas lineas: únete al movimiento! No se trata solo de bajar a la calle (que es de por si muy importante) sino también actuar en tu día a día para que primero tu y luego las personas que te rodean puedan ser conscientes de la necesidad de cambiar estilo de vida para que podamos cambiar nuestra sociedad. Y a lo mejor la palabra «medioambiente» saldrá incluso en algún eslogan de campaña electoral o en la agenda del próximo gobierno de España, ya que hasta hoy muy poco se ha hecho en este sentido.

Para los padres, los educadores, los profesores: quizás esta protesta se esfumará, como ya ha pasado en otras ocasiones, quizás no. Quizás estos jóvenes que utilizan eslogan como «En 2019 el Titanic no se habría hundido», o «Hasta los dinosaurios pensaban de tener aún tiempo» o «El clima está cambiando, porque nosotros no?» han entendido antes que nosotros que se trata de una batalla para sobrevivir y no se rendirán fácilmente. Al fin y al cabo, se trata de una generación que ha crecido rodeada de video juegos e historias de superheroes, así que parece raro que dejen morir fácilmente sus sueños.

Por parte nuestra, los mayores, dos opciones: ayudarles, o apartarnos, que ya bastantes daños hemos hecho.

Publicado por ninov en Todos mis artículos, 0 comentarios
La gestión del grupo en el voleibol femenino

La gestión del grupo en el voleibol femenino

Gestionar el grupo: unas pocas lineas sobre el sector femenino

Gestionar un equipo femenino suele ser tarea mucho mas complicada que hacer lo mismo con uno masculino.  De base se nota que las chicas no notan la competición para tener un sitio en el equipo, son mucho mas sensibles en temas extra deportivos y esto puede generar agresividad y rivalidad. Además, suele pasar que las chicas, al contrario de los chicos, se lleven sus problemas personales al pabellón, disminuyendo su atención durante los entrenos así como su efectividad y capacidades físicas.

MOTIVACIÓN

Si analizamos estos elementos básicos podemos afirmar que la única cosa que puede limitar estos comportamientos es la motivación para jugar y superar sus límites.

Una jugadora motivada, aunque no tenga cualidades técnicas muy elevadas, consigue dar al equipo mucho mas de lo que te podrías esperar y esto suele «contagiar» al resto de compañeras, con los resultados que todos podemos imaginar.

Por ello, a diferencia del masculino, en el voleibol femenino lo ideal como entrenador es que no diseñes el equipo titular basandote siempre y solo en las cualidades técnicas y físicas de tus jugadoras (juegan las mejores) sino que tengas en cuenta el elemento motivación y la situación psicológica de cada una para poder así definir el mejor 6 que debe jugar.

LAS GEMELAS

Un fenómeno que suelo notar en los equipos que entreno es aquel de las jugadoras gemelas. Suelen ser las que en los ejercicios en pareja no se separan nunca y buscan siempre ayudarse en aquellos ejercicios mas complicados para que ninguna de las dos sufra, con el resultado que, en realidad, no están alcanzando el resultado esperado del mismo (por ello de vez en cuando es conveniente mezclar las parejas, pero siempre sin exagerar, yo lo hago durante la primera semana de cada mes). Cambiar las parejas suele ser positivo para que la chicas se centren mas, entiendan que el entrenador ha entendido la situación y puedan mejorar técnicamente, verdadero objetivo de estas decisiones. Además, las otras jugadoras notan estos comportamientos entre las «gemelas» y acabas teniendo dos o mas mini grupos que degeneran en anarquía absoluta y tu ya no cuentas nada como entrenador.

MIRAR HACIA ADELANTE

Otra situación que se suele ver mucho en los pabellones es escuchar a las jugadoras decir frases como «no conseguiré nunca esto», o «tengo miedo a hacer esto», o «para mi es imposible hacer esto», «nunca fui capaz de hacer algo así» y parecidos. Estas frases indican básicamente una cosa: la jugadora está intentando REMOVER  el obstáculo que le ponemos en lugar de ir hacia ello y afrontarlo para superar este limite. Las jugadoras deben aprender a realizar todo tipo de ejercicios propedéutico para este deporte, incluso los mas complicados, si es que el entrenador se lo está pidiendo. Y deben hacerlo con la justa motivación y espíritu, para que pueda incluso ser de ejemplo para las demás compañeras.

Con el entrenamiento y las repeticiones aprenderán a superar estas dificultades, sobre todo si los ejercicios no implican cometer demasiados errores (si no, no se motivan) y no demasiadas exigencias técnicas (según el nivel del grupo).

LA GESTIÓN DEL ERROR

Sobre este argumento he dedicado un articulo específico, la gestión del error en el voleibol, donde analizamos las diferentes situaciones que hay que saber gestionar para poder solventar y gestionar los errores.

En este caso la postura mas habitual, la mas natural que se nota en el campo, es la JUSTIFICACIÓN, echando la culpa a la colocadora para un remate que ha ido a la red, o al arbitro que es muy malo, al foco que está justo encima de donde se coloca y un sin fin de excusas cada vez mas elaboradas. Hay que partir del hecho de que equivocarse es natural, es parte del proceso de aprendizaje de cualquier persona y como tal hay que asumirlo. Lo peor que puede hacer un entrenador es gritar a la jugadora que se equivoca o desesperarse mas de lo normal (que dentro de ti puedas estar ardiendo no quiere decir que lo tengas que transmitir). De hecho, con los niños, cuando se equivocan, no paramos de reírnos y de decirles que vuelvan a intentarlo. Bien, pues este sistema es el mas adecuando incluso en los mayores! Un actitud destendida, explicando (poco) como mejorar y dejando que cada una pueda asimilar aquel movimiento/golpeo/saque etc. hasta que lo aprenda a hacer bien, suele ser mucho mas efectivo que la creación de mal rollo en cada entrenamiento y/o partido.

Por parte de las jugadoras, lo importante es ENTENDER el porque del error mas allá de buscar culpables improbables, y seguir con determinación para que no vuelva a cometerlo nunca mas! Las compañeras siempre tienen que animar a quien haya fallado y seguir hacia una nueva acción olvidando lo mas rápidamente posible lo ocurrido. De lo contrario, la compañera quedará con su nervioso pensando en el error sin volver a recuperarse. Si se trata de una receptora que falla un remate, por ejemplo, lo mejor sería volver a darle la bola para que gane en confianza. En este caso, por supuesto, la jugadora no puede permitirse fallar otra vez, de lo contrario será cada vez mas complicado «sentir» la confianza de las compañeras.

EL ENTRENADOR

El papel de la entrenadora no tiene que ser siempre el de líder autoritario. De hecho un líder no nace como tal, es el grupo quien lo elige, así que, aunque el entrenador debería ser siempre el líder del grupo, en realidad en muchas ocasiones el equipo sigue mas las indicaciones, los comentarios así como se fía mas de los juicios de una líder informal, que suele ser una compañera. Puedes convertirte en líder alimentando día tras día tu relación con las jugadoras a base de confianza, respeto y justicia, donde por justicia entiendo ser justos (si ha entrenado bien debe tener una oportunidad, si le dices que ha tenido una semana espectacular, no puedes dejarla en el banquillo el día del partido, etc.). Te conviertes en líder, además, si las jugadoras entienden que sabes de voleibol, de competencias técnicas y tácticas, y que sabes afrontar situaciones relacionadas con la vida en el pabellón y la vida extra deportiva (que influencian muchísimo el voleibol femenino). Como para las jugadoras, no puedes echar la culpa de un error táctico siempre y solo a las jugadoras; debes asumir tus responsabilidades y tomar decisiones que puedes motivar.

Muchos entrenadores no saben justificar sus decisiones y se esconden detrás de un «AQUÍ MANDO YO» que solo es una escusa que esconde una escasa preparación además de inseguridad. Un verdadero líder sabe dudar de sí mismo y entiende sus errores. Quien no sea capaz de reconocer sus errores no aprende nunca y pierde el respeto del grupo, con lo cual quizás sea mejor cambiar de trabajo. Veo en muchos equipos que algunos entrenadores, para que sus decisiones sean aceptadas por todas las jugadoras, se apoyan en el carisma y las cualidades de líder de una jugadora en concreto, que ejerce, en este caso, de mediadora. No está del todo mal pero sigue siendo algo que disminuye tu papel en el grupo, con los resultados que acabo de escribir. Quizás sea mas fácil, si lo tienes, dejar el papel de mediador al segundo entrenador, con el resultado que, aunque tengáis el mismo objetivo, el segundo pueda «entrar» mejor en la jugadoras en determinadas situaciones, tanto de juego como de vida extra deportiva.

EMPODERAR AL EQUIPO

El papel del entrenador sigue evolucionando a mano que los deportes sean influenciados por las tendencias de la vida extra deportiva. Por lo tanto, no es de extrañar que lo que se aprendió hace 20 años ya no sirva de mucho actualmente, sobre todo con las categorías juveniles.

Hoy en día en mi caso, dejo que las responsabilidades de las decisiones tomadas se compartan entre el entrenador y algunas jugadoras del equipo, sobre todo aquellas que demuestran saber aguantar la presión, tienen cualidades técnicas superiores al resto del grupo, gozan del apoyo de las demás y evidencian dotes de lideres indispensables. Este mecanismo de decisiones compartidas suele influenciar positivamente a todo el equipo, que mejora tanto a nivel físico como técnico, y sobre todo aumenta la motivación de forma adecuada, haciendo que el compromiso deportivo se convierta en algo importante en la escala de valores personales. 

Puedes buscar por cada gesto técnico la jugadora que mejor lo sabe desempeñar, hacer que pueda participar en las decisiones que tomamos y que se convierta en el ejemplo a seguir para las compañeras: así que por un lado le estamos comunicando que confiamos en ella y el grupo también, y por el otro que deberá responsabilizarse y trasmitir estas cualidades al resto de las compañeras para que aprendan y puedan crecer.

Normal,mente el entrenador es visto como a un nivel superior con respecto a las compañeras de equipo. En esta nueva visión de empoderamiento del equipo, el entrenador vuelve al mismo nivel aun manteniendo cualidades y un papel diferente: así será posible que todas, además de ver a las receptoras, las colocadoras y las centrales, vean también al entrenador, sintiéndose libres de conversar de forma abierta con el sobre eventuales problemas sin pensar que esto le pueda penalizar.

CUIDADO! Este empoderamiento solo es posible si tenemos un grupo compuesto por atletas determinadas, con orientación hacia el resultado, acostumbradas a trabajar en equipo, a sacrificarse y asumir responsabilidades cuando cometen errores.

OTROS ANALISIS COMO ENTRENADOR

Volviendo siempre al papel del entrenador en la gestión del grupo, para que siga la armonía en el vestuario y durante los entrenamientos, tu debes intentar ser constante en tu actitud. Si comienzas la temporada siendo autoritario no puedes ablandarte poco a poco sin que nadie se aproveche de esto. Al contrario, si empiezas muy blandito, no puedes convertirte en un sargento con el pasar de los meses porque de esta forma solo crear hostilidad sobre todo de parte de quienes han seguido siempre las reglas.

Es, además, muy importante, durante un partido, ponerse en la piel de tus jugadoras antes de tomar decisiones de las cuales podrías arrepentirte. Por ejemplo, no puedes pretender que una jugadora que entra durante el tercer set te resuelva los problemas de ataque después de haber estado todo el tiempo en el banquillo. Al mismo tiempo, no puedes conceder mas tiempo de lo normal a las jugadoras que normalmente son las mas fuertes si este día en el partido están jugando mal (ser justos). Incluso puede que les venga genial un poco de descanso físico y mental (siente mucha presión, no consiguen «leer» el partido, todo el equipo va mal pero ellas son las mas representativas y sufren mas, etc.)

Finalmente, para mantener una armonía que produzca sus frutos a medio y largo plazo, deberías evitar salir siempre con el mismo equipo titular porque durante la temporada la curva de rendimiento suele no ser constante y a veces insistir en las mismas jugadoras no producirá ningún efecto positivo, sino todo lo contrario: ellas no rendirán y las que están en el banquillo estarán descontentas, con el resultado que, aún entrando durante el partido, no podrán mostrar todo su potencial por no sentir tu confianza.

Esta es mi experiencia como entrenador de equipos de voleibol femenino, te animo a compartir la tuya para poder así crecer todos 🙂

Gracias por leer!

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Tactica, Todos mis artículos, 2 comentarios
Voleibol: Análisis de mitad de temporada

Voleibol: Análisis de mitad de temporada

Voleibol: Análisis de mitad de temporada

Estamos en diciembre/enero y la mayoría de las ligas llegan a su ecuador, con descansos de hasta incluso un mes (inoportunos) y posibilidad de poder analizar nuestros equipos y trazar nuevos sistemas de entrenamientos que puedan aportar beneficios. Vamos a hacer un análisis de mitad de temporada que valga para la mayoría de equipos de voleibol.

Convencido de que la Ley de Pareto se pueda aplicar en el deporte y, por supuesto, en el voleibol (hablo de esto en el articulo la Ley de pareto en el voleibol), en cada temporada, una vez llegados a la mitad de la competición, analizo los datos que he recopilado durante los partidos (no hace falta analizar todos los datos, en equipos juveniles puedes analizar los saques, la rece y la defensa, en los seniors, las fases «rece/ataque y/o «defensa/contraataque» mientras es casi imposible analizar la técnica individual si estás solo en el banquillo) y con esta información muy valiosa, defino 10 objetivos a alcanzar y para ello me centro en los dos prioritarios, convencido de que la mejora en estos dos podrá repercutir positivamente en los otros 8.

COMO APLICO LA LEY DE PARETO AL VOLEIBOL?

Después de haber terminado mitad de temporada de mi equipo de voleibol (senior autonómico femenino en la 2018/2019), y al haber analizado todos los partidos en las diferentes secuencias de juego, me he centrado en 10 objetivos prioritarios para poder mejorar los resultados del equipo, traducido en mejora de la técnica individual y de las tácticas de equipo según la secuencia de juego.

COMO DEFINO LOS OBJETIVOS QUE QUIERO ALCANZAR?

Yo personalmente hago diferencia entre:

  • Objetivos técnicos: intentar incrementar el indice de positividad/eficacia que se puede medir a través de datos que se recaban entre los entrenamientos y los partidos. Normalmente estos objetivos suelen ser individual o por posiciones.
  • Objetivos tácticos: en este caso tratamos de hacer mas eficaz una parte del juego, una secuencia, de nuestro equipo. Los objetivos tienen que ver con una mejora de todo el equipo (por ejemplo: la fase de contraataque).
  • Objetivos psicológicos/gestionales/de comportamiento: en este caso nos referimos a las jugadoras de forma individual, a su comportamiento, al respeto de las reglas del equipo, a su actitud con las demás, a sus ganas y forma de aprender y trabajar durante los entrenamientos y en los partidos. Medir estos objetivos no es tarea sencilla y puede que tu evaluación no sea imparcial, así que intenta pedir que otros técnicos del club vengan a ver determinados comportamientos para averiguar si se puede hacer un análisis objetivo.
  • Objetivos físicos: tal como indica el nombre, tiene que ver con la capacidad física de las atletas, pero no voy a entrar mucho en esto porque no es objeto de este estudio. En todo caso es verdad que una buena preparación física influye positivamente para alcanzar objetivos psicológicos y técnicos. 

ANALISIS DE LA PRIMERA PARTE DE TEMPORADA DE MI EQUIPO

Los resultados de esta análisis proceden de la suma de datos analizados durante las primeras 8 jornadas de liga y apuntes mios personales al término de cada semana (2 entrenos mas partido).

Para el futuro te recomiendo seguir este orden de trabajo:

  1. análisis del equipo (datos y observaciones personales);
  2. Elección de 10 objetivos;
  3. Programación del trabajo durante los entrenamientos en función de los 10 objetivos.
  4. Elección de 2 objetivos principales para aplicar la ley de Pareto;
  5. Programación de la semana ideal de trabajo para maximizar los resultados esperados para los 2 objetivos elegidos.

IMPORTANTE: EL ANALISIS QUE VOY A EXPONER SE REFIERE A UN EQUIPO CONCRETO Y ES MUY DIFÍCIL REPRODUCIRLO TAL CUAL A CUALQUIER OTRO EQUIPO. TRATA DE NO HACER TUYAS TODAS LAS FRASES Y RESULTADOS, SINO QUE ADAPTALAS A TU EQUIPO.

1.FASE DE CONTRAATAQUE

Durante los primeros 8 partidos he podido observar y detectar a través de datos que en los sets ganados conseguimos mas de 6 puntos de media gracias al contraataque, mientras que en los sets perdido conseguimos 5 o menos: esto quiere decir que un par de contraataques positivos mas por set pueden determinar el éxito del mismo. 

2.ERRORES PUNTO

En cuanto a los errores que cometimos, no hay muchas diferencias entre los sets ganados y los perdidos: entre 7 y 8 por set, así que el objetivo es intentar hacer un punto mas en lugar de un error menos.

3. EL SAQUE

En este caso analizo los diferentes tipos de saques de mi equipo, siendo los mas utilizados el salto float y el saque fuerte sin salto, siendo el primero el menos utilizado aunque sea el que menos errores produzca (7% frente al 23% del saque sin salto, el saque spin).

Debo precisar que hasta el momento, aunque haya explicado al principio de temporada el sistema del semáforo (hablo en un articulo específico sobre ello), he dejado bastante libertad a mis jugadoras a la hora de sacar, por lo menos en cuanto al tipo de saque. En muchos casos he indicado donde sacar pero sólo a las jugadoras que se que no sienten la presión al tener que elegir un sitio especifico donde mandar la bola.

De este análisis ahora se que las jugadoras que sacan spin deben mejorar su eficacia en el saque, de lo contrario deberán limitarse a saques flotantes sin salto para aumentar la positividad del mismo.

4. RECEPCIÓN

Esta secuencia de juego es la que mas dolores de cabeza nos produce desde el comienzo de la temporada. Si bien puedo afirmar que comenzamos a ver “brotes verdes”, es verdad que las reces malas en los set perdidos afectan al 38% (!!) de los puntos, mientras que en los sets ganados “sólo” al 10% de los puntos. En cuanto a positividad, no suele haber mucha diferencia entre sets perdidos y sets ganados.

La negatividad es mayor con saques en salto float y saques spin tensos al fondo del campo, con el resultado que tenemos que mejorar la movilidad y posición en rece para ambos saques, con especial atención al movimiento hacia atrás en caso de saques tensos hacia el fondo del campo. Tenemos ciertos problemas en visualizar la trayectoria de la bola y en memorizar el tipo de saque de cada jugadora, con el resultado de que cada saque es como el primero para ellas y no puede/debe ser así.

5. BLOQUEO

Otra secuencia de juego donde no tenemos buenos resultados, pero es verdad que el nivel de la competición (pocas receptoras que rematan diagonales cortas o en general bolas fuertes cerca de la red, mayoría de remates lejos de la red, fintas y bolas colocadas hacia las esquinas, etc.) no exige trabajar profundamente sobre este fundamental, y menos cuando tienes 2 horas de entrenos por semana (se requiere mucho tiempo de entreno para mejorar el bloqueo) y quieres limitar lesiones por tantos saltos en un equipo donde algunas jugadoras de mi equipo sufren mucho físicamente.. Como resultado tenemos que el 36% de los bloqueos terminan en punto para las adversarias (block-out, toque de red, mala posición y mala defensa..) en los sets que ganamos, mientras que nada menos que el 58% en los sets perdidos. 

6. ANALISIS DEL ATAQUE

Este fundamental es donde tenemos mejores resultados y gracias al cual solemos solventar la mayoría de sets (actualmente vamos segundas con 6 victorias y 2 derrotas, 20 sets ganados y 9 perdidos). Si bien tenemos un alto numero de positividad (mas del 40% de ataques después de una rece, mas del 38% después de una defensa), hay que mejorar en la eficacia del ataque, o sea en que un ataque se convierta en punto y las adversarias no puedan volver a jugar la bola. Otra mejora que debemos conseguir es en la gestión de bolas que vienen de recepciones malas o con bola que la colocadora debe colocar desde lejos de la red: en estos casos tenemos una escasa eficacia debido a la falta de “visión de juego” o sea que no sabemos cómo se colocan nuestras adversarias en defensa y no sabemos colocar estos ataques donde mas daño harían.

7. ANALISIS ROTACIONES

Aqui los resultados subrayan como la efectividad aumenta cuando tenemos 3 jugadoras delante en ataque aunque es verdad que hay mucha diferencia entre sets ganados y perdidos en cuanto a la efectividad de este ataque de 3: en este caso hay que mejorar las rotaciones, aunque tengamos que rotar las jugadoras, manteniendo siempre una buena receptora para que también mantenga positivo el nivel de reces.

8. SAQUES PUNTO

Esta secuencia de juego exige analizar que jugadora o jugadoras tienen el mejor saque que se pueda transformar en punto directo o en rece negativa que lleva al error en ataque. Insistir en mejorar el saque para alcanzar este objetivo (al menos 1 saque cada dos debe llevar el adversario al error) puede permitirnos ganar muchos mas puntos.

De hecho nuestro equipo posee el mejor registro en cuanto a puntos subidos pero es solamente el tercer equipo en cuanto a puntos hechos y tercero en cuanto a sets ganados.

PD: me he quedado con solamente 8 secuencias analizadas y no 10 porque las otras 2 son muy personales del equipo y no tendría valor alguno enseñarlas para replicarlas (mal) en vuestros equipos.

SI, PERO DONDE ESTÁ LA LEY DE PARETO AQUÍ?

Empezando por un análisis concreto de las diferentes secuencias de juego puedo ahora preparar una serie de ejercicios y programas de entrenamientos para la mejora de todo lo que hemos analizado.

Pero, como no tenemos tiempo para poder mejorar los 10 objetivos, es aquí que aplicamos la Ley de Pareto:

Yo personalmente he elegido los dos objetivos que considero fundamentales para poder influenciar positivamente en los otros 8 objetivos y sacar mejoras generales a nivel técnico y táctico:

  • Mejora de los saques Salto Float y Spin: esto no permite ser ofensivas desde el comienzo y poder realizar puntos de manera mas sencilla (puntos directos o contraataques fáciles o incluso free ball)
  • Mejora del ataque después de una rece mala y una colocación lejos de la red: actualmente, como dije, fallamos bastante en rece. Ya no se trata de R- que se transforman en puntos directos pero si que seguimos teniendo dificultades a la hora de mandar la bola hacia zona 2/3. Para mi, considerando el poco tiempo que tenemos para entrenar, representará un resultado apreciable mejorar el ataque en esta situación, y lo considero como algo mas sencillo que volver a trabajar sobre las posiciones en rece, la evaluación de la trayectoria del saque y la concentración (que, por supuesto, habrá que retomar una vez terminada la liga).

En paralelo a estos dos objetivos, trabajaré con las atletas mas jóvenes en cuanto a técnica individual (con 19/20 años desconocen los diferentes golpeos de ataque y las fases de extrarotación e intrarotación). Para ello, sería genial que tuvieras un asistente que pueda ayudarte para poder tener 2 diferentes sesiones de entrenamiento al mismo tiempo.

Como hemos podido comprobar, si nos esforzamos mas en mejorar estos dos objetivos (al menos en mi caso) podremos conseguir influenciar el 80% de los resultados. Os animo a seguir el blog para ver si al final de la temporada el equipo habrá conseguido los resultados esperados, aunque ya puedo afirmar que en experiencias anteriores la Ley de Pareto siempre me ha traído beneficios.

EJEMPLOS DE ENTRENAMIENTOS PARA LOS DOS OBJETIVOS A ALCANZAR

No debes aplicarlos todos en cada sesión, se trata de ejemplos que puedes ir cambiando a meno que aumenta el grado de acierto y eficacia de tus jugadoras.

1.OBJETIVO SAQUE

LUNES

  • Series de saques (cada serie 3 saques) con receptoras individuales. 6 vs 6 con saques y puntuación según objetivos;
  • Serie de saques específicos en salto float o spin sin salto con rece del equipo entero (6vs6). Alternar los tipos de saques en aquellas jugadoras que controlan ambos.

JUEVES

  • Series de saques (cada serie 5/6 saques) con indicaciones especificas fuerza/dirección. 3 receptoras (incluida la libero)
  • Ejercicios de saques con rece completa (6vs6) y simulación de partido (rotaciones). Competición saque/rece

2. OBJETIVO MEJORA DEL ATAQUE DE UNA RECE MALA (/ o !)

LUNES

  • Calentamiento 6 vs 6 con 10 reces negativas sobre saque del entrenador y contar la eficacia del ataque (4 de 10 deben ser puntos directos o contraataques error para ganar).
  • Ataque bola alta en el calentamiento (2vs2 o 3vs3 con bola que se remata desde atrás y no se manda en los 3 metros)

JUEVES

  • 6 vs 6 con bola de segundo toque que lanza el entrenador (así solo hay que rematar) y buscamos, así, la eficacia del remate (visualizar la posición de las adversarias justo antes de rematar). 6vs6 con puntuación +1 o -1 según se acierte o se falle el ataque después de la rece.
  • Juegos de ataques y defensa (con contraataque) hasta que no baja el nivel de eficacia. Las atacantes buscan el bloqueo para jugar con el. Sin errores, con puntuación (1 punto para un remate que se transforma en una defensa y contraataque malo, 2 punto para remate con punto directo).

CONCLUSIONES SOBRE EL ANÁLISIS DE MITAD DE TEMPORADA DE UN EQUIPO DE VOLEIBOL

Este trabajo puede dar sus frutos solo si las jugadoras se creen lo que propones y están convencidas de la necesidad de mejorar las secuencias que les comentas. Por ello de nada sirve tener una metodología de trabajo super currada si no tienes al equipo contigo. Trata siempre de mantener alta la concentración y motivación del grupo para que vean que, con el trabajo y el sacrificio, podrán alcanzar los resultados esperados. 

Por supuesto este análisis es algo personal que me permito compartir por si puede servir de algo para otros y sobre todo por si queréis compartir conmigo otras metodologías de trabajo que resultan eficaces con vuestros equipos.

Gracias por leer 🙂

Publicado por ninov en Entrenamientos Voleibol, Formación, Psicología, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios