Recursos

Organizar el entrenamiento en voleibol

Organizar el entrenamiento en voleibol

¿Qué es el entrenamiento?

Cuando uso la palabra entrenamiento aquí, me refiero a todos los aspectos del término. Eso significa desarrollo de habilidades, fuerza y ​​adaptación, así como los aspectos mentales del juego a nivel individual. También el trabajo en equipo forma parte del entrenamiento, de lo contrario estaríamos entrenando para jugar al golf, como suelo comentar a mis jugadoras.

Déjame comentar cada elemento

Desarrollo de habilidades

Este aspecto del coaching recibe una gran cantidad de atención, probablemente mucho más de lo que merece si se considera todo lo que implica el éxito del coaching y el poco tiempo que se dispone en las pistas.

De ninguna manera estoy diciendo que el desarrollo de habilidades no es importante. Es solo que el enfoque dado a los ejercicios, los juegos y la técnica no parece coincidir con la cantidad de influencia que tiene en el rendimiento del equipo y, por extensión, en el éxito del entrenamiento. Esto es especialmente cierto cuando se consideran equipos por encima de los niveles más principiantes (donde diría que ganar y perder, los puntos centrales de nuestra discusión sobre el éxito aquí, probablemente no deberían tener en cuenta las cosas de manera significativa).

Piensa en todos los libros, videos, sesiones clínicas, etc. que existen. ¿Qué porcentaje de ese contenido crees que se relaciona con este tema? Ahora, ¿cuánto crees que se relaciona con todos los demás aspectos del entrenamiento exitoso de los que estoy hablando en esta secuencia de publicaciones? Bastante desequilibrado, ¿verdad?

Ahora, dicho esto, todavía tenemos que hablar sobre el desarrollo de habilidades. En igualdad de condiciones, el entrenador que hace un mejor trabajo con el desarrollo de las habilidades de sus jugadores llegará más lejos. En esa medida, queremos emplear buenos métodos basados ​​en el aprendizaje motor.

Fuerza y ​​adaptación

Hacer que los jugadores sean más rápidos, más fuertes, más explosivos y capaces de resistir a partidos largos (o largos días de torneos) es obviamente algo que puede mejorar nuestras posibilidades de éxito. No voy a pasar mucho tiempo hablando de este tema aquí. Sin embargo, haré dos puntos.

Primero, la adaptación en voleibol se entrena mejor jugando al voleibol. Es difícil replicar el tipo de uso del sistema de energía involucrado de otras maneras. Y francamente, no es muy eficiente tratar de hacerlo. En su lugar, házlo en la práctica, lo cual es muy fácil de hacer.

En segundo lugar, asegúrate de que cualquier otra cosa que haga para desarrollar fuerza, rapidez, etc. realmente se relacione con el deporte del voleibol. Recuerda el concepto de especificidad del entrenamiento. No existe el desarrollo de una habilidad general.

Piensa en algo como correr en una escalera en el suelo. Los entrenadores los han usado durante años para trabajar la rapidez y el juego de pies. Pero, ¿realmente tiene algo que ver con el voleibol? ¿Hay alguna especificidad relacionada con el voleibol allí? La ciencia diría que no. De hecho, la ciencia argumenta que solo estás entrenando esos patrones específicos de juego de pies ya que ese trabajo no se generaliza. Yo, por ejemplo, hago lo mismo de la escalera pero haciendo visualizar a las jugadoras los movimientos que suelen hacer en el campo durante un partido, y pidiendo que lo hagan sin balón. Así, pues, la colocadora hará una penetración desde 1 hacia 3, para luego volver a 1 y luego ir hacia 3, para luego ir a 1 de nuevo y desplazarse hacia 6, etc. Estos movimientos son los que harán de tu colocadora una jugadora de voleibol mejor.

Además, ten en cuenta que las mayores ganancias con respecto a la rapidez tienden a provenir de una mejor anticipación de los eventos que de las ganancias físicas. Eso significa mejores habilidades de lectura.

Habilidades mentales

Como he escrito antes, entrenar la parte mental del juego es tan importante, si no más importante, que entrenar el lado físico de las cosas. Tu entrenamiento tiene que desarrollar la toma de decisiones del jugador, la resolución de problemas y las habilidades de lectura.

También necesita entrenar a los jugadores sobre cómo responder a los desafíos, la adversidad, la presión, etc., tanto de forma individual como colectiva. En otras palabras, lo que muchos llamarían fortaleza mental. Esto, en parte, se relaciona con la fatiga. El resto, sostengo, depende del estado. Eso significa que debe ser duro en el contexto de la situación en la que se encuentra: recepción, rematar, hacer un buen servicio, colocar un buen balón, etc.

Todo esto hay que entrenarlo en situaciones de juego. Hacer que los jugadores hagan muchos sprints solo desarrolla la capacidad de correr sprints. No los ayudará a lidiar con ser atacados por el servidor contrario cuando está 14-15 en el quinto set.

Trabajo en equipo

Se trata de entrenar los sistemas de juego, las responsabilidades en las zonas de conflicto y las decisiones relacionadas, y la comunicación que acompaña a todas las cosas de las que hablo en la parte de organización del equipo de esta secuencia. Un equipo de éxito es ordenado en campo, sabiendo cada una que debe hacer, cuándo y cómo hacerlo. Por ejemplo, ¿tus jugadoras saben quien tiene que despejar una bola (tercer toque) que está en el medio del campo? Las delanteras o las zagueras?

Conclusión

Una de las cosas de las que solía hablar el difunto Carl McGown es cuán pequeño suele ser el margen de diferencia entre los equipos en una liga de nivel alto. Esto lo decía para animar a los entrenadores a pensar en ser un poco mejor cada día para poder marcar la diferencia. Si te estancas, te quedas atrás. Esto significa que el uso de métodos de entrenamiento (y las habilidades que los facilitan) que producen mejores resultados y logran más en la misma cantidad de tiempo, aunque solo sea marginalmente en el día a día, puede marcar una gran diferencia en el éxito de un entrenador.

Y si deseas ser lo más eficiente posible en todo momento, recuerda hacer algo tan sencillo como darle un nombre a los ejercicios que más repites, para generar patrones fácilmente comprensibles.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Recursos, Todos mis artículos, 0 comentarios
La organización de un equipo de voleibol

La organización de un equipo de voleibol

Definición de la organización del equipo

Lo primero es lo primero. Cuando hablo de organización del equipo, no me refiero exclusivamente a cosas fuera de la pista. De administración del equipo hablo en este post. Más bien, estoy hablando de lo que podríamos llamar trabajo en equipo. Sin embargo, me inclinaría por decir que va más allá de eso.

Permítanme dividirlo en elementos.

Sistemas de juego

El aspecto más fácil de discutir sobre la organización del equipo es probablemente el que tiene que ver con los sistemas de juego que utiliza un equipo en ataque y defensa. Estos deben decidirse en base a una combinación de a)tratar de maximizar las habilidades de los jugadores de tu equipo equipo con b)la realidad del nivel de juego de uno.

Para proporcionar un ejemplo, pensemos en el ataque de zaguero. Si tiene uno o más jugadores capaces de ser efectivos desde allí, entonces podría tener sentido incorporar esa opción en tu sistema ofensivo. Sin embargo, si no lo son, es mejor dejarlo, al menos hasta que los niveles de talento aumenten lo suficiente como para cumplir con los requisitos.

Del mismo modo, supongamos que los equipos de tu liga suelen hacer muchas fintas detrás del bloqueo. En ese caso, quieres un sistema defensivo con alguien responsable de esa pelota. Uno en el que nadie tenga esa cobertura en particular probablemente resulte desastroso. Además, probablemente no quieras que alguien crítico para tu ataque de transición (por ejemplo, tu mejor atacante) se encargue de la finta si esto les impide hacer su trabajo ofensivo.

En este proceso de desarrollo del sistema, es fundamental decidir si favorecer la defensa o el ataque cuando hay un conflicto entre los dos. El ejemplo más común de esto es la decisión sobre la posición de libero. Los pones en 5 o 6? Si el ataque de zaguero es importante para su sistema ofensivo, pero muchas bolas defensivas van a 6, es posible que debas tomar una decisión. ¿Te inclinas por más opciones de ataque? ¿O te inclinas por una mejor defensa? Yo se que mi atacante zaguero es muy bueno defendiendo pero cuando ella defiende, no suele atacar también en la misma jugada.

Otro ejemplo es bloqueo vs ataque. Es posible que tengas un gran bloqueador que quiera jugar en una posición, pero que golpea mejor en otro lugar.

Y, por supuesto, la decisión del sistema 5-1 vs. 6-2 mezcla decisiones basadas en consideraciones de bloqueo, ofensivas y defensivas. Entiendo que a partir de juveniles la opción será siempre el 5-1, pero en infantiles y cadetes puede que elijas jugar siempre con tres ataques delante.

Póngase en fila

Por supuesto, la forma en que alineas a los jugadores en la cancha es una consideración organizativa clave. ¿Qué atacante va pegada a la colocadora? Si estás ejecutando un sistema con múltiples colocadoras (6-2, 4-2, 6-3), ¿qué atacante va pegada a qué colocador? Si estás usando un sistema de 3 centrales, ¿qué sucede cuando dos de ellos están juntos en primera fila? Y si usas un sistema con 1 central?

Las respuestas a estas preguntas deben tener en cuenta múltiples consideraciones. ¿Qué jugadores juegan bien juntos y cuáles no? ¿Podemos conseguir nuestro mejor receptor en la posición 6? Y del mismo modo, ¿podemos ocultar un receptor más débil o un atacante clave? ¿Cuáles son las recomendaciones de bloqueo de primera fila?

Las consideraciones sobre exploración del equipo adversario son más una consideración de gestión de la competencia. Sin embargo, si no preparas al equipo para cualquier variación que pueda usar, el error será tuyo.

¿Quién toma qué pelota?

En términos generales, la cuestión del sistema define áreas de responsabilidad. Pero, ¿qué pasa con las bolas en las zonas de conflicto entre los jugadores? ¿Qué pasa con quién toma la segunda bola si el colocador juega la primera? ¿Cuándo no debería el colocador tocar la segunda bola?

Hay una serie de puntos donde varios jugadores pueden tomar la pelota. Debes saber la respuesta a la pregunta de quién es el que debe asumir su responsabilidad y debes formarlo para que se automatice.

Conclusión

Un entrenador que es hábil en la organización del equipo es aquel que consigue obtener el máximo de sus jugadores. Al emplear sistemas y estrategias que maximizan sus habilidades y tienen en cuenta el tipo de cosas que verán en los adversarios, y los forman para tomar las decisiones correctas con respecto a las responsabilidades, colocan a sus equipos en la mejor posición para tener éxito.

Publicado por ninov en Blog, Formación, Psicología, Recursos, Todos mis artículos, 0 comentarios
Los tiempos muertos (Time Out) en voleibol

Los tiempos muertos (Time Out) en voleibol

Los tiempos muertos (Time Out) en voleibol

«Si en los tiempos muertos no sabes que decir, pide paciencia…»

Mira.
Echa un vistazo en la web, observa algún partido donde tienes la oportunidad de escuchar a los entrenadores durante los tiempos muertos (Time Out) en voleibol y muchas veces oirás la palabra «paciencia» o «calma», como si de algo sirviera en nuestro deporte, donde una acción de juego puede llegar a durar apenas 3 segundos…

Igual puede que sirva, no quiero decir que no, pero en mi filosofía de juego hay que atacar siempre, y construir una acción de la forma más rápida posible, ya sea en voleibol masculino o femenino, siempre teniendo en cuenta el equipo que entrenas y la categoría en la que juega.

Puedo entender paciencia con «esperar el momento bueno» o trabajar la defensa, pero para mi, cuando el balón está encima de la red, hay que rematar el balón.

DIFERENTES TIPOS DE TIME OUT
En nuestro deporte tenemos la suerte de poder interrumpir el juego en momentos difíciles para comunicar algo que estamos viendo desde fuera, cómo gestionar el momento o que comunicar para intentar cambiar la dinámica del juego.
Existen tiempos muertos «de motivación» otros «estratégicos» y otros «técnicos», que yo prefiero, donde, en 30 segundos, usas unas pocas palabras clave que sirven para que cada jugadora sepa que hacer al volver en pista.

Vamos a ver una lista de los posibles tiempos muertos (Time Out) en voleibol:

1.USO DE LA PIZARRA TÉCNICA
Tiempo muerto pizarra

Es una forma rápida, visual y eficaz para transmitir que hacer a partir del punto siguiente o, incluso, definir la estrategia solo para el siguiente punto (por ejemplo cuando el marcador ya está por encima de los 20 puntos).

Además, si salvamos segundos, no está de más decir cosas que pueden parecer obvias pero que está bien recordar a nuestras jugadoras, como «jugar punto a punto» o «si fallamos seguimos pensando ya en como hacer el siguiente punto» o incluso «si nos meten uno o dos puntos, no hay problema».
Puede parecer que solo estamos «rellenando» pero en realidad estamos transmitiendo nuestra confianza y estamos comunicando mucha más seguridad que diciendo «hay que tener paciencia» o algo parecido.

2. NO MIREN EL MARCADOR
Si el marcador está influenciando el rendimiento de tus jugadoras, puede ser importante centrar tu discurso en priorizar la calidad del juego, sobre todo cuando las vemos que están perdidas y continuamente mirando el marcador. Esta situación las lleva a hacer cosas que no entrenais y terminan aún más frustradas. Si durante la semana habéis entrenado una determinada jugada/acción y/o sistema de defensa, de rece y/o de ataque (o incluso uno de saque), está muy bien repetir la jugada para que todas se sientan cómodas y conscientes de que lo que estáis diciendo no le suena a chino, sino que es algo que deberían controlar todas al mismo nivel.

3.DEJAR LA PALABRA A UNA JUGADORA
Puede que no sea la forma más eficaz con equipos juveniles, pero siempre está bien probarlo. Yo suelo dejar espacio a mi colocadora para que de sugerencias, o incluso una jugadora del banquillo que antes de empezar sabe (se lo digo) que tendrá que mirar una determinada situación de juego (ej. «sigue la central», «sigue la colocadora», «apunta las trayectoria de ataque adversarios», «mira nuestro juego» etc.)

4.PENSAR EN LA TÉCNICA, NO EN EL ERROR
Si pensamos en el error durante el juego, nuestra energía baja notablemente. Decir que hay que pensar a la técnica no es suficiente, pero si le damos unas indicaciones clave sobre la siguiente jugada podremos desplazar el pensamiento negativo de nuestras jugadoras. Decir que «es importante la técnica» ayuda a quitar de la cabeza «hay que pensar en el error».

5.MUCHAS INDICACIONES
Podemos ofrecer muchas indicaciones, si pensamos que nuestro equipo pueda retener algo de lo que decimos, de lo contrario de poco servirá el time out. Quizás puedas dividirlo por roles, como la colocación, la defensa, o el ataque. Yo personalmente no podría aplicarlo al nivel que entreno, pero igual a nivel más alto funciona (también dependerá de tu equipo).

6.TRANSMITIR TRANQUILIDAD
Yo no soy un entrenador que suele correr kilómetros en el área técnica, ni suelo estar todo el rato hablando a las jugadoras en el campo, básicamente porque creo que explicarle una gestualidad durante el partido de poco sirve para que la retenga, es algo que debe hacerse durante el entrenamiento. En los tiempos muertos que pido cuando mi equipo está sufriendo una pequeña «crisis», pido con tranquilidad y utilizando solo unas palabras clave como poder afrontar la siguiente jugada. Como siempre, es una visión personal de cómo afrontar el partido.

Hay equipos que, al ver el entrenador tranquilo en el banquillo, se deprimen, otras que sufren mucho su presencia constante y perciben su alteración, otras que necesitan alguien que les «espabile» continuamente. Mi idea es hacer esto durante el entrenamiento, donde deben mantener siempre alta la concentración, para luego, en el partido, probar a poner en práctica lo que hicimos durante la semana. Cuesta, tardas meses en conseguirlo, pero llegarás si te lo propones, lo planificas y te adaptas a los cambios y características de tus jugadoras.

7.HABLAR OTRO IDIOMA
Esto es algo que sufro particularmente al entrenar en España siendo italiano, aunque los idiomas se parezcan. La terminología técnica, sin embargo, no es la misma, con lo cual una jugadora puede que no entienda algo que le estoy diciendo yo sí con otros entrenadores aquellos «términos técnicos» se llamaban de otra forma. Escuchar, preguntar y anotar estos términos me ha ayudado y todavía sigue ayudándome a hacerme con un vocabulario comprensible para todas. Comunicar sin utilizar las palabras adecuadas puede representar un handicap muy importante ya que no conectas con tus jugadoras.

8.LISTA DE LA COMPRA
A veces escuchamos entrenadores utilizar un esquema para dar las informaciones, del tipo «Punto 1….Punto 2….Punto 3…»
pero ¿Funciona?
Los expertos de comunicación nos dicen que sí, que, además, fijar la atención de las jugadoras sobre los dedos de una mano para indicar los puntos y reducir el número a 3 puntos máximo (que tampoco da para más un tiempo muerto) puede ayudar a clarificar más la situación y poner la atenciòn sobre las cosas prácticas a realizar una vez en campo.

9.ESTAMOS EN 0-0
En realidad perdemos 24-22, pero intentamos quitar estrés y desplazar la atención para centrarnos sobre algo que tendremos que hacer (pedir la jugada más eficaz, colocar a la jugadora más fuerte…). En realidad yo entreno tanto una fase de juego inicial como una a partir de un 20-20 porque creo que debe cambiar la intensidad y la «educación táctica» si queremos ganar ese set. Para mi, en esta situación, es más importante decir que hay que hacer exactamente al volver en pista. Puede que luego no salga, pero a las jugadoras les transmites seguridad y confianza.

10. «NO ME INTERESA EN QUÉ ESTÁIS PENSANDO»
Jugadoras que se quejan de sus errores o, peor aún, de los errores de sus compañeras. Decir claramente que deben pensar en lo que estás pensando tu, que es aplicar la técnica y las estrategias planteadas o las indicaciones que vas a dar. Resumiendo: pensad en lo que hay que hacer.

11.»¡MÁS AGRESIVAS!»
Pedir que tus jugadoras sean más agresivas, que jueguen con más rabia, decir varias veces «vamos, vamos!!» puede quedarse en nada (has perdido 30 segundos importantes para decir algo que no se puede «traducir» en lo práctico). Sin embargo, si pedimos agresividad técnica, entendida como «forzamos el ataque», o «forzamos el saque» o «vamos en todos los balones en la red» o similares, estamos poniendo la atención sobre cómo aumentar las probabilidades de ganar la siguiente acción.

12.»ESTE SET LO PUEDEN GANAR ELLAS…»
Puede ser peligroso decir esto, pero en un 19-8 igual puede ser una jugada inteligente, diciendo que perder un set contra ese equipo (igual un equipo muy fuerte) no pasa nada, se puede asumir, pero pidiendo que vuelvan a jugar su voleibol, sin que les importe lo que hagan las adversarias sino centrando la atención en limitar nuestros errores. Prepararse al siguiente set, la siguiente batalla, ya durante este set, para poder mandar un mensaje claro a nosotras y, como no, a nuestra adversarias.

13.»¡YA LO HEMOS HECHO ANTES!»
Decir, por ejemplo, que en el set anterior, o incluso al comienzo del set, ya han recuperado 3/4 puntos o se han puesto por delante, puede hacer subir la adrenalina, porque fijais la atención en algo real, que ha pasado. Decir simplemente «podéis ganar aun» pero en realidad se trata de algo que no ha pasado, es poco influyente. Visualizar algo que ha pasado en realidad, incluso preguntando algo como: «¿Cómo te sentiste cuando ganamos ese partido?» o «¿Recuerdas la jugada maravillosa de la semana pasada? Este es el momento de volver a hacerla!» ayudará a centrar la atención en aspectos positivos basados en circunstancias reales.

14.TIEMPO MUERTO SIN PALABRAS
Puede pasar que vais 2 sets abajo y el tercero ya va 23-18 abajo, y llamas tiempo muerto para decir….NADA, simplemente decir que beban agua y que vuelvan al campo poniendo el 100%. Puede parecer algo inútil, una rendición, pero hay veces en los que pedir lo imposible es muy difícil, sobre todo con un adversario intratable o incluso superior. En este caso hay que tener cuidado incluso en la diferencia entre equipos masculinos y femeninos, ya que la comunicación debe ser diferente.

15. HABLO SOLO CON UNA
Puede pasar que pidas un tiempo para hablar solo con una jugadora, es algo común. En Estados Unidos los equipos tienen 4 o 5 entrenadores para hablar con cada jugadora de una cosa, a nuestro nivel es más probable que seamos nosotras quienes tengamos que hablar con todas y con una jugadora en concreto a la vez, con lo que puede ser una idea dejar que una jugadora (por ejemplo, una del banquillo que tenía como tarea seguir una determinada jugadora adversaria o una situación táctica o nuestra colocadora, etc) hable al resto del equipo mientras tu te quedas a un lado hablando con una sola jugadora.

16. TÉCNICA, TÁCTICA, PSICOLOGÍA
Puede parecer imposible poder hacer todo esto en 30 segundos, pero si te fijas bien, en realidad puedes dedicar 10 segundos para confirmar a tu colocadora la jugada que acaba de hacer o «aquella» que habían probado en el entrenamiento, reconocer la eficacia de una jugada recién terminada y desplazar la atención sobre la siguiente acción, dejando de lado el pasado.

17.»TENEMOS MUCHO QUE OFRECER!»
A veces notamos nuestro equipo entrar en campo frio, incluso jugando «lento», y en 5 minutos ya vais 7-1 abajo. En este caso hay que poner la atención en la energía que tienen, en visualizar otros partidos o jugadas donde si han entrado bien.

Los tiempos muertos (Time Out) en voleibol que no deberías escuchar

18. «¡SOIS UNAS ESTUPIDAS!»
Hay varios ejemplos de tiempos muertos «inútiles» o como mucho útiles para que otros entiendan que debes cambiar de trabajo o de forma de entrenar. Todos sufrimos el estrés al ver que durante un partido nuestras jugadoras hacen todo lo contrario de lo que entrenamos. Utilizar un lenguaje negativo, pesimista, incluso ofensivo, de nada sirve sino para alejar tu equipo de ti.

Podemos ser muy buenos preparando los entrenamientos, muy buenos dirigiendolos, pero podemos perder un partido solo por no saber conectar con nuestro equipo según la situación del momento.

Hasta aquí mis reflexiones sobre los tiempos muertos (Time Out) en voleibol

Si quieres seguir aprendiendo y mejorando como entrenador/a, te dejo aqui un artículo sobre como «ser entrenador de voleibol en 2022»

Hasta la próxima.

Publicado por ninov en Blog, Recursos, Todos mis artículos, 1 comentario
Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

Si ya has participado en un curso para entrenadores de voleibol, o como jugadora/r has tenido la suerte de encontrar un buen entrenador, seguramente ya sabrás que una temporada de voleibol se suele dividir en ciclos de entrenamiento. Vamos a ver de que se trata y cómo elaborar una programación anual de ciclos de entrenamiento en el voleibol.

Mejorar la performance

Para poder responder con eficacia a los objetivos de mejora de la performance en los deportes de equipo, tenemos que organizar al detalle y con suficiente nivel de complejidad los entrenamientos. El voleibol requiere de un plan de entrenamientos específico a medio-largo plazo que requiere del desarrollo físico y técnico de las atletas. Aunque la forma física no sea la prioridad en nuestro deporte ni el objetivo principal, es cierto que esta representa una sólida base sobre la cual se construye un itinerario de aprendizaje de calidad, tanto individual como de equipo. Este itinerario se suele definir «capacidad de performance». El cuerpo de la atleta se adapta a unos esfuerzos importantes y repetidos de forma general y específica. Esta adaptación determina la modificación de diferentes funciones corporales y de la musculación de algunas partes del cuerpo.

Entre las modificaciones podemos apreciar:

  • Aquellas que se forman dentro de la actividad de Sistema Nervioso Central
  • Aquellas que se producen en otros tejidos del cuerpo

Para evaluar o medir la capacidad de performance, las atletas deben realizar determinados ejercicios de esfuerzo, organizados de forma personal y peculiar, para poder medir a posteriori las respuestas físicas:

  • En descanso (antes del test)
  • Después de un esfuerzo normal
  • Después de un esfuerzo máximo
  • Después de un determinado periodo de recuperación.

En cuanto a la respuesta del cuerpo, suelo diferenciar entre la capacidad de performance general y la específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE GENERAL

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función no específica.

CAPACIDAD DE PERFORMANCE ESPECÍFICA

Después de que las atletas hayan realizado el ejercicio con un esfuerzo específico, su respuesta corporal se mide con una función específica.

Relación entre preparación general y específica

El entrenamiento del voleibol indica una formación muy especializada que no se puede realizar sin el desarrollo general de las diferentes funciones y cualidades. El entrenamiento de divide, pues, en dos partes diferentes: la preparación general y la específica. Si con la primera parte desarrollamos las capacidades condicionales y coordinadoras que este deporte nos exige, la preparación específica nos asegura el desarrollo de aquellas habilidades motoras técnicas y actitudes y cualidades mentales específicas para el juego.

La planificación

Después de haber analizado el concepto de performance y estudiado y entrenado la forma deportiva de nuestras atletas, tenemos que organizar un plan a medio-largo plazo para conseguir los objetivos previstos.

Para la elaboración de nuestro plan anual tenemos que tener en cuenta:

  • La proyección de los objetivos en un determinado periodo (que hacer? cuando? cómo? quien?)
  • Definición de los medios adecuados para conseguir estos objetivos
  • Coordinación de acciones integradas
  • Definición de lo que hay que evaluar, cuándo y quien debe evaluarlo.

Los ciclos de entrenamiento en el voleibol

CICLO ENTRENAMIENTO VOLEIBOL

La planificación del entrenamiento se suele dividir en ciclos, cada uno con un objetivo y duración específica, que podemos identificar como Macrociclos, compuestos por Mesociclos, a su vez compuestos por microciclos. Quien tiene la suerte de poder entrenar unas atletas durante varias temporadas, debe planificar, además, un ciclo a largo plazo, que las lleve, por ejemplo, desde alevines hasta Juniores.

Macrociclo de entrenamiento

El Macrociclo suele tener una duración variable, según el objetivo: puede durar una temporada entera (septiembre-junio/julio) o de agosto hasta mayo. Cada temporada puede tener más macrociclos. Una vez que definimos los objetivos, podemos entender cuántos macro ciclos necesitaremos. Podemos decir que un macrociclo comience en septiembre y termine en julio, así que vamos a ver cómo organizar los meso ciclos.

Mesociclo de entrenamiento

Como habrás entendido, el mesociclo es una parte de macro ciclo que, normalmente, suele dividirse en diferentes fases, que hay que organizar al detalle.

Microciclo de entrenamiento

El microciclo, normalmente, representa la semana de entrenamientos, donde tenemos unos objetivos específicos que conseguir y para los cuales organizaremos unos ejercicios y un trabajo físico y técnico concreto. Sin embargo, siempre hay que añadir una serie de variantes (que se determinan por el periodo del año, por un determinado partido que vamos a afrontar, por la vuelta después de Navidades, etc.) que hace que los microciclos tengan una duración ligeramente superior.
Si, por ejemplo, consideramos un microciclo una semana compuesta por 3 entrenamientos (lunes, miércoles, viernes, siempre por hipótesis), pero necesitamos para nuestro microciclo específico de 4 entrenamientos, en este caso el microciclo durará lunes, miércoles, viernes y lunes. Así, pues, el segundo microciclo será miércoles, viernes, lunes y miércoles y así hasta que necesitemos de 4 entrenos por microciclo.

Ejemplo de ciclos de entrenamiento para una temporada de voleibol

Planificación anual voleibol

La razón principal para la cual solemos dividir los entrenamientos en ciclos temporales es para evitar la homeostasis (del griego ὅμοιος hómoios, ‘igual’, ‘similar’,​ y στάσις stásis, ‘estado’, ‘estabilidad’​), que es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. En lenguaje de voleibol, esta condición lleva nuestro organismo a adaptarse a un esfuerzo que no tiene ninguna variación en el tiempo, sin que se necesite esforzar más los músculos. Esta situación no es nada buena, es por ello que en lo gimnasios también se organizan ciclos de entrenamientos, y en cada nuevo microciclo se aumenta el peso a levantar y/o el numero de repeticiones.

Es por ello que debes programa con detalle y criterio todos los microciclos. Vamos a intentar organizar una temporada entera dividiéndola en microciclos, desde septiembre hasta julio, semana por semana, con el objetivo de ofrecerte una idea práctica de cómo puedes dividir la temporada. Sin embargo recuerda que se trata de un ejemplo. Deberás adaptar este esquema a las características de tus atletas, tanto físicas como técnica, sin olvidar la edad media del equipo.

La división del esquema  sigue mi personal experiencia de planificación, dividiendo los macrociclos en «Preparatorio» – «Competitivo» y «Transitorio» y en su interior hay mesociclos de carga y descarga física y mental. Los microciclos los divido según los objetivos específicos de la temporada, de la semana que precede un determinado partido, de la semana posterior a un determinado partido, etc.

NO TE PIERDAS «EL COMPLEJO KA1 EN EL VOLEIBOL»

Ejemplo microciclos de entrenamiento en el voleibol

SEPTIEMBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo aeróbico-propioceptivo-fuerza). Trabajos técnicos (analíticos y sintéticos según objetivos).
OCTUBRE: 4 semanas de preparación física (trabajo anaeróbico-velocidad-fuerza). Trabajos técnicos (sintético y global) según objetivos
NOVIEMBRE: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos.
DICIEMBRE: 4 semanas de las cuales la primera dedicada a test físicos y evaluación feedback general. A partir de la segunda semana intensificamos el trabajo físico con acento en la fuerza. Trabajo técnico y global según objetivos.
ENERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
FEBRERO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MARZO: 4 semanas de las cuales las primeras dos se dedican a volver a ejercicios físicos para la fuerza y la velocidad mientras que las otras dos se dedican a trabajos técnicos según mesociclo competitivo y objetivos.
ABRIL: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
MAYO: 4 semanas de fase de mantenimiento en periodo competitivo. Trabajos técnicos (sintético y global).
JUNIO Y JULIO: Fase de recuperación, donde podemos realizar trabajos para el mantenimiento de la fuerza, juntando ejercicios de técnicas para mantener el tono de los músculos y la calidad de los movimientos y gestos propios del voleibol.
Playdrill Ninoversace
Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Físico, Formación, Recursos, Tactica, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en el voleibol juvenil

La preparación física en voleibol juvenil

Si tratas a una persona como si fuera lo que debería ser y podría ser, esa persona se convertirá en lo que debería ser y lo que podría ser (Goethe). Un entrenador me dijo esto un día, y mi forma de entender este deporte (pero también en otros ámbitos de la vida) cambió por completo…

Al comienzo de cada nueva temporada nos encontramos con la necesidad de organizar y planificar las diferentes fases y ciclos para que nuestros atletas puedan mejorar tanto tecnicamente como fisicamente. Por supuesto, representa una prioridad trabajar sobre el fortalecimiento muscular y articular para evitar lesiones que pueden acabar con la carrera deportiva del atleta y además representar un problema en su carrera profesional. Aqui os dejo unos conceptos esenciales sobre la preparación física en voleibol a nivel juvenil, para poder planificar una buena estrategia que tenga en cuenta de todas los aspectos mencionados.

Objetivos de la preparación física en voleibol juvenil

El objetivo específico de un programa de preparación física en voleibol juvenil es crear un atleta de base, con grupos musculares y articulares necesarios para aguantar las exigencias en corto y medio plazo que el voleibol requiere en toda una carrera deportiva. Gracias a esta preparación, tenemos que ser capaces de garantizar al atleta una base para no tener predisposición a las lesiones, mejorando su calidad de vida.

Entre los objetivos generales destacamos:

  • Facilitar el aprendizaje de las técnicas de voleibol, aumentando la calidad de los gestos técnicos en las situaciones de juego;
  • Aspectos generales:
    • Movimiento lateral
    • Libertad articular
    • Estabilización (estática y dinámica) del eje corporal
  • Aspectos técnicos
    • Movilidad articular del tobillo y de las piernas
    • Relación entre amplitud y velocidad del movimiento
  • Estructurar el físico y las posturas del atleta para prevenir las posibles patologías debidas a sobre cargas (numero elevados de repeticiones)
  • Desarrollar ejercicios que mejoran la prestación física del atleta durante el salto y en las situaciones de inercia (salida rápida desde parados y paradas repentinas).
    • Identificar el motor individual
    • Desarrollar la fuerza excéntrica y la velocidad de carga/empuje.

La elección de los ejercicios de preparación física en voleibol juvenil

  • Potenciar los artos inferiores y controlar el desequilibrio
  • Potenciar los artos superiores y consolidar los hombros
  • Potenciar el CORE
  • Trabajos de compensación para los artos inferiores y las rodillas
  • Trabajos de compensación para los hombros
  • Preparación física a través del levantamiento de pesas
  • El concepto de fuerza relativa-fuerza expresada por cada KG de peso corporal
  • Relación entre fuerza y capacidad de salto

Fase de calentamiento

En esta fase es posible poner cualquier ejercicio que suponga la estimulación y la activación muscular a través de una carrera con desplazamientos rápidos y lentos, repeticiones de movimientos que necesitan el uso de determinados grupos musculares etc.

Algunos ejemplos:

  1. 4 minutos de carrera (con cambio de sentido para no sobrecargar el tobillo interior); andaduras tipo Skyp, saltos varios (incluidos carreras de ataque), saltos con rotación de brazos, rotación y flexión  del tronco, etc.
  2. Juegos con petición de desplazamientos rápidos, sprint cortos y momentos estáticos (alternados); juegos con uso del balón, incluyendo peticiones técnicas (ej. 2 jugadoras una frente a otra. Una tiene un balón, la otra debe hacer una sentadilla para luego saltar y simular el bloqueo del balón que la compañera lanzará); ejercicio con combas y elásticos para activar la parte superior del cuerpo.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las sentadillas

Sentadilla voleibol Ejercicios de preparación voleibol

Las sentadillas hay que enseñarlas. Muchas veces se da por hecho que las jugadoras saben como hacerlas, en realidad cometen errores que pueden costar caro a medio/largo plazo y tú, que eres su entrenador, debes estar allí para corregir estos errores de postura y/o carga. No pierdas de vista la posición de las rodillas, la bajada con el culo y la posición de la espalda al bajar.

Yo suelo empezar con una didáctica sencilla, sin cargas, quizás de espaldas a una pared, con o sin fitball. Lo siguiente es ponerlas en unas gradas tipo estadio o unas escaleras y hacerlas bajar hasta que toquen con el culo el escalón superior a donde tienen los pies.

  • Utilizando el ejercicio «Full squat» mejoramos el soporte de los paravertebrales, controlamos el equilibrio y simulamos un movimiento de bloqueo. El full squat se realiza poniendo una barra de pesas encima de los hombros, detrás de la cabeza (con o sin peso dependiendo de la edad y las carácteristicas físicas del atleta) y realizando las sentadillas.
  • Utilizando el «Front squat» (en este caso la barra está delante, siempre encima de los hombros, con los brazos doblados para poder llevar la barra hasta debajo de la barbilla) podemos trabajar los movimientos de las piernas, incluso con un solo pie.

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: las zancadas

Entrenamiento físico voleibol Ejercicios físicos

Es importante trabajar tanto con zancadas hacía atrás como hacia adelante. En la segunda imagen puedes observar cómo podemos añadir variantes, como utilizando herramientas para el control propioceptivo, o pidiendo que giren el tronco al bajar.

20 ejercicios de preparación física para el voleibol

 

Potenciar de los artos inferiores en voleibol juvenil: el Calf

La preparación física en el voleibol juvenilPotenciar los extensores del pie realizando levantamientos desde sentados, de pie, andaduras con saltos reactivos, relajación y contracción rápida de los extensores del pie y control del desequilibrio.

 

Potenciar el CORE

La preparación física en el voleibol juvenil

Mantener la posición durante X segundos (dependerá del nivel físico de tus atletas), controlando la correcta postura de cabeza, caderas y codos en linea con hombros. Se debe trazar una linea recta desde los pies hasta la cabeza (que no debe estar baja)

POSICIÓN INCORRECTA

La preparación física en el voleibol juvenil

Secuencias de trabajo y organización de la preparación física

Tener siempre presente que los ejercicios deben empezar desde la zona central del cuerpo para ir entrenado poco a poco el resto del cuerpo, hasta las extremidades. Al mismo tiempo, empezar por ejercicios que requieren el uso de diferentes músculos hasta los ejercicios mas analíticos. Se debe empezar por dinámicas rápidas para llegar a unas más controladas. Finalmente, no hay que dejar de lado la organización de los tiempos de trabajo y preparar los espacios.

Ejemplos de programación de preparación fisica en voleibol juvenil

Aqui os dejo un programa de 12 sesiones de preparación física para la pre temporada, teniendo en cuenta un equipo infantil/cadete que entrena 2/3 veces por semana (4/6 semanas).

Tabla 1

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo

B – Saltos con pies unidos sin avanzar, llevando las rodillas al punto mas alto posible (hacia el pecho)

C – Abdominales clásicos con pies en el suelo y rodillas a 90º, manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros (no con la cabeza!) hasta crear un ángulo de 45º.

D – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo y manos a 1 metro de distancia

E – Saltos con pies unidos bajando de un banco de 40cm aprox.

F – Abdominales tumbadas con piernas perpendiculares al suelo y brazos pegados al cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba. Levantar las caderas unos 15/20 cm aprox.

G – Dorsales en posición boca abajo con manos pegadas al cuerpo y palmas hacia arriba. Levantar, alternando, la pierna derecha y la izquierda consiguiendo un ángulo de 30º aprox.

Tabla 2

A – Flexiones con los brazos teniendo las rodillas en el suelo, mano derecha más adelante de 20 con respecto a la mano izquierda.

B – Saltos desde paradas con pies unidos y rotación de 180º durante el vuelo.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha hasta el pecho (hasta el punto mas próximo al pecho) y volver a extender.

D – Como (A) pero esta vez con la mano izquierda más avanzada.

E – Saltos desde paradas, con pies paralelos partiendo desde una posición de sentadilla baja.

F – Como (C) pero con el lado derecho del cuerpo y la pierna que llega al pecho es la izquierda.

G – Dorsales en posición boca abajo y manos detrás de la espalda a la altura de la zona lumbar. Levantar los hombros hasta crear un ángulo de 20º aprox.

Tabla 3

A – Saltos con comba y pies unidos

B – Triceps: de pie, brazos extendidos hacia arriba, encima de la cabeza, sujetando una pesa de 1 kg (cualquier cosa cómoda que pese un kg si no hay mancuerdas). Doblar los codos detrás de la cabeza hasta llevar la pesa a la cabeza y volver a subir lentamente hasta extender de nuevo el brazo.

C – Abdominales en posición boca arriba con pies levantados del suelo y piernas flexionadas (rodillas que crean un ángulo de 90º), manos cruzadas delante del pecho, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 45º

D – Saltos con comba alternando pie derecho e izquierdo

E – Abdominales desde posición boca arriba con brazos extendidas a lo lardo del cuerpo y palmas hacia arriba, llevar la pierna derecha y la izquierda (alternando) hacia el pecho.

G – Dorsales en posición boca abajo, brazos extendidos hacia adelante en el suelo,  manos con meñique pegado al suelo y  pulgares hacia arriba, levantar simultaneamente la mano derecha y la pierna izquierda, para luego hacer lo mismo con mano izquierda y pierna derecha.

Tabla 4

A – De pie, con brazo derecho pegado al cuerpo, codo doblado a 90º y brazo que toca el abdomen. Una pesa de 1kg en mano, rotar el brazo de 90º hacia adelante/derecha y volver a la posición inicial.

B – Cuerpo frente a una pared, con las palmas de las manos pegadas a ella. Levantar los pies hasta quedar de puntas y volver a bajar.

C – Abdominales con pie izquierdo en el suelo y pierna doblada con rodilla a 90º, pierna derecha con el talón que se apoya en la rodilla izquierda, brazo derecho abierto con la palma hacia arriba, mano izquierda detrás de la cabeza, subir torciendo el tronco hacia arriba a la derecha hasta que el codo izquierdo toque la rodilla derecha.

D – Como (A) pero trabajando ahora con brazo izquierdo

E – Saltar un obstáculo de unos 40cm posicionandose paralelamente a el, levantar las rodillas tipo skip y pasar de la derecha izquierda a la derecha.

F – Abdominales como (C) pero ahora levantando el tronco hacía la parte izquierda.

G – Dorsales boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, manos con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar al mismo tiempo mano derecha y pierna derecha, luego mano izquierda y pierna izquierda.

Tabla 5

A – Rodilla izquierda en un banco, pierna derecha extendida, mano izquierda en el banco, tronco paralelo al suelo, pesa de 1kg sujetado por la mano derecha hacia el suelo, llevar la mano derecha hacia el pecho rotando la muñeca de 180º en sentido contrario a las agujas del reloj.

B – Pie derecho ligeramente levantado sobre un banco, manos a la altura de la frente, pegadas a la pared, subir hasta extender completamente la pierna derecha para luego bajar.

C – Abdominales en posición laterales sobre el lado izquierdo, manos detrás de la cabeza, la izquierda sujeta la cabeza. Subir con el tronco hacia arriba a la derecha.

D – Como (A), pero trabajando el otro lado

E – Como (B), trabajando con la otra pierna

F – Como (C) trabajando sobre el lado izquierdo e y subir hacia arriba a la izquierda

G – Dorsales en posición boca abajo con manos detrás de la cabeza, subir con los hombros hasta crear un ángulo de 30/40º

Tabla 6

A – De pie con los brazos pegados al cuerpo, manos delante de los abdominales con una pesa de 2kg, subir doblando los codos hasta llevar el peso hasta el torax y bajar.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales en posición boca arriba con los pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, subir hasta crear un ángulo de 45º

D – Flexiones con brazos en posición arrodillada con manos cercanas.

E – Saltos de la comba alternando los pies.

F – Abdominales desde sentados, pies en el suelo, rodillas a 90º, manos cruzadas en el pecho, bajar hacia atrás con la espalda  de 90º hasta 45º

G – De rodillas con brazos y piernas perpendiculares al suelo, lanzar de forma alternada pierna derecha e izquierda hacia atrás/arriba.

Tabla 7

A – De pie con el brazo derecho relajado, pesa de 1kg en la mano, subir hasta llevar la mano mas arriba del hombro sin doblar el codo.

B – Saltos sobre banco de unos 45cm alternando los pies.

C – Abdominales en posición lateral con el lado izquierdo del cuerpo en el suelo, manos detrás de la cabeza, brazo izquierdo que sujeta la cabeza, abrir la pierna derecha hacia arriba hasta crear un ángulo de 60º.

D – Como (A) pero con pesa en la mano izquierda

E – Paralelos a un banco, con pie derecho encima del banco, subir hasta extender completamente la pierna derecha y con un salto llevar la misma pierna hacia el otro lado, dejando la pierna izquierda encima del banco. Volver haciendo lo mismo pero con pierna invertida.

F – Como (C) pero abriendo hacia arriba la pierna izquierda

G – Dorsales posición boca abajo, brazos hacia adelante con meñiques en el suelo y pulgares hacia arriba, levantar mano izquierda/pierna derecha y luego mano derecha/pierna izquierda.

Tabla 8

A – Codo derecho arriba con mano derecha en hombro izquierda y brazo detrás de la cabeza. Pesa de 1kg en la mano, extender el brazo derecho hacia arriba y volver.

B – Pierna derecha media sentadilla, pierna izquierda extendida adelante con pie a martillo, manos detrás de la cabeza, bajar con la pierna derecha hasta doblar totalmente la pierna y subir.

C – Abdominales en posición boca arriba, manos cruzadas en el pecho, piernas extendidas hacia arriba perpendiculares al suelo.

D – Como (A) pero trabajando con el brazo derecho

E – Como (B) con pierna derecha extendido y pierna izquierda que trabaja

F – Tumbados boca arriba, brazos cruzados y palmas hacia arriba, llevar el pie derecho hasta tocar la mano izquierda y luego el pie izquierdo hasta tocar la mano derecha intentando no levantar los hombros del suelo.

G – Como (F) tumbados boca abajo con las palmas hacia abajo, sin levantar el pecho del suelo.

Tabla 9

A – Posición como saque de tenis. 1 metro desde la pared donde podemos atar un elastico, que deberá ser pegado a 2mgt de altura desde el suelo. Tener el elastico con la mano derecha y simular el movimiento del saque de tenis.

B – Carrera lateral rápida tipo Skip en una escalera o step 10/12cm hacia la derecha.

C – Abdominales tumbados boca arriba, piernas abiertas con las plantas de los pies en el suelo, manos en el pecho y subir con los hombros (no con el cuello!) hasta 45º

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Como (B) dirección izquierda

F – Abdominales en posición de sentados encima de una mesa, teniendote con las manos en el borde la mesa. Piernas extendidas paralelas al suelo, llevar las rodillas al pecho y volver a extender.

G – Dorsales tubados boca abajo, manos pegadas a las caderas, levantar los hombros y abrir los brazos hasta llegar a una posición extendida hacia adelante.

Tabla 10

A – De pie frente a la pared, elástico pegado en la parte baja, realizar un movimiento simulando la preparación para un remate, desde las manos cerca de la cadera con elástico en la mano derecha rotar alto adelante hasta tener las manos encima de la cabeza.

B – Tumbados boca abajo encima de un banco, elástico fijado en la pared a la altura del banco y enganchado en el tobillo derecho, partir con la pierna extendida y llevar el talón hasta el glúteo.

C – Sentandos en una silla o banco, manos cruzadas delante del pecho que mantienen un elástico que está fijado a la pared, doblarse hacia adelante hasta tocar las rodillas con los hombros y volver.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) trabajando con la pierna izquierda

F – Tumbados boca arriba, piernas extendidas perpendiculares al suelo, brazos cerca de las caderas, palmas hacia arriba, levantar la cadera 15/20 cm

G – Tumbados boca abajo, manos detrás de la cabeza, levantar los hombros 30º y girar el tronco a la derecha y a la izquierda de forma alternada.

Tabla 11

A – Elástico pegado a la pared o soporte en la parte más baja, de pie a 1 metro de la pared con la espalda hacia ella. Mano derecha detrás de la cabeza con el codo alto que sujeta el elástico, realizar un movimiento simulando el golpeo del balón en ataque, extender el brazo hacia arriba para luego cerrarlo hacia adelante abajo haciendo pasar el elástico encima del hombro.

B – Saltos con pies juntos partiendo de una posición de sentadilla abajo con el pie izquierdo en el suelo y el derecho encima de un banco a 10/15 cm.

C – Tumbados boca arriba, pies ligeramente levantados del suelo, rodillas a 90º, manos delante del pecho, levantar los hombros hasta 45º.

D – Como (A) trabajando con la mano izquierda

E – Como (B) derecha en el suelo e izquierda en el banco

F – Tumbados boca arriba, manos cerca de las caderas y palmas hacia arriba, iniciar con los pies ligeramente levantados desde el suelo y llevar las piernas al pecho.

G – De rodillas con los brazos perpendiculares al suelo, empujar la pierna derecha y luego la izquierda (alternar) hacia arriba atrás.

Tabla 12

A – Elástico pegado a la pared a la altura del abdomen, de pie, laterales a la pared. Brazo cerca de la cadera, codo doblado a 90º, con el brazo hacia adelante, tener el elástico con la mano derecha y cerrar hasta tener la mano derecha contra el lado izquierdo.

B – Saltos con comba y pies unidos

C – Abdominales tumbados sobre el lado izquierdo del cuerpo con el codo izquierdo que sujeta la cabeza. Llevar la pierna derecha desde posición extendida hasta el pecho.

D – Como (A) con el brazo izquierdo que trabaja

E – Saltos con comba alternando los pies

F – Como (C) tumbados sobre el lado derecho, trabaja la pierna izquierda

G – Tumbados boca abajo, brazos extendidos hacia adelante, levantar de forma alternadas brazo derecho/pierna izquierda y brazo izquierdo/pierna derecha.

Publicado por ninov en Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Recursos, Técnica base, Todos mis artículos, volei, Voleibol, 0 comentarios
Estudiar las estadísticas en voleibol

Estudiar las estadísticas en voleibol

Estudiar las estadísticas en voleibol

De sencillo a complejo

Las estadísticas pueden ser un tema abrumador para los entrenadores de voleibol. Sabemos que necesitamos algún tipo de información, pero que es lo más importante? ¿Cómo lo rastreamos? ¿Y cómo lo usamos realmente para ayudar a nuestros equipos?. Vamos a ver cómo estudiar las estadísticas en voleibol resulta tarea más sencilla de lo que creíamos.

Yo personalmente soy un gran creyente de la recopilación de datos. Siempre busco usar «hechos, no opiniones» para dar forma a mis principios de coaching. Pero al mismo tiempo, también creo que «simple es mejor que complejo».

Entonces, ¿cómo equilibramos esto?

Durante la epoca de confinamiento tuve la posibilidad de reunir las miles de horas de video y estadísticas que había recopilado a lo largo de los últimos 5 años de voleibol en España. De todo este material decidi ir a lo «simple»: centrarme en los datos más importantes y contectarlos de forma directa a los futuros entrenamientos.

Para un nuevo entrenador, un término como «Sideout» suena desalentador, pero es realmente muy simple: es el porcentaje que indica cuántas veces mi equipo gana un rally (ya sea que un rally corto o largo) cuando el otro equipo comienza sacando. Se puede relacionar con el complejo de juego KA1 aunque yo prefiero utilizar el término acuñado por la escuela norteamericana.

Por conseguente, el «Sideout» adversario se refiere al porcentaje de rally ganados por el adversario cuando mi equipo comienza el mismo sacando. Se suele relacionar con el complejo de juego KA2, que te explico en detalle en este artículo. 
Realmente, porcentaje de Sideout, porcentaje de Sideout adversario y Sideout diferencial  (el % de Sideout de mi equipo menos el % Sideout adversario) representan unas formas un poco mas complicadas de indicar el marcador.

Así que durante este descanso, los datos que me he puesto a analizar en especial han sido los % de Sideout de cada equipo (y sus opponent Sideout) en cada partido, y su diferencial.

¿Por qué usar el % de Sideout?

Primero, %  de Sideout es un indicador importante del nivel general de juego. En categorías infantiles, por ejemplo, normalmente cada equipo suele tener un %  de poco inferior al 50%. Traduciendo este dato, entendemos cómo el equipo en saque tiene ventaja.

Las cosas empiezan a cambiar ya en cadetes y por supuesto mas en juveniles, donde se pueden apreciar % de Sideout por encima del 50%, lo que significa que el equipo receptor comienza a tener ventaja. Para cuando los equipos alcancen el nivel senior, el % de Sideout suele alcanzar e incluso superar el 60% (cuando hablamos de equipos fuertes).
Además, mirando el nivel de Sideout de mi equipo en comparación con el resultado final del partido, puedo ver si somos más fuertes en la fase ofensiva o en la fase defensiva. Esto suena complicado pero realmente no lo es!

Por ejemplo, imagina dos equipos de Juveniles. El equipo A tiene un % de Sideout (KA1) del 44% y un % de Sideout del 42%. Esto significa que el equipo A ha ganado el 44% de los juegos en los cuales el adversario ha empezado sacando, mientras que el adversario ha ganado el 42%.
El equipo B tiene un porcentaje de Sideout (KA1) del 54% y % Sideout (KA2) del 52%. En este caso, el Equipo B ha ganado el 54% de juegos en los cuales el adversario ha empezado sacando, y el equipo A el 52%.

Ambos equipos están un poco por encima del promedio, porque están superando a sus oponentes en un 2%. Pero la forma en que logran esto es diferente. El equipo A está por debajo del promedio ofensivamente pero fuerte en el lado defensivo (ha «concedido» solo el 42% de rally en KA2) de la pelota. Por otro lado, el Equipo B es fuerte ofensivamente (ha conseguido el 54% de rally en KA1), pero débil defensivamente. Entonces remarcar el margen de victoria (o derrota) cómo «Diferencial lateral» nos permite comprender mejor nuestras fortalezas y debilidades. Ya veis como estudiar las estadísticas en voleibol nos permite tener una visión mas global del rendimiento de un equipo, mas allá del resultado.

Mejores datos crean mejores entrenamientos

La segunda razón para rastrear el diferencial de Sideout es que comparar tu registro de victorias y derrotas con tu Sideout puede darte una idea de cómo le está yendo a tu equipo en situaciones difíciles. Nuevamente, imagina el Equipo A y el Equipo B, ambos superaron a sus oponentes en un 2% en el Diferencial. Pero el equipo A tiene un 3-2, mientras que el equipo B tiene un 1-4.

Como entrenador del equipo A, me imagino que mi equipo se está desempeñando como deberían. Estoy superando a mis oponentes un poco, y mi marcador es un poco mejor. ¿Pero, qué hay del equipo B? Este equipo está superando a sus oponentes, pero no se está traduciendo en un marcador a su favor. Este puede ser el caso cuando un equipo pierde muchos sets cerrados, como un partido en el que gana dos sets 25-20, y pierde los otros tres sets 23-25, 23-25 ​​y 13-15. Si soy el entrenador del equipo B, quiero comenzar a analizar factores como el rendimiento bajo presión o las tácticas y ajustes en el partido. Pequeños ajustes allí podrían llevarme a tener un 3-2 en lugar de 1-4. Por otro lado, si tengo 1-4 y mi diferencial es -8%, entonces sé que mi equipo no es lo suficientemente bueno en las habilidades fundamentales.

Esto nos lleva a la razón principal por la que mantenemos las estadísticas: ¡porque nos ayudan a planificar y ejecutar mejores entrenamientos! Al rastrear estas 3 estadísticas de nivel amplio (Sideout, Opponent Sideout y Sideout Differential), puedo saber si necesito concentrarme más en la fase ofensiva o en la defensa durante los entrenamientos, y cuánto tiempo necesito dedicar a cada fase en lugar de pensar en otras situaciones.  Recuerda que lo simple es mejor que lo complejo y la estadística más importante es el porcentaje del sideout.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Recepción, Recursos, Tactica, Todos mis artículos, 0 comentarios
Como entrenar una receptora de voleibol

Como entrenar una receptora de voleibol

Como entrenar una receptora de voleibol

En este articulo vamos a analizar el fundamento de la recepción en el voleibol, incluyendo una serie de ejercicios para poder entender mejor como entrenar una receptora de voleibol según la edad que tenga.

LA RECEPCIÓN NO ES PARA TODOS

Diferentes motivaciones, como las físicas, las morfológicas y las psicológicas pueden influenciar el rendimiento de una atleta en este fundamento e incluso incidir de forma tajante en su desarrollo en esta posición. Se necesita un profundo trabajo de especialización en aquellas atletas que no muestran desde el comienzo estas características físicas, morfológicas y psicológicas

El trabajo de reconocimiento de la receptora constituye la segunda actividad de especialización a la que tenemos que enfrentarnos en voleibol (la primera es el reconocimiento y desarrollo de la colocadora), sobre todo si nuestro objetivo es formar jugadoras de alto nivel técnico.

Esta actividad se compone de dos fases:

  1. Reconocimiento de las cualidades físicas, psicológicas y morfológicas de la joven atleta
  2. Trabajo de desarrollo del fundamento de la recepción tanto bajo el punto de vista técnico que táctico (recepción de equipo)

CARÁCTERISTICAS FÍSICAS Y MORFOLÓGICAS

La ejecución de un gesto optimo de recepción depende de la posibilidad de posicionar adecuadamente la plataforma de antebrazos, lo que significa tener la capacidad de construir esta plataforma de modo que sea plana y uniforme (el termino plataforma ya dá una idea de lo que queremos). En la realización de la gestualidad tendremos que considerar como importantes:

  • La forma en la que se juntan las manos
  • La capacidad de extender las muñecas hacía abajo
  • El empuje de los hombros hacia adelante (depende de una buena movilidad)

Estas componentes deben realizarse con naturalidad y dependen en gran medida de la estructura morfológica, con lo cual podrán ser modificadas solo parcialmente gracias al entrenamiento.

CAPACIDAD DE LECTURA EN LA RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL

La ejecución de una buena recepción depende también de la posibilidad de desplazarse rápidamente y sobre todo en lectura (anticipar). Para poder evaluar la trayectoria del balón que ha sido sacado hay que saber evaluar la profundidad y esto depende en gran medida de las capacidades visuales de la atleta (que deben ser optimas). Moverse solo una milésima mas tarde puede perjudicar la calidad de la recepción. Podemos corregir los defectos visuales con gafas y lentillas, pero no tendremos nunca una capacidad visual completa.

CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS Y CARÁCTERIALES

En este aspecto es importante que la jugadora tenga una buena dosis de liderazgo y un buen carácter para poder transmitir seguridad y confianza a sus compañeras, que deben confiar en su receptora. Esta atleta debe también ser capaz de relacionarse y colaborar con las otras compañeras en recepción para llamar el balón e incluso ayudar de forma verbal para ir a recibir. Por supuesto, debe ser capaz de organizar y dirigir la recepción (esta responsabilidad muchas veces la damos a los Líberos, pero debe ser entrenada y explicada, no hay que dársela sin mas).

En cuanto a la personalidad de la receptora, es necesario que la atleta aprenda a ir mas allá del error, a no quedarse impotente pensando en lo que ha fallado sino en reorganizarse rápidamente para pensar en como corregir para mejorar la prestación (acción sucesiva). Deberá ser capaz, además, de ignorar todo lo que le está pasando alrededor en la pista y en el pabellón (padres, novios, amigos) para centrarse en la adversaria que saca y en el balón ya desde el momento en el que esta coge el balón para ir a sacar. Deberá centrarse solo en repasar la técnica para ir a recibir la bola según el tipo de saque.

A nivel mental, deberá ser una jugadora fuerte y convencida de que su técnica es la adecuada, sin buscar escusas o atajos que podrían generar solo confusión. En los detalles, deberá siempre tener una actitud agresiva hacia el balón sin subir su llegada (ser «golpeada» por el balón), sino buscando de guiar el balón con altura y profundidad necesaria para que vaya hacia la colocadora.

Para evaluar una jugadora en todas estas características se necesitan varios años de prácticas, con lo cual podremos llegar a introducir un trabajo real de especialización de la receptora a partir de la categoría cadete (14/15 años) para los chicos e infantiles (13/14 años) para las chicas. Por supuesto, si tenemos delante un fenómeno muy precoz que ya domina el fundamento, de nada sirve esperar estas edades, mejor trabajar ya con estas cualidades.

PROGRESIÓN DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA RECEPTORA EN EL VOLEIBOL

Estos ejercicios son un ejemplo de progresión fruto de varias experiencias de diferentes entrenadores con los cuales he colaborado y se refieren al camino completo de una jóven atleta que en 5/6 años pasa de una fase de «reconocimiento» del fundamento a un dominio completo y total de la recepción. No es necesario anticipar ni forzar, hay que trabajar con paciencia y en secuencias.

Estas indicaciones son válidas tanto para chicos que para chicas, con la única diferencia de que hay que anticipar de un año este trabajo con las chicas.

Hay que tener en cuenta de que la recepción es, quizás, el único fundamento de juego en voleibol que no podemos mejorar durante los ejercicios globales de 6×6, con lo cual habrá que dedicar un tiempo exclusivo para las ejercitaciones que servirán primero a fijar la gestualidad técnica, para luego mejorar los desplazamientos y aumentar así el grado de seguridad/percepción de las jugadoras. En mi experiencia, siempre comienzo los entrenamientos con un ejercicio de saque/recepción para calentar el bloqueo, pero en realidad ya estoy entrenando la rece (libero, receptora delantera y colocadora en un campo, opuesto y central en bloqueo y receptora zaguera y colocadora zaguera en el otro campo).

Una vez fijada la gestualidad técnica, hay que pasar directamente a la simulación de una situación real de juego, con lo cual alternaremos 5/7 minutos de ejercicio analítico con otros 10/15 de sintético donde la recepción la entrenaremos con un saque y posiblemente una colocadora, la cual empezará primero en zona 3 para luego moverse en diferentes zonas del campo (penetración desde 1, zona 4, etc. para entrenar también la colocadora y las rotaciones mas complicadas para ella).

Un equipo malo sacando será probablemente un equipo malo recibiendo, así que la recepción se entrena al mismo nivel que el saque en edades tempranas, indicando objetivos para quien saca (control, precisión, variaciones, puntos a realizar) para evitar que el nivel medio del saque decaiga o que sea demasiado alto y se cometan muchos errores.

Evitamos, pues, esta costumbre rara de dejar la recepción como ejercicio final, si queda tiempo, donde solemos tener jugadoras cansadas, distraídas y poco motivadas.  El complejo de juego KA1 es fundamental en el masculino (un 2% mas de ka1 de un equipo se traduce en un 8/10% mas de puntos del mismo equipo durante un partido), mientras que el KA2 en el femenino, pero no hay KA2 si trabajamos bien el complejo de juego KA1.

EJERCICIOS DE RECEPCIÓN EN VOLEIBOL, CATEGORÍA INFANTILES

Empezaremos por individuar las atletas que, según las características que mencionamos arriba (físicas, psicológicas, morfológicas, mentales) son las mas adecuadas para poder especializarse en este fundamental.

En esta categoría todas deben saber recibir, pero soy de la idea de que ya en esta edad hay que detectar un posible talento o especializar una futura Libero, además de las futuras atacantes/receptoras.

En esta fase podemos conseguir trabajar sobre el desarrollo de la capacidad coordinativa y la evaluación de las trayectorias utilizando juegos y ejercicios en equipos que motivan y divierten a las chicas, pero al mismo tiempo sirven para crear aquellas sensibilidades que necesitarán en futuro.

RECEPCIÓN LATERIAL EN EDADES TEMPRANAS ¿SI O NO?

¡Decididamente SI! Una niña no aprende a ir en bicicleta pedaleando primero solo con un pie y luego con otro, sino que con los dos al mismo tiempo, como será para siempre. Lo mismo pasa con la recepción lateral, muy útil, sobre todo en el femenino, para gestionar los saques SALTO FLOAT (recuerda que un saque para ser float debe tener una velocidad de salida de 70km/h para llegar flotando en el otro campo. Si es de 60Km/H flotará en el campo de quien saca y si es de 80% no llegará a flotar).

  • Ejercicios de coordinación y movilidad general
  • Ejercicios de sensibilidad con el balón (lanzamientos, agarres en diferentes situaciones)
  • Trabajos de desplazamientos rápidos y ocupación de los espacios
  • Ejecuciones fáciles para fijar la gestualidad y la posición de la plataforma
  • Ejercitaciones contra la pared (incluyendo objetivos) para obtener una mejor atención a la precisión
  • Evaluación de la trayectoria con grupos y llamadas sobre lanzamientos, o con aros para llegar debajo del balón.

10 libros inspiradores para entrenadores

EJERCICIOS DE RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL PARA INFANTILES Y PRIMER AÑO CADETES

Seguiremos con trabajos para acelerar los pies que utilizamos también para bloqueo y defensa, yendo en lo especifico y trabajando en las variaciones rápidas de los pasos tanto laterales que anterior/posterior, pidiendo una muy buena bilateralidad (en el ser humano lo natural es la unilateralidad)

  • Ejercicios con escalera horizontal o utilizando las líneas del campo
  • Diferentes tipologías de Skip y ejecuciones de cambio dirección rápido
  • Trabajos sencillos de toque de antebrazos frontal y lateral con objetivos
  • Ejercicios con tabla sujeta con las manos (recreando la plataforma) y bolas de tenis
  • Ejercicios con bastón o goma atada al cuello y pasado debajo de los brazos para mantener la plataforma alta
  • Ejercicios con elásticos atados a las caderas y los tobillos para mantener la posición flexionada
  • Trabajar los hombros con lanzamientos y recoger en varios ángulos

EJERCICIOS DE RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL CADETE

Introducir la filosofía de la recepción, partiendo desde un trabajo especifico sobre la plataforma lateral rápida y la ejecución con brazos extendidos fuera del cuerpo, para seguir con el desarrollo del concepto de empuje con las piernas yendo hacia adelante (soltar los pies del suelo y moverse rápidamente en situaciones extremas) para terminar con una recepción completa, con un saque desde una posición mas elevada para aumentar las dificultades. De este modo trabajamos ya en la idea de una recepción con antebrazos que elimina la tentación de recibir con los dedos (porque con los dedos limitamos mucho el movimiento de las piernas. Ya trabajarán la rece de dedos cuando serán mas hábiles en la rece de antebrazos).

Podemos introducir sistemas de recepción y organización de equipo, así como comunicación clara y necesaria para mejorar la colaboración entre compañeras.

  • Ejercicios para la recepción lateral y mejorar la movilidad de los hombros empezando la posición de salida delante de un obstáculo o delante de la pared
  • Recepción desde situación de desventaja (de rodillas, tumbadas, sentadas)
  • Ejercicios para sentir el empuje que dan las piernas en isometría con la ayuda de una compañera o con el balón contra la pared
  • Ejecuciones variando el tipo de saque muchas veces (salto fuerte, salto corta, lenta en zona 1, tensa, corta…) con atención a la posición de salida de las receptoras y los movimientos correctos.
  • Trabajos variando la posición de salida (en el sentido contrario a la dirección en la cual queremos entrenar)
  • Ejercicios analíticos para mecanizar las llamadas «mío» de las receptoras y también las llamadas «out» «corta» de las que no reciben.

Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

EJERCICIOS DE RECEPCIÓN EN EL VOLEIBOL SEGUNDO AÑO DE CADETES

Aquí ya elegimos un sistema de recepción con dos receptoras con saque Float fácil, mientras que si el saque es mas complicado utilizaremos la rece a 2 y medio (incluyendo receptora delantera). Insistimos en la comunicación para llamar el balón y ayudar las compañeras si leemos mejor la trayectoria del balón. Responsabilizar las jugadoras en recepción (normalmente la Libero) sobre la organización de la recepción (evaluar si en 2 o 2 y medio).

Trabajaremos la recepción de saques potentes (saltando, entrenador) solo después de haber realizado 5/7 minutos de analítico para fijar la gestualidad con zancada lateral o con el movimiento de salida de los pies o con ejercicios en parejas, con la compañera que crea la situación de ataques específicos, para terminar con un trabajo de recepción de saques fuertes, desde un banco o en salto. También con saques en zonas previamente indicadas:

  • Trabajos de equipo para «mecanizar» la llamada «mío» y la llamada de quien no recibe y avisa «corto, largo, out»
  • Ejercicios de equipo con saque desde diferentes posiciones para mecanizar las competencias y entrenar las situaciones
  • Saque desde banco que sale despacio para aumentar la velocidad de las receptoras en desplazamientos rápidos y cortos
  • Primeros ejercicios requiriendo precisión para recibir y mandar el balón a zona roja (recepción ++) zona amarilla (recepción +) y zona verde (recepción !)

2º AÑO DE CADETE / 1º AÑO DE JUVENILES

Empezaremos con trabajos para entrenar la táctica de equipo con atención especial a las zonas de conflicto entre receptoras (recepción con 2 jugadoras y con 2 y medio, cuando añadimos a la atacante/receptora de primera línea en zona 4/5). Definimos las competencias (corta, larga, derecha, izquierda) aunque dejamos primero que noten sensaciones para ver si son capaces de definir ellas mismas las competencias. Los estudios demuestras que realizamos mejor una tarea si no es para cumplir una orden sino para verificar nuestras sensaciones (sentirse mejor por realizar bien esa tarea).

Yo personalmente empecé con sugerir la competencia a la izquierda, luego utilicé la competencia «alto=derecha, bajo=izquierda» y ahora, sobre todo en juveniles, definimos las competencias según las características físicas y morfológicas de las jugadoras. También trabajamos la recepción según las prioridades de ataque (balón cómodo en zona 3 o bola rápida, o no recibe la receptora de primera línea para que pueda centrarse en rematar) y por supuesto las trayectorias de los saques (desde zona 5 adversaria podemos dar competencias a derecha, desde zona 1 podemos dar competencias a la izquierda, etc.). Este último trabajo, como dije arriba, no lo ato ya a izquierda o derecha sino que les dejo probar sensaciones para que me las comenten, después de que tengan un feedback inmediato al poder ver las imágenes de como reciben.

  • Trabajos de equipo con saque desde diferentes zonas y de diferentes tipologías, alternando con saques del entrenador (si necesitamos saques mas fuertes o limitar errores en saque).
  • Ejercitaciones con el saque y petición de precisión que se contabilizará (número y calidad de recepción Vs número y calidad del saque) y las jugadoras deberán memorizar sus resultados (fijar unos objetivos realistas según el nivel de tu equipo y pedir conseguir el objetivo antes de abandonar el ejercicio).
  • Ejercicios en formato partido probando todas las combinaciones que se verifican durante un match.
  • Ejercicios con objetivos también para las que sacan (SIEMPRE) con secuencias que exigirán el control y la precisión del saque, además de añadir puntos, controlando el número de errores (penalizar, pero sin exagerar)

Hasta aquí el articulo sobre como entrenar una receptora de voleibol, os dejos mas artículos sobre la recepción en la sección del blog

Publicado por ninov en Psicología, Recepción, Recursos, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
10 trucos para añadir humor a las formaciones

10 trucos para añadir humor a las formaciones

10 trucos para añadir humor a las formaciones

Thomas Edison dijo una vez que nunca había trabajado un día en su vida. ¡Todo fue divertido! Agregar humor a tus actividades educativas y de formación puede aportar diversión que tus participantes (y tu mismo) agradecerán. Aquí te enseño 10 trucos para añadir humor a las formaciones.

La gente debería amar tanto su trabajo como quien se levanta y va a jugar todos los días. El aprendizaje debería ser así, y las personas parecen aprender más cuando se lo están pasando bien. Este artículo ofrece algunas ideas sobre cómo agregar humor y diversión a tu sesión de formación y cómo sentir que todos han venido a jugar ese día.

Ríete y aprende

Cuando quitas el humor y la alegría en la educación y la formación tradicionales, también se pierden otros rasgos. La creatividad, la imaginación y la inventiva tienen dificultades para sobrevivir en un entorno sin alegría.


CONSEJO: use humor que coincida con tu estilo. Lo que funciona con tu comediante favorito o incluso con otro formador (muchas charlas de TED nos enseñan esto) puede no funcionar para ti. Relaciona el humor con algo que los participantes sepan. Es difícil encontrar humor en algo que debe explicarse.


Concéntrate en historias divertidas en lugar de bromas

Las historias generalmente encajan en el flujo de eventos y tienen un propósito en la formación porque generalmente se usan para hacer el punto de la situación (contexto). Por lo tanto, incluso si a tus participantes no les parece graciosa la historia, han identificado el contexto (donde estámos) y no han perdido el tiempo. A menos que el facilitador sea muy hábil, los chistes, por otro lado, tienden a interrumpir el flujo de la formación. Además de eso, si bombardeas con bromas, es posible que hayas perdido el valioso tiempo de tus participantes (por no hablar de que puedas que con algunos chistes hieras la sensibilidad de algún participante).

Relaciona el humor con la formación

Olvídate de agregar humor extraño, como una broma irrelevante al principio. El mejor humor ocurre como resultado de lo que ocurre naturalmente en el aula. Los facilitadores pueden tener comentarios divertidos listos para usar que funcionan cuando una determinada situación aparece en un aula. Los facilitadores también pueden relacionar el humor con el contenido de la sesión o con los procesos utilizados para impartir la formación. Prepárate para reírte de ti mismo.

Sigue el ejemplo de los buenos comediantes y pinta una imagen para los participantes utilizando descripciones concretas del mundo real que les ayude a ver y escuchar el humor. Mantenlo simple. Shakespeare dijo: «La brevedad es el alma del ingenio».

Cualquier humor que uses, asegúrate de practicar. Asegúrate de practicar tu ofensiva, añadiendo una pausa justo antes.

Comienza con un tono divertido

Crea un ambiente relajado pero interesado, curioso, desde el principio. Cada sesión debe comenzar con una nota alta para preparar el escenario para el resto de la sesión. Sé positivo. Trata de enviar el mensaje de que esto será divertido. Tus comentarios iniciales pueden tener algo de humor, quizás sobre el tema. Arranca con datos o una simple frase de alto impacto.

Toma un marcador rojo y escribe la palabra DIVERSIÓN, indicando: «Sobre todo, diviértete». Esto lleva a casa el mensaje de humor alentador y la idea de que aprender debe ser divertido.

Agregar humor al comienzo de una sesión formativa logra lo siguiente:

  • Alivia cualquier nerviosismo que los participantes puedan sentir (cuantas veces asistimos a eventos sin acompañantes y nos encontramos incómodos hasta que el/la formador no nos llama la atención y nos olvidamos de todo)
  • Establece el entorno para el resto de la sesión
  • Llama la atención de los participantes
  • Crea un modelo según el cual, aunque la sesión es seria, el formador no necesariamente debe creer en ser triste

¡Estoy perdido!

  • Usa el humor para desactivar situaciones inesperadas. Aquí hay algunos ejemplos que puedes probar.
    Si pierdes el hilo o te detienes demasiado tiempo, puedes decir: «Solo quería esperar un momento en caso de que alguno de ustedes haya perdido el hilo». El favorito de Steve Martin para esta situación, «¿Dónde estaba? ¡Oh si! ¡Estaba aquí!» (Da un paso al costado.) O, «¡Estoy pasando por una pausa mental!»
  • Cuando distorsionas un argumento, puedes decir: «Más tarde, pasaré una traducción impresa de ese argumento».
  • Si cuentas un chiste y fracasas, podrías decir: «¡Bien, ahora volveré a mi escritorio (Wisconsin, oficina en la casa o donde llames «hogar»)!»
  • Si estás utilizando un micrófono y se apaga, puedes decir: «Evidentemente, alguien ha escuchado esta presentación antes».
  • Si la gente habla durante tu presentación, puedes decir: «Siéntanse libres de hablar entre ustedes». O «veo que estáis comenzando a dividiros en pequeños grupos de discusión delante de mí».
  • Si alguien señala una palabra mal escrita, podría decir: «¡Mark Twain dijo una vez que nunca respetó a alguien que no podía deletrear una palabra de varias maneras!» Otra respuesta cuando se le informa que ha escrito mal una palabra es mirar alrededor como si le faltara algo y luego decir: «¿Alguien sabe dónde está el corrector ortográfico de uno de estos?»
  • Si necesitas escribir una palabra en un cartel o pizarra que no sabes escribir bien (imaginate si debes escribir en inglés), escribe de 10 a 12 letras arbitrarias en una esquina vacía de la pizarra, por ejemplo, Q, B, R, J, Z, D, N, A y di: «No soy el mejor escritor del mundo, así que si notas que me he olvidado una letra en algún lugar, simplemente tómala de este grupo de letras y colócala donde corresponda en la palabra».
  • Si te das cuenta de que estás dando instrucciones incorrectas, di: “¿Todos entienden? Bueno. Ahora olvídelo. Esa fue solo una prueba para ver si podéis seguirme. Ahora os daré las instrucciones correctas.
  • Si un participante responde una pregunta incorrectamente, podrías decir: «¡Respuesta correcta, pregunta incorrecta!» (Ten cuidado con esto.)
  • Si las luces se apagan, puedes decir: «¿Por qué tengo la sensación de que cuando las luces se vuelvan a encender, estaré solo?» o «¡Pensaste que estabas viviendo en la oscuridad antes de esta sesión!»

El humor puede convertir una situación incómoda en una experiencia agradable. Los participantes se ríen. La risa los hace sentir bien y alivia la tensión de una situación difícil para el facilitador.

Haz que los asistentes participen activamente. 10 trucos para añadir humor a las formaciones

No sientas que necesitas ser el responsable de todas las risas. Haz que los participantes participen en el acto para que todos se diviertan. Existen muchos juegos estimulantes donde todos se están riendo al final. Las carreras de relevos pueden tener ese efecto en los participantes. «EL NUDO» es una dinámica en la que los participantes se encuentran muy cerca unos de otros. Todos agarran la mano de los demás sin ningún orden en particular hasta formar un nudo. Los siguientes participantes comienzan a desenredarse.

Un juego que hace reír a todos se llama «¿Te duchaste hoy?» Coloca una silla para cada participante en un círculo. Haz que todos los participantes se sientan en las sillas. Comienza a dar instrucciones para que los participantes cambien de silla. Esta actividad ayuda a los participantes a conocerse mejor y los hace reír porque a veces cuatro de cinco personas pueden estar tratando de sentarse en la misma silla.

  • Si te duchaste hoy, muévete 3 sillas a la izquierda.
  • Si lees un periódico regularmente, muévete 2 sillas a la derecha.
  • Si viajaste al extranjero el año pasado, muévete 1 silla a la derecha.
  • Si te gusta el chocolate, muévete 2 sillas a la izquierda.
  • Si tienes una mascota, muévete 3 sillas a la derecha.
  • Si te gusta la nieve y el clima invernal, muévete 1 silla a la derecha.
  • Si eres un/a cocinera/o gourmet, muévete 2 sillas a la izquierda.
  • Si te gusta pintar, muévete 3 sillas a la izquierda.
  • Si practicas algún deporte, muévete 1 silla hacia la derecha.
  • Si participas en un deporte que no requiere una pelota, muévete 1 silla hacia la izquierda.
  • Si te gusta la comida mexicana, muévete 5 sillas a la izquierda.
  • . . . agrega tus propias ideas.

Cuando los participantes digan algo gracioso, asegúrate de que todo el grupo lo haya escuchado para que todos se sientan parte del humor.

Humor práctico. 10 trucos para añadir humor a las formaciones

A veces los/las formadores organizan energyzers y dinámicas que no están relacionadas con el contenido del curso. Puedes hacer esto, pero con el tiempo piensa en formas de energizar a los participantes y que sea útil, relacionado las dinámicas con el tipo de formación/presentación. El humor puede ser práctico, como cuando se forman grupos pequeños o se designa un líder para un grupo pequeño. Aquí hay dos sugerencias para designar un líder. En ambas se ríe.

  • El primero es pedirle a alguien que sea voluntario de cada grupo. Dile que no puedes decir para qué se ofrecen como voluntarios hasta después de aceptar ser voluntarios. Esto siempre crea risas en la persona que indiques y en los demás. Después de que hayan aceptado (siempre aceptan), diles que pueden seleccionar al líder para el grupo. Eso generalmente hace reír mucho a los grupos.
  • El segundo método es hacer que cada grupo pequeño se disponga como a formar un círculo. Pide a todos los participantes que señalen con el dedo índice hacia el techo y piensen a quién pueden seleccionar como líder de su grupo. Luego dígales que a la de tres, todos deben señalar a la persona por la que votan. Cada grupo cuenta el número de «votos» que recibió cada persona. La persona con más votos es el líder.

CONSEJO: Agrega humor cuando creas pequeños grupos. Una forma de hacerlo es colocar mesas alrededor del aula con post-it o tarjetas con frases divertidas. Se les pide a los participantes que se paren al lado de la tarjeta que describe algo que hacen. Ejemplos de frases son:

  • He comido un lote entero de galletas
  • Me he vuelto flaco
  • Exprimo la pasta de dientes desde el medio

No seas original

No es necesario que todo tu humor sea original. De hecho, puede ser mejor si alguien más lo ha probado antes que tu. Muchos libros están disponibles para encontrar anécdotas o historias para expresar su punto de vista, como el Tesoro de ingenio y humor para todas las ocasiones de Braude (Prentice Hall, 1991). Y, por supuesto, estate atento a los dibujos animados y chistes que se ajustan al contenido de tu formación.

Las tiras cómicas del domingo a menudo están más cerca de la vida real de lo que puedas imaginar. Si es un concepto simple, puedes describir la caricatura sin la imagen. Saca chistes, dibujos animados y publicidad de revistas y organiza una carpeta de contenidos para usarlos cuando los necesites. Únete a una lista diaria de bromas en Internet.

Puedes obtener ideas leyendo o escuchando comediantes actuales y clásicos. Varios de los cómicos clásicos incluyen a Mae West, Groucho Marx, Henny Youngman, Jack Benny y W.C. Fields, quien dijo: “La comedia es un negocio serio. Un negocio serio con un solo propósito: hacer reír a la gente «.

Hacer referencia a algo que la mayoría de los participantes se llevará consigo hasta después de la formación, usando algo de humor. Por ejemplo, a veces los anuncios de televisión usan palabras clave que puedes usar. Es posible que no necesites decir nada más que referirte al anuncio, como «¿Recuerdas el anuncio de X Company donde estaban criando gatos?» También puedes hacer referencia a frases de películas famosas que resaltan y añaden humor. Puedes decir la película, el nombre del actor y la frase clave para reírte.


CONSEJO: Recuerda quién es tu públoco. No hagas referencia a una película que tenga más de 30 años si la mayoría de los participantes tiene entre 20 y 30 años. En ese caso, quizás sea hora que te actualices y uses su lenguaje basado en peliculas mas recientes y hechas para ellos.


Accesorios y juegos de palabras divertidos. 10 trucos para añadir humor a las formaciones

A veces, un accesorio puede representar un concepto clave dentro de tu sesión de formación, incluso suscitar interés y curiosidad. Yo una vez me traje un conejo peluche que dejé encime de la mesa durante los 60 minutos de formación. Este conejo era una valvula de escape para algunos, que estuvieron todo el tiempo preguntandose que diablo tenía pensado hacer con el. De hecho, al momento de pedir si había preguntas, la primera fue «¿Porqué el conejo?» . Mi respuesta siempre es sencilla. Digo que he estado probando el truco de sacar un conejo de un sombrero de una chistera y que he hecho desaparecer la chistera y me quedé con el conejo. Puedes utilizar este truco cuando no te sientes seguro de la charla, de este modo la presión se la lleva el pobre conejo.

Otro ejemplo, puedes usar una linterna para enseñar habilidades de creatividad en una variedad de formas para agregar diversión a la sesión. Dirigete al hecho de que su «creatividad puede estar en la oscuridad», pero hay formas de «encender su chispa». Desafíelos a «aprovechar su energía creativa» y declarar que hay un «rayo de esperanza». Dígales que la sesión «iluminará» su creatividad natural. Tienes la idea.

Observa el uso de juegos de palabras. No puedes simplemente agregar accesorios sin hacer hincapié en un tema específico. Si usas un pollo de goma para señalar el contenido en la pizarra, no tienes ningún propósito, excepto hacer reír a la gente. Y puede ser exitoso. Algunas personas pueden reírse. Pero muchos no lo harán. Hay muchas otras formas de hacer reír a las personas relacionando los chistes con el contenido de la formación.


RECUERDA: Se pueden usar accesorios para revisar el contenido y aumentar la energía. Muchos formadores hacen que los participantes formen un círculo y arrojen una pelota de tenis o una pelota koosh mientras revisan el material. Además de relacionarse con el contenido, puedes usar accesorios como premios durante la sesión después de los juegos o actividades o recompensas cuando alguien se ofrece como voluntario para ser un líder u observador o para desempeñar otro papel que va más allá de las expectativas.


Otros accesorios que harán sonreír a las personas pueden estar relacionados con las próximas vacaciones. Las bengalas para las Fallas o los corazones para el día de San Valentín, o llevarte material de playa porque empieza el verano, harán sonreír a la gente sin que digas nada. Puedes ir más allá de las fiestas tradicionales utilizando accesorios relacionados con días festivos locales, regionales, etc.

Otro accesorio lógico es cualquier cosa que tenga una carita sonriente amarilla. Las caras sonrientes son comunes, por lo que los elementos que las muestran son fáciles de ubicar. Y a menudo hacen sonreír a la gente. Independientemente de lo que uses, intenta vincularlo con el tema, el área o su audiencia. Usa juegos de palabras para estirar un poco el significado.

Yo por ejemplo, uso un papel horizontal con la escrita «APLAUSO» que suelo sacar de mi americana en aquellas situaciones donde veo que el público anda un poco perdido o no haya entendido el sentido de la frase.

Consejos para hacer que tu formación sea una bomba

¿Cuántos facilitadores se necesitan para hacer una formación espectacular? Solo uno. Pero una vez es suficiente. Contar un chiste es fácil. Hacer reír a la gente es un trabajo duro. Los comediantes profesionales hacen que parezca tan simple. Pero la verdad es que pocos han improvisado una línea en su vida. Practican y se preparan, al igual que los grandes facilitadores. Si vas a contar un chiste, presta atención a las siguientes diez cosas que pueden salir mal. Si quieres que tus participantes se rían, ¡no los hagas!

  • Anuncia que vas a contar un chiste.
  • Confía mucho en tus habilidades naturales y tu habilidad para improvisar.
  • Asegúrate de que el chiste no tenga nada que ver con el contenido.
  • Insultar a alguien, o mejor aún, a todos.
  • Usa una broma sexista, étnica, política, racista o religiosa.
  • Extiende la broma, haciendo que se alargue.
  • Distorsiona el foco de la formación acabando en otro argumento
  • No investigues a tu audiencia.
  • Ríete a través de la broma.
  • Si tu chiste es una bomba, asegúrate de tratar de explicar la mission.
  • Están aqui quí solo para reirse y pasar un buen rato después de escuchar tus chistes

¡Pero, yo no soy gracioso! 10 trucos para añadir humor a las formaciones

No te tomes demasiado en serio. Debes poder reírte de ti mismo para ser visto como alguien que tiene sentido del humor. ¿Arruinarse delante de la clase? Haz un chiste y escríbelo como una oportunidad para agregar humor a la sesión.

Centrate en los participantes. Cuando te preocupas más por los participantes y la experiencia que estás creando para ellos que por ti mismo, te liberas de una gran responsabilidad. No necesitas ser perfecto, de lo contrario las cosas saldrán mal en tu sesión. Los participantes no se comportarán de la manera que quieres que lo hagan; la sala no estará configurada como quieres que fuera. No hay mucho que puedas hacer sobre cualquier cosa que salga mal, pero puede divertirse mientras soluciona el problema. Encuentra humor en lo impredecible.

Identifica el humor que es natural para ti. Si no sabes pronunciar bien la frase, haz una broma al respecto. Si eres bajo, haz una broma al respecto. Si estás en una edad avanzada, haz una broma al respecto. Si no eres un genio de la informatica, haz una broma al respecto. ¿Qué tienes de gracioso?


RECUERDA: Los alumnos están desesperados por tener clases mas divertidas, algo que es prácticamente ausente en el entorno de aprendizaje. La mayoría de los alumnos son muy indulgentes y apreciarán cualquier intento de humor. Los participantes a menudo entran a una sesión formativa esperando una experiencia aburrida. Si puedes sorprenderlos eliminando la mayor parte del aburrimiento, serás una estrella. Recuerda, no tiene que ser realmente divertido, solo diviértete.


Actitudes austeras

Todos los que entren en tu sesión formativa no estarán interesados en escuchar chistes. Algunos traerán actitudes que son barreras para pasar un buen rato:

  • La formación es un asunto serio, al igual que el trabajo.
  • El humor es una pérdida de tiempo.
  • Los empleados que se divierten en el trabajo no son productivos.
  • No podemos lograr nuestros objetivos con toda esta risa estridente.

¿Qué puedes hacer para tratar de cambiar estas actitudes?

Bueno, nada nuevo: generar confianza, fomentar la participación, respetar las opiniones de los demás y garantizar que los participantes se responsabilicen de su propio aprendizaje. Cuando se usa el humor, debe fluir naturalmente. El humor debe apoyar, no reemplazar, los objetivos de aprendizaje. Siempre ten alternativas a las actividades humorísticas disponibles si el humor no es el adecuado para un grupo particular de participantes.

Si te ha gustado el artículo sobre los 10 trucos para añadir humor a tus formaciones, te recomiendo leer más artículos sobre formación en la sección especifica del blog.

Publicado por ninov en Formación, Psicología, Recursos, Todos mis artículos, 0 comentarios
Gestionar los momentos de crisis durante un partido

Gestionar los momentos de crisis durante un partido

Gestionar los momentos de crisis durante un partido de voleibol

Llegamos a un partido después de una semana de entrenamientos muy productiva, las jugadoras han mejorado mucho su técnica y memorizado las sugerencias tácticas, no conocemos la forma de jugar de las adversarias pero confiamos en nuestra fuera, durante el calentamiento todo son risas y bromas…Sacan las adversarias y a los 3 minutos vamos 0-5 para ellas. De repente cambian las caras, entran dudas y difícilmente volveremos a recuperar ese set. ¿Que ha pasado? Vamos a ver como gestionar los momentos de crisis durante un partido.

TÁCTICA Y PSICOLOGÍA

Este deporte es maravilloso entre otras cosas porque el aspecto táctico y psicológico influyen considerablemente en el resultado final, siendo, además, la velocidad del juego tan grande que las decisiones hay que tomarlas en cuestión de segundos o incluso menos.

Gestionar los nervios (tanto los tuyos como entrenador así como los de las jugadoras) resulta fundamental, ya que se trata de un aspecto que reduce notablemente la prestación de una o varias jugadoras durante un partido.

En el artículo sobre las «10 armas psicológicas de un entrenador de voleibol« ya hablo de este fenómeno que en muchos casos dejamos pasar y en el cual no nos centramos mucho, más que nada porque desconocemos la forma de enfrentarnos a él.  En realidad el entrenador debe ser capaz de reaccionar a los nervios y en el artículos te explico algunos ejemplos que a mí, por lo menos parece, funcionan.

¿Así que, como podemos gestionar los nervios de un equipo?

Antes que nada hay que evaluar las causas que generan estos nervios en nuestras jugadoras:

  • Llegan al campo ya con muchos nervios?
  • ¿Están cometiendo muchos errores?
  • ¿Vamos muy abajo en el marcador?
  • ¿Demasiados errores de mis compañeras?
  • ¿Demasiados gritos del entrenador hacia una jugadora?
  • ¿Ansiedad y estrés que en el partido se transforman en nervios y falta de concentración?

Si partimos desde el análisis de las causas podemos mejor identificar las soluciones a adoptar según el caso.

Es normal que durante un partido una o más jugadoras se dejen llevar por los nervios. Por no hablar del entrenador que, a veces, es el primer factor desencadenante de esta situación en las chicas. Si ya desde el principio transmites un estado nervioso, es mas que probable que tus jugadoras sufran pasivamente lo mismo.

Durante el partido nuestro celebro nos manda señales para detectar este nervioso, como la excesiva sudoración, dificultades respiratorias, músculos tensos, etc. De allí que el mismo no podrá trabajar al 100% y la jugadora tendrá un mal día en la cancha.

¿Qué hacer en estos casos?

Si estamos hablando de una sola jugadora, la solución más fácil es sustituirla: da igual si es la mejor rematadora/receptora del equipo, si hoy no tiene un buen día no servirá de mucho en el campo y además transmitirá cierta frustración en sus compañeras las cuales, viendo que la más fuerte del equipo juega mal, se desanimarán y fallarán incluso las jugadas más fáciles.

Pero puede que esta jugadora solo tenga un mal momento, con lo cual lo mejor es que, mientras esté en el banquillo, le hables para animarla, reforzar su autoestima para que vuelva al campo más distendida y sobre todo más consciente de sus capacidades.

RESPIRAR

Durante los entrenamientos, en cuanto yo note muchos fallos y ciertas dificultades en algunas jugadoras, pido a todas que paren y «respiren«. Las técnicas de meditación representan para mi una herramienta esencial para los deportes de equipo. Incluso en el vestuario, antes de un partido, pido a todas mis jugadoras que cierren los ojos y respiren lentamente y al mismo ritmo todas, para que todas puedan conectar entre ellas a través de la respiración. No sé si esto realmente influye en las victorias pero estoy seguro de que en aquel momento en el que están con los ojos cerrados están realmente creyendo en que están unidas.

AUTOESTIMA

Volviendo a la jugadora que acabamos de sustituir, si creemos que su aportación, en un estado mental libre de nervios, es fundamental para el equipo y para el partido, tendremos que trabajar en los aspectos tácticos, explicándole que hacer para cambiar el rumbo a su prestación y convenciéndola de que así va a mejorar su estado anímico.
Seguiremos mirando la jugadora mientras está en el banquillo: si vemos que sigue «ausente», seguirá entre los abrigos y chándales; si, por el contrario, la vemos animando a sus compañeras y calentando, la volveremos a poner y al primer acierto le animaremos para reforzar su autoestima. 

CONCEPTO COLECTIVO

Si hablamos de nervioso colectivo, llamar el tiempo muerto es la primera acción a tener en cuenta. En este caso vuelvo con las técnicas de respiración para volver a conectar todas, incluso a veces me paso el Vaporub Unguento Balsamico entre las manos y las acerco a las narices de las jugadoras porque sus efectos de liberar una mayor respiración son inmediatos gracias al eucalipto. Inspirar durante 4 segundos, lentamente, mantener el aire durante 2 segundos y expirar durante 4 segundos, siempre lentamente. Al menos 3 veces.

MIRAR AL FUTURO

Evidentemente de poco sirve estar analizando los errores técnicos que han pasado (no tienen tiempo ni están con la cabeza para arreglar mentalmente algo que su celebro ya tiene memorizado, lo haremos en el siguiente entrenamiento), pero si que podemos decirles que si siguen nerviosas no llegarán a ningún lado, al contrario más lucidez será la clave y por ello tendrán que concentrarse en el ahora y en el seguidamente después, olvidarse el antes. 
¡Hacerlas reír!! Parece tontería pero muchos entrenadores entienden tiempo muerto con un significado literal: tiempo para los muertos. Así que parece un funeral que toda jugadora quiere que termine ya. Insistir en que aquella jugadora ha fallado un saque o una colocación o un golpeo no sirve de nada, sin embargo romper el hielo con un chiste muchas veces cambia por completo la actitud de las jugadoras, que volverán al campo con más convencimiento.

LOS NIÑOS LLORAN

Si lo pensáis bien, cuando un niño llora, lo primero que nos viene a la cabeza es hacer algo que les haga reír. Al reírse, el niño ya no siente ni dolor ni miedo. ¿Por qué no debería funcionar en tu equipo? Reírse ayudará a destensar los músculos y llevar a las jugadoras a tener resultados mucho mejores. Ojo, no significa que estamos subestimando la situación. Pero es que ellas ya saben que están haciendo las cosas mal, pero necesitan volver a conectar el celebro con sus músculos si quieren sacar el partido adelante. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol

Publicado por ninov en Calentamiento, Psicología, Recursos, Tactica, Todos mis artículos, 0 comentarios