Alimentación

Preparación física en voleibol juvenil

Preparación física en voleibol juvenil

Preparación física en voleibol juvenil

El objetivo principal de un programa de preparación física en voleibol juvenil es crear un atleta con grupos musculares y articulares necesarios para soportar las múltiples solicitaciones a las cuales se enfrenta durante un entrenamiento o partido de voleibol.

Se trata de situaciones de estrés que pueden perjudicar, en el medio y largo plazo, la salud del atleta, si no se trabaja con conciencia ya en edades juveniles.

El desarrollo de un programa de entrenamiento eficaz para voleibol juvenil debe tener en cuenta las etapas de desarrollo bio-fisiológico del atleta, pero también del estado físico del mismo y de su modelo de prestación (hasta donde quiere llegar? Es ya un jugador de alto nivel?)

A TENER EN CUENTA PARA UNA BUENA PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL

Los aspectos a considerar cuando queremos realizar una acción correcta en el ámbito de la preparación física juvenil pueden resumirse como sigue:

  • Características y efectos de los procesos de adaptación;
  • Características de los sistemas (orgánicos o psicológicos) y de las estructuras epiteliales, conectivas, de apoyo, musculares y nerviosas;
  • Características y dinámica de los procesos de recuperación;
  • Reacciones del organismo a las diferentes solicitaciones debidas a las cargas de trabajo durante el entrenamiento: tipo de solicitación producida, tipos de solicitaciones cuando se aumenta la carga;
  • Control y evaluación del estado de forma de los tejidos y de los sistemas.

La alteración de la capacidad de carga puede que se deba a factores de diferentes naturaleza, incluidos factores congénitos. Pero también puede que dependa de metodologías y cargas de trabajo poco adecuados.

Por supuesto, en el diseño de nuestro plan de preparación física en voleibol juvenil, debemos priorizar la protección de nuestros atletas de las patologías más comunes que pueden instaurarse en sus físicos debido a la práctica continua de ejercicios con cargas de trabajo inadecuadas.
La capacidad de carga del jugador de voleibol dependerá de la capacidad de sus órganos y tejidos de aguantar las solicitaciones relacionadas con el gesto atlético específico del deporte del voleibol.
Desde el punto de la organización, es necesario dividir los atletas en equipos, asignando a cada uno tiempos y metodologías.

PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL SUB 18

Los objetivos principales en la sala de pesas deben estar vinculados a la mejora de la postura y de la fuerza, así como al control del sistema neuromuscular.

La frecuencia de este tipo de preparación puede variar según el nivel y la época del año, pero digamos que de media deberíamos dedicar al menos 2 sesiones de 30/45 minutos cada una por semana.

En cada sesión, organizamos al menos 10 ejercicios, con al menos 3 series por ejercicio y entre 10 y 12 repeticiones por serie y ejercicio.

El descanso entre serie y serie puede ser de 1 a 2 minutos, según el tipo de ejercicio y la carga.

Podemos dividir los ejercicios en dos grandes bloques: potenciación muscular y flexibilidad multiarticular.

EJERCICIOS DE FUERZA PARA BRAZOS

• Pull Ups
• Lat pull down
• All row B/D
• Military B/D
• Bench Press B/D

EJERCICIOS DE FUERZA PARA PIERNAS

• Step Up
• Lunge/ Rear Lunge/ Side Lunge B-D
• Back Squat
• Didattica Front Squat

EJERCICIOS MULTIARTICULARES

• Hang Pull
• Push Press
• Hang Clean
• B/D
• Didattica Split Jerk
• Ejercicios complejos

PREPARACIÓN FÍSICA EN VOLEIBOL JUVENIL SUB 20

La categoría sub 20 representa el último paso juvenil antes de acceder a la categoría senior. En España no existe pero a nivel internacional sigue siendo una categoría con mucho peso.

Con esta edad es necesario acercar la prestación del atleta a los modelos de los grandes atletas senior. Durante esta fase hace falta prestar atención a la mejora de la fuerza máxima dinámica.

La programación anual se acerca a la de la sub 18, con la diferencia que en este caso aumentan las cargas de trabajo y la duración de las sesiones de entrenamiento.

La temporada debe dividirse en macro y microciclos de entrenamiento y se introduce un test de evaluación antropométrica, uno de bioquímica y un test de prestación. 

Los test antropométricos se realizan a través la medición de las plicas cutáneas, del peso, de la circunferencia y de la altura.  En los test bioquímicos se realizan exámenes hemáticos,  de la conductividad extracelular y de sobrecarga alimentar. Por último, los test de prestación son aquellos que tiene que ver con el salto. De aqui que se suele utilizar el Scuat Jump, el CMJ, el CMJ B y el Stiffness.

EJERCICIOS MULTIARTICULARES

• Hang Pull
• Push Press/ Split Jerk
• Hang Clean
• Hang Clean + Jerk
• B/D
• Didáctica Snatch: Press Under e Hang Snatch

EJERCICIOS DE FUERZA PARA LAS PIERNAS

• Step up B-D
• Lunge B-D
• Single Leg Split Squat
• Front Squat
• Back Squat

EJERCICIOS DE FUERZA PARA LOS BRAZOS

• Pull Ups
• Chin Up
• Lat pull down
• All Row B/D
• Bench Press B/D/Incline.
• Military B/D

Hasta aquí el artículo sobre la preparación física en voleibol juvenil. Si quieres saber más sobre preparación física en voleibol, te recomiendo este otro artículo con 20 ejemplos de preparación física para tu equipo de voleibol.

Publicado por ninov en Alimentación, Calentamiento, Físico, Todos mis artículos, 0 comentarios
Entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training

Entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training

El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training es una técnica de entrenamiento especialmente indicado para la fuerza y en el voleibol es algo que se debe aplicar sin duda alguna. Este tipo de entrenamiento nació en Reino Unido en 1957 y de allí se llevó a todos los rincones del mundo gracias a los buenos resultados generados.

Entrenamiento en forma de Circuito TRADICIONAL

circuit training

El Circuito tradicional es útil para mejorar la capacidad de producir y tolerar el ácido láctico a nivel muscular, esencial para el crecimiento de la fuerza resistente/resistencia a la fuerza. El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional suele ser de aplicación en la preparación atletica general de todas las disciplinas deportivas que implican esfuerzos con intensidades tales que se necesita la intervención del metabolismo anaeróbico láctico.

El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training Tradicional se desarrolla de forma extremadamente sencilla: se trata de un circuito que incluye diferentes zonas de ejercicios (entre 6 y 15 en total). Por cada estación habrá que definir el número de repeticiones así como velocidad o intensidad, incluso duración, y calculadas según los objetivos atléticos que hay que conseguir. Además, todo el circuito debe ser repetido todas las veces que sea necesario para conseguir entrenar a las atletas.

Circuit Training

El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional no tiene descansos entre las diferentes estaciones (menos el tiempo necesario para cambiar de una a otra) y prevé la estimulación alternada de los diferentes distritos musculares implicados.

Las repeticiones para el desarrollo de la fuerza resistente pueden variar según el tipo de fuerza y de resistencia que se aplican.

Tipologías de fuerzas que podemos entrenar con el Circuit Training tradicional:

  • Fuerza: 6/8 repeticiones por cada ejercicio, con una intensidad del 70/80%
  • Fuerza rápida/potencia (10/35″ de trabajo): 10-15 repeticiones a máxima velocidad de ejecución con intensidad al 50/60%
  • Fuerza resistente de corta duración: 20/30 repeticiones por cada ejercicio (estación) con intensidad del 40/50%
  • Fuerza resistente de media duración: 30/150 repeticiones  por cada ejercicio con intensidad del 20/30&

IMPORTANTE

El entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional, para ser eficaz, debe realizarse al menos 3 veces a la semana y siguiendo el mismo circuito. Alternativamente, se pueden realizar distintos circuitos (uno por cada distrito muscular) para estimular los músculos de forma alternada pero similar.

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional (fuerza)

  • Repeticiones: 6/8 por cada estación
  • Carga de trabajo: 70-80%
  • Vueltas: de 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Ejercicios: zancada con barra (detrás del cuello), sentadillas con barra, flexiones del tronco, extensiones del tronco con mancuerna, levantamientos laterales con mancuernas (o botellas de agua o cualquier otra cosa que pueda valer)

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional (velocidad/potencia)

Es. di Allenamento a Circuito (AC) o Circuit Training (CT) TRADIZIONALE – forza veloce/potenza:

  • Repeticiones: 10-15 por cada estación
  • Duración de cada ejercicio: 10»-35»
  • Carga de trabajo: 50-60%
  • Vueltas: da 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Esercizi: específicos según la disciplina deportiva que se practica

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional (Resistencia de corta duración)

Es. di Allenamento a Circuito (AC) o Circuit Training (CT) TRADIZIONALE – forza resistente di breve durata:

  • Repeticiones: 20 por cada estación
  • Carga de trabajo: 40-50%
  • Vueltas: da 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Ejercicios: los mismos que para la fuerza

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training tradicional (Resistencia de media duración)

Es. di Allenamento a Circuito (AC) o Circuit Training (CT) TRADIZIONALE – forza resistente di media durata:

  • Repeticiones: 30/150 por cada estación
  • Carga de trabajo: 20-30%
  • Vueltas: da 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Ejercicios: los mismos que para la fuerza

Peripherical Heart Action (PHA)

El Peripherical Heart Action (PHA) es una tipología de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training que ha nacido después del circuit training tradicional de la mano del Doctor Arthur Steinhaus. La principal diferencia con el circuito tradicional es que este estimula más el efecto periferico del corazón gracias a la vasodilatación y la translación volémica para los distintos grupos musculares. Esto se traduce en:

  • Alternar los grupos musculares, los más lejos posible entre ellos
  • Menor tiempo de recuperación entre las diferentes estaciones
  • Total Body Work

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training Peripherical Heart Action (PHA (eficiencia circulatoria)

  • Repeticiones: 15-30 por cada estación
  • Carga de trabajo: 40-50%
  • Vueltas: de 3 a 6
  • Descansos para recuperar: 0»
  • Ejercicios: Lat pulldown, levantarse con la punta de los pies (calf), levantamientos laterales con mancuernas, flexiones (crunch), sentadillas con barra, apoyados sobre un banco (posición horizontal a lo largo del banco) con una mano y una pierna, la otra mano con una mancuerna y la otra pierna en el suelo. Último ejercicio, tumbados encima de un banco llano,  con dos mancuernas realizamos levantamientos.

Aerobic Circuit Training (ACT) o Cardio Fit Training (CFT)

El Aerobic o Cardio Circuit Training (ACT o CFT) es una tipología de entrenamiento en forma de circuito que une ejercicios aeróbicos (normalmente se realizan con maquinaria como el stepper, la bici, la elíptica, el treadmill, la cinta de correr, etc. o del tipo calisténico, tipo saltos con la conga, carreras en el lugar, o andaduras propias del atletismo) al circuito tradicional de fuerza. Este ACT se propone como la solución para conseguir múltiples objetivos al mismo tiempo, sacando beneficios tanto de la actividad aeróbica como de la anaeróbica.Este circuito alterna postaciones de fuerza con otras de aeróbica y se puede diseñar para el desarrollo de una capacidad en concreto. Normalmente, las postaciones de aeróbica suelen ser de intensidad medio/baja y duración variable (no suele superar los 51) mientras que los ejercicios de fuerza se corresponden a los típicos del circuito tradicional.

Ejemplo de entrenamiento en forma de circuito Aerobic Circuit Training (ACT) o Cardio Fit Training (CFT) resistencia:

  • Repeticiones: 20-30 por cada postación
  • Carga de trabajo: 40/50%
  • Duración de los ejercicios de aeróbica: 5º
  • Intensidad: medio/baja
  • Vueltas de circuito: 2 o 3 según la duración y el número de postaciones aeróbicas
  • Descansos para recuperar: menos posible
  • Ejercicios alternados: eliptica, sentadillas con barra, treadmill, flexiones, bike, stepper, lat machine, cinta de correr, extensiones con mancuernas, salto de la conga, levantamientos laterales con mancuernas.

Estos son algunos ejemplos de Entrenamiento en forma de circuito-Circuit Training que podéis adaptar a vuestras necesidades. En mi caso los utilizo para el voleibol.

Publicado por ninov, 0 comentarios
Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

En este periodo en el que es practicamente imposible entenar en un gimnasio o en la pista con tus compañeras, nuestra casa se ha convertido en una fitness home de primer nivel. Vamos a ver como organizar un entrenamiento en casa sin moverse demasiado. ¿No te lo crees? Allá voy.

Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Un espacio limitado nos hace pensar que el entrenamiento que vamos a realizar no aporta muchos beneficios a nuestro cuerpo. Por ello muchas veces lo dejamos incluso antes de empezar. Ahora que te traigo un entrenamiento en casa sin moverse no tienes excusas.

Vamos a ver como mantener nuestro físico en esta temporada con muy baja actividad.

Esta tipología de ejercicios no necesita de pesas, ni grandes espacios ni herramientas que os obligarían a mover el salón de casa o la cama.

El entrenamiento puedes realizarlo sencillamente estando PARADA, ya que se trata de un entrenamiento ISOMÉTRICO.

Una contracción isométrica del músculo se realiza cuando la tensión en su interior es igual a la carga exterior impuesta al mismo músculo.

El músculo, pues, desde fuera es inmóvil, pero esto no significa que no está realizando una serie de contracciones de fibras musculares en su interior.

Podemos utilizar la contracción isométrica para conseguir diferentes objetivos:

  • Aumento de la masa muscular
  • Aumento de la fuerza muscular
  • Aumento de la resistencia muscular
  • Mantener los tendones en salud

EJEMPLOS PRÁCTICOS de Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

Nos ponemos en posición de zancada (doblando a 90ª la pierna) y mantenemos esta posición, sin apoyar en el suelo la rodilla que está atrás.

Con este ejercicio estamos entrenando el cuádriceps, el bíceps femoral y los glúteos, ya que estamos manteniendo en tensión estos músculos. Este ejercicio nos ayuda a mejorar la fuerza muscular, fundamental para volver en las pistas con un buen tono. 

Si a este ejercicio añadimos una fase dinámica como la torsión del tronco, estaremos entrenando también los músculos de la zona «core». Si esta zancada finaliza levantándonos y haciendo un pequeño salto, terminamos entrenando varios complejos musculares a la vez.

EJEMPLO DE CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO EN CASA SIN MOVERSE

Ebook gratis con herramientas útiles para entrenadores de voleibol

El circuito se compone de 6 ejercicios con una parte isométrica y una dinámica.

La duración de las series puede ser dividida como sigue:

  • NIVEL BÁSICO: 20 SEGUNDOS
  • INTERMEDIO: 40 SEGUNDOS
  • AVANZADO: 60 SEGUNDOS

El número de repeticiones puede ser dividido en 3 niveles:

  • NIVEL BÁSICO: 6/8 repeticiones
  • INTERMEDIO: 10/12 repeticiones
  • AVANZADO: 14/16 repeticiones

El tiempo de descanso será así dividido:

  • NIVEL BÁSICO: 15/20 segundos
  • INTERMEDIO: 10/15 segundos
  • AVANZADO: 5/10 segundos 

EJERCICIOS Entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?

 

SENTADILLA ISOMÉTRICA + SENTADILLA JUMP

Mantenemos la posición Squat (90º con rodillas que no superan la punta de los pies y control de la espalda) para terminar con un salto bi podálico a la máxima intensidad)

PUENTE ISOMÉTRICO + PUENTE CON TORSIÓN

Mantenemos la posición de puente (según los tiempos y los niveles indicados arriba) para realizar después unas torsiones solo con el tronco, tanto a la derecha como a la izquierda.

PUSH UP ISOMÉTRICO + DINÁMICO

Mantenemos la posición de flexiones (según los tiempos y los niveles indicados arriba) con ángulo de 90º sin tocar el pecho en el suelo, para terminar con el movimiento completo típico de las flexiones.

ZANCADA ISOMÉTRICO + DINÁMICO

Mantenemos la posición de zancada (según los tiempos y los niveles indicados arriba) para luego hacer el movimiento de zancada sin desplazar los pies  (dinámico con solo empujar hacia arriba) con la misma pierna, para luego hacer lo mismo con la otra pierna.

CRUNCH ISOMÉTRICO + CRUNCH BICICLETA

Después de mantener la posición isométrica (según los tiempos y los niveles indicados arriba) de abdominales intentando no apoyar la espalda y los pies en el suelo. Seguiremos realizando movimientos de torsión y movimientos de los brazos intentando no apoyar la espalda y los pies en el suelo (apoyo en los glúteos).

TRACCIONES ISOMÉTRICAS + TRACCIONES

Con el apoyo de una mesa o una silla, intenta mantener la tracción (pies apoyados en el suelo) siempre en modalidad isométrica hasta que no cambies a la dinámica, que comprende el desarrollo del movimiento total de tracción.

Después de haber terminado la primera ronda, intenta descansar un par de minutos. Será posible realizar tantas rondas según el nivel de entrenamiento del atleta.

Hasta aquí el entrenamiento en casa sin moverse. ¿No te lo crees?.

10 libros inspiradores para entrenadores

Te dejo aquí el artículo con 20 ejercicios de preparación física de voleibol y otro sobre como organizar el entrenamiento durante el coronavirus

Publicado por ninov en Alimentación, Blog, Calentamiento, Entrenamientos Voleibol, Entrenos Voleibol, Físico, Todos mis artículos, Voleibol, 0 comentarios
¿Que comer antes del entrenamiento?

¿Que comer antes del entrenamiento?

La pregunta sobre que comer antes del entrenamiento no es tan sencilla como parece. De hecho se trata de algo bastante complejo, cuya respuesta varía según el perfil de cada uno. Si es verdad que una alimentación excelente debe ser a la base de un atleta (me refiero a cereales integrales, mucha verdura, grasas sanas, frutos secos, etc.) también hay que reconocer que hoy en día no tenemos mucho tiempo para preparar unos alimentos sanos al 100%.

¿ENTRENAR PARA QUE?

1.PERDER PESO

Si pensamos en un entrenamiento para perder grasa podemos «aceptar» determinadas situaciones que en el objetivo «prestación» no podremos aceptar. En la fase de adelgazamiento podríamos incluso adoptar una fase de ayunas que permite activar la lipólisis que permite perder grasa. También es verdad que se puede perder parte de musculo, lo cual reduce la velocidad del metabolismo basal. Digamos que en estas condiciones, mejor un entrenamiento no muy intensivo, o un integrador como aminoácidos ramificados que protegen el músculo del catabolismo y no hacen perder masa muscular.

2.PRESTACIÓN

Las condiciones que acabamos de ver no son las ideales si el objetivo es alcanzar un buen nivel de prestación. Como puedes imaginar, llegar a un nivel de prestación alta con el tanque vació no puede ayudar mucho. Podemos comer en plan comida completa con cereales integrales, verduras, proteínas y grasas sanas, pero en este caso habría que adelantar la comida para que no repercuta en la prestación. Si podemos comer algo media hora o una hora antes del entrenamiento, podemos incluir fruta, cereales integrales con yogur, frutos secos (nueces, almendras..) pero dependerá del nivel de intensidad y duración del entrenamiento. Si se trata de un entrenamiento largo, hay que incluir tanto carbohidratos complexos como grasas, si no es tanto largo pero intenso podemos incluir siempre los carbohidratos pero también azucares procedentes de la fruta.

PROBAR VARIAS OPCIONES

La sensación de pesadez antes del entrenamiento es algo bastante subjetiva, así que lo mejor es que pruebes diferentes alimentos antes de optar por un horario y una alimentación fija antes del entrenamiento. Ten en cuenta que aquellos atletas de más alto nivel tendrán que personalizar aún más su alimentación previa, mientras que si entrenas a nivel medio podrás utilizar una alimentación estándar que te permita obtener un alto rendimiento sin notar esa sensación de pesadez que repercute también en el estado de ánimo.

¿QUE COMER DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO?

Ahora que sabes que comer antes del entrenamiento, querrás saber que comer una vez terminado. Aquí te dejo el enlace a mí articulo especifico sobre QUE COMER DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO.

Publicado por ninov en Alimentación, Entrenamientos Voleibol, Físico, Formación, 0 comentarios